El caciquismo es una práctica electoral llevada a cabo durante el siglo XIX y principios del XX, que buscaba intervenir en los resultados comiciales a favor del candidato designado por los respectivos grupos oligárquicos y alcanzó su culminación a finales de siglo, en la época en Joaquín Costa se propuso denunciar enérgicamente los males del sistema.
El término caciquismo procede de cacique, “señor de vasallos o superior”. Los descubridores españoles llamaron señores principales o reyes a los jefes de las tribus o grupos sociales que encontraron. Pero al llegar al imperio inca, descubrieron una organización política y administrativa organizada, que incluía en los niveles locales la categoría de los curacas, a los que Garcilaso de la Vega, el inca, los llamó caciques y esta es la expresión española que a partir del siglo XVI se generalizó para referirse a los jefes locales de los grupos indígenas de las indias.
En España, aunque dichas prácticas habían florecido también el absolutismo y bajo el reinado de Isabel II, sin embargo, y a medida que se ampliaba el derecho de voto, el recurso al caciquismo se generalizó, hasta resultar determinante. Por ello, durante la restauración se suelen identificar como sinónimos caciquismo y sistema canovista (el establecido por Cánovas del Castillo).
Los puntos esenciales de su pensamiento político derivan de su experiencia histórica. Definía a la nación como una realidad independiente, resultado de la historia, en ningún modo resultado de la voluntad del pueblo, sujeta sólo a unas normas superiores y anteriores a cualquier decisión particular. Estas normas constituyen las “verdades madres”: libertad, propiedad, monarquía, dinastía hereditaria y la soberanía conjunta de rey y corte.
Para reglamentar la lucha política, establecía un reparto alternativo del poder entre dos partidos principales (turnismo). Cánovas temía al sufragio universal, por eso recurrió a la manipulación del voto. El caciquismo dejaba sentir su peso sobre todo en elecciones. Bajo la apariencia de juego electoral, se burlaba la voluntad de los electores.
Cuando las familias políticas en el poder se dividían el monarca retiraba la confianza al presidente del gobierno y encargaba dicho cometido al jefe de la oposición. Esto cambiaba a los gobernadores civiles, cuya misión primordial era fabricar una nueva mayoría. Ningún encargado de formar gobierno fracasó en su intento de conseguir una mayoría cómoda, a través de compras de votos, reparto de promesas... La crítica al sistema caciquil se fue generalizando hasta convertirse en un tópico. Antonio Maura (conservador) intentó cortar el caciquismo pero fracasó ante una nutrida oposición parlamentaria. Sus pervivencias se dejaron sentir incluso durante la segunda república.