Religión y Creencias
Camino de Santiago
EL CAMINO DE SANTIAGO
La ruta estrellada que has visto en el cielo significa que irás a
Galicia a la cabeza de un gran ejército, y que, después de tí, todos
los pueblos irán allá en peregrinación hasta la consumación de los
siglos..."
(Palabras del apóstol Santiago a Carlomagno, según la Historia de
Turpín,del siglo XII).
ORIGENES E HISTORIA:
En una fecha incierta de principios del siglo IX, durante el reinado de
Alfonso II de Asturias, el Casto, un ermitaño llamado Pelayo observó
fenómenos luminosos cerca del lugar donde habitaba. Considerándolo algo
sobrenatural advirtió al obispo de Iria Flavia, Teodomiro. El prelado y
sus fieles conducidos por una estrella, dieron con una cueva en cuyo
interior había un arca de mármol.. Dentro del arca descubrieron los
restos de Santiago el Mayor. Cuando el monarca conoció este suceso,
mandó construir una capilla sobre la tumba del apóstol.
Esta es, en síntesis, la bella leyenda transmitida por la tradición
sobre los orígenes de Compostela, uno de los lugares de peregrinación
más importantes dentro del mundo cristiano. Compostela es el nexo entre
el apóstol Santiago, el Hijo del Trueno, y España. Tal afirmación
provenía de antes. A finales del siglo VI o en la primera mitad del
VII se propagó la idea de que varios de los apóstoles se habían
repartido por el mundo occidental para difundir la fe de Cristo, siendo
el encargado de predicarla en España Santiago Zebedeo, hermano de Juan
el Evangelista. Su labor no consiguió éxitos apreciables y el Santo,
acompañado de sus pocos discípulos volvió a Palestina, donde fue
martirizado, en tiempos de Herodes Agripa.
Aunque tal argumento no gozó de crédito en la España visigoda comenzó
a ser defendido con firmeza en los territorios del naciente reino de
Asturias, que necesitaban elementos de identidad.
A finales de la centuria, el apóstol fue reivindicado por su papel
evangelizador, pero además comenzó a invocársele como patrón de España y defensor de la ortodoxia.
El descubrimiento del Apóstol Santiago en tierras del Finisterre vino a
culminar el proceso de reorganización del naciente reino cristiano
llevado a cabo por Alfonso II, quién desde el primer momento prestó
apoyo al descubrimiento de los restos del apóstol. Proveyó de fondos
para la construcción de un mausoleo Más tarde Alfonso XIII decide la
construcción más capaz y honorable para albergar el sepulcro.
Al principio del siglo XI, tras la desaparición del Califato de Córdoba
y posterior creación de los reinos taifas, España se enriqueció
enormemente, lo cual atrajo la atención de Europa y la consiguiente
venida de extranjeros. También en esta época se intensifican las
peregrinaciones. Los monjes especialmente los benedictinos llenan de
abadías las rutas que llevan a Santiago, favoreciendo así las
peregrinaciones jubilares al prestar ayuda espiritual a los peregrinos.
Lo mismo hacen las órdenes militares, los reyes y el pueblo en
general. Por esta ya milenaria ruta de multitudes, pasaron caravanas de
franceses, alemanes, italianos, flamencos, armenios...
Los escultores dejaban a su paso la huella de sus obras, los músicos y
poetas de sus canciones, los pensadores de sus escritos... todos el
calor de su presencia y el enriquecimiento de su intercambio espiritual
y material.
En Europa se allanan barreras y fronteras, creándose un clima de unión
y fraternidad entre los diversos pueblos, sin distinción de clases
sociales o de fronteras. Allí se dieron cita todo tipo de peregrinos:
pobres, ricos, nobles, ciegos, unos descalzos, otros cargados con
hierro por motivos de penitencia, otros traían en sus manos plomo para
la obra de la basílica del apóstol... De esta manera, Compostela pasa a
ser uno de los centros más importantes de peregrinación, junto con Roma
y Jerusalén, y la concha, "vieira", que traían de Galicia; se
convertiría en símbolo de la peregrinación jacobea.
A lo largo del camino los peregrinos encontraban una estudiada y
completa red de monasterios, hospitales y hospederías para descansar,
curarse y comer, además de un servicio de vigilancia y protección. Al
ser tantos y de tan diversos paises, se enriquecía su cultura con el
intercambio. Los motivos que podían mover a los peregrinos a realizar su
viaje eran muy variados. El móvil más puro era la devoción. Lo
general, sin embargo, era que en la peregrinación se buscase, la
satisfacción de sus culpas, o el alivio de enfermedades... Hay otro
tipo de peregrinos, que con el pretexto de su piadoso viaje, buscaban
satisfacer su curiosidad por conocer gentes y tierras nuevas, o
desarrollar y conseguir negocios.
Respecto a los caminos seguidos, encontramos cuatro rutas que cruzaban
Francia y covergían en los pasos pirenaicos: Tours, Vezelay, Le Puy y
Saint Gilles du Gard, todos ellos sedes de importantes santuarios, eran
sus puntos de partida, donde se reunían las gentes venidas de otras
regiones. El Camino Francés es sin duda el más popular y utilizado por
los romeros de todas las nacionalidades. Las tres primeras vías se
dirigían hacia Roncesvalles, mientras que la cuarta hacia Somport.. La
entrada en España se hacía por ambos lugares, pero quienes habían
pasado por Roncesvalles y Pamplona se reunían con los que llegaban de
Somport y Jaca en Puente la Reina. Desde allí el camino se dirigía a
Estella y Los Arcos y cruzaba el Ebro en Logroño. Nájera, Santo Domingo
de la Calzada y Belorado eran las principales poblaciones que
atravesaba luego, antes del paso por los montes de Oca y la llegada a
Burgos. Desde Burgos la ruta se encaminaba hacia Carrión por
Castrojeriz, y de allí a Sahagún para continuar en dirección a León. A
través, de Hospital de Orbigo se alcazaba Astorga y por el puerto de
Foncebadón se llegaba al Bierzo, donde la ruta fijaba otros puntos,
como son Ponferrada y Villafranca, antes de ascender el puerto del
Cebreiro. Ya en Galicia, Puerto Marín, Palas del Rey y Ferreiras se
hallaban al borde del camino, antes de Labacolla, donde los peregrinos
purificaban su cuerpo para entrar en Compostela.
Pero todo ello parte de una situación previa. Sus inicios se remontan
al llamado Itinerario de Antonino que en el siglo III de nuestra era
seguía la calzada romana que iba desde Asturica (Astorga) a Burdigala
(Burdeos) estableciendo una serie de etapas que revelan un trazado que
pasaría por Hospital de Orbigo, Ardón, Grajal de Campos, Carrión de los
Condes, Sasamón, Monasterio de Rodilla y Briviesca, para dirigirse a
Pamplona y cruzar los Pirineos por Roncesvalles. Esta enumeración nos
permite apreciar la gran semejanza que hay entre ambas vías, la tardo
romana y la medieval, paralelas en ciertos puntos e incluso
superpuestas en otros.
Pero además hay otras cinco rutas: la de la Plata o Camino Oriental,
que venía del sur y entraba en Galicia por el este de Orense; el Camino
Portugués, que, como su nombre indica nacía en Portugal y se dirigía
rumbo norte; el de la Costa, procedente de Asturias y cuyo primer
núcleo gallego es Ribadeo; el Inglés, tricéfalo, con punto de partida
en Neda (ría de Ferrol), la Coruña y O Burgo (cerca de la ciudad de la
Torre de Hércules). Este itinerario fue muy utilizado en los siglos
XIV, XV y XVI por peregrinos que procedían del norte de Europa, cuyos
barcos atracaban en el interior de la ría de Ferrol. Por último tenemos
la ruta que unía las localidades de Muros y Noia con Santiago. A ellos
añadimos la potenciada ruta marítima a través de la ría de Arousa.
Con esto termina el lado histórico del Camino, que da paso a la cultura
y al arte también de gran importancia.
RECORRIDO ARTÍSTICO
El Camino de Santiago goza de una gran riqueza, tanto cultural como
artístico. Tal concentración de peregrinos nos trajo innovaciones, tales
como el arte románico , la letra carolina y la liturgia romana.
Centrándonos en el camino en sí, vemos como Puente la Reina es uno de
los núcleos más importantes dentro del largo trayecto. Allí convergen
las dos vías de Roncesvalles y Jaca, es el punto de encuentro de
peregrinos procedentes de todo el mundo. La Villa Puentesina nació en
torno a principios del siglo XII, y recibió el impulso de Alfonso el
Batallador. Fue el paso de los romeros lo que la hizo crecer, sobre
todo tras construirse un puente que facilitaba el paso y al que debe su
nombre (Ponte de Arga y Ponte Regina). Los peregrinos entraban
bordeando la iglesia del Crucifijo, de pequeñas dimensiones, románica,
y, primitivamente, de una sola nave. La ruta llegaba hasta la iglesia
románica de Santiago, del siglo XII, que fue totalmente reconstruida en
el XVI. En su interior destaca el retablo mayor dedicado a Santiago (siglo XVIII) y una imagen de Santiago peregrino (siglo XIV). (ver foto nº1)
Finalmente se vislumbraba el famoso puente, que consta de seis
arcos de medio punto y otros más pequeños, abiertos en los mismos
pilares. En el centro se levantaba una torreta con una imagen de la
Virgen del Puy, donde se sitúa la leyenda del chori (el pajarito).
Continuamos nuestro recorrido por la ciudad de Estella, llena de
iglesias románicas, entre las que destaca San Pedro de la Rúa, con un
impresionante claustro. (ver foto nº2)
Siguiendo el trayecto hacemos una nueva parada, esta vez en la
localidad de Nájera, que figuró como punto clave del Camino de Santiago
desde Sancho el Mayor. El interés histórico y artístico de esta ciudad
se centra en Santa María la Real, claro exponente del románico del XI,
con un pórtico inspirado en Chartres. Es un conjunto formado por el
claustro de los caballeros, la Puerta de Carlos I, la escalera Real, la
Puerta Plateresca, la Puerta de los Reyes, la Puerta de la Luna, la
Capilla de los Infantes, la cueva de Santa María, y la iglesia en sí. (ver foto nº3)
También hay que citar Santo Domingo de la Calzada, donde se encuentra
el Hospital de Peregrinos fundado por Santo Domingo, actual Parador de
Turismo. Puede admirarse también la catedral románico-gótica del siglo
XII-XIII.(ver foto nº4)
Siguiendo hacia el oeste encontramos la iglesia de Santa María de
Almazán o del Manzano en Castrojeriz, testimonio de la devoción
mariana, al igual que la de Santa María la Blanca en Villalcázar de
Sirga (Palencia).
Entrando en la provincia de Palencia se puede señalar Itero de la Vega,
con su iglesia parroquial, dedicada a San Pedro, su ermita y los
restos de un antiguo hospital de peregrinos.
Se puede nombrar Boadilla del Camino, con la iglesia de Santa María;
Támara, donde se encuentra la iglesia del Castillo, que perteneció a
los Templarios, así como la de San Hipólito el Real, ya gótico.
A continuación pasamos por Frómista, parada importante. Los peregrinos
medievales adoraban esta pequeña ciudad que les acogía con entusiasmo.
Hay que destacar la iglesia de San Martín del XI, románica. Tiene tres
naves, tres ábsides, crucero con linterna, dos torrecillas, cinco
puertas, archivoltas, impostas, ventanales, canecillos y variados
capiteles (ver foto nº5). La iglesia de Santa María del Castillo y la de San Pedro, ya góticas aunque con algunos restos románicos. Esta última conserva pinturas en lienzo de la escuela de Ribera y otros de Mengs. La Ermita del Otero o de Santiago, también de traza gótica. Frómista tuvo varios hospitales para peregrinos, como el de Santiago, el del Mayorazgo de las Brasas...
Otras poblaciones del Camino son: Amusco, Santa Cruz de Ribas,
Población de Campos, Villovieco y Revenga de Campos...
Refiriéndonos de nuevo a Villalcázar de Sirga, se destaca Santa María
la Blanca, templo del XIII, que consta de una planta peculiar, tres
naves, crucero, cinco cuerpos en la cabecera, retablo de la escuela de
Pedro Berruguete...(ver foto nº6)
La siguiente población es Carrión de los Condes, en la que se
encuentran los monumentos de Santa María del Camino o de la Victoria (ver foto nº7), la iglesia de Santiago, el monasterio de San Zoilo, el convento de Santa Clara, el Santuario de Nuestra Señora de Belén y por último la Iglesia de San Andrés. Santa María del Camino es un templo románico del XII, que consta de tres naves, crucero, dos portadas, imposta
ajedrezada y variados capiteles. En su interior se halla la imagen de
Santa María de la Victoria, sedente, pétrea y policromada, con retablos
y esculturas de notable interés. La portada sur, con pórtico, lleva
cuatro archivoltas, llamando la atención la tercera, decorada con
treinta y siete figuras sentadas, con atributos de artes y oficios, que
recuerdan a los ancianos del Apocalipsis. La iglesia de Santiago tiene
una espléndida portada románica, la archivolta del pórtico está
decorada con veinticuatro figuras, el friso lleva el Apostolado con la
figura del Salvador en el centro, rodeado de los símbolos de los cuatro
evangelistas... El Monasterio de San Zoilo fue gran centro de refugio
para los peregrinos (ver foto nº8). En el trabajaron, entre otros, Miguel de
Espinosa, Juan de Celaya, Pedro del Castillo...
Pasando Carrión se atraviesan un gran número de poblaciones como son:
Calzada de los Molinos, Cisneros, Paredes de Nava..., hasta llegar a
Sahagún, ya en la provincia de León.
La Colegiata de San Isidoro de León, es el monumento más destacado de
esta provincia. Los museos de la Colegiata se hallan instalados en su
mayor parte, en dependencias románicas del siglo XI. El Panteón Real
ocupa un espacio regular de más de ocho metros de largo, dividido en
tres naves por dos columnas centrales. En sus bóvedas de aristas,
capialzadas, lo mismo que en los arcos que las soportan está la pintura
al temple del románico europeo: intacta, fresca, rica en temas y
matices. La unidad entre su arquitectura, sus capiteles y pintura ,
crean un ambiente de paz tan profundo, que se le ha dado el nombre de
Capilla Sixtina del románico. Los fondos documentales y bibliográficos
de esta Colegiata son universalmente conocidos; por ejemplo
tenemos: "Morales de Job", "Codex Legionensis", "La Biblia románica"...(ver foto nº9). Tambien se encuentra la catedral (ver foto 10)
Saliendo de León se pasa Astorga (ver foto 11), Ponferrada(ver foto nº12), Villafranca del Bierzo (ver foto nº13), Barbadela... y finalmente y haciendo frontera con Lugo O Cebreiro(ver foto 14), seguido de Samos(ver foto nº15) y Portomarín (ver foto nº16)
Finalmente llegamos a la meta: Santiago de Compostela.
Santiago es la tercera de las ciudades santas del cristianismo que
surge sobre las ruinas de un viejo castro celta. La catedral (ver foto nº17)de
Santiago se comenzó hacia el año 1075, la inició el obispo Peláez y sus
maestros fueron Roberto y Bernardo, con planta de cruz latina y tres
naves, la catedral compostelana destaca por la girola y las tribunas de
las naves laterales, elementos indicados para el recorrido de los
peregrinos por el interior de la iglesia. Hay que destacar la Puerta de
las Platerías y el Pórtico de la Gloria, éste último obra tardía del
maestro Mateo. De gran importancia la fachada del Obradoiro, la cual
ofrece un gran espectáculo a quienes la observan. La nave central está
formada por tres bóvedas sostenidas por columnas y pilastras. El
Apóstol está representado dos veces en el pórtico: sentado en el
partelux, sereno. Lleva un curioso báculo con remate recto. Por último
en la cripta se encuentra la tumba del Apóstol. Santiago es una iglesia
llamada de peregrinación, con planta de cruz latina, con nave central y
dos laterales más estrechas. Dando la vuelta a la catedral se
atraviesan cuatro plazas de gran personalidad. Una de ellas Platerías,
la más pequeña pero de gran importancia.
Esta es una pequeña descripción de la catedral de Santiago, el final
del recorrido de muchas peregrinaciones a través de los siglos.
COMPOSTELA Y LA CONSTRUCCION DE EUROPA
Santiago de Compostela ha sido en el pasado un punto de atracción y de
convergencia para Europa y toda la cristiandad. Desde los siglos XI y
XII, bajo el impulso de los monjes de Cluny, los fieles de todos los
rincones de Europa acuden cada vez con mayor frecuencia hasta el
sepulcro de Santiago, hallando asistencia y cobijo en figuras
ejemplares de caridad como Santo Domingo de la Calzada y San Juan de
Ortega, o en lugares como el santuario de la Virgen del Camino.
Aquí llegaban de Francia, Italia, Centroeuropa, los paises nórdicos y
las naciones eslavas cristianos de toda condición social, desde los
reyes hasta los más humildes habitantes de las aldeas; cristianos de
todos los niveles espirituales, desde santos, como Francisco de Asís y
Brígida de Suecia, a los pecadores públicos en busca de penitencia.
Europa entera se ha encontrado a sï misma alrededor de la memoria de
Santiago, en los mismos siglos en que se formaba como continente
homogéneo y unido espiritualmente. Por ello, el mismo Goethe dice que
la conciencia de Europa ha nacido peregrinando.
La historia de la formación de las naciones europeas va a la par con su
evangelización , hasta el punto de que sus fronteras coinciden con las
de la penetración del Evangelio. Después de veinte siglos de historia,
a pesar de los conflictos sangrientos que han enfrentado a los pueblos
de Europa y de las crisis espirituales que han marcado la vida del
continente, se puede afirmar que la identidad europea es incomprensible
sin el cristianismo, así como el tener los mismos valores humanos.
Este año 1993 es Año Santo Jacobeo como todos en los que coincide el
día 25 de Julio en domingo, durante el mismo se van a celebrar muchos
actos culturales y religiosos en torno al Camino de Santiago, a la par
que políticamente es el comienzo de la supresión de fronteras dentro de
la CEE, lo cual hará que el Camino vuelva a tener su antigua
importancia.
Descargar
Enviado por: | Luis Javier Amo |
Idioma: | castellano |
País: | España |