Historia


Causas, inicios y fases de la Revolución francesa


La revolución Francesa

En la historia del mundo contemporáneo, la revolución francesa significó el tránsito de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta. Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y de estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la

mayor parte del mundo.

La revolución francesa se encuadra dentro del ciclo de transformaciones políticas y económicas que marcaron el fin de la edad moderna y el comienzo de la edad contemporánea. La independencia de los Estados Unidos y el desarrollo de la revolución industrial, iniciada en la Gran Bretaña, son los otros dos grandes procesos que señalan esta transición histórica.

Causas e inicios de la revolución

La crisis de la sociedad del llamado antiguo régimen constituyó uno de los principales detonantes del estallido revolucionario. La sociedad francesa estaba dividida en tres estamentos o estados: el primero de ellos estaba

constituido por el clero, el segundo por la nobleza y el tercero por el resto de la población, el tercer estado, en el que se integraban desde los grandes comerciantes y banqueros hasta los campesinos más depauperados. Los miembros del tercer estado, cada vez más instruidos, recibieron la influencia de los pensadores y filósofos ilustrados que, como el barón de Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau, pretendían realizar un cambio en la estructura social.

Por una parte, los burgueses aspiraban a incrementar su participación en el gobierno y reducir los privilegios aristocráticos en relación con el derecho de propiedad. Por otra, las clases populares mostraban creciente descontento ante la subida de los precios y la presión ejercida por la nobleza y el clero con respecto a la recaudación de tributos y diezmos.

La monarquía absoluta se mostraba incapaz de satisfacer las necesidades de una sociedad en plena

expansión. Los cargos públicos se vendían y la administración no era uniforme para todo el país.

Además, el reino pasaba por una grave crisis financiera, debido a las numerosas deudas contraídas para sufragar los gastos ocasionados por su participación en la guerra de la independencia estadounidense. La necesidad de obtener recursos para financiar las deudas movió a algunos ministros de Luis XVI a intentar una modificación del sistema de impuestos. El ministro de hacienda, Jacques Necker, pretendió extender el pago de tributos a

las clases privilegiadas, por lo que fuedestituido. Su sucesor en el ministerio, Charles-Alexandre de Calonne, propuso ciertas reformas encaminadas al

establecimiento de un impuesto general aplicable a la nobleza.

Para hacer sus ideas realidad, Calonne convocó una

asamblea de notables en la que su proyecto fue

rechazado; esto provocó su inmediata sustitución en el cargo por Loménie de Brienne, quien mantuvo la

proposición de su antecesor. La asamblea de notables volvió a rechazarla e instó a la convocatoria de los Estados Generales, asamblea de los tres estamentos que no se reunía desde hacía más de un siglo.

El propio rey y Brienne intentaron oponerse al deseo del consejo, lo que provocó un descontento general. Luis XVI se vio obligado a convocar los Estados Generales para el 5 de mayo de 1789. La nobleza pretendía mediante esta convocatoria convertirse en la fuerza política de mayor poder en Francia y controlar a los restantes estamentos. Sin embargo, los Estados Generales, convocados en un ambiente de creciente crisis social y económica, catalizaron los deseos de cambio de la población francesa. En los cahiers de doléances (cuadernos de quejas), los distintos grupos sociales

expresaron sus intereses y preocupaciones: la nobleza y el clero manifestaron su conservadurismo, mientras que la burguesía, los trabajadores urbanos, los labradores y los campesinos hacían notar su disconformidad frente a los privilegios aristocráticos y el poder absoluto de la monarquía. En 1788, ante el agravamiento de la crisis

económica, el rey había vuelto a solicitar los servicios de Necker, quien consiguió aumentar el número de representantes del tercer estado.

El Parlamento de París decidió que las votaciones que se realizaran en la reunión de los Estados Generales no debían ser nominales, sino estamentales, esto es, que cada estamento había de votar por separado. De este modo, nobleza y clero, si actuaban de concierto, siempre derrotarían las propuestas del tercer estado. Este acuerdo de París suscitó la desconfianza del tercer estado, que se revolvió contra las pretensiones de la nobleza; desde entonces, y pese a que en un principio

apoyaron a los nobles en su lucha contra el gobierno de Luis XVI, burgueses, trabajadores urbanos y campesinos pasaron a convertirse en enemigos encarnizados de los estamentos más altos de la sociedad.

Revolución francesa

La toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789,

fue el acto revolucionario que se convirtió en

el símbolo histórico del fin de la monarquía

francesa.

La fase moderada de la revolución (1789-1791)

El 5 de mayo se reunieron los Estados Generales en

Versalles. Los miembros del tercer estado instaron a que se votara por individuos y no por estamentos, a lo que se opusieron el clero y la nobleza. El 20 de junio, los representantes del pueblo se reunieron en la sala del Juego de Pelota, y el 9 de julio formaron una Asamblea Constituyente.

La agitación social se recrudeció cuando el rey

concentró fuertes efectivos militares cerca de Versalles con la intención de disolver la Asamblea. En París, burgueses y obreros hicieron acopio de armas y el 14 de julio tomaron la prisión de la Bastilla, símbolo de la opresión política del antiguo régimen. Se disolvió el ejército monárquico y el marqués de Lafayette organizó la guardia nacional, fuerza armada de la revolución.

Mientras estos sucesos ocurrían en París, en las zonas rurales los campesinos actuaban en contra del régimen señorial y atacaban a los propietarios de la tierra, desencadenando lo que se conoce con el nombre de "gran miedo".

La Asamblea Constituyente declaró (4 de agosto de

1789) abolidos los derechos señoriales y los diezmos y promulgó (26 de agosto) la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. El imperio de la ley, la igualdad y libertad de los hombres y la soberanía nacional fueron los postulados capitales de la declaración: libertad, igualdad y fraternidad fueron las consignas que adoptó la revolución francesa desde que se sancionó la declaración.

Surgieron nuevos conflictos cuando la Asamblea

promulgó la constitución civil del clero, por la que los sacerdotes se convertían en funcionarios del estado. Al mismo tiempo, se debatía entre conceder la dirección del estado al rey o bien destituirlo y optar por una forma republicana de gobierno. Ante esta situación, Luis XVI

decidió huir a Metz, pero tras ser detenido en la noche del 20 de junio de 1791 en Varennes fue conducido a París.

Estos sucesos tuvieron como consecuencia la división de la Asamblea en dos facciones opuestas: la de los girondinos (republicanos) y monárquicos moderados, y la de los jacobinos, que representaban el ala radical de la revolución.

La Asamblea proclamó el 3 de septiembre de 1791 la

nueva constitución de Francia, en la que se recogían los postulados clásicos del liberalismo. La división de poderes implicaba la limitación del poder monárquico por la ley y por la Asamblea, representante de la voluntad soberana de la nación. La administración de justicia, por otra parte, quedaba sometida directamente al estado, con lo que se acababan las jurisdicciones señoriales. La propiedad, definida como derecho fundamental e

inviolable, determinaba la división de los ciudadanos en activos (propietarios, con derecho a voto) y pasivos (el llamado cuarto estado, o clases trabajadoras).

Tras la promulgación de la constitución, la Asamblea Constituyente se disolvió y se convocó la elección de la Asamblea Legislativa, reunida por primera vez en octubre de 1791.

Revolución francesa

Reunión del Comité de Salvación Pública,

creado por los montañeses para hacer frente

a la contrarrevolución, en un cuadro de

Eustache Le Sueur. (Museo Carnavalet, París)

La radicalización de la revolución (1792-1795)

Los gobiernos europeos comenzaron a preocuparse por

los acontecimientos que tenían lugar en Francia. El temor a que se produjera una expansión de las ideas

revolucionarias incitó a los países vecinos a declarar la guerra al estado nacido de la revolución en Francia.

Luis XVI deseaba que estallara la guerra para volver a la antigua situación, por lo que los revolucionarios, instigados ahora por líderes radicales como Maximilien de Robespierre, Georges-Jacques Danton y Jean-Paul Marat, decidieron emprender una nueva lucha en la que la eliminación del rey se convirtió en el principal objetivo.

En abril de 1792 se declaró la guerra a Austria, y en agosto los jacobinos y los hebertistas (seguidores de Jacques-René Hébert, líder de las masas populares parisienses, los sans-culottes) asaltaron el palacio de las Tullerías. A continuación se proclamó un nuevo gobierno

popular en París, la Comuna, y el 20 de septiembre se constituyó la Convención Nacional.

La primera decisión de la Convención consistió en abolir la monarquía e instaurar la república, que se vio reforzada en su nacimiento cuando el ejército francés consiguió una victoria sobre las tropas invasoras europeas. La nueva institución nació dividida: por un lado, los girondinos o de la llanura representaban a la gran burguesía y, por otro, los montañeses o jacobinos eran apoyados por la pequeña burguesía y las clases populares (sans-culottes).

El 21 de enero de 1793, la Convención ordenó la

ejecución de Luis XVI y de su esposa, María Antonieta.

La decapitación del rey dividió aún más a la Convención: unos eran acusados de antirrevolucionarios y los otros de regicidas. Empezaron a manifestarse síntomas de crisis

en toda Francia; en París, los sans-culottes detuvieron a los dirigentes girondinos, mientras en algunas ciudades como Lyon o Marsella, pero sobre todo en la región de Vendée, se produjeron levantamientos contra el régimen revolucionario.

Para defender la revolución, los jacobinos organizaron un Comité de Salvación Pública, entre cuyos miembros destacaron Danton, Louis-Antoine-Léon de Saint-Just y Robespierre, quien pretendió llevar a cabo un programa

democrático de gobierno, impedir la extensión de las ideas contrarrevolucionarias y finalizar la guerra con Europa.

La suspensión de la constitución el 10 de octubre de 1793 marcó el inicio del período del terror. El Comité de Seguridad General contó con el apoyo de tribunales populares y grupos de ciudadanos para investigar y perseguir las actividades contrarias a la revolución. Proliferaron las ejecuciones de aristócratas, monárquicos y contrarrevolucionarios, pero también cayeron muchos de los que habían participado en el movimiento patriótico, entre ellos, numerosos girondinos miembros incluso de la Convención.

El Comité de Salvación adquirió el poder de hecho; en realidad fue este organismo y no la Convención el que dirigió la política de Francia en esta etapa. El Comité sancionó una constitución en la que se reconoció el sufragio universal masculino, se acabó con todo vestigio de privilegio y se promovieron medidas económicas en apoyo de los más desfavorecidos.

El grupo radical de Hébert orientó inicialmente la política del terror. Los hebertistas influyeron en la creación de un nuevo calendario revolucionario, en el que quedaron abolidos todos los nombres de inspiración religiosa, en la instauración del culto a la diosa Razón, consagrado en Notre-Dame, la catedral de París, y en las campañas de

descristianización de las zonas rurales. En marzo de 1794, Robespierre hizo guillotinar a los representantes de esta extremada posición y eliminó a los elementos más radicales de la Comuna de París, sustituyéndolos por hombres fieles a su persona. Debido a esta acción, Robespierre fue acusado de traicionar el espíritu revolucionario, por lo que decidió emprender acciones

violentas contra los jacobinos moderados, como Danton, que fue condenado también a morir en la guillotina.

Mientras tanto, el ejército de la Francia revolucionaria obtenía grandes éxitos en los campos de batalla. Robespierre, abandonado por la derecha y por la izquierda, fue destituido y ejecutado el 27 de julio de 1794 (9 de termidor, según el calendario revolucionario), con lo que se inauguró la reacción termidoriana. La Convención volvió a predominar sobre el Comité de Salvación Pública y la Comuna de París y proclamó, a finales de 1795, la Constitución del año III, que incluía la

separación entre los poderes ejecutivo y legislativo. La Convención termidoriana tuvo que hacer frente tanto a los realistas, que realizaron un desembarco en la bahía de

Quiberon, como a los jacobinos de París.

El giro moderado: el Directorio (1795-1799)

El cambio en la dirección de la revolución vino de la mano de los sectores burgueses más próximos al

pensamiento conservador. La constitución dividió el

poder legislativo en dos cámaras; por un lado, la cámara baja o Consejo de los Quinientos, y por otro, la cámara alta o Consejo de Ancianos, que en sesiones extraordinarias elegían a los cinco miembros del Directorio, órgano encargado del poder ejecutivo.

El Directorio continuó la lucha contra monárquicos y radicales. Un nuevo levantamiento en la Vendée y en París obligó a intervenir al ejército, entre cuyos generales comenzaba a destacar Napoleón Bonaparte. Mientras tanto, el sector radical, encabezado por François-Noël Babeuf, organizó en mayo de 1797 la llamada conspiración de los iguales, que fracasó en su intento de tomar el poder y frenar el giro conservador que tomaba la

revolución.

Pese a la represión llevada a cabo por las fuerzas de Napoleón, se sucedieron intentos de golpe de estado por parte de diversas facciones. El 4 de septiembre de 1797 (18 de fructidor), Bonaparte apoyó un golpe que convirtió al Directorio en un gobierno dictatorial del que fueron excluidos los moderados y los monárquicos.

La guerra contra los estados europeos, dirigida ahora por Napoleón, desembocó en soluciones de

compromiso, y se firmó la paz con algunos estados que incluso imitaron el modelo de la república francesa, como en los casos de Roma y Génova. Sin embargo, en 1799, Austria, Rusia y la Gran Bretaña formaron una coalición

antifrancesa (la segunda). En Francia, la inestabilidad social y política y las derrotas militares convencieron a Napoleón de la necesidad de instaurar un gobierno fuerte. El 9 de noviembre (18 de brumario) de 1799 protagonizó un golpe de estado por el que el poder ejecutivo pasó a un Consulado. La revolución había terminado, aunque las ideas y transformaciones políticas de la época revolucionaria serían difundidas posteriormente por los ejércitos napoleónicos.

Glosario

Revolución industrial.- conjunto de

transformaciones que experimentó la sociedad tras la expansión de la industria, primero en la Gran Bretaña, y más tarde en el resto de Europa y en América.

Arnold Joseph Toynbee.- nació en Londres, Reino Unido, el 14 de abril de 1889.Sus teorías acerca del desarrollo cíclico de las civilizaciones despertaron gran polémica entre los historiadores del siglo XX.

Liberalismo.- Surgido como consecuencia de la lucha histórica de la burguesía por superar los obstáculos que el orden jurídico feudal oponía al libre desarrollo de la economía y por acceder al control político de la sociedad, el liberalismo adquiriría con el tiempo una importancia capital en la vida política, económica y social de los

estados modernos.

James Hargreaves.- Inventor británico. Creó la hiladora mecánica, lo que supuso la

primera aplicación práctica del hilado múltiple. Consiguió la patente para su invento en 1770 y fundó una fábrica de hilados.

Richard Arkwright.- Nació el 23 de diciembre de 1732. Considerado como uno de los precursores del sistema de producción industrial por sus invenciones de máquinas que sustituían el trabajo manual en la confección textil, Richard Arkwright llegó a reunir una gran fortuna y a emplear cinco mil trabajadores en sus fábricas.

Edmund Cartwright.- Inventor británico. Introdujo la máquina de vapor en la industria textil, incorporándola a un telar mecánico, lo cual tuvo una enorme trascendencia en el desarrollo de la industria textil. Diseñó también un sistema mecánico de cardar lana, además de otros inventos.

James Watt.- Nació el 1 de enero de 1736 en Greenock contribuyó decisivamente

al desarrollo de la revolución industrial que, iniciada en el corazón de la Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII, se extendió rápidamente por Europa y el resto del

mundo. La ciencia recuerda su nombre en la unidad

física vatio (watt), denotadora de la potencia de las distintas fuentes de energía.

Revolución francesa
Revolución francesa

Arnold Toynbee James Watt




Descargar
Enviado por:Ver
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar