Lenguaje, Gramática y Filologías


Bilingüismo


Bilingüismo:

Importancia del bilingüismo:

Grosjean (1982) "más de la mitad de la población mundial es bilingüe".

Mackey (1967) "el bilingüismo, más que algo excepcional, constituye una problemática que afecta a más de la mitad de la población mundial".

Numerosas sociedades son bilingües o multilingües, el contacto entre lenguas es uno de los principales campos de estudio de la sociolingüística.

Definiciones de bilingüismo:

  • bilingüismo social

  • bilingüismo individual

El bilingüismo se caracteriza por la alternancia de dos lenguas. El problema surge cuando queremos definir hasta qué punto tiene que tener una competencia en una lengua un bilingüe. Si partimos de la definición de competencia de Chomsky, tendremos problemas en esta definición. Para Suzanne Romaine (1989) uno de los problemas en el estudio del bilingüismo es que se ha partido de una concepción monolingüe para abordar su estudio. Chomsky (1965) define el ámbito de referencia de la lingüística como una teoría que se ocupa de "un hablante u oyente ideal, en una comunidad lingüística homogénea, que conoce su lengua a la perfección".

En este sentido, también coincide la definición de Bloomfield: "un dominio de dos lenguas igual que un nativo". (1933, p. 56)

En el otro extremo estaría la definición de Macnamara (1969): una persona puede ser calificada de bilingüe si además de las habilidades en su primera lengua tiene habilidades en una de las cuatro modalidades de la segunda lengua (hablar, entender, escribir, leer).

Una solución intermedia la podemos encontrar en la alternancia lingüística. Los hablantes bilingües alternan habitualmente entre dos lenguas, los monolingües con alguna competencia en una segunda lengua no alternan. La alternancia entre dos lenguas, para Romaine, es parte del proceso de adquisición de competencia en más de una lengua. Para Weinreich (1953): "la práctica de utilizar dos lenguas de forma alternativa se denominará bilingüismo y las personas implicadas bilingües".

En el estudio del bilingüismo, se presentan cuatro cuestiones fundamentales:

  • grado: el nivel de competencia del bilingüe.

  • Función: los usos que da el bilingüe a los idiomas implicados.

  • Alternancia: hasta qué punto el bilingüe alterna entre idiomas.

  • Interferencia: hasta qué punto el bilingüe consigue separar esos idiomas.

En cuanto al último punto es interesante el semilingüismo, el conocimiento solo parcial de una o más lenguas (p. Ej. Hispanos de EEUU). También existen las personas semibilingües: en los casos en los que reciben el idioma de forma pasiva o no tienen control sobre la producción lingüística. La noción de bilingüismo (Appel y Muysken) también engloba situaciones en las que están implicadas más de dos lenguas (plurilingüismo o mulitilingüismo) y el término de bilingüismo se refiere a dos lenguas convencionalmente reconocidas y no a la diglosia, o alternancia entre dialectos o variedades de una misma lengua.

El concepto de bilingüismo es algo relativo. Romaine dice que el bilingüismo no es un fenómeno unitario y que depende de una variedad de factores sociales que se tienen que tomar en cuenta para estimar las habilidades de los hablantes bilingües.

Lengua Materna:

Es un concepto muy difícil de definir. Se ha definido como la primer lengua aprendida. También se ha definido como la primer lengua hablada en familia. Sin embargo, a la hora de censar las lenguas maternas de los individuos nos encontramos con multitud de problemas, como las definiciones de "lengua" que posea el individuo, la lengua que perciba el individuo como materna, etc. Incluso puede haber personas que aleguen una lengua materna que no hablen correctamente. En este sentido, muchas personas de origen chino podrían alegar que hablan Mandarín cuando, en realidad no es así. Por otra parte, es erróneo pensar en lengua materna como lengua de la madre. Para Romaine, la primera lengua aprendida no es necesariamente la lengua materna., para muchos bilingües, la lengua materna es la que mejor conocen, verbigracia, por haber recibido una instrucción en esa lengua. Pero, también puede ser la lengua con la que un individuo tenga una mayor implicación emocional, la lengua que ha hablado en casa, esta lengua con la que el individuo se identifica se denomina a veces lengua materna. Por otra parte, puede haber sujetos ambilingües, con dos lenguas maternas, o sujetos que, por sus circunstancias, cambien de una lengua materna a otra durante su vida.

Lenguas en contacto:

Está situación se produce tanto en países como Bélgica, Canadá o India ("laboratorio del plurilingüismo" para Appel y Muysken) como en la mayoría de los países industrializados por la llegada de trabajadores inmigrantes.

A largo plazo, el contacto entre lenguas puede producir una lengua mixta. Uno de los resultados del contacto entre lenguas son las lenguas criollas o pidgin. En determinadas situaciones un grupo puede abandonar una lengua, pero puede quedar un sustrato de la lengua anterior. Para Romaine la interferencia del sustrato se produce cuando un grupo cambia a una lengua objetivo, pero no consiguen o se niegan a aprender la nueva lengua correctamente, entonces los "errores" se extienden.

Una sociedad bilingüe se caracteriza por utilizar dos lenguas de forma alternativa en diferentes situaciones, en este sentido converge con el bilingüismo individual. En cada dominio puede haber presiones de diferentes tipos (económicas, administrativas, culturales, políticas, etc.) que influyen en la selección de una lengua.

Diglosia:

Al estudiar la relación entre la forma lingüística y la función social, se ha descrito un fenómeno llamado diglosia. En el libro de Fasold se cubren las definiciones de diglosia de dos autores: Ferguson (1959), que fue el primero en describir el fenómeno, y Fishman (1967).

Ferguson se había fijado en que los hablantes, a menudo, emplean unas variedades u otras en función de la situación en la que se encuentren. También se dio cuenta de la existencia de variedades lingüísticas paralelas dentro de una misma comunidad lingüística. En la definición de Ferguson de diglosia no se contemplan las situaciones en las que se utilizan idiomas completamente distintos en una misma comunidad lingüística.

Ferguson distingue entre un "Dialecto Alto" (D.A.) y un "Dialecto Bajo" (D.B.) en los estudios que realiza acerca del alemán en Suiza, el árabe, etc. Tanto D.A. como D.B. son formas de un mismo idioma, aunque sus construcciones gramaticales puedan diferir bastante.

En la descripción de Fishman, se advierte que la diglosia no equivale a bilingüismo. La diglosia es la distribución de una o más variedades lingüísticas para cumplir diferentes funciones comunicativas dentro de una sociedad. La definición de diglosia de Fishman es más amplia porque incluye en la definición del término a las sociedades multilingües, las sociedades que emplean una lengua vernácula y otra clásica y también a cualquier sociedad en la que se empleen dialectos o registros separados o cualquier tipo de variedades funcionalmente diferentes. Asimismo es posible, en esta definición, tanto el bilingüismo con diglosia como sin ella y, a la vez, la diglosia sin bilingüismo o una situación en la que no existan ni bilingüismo ni diglosia. Las diversas posibilidades de combinación de bilingüismo y diglosia pueden dar lugar a situaciones muy complejas de poliglosia. La poliglosia puede ser de tres tipos, dependiendo del número de lenguas y de variedades "altas" y "bajas" implicadas en la relación. Puede ser incluso que la una lengua contemplada en estas relaciones (como es el caso del Mandarín en las comunidades chinas de Singapur y Malasia) no sean una lengua demasiado conocida por los hablantes. La lengua tiene un alto prestigio por razones históricas o motivos religiosos (lo mismo ocurre con el Sánscrito o el Árabe clásico) pero es una lengua de prestigio "de juguete" (dummy high), ya que, a pesar de que los hablantes tengan en estima la lengua en cuestión, lo cierto es que apenas lo hablan y, aún conociéndolo, no lo usarían nunca. Por diversas razones, la lengua "dummy high" ocupa una posición de elevada consideración dentro de una comunidad que considera a esa lengua "mejor" que otras lenguas.

Relaciones entre bilingüismo y diglosia:

1. Bilingüismo y diglosia

2. Bilingüismo sin diglosia: Las dos lenguas compiten en los mismos dominios. Una de ellas acaba desapareciendo.

3. Diglosia sin bilingüismo: (Fishman, 1980). Canadá, Bélgica, Suiza. Áreas monolingües, lenguas protegidas por las instituciones.

4. Ni bilingüismo ni diglosia.

Las actitudes hacia el lenguaje:

Los hablantes tienen actitudes u opiniones hacia el lenguaje. Hay una relación intensa entre lengua e identidad y esta relación también se manifiesta en las actitudes de los individuos hacia esas lenguas y sus usuarios. En algunos estudios se pregunta explícitamente a los sujetos estudiados si consideran que una variedad lingüística puede ser calificada de "rica", "pobre", "de sonido agradable", etcétera. A menudo, no sólo se trata de evaluar las actitudes de una comunidad hacia una variedad determinada sino también merecen consideración las actitudes hacia los hablantes de esa variedad lingüística. ¿Qué ideas preconcebidas existen acerca de esos hablantes? ¿Son considerados cultos o incultos, vagos o trabajadores? Son actitudes difíciles de evaluar, sobre todo porque el encuestado no reconocerá fácilmente que tiene prejuicios contra un determinado colectivo (negros, mexicanos, etc.) o puede suceder que no sea consciente de esos prejuicios que operan en el subconsciente. Por otra parte, hay que demostrar que el prejuicio tiene relación con el idioma, es decir, con la variedad lingüística que hablan esos sujetos y no con los sujetos mismos. En todo caso, es interesante considerar esta relación, ¿si un mexicano americano habla empleando una variedad estándar de la lengua inglesa tendrá mejor consideración social que si emplea la variedad marcada característica del colectivo al que pertenece? Para medir las actitudes en torno al lenguaje se utilizan diversas técnicas que tienen como denominador común la disimulación por medios técnicos (cintas de audio y vídeo, fotografías...) y, hasta cierto punto, el engaño del encuestado para obtener, de esta manera, unos resultados contrastados y veraces. Se utiliza con frecuencia la técnica "matched-guise" ("técnica de pares ocultos"), fue creado en Canadá por Lambert (se graban fragmentos de diferentes hablantes). En la técnica de Osgood (1957), "escalas diferenciales semánticas" se evalúan características: inteligente/poco inteligente, simpático/antipático, etc.

Las actitudes hacia el lenguaje se pueden estudiar desde un punto de vista mentalista, considerándose que la actitud es una variable que interviene en la relación estímulo-respuesta, las actitudes son un estado interno y mental que puede dar lugar a ciertas formas de comportamiento. Alternativamente, se puede considerar esta relación desde el punto de vista behaviorista, es decir, que las actitudes son una respuesta de comportamiento y se deben estudiar mediante la observación de las respuestas a determinadas lenguas.

Las actitudes hacia el lenguaje revelan la importancia social del lenguaje. A través de estas actitudes se puede comprender mejor la función que cumple el lenguaje en la identidad de un grupo determinado. Se pueden interpretar resultados de encuestas que revelen, por ejemplo, que los galeses que hablan la lengua galesa consideren "más simpática" a una persona que habla el inglés con un fuerte acento galés que a una persona que habla una variedad estándar del inglés. Se puede entender, por medio de estos estudios, por qué un hablante escocés de gaélico, a pesar de confesar que habla una variedad "tosca" del idioma, no se vea impelido a hablar "mejor" empleando otra variedad. El lenguaje cumple funciones de unión y separación, los hablantes de una lengua pueden distinguir perfectamente, por mínimas que sean las diferencias, entre variedades y pronunciaciones "altas" y "bajas", de mayor o menor prestigio, de un idioma determinado. En la selección de una variedad u otra es importante la identificación con el grupo y en la evaluación de los demás se tiene en cuenta la relación del grupo al que uno pertenece con otros grupos presentes en una determinada sociedad. Muchas veces, los hablantes no pueden explicar esas diferencias ni el porqué de sus actitudes, lo que no significa que las actitudes no se puedan medir y evaluar. Si a un grupo, tras oír una entrevista en la que un hablante de Quebec habla con un Francés sin realizar el menor esfuerzo por adaptar su lenguaje al estándar europeo, se le pregunta si ese canadiense era educado o no, probablemente responderán que era maleducado, aunque no puedan explicar por qué. Los hablantes tienen muy claro también qué variedad de una lengua escogen para su propio uso y en qué situaciones emplean cada variedad. Los hablantes son capaces de adaptar su uso a cada situación.

La elección de una variedad lingüística:

Este campo constituye uno de los principales campos de estudio de la sociolingüística, como se ha dicho anteriormente, si todos habláramos de la misma manera, la sociolingüística no tendría objeto de estudio. Pueden existir diversas lenguas en una sociedad y el hablante manifiestamente escoge entre unas variedades y otras en función de la situación a la que se enfrente en cada momento. En este campo son importantes los conceptos de code-switching y code-mixing, siendo la primera la elección entre dos idiomas "enteros" y la segunda la mezcla de partes de un idioma en otro. También, como hemos visto al repasar el concepto de diglosia, existe la variación dentro de una misma lengua. Todos estos fenómenos se pueden estudiar desde el punto de vista sociológico, desde la psicología social o desde la antropología. Los resultados que arrojan estas disciplinas son diversos y su diferencia tiene que ver con la perspectiva que adopta al realizar un estudio, la técnica de estudio que emplea. Para Gal (1979) la elección de un idioma en una comunidad se explica a partir de los participantes, mientras que para Gumperz (1976) el fenómeno de "code-switching" se explica a partir de la situación y se puede utilizar un cambio, verbigracia, para apelar a una autoridad o dar una orden a un niño.

Los hablantes bilingües pueden decidir no solamente acerca de la elección de un idioma u otro en función de situaciones como las que describe Gumperz, también deciden si van a emplear o no una lengua u otra al hablar con sus hijos y esto tiene que ver en el mantenimiento de la situación de bilingüismo en la comunidad o, por el contrario, una situación de cambio lingüístico.

Mantenimiento y desplazamiento lingüístico:

El cambio, el desplazamiento o el mantenimiento de una lengua tienen su raíz en las actitudes de los hablantes hacia una lengua. Para estudiar el desplazamiento o el mantenimiento de una lengua hay que tener en cuenta factores como el estigma asociado a esa lengua en una sociedad determinada y la importancia de esa lengua los procesos de unidad de un grupo social, la identificación del grupo con la lengua o con un grupo más grande que habla otra lengua, etc.

El deplazamiento (shift) se produce cuando una comunidad renuncia a una lengua a favor de otra, si, por el contrario la comunidad, colectivamente, se aferra a la lengua entonces estaremos en una situación de mantenimiento (maintenance). No sólo se producen situaciones de desplazamiento de unas lenguas a favor de otras o de conservación de las formas existentes, también es posible el mantenimiento o el cambio en una sociedad monolingüe. El hecho mismo de que existan variantes de una lengua constituye una prueba de que las lenguas cambian.

Existen una serie de factores que influyen en el mantenimiento de una lengua, Appel y Muysken sintetizan diferentes estudios y producen como lista de factores lo siguientes:

  • vitalidad etnolingüística.

  • estatus económico. Lengua minoritaria: estatus económico bajo.

  • Cambios económicos, modenización, industrialización. Pueden influir positiva o negativamente. Ej: Ferring: se potenció con el crecimiento económico de Amrum.

  • Estatus social.

  • Estatus socio-histórico. Vinculación de la lengua con un pasado glorioso.

  • Estatus lingüístico: utilización de la lengua en situaciones de comercio internacional.

  • Factores demográficos: número de miembros del grupo.

  • Contraste urbano-rural: los grupos rurales mantienen más tiempo su lengua. Por ejemplo, en Oberwart, cuando la sociedad era exclusivamente rural, se mantuvo más tiempo la lengua húngara, lengua de los campesinos.

  • Apoyo institucional. Gobierno, iglesia...

Muchos de estos factores también influyen en el mantenimiento individual de una lengua. Es un aspecto destacable también la cercanía afectiva a esa lengua (por la fuerza de los recuerdos afectivos, es la lengua que se ha utilizado en familia, etc.) Appel y Muysken citan el caso de Sançak un niño turco de ocho años que ha vivido en Holanda durante 5 años, domina mejor el turco, realiza los ejercicios de aritmética en Turco y cree que su familia volverá pronto a Turquía. Los factores que influyen en el mantenimiento de una lengua son similares, a veces, con los que pueden influir en el aprendizaje (o no) de una L2, la percepción por parte del individuo de que una estancia en un país va a ser corta es uno de ellos. Para el individuo bilingüe, la lengua materna es una señal de identidad y puede haber diversas maneras de mostrar esta identidad, una de las maneras de mostrar la identidad puede ser la conservación de acento, una manera de equilibrar la identidad personal con la colectividad. También se puede optar por la preservación de ciertas marcas sintácticas características de un grupo social determinado. En este sentido se ha hablado de estrategias de neutralidad como medio de conciliar la identidad individual con la colectiva.

Neutralidad:

Appel y Muysken (1987) definen dos tipos de neutralidad:

  • La neutralización en la comunicación intragrupal que se puede representar esquemáticamente como sigue: A/B -------- X ---------- A/B En este tipo de neutralización, un modo comunicativo neutral expresa la identidad etnolingüística mixta del grupo.

  • La neutralización del modo comunicativo en situaciones de comunicación intergrupal en las que dos grupos de hablantes con identidades etnolingüísticas diferentes hablan lenguas distintas. Este tipo de neutralización puede representarse como: A ------- X ------ B. X se refiere a la estrategia de neutralidad, mientras que A y B son las lenguas e identidades de los hablantes implicados en la interacción. Esta interpretación es la que propone Scotton (1976).

  • Neutralización de la identidad: existen diferentes estrategias, una de ellas es la relexicalización. Ejemplo: algunos indios quechua han desarrollado una media lengua, con léxico español pero sintaxis quechua. La reduplicación es otra estrategia. En algunas lenguas (India) se reduplican los nombres (tan badan - cuerpo cuerpo, hindi y persa). En otros casos se repite en cada uno de los idiomas. El mantenimiento de acento es otra estrategia (italianos y polacos en EEUU) y se ha demostrado que estas características se mantienen incluso en hablantes de tercera generación en algunos barrios.

    Una estrategia de neutralidad en la comunicación intergrupal es lo que se conoce con el nombre de "foreigner talk" o habla extranjera. El habla extranjera, según Ferguson, ("Toward a Characterization of English Foreigner Talk") se considera "en una comunidad lingüística determinada como una imitación de la manera en que hablan los extranjeros en ciertas condiciones y se averigua normalmente con mayor facilidad pidiendo al informante que proporcione esta imitación antes que preguntándole cómo habla a los extranjeros". El "foreigner talk" es la manera en la que los nativos de una lengua se dirigen a los extranjeros cuando perciben que no les entienden o piensan que va a haber dificultades en la comunicación, es una estrategia de adaptación del habla. En el habla extranjera también influyen la consideración, por parte del nativo de su posición social. Se ha comparado el "foreigner talk" con el habla que se utiliza para hablar con los bebés. No hay que confundir el "foreigner talk" con la interlengua, el habla real de los extranjeros. La interlengua es un concepto que fue acuñado por Selinker (1972) y se refiere a la versión o variedad de la lengua de llegada que forma parte de la competencia lingüística implícita o de la competencia de quien aprende una segunda lengua. En este sentido son relevantes las investigaciones que se han realizado acerca del análisis contrastivo, la transferencia y la interferencia.

    El análisis contrastivo, en un artículo de Ronald Wardhaugh (1970) como la hipótesis que afirma que "es posible contrastar el sistema de una lengua - la gramática, fonología y el lexicón - con el sistema de una segunda lengua con el objetivo de predecir las dificultades que el hablante de una segunda lengua tendrá para aprender la primera lengua y para construir los materiales de enseñanza para ayudarle a aprender esa lengua". Wardhaugh se refiere a la lengua de salida como "segunda lengua" y a la de llegada como "primera lengua".

    Representación mental del bilingüe:

    Weinreich (1953) distinguía tres tipos de bilingüísmo:

    Bilingüismo coordinado: las palabras equivalentes en dos lenguas se refieren a conceptos diferentes o tienen significados ligeramente diferentes.

    Bilingüismo compuesto: las dos formas tienen un significado idéntico.

    Bilingüismo subordinado: una lengua es la dominante y las palabras de la lengua no dominante se interpretan a través de las palabras de la lengua dominante.

    Localización hemisférica:

    No parece que haya evidencia a favor de la tesis que afirma que las lenguas que domina el sujeto bilingüe se encuentren en diferentes hemisferios, según Appel y Muysken (1987). Sin embargo, Fred Genesee, de "Mc Gill University" en un artículo titulado "Neuropsychology and Second Language Acquisition" (publicado en Beebe, 1987) concluye que "la evidencia experimental sugiere que las lenguasque activan diferentes modos de pensamiento o tienen formas de escritura diferntes (es decir, fonéticas frente a ideográficas) pueden involucrar a ambos hemiferios de diferentes maneras. En particular, las lenguas proposicionales con escritura fonética parecen estar asociadas al procesamiento del hemisferio izquierdo, mientras que las llamadas lenguas aposicionales y las escrituras ideográficas parece que se asocian con el procesamiento del hemisferio derecho".

    La memoria bilingüe:

    Para Annette M.B. de Groot y John C. J. Hoeks de la Universidad de Amsterdam, la memoria bilingüe se reorganiza constantemente a lo largo del tiempo. En investigaciones recientes (Potter et al. 1984) se ha probado la validez de dos aproximaciones a la organización lexicosemántica de la memoria bilingüe.

    Hipótesis de mediación de conceptos: niega la relación entre conexiones directas entre las representaciones de palabras en L1 y L2.

    Hipótesis de asociación de palabras: existen conexiones directas entre pares de representaciones de palabras en la memoria léxica.

    Hipótesis "developmental" o de desarrollo: Los aprendientes de L2 comienzan con las asociaciones léxicas pero, con la práctica se desarrollan conexiones directas entre las representaciones de palabras de L2 y la memoria conceptual.

    El artículo dice, en su conclusión que pueden coexistir diferentes estructuras lexicosemánticas dentro la memoria de un bilingüe. Asimismo, se puede producir un retroceso en las estructuras de mediación de conceptos cuando éstas no se ejercitan.

    Asociación de palabras.

    Mediación de conceptos

    Referencias:

    Appel, René y Muysken, Pieter (1987, traducción al castellano de 1996). "Bilingüismo y Contacto de Lenguas", Ariel Lingüística, Barcelona.

    Bloomfield, L. (1933). "Language", Holt, Nueva York.

    Chomsky, Noam (1965). "Aspects of the Theory of Syntax", The MIT Press, Cambridge, Massachusetts.

    De Groot, Annette M. B y Hoeks, C. J. (1995). "The Development of Bilingual Memory: Evidence from Word Translation by Trilinguals", "Language Learning" 45:4, pp. 683-724.

    Fasold, R. (1984). "The Sociolinguistics of Society", Basil Blackwell, Oxford y Nueva York.

    Ferguson, C. A. (1959). "Diglossia", Word, 15, pp. 325-340.

    Ferguson, Charles A. (1975). "Toward a Characterization of English Foreigner Talk", "Anthropological Linguistics" 17, nº 1: 1-14.

    Fishman, J.A. (1978). "Advances in the Study of Societal Multilingualism", Mouton, La Haya.

    Gal, S. (1979). "Language Shift: Social Determinants of Linguistic Change in Bilingual Austria", Academic Press, Nueva York.

    Genesee, F. (1988). "Neuropsychology and SLA", tomado de Beebe, L.M (ed.) (1988). "Issues in Second Language Acquisition: Multiple Perspectives", Newbury House Publishing/Harper Row, Nueva York.

    Grosjean, F. (1982). "Life with Two Languages", Harvard University Press, Cambridge.

    Gumperz, J. J. (1976). "The Sociolinguistic Significance of Conversational Codeswitching" (Working Papers of the Language Bahavior Research Laboratory nº 46). University of California, Berkeley.

    Macnamara, J. (1969). "How can one measure the extent of a person's bilingual proficiency?", en Kelly, L. G. (ed.) (1969), "Description and Measurement of Bilingualism: An International Seminar", University of Toronto Press, Toronto.

    Osgood, C., Suci, C., Tannenbaum, P. (1957). "The Measurement of Meaning", University of Illinois Press, Urbana.

    Romaine, Suzanne (1989). "Bilingualism", Basil Blackwell, Oxford y Nueva York.

    Scotton, C. M: (1976). "Strategies of Neutrality: Language Choice in Uncertain Situations", Language, 52, pp. 919-941.

    Selinker, L. (1991). "Interlanguage", tomado de B.W. Robinett y J. Schachter (editores), "Second Language Learning". University of Michigan Press: Ann Arbor. (pp. 163-172).

    Wardhaugh, R. (1991). "The Contrastive Analysis Hypothesis", tomado de B.W. Robinett y J. Schachter (editores), "Second Language Learning". University of Michigan Press: Ann Arbor. (pp. 163-172).

    Weinreich, U. (1953). "Languages in Contact: Findings and Problems", Mouton, La Haya.

    Conceptos

    L1

    L2

    L2

    L1

    Conceptos




    Descargar
    Enviado por:León Hunter
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar