Literatura


Benito Pérez Galdós. Emilia Pardo Bazán



  • PARDO BAZÁN, EMILIA, CONDESA DE (1852-1921)

Benito Pérez Galdós. Emilia Pardo Bazán
Vida:

Novelista española que también escribió poemas y crítica, contribuyó a la introducción del naturalismo en España.
Nació en La Coruña. Era hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredaría en 1890. Recibió los estudios elementales propios de una mujer de su condición social, pero su avidez por saber y una autodisciplina autodidacta y sistemática hicieron que se convirtiera en una mujer culta y experta en diferentes disciplinas humanistas. En 1868 se casó con José Quiroga y el matrimonio se trasladó a vivir a Madrid desde donde hacían frecuentes viajes a Francia, Italia, Suiza, Austria e Inglaterra; sus impresiones las dejó reflejadas en libros como “Al pie de la torre Eiffel” (1889), “Por Francia y por Alemania” (1889) o “Por la Europa católica” (1905). En 1876 doña Emilia publicó su primer libro, “Estudio crítico de Feijoo”, y una colección de poemas, “Jaime”, con motivo del nacimiento de su primer hijo. Su primera novela, “Pascual López. Autobiografía de un estudiante de medicina”, la publica el año del nacimiento de su hija Blanca, en 1879. La publicación de la novela “Viaje de novios” (1881), según la crítica, la primera novela naturalista española -aunque la autora lo negara- fue el año en que nació su tercera y última hija, Carmen.
Una hepatitis la lleva al balneario de Vichy, en 1880, donde coincide con el escritor francés Víctor Hugo y mantienen largas conversaciones sobre literatura que le hicieron variar el rumbo de su escritura. Era una mujer muy culta y de vigoroso talento y de 1831 a 1893 publicó la revista “Nuevo Teatro Crítico”, redactada por ella en su totalidad. En 1896 viaja a París y allí conoce a Émile Zola, Alphonse Daudet y los hermanos Goncourt; fue también por esa época cuando leyó a los novelistas rusos que tanto influirían en su obra. Pero, además de escritora también tuvo una actividad social y política importante, ya que fue consejera de Instrucción Pública y activista feminista, actitud que en la actualidad se está revalorizando. Desde 1916 hasta su muerte fue profesora de Literaturas románicas en la Universidad de Madrid, cátedra que se creó para ella.

Obras principales:

Después de La tribuna (1883), novela proletaria que tiene como protagonista a una obrera de la Fábrica de Tabacos de La Coruña, encontró el medio más apropiado para su naturalismo en el campo gallego, donde sitúa la acción de su obra más típica y estimada, Benito Pérez Galdós. Emilia Pardo Bazán
Los pazos de Ulloa (1886). Historia y naturaleza, religiosidad medieval y paganismo, violencia y sensualidad, feudalismo y barbarie, ciudad y campo son los elementos temáticos que la novelista combina en un panorama muy bien trabado de la vida rural gallega, en la que intervienen también factores económicos, políticos y eclesiásticos.
La madre naturaleza (1887) es el relato de una atracción incestuosa y prolonga algunos de los personajes de su novela anterior. Insolación y Morriña, ambas de 1899, suponen el final de su periodo naturalista. La influencia de la novelística rusa, planteada teóricamente en su ensayo La revolución y la novela en Rusia (1887), queda patente en sus novelas La quimera (1905) y La sirena negra (1908).
Su labor como crítica también fue importante. La cuestión palpitante (1882-1883) es una colección de artículos -algunos de los cuales ya había publicado en revistas- en los que trata de explicar su posición ante el naturalismo y provocó un gran escándalo. Era una mujer noble, católica y casada, y la sociedad puritana de la época no entendía ni aprobaba que defendiera los planteamientos de Zola pues aunque criticara las cuestiones antirreligiosas de este movimiento, sí admitía las bases ideológicas del determinismo social y darwinista. También fue autora de unos quinientos relatos breves.

  • Benito Pérez Galdós. Emilia Pardo Bazán
    PÉREZ GALDÓS, BENITO (1843-1920)

Novelista y dramaturgo español, uno de los escritores más representativos del siglo XIX.

Vida:

Nació en Las Palmas (Islas Canarias) en 1843. Fue un niño reservado, interesado por la pintura, la música y los libros. La llegada a Las Palmas de una prima le trastornó emocionalmente y sus padres decidieron que fuera a Madrid a estudiar Derecho, en 1862. Se transforma en un madrileño que frecuenta tertulias literarias en los cafés, que asiste puntualmente al Ateneo madrileño, que recorre incesantemente la ciudad y se interesa por los problemas políticos y sociales del momento: se define a sí mismo como progresista y anticlerical.

En 1868 viaja a París y descubre a los grandes novelistas franceses. A su regreso traduce a Dickens, escribe teatro y, por fin, en 1970 se decide a publicar su primera novela, La Fontana de oro. En estos años comienza a escribir los Episodios nacionales, en la década de 1880, su época de máxima creación. También en estos años se involucra activamente en la política. A pesar de la oposición ultracatólica que no le perdonó haber escrito Doña Perfecta (1876), un panfleto anticlerical, fue elegido miembro de la Real Academia Española. El paso de los años se entregó a la reforma del teatro nacional. El estreno de Electra (1901) supuso un acontecimiento nacional. En 1907 volvió al Congreso, como republicano, y en 1909 con Pablo Iglesias, fue jefe titular de la "conjunción republicano-socialista". Su izquierdismo causó que no se le entregara el Premio Nóbel. En 1920 murió ciego y pobre en Madrid, su ciudad de adopción.

Obra:

La obra de Galdós se caracteriza por su marcado realismo. Él es un gran observador con toques geniales de intuición que le permiten reflejar tanto los ambientes y las situaciones que describe como los retratos de lugares y de personajes. Usa el lenguaje para identificar a sus personajes y esto ha hecho que muchas veces se le acuse de lo que no es: usa un lenguaje inculto cuando describe o habla un personaje inculto. Galdós dividió su obra en "Episodios nacionales", "Novelas españolas de la primera época" y "Novelas españolas contemporáneas". Además de sus obras de teatro.

Novelas españolas de la primera época:

Hasta 1880 son unas novelas de tesis llenas de ardor juvenil. Entre éstas destacan Doña Perfecta (1876), Gloria (1877) y La familia de León Roch (1878). En Doña Perfecta destaca el anticlericalismo y el enfrentamiento entre progreso y tradición; en Gloria repartió por igual la intransigencia religiosa entre judíos y católicos, y en La familia de León Roch entre católicos y liberales.

Episodios nacionales:

Desde 1873 a 1912, Pérez Galdós se propuso el ambicioso proyecto de contar la historia novelada de la España del siglo XIX, es decir, desde 1807 hasta la Restauración, con la intención de analizar el protagonismo de las fuerzas conservadoras y de progreso en España. Son 46 novelas distribuidas en cinco series de diez obras cada una, excepto la última que quedó interrumpida y sólo tiene seis. Obras corales, épicas, que cubren la anécdota del protagonista individual. Muy lejos de la novela histórica del romanticismo, Galdós se documenta con rigor y hasta donde puede de los hechos históricos y los comentarios están narrados con gran objetividad.

Las dos primeras series (1873-1879) cubren la guerra de Independencia y el reinado de Fernando VII. Entre las obras más celebradas de estas series se encuentran Trafalgar, Bailén, Napoleón en Chamartín o La familia de Carlos IV. En 1898, retomó de nuevo las series, en las que trabajó hasta 1912.

Cubre desde las Guerras Carlistas hasta la Restauración. El optimismo se ha apagado y ahora aparece la visión amarga de la España profunda dividida y enfrentada a las guerras; ante esta convicción Galdós busca una salida en el ideal de "la distribución equitativa del bienestar humano" debido a su izquierdismo. Algunas de las obras de este periodo son Zumalacárregui, Mendizábal, De Oñate a La Granja, Amadeo I o el último episodio, Cánovas.

Novelas españolas contemporáneas:

Benito Pérez Galdós. Emilia Pardo Bazán
A partir de 1881 son más de veinte y casi todas se desarrollan en Madrid. En estas obras el autor ya no utiliza planteamientos religiosos o políticos para valorar las conductas de sus personajes. Surge un conjunto impresionante de mezquinos, bondadosos, burgueses adinerados, nobles arruinados, desheredados, grandezas y miserias de gentes que viven para aparentar. Galdós se sirve en las novelas de este periodo en técnicas narrativas nuevas tanto del monólogo interior, como del estilo indirecto o del personaje narrador.

La primera de estas novelas es La desheredada (1881), obra naturalista en la que la protagonista, una muchacha loca que está en el manicomio de Leganés (Madrid), se cree descendiente de un aristócrata y acaba en la prostitución. En Tormento (1884) la protagonista es engañada y seducida por un sacerdote disoluto y la recoge un indiano enriquecido aunque no se casa con ella; en Miau (1888) describe las penalidades de un cesante progresista durante un gobierno conservador, y el infierno de la burocracia; la usura aparece tratada en Torquemada en la hoguera (1889) en la que se narra la ascensión social de un usurero que acaba convertido en senador. Entre todas las obras en que resalta la miseria madrileña sobresale Fortunata y Jacinta (1887) el mural más extraordinario sobre la historia y la sociedad madrileña de la época y una de las mejores novelas de la literatura española: Juan Santa Cruz es el amante de una muchacha pobre, apasionada y enamorada, pero se casa con su prima, la dulce Jacinta, que sufre las infidelidades del marido. Fortunata se queda embarazada y el señorito satisfecho busca otra amiga. Fortunata tiene a su hijo pero llena de celos provoca una riña con la nueva amante que la llevará a la muerte no sin antes haber entregado el hijo a Jacinta, que considera que es hijo suyo pues lo ha tenido con dolor. Sobre este argumento central en el que se tejen otros y con la realidad político social del momento de fondo, Galdós se situó como narrador cómplice de la Naturaleza que rectifica los errores de sus hijos.

Datos cronológicos:

  • EL DON JUAN, por Benito Pérez Galdós

1.-Resumen y partes del texto:

El relato trata de un hombre con fama de conquistador o “don Juan”, el cual se encuentra un día con una mujer por la calle y decide conquistarla. Pero esta tiene pareja, por lo que decide seguirla y llega donde la chica vive con su marido, y una vez estos han subido a casa ella se asoma por el balcón, por lo que el don Juan se acerca, y cuál es su sorpresa al encontrarse empapado fruto de algún líquido que provenía del balcón de la joven. Él lleno de ira va dirigido a casa de la pareja, pero le noquean lanzándole libros.

Unos días más tarde, de noche y después de ir a la iglesia, una mujer le entrega una nota, citándolo para la noche siguiente. Él acude al encuentro y sigue a la mujer, que va cubierta, hasta una habitación oscura, donde ella se descubre, y el don Juan observa atónito que quien le había citado era una vieja arpía. En la habitación se oyen risas y en ella entra una multitud, entre la que se encuentra la joven y su marido. Toda la multitud le apalea hasta echarlo a la calle, inconsciente.

El relato termina explicando que, tras muchas experiencias similares a esta, termina encerrado por loco, pero el dice que le han encerrado por ser peligroso para la sociedad.

  • La primera parte es, según mi punto de vista, des del principio del relato hasta el final de la descripción de la joven (la introducción).

  • La segunda parte iría entonces, desde el final de la descripción de la joven, hasta que termina de relatar el incidente de la vieja, es decir, hasta que queda inconsciente por segunda vez (el nudo).

  • Por último la tercera parte sería el resto del relato. Exactamente desde mitad del penúltimo párrafo (“...Tal fue la singular..”), hasta el fin (“...dejarme suelto, yo la hubiera destruido.”).

2.- Estudio de los personajes:

Los personajes que aparecen en el relato son los siguientes:

  • Don Juan: Es el protagonista de este relato. Destaca por el echo que le da el apodo con el que se le denomina (don Juan), y es que presume de ser un gran conquistador, al contar con 1.002 “víctimas”. Parece que las mujeres le pierden, ya que por culpa de su afición sufre dos palizas en este relato, y acaba encerrado por loco. En toda la historia no se enumera ninguna de sus características físicas, como tampoco su edad.

  • La joven: No se especifica su nombre en todo el relato. Si nos fiamos de la descripción tan subjetiva e idealizada que realiza el don Juan de esta mujer, se puede decir que es lo más bello y perfecto que nunca ha visto este mundo, pero analizándola un poco más objetivamente, de ella se puede decir lo siguiente: es rubia, con una bonita voz, una peca encima del labio superior y un cuerpo voluptuoso. A demás demuestra ser fiel a su marido rechazando de manera rotunda al don Juan, ya que empapa a este y luego ayuda a dejarlo inconsciente cuando le engañan con la cita.

  • El bibliómano: Su nombre es Lorenzo y está casado con la joven de la que se enamora el don Juan. Demuestra ser muy agresivo, ya que al observar que alguien está “rondando” a su mujer no duda en dar una paliza, y planea junto a su mujer la cita con la vieja y la posterior paliza. De este también realiza una descripción el don Juan, pero así como la de la joven era muy positiva , la de este resalta todos sus peores rasgos: es bajito y gordo, de rostro amarillento, y lo compara con un viejo, ilegible y apolillado libro.

  • La vieja: Esta participa en la cita que le organizan al don Juan para castigarlo. El don Juan también la describe, pero su descripción cambia radicalmente de antes de conocer su identidad a después. Antes de saber quien era, al ir cubierta, la describe como misteriosa pero sin duda hermosa, pero en cuando esta se descubre para él no es más que una viaja arpía decrépita, arrugada, retorcida, seca como una momia y con una voz similar a la de un perro constipado, etc.

3.-Caracteres irónicos, burlescos y satíricos:

  • Un don Juan triunfador y gran conquistador acaba siendo odiado y marginado por la sociedad que debía adorarlo por su capacidad de seducción (carácter irónico).

  • El don Juan perfecto y seductor es engañado y su instinto falla al seguir a una vieja creyendo que esta era una hermosa joven (carácter irónico).

  • Las palizas que le propician al don Juan son un poco exageradas para el daño que había hecho (carácter satírico).

  • El echo de que sea un gran conquistador, y por lo tanto es una amenaza para todas las parejas, parece motivo insuficiente encerrarlo de próvida entre rejas (carácter satírico).

4.-Recursos literarios:

  • Se realizan tres descripciones (la joven, el bibliógrafo y la vieja), que son mayoritariamente por su contenido prosopografías, aunque introducen datos de carácter o aspecto moral.

  • Aparecen algunas hipérboles como por ejemplo “...su nariz daba a su rostro una expresión de desdeñosa altivez, capaz de esclavizar medio mundo...” o “...de su mirada salían furtivos rayos, destellos perdidos que quemaban mi alma...”.

  • También hay metáforas (“...sus labios eran coral finísimo...” “...sus manos, mármol delicado y flexible...”) y comparaciones, como lo es la descripción que hace el don Juan de Lorenzo, al compararlo con un libro.

  • Repite constantemente las acciones que hacían la pareja y el: “Entraron, entré; se sentaron, me senté; comieron, comí...”, “Salieron, salí...”. Lo que se podría identificar como una derivación.

  • Hay una exclamación retórica: “...¡Cuánto me acuerdo de ella! Era alta, rubia...”.

  • Y al ser un cuento de caracteres satíricos hace aparición la ironía.

  • En el relato no predominan ni verbos ni sustantivos, y no hay ni ausencia ni abundancia de nexos, en un plano general.

5.-Valoración personal del texto:

Éste es un relato muy corto para mi gusto si se trata de leer por placer, pero perfecto para trabajarlo en clase.

De todas maneras he de decir que la historia que cuenta es de mi agrado, ya que es algo atípico para mi hasta el momento en esta asignatura el echo de que en un relato el protagonista de este sea apalizado en múltiples ocasiones y encarcelado al final por el echo de ser demasiado bueno en aquello que le gusta, conquistar mujeres.

Por ser de temática distinta a la habitual, si fuera yo quien hubiera escrito este relato me abría molestado en dedicarle no solo una breve historia, sino una novela, aunque me lo habría pensado tres veces antes de hacerlo si hubiera considerado que siglos después lo obligarían a leer a algún pobre alumno.

En definitiva, el relato me ha gustado por su temática y por ser breve, pero conciso.

Emilia Pardo Bazán Pere Juanes i Gil

Benito Pérez Galdós nº 12, 4t E.S.O.-L

Emilia Pardo Bazán

Benito Pérez Galdós nº 12, 4t E.S.O.-L

8

2

Nº 12, 4º E.S.O.- L




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar