Filosofía y Ciencia


Caracterización antropológica de la cultura


«Somos cultura»

Indice

Caracterizaciones antropológicas de la cultura

Podemos definir antropología como el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica , social y humanística. La antropología se divide en dos grupos: la antropología física , que trata de la evolución biológica y la antropología cultural que se ocupa de las formas en que las personas viven en la sociedad, es decir, las formas de evolución de la misma. Esta última es en la que nos vamos a centrar.

Antropología social y cultural

La cultura o civilización, en sentido antropológico es todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier hábito o capacidad adquirida por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.

Gran parte de la investigación antropológica se basa en la investigación de las distintas culturas, estos estudios se realizaban para registrar cada estilo de vida antes de que experimentaran la influencia de los procesos de modernización .Durante la segunda

Mitad del siglo XX la antropología cultural comenzó a relacionar su campo de estudio con el de la antropología social puesto que se llegó a la conclusión de que la investigación de las formas de vida y de las culturas casi siempre está relacionadas.

Ahora vamos a hablar de la evolución de la cultura y de las distintas posturas que se adoptan ante ella, puesto que es importante conocer la evolución para analizar la concepción que nosotros tenemos de cultura. En el siglo XX existen dos posturas radicalmente diferentes para explicar la evolución cultural. En primer lugar están los evolucionistas que defendían que en las distintas sociedades se produjeran procesos muy similares de desarrollo cultural debido a la unidad psíquica fundamental de toda la humanidad, así las minorías gobernantes se explican como efectos de las cualidades mentales de los individuos. La postura contraria encuentra la clave de la evolución en las condiciones materiales de la vida, además resalta las influencias ambientales en los - sistemas culturales , puesto que se han visto favorecidos por determinadas características geográficas y climáticas.

Otro concepto a tener en cuenta es como consideran a la persona los antropólogos, psicólogos y sociólogos puesto que debemos de saber que misión cumple en la sociedad cada hombre. La definición de persona es simplemente el rol o papel que cumple cada ser humano en la sociedad. Algunos autores diferencian los conceptos de persona y de individuo. La persona es una entidad social unida al proceso social de evolución, es decir “como proceso en si” mientras que definen al individuo como “entidad separada” pero que participa de la estructura social, es decir, un individuo es cada ser que compone junto a otros una sociedad. Hoy ser una persona implica también reconocer su “derecho a los derechos humanos”.

Cultura y civilización

Cultura

Es uno de los conceptos centrales de la antropología filosófica, cada escuela de antropólogos ofrece un concepto de cultura diferente.

Diseño global de la idea de cultura

Tiene una denotacion muy amplia. Pero no es suficiente enumerar las partes de esta definición porque estas partes pueden entenderse como determinaciones de su extensión interna, de sus modos específicos. Por eso es preciso intentar alcanzar también el principio que nos permite pasar de unas partes a otras. De este modo el concepto denotativo de cultura pide desarrollarse por medio de un concepto connotativo y circularmente el concepto intencional de su desarrollo denotativo.

La definición que dio E.B. Tylor de la cultura es principalmente una definición denotativa. “La cultura o civilización en sentido etnográfico amplio es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”.

Lo interesante de esta definición, es su gran amplitud denotativa. Lejos de restringir el concepto de cultura a ciertos contenidos humanos, el concepto de cultura de Tylor abarca también otro contenido humano en cuanto tal. No solamente el arte es una actividad cultural sino que también lo es el trabajo manual; no solamente hay cultura en las casa de cultura, puesto que una casa cualquiera aunque sea una choza es también un objeto cultural. Y no solamente es cultura la organización de un hospital, ya que también es cultura la organización de una banda de asesinos.

El concepto de cultura de Tylor, en cuanto contiene la noción del “todo complejo” dice también la segregación de todo aquello que no es cultura y aun se perfila mediante esta segregación. Denotativamente el concepto antropológico de cultura suele abarcar a todo aquello que no es naturaleza.

En cualquier caso la denotacion del concepto de cultura solo se lleva a cabo por medio de criterios definicionales más abstractos puede cumplirse lógicamente. Depende de lo que se entienda por naturaleza, dado que los procesos naturales también están presentes en el “reino de la cultura”.

Desde una perspectiva lógico conceptual apareciera clara la idea de cultura en sus relaciones con la naturaleza cuando regresamos al paralelismo de aquella idea con la idea medieval de Gracia. Se trata de una situación paralela a aquella que en la edad media componía el “reino de la Gracia” respecto del orden natural. La idea moderna de cultura se configura como una secularización del concepto de “reino de la gracia”, una vez que se han producido profundos cambios en la conciencia religiosa del mundo. Lo que en el “antiguo régimen” era el “reino de la gracia”, será ahora el “reino de la cultura”. Cabria desdoblar este esquema en dos momentos en los cuales el primero (A) tiene un carácter mas bien denotativo, correspondiendo al segundo (B) un matiz mas bien connotativo.

  • La cultura frente a la naturaleza equivale al hombre frente al mundo vegetal, el hombre es el ser cultural y la cultura se define a su vez por el hombre.

  • El criterio anterior suele ir acompañado de este otro: la cultura es el espíritu, frente a la naturaleza de caracter no espiritual.

La definición que se da en nuestros días acerca de cultura conduce a una idea subjetiva de cultura porque el marco en el que se inscribe la cultura es el sujeto. Dado este marco se distinguirán aquellos aspectos de la conducta que se reproducen o transmiten naturalmente, y aquellos otros que se reproducen por medio del aprendizaje, estos últimos serian precisamente los contenidos culturales.

De este modo se lograría explicar porque tambien los animales tienen también formas de cultura.

La cultura no parece poderse reducir ni a algo subjetivo, ni a algo objetivo, porque consta de componentes genéricos de toda índole.

Si desapareciesen los sujetos , también desaparecería la cultura ya que las formas culturales perderían su significado. La cultura no es simplemente un reflejo de la sociedad, pero tampoco en un mero resultado de la conducta. Las leyes psicológicas o sociológicas no pueden dar cuenta de las legalidades que gobiernan las formaciones culturales y en gran medida puede afirmarse que el proceso de constitución de las ciencias culturales ha comportado la liberación del psicologismo y la lucha contra el.

La cuestión estriba en poder regresar a un punto tal en el que el concepto de cultura pueda abrazar normativamente a la vez a sus componentes subjetivos y a los componentes objetivos sin subordinar unos a los otros.

No basta la transmisión de un aprendizaje para poder hablar de cultura como algo independiente de los procesos psicológicos o sociales y de los procesos mecánicos. La cultura implica una sociedad pero no se trata del reverso y del anverso de una misma hoja de papel, cultura y sociedad se comportan mas bien como conceptos conjugados.

La idea de cultura entendida desde este modo no pueda por tanto desarrollarse internamente por medio de una división dado que en todo momento de una formación cultural existen componentes subjetivos y objetivos.

Civilización

Estado avanzado de una sociedad que posee una unidad histórica y cultural.

Cultura y civilización

Ha habido una tendencia a oponer el término “cultura” al término “civilización”, reservando aquél para referirse a la cultura subjetiva y éste para la cultura objetiva. En un sentido más restringido, las civilizaciones son las culturas en su estado más desarrollado; para los antropólogos clásicos, inmersos en la ideología “progresista” las civilizaciones constituían el término más alto del desarrollo de las culturas primitivas y, por ello, en tanto se pensaban como confluyentes en una cultura única planetaria, al menos potencial o virtual, podían caracterizarse por la nota de la universalidad. Considerando la oposición cultura/civilización como oposición dada en el plano objetivo, cabría advertir una tendencia a considerar el término “cultura” como designando a un concepto distributivo, a una “clase” cuyos elementos fueran las esferas culturales, cada una de ellas dotada de “hechos diferenciales” precisos. La civilización, en cambio, llevaría asociada desde el principio la tendencia a la unicidad y a la universalidad, en tanto se considera como fase final y madura de las diversas culturas, algo así como el “punto y final”. Ahora bien, que la idea de civilización tienda a ser utilizada con intención unitaria y universal, incluso como un programa de acción, no significa que, de hecho, la unicidad de la civilización este asegurada, ni menos aún su valor. A la idea de civilización en su sentido unitario y universal la ocurre algo similar a lo que le ocurrió a la idea de Dios de las religiones terciarias: que sin prejuicio de sus pretensiones de unicidad y de universalidad, de hecho se presento unas veces bajo la vocación de Yahvé, otras veces bajo la vocación de Dios y otras veces bajo la vocación de Alá.

Si consideramos cultura como quehacer subjetivo de un hombre o grupo humano, y a la civilización como la plasmación en realidades objetivas de esa cultura materiales tales como edificaciones, tecnología, instituciones políticas, laboratorios, fábricas, estructuras legales, etc.

Podemos decir entonces que existen Civilizaciones Superiores en cuanto a que con sus elementos se han podido imponer a otras Civilizaciones, o a pueblos que carecieron propiamente de elementos civilizatorios.

Eso no entraña forzosamente una Superioridad Cultural. De hecho, la situación actual, tal como se ve en lo cotidiano, habla más bien de una Civilización cada vez más incapaz de resolver nuevos retos históricos, ante lo cual cada vez más hombres se sumen en fórmulas racionales.

En el caso de América pre-hispánica, indudablemente la Civilización Europea ha demostrado en más de 500 años su Superioridad en muchos campos. Ha alcanzado lo Universal. Sin embargo tiene en su seno elementos autodestructivos que obedecen más a un problema de Cultura que de Civilización.

Por ejemplo los valores de Competencia y el Individualismo, por encima de los valores de Cooperación y el Grupo. Civilizatoriamente no hay ningún impedimento para erradicar del mundo la pobreza y el hambre. Culturalmente sí.

Mucho cuidado. El que crea que culturalmente el amerindio tenía “cosmovisión” o “valores” no existentes en Europa, se equivoca. De ser así, Europa no habría contado con el Impulso Subjetivo para salir de su Edad Media, y para imponerse en el resto del mundo. Quizás a veces les ha faltado ese espíritu romano de incorporar a su cultura los valores más destacados de los pueblos que han ido encontrando.

Según qué elemento cultural impere a la larga, así mismo se verá su resultado en el curso de la historia. Nuestra vida colectiva está caracterizada por nuestra cultura y civilización. Cultura debe ser distinguida de Civilización. Cultura designa la variedad de expresiones humanas inclusive de creencias, costumbres, arte, etc. Mientras que civilización se refiere al nivel de sentimiento humano y de racionalidad presentes en una cultura.

Una estructura social elaborada puede representar un alto grado de cultura, pero si es permeada de discriminación o explotación ser incivilizado. Similarmente, un arte de buena calidad técnica pero más superficial puede exhibir cultura, y carecer de civilización.

De ahí que sea posible tener cultura y no ser civilizado, o ser civilizado sin tener cultura. Algunas poblaciones nativas pueden ser relativamente "aculturizadas", por ejemplo no poseer escritura o tecnología sofisticada, mas ser altamente civilizadas. De la misma forma, vemos muchas naciones científicas y culturalmente avanzadas cuyo comportamiento perverso denota una falta total de civilización.

Existen también, los conceptos de cultura burguesa o cultura cortesana o amabilidad para definir tales diferencias. La primera esta ligada al conocimiento; la segunda a la educación, buenas maneras, respeto a los otros, etc.

La civilización debe siempre tener primacía sobre la cultura y la ciencia. La cultura se desenvuelve naturalmente con el desarrollo del intelecto y es esencial que posea un fundamento sólido de civilización. Cuando la ciencia adquiere una posición más alta que la civilización la sociedad esta predestinada a tonarse materialista y desequilibrada y de ahí los grandes gastos como el desarrollo armamentista, mientras problemas como las garantías de la satisfacción de las necesidades básicas de alimentos para la mayor parte del mundo quedan sin solución. La ciencia que no esta al servicio de la civilización no es considerada progreso.

La filosofía de PROUT se basa en una visión universal y procura alcanzar la unidad a través de la diversidad. Por lo cual, la cultura humana es considerada una entidad con variaciones locales. Estas variaciones deben engrandecer las bellezas de la totalidad en vez de crear divisiones. Las tendencias fundamentales de la mente humana son las mismas en todas partes, sin embargo, debido a varios factores, ellas son expresadas de manera y en proporciones diferentes. Para desarrollar verdadera unidad es preciso que respetemos la diversidad y al mismo tiempo reconozcamos nuestra inherente semejanza.

Civilizaciones y subcivilizaciones

Las civilizaciones pueden contener un gran número de seres humanos, por ejemplo. China ("una civilización que pretende ser un Estado" como dijo Lucian Pye), o un número muy pequeño de gente, como el Caribe anglófono. Una civilizacion puede abarcar varias naciones Estados, como es el caso de las civilizaciones occidental, latinoaméricana y árabe, sólo una como sucede con Japón. Por supuesto, las civilización se mezclan y traslapan y pueden incluir subcivilizaciones. No obstante, las civilizaciones son entidades algo significativas y si bien sus límites raramente son netos, son reales. Las civilizaciones son dinámicas, ascienden y decaen, se dividen y funden. Y, como bien sabe cualquier estudiosos de la historia, las civilizaciones desaparecen y son sepultadas en la arenas del tiempo.

Extremo Oriente

Desde los tiempos más remotos, la religión china consistía en la veneración de un panteón de dioses encabezados por Shang Di ('el Señor en las Alturas'); incluía además la veneración de los antepasados. La forma de adoración más típica era la ofrenda ritual de comida y vino. El culto a los antepasados entre las familias más importantes de la dinastía Zhou (c. 1100-221 a.C.) se componía de ceremonias centradas en sacrificios celebrados en espacios cerrados y solían emplearse recipientes de bronce finamente labrados. Estos sacrificios alimentaban las almas de los clanes de los antepasados y eran considerados esenciales para que pudiera continuar reinando una dinastía en particular. Los soberanos de la dinastía Zhou hacían sacrificios tanto en honor de sus antepasados, como de Shang Di, al que en forma abstracta veían como Tian (Paraíso o Cielo). De él pensaban que recibían el derecho a mandar sobre soberanos de estados vasallos en virtud del denominado Mandato del Cielo (tian ming). Las ceremonias estatales se llevaban a cabo en el mingtang, un misterioso edificio redondo en su parte superior y cuadrado en la inferior; parece ser que esta forma buscaba simbolizar el cielo y la Tierra, respectivamente. Una vez al año el soberano debía dar una vuelta alrededor del edificio. El pueblo y los gobernantes ofrecían sacrificios a sus propios antepasados, a la naturaleza de la zona donde vivían y a las deidades de la agricultura. Durante el anárquico periodo de los Reinos Combatientes (403-221 a.C.), cuando la dinastía Zhou entró en decadencia por la incapacidad de sus gobernantes para legitimar su poder, los estados feudales suspendieron los sacrificios de sus conquistadores impuestos como parte del proceso de conquista. Durante la dinastía Ch'in (221-206 a.C.) y comienzos de la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.) los problemas religiosos de las clases gobernantes estaban centrados en los Mandatos del Cielo y en hacer legítima la estructura política. Mientras tanto, existían también los seguidores del taoísmo místico filosófico, una disciplina contemplativa que por lo general se desarrollaba en zonas apartadas, salvajes y montañosas, donde se mezclaban con el wu, chamanes, médium y otros seguidores de la religión popular o tradicional. En especial el sur de China tenía una tradición autóctona con fuerte influencia del chamán, brujería y culto a los espíritus. Esta tradición se fue diversificando cada vez más, a medida que China se expandió hacia el sur.

India

A causa de que los indios de la antigüedad remota no dejaron documentos escritos de sus actividades sociales, culturales y políticas, los historiadores deben basarse en los descubrimientos arqueológicos para conocer las primitivas civilizaciones que hubo en el subcontinente. Las evidencias indican que, posiblemente durante el periodo neolítico de la edad de piedra, los habitantes del subcontinente fueron dispersados y asimilados en parte por las tribus invasoras drávidas, que probablemente vinieron del oeste. Sobre la base de descubrimientos arqueológicos en el valle del Indo, la civilización que luego desarrollaron los drávidas se podía equiparar y quizá sobrepasara en esplendor a las civilizaciones de la antigua Mesopotamia y Egipto.

Hacia mediados del tercer milenio a.C., la India drávida sufrió la primera de una serie de invasiones continuadas de tribus del grupo lingüístico indoeuropeo. Estas tribus, de origen incierto pero a las que por lo general se conoce como indoarias, entraron en el subcontinente a través de puertos de las montañas a lo largo de la frontera noroccidental y fueron ocupando la mayor parte del territorio norte de la cordillera Vindhya y el oeste del río Yamuna. Muchos drávidas huyeron al norte y al interior de la península india, regiones dónde el grupo lingüístico drávida aún es grande. El resto del pueblo drávida y, según determinados expertos, gran parte de su cultura fue absorbida por los indoarios.

Egipcia

Surgio hacia el 3000 a.C.Los orígenes de la antigua civilización egipcia, que muchos consideran como una de las fuentes de la cultura occidental, no se pueden establecer con certeza. Los testimonios arqueológicos sugieren que los primitivos habitantes del valle del Nilo estuvieron bajo la influencia de las culturas del Próximo Oriente, pero el grado de esta influencia está por determinar. Tanto la descripción del desarrollo de la civilización egipcia, como los intentos de identificar sus fundamentos intelectuales, son en gran parte una serie de conjeturas basadas en los descubrimientos arqueológicos de los restos de ruinas, tumbas y monumentos, la mayoría de los cuales contienen muestras muy valiosas de la cultura antigua. Las inscripciones en jeroglíficos, por ejemplo, han proporcionado datos de extrema importancia.

La base para el estudio del periodo dinástico de la historia egipcia, entre la primera dinastía y el periodo de los tolomeos, reside en el Aegyptiaca de Manetón, un sacerdote tolemaico del siglo III a.C., que organizó una lista de reyes dividida en 30 dinastías. Existe un acuerdo general sobre las divisiones de la historia egipcia, hasta la conquista de Alejandro III el Magno, en los imperios Antiguo, Medio y Nuevo con periodos intermedios, seguidos por los periodos tardío y de los tolomeos, fijado cronológica y genealógicamente gracias a los nuevos hallazgos y el uso creciente de sofisticados métodos de datación.

Sumeria

Sumer (en sumerio, Ki-engir; en acadio, Shumerum), antiguo país del oeste de Asia, situado en el sur de Mesopotamia, correspondiente aproximadamente a la Babilonia de la época bíblica. La historia de Sumer se ha reconstruido fundamentalmente a través de las inscripciones fragmentarias cuneiformes escritas sobre tablillas de arcilla, pero también por medio de otras pruebas arqueológicas.

Historia

Durante el V milenio a.C., un pueblo conocido como ubaidí u obeidiano (por ser el tell de El-Obeid el centro neurálgico de su civilización) se asentó en la región conocida después como Sumer; estos asentamientos se desarrollaron gradualmente en las importantes ciudades sumerias de Adab, Eridú, Isin, Kis, Lagash, Larsa, Nippur y Ur. Algunos siglos después, al prosperar los pobladores obeidianos, los semitas procedentes de los desiertos de Siria y Arabia se infiltraron en la zona, tanto como pacíficos inmigrantes como invasores en busca de botín. Después de aproximadamente el 3250 a.C., otro pueblo emigró desde una región quizá al noreste de Mesopotamia, y sus habitantes comenzaron a contraer matrimonio con la población nativa. Los recién llegados, que se conocieron como sumerios, hablaban una lengua aglutinante sin relación aparente con ningún otro idioma conocido.

Durante los siglos siguientes a la emigración de los sumerios, el país creció en riqueza y poder. Floreció el arte y la arquitectura, la artesanía y el pensamiento religioso y ético. La lengua sumeria se convirtió en el principal idioma de la zona y sus habitantes inventaron el sistema cuneiforme de escritura, originalmente pictográfica, que poco a poco se estilizó. Esta escritura pasó a ser el medio básico de comunicación escrita del Oriente Próximo durante unos 2.000 años.

Babilónica

La civilización babilónica, que duró desde el siglo XVIII hasta el VI a.C., era, como la sumeria que la precedió, de carácter urbano, aunque se basaba en la agricultura más que en la industria. El país estaba compuesto por unas doce ciudades, rodeadas de pueblos y aldeas. A la cabeza de la estructura política estaba el rey, monarca absoluto que ejercía el poder legislativo, judicial y ejecutivo. Por debajo de él había un grupo de gobernadores y administradores selectos. Los alcaldes y los consejos de ancianos de la ciudad se ocupaban de la administración local.


Los babilonios modificaron y transformaron su herencia sumeria para adecuarla a su propia cultura y carácter. El modo de vida resultante demostró ser tan eficaz que sufrió relativamente pocos cambios durante aproximadamente 1.200 años. Influyó en sus países vecinos, especialmente en el reino de Asiria, que adoptó la cultura babilónica prácticamente por completo. Afortunadamente, se ha encontrado una colección importante de obras de literatura babilónica gracias a las excavaciones. Una de las más importantes es la magnífica colección de leyes (siglo XVIII a.C.) frecuentemente denominada Código de Hammurabi, que, junto con otros documentos y cartas pertenecientes a distintos periodos, proporcionan un amplio cuadro de la estructura social y de la organización económica.

Minoica

En el Minoico Medio II hacia 1700 a . de C el palacio y el área de urbana de Cnoso parecen haber sufrido importantes daños. En la misma época el palacio de Festo fue afectado por un terremoto y después de su restauración, destruido por el fuego. La secuencia de estos desastres es incierta. El periodo que tratamos se inicia con una especie de fase intermedia entre la destrucción de los primeros palacios y la construcción de los nuevos. Después de las ruinas la Creta que renace es mucho mas exuberante y suntuosa que la anterior y por otra parte se registra en todos los aspectos una clara continuidad.

Sociedad

Indudablemente el rey, la realeza, estaba en la cúspide de la comunidad sociopolitica, pero esta cuestión planteaba de entrada una dificultad. La existencia de varios grandes palacios enteramente similares entre si sugiere la existencia de varios reyes y, a su vez la superioridad materia en todos los ordenes de Cnoso, que no hacia sino perpetuar ahora una larga tradición en el mismo sentido, no explicable ni por la riqueza del suelo, ni por la extensión del suelo, ni por la ubicación de cara al comercio exterior; la superioridad de Cnoso, decíamos, ha hecho pensar al común de los investigadores que ejercía alguna jurisdicción sobre todo los demás, es decir que de alguna manera su rey era rey de reyes.

Religión

Las primeras interpretaciones de la religión Minoica se basaron en la idea de una oposición antitética entre esta religión y la griega indoeuropea, llamada convencionalmente olímpica: la primacía de la tierra frente a la del cielo, la del lo femenino frente a la de lo masculino, el aniconismo y la despersonalizacion frente el antropomorfismo y el politeísmo fueron rasgos considerados como definidores de la religión Minoica en oposición a la olímpica.

Semita

Semitas, término utilizado por primera vez hacia finales del siglo XVIII para denominar aquellos pueblos citados en la Biblia (Gén. 10,21-32) descendientes de Sem, hijo mayor del patriarca bíblico Noé. La palabra 'semita', desde entonces, hace referencia a los pueblos de lengua semítica, tales como los habitantes de Aram, Asiria, Babilonia, Canaán (incluidos los hebreos) y Fenicia. Los actuales hablantes semíticos son los árabes y los judíos, particularmente los ciudadanos de Israel.

Se desconoce la patria original de los semitas. Algunos estudiosos la localizan al suroeste de Asia, y otros en Arabia. Las pruebas arqueológicas indican que los pueblos de habla semítica se dispersaron a través de Mesopotamia antes del establecimiento de su cultura urbana, y se cree que oleadas de nómadas semíticos, que comenzaron presumiblemente en tiempos prehistóricos, se extendieron por los desiertos hacia el oeste, en el denominado Creciente Fértil. Actualmente, los hablantes semíticos (principalmente árabes) están concentrados en Oriente Próximo y África del Norte. Sin embargo, su influencia ha sido extendida por los judíos hasta Europa y América, y por los árabes en África, al sur del Sahara y al este hasta el subcontinente indio.

A los pueblos semíticos se les ha atribuido la invención del alfabeto. Las tres religiones monoteístas más importantes (cristianismo, islam y judaísmo) se desarrollaron entre ellos.

Olmeca

Pueblo olmeca, antiguo pueblo del sur del golfo de México que originó la más antigua civilización en Mesoamérica (México y América Central), y cuyo esplendor se fecha desde aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C. Su área central ocupó unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. Su influencia se extendió gradualmente hasta las tierras altas de México, esto es, el valle de México, conocido como el Anáhuac, y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero, por lo que influyeron en otras culturas posteriores como la mixteca y zapoteca. Los olmecas iniciaron su andadura, durante el denominado periodo olmeca I (1500-1200 a.C.), con pequeñas aldeas costeras que practicaban una agricultura incipiente y mantenían el importante aporte de la caza y la recolección. El periodo olmeca II (1200-400 a.C.) comprende San Lorenzo, su centro más antiguo conocido, que fue destruido en torno al año 900 a.C. y sustituido por La Venta, una ciudad creada según un patrón axial que influyó en el desarrollo urbanístico de América Central durante siglos. Una pirámide de tierra apisonada de 30 m de altura, una de las más antiguas de Mesoamérica, estaba situada en el centro de un complejo de templos y patios abiertos. El periodo olmeca III (400-100 a.C.) se caracteriza por su marcada decadencia, ubicado en los centros de Tres Zapotes y Cerro de las Mesas y que reflejan ya las influencias de las culturas de Teotihuacán y maya, que comenzaron su expansión en los primeros siglos de la era cristiana.

Los olmecas, cuyo nombre significa `país del hule' (del azteca ulli, hule o caucho), fueron los primeros en emplear la piedra en la arquitectura y escultura, a pesar de tener que extraerla de los montes de Tuxtla, a 97 km al este de Tula. Sus obras escultóricas incluyen tanto las colosales cabezas masculinas de basalto de 2,7 m de altura y 25 t de peso como pequeñas estatuillas de jade que pueden observarse, junto a otros productos olmecas, en la ciudad mexicana de Villahermosa. Su sistema de escritura fue el precursor de los jeroglíficos mayas, y es probable que el famoso calendario maya se haya originado en la cultura olmeca. La civilización olmeca dejó establecidos patrones de cultura que influyeron en sus sucesores en los siglos venideros; por ello está considerada como la cultura `madre' más importante de México

Grecorromana

Surge hacia el 1100 a.C. En esta civilización todas las regiones tienen la misma religión.

La filosofía explica como se forma el universo y la religión como se desarrolla. Es una Religión Politeísta. Piensan que el hombre es lo más importante de la creación, así que los dioses están hechos a semejanza del hombre, incluso en actitud (bueno, vanidoso, colérico...). Los dioses forman familias. Los dioses se relacionan con humanos; de esta unión nacen los Héroes (* Dios, * Humano). Los dioses son “cotillas”, ya que ayudan incluso en las guerras, y en el destino del hombre (aunque no siempre le beneficia). Los griegos se preguntaban donde va el alma, por lo que hay 2 fuerzas: La del SUEÑO

y la de la MUERTE. Normalmente, suele ganar la del sueño, pero cuando ocurre todo lo contrario, se le llama “Sueño Eterno” (Muerte). No realizan espectaculares ritos funerarios, puesto que no creen en la resurrección.

Para que el alma sea juzgada, atraviesa la LAGUNA ESTIGIA, cuya barca la conduce CARONTE, que tiene que ser pagado, de ahí la tradición de enterrar al muerto con una moneda en la boca.

La puerta la guarda CERVERO, que cuida el mundo de HADES, del cual no puede salir nadie.

Después se juzga el alma, si sale bien, se le manda al LISIO. Si sale mal se le manda al infierno con HADES.

La diferencia CIELO - INFIERNO, pasa después a Roma y de ahí al Cristianismo.

Los Griegos piensan que su destino no está en manos de los dioses, pero en Roma sí.

Existen unos signos Auspicios por los que se pide información a los dioses (Vuelo pájaros, entrañas de animales...) los cuales los ve una sacerdotisa, esto se llama Oráculo.

Bizantina

En el 476, en occidente se extingue la vida en el Imperio. Mientras tanto, Oriente, muestra unos caracteres reconocibles, un imperio griego, culto, mercantil, cristiano. Entre sus dificultades estaba controlar a la plebe de las grandes ciudades.

Tras la división en el 395, el imperio romano ocupaba en Oriente una gran superficie (desde el mar Adriático hasta la frontera persa y desde el Danubio hasta el desierto africano).

La principal lengua era el griego, aunque convivía con otros idiomas como el hebreo, arameo, siriaco, árabe, copto.

La base política se basaba en la solidez de las instituciones (emperador, derecho,...).

La base económica residía en la existencia de pequeños propietarios campesinos, que proveían los mercados de las grandes ciudades, algunas de ellas grandes centros de comercio, administración y enseñanza.

El aprovisionamiento de las grandes ciudades será enorme y se seguirá manteniendo. No siendo suficiente con los productos de los campesinos, aparece un dirigismo por parte del Estado, que va a tener que encargarse de ese aprovisionamiento y de mantener ese comercio.

El Imperio era cristiano, con un patriarca en Constantinopla (como un Papa). Éste debía dividir su poder con el emperador (basaba su poder en el derecho público -cesaropapista-). Otro problema era que el patriarca dependía del Papa de Roma. Además, estaba más cerca de la base heterodoxa de la religión (arrianismo, nestorianismo -sostenía la naturaleza humana de Cristo-, monofisismo -existencia de una única naturaleza divina de Cristo-).

En el 395 Teodosio decide la división del Imperio. Sus sucesores se encargarán de fortalecer el prestigio del imperio: Arcadio (395-408) --> Teodosio III (408-450). Serán ellos los que elaboren un cuerpo legal, el Código Teodosiano (438).

Es en el s. VI cuando el Imperio de Oriente ve su surgimiento, durante el reinado de Justiniano (527-565). Conocemos estas fuentes gracias a la "Historia Secreta" de Procopio de Cesarea. Describe a Justiniano y a su mujer, Teodora. Él es autócrata, intervencionista y defensor de la ortodoxia y ella muy buena diplomática, intuitiva y monofisista. También describe a los generales del emperador (p. Ej: Triboniano), protagonistas en gran medida del éxito de la 1ª mitad del reinado de Justiniano.

Islámica

La palabra Islam significa sumisión o entrega incondicional a Dios. Corresponde a la religión monoteísta revelada por Dios a Mahoma, su enviado. El Islam nace en el S. VII en la actual Arabia Saudí, región desértica donde abundan las caravanas de camellos y familias de comerciantes que trabajan en los oasis. Estos comerciantes están organizados en clanes y tribus y entre ellos lo importante es el honor por el se llega a matar, pero todavía no se mata por la religión pues ésta convive con las supersticiones todavía. Hay cristianos, judíos, pero la mayoría adora a numerosos dioses y diosas.

Pero en este ambiente Mahoma empieza a predicar. Nace en el año 570 (¿ó 571?) en La Meca. Pronto quedó sin padres y sin abuelos por lo que es recogido por un tío paterno. Trabajará con una rica viuda mayor que él con la que contraerá matrimonio, pero no tendrá hijos varones.

A los cuarenta años, la personalidad de Mahoma se transforma extraordinariamente. Siente cada vez más la necesidad de estar solo. En una caverna, el arcángel Gabriel le anuncia que ha sido elegido para ser el profeta de Alá. Pero raros son los quem al principio, creen su misión. Los miembros de su clan y de su tribu no quieren convertirse. Mientras su tío sea jefe del clan, Mahoma no correrá peligro, pero al morir su mujer y su tío queda sin protector. Cualquiera puede matar a Mahoma sin arriesgar la venganza de su familia. La huida es la única solución.

Se alía con habitantes de Yatrib, oasis situado cerca de La Meca. En el año 622, Mahoma y sus discípulos abandonan La Meca. Este exilio toma el nombre de hégira. Pero es más que un exilio. Es una ruptura y el advenimiento de una nueva era. El calendario partirá de esa fecha y, además, Yatrib tomará el nombre de Medina. El profeta va entonces a transformarse es un verdadero jefe político y militar, que combatirá militarmente a los habitantes de La Meca y los vencerá. Regresa como un triunfador en el año 630, a La Meca, su ciudad natal, para entrar en el santuario de la Kaaba a destruir sus ídolos.

Será en Medina donde se revele la dimensión política del Islam. Mahoma, en Medina, liga la política a la religión. Pero no se trata de una religión libresca. Dios mismo aconseja al profeta, le anima y le aprueba o reprime. Mahoma es la voz de este Dios que todo lo ve. Así Dios intervendrá en las batalles. Se aprueba la decisión de Mahoma de cambiar la dirección de la oración. Se expulsa a dos tribus judías de Medina y se somete a una matanza de la tercera. En el año 632, se muere en la Medina que le había hecho de jefe político.

Después de la muerte del profeta los diálogos con Dios cesan. Los sucesores de Mahoma no recibirán ya la revelación. Pero la revelación será utilizada para justificar un orden político, del mismo modo que se utilizará el ejemplo del Profeta.

El Califa, sustituto del profeta en este mundo, es el que está designado para ponerse al frente de la comunidad de los creyentes. Todos los sabios de Islam están de acuerdo en la necesidad de un poder legal y unitario.

La revelación divina se recoge en el Corán, un auténtico código religioso y social, base primera y fundamental de la ley islámica y texto sagrado por excelencia.

Esta civilización acabara dividiéndose en tres subcivilizaciones Árabe, Turca y Malaya

Incaica

Los incas no eran un grupo étnico natural del Cuzco, región que después será su área central, se trataba de una población que emigró hacia el año 1100 d.C., probablemente desde el Altiplano, hacia el valle de Cusco o Cuzco, donde durante casi trescientos años llevaron a cabo incursiones y alianzas con los pueblos de la zona. Con el paso del tiempo se convirtieron en un grupo muy poderoso e importante, sin embargo permanecieron en la región hasta la invasión chanca y el gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui, cuando empezaron a expandirse por otras regiones.

Cuenta la leyenda que eran años en que gobernaba el Inca Viracocha, cuando aparecieron rodeando la ciudad del Cuzco los chancas, un pueblo muy belicoso de la sierra central, quienes atacaron y destruyeron la ciudad, tras de lo cual Viracocha huyó. Frente a las ruinas del viejo templo solar, el Inticancha, el general Yupanqui imploró su ayuda al dios Sol, el cual convirtió a las piedras que rodeaban la ciudad en soldados (conocidos como pururaucas) y éstos derrotaron a los enemigos. La gente entonces aclamó a Yupanqui como su nuevo inca y éste asumió el cargo con el nombre de Pachacutec (`el que transforma el mundo'). Con el nuevo inca, el sector militar se vio fortalecido y la expansión adquirió importancia. Pachacutec conquistó la meseta del Collao, Arequipa, el valle del Mantaro, a los chinchas (icas), Lima, entre otros territorios, y organizó el Tahuantinsuyu. A Pachacutec le sucedió Túpac Inca Yupanqui, quien como auqui (`príncipe heredero') continuó la expansión por la costa y la sierra norte, dominando a los chachapoyas, los chimú y otros pueblos importantes hasta el actual territorio de Ecuador. Posteriormente, ya como inca, se dirigió al sur, donde avanzó hasta el río Maule, punto que se convertirá en la frontera sur del Imperio. Éste, no obstante, alcanzó su mayor extensión con el reinado (1493-1525) del hijo de Túpac, Huayna Cápac. Hacia 1525, el territorio bajo control inca se extendía por la zona más meridional de la actual Colombia, por Ecuador, Perú y Bolivia y por zonas de lo que hoy en día es el norte de Argentina y Chile, abarcando un área de más de 3.500 km de norte a sur, y de 805 km de este a oeste. Los investigadores estiman que esta inmensa región estuvo habitada por una población de entre 3,5 y 16 millones de personas de distintas culturas andinas.

La muerte de Huayna Cápac en 1525, antes de que pudiera designar a su sucesor, provocó la división del Imperio. Sus dos hijos, los hermanastros Huáscar y Atahualpa, aspiraban al trono. La consiguiente y encarnizada lucha entre ambos, que finalizó en 1532 con la captura de Huáscar, debilitó seriamente al Imperio. En este crítico momento el conquistador español Francisco Pizarro desembarcó en la costa con una fuerza de unos 180 hombres dotados de armas de fuego. Pizarro, apoyado por distintos grupos de indígenas descontentos por la dominación inca, logró controlar el Imperio, altamente centralizado, haciendo prisionero a su jefe, Atahualpa. Temeroso de que Pizarro pudiera ordenar su destitución en favor de Huáscar, Atahualpa dio la orden de ejecutar a su antiguo rival, lo que sería una de las causas de su propia condena en el proceso al que le sometieron los españoles un año después. El 26 de julio de 1533, cuando todavía se estaba acumulando un enorme depósito de ornamentos de oro procedentes de todos los rincones del Imperio, Pizarro ejecutó al garrote a Atahualpa.

Ese mismo año, los españoles iniciaron su marcha a Cuzco. En Jauja (un punto intermedio) conocieron a Túpac Hualpa (Toparpa), quien se presentó como hijo de Huayna Cápac y legítimo heredero al cargo de inca, Pizarro lo nombró entonces como tal. Al llegar y ocupar Cuzco, recibieron la noticia de que Toparpa había sido asesinado, entonces Francisco Pizarro nombró a Manco Inca (Manco Cápac II) como nuevo soberano. Manco Inca se rebeló contra los españoles en 1536, cercó Lima y Cuzco por algunas semanas, hasta que finalmente fue derrotado en Sacsahuamán. Tras la derrota huyó hacia el oriente, fundando un centro de resistencia conocido como Vilcabamba: por ello a él y a sus descendientes se les conoce como incas de Vilcabamba. Al morir Manco Inca, le sucedió en el trono su hijo Sayri Túpac, quien firmó la paz con el virrey Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, pero falleció en 1561, siendo reemplazado por Titu Cusi Yupanqui, que reinició las hostilidades; finalmente, en 1570, asumió el poder Túpac Amaru, quien fue derrotado y decapitado en 1572 por orden del virrey Francisco de Toledo.

Azteca

Los aztecas fueron un pueblo que dominó el centro y sur del actual Mexico, en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI, y que es famoso por haber establecido un vasto imperio muy bien organizado, el que más tarde fue destruído por los conquistadores españoles y sus aliados. Nosotros escogimos este tema ya que habíamos escuchado mucho sobre los aztecas, pero no conocíamos bien su cultura, una de las más imponentes del mundo. Otra cosa que nos llamó la atención y nos motivó a trabajar sobre este pueblo fueron sus monumentales construcciones arquitectónicas, las cuales hoy en día son unas de las atracciones turísticas más visitadas del continente. En esta parte del trabajo queremos aprovechar de decir que nos fue difícil conseguir información y material en la biblioteca del colegio, ya que las enciclopedias y libros existentes no se pueden usar fuera del establecimiento. Pero en vista de la necesidad de material, la Madame Charlie tuvo la buena voluntad de facilitarnos los textos, y por esto, le queremos dar nuestros agradecimientos.También queremos agradecer a la biblioteca municipal, la cual nos prestó mucho material que no se encontraba en la biblioteca de el colegio, el cual nos fue muy

útil.Gracias a este trabajo cada una de nosotras pudo complementarse y aprender más a fondo esta gran

cultura perteneciente a una de las tres civilizaciones americanas más importantes.

Religión

La religión azteca tiene una fuerte tendencia dualista, la eterna lucha contra las influencias del bien y del mal sobre el destino del hombre. También es extremadamente politeista y naturalista. En sus orígenes bárbaros, los aztecas habían centrado su culto básicamente en divinidades astrales, donde dominaba Huitzilipotchtli, dios del Sol y de la guerra. Pero al migrar hasta el altiplano central, y posteriormente al instalarse en el lago Texcoco, fueron incorporando las ideas religiosas de otros pueblos, especialmente de aquellos más civilizados, portadores y herederos de las ricas tradiciones Toltecas. Formaron una síntesis, muchas veces incoherente, en la cual además de los dioses astrales del pasado se sumaron otros relacionados con la tierra, el agua y la lluvia.De esta forma, en el momento de su apogeo cultural, el lugar más destacado de la teología imperial era compartido por Huitzilipochtli con Tláloc, dios de la lluvia y el rayo, originario de la tradición Tolteca. Pero además existían entre muchos otros dioses, Xinhtcutle, dios del fuego de los otomíes;Tlazolteotl, diosa del amor y la fertilidad de los Huastecas; Tzapotlatenan, diosa de la medicina de los Zapotecas.Esta profusión de divinidades se insertaba dentro de una concepción del mundo y del tiempo bastante singular. Para los aztecas, como para otros pueblos de la región, habrían existido cuatro períodos o soles, en los cuales hubo humanidades previas a la propia, las cuales fueron destruídas en forma catastrófica por acción de algunas divinidades.La época más antigua era conocida como Nahui- Ocelot y su fin habría llegado al destruir los jaguares a la humanidad. El segundo período, Nahui- Ehécatl, habría terminado cuando Quetzacoatl, bajo su forma de dios del viento, habría arrasado con el mundo y convertido a los hombres en mono. El tercer sol, Nahui-Quihutl, fue dominado por Tláloc, dios de la lluvia y del rayo, quien habría aniquilado a los hombres con una lluvia de fuego. El último período previo a la era en que vivían los aztecas, se conoce como Nahui-Atli, y su fin habría devenido a partir de una gran inundación, de la cual sobrevivieron sólo un hombre y una mujer, quienes posteriormente fueron convertidos en perros por el dios del cielo nocturno, Tezcatlipoca.La era en que se encontraban los aztecas era Nahui-Ollín y estaba destinada a sucumbir durante un inmenso terremoto, en el cual los tzitizmine, especie de monstruos que vivían en el occidente, matarían a los humanos. Según el mito, el origen de la Era Azteca se encontraría en la voluntad de Quetzacoatl, quien habría recogido los huesos de los hombres muertos y les habría dado la vida regándolos con su propia sangre. De igual forma, el nuevo Sol y la nueva Luna habrían sido creados por el sacrificio de los dioses, especialmente de Nanahuatzín y Tecciztecatl, los que se habrían arrojado a una fogata encendida por los dioses en las ruinas de la antigua ciudad de Teotihuacán, de la que habrían salido convertidos en el Sol y Luna, respectivamente.

Occidental

Surgió en Europa occidental a principios de la edad media y que engloba a las sociedades que se han desarrollado en el continente americano a partir del siglo XVI.

Durante el declive de la civilización grecorromana, los filósofos occidentales abandonaron la investigación científica de la naturaleza y la búsqueda de la felicidad en el mundo y se preocuparon por el problema de la salvación en otro mundo mejor. Hacia el siglo III, el cristianismo se había extendido a las clases más cultas del Imperio romano.

El proceso encaminado a reconciliar el énfasis de los griegos en la razón con el que ponían los romanos en las emociones religiosas de las enseñanzas de Cristo y los apóstoles se concretó en los escritos de san Agustín de Hipona. Éste desarrolló un sistema de pensamiento que, a través de sucesivas rectificaciones y elaboraciones, se convirtió al fin en la doctrina del cristianismo de aquella época. En gran parte debido a su influencia, el pensamiento cristiano fue platónico hasta el siglo XIII, punto en que la filosofía aristotélica se hizo dominante. San Agustín afirmaba que la fe religiosa y el entendimiento filosófico obran como complementarios en lugar de ser opuestos y que se debe “creer para comprender y comprender para creer”. Al igual que los neoplatónicos, consideraba el alma una forma más elevada de la existencia que el cuerpo y mantuvo que el conocimiento consiste en la contemplación de las ideas que han sido depuradas tanto de sensaciones como de imágenes.

La filosofía platónica se unió al concepto cristiano de un Dios personal que había creado el mundo y predestinado su evolución, y a la doctrina de la caída de la humanidad que requería la divina encarnación en Cristo. San Agustín intentó aportar soluciones racionales a los problemas del libre albedrío y la predestinación, la existencia del mal en un mundo creado por un dios omnipresente y todopoderoso, y la naturaleza atribuida a Dios en la doctrina de la Santísima Trinidad.

En uno de sus principales escritos, La ciudad de Dios, concibió la historia como una lucha trágica en la humanidad entre el bien, expresado en la lealtad a la “ciudad de Dios” o comunidad de los santos, y el mal, identificado en la ciudad terrenal y simbolizado a través de sus valores materiales. Su idea de la vida humana era pesimista, lo que le llevó a sostener que la felicidad es imposible en la existencia del individuo, donde incluso con buena suerte, como excepción, la conciencia de la proximidad de la muerte echaría a perder cualquier tendencia hacia la satisfacción y el placer. Pensó que sin las virtudes religiosas de la fe, la esperanza y la caridad —que requieren de la divina gracia para ser alcanzadas—, una persona no puede desarrollar virtudes naturales referidas al valor, la justicia, la templanza y la sabiduría. Sus análisis del tiempo, la memoria y la experiencia religiosa fueron fuente de inspiración para el pensamiento metafísico y místico.

La única gran aportación a la filosofía occidental en los tres siglos posteriores a la muerte de san Agustín fue la del estadista romano del siglo VI Boecio, que reavivó el interés por el pensamiento griego y romano, en especial por la lógica y metafísica aristotélicas. En el siglo IX el monje irlandés Juan Escoto Eriúgena expuso una interpretación panteísta del cristianismo, identificando la Trinidad divina con lo Uno, el logos y el Alma universal del neoplatonismo, y mantuvo que tanto la fe como la razón son necesarias para alcanzar la unión extática con Dios.

En la actualidad se dan distinas filosofías en las que no vamos a entrar en detalle que pueden ser: Mecanicismo y materialismo (Descarte, Hobbes, Spinoza y Locke), Idealismo y escepticismo (Berkeley, Hume, Kant y la ilustración...), Idealismo absoluto (Hegel...), filosofias evolucionistas (Nietzsche, pragmatismo, Whitehead, Santayana, Filosofia analítica y la filosofía existencial.

Tras la década de 1960, el desarrollo de la llamada “filosofía técnica” ha sido muy importante. La actividad filosófica se encuentra, fundamentalmente, confinada en los departamentos de filosofía de las universidades y en las revistas especializadas, y ha alcanzado un notable nivel de complejidad que exige una preparación adecuada. Durante las últimas décadas del siglo XX se ha seguido manteniendo la fuerza de la filosofía analítica, que ha dominado la producción filosófica anglosajona. En la llamada “tradición continental”, la influencia analítica ha aumentado su presencia. Sin embargo, distintas escuelas filosóficas que plantean problemas nuevos han desarrollado sus teorías.

Contracultura

Es un movimiento contra la cultura.

La sociedad actual ya no tiene el ideal del progreso indefinido que demostró que el avance de la técnica y de la ciencia por si solas, no dan la felicidad.

La sociedad esta desconcertada, no tiene ideales, pero a la vez se impone a la persona marcándole su destino, orientando sus gustos, su voluntad, sus ideas...

Las personas más fáciles de manipular son los jóvenes, porque carecen de formación y de experiencias que la ayuden a distinguir. Debido a esto, la juventud esta expuesta a una serie de engaños por parte de la sociedad.

La juventud actual constituye la mitad de la población del mundo; son grandes consumidores y por ello una vía que trasforma los valores éticos de la sociedad.

Para manipularlos se intenta quitarles lo que les hace tener convicciones, firmeza y solidez en los criterios. Según los expertos la operación se realiza en dos campos de experiencias: se les lanza a la búsqueda de bienes que son destructivos y que engendren violencia personal y social. Se les promete que realizaran así la autorrealización personal y la libertad.

La velocidad, el erotismo, la ambición y el consumo son algunas de las experiencias que fascinan pero no son verdaderamente humanas. Atraen pero no enriquecen. Provocan una tristeza y angustia que para algunos acaba en suicidio por que no aguantan el vacío. Una sociedad así es muy manipulare.

Una vez se encuentran en este estado las personas que pueden ayudarles son los padres o tutores, enseñándoles a desenmascarar las mentiras de su entorno, en definitiva enseñándoles y ayudándoles a hacerse personas evitando volver así a ser miembros de masas indefinidas y sin resorte.

Tribus Urbanas

Skin Heads

Historia

El movimiento Skin Head surge en el Reino Unido a finales de los 60. El Skin Head es ante todo un movimiento eminentemente OBRERO. Tanto los Skins del 69, como todas las nuevas tendencias surgidas a lo largo del tiempo tendran en comun su caracter obrero. No nos vamos a extender mucho en la explicacion historica y comentaremos muy por encima los datos básicos que se deben saber.

Los skinheads eran los jóvenes de la clase obrera inglesa. Se dan en Inglaterra una serie de hechos que dan lugar al nacimiento de esta moda. El primero es la inmigracion llegada desde el caribe que importa entre otras cosas la musica. Esta inmigracion se junta con la gente de la clase obrera blanca inglesa, muchos de ellos Mods (gente juerguista por excelencia, que disfruta del alcohol, el sexo, la musica rock y blues, y la gresca). De esta fusion surgen los Skin Heads, aunque la primera vez que son llamados asi no sera hasta el año 1969.

Dentro de toda esta masa social eran distinguidos por su manera de vestir, que eran su señas de identidad y que correspondia con la de la clase a la que pertenecian: pelo rapado, tirantes y botas. Las famosas marcas de ropa Fred Perry (polos), Ben Sherman (camisas), o las harringtons, eran ropas que triunfaron entre ellos dado su bajo precio, que no tiene comparacion con los altos precios actuales, y el toque elegante que les conferia. El resto de ropa actual, con marcas como Lonsdale, Scorpion, Pitt Bull, las bomber, o las ya famosas Adidas Hooligan, fueron introducidas en su mayoria por los Skins nazis con posterioridad.

Sin duda una de las caracteristicas que han marcado a los skinheads a lo largo de su existencia ha sido la violencia. Les encantaba salir de juerga y beber cerveza, y alla por donde pasaban lo destrozaban: coches, bares, trenes,... y palizas a gente, concretamente a los hippies. Este odio hacia el movimiento hippie es muy conocido, y es que nunca hizo gracia a la gente de clase obrera los niños ricos que se dedican a gastar su dinero en drogas mientras ellos pasaban horas trabajando para ganarse el dinero o en la cola del paro. Es la diferencia entre el vivir la vida y el subsistir.

En cuanto a la musica, los skins del 69 escuchaban sobre todo el Ska y otros sonidos traidos desde el caribe por los negros, pero sin duda el mas famoso de todos es el Oi!, que surge a mediados de los 70, tras la decadencia del punk. El punk atrajo a los Skins puesto que era un estilo musical que les permitia expresar de manera mas contundente los problemas de su clase social. Asi pues,del estilo musical de punk y de la manera de entenderlo de los skins surge el Oi!, con grupos tan miticos como S.H.A.M.69, 4SKINS y donde podriamos incluir tambien a Skrewdriver, surgido a finales de los 70, y que mas tarde se dedicarian a la musica Oi! dentro del R.A.C.

En el Ska, el año 79 supone un resurgir, de la mano del sello discografico "Trojan Records". Surge aqui el Ska moderno con grupos tan conocidos como Madness y The Specials. Esta epoca es conocida como la Two Tone, y veremos a los skins cambiar totalmente de vestuario.

Movimientos

Ahora vamos a ver los diferentes movimientos Skin Head que existe hoy en dia . Como veremos entre ellos existen diferencias irreconciliables, aunque todos ellos pueden ser considerados como skinheads porque han sabido mantener la esencia del mismo que no es otra que su caracter OBRERO.

SKIN NAZI, NACIONAL SOCIALISTA, O NACIONAL REVOLUCIONARIO: Surge en Inglaterra a mediados de los setenta en pleno apogeo del Oi!. El movimiento Skin Head, gracias entre a otras cosas al Oi!, empezó a mover a grandes masas de jóvenes. Fue entonces cuando el National Front, partido político ingles, introdujo las ideas socialistas nacionales en un numeroso grupo de skins (que no eran antirracistas etc.), que se escinde del principal, aunque sigue manteniendo su carácter obrero, pues son socialistas, no lo olvidemos. Pronto se hicieron famosos por sus acciones violentas, no solo ya contra hippies, sino contra otros grupos sociales. El hecho de que la prensa se haya hecho eco de sus acciones, no solo entonces, sino hasta hoy, es por lo cual todo el mundo piensa que este es el autentico Skin, aunque ellos nunca lo han reclamado para si. Este es el factor por el cual surgen los conflictos actuales entre estos y otros movimientos como el S.H.A.R.P.

REDSKIN: Son los skins comunistas. Surgen casi inmediatamente después de los anteriores, y como reacción a la escisión que se creo con los primeros. Por tanto si los primeros empezaron a usar simbologia nazi y a pensar como tal, estos tomaron la actitud contraria, con parafernalia comunistas y demás. Este nuevo grupo acabo por destruir el movimiento, ya que quedo dividido por completo entre nazis y comunistas (que es mejor ¿Stalin o Hitler?).
En la actualidad los Red Skins están dentro del movimiento R.A.S.H.

APOLITIC SKIN HEADS: Tras la destrucción del movimiento por las causas que sabemos por lo leído anteriormente, un grupo minúsculo de skins fue reacio a las dos posturas, y decidieron seguir por su cuenta, pasando de política, o de racismo y antirracismo, siendo simplemente skinheads, obreros, con sus ideas propias, y tratando de mantener vivo el espíritu del 69, algo que murió o esta agonizante desde los 70.

S.H.A.R.P.: Skin Heads Against Racial Prejudice (Skin Heads antirracistas). Movimiento que surge en el año 1988 en U.S.A., de claro tinte político, y que se caracteriza por reclamar para si la posesión del titulo de "auténticos" Skin Heads ya que creen que se les ha usurpado el nombre. Como veremos esto es una total incongruencia, ya que ningún movimiento nacido en el 88, o totalmente politizado podrá ser auténticamente Skin. Realmente lo que buscan es acabar con los Skins nazis, y para ello manipulan a los grupos de música Oi! y Ska históricos, e incluso al movimiento en si asegurando que este siempre fue antirracista y de izquierdas. Como veremos esto no es tan cierto como ellos aseguran.

R.A.S.H.: Red and Anarquist Skin Heads. Unión de Skins comunistas y anarquistas, para tratar de acabar, de nuevo, con la amenaza fascista y nazi que existe dentro del movimiento. Este es sin duda una de las mas increíbles plataformas antifascistas surgidas dentro de los Skins. Posturas políticas tan dispares como anarquismo y comunismo (la historia nos da la razón) se unen a cualquier precio, y no solo esto, sino que están dispuestos a aceptar dentro de ella a cualquier individuo de cualquier tribu urbana (raper, hardcore, okupa y un largo etc., incluyendo hippies), mientras se declare en guerra contra el fascismo, y obrero. Sin duda esta es una burla para el movimiento, que en sus orígenes tanto odió a hippies y demás calaña. Este movimiento esta muy politizado, su nombre lo dice todo, y aunque algunos de sus miembros vuelven a reclamar para si la "autenticidad", están muy lejos de ello.

Las diferencias entre los dos movimientos anteriores son pocas, por no decir nulas, ya que muchos S.H.A.R.P.s se pasan a R.A.S.H. pues se les ha olvidado que son skinheads, y solo saben preocuparse por la política antifascista.

Problemas

Los problemas actuales mas importantes, las principales divergencias entre los diferentes movimientos Skin Heads son fundamentalmente dos: la POLÍTICA, y muy íntimamente ligado a este primero, el RACISMO.

Pero antes de todo es necesario aclarar ciertas cosas. Cuando el movimiento surge en los 60, los skinheads no eran antirracistas, aunque tampoco eran racistas, ni tampoco eran de izquierdas o derechas. Dentro de esta masa de gente, los podía haber racistas o no racistas, de derechas o izquierdas, pero no había una única forma de ser, y es que dentro de un barrio obrero podías, y puedes encontrar todo tipo de maneras de ser y de pensar, tantas como personas haya. Por tanto el que nos quiera vender que este movimiento es puramente antirracista y de izquierdas nos miente a nosotros y así mismo.

El problema de la política ya lo conocemos pues fue nombrado por encima en el apartado anterior. Las cuestión a tratar es la lucha que mantienen los skins de izquierdas con los de derechas, que en este caso son la extrema izquierda y la extrema derecha, por ello, posturas completamente irreconciliables, y que hacen que cada uno de ellos sienta es movimiento de manera diferente. Como vimos, desde que en los 70 sucediera la excision nazi, la política ha sido el motor del movimiento, pasando a un primer plano, y por tanto, enterrando en gran medida al espíritu del 69.
Al tratarse de extremismos el problema entra en una nueva dimensión, y dentro de ella entra el racismo, que esta estrechamente ligado, y de manera indisoluble con el primero. Los movimientos de izquierdas, tienen como estandarte la tolerancia y el antirracismo, basándose entre otras cosas en que el movimiento era obrero, y por ello de izquierdas (entendiendose a la derecha como conservadora y burguesa), y que en un principio hubo skins negros (aquellos caribeños), y que por tanto el autentico Skin Head debería de ser así. Esta es la principal razón por la que están en lucha contra los nazis, ya que son racistas (solo les preocupa la clase obrera blanca), y de derechas (aunque el termino derechas se aplica aquí en un sentido tradicional y para clasificarlo de algún modo, aunque habría que recordar que es socialismo nacional). A partir de esto comenzó la guerra entre estos movimientos.
A partir de aquí surgen mas problemas, matices, que varían mucho dependiendo del país. En el caso concreto de España uno de ellos esta bastante claro, y es la idea de Patria, el patriotismo, el sentirse o no del país al que pertenecen. En el caso de los skins de izquierdas españoles (a la izquierda siempre se le atribuyo ese incomprensible desprecio por la Patria) , y teniendo en cuenta la coyuntura del momento (modas nacionalistas y demás), esta claro: ninguno de ellos, S.H.A.R.P y R.A.S.H., conoce la idea o se siente patriota, incluso la odian y desprecian. Los skins de derechas por su parte, si que que conocen este termino, y si que se siente españoles. Por tanto aquí vuelve a existir otra herida incurable.
Estos vienen a ser los tres principales males, los tres principales puntos de ruptura, y que si no existiesen, no hablaríamos de muerte del espíritu del 69: POLÍTICA, RACISMO, y PATRIOTISMO.

Para los dos primeros tenemos respuesta; nadie puede hablar de quienes son auténticos o no cuando en sus orígenes este movimiento no era ni de lo uno ni de lo otro, ni de izquierdas o derechas, ni racista o antirracista, por mucho que a algunos les cueste creérselo, simplemente pasaban de todo menos de su condición social. Por eso cuando algún skin actual, por ejemplo, cuando un S.H.A.R.P. acusa a un nazi de no ser skin por ser racista, o estar politizado, se esta acusando así mismo pero por todo lo contrario. O todos son, o ninguno es, aunque realmente todos son, pues todos son obreros.
Para el problema del patriotismo la respuesta se nos escapa, es difícil. Quizás nos pueda servir el hecho de que el movimiento surge directamente de los Mods, aquellos jóvenes que si estaban orgullosos de ser ingleses, o al menos si se consideraban como tales, y cuyo símbolo no es otro que la diana con los colores de la bandera británica (también es cierto que esto no estaba ligado para ellos a la política o el racismo, pues realmente les es indiferente). Pero sin duda lo que nos puede hacer pensar en que los skins si eran patriota o pro nacionales, son las palabras de Garry Bushell (para quien no le conozca, este es el padrino del Oi!), donde nos dice "por definición propia el Oi! era pro britanico y obrero".

Nazis

El nacionalsocialismo tenía muchos puntos en común con el fascismo. No obstante, sus raíces eran típicamente alemanas: el autoritarismo y la expansión militar propios de la herencia prusiana; la tradición romántica alemana que se oponía al racionalismo, al liberalismo y a la democracia; diversas doctrinas racistas según las cuales los pueblos nórdicos —los llamados arios puros— no sólo eran físicamente superiores a otras razas, sino que también lo eran su cultura y moral; así como determinadas doctrinas filosóficas, especialmente las del alemán Friedrich Nietzsche, que idealizaban al Estado o exaltaban el culto a los individuos superiores, a los que se eximía de acatar las limitaciones convencionales.

Entre los teóricos y planificadores del nacionalsocialismo se encontraba el experto en geopolítica y general alemán Karl Ernst Haushofer, que ejerció una gran influencia en la política exterior de Alemania. Alfred Rosenberg, editor y miembro del partido nazi, formuló las teorías raciales basándose en la obra del escritor angloalemán Houston Stewart Chamberlain. El financiero Hjalmar Schacht se encargó de elaborar y poner en práctica gran parte de la política económica y bancaria, y Albert Speer, arquitecto y uno de los principales dirigentes del partido, desempeñó una labor fundamental supervisando la situación económica en el periodo previo a la II Guerra Mundial.

Fascismo

El fascismo es un fenómeno típico del período interbélico, y es la conjunción de diversos factores donde lo más importante es la preponderancia del autoritarismo y la oligarquía. La palabra fascismo viene de la voz italiana faschio di combatttimento, que originalmente se refería a las peleas callejeras de los soldados romanos antes de Cristo y a las lanzas que estos utilizaban.

El fascismo se nutre de ideas de la derecha conservadora y revolucionarias de izquierda. Por ejemplo, del ala derecha esta obtiene la hostilidad a la democracia liberal y al socialismo marxista. Su estilo conservador estaba en el rescate de los valores nacionales y el rescate de la ley a costa de cualquier precio. Los elementos que toma de la izquierda son: su condición eminentemente revolucionaria, remplazando el capitalismo con un nacionalismo social.

Uno de los aspectos más interesantes en el encumbramiento de regímenes fascistas como el de Benito Musolinni en Italia y el de Adolfo Hitler en Alemania es la preponderancia de las noveles generaciones en sus filas de seguidores. La necesidad de una milicia dentro de los partidos se vio satisfecha con las largas filas de jóvenes militares, que en Italia habrían de se llamados Camisas negras y en Alemnia los Camisas pardas.

Heavy

¿Qué entiendo yo por Heavy Metal? Por Heavy Metal entiendo una filosofía de vida, además de un tipo de música, una manera de ver las cosas.

I hear the sound in a metal way

Ifeel the power rolling on the stage

Cause only one ting really set me free

Heavy Metal, loud as it can be

Si eres Heavy estarás condenado al rechazo social, sólo puedes llevarlo por dentro y camuflar tu aspecto exterior siendo como las demás personas de tu alrededor. Los garitos con esta música son escasos y los peor las Damas del heavy metal parece se una raza a extinguir, son casi todo chicos Heavy y algunos con el paso del tiempo abandonan la orden y pasan a ser simples chicos, o incluso se alejan completamente pasando a otras dimensiones.

Pero el espíritu del Heavy Metal estará siempre con los que le fueron fieles desde el principio y el paso del tiempo no ha logrado alegarles de su camino.

El pelo largo, una camiseta negra con el logotipo de un grupo, y unos pantalones ajustados. Este es el prototipo de los heavys, hasta hace bien poco la tribu más numerosa, fiel y repudiada (exceptuando a los punkies) por la mayoría “bien-pensante”.

Los heavys son una masa de jóvenes unidos por una música estruendosa, repleta de riffs de guitarra, tocada/escuchada a todo volumen y procedentes, en casi su totalidad, de barrios obreros

Historia

Podemos situar el comienzo del heavy a princiios de los 70, cuando surgen las primeras bandas de aficionados que, alucinados por grupos como Black Sabbath, Deep Purple o Led Zeppelín, deciden agarrar los instrumentos y lanzarse a la aventura. Apareces nombres como Blue Mar, Trilogía, Coz, Cerebrum (Madrid), Smash, Storm (Sevilla), Lone Star o Tapimán (Barcelona)

Estos comienzos, envueltos en la situación política de una dictadura agonizante, no fueron nada fáciles. La idea general que se tenía de lo grupos de rock duro era la de una panda de pervertidos, melenudos y drogadictos. Y por lo tanto las nuevas bandas, que en la gran mayoría cantaban en inglés , no lo tuvieron nada fácil.

La confrontación artificial planteada entre una supuesta y homogénea actitud `dura' en el rock y la correspondiente línea `blanda', de la que fueran principales exponentes las bandas británicas The Rolling Stones y The Beatles, se reproduciría en los primeros tiempos del heavy metal. Las distinciones de los especialistas, en este caso, no sólo ponían énfasis en el poderío sonoro de las bandas, sino asimismo en la eterna confrontación entre los defensores del retorno a las esencias puras y duras del rock americano, y la ambición y el ansia de variedad que animaban la creatividad de los músicos del Reino Unido. En consecuencia el heavy metal, en una primera etapa, se configuró sobre la marcha con el propósito de redefinir y reivindicar el rock genuino, y por oposición a la decadencia general de los grupos e interpretes representativos del mundo del rock - este mismo carácter de reacción airada contra el estancamiento alumbraría el punk a finales de los sesenta- , que lo condenaba a ser caricatura de si mismo y juguete sometido a la dictadura de la comercialidad impuesta por las grandes casas discográficas.

Grupos


Caracterización antropológica de la cultura

Caracterización antropológica de la cultura

Caracterización antropológica de la cultura

(DARKEDEN)

Caracterización antropológica de la cultura


Punkies

“El movimiento PUNK se identifica como la “cultura de los desposeídos”, somos ácratas antisociales, iracundos y resistentes, nuestro lema es “No hay futuro”, no aceptamos el sistema de clases expresamos nuestra rebeldía hacia la sociedad usando como principal arma nuestra imagen.

Nos declaramos enemigos directos de los Boneheads (sinks fachas y/o nazis). Nuestras principales aficiones son la música y los conciertos. Nuestro aspecto es característico, llevamos una cresta o los pelos de punta, una chupa, unos pantalones apretados o téjanos y botas militares; en el caso de los punkies (o Punks Españoles) sueles llevar lo mismo o llevan cosas más cutres, como jerseys hechos un asco o zapatos de montaña, llevan alguna perilla y el pelo despeinado con rastras o greñas.”


“Muy Punk”

La cosa tiene su gracia.

Ya tenemos ídolos

Fabricamos nuestros dioses,

Preparamos las poses

Siempre atentos a la foto.

Punky de postal,

Punk de escaparate.

Moda punk en Galerías

Muy Punk!

A mí no me cortéis

Aquí vale todo

No me montéis la batallita

De ver quien es mas punky.

Me van los imperdibles

Y los pelos de colores

Eso no es que me convierta

En un gilipollas de ideas cuadradas.

Ven con tu uniforme

Y con tu mente deforme.

Moda punk en Galerías

Muy Punk!

Estoy más que aburrido

de ver camaleones

siempre cambiando de piel con la moda

Mucho idiota!

Si no eres cerebro,

A mí no me molestes.

Identificarte con alguien,

No te va a salvar

Vete de aquí

Que piso mierda.

Punky de postal,

Punk de escaparate.

Moda punk en Galerías

Muy Punk!


Historia

El PUNK surgió al final de la década del 70', tal vez en Inglaterra, por la influencia de todo aquello que gira en contra de los valores hipócritas y moralistas de la sociedad. Basado en los ideales anarquistas de solidaridad, apoyo mutuo, autogestión, antiteismo y libertad, haciendo de la lucha anarquista un propio estilo de vida, negando por completo el sistema. Una apelación visual, expresiva y antisocial para chocar al simple ciudadano con la advertencia pre-apocaliptica, los males de una sociedad llena de vicios y padronizada, fundamentalmente sobre sus propios errores y edificada verticalmente de la cima para abajo(de ricos a pobres), donde una gran mayoría es manejada por una minoría insignificante y tirana.

La Resistencia AnarkoPunk Córdoba surge en febrero del 99', como una necesidad de juntar y expresar su cultura punk e ideología anarquista. Buscan difundir su postura de lucha y ofrecer una alternativa solidaria, autosugestionada y libertaria. Asisten a marchas y actos sociales como grupo independiente y con posturas diferentes a los partidos de izquierda, concurren al encuentro libertario de Córdoba organizado por PEUMA y el grupo Anarquista. Boicotean bandas miedosas y comerciales, difunden el objetivo de la RAP en recitales y en la feria de fanzines, tienen un proyecto de ocupación y continuar agitando por su causa. Quieren que las actividades que realizan con la RAP les otorgaron un conocimiento , una cierta experiencia y fueron productivas ya sea con aciertos o con errores. Para ellos el Punk es actitud, anarquía, respeto, sin ello no son nada, lo creen así y lo viven así, también respetan las diversidades dentro del punk. “Las drogas son un negocios capitalista, para acabar con este negocio, seria bueno el libro consumo de estas, con previa concienciación de las personas hacia las drogas”dicen ellos. Dentro de la escena punk en Córdoba no hay una real conciencia o compromiso de la gente, no hay unión entre las bandas, sé rescata como siempre a algunas personas activas que intentan hacer la cultura anarquista punk.

Este impulso de rebelión se intensificó asimismo por el periodo de penuria económica que el Reino Unido sufrió durante la era thathcheriana, que agudizó las desigualdades sociales y condujo a la frustración y el desempleo a amplios sectores de la población afectando de forma especial a los jóvenes. Junto a estos factores, la crisis de la conciencia nacional - exaltada con modales victorianos desde el Gobierno- y el descontento generalizado explican que existiera un caldo de cultivo propicio para que el punk alcanzase una gran resonancia en todos los órdenes de la vida de los británicos, impacto imprevisto en principio respecto a las aventuras musicales de algunos muchachos descontentos.

Por último, el punk conoció una rápida e inusitada difusión, visual antes que musical, gracias a sus manifestaciones externas, que no se redujeron a la simple exhibición de sus llamativos y singulares riesgos de identidad estética, marcados por la espontaneidad y el afán de ruptura.

Grupos alternativos

ONGs

Entidades con una amplia estructura nacional o internacional y con objetivos que pueden cumplirse mediante la influencia sobre los gobiernos y medios de comunicación, pero que no están constituidas como partidos políticos. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) han estado presentes en los asuntos internacionales desde la segunda mitad del siglo XIX. En 1840 se reunió la Convención Mundial contra la Esclavitud que provocó la movilización internacional para acabar con el comercio de esclavos. Ahora las ONGs se ocupan de una gran variedad de cuestiones y causas: el intercambio científico, la religión, la ayuda de emergencia y los asuntos humanitarios. Las Juntas Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales, el movimiento internacional de los Boy Scouts, la Ayuda Cristiana y la Cruz Roja Internacional son algunos ejemplos de este fenómeno en crecimiento. Si en 1909 había unas 200 ONGs internacionales registradas, a mediados de 1990, favorecidas por el rápido desarrollo de las comunicaciones globales, había bastante más de 2.000. Las ONGs tienen ahora un papel más oficial que nunca en cuerpos internacionales como las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Seguridad y el Desarrollo y la Unión Europea. El artículo 71 de la Carta de las Naciones Unidas encarga al Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) que "adopte las medidas necesarias para la consulta con las organizaciones no gubernamentales". Las ONGs son militantes, efectivas y disponen de un amplio apoyo económico. Su actividad permite los contactos y los acuerdos transfronterizos sin que los gobiernos se vean involucrados. Son aceptadas como parte de las relaciones internacionales y, al influir sobre las políticas nacionales y multilaterales, adquieren cada vez un mayor protagonismo. Sin embargo, también han recibido algunas críticas en ocasiones acusándolas de estrechez de miras y de contabilidades poco claras.

En España y América Latina el desarrollo de las ONGs en la última década ha sido espectacular. En España su insistencia y el apoyo de la opinión pública ha obligado al Estado y a los gobiernos regionales (Comunidades autónomas) y locales (Ayuntamientos y Diputaciones) a prometer un aumento hasta el 0,7% de sus presupuestos, en las ayudas y el apoyo que prestan a estas organizaciones. Gracias a esos recursos las ONGs españolas y sus contrapartes en los países de América Latina pueden desarrollar amplios programas de cooperación al desarrollo, la sanidad, la educación y el bienestar, que suelen ser tanto de carácter bilateral como realizados mediante el acuerdo y la participación de ONGs procedentes de diversos países.

Sectas

Inicialmente parece difícil enfrental la corriente popular y la generalizada aceptación del término “secta”, que incluso ha sido adoptado por autores sumamente cualificados. Pese a ello, no escapa a nadie los problemas que el empleo de esta palabra conlleva hoy en día.

El motivo “Nuevo Movimiento Religioso” responde a razones de carácter científico y deontológico.

El término “secta”, que surge sin connotaciones peyorativas, ha ido indorporando a lo largo de los siglos un peso negativo y, en la actualidad, resulta claramente despectivo, cuando no insultante. Su uso resulta escasamente apropiado, desde el respeto que el investigador debe asumir como paradigma de comportamiento.

A la hora de establecer el concepto de “Nuevo Movimiento Religioso”, aun a riesgo de caer en la tautología, la definición más comoda nos la proporciona el propio significante. Las religiones, al igual que los organismos biológicos, atraviesan distintas etapas desde su nacimiento hasta la madurez. Los “Nuevos Movimientos Religiosos” no serían más que etapas de juventud, un momento más o menos prolongado en el tiempo que - en caso de supervivencia - dará paso a la consolidación del grupo y a su conversión en una “Iglesia histórica”. Los elementos que delimitaría tipológicamente esta etapa de “juventud” serían:

  • Tamaño del grupo proporcionalmente reducido.

  • Actitud exaltada de los nuevos fieles.

  • Estructura jerárquica de tipo carismático.

  • Ruptura con el pasado y la sociedad.

  • Actitud intransigente.

  • Limitación a una única forma de espiritualidad.

Estas características no son, sin embargo, exclusivas de grupos jóvenes. En determindadas circunstancias una Iglesia histórica puede sufrir una regresión y asumir “comportamientos sectarios” particulares.

Grupos de ataque social

Ejemplo claro: ETA

En nuestra opinión todos los españoles deben de conocer una de las tribus urbanas mas peligrosas del país, por no decir la peor. Se habla mucho de los Skin Heads, Punkies... Pero la que realmente esta haciendo un gran daño al país es esta.

A finales del siglo pasado, el impulsor del Partido Nacionalista Vasco (PNV), Sabino de Arana y Goiri, decidió sembrar la semilla del separatismo vasco en España.

Todo comenzó mientras estudiaba derecho en Barcelona. En aquella época el nacionalismo catalán empezó a resurgir, y Sabino se planteó iniciar en Euskadi un movimiento nacionalista similar, aunque, sin duda, mucho más violento.

Este escritos vasco no dudó en emplear los más graves insultos contra muchos de los pueblos de España -fundamentalmente contra el castellano- como el mejor medio y modo para luchar por sus ideas. Políticas.

Desde que comenzó su andadura política, uno de los curiosos argumentos que solía utilizar para reivindicar las diferencias de la raza vasca con respecto a la castellana -y por consiguiente reivindicar también la independencia de Euskadi- , fue decir algo así como que “el hombre castellano andaba con las piernas y la espalda arqueadas y que el aspecto de los castellanos era de seres zafios, mientras que los vizcaínos tenían un andar elegante y su rostro denotaba noble belleza”.

Ante tan contundentes argumentos políticos, los vascos que estaban de acuerdo en la elegancia de los vizcaínos -por entonces no se hablaba aún del resto de los vascos-, se unieron a sus “democráticas y humanas ideas”, y comenzaron su particular cruzada racista contra los feos, es decir contra los que no eran vizcaínos.

A partir de aquellos intentos de Sabino Arana para convencer a los vizcaínos de su innata superioridad sobre toda la Humanidad, y hasta la guerra civil española, los nacionalistas vascos (un mínimo porcentaje de los habitantes de Euskadi) lucharon más o menos indignamente contra los varios siglos de historia común en que las Vascongadas habían sido uno de los territorios más representativos del conjuntos de tierras que forman España.

Euskadi nunca fue un país independiente ni jamás se obligó a ese pueblo a formar parte de la nación española. Los habitantes de Euskadi comenzaron su andadura en común con el resto de los pueblos de España incluso antes de que Imperio Romano dominase por la fuerza a la península ibérica. De todos modos, fue a partir del dominio romano cuando las poblaciones de España (Hispania) se unieron decididamente formando así un conjunto de pueblos con intereses comunes que, desde entonces, siempre han vivido muy unidos -política y culturalmente- y también han luchado juntos contra las distintas invasiones extranjeras que tuvieron lugar a lo largo de la Historia.

Después de que en 1939 Franco ganara la guerra civil (que nada tuvo que ver con los nacionalismos), los nacionalistas vascos - igual que los comunistas y socialistas- gozaron de ciertas simpatías ante los países democráticos de occidente, y en ello vieron la mejor ayuda para continuar con su particular lucha.

Poco mas tarde llegó la Segunda Guerra Mundial, y a partir de entonces los aliados occidentales dejaron de intervenir activamente en la vida política interna española, con lo que el PNV empezó a caer en el desánimo ya que por sí solo no era capaz de vencer - y mucho menos convencer- a la gran mayoría de vascos que se sentían bien formando parte de España.

Aun así, en 1952, apareció una organización juvenil del PNV, llamada EGI (Euzko Gaztedi Indarra) tratando de fortalecer de algún modo el decaído y decadente nacionalismo vasco. Y en ese mismo año, un pequeño grupo de estudiantes de la universidad jesuita de Deusto (Vizcaya) crearon EKIN (acción), otra organización dedicada a la promoción del vasquismo mediante reuniones semanales.

Un año después, el grupo EKIN, de Vizcaya, se unió a otro de las mismas características que radicaba en Guipúzcoa, apareció así EKIN-TALDEA (grupo de acción).

El nuevo grupo pronto se empezó a perfilar como una organización con ciertas características más próximas a la violencia que al diálogo.

En 1956 acabaron uniéndose EKIN-TALDEA y EGI, y al año siguiente, tras ciertos problemas internos, decidieron expulsar de la organización a José Maria Benito del Valle - uno de los fundadores de EKIN-, presuntamente por que sus ideas excedían lo que los demás consideraban que debía se una lucha democrática.

Ante esta expulsión, otros dos miembros del grupo, Julián Madariaga Aguirre y José Luis Alvarez Emparanza, junto a una buena parte de los integrantes de EGI, decidieron hacer causa común con el expulsado y también se fueron con el.

Más tarde, el 31 de julio de 1959, los disidentes de EKIN-TALDEA & EGI, fundaron Euskadi Ta Askatasuna (ETA).

Esta pequeña organización, pronto se manifestó como la representación de un nacionalismo duro, radical e intransigente que se marcó como meta la independencia de Euskadi, sin tener en cuenta el contrario modo de pensar de la mayor parte de los vascos.

En un principio se limitaron a editar folletos y trataron de extender sus ideas totalitarias utilizando técnicas propagandísticas, pero al no conseguir avanzar en sus pretensiones por medio de la simple propaganda, no tardaron en decidirse a realizar sus primeras acciones ilegales, entre las cuales cabe destacar su primer asesinato.

La primera acción sangrenta de ETA se realizó en la estación de Amara, en San Sebastián, donde colocaron una bomba en la sala de consignas, que el día 28 de Junio de 1960 produjo la muerte a María Begoña Urroz Ibarrola, una inocente niña vasca de año y medio. Esta acción -según ellos reivindicativa- marcaría de algún modo la forma de actuar del terrorismo ETARRA. A consecuencia de este y otros actos violentos comenzaron las primeras detenciones y huidas a Francia, donde los etarras empezaron a solicitar asilo político.

Por supuesto -y en aquella época- no todos los miembros de ETA eran asesinos ya que sólo se había cometido un asesinato, pero aun así, y por parte del Gobierno español, se empezó a perseguir policialmente a muchas de las personas vinculadas a esta organización, tanto por participar en sus actos violentos como por manifestar su ideología totalitaria.

Ciertamente en aquellos años aún no había democracia en España, y por consiguiente no puede considerarse que perseguir a personas por razón de su ideología estuviese dentro de lo humanamente correcto, pero incluso así, el resto de organizaciones nacionalistas -PNV incluido-, comenzaron a distanciarse más aún de ETA, probablemente debido a que su modo radical de actuar perjudicaba todavía mas el debilitado nacionalismo vasco.

Como consecuencia del atentado mortal cometido por los etarras en la estación de San Sebastián contra Begoña Urroz Iarrola, poco tiempo después se empezó a hablar de la “lucha armada”, y en mayo de 1962 se organizó la “I Asamblea” de ETA en el monasterio benedictino de Belloc (Francia). En esa asamblea establecieron los principios que definían el modo de actuación ETA en estos términos: “Movimiento revolucionario vasco de liberación nacional creado en la resistencia patriótica, socialista, de carácter aconfesional y económicamente independiente”.

Para delimitar la tierra que ETA debía “liberar”, aquella organización no tuvo en cuenta algo tan importante como consultar a su habitantes, ya que la mayor parte de ellos e sentían - y se sientes- muy bien con su situación geográfica y política, pero incluso así, ETA se empeño en convertirse en violento adalid de uno dispares pueblos situados en la Aquitania francesa y en las regiones españolas de Navarra y Vacocongadas, pueblos que -ciertamente- nunca reconocieron a esa organización como representante de sus intereses.

Menos de un año después de la “I Asamblea” - aproximadamente en marzo de 1963- se celebro la “II Asamblea” en Bayona (Francia)y, allí constataron que eran muchos los puntos en común que tenia ETA con el comunismo Internacional, y precisamente de las dictaduras comunistas fue de las que, a partir de entonces, empezaron a recibir un importante apoyo logístico que ayudó a ETA a continuar avanzando en su idea totalitaria con respecto al pueblo vasco.

A partir del atentado mortal contra la niña de San Sebastián , en ETA hubo serios debates sobre continuar asesinando para conseguir sus fines, o bien utilizar únicamente la política, hasta que el 3 de mayo de 1964, durante la celebración en el sur de Francia de la “III Asamblea”, se tomó la decisión de que el terrorismo sería el mejor modo de llegar al fin político que pretendían.

En la “III Asamblea”, los etarras también determinaron romper relaciones con el PNV de un modo definitivo, puesto que ese partido siempre trató de representar a una parte de la burguesía vasca y , lógicamente, semejante concepto estaba muy lejos de la ideas propugnadas por el comunismo internacional en el que la organización ETA venia apoyándose.

Y a raíz de esto los asesinatos y fechorías de ETA solo acababan de empezar.

A raíz de los asesinatos el pueblo se empezó a manifestar pero ellos no lo tomaban en cuenta.

Caracterización antropológica de la cultura
Caracterización antropológica de la cultura
Caracterización antropológica de la cultura

Bibliografía

Filosofía “Ática” (1º Bachiller). Santillana

CD-Rom Enciclopedia Microsoft Encarta 2000. Microsoft Corporation©

CD-Rom Enciclopedia Microsoft Encarta 2001. Microsoft Corporation©

CD-Rom Enciclopedia Planeta DeAgostini. Planeta DeAgostini

Paginas Web:

http://www.filosofia.org

http://www.unitedpunks.net

http://www.fortunecity.com/boozers/salutation/659

http://www.fgbueno.es

http://www.rincondelvago.com

http://www.ercilla.cl/nanterior/n3116

Somos cultura

Página 2




Descargar
Enviado por:Cucu
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar