Sociología y Trabajo Social
Carnaval en Uruguay
Proyecto de Investigación Cultural
“El carnaval como experiencia cultural”
“A Marcha Camión”
Materia: Cultura
Colegio: Escuela Abierta Nueva Visión
Curso: 3° año del Polimodal.
Año: 2006
Nombre de los alumnos:
Fecha de entrega: 17 de Noviembre de 2006
“Milagros del azar ponen a girar…
Todo el universo, destino sin final
Otra vuelta más, los que ayer se fueron
Hoy vuelven al carnaval…”
“Los Sueños”, de Yamandú Cardozo
Murga “Agarrate Catalina” ,2005
El Carnaval Uruguayo se festeja en Uruguay en la ciudad de Montevideo, especialmente en los tablados. Escenarios a los que todas las murgas asisten para brindar su espectáculo.
Este espectáculo surgió a comienzos del siglo XX a partir de la visita de algunas compañías de zarzuelas españolas, con la cual se tomó contacto con una expresión cultural practicada especialmente en Cádiz, la cual ellos llamaban murga. En donde coros improvisados, acompañados por algunos instrumentos de viento y en especial percusión, cantaban con humor, satíricamente, temas cotidianos.
La primera murga uruguaya en ser registrada por la historia data del primer período del siglo XX más precisamente según los historiadores en 1906 y fue integrada por un grupo de jóvenes que recordaban precisamente la murga gaditana incluida en una de esas zarzuelas y a la que denominaron en su homenaje, "La Gaditana que se Va".
Desde entonces surgieron una serie de grupos similares hasta que pocos años después se incorporaron los festejos oficiales del Carnaval y los concursos de grupos que ya por entonces se hacían.
Hoy en día el carnaval de Uruguay se baza en la participación de murgas y otras formaciones carnavalescas como: comparsas de negros y lubolos (primera agrupación de blancos y negros), parodistas, humoristas, revistas, mascaradas musicales y murga; movimiento que analizaremos en este trabajo.
La murga uruguaya se divide en varias partes para poder llegar al escenario: los rasgos musicales, temas a tratar, vestimenta, maquillaje y gestualidad.
-Dentro de lo musical, la murga mantiene una expresión coral. Es una polifonía masculina; solo excepcionalmente la mujer ha integrado la murga.
Las voces de la murga están organizadas en tres grupos o “cuerdas”: los segundos, los primos y los sobreprimos. Cada una de estas, a su vez, tiene subdivisiones. Los segundos (voces graves) se dividen en bajos y segundos propiamente dichos.
Los primos, en primos lisos y primos altos, y por ultimo, los sobrepimos (que son dos o tres).
El apoyo instrumental esta compuesto por dos membranófonos, bombo, redoblante, los platillos y un idiófono de entrechoque.
Un ritmo destacado en la murga uruguaya es el ritmo Marcha Camión, el cual se cuenta que las primeras murgas entre tablado y tablado, en los camiones iban tocando esa marcha y de ahí quedo el nombre. Otros ritmos son por ejemplo el candombeando y la plena.
En cuanto a los temas a tratar, los más frecuentes son:
El propio carnaval: con los subtemas de sus aspectos cíclicos y transgresores, su inversión de la realidad, su carácter de lapsos de ilusión y otros relacionados.
Las alusiones o personajes: heredados de la tradición carnavalesca Europea son muy frecuentes, desde referencias al rey momo hasta las figuras de la comedia del arte.
La murga: como vehiculo del sentir carnavalesco y como voz popular.
La temática contestataria: muy fuerte a partir del periodo de dictadura militar. Algunos ejemplos de esto temas son: la justicia social, los hechos ocurridos durante la dictadura, etc.
Durante este periodo fue muy frecuente el uso de metáforas, alusiones veladas, segundas lecturas, etc.
La sátira política: sobre personajes nacionales e internacionales.
El fútbol: unido a la tradición murguera desde las primeras décadas del siglo, con textos que contaron todos sus triunfos y que hoy satirizan sus fracasos.
La temática de la vida cotidiana: relacionado generalmente con la crítica al gobierno de turno: el costo de vida, el transporte, el empleo.
La sátira: de modas o costumbres femeninas.
La ciudad y los barrios: Tema muy presente en las murgas montevideanas, pero también en las del interior del país.
Con respecto al maquillaje y la vestimenta:
La vestimenta utilizada va cambiando ya que las presentaciones de los grupos son en formas teatrales y cada grupo va adoptando su propio vestuario y maquillaje.
Un elemento muy importante a destacar (como nos pudo informar nuestro contacto) es el maquillaje en la cara de los murguistas, dado que la pintura juega el mismo papel que la mascara en el teatro, es una protección para hacer y decir cosas que con su cara no harían. Este es como un simbolismo, se puede asociar a los rituales africanos de pintarse para la guerra. La pintura en este caso simboliza una protección y una carcasa para salir al escenario.
En muchos casos algunos murguistas se pintan una lagrima en su cara, expresando la tristeza que sienten al cantar una canción de critica para el país o para su propio pueblo.
Siguiendo aproximadamente con el modelo gaditano, la murga uruguaya organiza su actuación diferenciando tres partes esenciales: una presentación o saludo, generalmente dedicado al tema del carnaval y al retorno de la murga; el cuplé (acompañado muchas veces de un popurrí) referido a uno o varios temas, donde se desarrolla la mayor creatividad del conjunto, y la despedida o retirada, también dedicada a un tema, pero en la que se vuelve generalmente al tema del carácter cíclico del carnaval.
En el carnaval uruguayo se dan diferentes niveles de expresión relacionados con el cuerpo.
El repertorio de una murga incluye partes habladas (expresiones cercanas al habla cotidiana, otras basadas en técnicas populares de declamación, fragmentos que pueden considerarse actuación teatral) y partes cantadas.
Entre las primeras son frecuentes los monólogos y, más aún, los diálogos. Un recurso muy utilizado es presentar personajes ajenos a la realidad nacional para introducir un tema; también son característicos los personajes individuales identificadores de los cuplés.
Hay una clara gestualidad murguera que involucra expresiones faciales, movimientos de brazos, posiciones corporales.
El movimiento de apertura de los brazos, de su cierre sobre el pecho y el paso en el lugar, son característicos.
Es una gestualidad que pertenece a la murga como hecho estético integral, como lo es también, el tipo de emisión y su transmisión que es tradicional. Dentro de esta géstica hay diferencias según los roles; durante muchos años se destacó la del director, unión de pantomima y danza; también es diferente la del platillero. En el caso de los cupleros, se da el desarrollo de verdaderos personajes desde el punto de vista teatral. De manera que, por un lado, pueden considerarse aspectos de gestualidad, expresión corporal y coreografía relacionados con los diferentes roles que se dan dentro de una murga, y por otro, personajes de función dramática.
En los últimos años se evidencia en la murga uruguaya un desarrollo y cuidado cada vez mayor en lo que atañe a los aspectos coreográficos, desarrollo que va paralelo a la desaparición de la coreografía que identificaba al director.
Al carnaval, como mencionó nuestro contacto, también se lo puede tomar como un ingreso económico, ya que hoy en día en los distintos tablados (lugares donde las murgas hacen paradas para presentar su espectáculo) cobran entradas y a la misma vez los distintos grupos de murga deben abonar la inscripción para poder concursar.
Ejes temáticos:
El carnaval como ingreso económico: Este tema lo podemos relacionar con el concepto de cultura, ya que particularmente es una actividad y un habito el cobrar una entrada o una inscripción para las murgas, lo cual al transformarse en un habito de esta sociedad forma parte de esa cultura.
También hay que tener en cuenta que hoy en día la murga uruguaya forma parte del status de concepto cultura alta, ya que es aceptada por la cultura oficial y cuenta con el apoyo de las instituciones culturales.
Para hacer referencia al eje temático del carnaval como ingreso económico, podríamos decir en este caso, que con la información brindada por el contacto, no se admite en cierto punto a gente perteneciente de la cultura popular, ya que al cobrar una entrada por ir a ver un espectáculo que antiguamente era publico se esta dejando de lado a cierto sector de la sociedad. Para nuestro contacto el cobrar una entrada quiere significar que la persona esta mas interesada en incorporar los conocimientos propios del carnaval.
Y al formar parte de ese grupo entraría dentro de la cultura alta porque sigue el modelo de la misma.
También se puede relacionar con una red de signos ya que el pagar una entrada hace referencia al significado que le da una sociedad en el sentido de la práctica, es decir: el signo seria pagar y el significado que le da esta cultura es que si vos no pagas, no podes entrar a ver el carnaval. Es un signo integrante de una red de signos cultural. También se lo puede tomar como un código cultural ya que se incorpora como una norma el pagar para entrar.
La influencia de los medio masivos de comunicación también hacen referencia a lo económico, porque desde que las murgas uruguayas son tan populares se transmite a trabes de los medios masivos y estos brindan información a otras sociedades logrando de esta manera que sean más importantes y más visitadas por otra clase de personas pertenecientes o no a esa cultura.
El carnaval y sus orígenes: Relacionando este tema con el concepto de cultura, podemos decir que los orígenes del carnaval, en este caso la murga del Cádiz, es un elemento que forma parte del carnaval uruguayo, son elementos principales, así como los primeros instrumentos, los cuales se fueron de a poco transformando en tradiciones que se tomaron como propias de la sociedad. Es decir los orígenes del carnaval son cultura porque la civilización le ha dado un sentido de hábito social. Tomando partes de ese origen y transformándolo en algo propio, logrando de esta manera un conocimiento propio del carnaval. E importante el reconocimiento del origen como cultura porque los rasgos principales de la cultura uruguaya se basan en ellos.
La asociación que se puede hacer con respecto al termino cultura- culturas es que el origen de la murga uruguaya mantiene signos que hoy se utilizan también y para la cultura uruguaya quiere significar algo que quizás para otra cultura no significan lo mismo. O sea existe una interpretación de signos que en otras culturas no existe, como en este caso cuando hablamos de la expresión teatral la cual proviene de los orígenes de la murga uruguaya, lo asociamos a este carnaval pero quizás para otra cultura se interpreta como una obra teatral realizada por actores en donde se vea por ejemplo una obra dramática.
Estos orígenes también forman parte de una red de signos ya que contienen elementos, como lo sátiro que fueron tomados de otra sociedad y hoy en día son esencial para el entendimiento de la murga uruguaya.
Los orígenes del carnaval antiguamente en Uruguay formaban parte de la cultura popular ya que no eran reconocidos por asociaciones culturales o no formaban parte de una determinada elite.
Hoy en día los orígenes del carnaval sí, so tomados como cultura alta ya que conforman parte de la cultura oficial y es parte del movimiento cultural, propio del país.
También se puede establecer una relación con el termino de resignificación, ya que se establece una transmisión de significados estéticos, como la música o lo teatral en donde se pone en juego la comunicación estética, la sensibilidad la cual hace hincapié al surgimiento de la murga uruguaya, es claro que en algún momento se establecieron significados estéticos de los orígenes porque de esta manera dio lugar al surgimiento del carnaval uruguayo.
Podríamos asociar a este eje con uno de los conceptos de modernidad, ya que se baza en un conjunto de representaciones que sirven a los hombres de hoy en día para entender el mundo presente. Ósea el rigen del carnaval sirve a la cultura uruguaya para saber el significado y el porque de la esencia del carnaval.
La dramatización carnavalesca: Este eje lo relacionamos desde el termino cultura desde la implementación de costumbres, ya que en la murga la dramatización es un elemento fundamental que conforma a la misma. Y es influenciado en cierto modo al grupo social a trabes de lo estético.
Luego de haberlo estudiado y después de meditar
allá en mi barrio formamos una murga sin cantar
una murga que no tiene presentación ni couplet
que no tiene ni siquiera director que diga «tres».
....
Que no se pinta la cara, que no tiene batería
que no aleja las tristezas trayéndonos alegrías
que no baila, que no ríe, que no tiene despedida
que no sale por lo barrios para no ser aplaudida.
....
Era un lujo el escuchar aquella murga callada
único caso en la historia, ninguno desafinaba
tuvo gran aceptación porque todita la audiencia
imaginaba la murga de acuerdo con su conciencia.
....
Las quejas tomaron cuerpo el reclamo prosperó
la murguita dio su alma y ya nunca más salió
pero su hermoso silencio al barrio quedó prendido
y quedará en la memoria de los que no la han oído.
Letrista: Raúl Castro, «Tinta Brava». (Pliego suelto, Archivo Díaz Fornaro).
También podemos relacionar la dramatización con la percepción, ya que al ver y escuchar las puestas en escena ponemos en juego nuestros conocimientos sobre la música que se esta ejecutando, los recuerdos que nos trae ver a un murguista actuar y las sensaciones que nos despierta, estos elementos se superponen, se concilian o se contradicen e interfieren en una acción simple y directa como escuchar, mirar, etc.
Dentro de la dramatización se pone en juego mucho, los sentidos corporales, ya que se establece una red de signos, los cuales hacen que el espectador entienda lo que están haciendo, un ejemplo de esto seria una mirada, o un gesto con la mano. Los cuales forman parte de las acciones que realiza la sociedad para expresar o comunicar algo en la vida diaria.
Para relacionar el eje con el termino resignificación, podemos hacer hincapié a la constante transmisión de significados que ejerce la puesta en escena, en donde el espectador se comunica con lo estético haciendo un pasaje de significados hasta optar por un sentido, este pasaje se basa en recordar partes de la murga, las canciones que presento y saber si le gusto o no, hasta darle un sentido. Un ejemplo de esto es cuando se habla por ejemplo del fútbol (como en la canción Uruguayos Campeones) en donde la persona puede llegar a recordar cuando su país salió campeón y eso hace que la canción le llegue emocionalmente, entonces ocurre una comunicación estética.
También podemos ver como se establece el significado de cultura-culturas ya que existen interpretaciones de signos que hacen entender y comunicar algo en especial a esta cultura. Como personajes o imitación de voces reconocidas en la cultura uruguaya, palabras propias del lenguaje situadas en un contexto que signifique otra cosa en donde en otra cultura se podría tomar de diferente manera.
La influencia de los medios masivos de comunicación han producido que la dramatización de las murgas implemente mucho diálogos referidos a otras culturas, ya que se puede apreciar el carnaval uruguayo por televisión por ejemplo y a la hora de hacer una dramatización involucran o mencionan otras culturas para poder hacer llegar el carnaval a otras sociedades, también se lo puede tomar como un medio para dar un mensaje a otro pueblo.
Temática musical:
Este eje lo podemos relacionar con la cultura completamente, ya que dentro de las letras de murga hay mucha cultura. Cuando decimos que hay mucha cultura nos referimos que podemos encontrar temas que hablen de la tradición uruguaya, de cosas cotidianas, de la vida dentro del carnaval, de los acontecimientos políticos, del fútbol, de la calidad de vida, de los pueblos, de la murga, del nacimiento de la murga, de la historia del país… los temas de murga llegan a explicar y expresar todo esto por lo tanto esta más que claro que contiene rasgos propios de una cultura, en donde cualquier persona que llegue a leer cualquier tema de murga uruguaya puede llegar a comprender un poco, la cultura de la misma.
Qué lindo puchero era el de ayer,
sueño con vos.
Canto que está presente en la barriga de la gente
no hay vitamina que iguale al puchero de antes.
Al marchar BCG quisiera invitarlos a pucherear
pero no podrá ser
el sueldo ya lo cobramos ayer.
(«Antimurga BCG Retirada 1984. Letrista: Jorge Esmoris).
También podemos ver el término de cultura-culturas en donde se juega nuevamente la interpretación de signos que son propios de esa cultura, como gestos o palabras de las canciones.
La resignificación también se establece en este eje ya que sucede más o menos lo mismo con la puesta en escena, solo que en este caso la canción es el elemento especial.
Para dar un ejemplo, una persona esta escuchando una canción y llega a el un mensaje estético, puede pasar que se acuerde de algo bello o algo feo, pero llega una comunicación entre la canción y la persona que la esta escuchando.
En las letras de canciones de murgas se utiliza como una red de signos: las palabras, hay muchas letras que tienen un doble sentido, o trabalenguas que quieren significar algo que solo el propio integrante de la cultura uruguaya lo entiende.
Ej.:
Araca la murga compañera | Arana intendente compañero |
La percepción también cumple un papel importante en este eje, ya que a trabes de las letras el receptor se acuerda de cosas, siente cosas, se emociona y todo esto se interpone e interfiere con la mirada y el oído.
La murga, cultura popular vigente
Para finalizar, queremos reconsiderar que todo el material presentado hace notar la inserción de este dramático- musical, que es la murga uruguaya, en la cultura nacional. La murga uruguaya es una manifestación representativa de la vida social y política del país. Pone en escena la vida de miles de personas, en donde lleva una preparación lujosa desde la letra hasta el maquillaje del murguero. En la murga uruguaya todo expresa cultura ya que hace referencia a todos los aspectos sociales del Uruguay, partiendo desde la murga del Cádiz hasta llegar a la actualidad donde es reconocida mundialmente.
Es un carnaval muy interesante de analizar ya que presenta rasgos estéticos que llegan a nosotros.
A la hora de elegir un carnaval, elegí el carnaval de Uruguay porque me siento identificada sentimentalmente con el.
Me gusto hacer el trabajo, a pesar que me costara mucho esfuerzo relacionar los rasgos de la murga uruguaya con los conceptos culturales vistos en el transcurso del año.
Me parece importante conocer aspectos de otras culturas porque muchas veces te hace pensar que es de tu cultura.
En un cierto punto me dio un poco de celos el saber que otro país tiene un carnaval que exprese toda su cultura y que el nuestro no este en un estatus cultural, es como que esta olvidado en cierto punto, en este carnaval se nota claramente la conexión que existe entre el murguista y el espectador ya que los dos se relacionan por lo mismo… SU CULTURA.
Descargar
Enviado por: | Eugenia Guzman |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |