Arte
Barroco y los Austrias
I. RASGOS DE LA DECADENCIA.
Durante los reinados de Felipe IV y Carlos II sobre todo, se destruye en un siglo, todo aquello que habían construido reyes como Felipe II y Carlos V, es decir, pasan de ser la primera potencia de Europa a ser una 2ª Potencia, a pesar de todo la decadencia española es inseparable de la crisis general europea.
a) Decadencia político - militar:
En paralelismo con los conflictos suscitados en todo l Occidente europeo, se producen en España los levantamientos de Cataluña y Portugal, instigados por los rivales de España, que a su vez revisten el triple carácter de las guerras civiles, conflictos internacionales y revoluciones sociales. Rocroi señala la primera derrota española, y entonces el desmoronamiento es rápido: Westfalia (1648), Pirineos (1659), independencia de Portugal (1668). Al contrario que los demás países de Europa, España restablece el régimen privativo en Cataluña, y al declarar la independencia con Portugal, da el comienzo del denominado neofaralismo, que preside los días de Carlos II: al agotamiento de Castilla, invadida por el pesimismo y la amargura de la derrota, la periferia peninsular opone su propia recuperación, en marcha ascendente a partir de 1680, en consonancia con la trayectoria de la economía occidental, fertilizada por el oro brasileño, que entonces comienza a aparecer en el mercado.
b) Decadencia económica:
Comienza a manifestarse en España un cuarto de siglo antes que en el resto de Occidente (1605 - 1610).
La depresión, se dio con especial intensidad en Castilla, que experimentó una acusada despoblación y su moneda estuvo sometida a ininterrumpidas alteraciones.
Con este problema, se repiten las bancarrotas estatales (1627, 1647, 1656, 1664), y sobre todo las alteraciones monetarias. Durante la segunda mitad del siglo XVII, se da en la economía española y sobre todo en la castellana, la fase más aguda de la depresión, con una coyuntura enmascarada por nuevas oleadas inflaccionistas y deflaccionistas. EL gran periodo de inflacción de 1664 - 1680, arruina lo poco que quedaba en pie de la economía española y castellana.
c) Decadencia humana:
En el siglo XVII, la población, además de estancarse demográficamente, se va envicrando, corrompiendo, a causa de las variadas crisis que sufre España: La aristocracia es pobre y pedigüeña , se dedica a defender su inmunidad con gran ahínco, propician levantamientos; el clero pierde en calidad y aumenta en cantidad, pues la gente al ver su modo de vida tan estupendo, se enrolaban en la Iglesia, sin ninguna vocación; la clase media continúa agrupándose en gremios; y las clases modestas sufren más la crisis, y como consecuencia de ello, surgen las mayores lacras sociales: pícaros, mendigos, etc..
FELIPE III
1.- BIOGRAFÍA.
Nace en 1578 en Madrid. Reina del 1598 a 1621. Es hijo de Felipe II y su cuarta esposa Ana de Austria. Se casa con Margarita de Austria en 1599.
Había sido bien educado por su padre para reinar, pero el sin voluntad alguna (rasgo principal del carácter de los Austrias Menores ) deja el reino en manos de sus validos. Con este rey se inicia la decadencia política de España, que no hay que confundir con la decadencia misma de la Nación, que aún seguía manteniendo su vigor.
2.- VALIDOS.
A.- Duque de Lerma: Es valido de Felipe III desde 1558 hasta aproximadamente 1618, en que para escapar del rey se convierte en cardenal, tiempo en que tuvo al rey bajo su influencia. Podemos señalar los siguientes puntos:
-
Le interesaba enriquecerse. Cosa que logra en gran medida.
-
Otorgar cargos importantes a su familia.
-
Mantener España en paz, cosa que logra con la “Tregua de los 12 años”.
-
Echa de la Corte a todos aquellos que le puedan hacer sombra, haciéndolos embajadores o virreyes en otros reinos.
-
Como consecuencia de esto, la relaciones exteriores de España en este tiempo fueron excelentes.
B.- Duque de Uceda: Es hijo del anterior y es valido hasta el final del reinado de Felipe II. Su gestión de gobierno fue pésima, y a la llegada de Felipe IV fue desterrado.
3.- POLÍTICA INTERIOR.
DESASTROSA. No hubo política definida porque los validos sólo buscaban el provecho personal, y para ello entretenían al rey con actos piadosos, de tal manera que no se ocupaba del gobierno. Aún así hubo dos detalles a destacar:
A.- Cambio de la capital a Valladolid: La corte de Felipe III estaba llena de fiestas, corridas de toros, y actos semejantes, que carecían de seriedad. Se traslada la Corte a Valladolid, donde las fiestas van en aumento, con el objetivo de mantener distraído al rey. Esto es una muestra de la transitoriedad del reinado.
B.- Expulsión de los moriscos: Parece que es lo único que pudo hacer bien el Duque de Lerma, aunque es sabido que con ello aumento sus ganancias personales, más que otra cosa. Comienza la expulsión en Valencia en el 1609 y termina en Murcia en el 1614. La razón que se dio, es que ayudaban a los piratas berberiscos, pero se sabía de sobra, que practicaban en secreto su religión, y que eran un peligro para la unidad de la Nación. Esta expulsión, tuvo cosas buenas y cosas malas:
-
Completa unidad religiosa.
-
Decadencia agrícola, pues la mayor parte de los moriscos eran campesinos.
-
Disminución de la población en España: Salieron entre 150 y 300 mil moriscos, cifra grande para aquella época.
4.- POLÍTIA EXTERIOR.
En general se tendió a la paz, pero hay que destacar:
A.- Intento de mantener la paz: Heredaba la enemistad con Isabel de Inglaterra, por lo que ayudaba a los cristianos de Irlanda. Pero cuando Jacobo I toma el trono inglés, el rey firma la paz y tiene buenas relaciones con Inglaterra, gracias a su embajador el Conde de Gondomar.
Con Francia se pacta la paz a la muerte de Enrique IV con María de Medicis, y con ella se pacta la boda del “delfín” Luis y la infanta Ana de Austria y la del futuro rey Felipe con Isabel de Borbón.
B.- Guerra con Holanda: Flandes no obedecía al Archiduque Alberto. Logra Mauricio de Nassau la victoria de las Dunas (1600). Tras nueve años de guerra, los españoles capitaneados por Ambrosio Spinola, después de la rendición de la plaza de Ostende, firman la tregua de la Haya (1609).
C.- Ambrosio Spinola: Militar italiano al servicio de España, es general del Ejército de Flandes. Lucha contra Mauricio de Nassau, a quien toma las plazas de Maastrich (1625) y Breda (1626). Lucha en Italia con tropas españolas en auxilio del duque de Saboya.
D.- La Tregua de los Doce Años: En vista de las dificultades con los P. Bajos, Felipe III les otorga la autonomía bajo el mando de Isabel Clara Eugenia, casada con el Archiduque Alberto, a condición de que fueran devueltos, si no tenían descendencia. Esta tregua se hace, porque no se ve fin a las contingencias, por eso se firma la Paz de los doce años en , 1609 en La Haya.
FELIPE IV
1.- BIOGRAFÍA.
Nace en Valladolid en 1605 y muere en Madrid en 1665. Es hijo de Felipe III y Margarita de Austria. Sube al trono con 16 años. Se casa primero con Isabel de Borbón, con quien tiene a sus hijos Baltasar Carlos, que muere a los 14 años y María Teresa, que se casaría luego con Luis XIV de Francia. La segunda vez se casa con su sobrina, Mariana de Austria, con quien tiene a Carlos, heredero de la corona. Se rumorea que tuvo alrededor de 40 hijos con otras mujeres.
No carece de talento, pero era vago y lo deja todo en manos de sus validos.
2.- VALIDOS.
A.- Conde Duque de Olivares: Al casarse con Isabel de Velasco, recibe el nombre de gentil hombre del Príncipe de Asturias.
Es el primer valido de Felipe IV. Dura 22 años en el cargo. Su gobierno fue desastroso, tanto en el interior, como en el exterior, donde tuvo a un rival aventajado, el Cardenal Richelieu.
El Conde, pone grandes con tiendas en el exterior, pues quería renovar viejas glorias de Felipe II, pero era tarde, pues la economía no pudo hacer frente a los gastos.
Usa el gobierno en provecho propio, logrando una gran fortuna para sí y para sus familiares y amigos. Cuando logra el cargo, persigue a sus antecesores, acusándoles de sus males.
Era un hombre con talento, pero sin la suficiente talla como para hacer frente a las dificultades: tenía depresiones en las que dimitía muy a menudo.
Los asuntos catalanes, portugueses e italianos, unidos a la desastrosa marcha de las guerras, supusieron que fuera desterrado a Loeches y luego a Toro.
B.- Don Luis de Haro: Sucede al anterior, y lo único de renombre, es que negocia con Mazarino, el Tratado de los Pirineos (1659).
C.- Sor María Jesús de Agreda: Escritora española, abadesa franciscana, procesada por la Inquisición. Fue consejera secreta de Felipe IV, con quien mantiene correspondencia, a pesar de no verle en toda su vida.
3.- POLÍTICA INTERIOR.
El agotamiento de España, obliga a pedir a los otros reinos en su participación en la política económica; para ello, se intenta la unificación de impuestos, y la centralización administrativa, pero ello hace levantarse al pueblo, mostrando la debilidad del poder:
a) Sublevación catalana: Se produce por la presencia de tropas españolas e italianas, con motivo de la guerra contra Francia, en el territorio catalán. Se inicia en el día de la fiesta de Corpus de 1640, por esto se denomina la guerra del día del “corpus de sangre”. Se levantan los segadores catalanes, reclamando el reinado del rey y no de los validos. Las tropas no pueden hacer nada, y muere el virrey Dalmau de Queralt, levantándose todo el principado en armas.
Richelieu aprovecha la situación y apoya a los catalanes, consiguiendo que éstos, nombren Conde de Barcelona al rey francés. Esta revuelta popular se convierte en una guerra, que ha de dirigir el rey en persona, debido a la incompetencia del nuevo virrey.
La sublevación termina cuando Juan de Austria bloquea el puerto de Barcelona con barcos y conquista la ciudad en 1652.
b) Separación de Portugal: El sueño de Fernando el Católico e unir la Península, no se lleva a cabo por la torpeza de Olivares:
La imposición de una regente inepta y de un secretario sin letras, incita a la sublevación.
En Lisboa, en 1640, Pinto Ribeiro levanta en armas al pueblo, proclamando rey al Duque de Braganza con el nombre de Juan IV, que en seguida cuenta con el apoyo de Inglaterra, Francia y Holanda. La represión se hace difícil, pues los ejércitos españoles estaban diezmados y por la indecisión delos jefes a actuar. Las tropas españolas son derrotadas en Elvas (1659) y Montesclaros (1665), por lo que a los 25 años de comenzar la sublevación, se estabiliza la separación (1668).
4.- POLÍTICA EXTERIOR.
1.- Fin de la tregua de los 12 años. Guerra con Holanda. Toma de Breda.
La tregua de los 12 años finaliza en el año que empieza reinar Felipe IV, por lo que continúa la guerra. Los holandeses, querían la paz, porque la guerra perjudicaba al comercio, pero Olivares, reinicia las hostilidades, de este modo, los protestantes se alían con los holandeses y Alemanes, que atacan a los ejércitos españoles, que dirigidos por Ambrosio Spinola admirablemente, conservan Bruselas y además conquistan Breda, hasta entonces inexpugnable.
Richelieu, a espaldas del rey francés, que era católico, anima a Cristian IV de Dinamarca, para que intervenga ayudando a los enemigos españoles.
La corona de los P. Bajos vuelve a España, al morir Isabel Clara Eugenia sin descendencia, y va a regentar el Cardenal Infante con 18.000 hombres más. Pero el Cardenal, es requerido por el Imperio, venciendo a loa invencibles suecos en Nordlingen, lo que produce la entrada de Francia en la guerra.
2.- España en la Guerra de los Treinta Años.
Se inicia en 1618 en el territorio alemán. Luchan dos ideologías que luchaban sobre la forma de ver Europa:
-
Teocentrista (católica) que es la que tiene el Emperador alemán, al que ayuda España.
-
Antropocentrista: que es el bando opuesto.
La guerra con Flandes se complica en este momento por el empeño de España en la Guerra de los Treinta Años.
Hasta 1643 España vence, pero a partir de ahí, las tropas dirigidas por Fontaine, son destrozadas por las de Condé, sobre todo en la batalla de Rocroi, tumba de la infantería española.
A partir de 1635, que Francia entra en lucha particular con Alemania, la lucha de ja de ser ideológica y pasa a ser de supremacía en Europa.
3.- Paz de Westfalia.
El agotamiento de las potencias obliga a firmar un trata do de paz en 1648, en el que se reconoce la independencia de la Provincias Unidas (Holanda), creyendo así los españoles que dominarían a Francia, Cataluña y Portugal, pero se equivocan, tan sólo es el fin de la Guerra de los Treinta Años.
4.- Paz de los Pirineos.
Con Westfalia termina la guerra de los 30 años, pero sigue en los Pirineos la Guerra contra Francia, que a su vez está en la guerra de la Fronda, y España no sabe aprovechar esto, por lo que Francia es más fuerte. Pero los generales franceses colaboran con España, ganando ésta la batalla de Valenciennes en 1656, pero son derrotados en las Dunas de Newport (1658). El cansancio de la guerra, lleva ala paz de los Pirineos en 1659, por la que se decidía el matrimonio de María Teresa de España con Luis XIV, renunciando a sus derechos al trono, y además, perdía España casi todos sus terrenos en Francia (Rosellon, Cerdaña y plazas en Flandes).
CARLOS II.
1.- BIOGRAFÍA.
Nace y muere en Madrid (1661 - 1700). Es hijo de Felipe IV y Mariana de Austria, reina desde los cinco años de edad, por lo que regenta su madre. Es de naturaleza débil y enfermiza, le llaman “el Hechizado”. Se casa dos veces: la primera con Mariana de Neoburgo y María Luisa de Orleans, con las que no tuvo hijos. Testa a favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia.
2.- VALIDOS.
1.- Padre Everardo de Nithard: Fue jesuita alemán, consejero de Ana de Austria y consejero durante la regencia de Mariana. Fracasó en la política exterior y tras la Paz de Aguisgrán, y el testimonio de Juan de Austria, fue destituido y enviado a Roma como embajador.
2.- Juan José de Austria: Hijo bastardo de Felipe IV e Inés Calderón. Consigue la pacificación de Nápoles, pero fracasa en Flandes y Portugal. Se subleva contra Carlos II, y logra la destitución de Nithard y de Valenzuela, al que envía a Filipinas, tras lo cual se hace valido en 1677 y es destituido al tiempo que la paz de Nimega.
3.- Fernando de Valenzuela: Político español, que fue valido de la regente de Mariana de Austria, la cual le nombre Conde de España. Su ambición y osadía le llevan a enfrentarse a los nobles, que obligan al monarca a sustituirlo por Juan José de Austria, mientras Fernando, era desterrado primero a Filipinas y luego a Nueva España.
3.- POLÍTICA INTERIOR.
Francia y Austria, al ver que no había sucesión, se esmeraban en conseguir el trono. Los austríacos tienen a favor a la reina, por su parte el Emperador Leopoldo, propone a su segundo hijo Carlos, los franceses por su parte, proponen al segundo nieto de Luis XIV, Felipe, su derecho provenía por su matrimonio María Teresa, hermana de Carlos II. A pesar de que España ya no es lo que era, todavía sigue teniendo vital importancia la herencia de sus vastos territorios, teniendo en cuenta que cualquiera de los países favorecidos por esta herencia recibiría un elemento desequilibrador a su favor, en contra de la hegemonía continental de Luis XIV.
En un principio, se quiere dar la herencia al príncipe José Fernando de Baviera, pero este intento se frustra por la muerte de éste. En sus últimos días, preocupado por mantener la unidad de la monarquía, lega en favor de Felipe de Anjou ( también fue presionado por Inocencio IX ), con la condición de que nunca se unieran la corona de Francia y España.
4.- POLÍTICA EXTERIOR.
1.- Guerras con Francia: La tradición de las guerras, continúa en este reinado, pero no por iniciativa española.
En la primera guerra, Luis XIV invade los P. Bajos españoles, con la excusa de que no había pagado la dote de su esposa, por ello, se le llama la guerra de “la devolución”. El rey francés, además de vencer en numerosas batallas, busca alianzas con otros países con el fin de aislar a España. En 1668, se firma la paz de Aguisgrán, por lo que Luis XIV devolvía el Franco Condado.
Luis XIV ofrece el Rosellón y la Cerdaña, a cambio de los P. Bajos, que le interesaban para su guerra particular con Holanda, pero España, se niega, y empieza la segunda guerra. Luis invade Holanda, que se alía con España, y el rey francés les aplasta de nuevo. Se firma la paz de Nimega en 1678, por la que España pierde el Franco Condado y plazas en los P. Bajos.
Los franceses, atacan Cataluña, y España se alía con Inglaterra, Holanda y Suecia, por lo que el rey francés firma la paz de Reysmick, devolviendo muchos terrenos, pero no le importaba, porque su hijo Felipe, había de reinar en España, con esto termina la tercera guerra.
2.- Guerras de sucesión: Hay tres bandos: La coalición antifrancesa, que estaba en La Haya, los franceses y los alEmanes. Comienzan ganando los franceses, pero las tropas austrobritánicas, dirigidas por Malborough, derrotan al rey Sol en Blenheim, pierden también los franceses en el Danubio, y en Ramillies (Flandes), y Eugenio de Saboya los vencía en Turín.
Pero la resistencia de los franceses, en cierto modo debida al apoyo de Castilla, logran contener la alianza borbónica. En 1704, el archiduque Carlos desembarca en Lisboa y el inglés Rooke lo hace en Gibraltar. En junio del 1705 los catalanes firman con los aliados el pacto de colaboración de Génova, por lo que el archiduque Carlos establece su corte en Barcelona, hay que señalar, que no todos lo catalanes, estaban a favor de el. Carlos conquista Zaragoza y las tropas anglo-portuguesas conquistan Madrid, que luego cae en manos de Felipe V, mientras el archiduque era nombrado rey de España en Valencia. Felipe vence en Almansa, pero ganan los aliados en Flandes, de nuevo.
La guerra se decide en la Península desde 1710: Los aliados ganan las importantes batallas de Almenara y Zaragoza, por lo que Carlos conquista Madrid por segunda vez. La situación militar se invierte en favor de Felipe V, que vence en Brihuega y Villaviciosa, por lo que poco después, a Carlos ya sólo le quedan algunos territorios en Cataluña.
Luis XIV vence en la Península, pero lo tiene mucho más crudo en los otros frentes, donde perdía claramente. Pero para su suerte muere el Emperador José I, por lo que su hijo el archiduque ha de heredar los territorios de Alemania y España, lo cual no aceptan los ingleses, pues los alemanes, serían claramente superiores.
Carlos sale de Barcelona en 1771 dejando de regenta a su mujer Isabel, y sus ejércitos reaniman el poder del futuro Emperador. Finalmente, en un esfuerzo de los Borbones, cae heroicamente Barcelona, a pesar de su patriotismo español.
La paz se restaura en Utrech (1713) y Rastatt (1714), por las que Felipe es proclamado rey de España y de las Indias, pero pierde territorios en Italia, Gibraltar, Menorca, el sur de los P. Bajos, y lo más costoso, la corona de Francia. Por ellas cede Francia a Inglaterra la isla de San Cristóbal en las Antillas y sus territorios en la Bahía de Hudson, por lo que los ingleses son los grandes beneficiados de esta guerra.
POBLACIÓN, CULTURA Y ECONOMÍA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI.
1.- POBLACIÓN Y SOCIEDAD DEL SIGLO XVI.
1.1.- Demografía: Las principales causas de mortalidad son:
a) La peste: debida a la mala alimentación, a las guerras, que son
grandes propagadoras de enfermedades, la falta de higiene, etc…
b) Hambre: Debilita los organismos, y los hace más propensos a coger
enfermedades.
c) Guerras: No son muy mortíferas, pero si muy frecuentes.
Sobre estas causas se puede reconstruir con exactitud la Historia demográfica española, ya que ningún país como España, puede aportar, una serie de censos tan completas, debido a la gran cantidad de archivos que existían y que formaron la mayor “base de datos” de Europa (casa de contratación). El crecimiento, a pesar de las guerras es enorme en el siglo XVI, para luego descender en el XVII.
1.2.- Estructura social: Hay tres estamentos típicos del Antiguo régimen:
10 % NOBLES
1,37 % CLERO
20 % BURGUESÍA
POBRES
70 % CAMPESINOS
Ilustración 1 : Pirámide demográfica
a) NOBLEZA: Es un puesto
importante, ocupado por más del 10% de la
población. Era muy desigual, pues abundaba más en Castilla que en Aragón, pudiéndose decir que en el País vasco, eran todos nobles, aunque practicaban todos los oficios y había distintos niveles, como la Alta y la Baja Nobleza, dependiendo del status, y la posición económica, estado arriba los grandes, luego los títulos de menor importancia (condes, etc…), y por último los caballeros e hidalgos.
b) CLERO: Era muy numeroso, pero formaba sólo el 1,37 % total de la
población.
c) BURGUESÍA: Era muy común, formando hasta un 20 % de la
población total. Estaba formado por grupos distintos, pues unos se dedicaban al gobierno de las ciudades, otros (la mayoría) al comercio, ya que eran grandes mercaderes, que comerciaban no países extranjeros, no sólo en España. Dentro de los burgueses, se puede
situar a los gremios, que tenían mucho prestigio.
d) POBRES Y MARGINADOS: Van creciendo en número con la inflación y decadencia. Salen del los terciarios ociosos que no trabajan por razones psicológicas o porque no hay trabajo. En este grupo también se encuentran los conversos, muy mal vistos, y los moriscos.
e) CAMPESINADO: Es heterogéneo, y hay diferencias regionales por su situación legal y por su capacidad económica cambiante por la revolución de los precios, que afectó a hidalgos, funcionarios, y campesinos, empobreciéndolos. Notas comunes eran la dependencia de los cambios climatológicos, y también porque eran de hábitos, costumbres y mentalidad muy apagada, con valores tradicionales, contentándose con lo que tenían sin aspirar a más.
2.- LA ECONOMÍA.
1.- Agricultura y ganadería:
La agricultura es extensiva, correspondiéndose con el “openfield” (grandes terrenos con muchos campesinos), salpicados por páramos excavados y terrenos calcáreos, por lo que no se ocupó nunca la tierra completa, salvo algunos sectores, además, hay dificultad de drenaje y abono, por lo que se consigue bajo rendimiento (cultivo bienal con barbecho), por lo que los cultivos tradicionales estuvieron muy afectados, aunque el olivo si que se expandió mucho en este siglo.
Se tiende en general a la ganadería, que se pone muy por encima de la agricultura, lo que lleva a la gran debilidad agraria y a la deforestación de Castilla.
2.- repoblación forestal:
Se impulsa definitivamente con Felipe II, y se alcanza la mayor extensión de terreno cultivable, para alimentar al nuevo continente.
3.- Las repercusiones del descubrimiento de América: La revolución de los precios en España.
Es el hecho más importante del siglo en cuanto a economía se refiere.
Subieron los precios en la artesanía y la industria en España, tras la llegada del oro y la plata del Nuevo Continente, y más tarde, ocurre en Europa. Como consecuencia, se empiezan a comprar lo productos europeos, más baratos y mejores, ya que la técnica del Norte de Europa era más avanzada. Pero el dinero que venía, no beneficiaba a España, porque salía en seguida para pagar a los acreedores por productos de lujo, alimentos, embarcaciones, etc…
Pero la causa también fue que el dinero obtenido de las indias, no fue invertido en el interior, sino en importar productos extranjeros, con lo que bajó la producción española. Las consecuencias, beneficiaron a los terratenientes y a los que tenían menos dinero les perjudicó y empobreció.
3.- LA CULTURA:
En un mal momento, políticamente hablando, aparece un gran movimiento cultural, al que se denomina “Siglo de Oro”, que hace alcanzar a España, cotas tan altas, que vivimos de ellas todavía.
1.- El esplendor del Siglo de Oro.
En la Literatura, destacan Garcilaso de la Vega (en tiempos de Carlos V); los inicios de la novela picaresca, el cenit de la Literatura Mística: San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Nacen en este siglo Lope de Vega, Góngora y Quevedo, Cervantes.
2.- El Renacimiento en España.
Durante la época de los RR.CC, hay una increíble tradición gótica, en tiempos de Carlos V hay una etapa de transición, y ya con la llegada de Felipe II, llega también el renacimiento europeo, de forma tardía.
En la Arquitectura destacan Pedro de Gumiel, Lorenzo Vázquez, y Alonso de Covarrubias, muy importante porque depura las formas platerescas hacia unos modelos más sobrios, como el Alcázar de Toledo, y la Puerta Nueva de la Bisagra también en Toledo. Esta puerta costa de tres partes fundamentales:
-
Inferior: Arco de medio punto con dovelas muy marcadas y colocadas en forma aparejo almohadillado, muy típico del Renacimiento italiano.
-
Superior: Tiene un heráldico, con el águila imperial.
-
Remate triangular.
Este arco da paso al patio de armas, donde se encontraba la guardia real, que salía a recibir al monarca, y presentarle los honores.
Rodrigo Gil de Montañón realiza la fachada de la Universidad de Alcalá y el Palacio de Monterrey de Salamanca. En Granada trabajan Pedro Machuca en el Palacio de Carlos V, de estilo italiano, con estilos arquitectónicos clásicos, y también Diego de Siloé, autor de la catedral.
Pero sin duda, la obra cúlmen del purismo es la obra realizada por Juan Herrera en el Monasterio, Palacio, y panteón de San Lorenzo del Escorial, obra en que colabora Francisco de Mora.
En la Escultura destaca la obra d Diego de Siloé, en Burgos, Granada y Salamanca, pero lo más destacable es el retablo de la capilla de Burgos. Bartolomé Ordóñez estuvo instruyéndose en Italia, y hace sillerías de coro y relieves de mármol.
Pero las grandes figuras en esta aspecto son Alonso de Berruguete, que formado en Italia está influido por Miguel Angel y Juan de Juni escultor de grupos y escenas de gran perfección formal, estudia la composición y el acabado perfecto.
En esta época, se hace una escultura móvil, para hacer pasos y escenas, que se sacaban a la calle en Semana Santa, estaban formadas por grupos diferentes de figuras que formaban una escena. En este arte, hay diferentes escuelas:
-
Castellana: austera y sin lujos, un poco sosa.
-
Andaluza: Alegre, de colores llamativos, con lujos, etc…
-
Murciana: Del mismo tipo que la andaluza.
En la Pintura destacan el levantino Juan de Juanes, que tiene influencia italiana de Leonardo, ello supone, lujo, orden, espacio, paisajes, etc… También destaca Luis Morales, que hace una pintura cordial, agradable y elegante.
Sin duda la figura más representativa de esta época es el GRECO. Era un hombre convencido de sus posibilidades, que quería llegar a ser algo en la vida, busca en Candía y Creta, pero allí no encuentra más que monotonía en la pintura, así que lo intenta en el mundo Occidental, donde llega a Venecia, donde encuentra grandes pintores, que le quitan el trabajo, pero de esta ciudad aprende a pintar paisajes, y a utilizar los colores. Desesperado, viaja a Roma, y allí espera sustituir a Miguel Angel, pero al ver que es un segundón, se viene a España, donde empieza en manos de Felipe II. Pinta para el monarca “San Mauricio y la legión tebana”, pero Felipe II no entiende la pintura, y se enemista con el. Se va a vivir, pues a Toledo, y allí hace obras grandiosas, predominando el retrato de medio cuerpo. Sin olvidarse de sus orígenes, mezcla los temas típicos griegos con paisajes y costumbres castellanas del Renacimiento.
TEMA XVI: LA DECADENCIA ESPAÑOLA.
1.- LOS SIGNOS DE LA DECADENCIA SOCIAL.
A) Los primeros síntomas: Unos de los primeros síntomas fue la corrupción administrativa, incluso reconocida por el Conde Duque de Olivares, que recomienda a Felipe IV que verifique todos los gastos que salen de la hacienda. Con Carlos II es peor, hay multitud de pedigüeños, incrementa la mendicidad y el bandolerismo, a causa de la ruina de la industria artesanal, la creciente concentración de la propiedad rural, el paro académico, etc…
Hubo muchos planes para mejorar la situación tanto social como económica, pero muy pocos se pusieron en práctica, y los que se hicieron, fueron después de 1680.
B) Otros síntomas detectados por políticos y árbitros.
-
La despoblación, cuya causa es la de aumentar los tributos sobre el
campesinado, las levas de los soldados, la atracción de las Indias , absentismo de los propietarios de tierras, decadencia de la artesanía, y además, sucesivas pestes, en las que murieron más de medio millón de personas.
-
Escalada de los vicios y delitos. Palacio Atard, los atribuye a la
codicia, que surge en países muy ricos y por lo que se despilfarra. Quevedo piensa que el dinero se lo quedan los ricos, sin que llegue a las clases medias.
-
El desprecio al trabajo manual y los oficios útiles. Los hidalgos,
consideraban deshonroso el trabajo manual; esta mentalidad, no favoreció el desarrollo de la agricultura, artesanía y comercio. Los campos fértiles, estaban llenos de malas hiervas, pero no las mutilaba nadie, unos por nobles, y otros por pobres; el número de vagabundos era enorme, que no hacían más que jugar, comer y beber gratis.
2.- LOS ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA CRISIS.
A) Una nefasta política económica y fiscal. La economía se agravó con Felipe IV, debido al esfuerzo realizado por España en la guerras y a la reducción de la exportación de materiales preciosos de América. Para financiar las guerras, se toman todo tipo de medidas económicas, que no hicieron más que endeudar a los campesinos, que no podían pagar tan grande tributo, por lo que abandonaban sus trabajos y tierras.
La política económica, no fue tal sino parchear los problemas más acuciantes. Además, la política fiscal fue nefasta, ya que se subieron los impuestos y hubo devaluaciones que afectaron principalmente a Castilla, por lo que al final se bajaron los impuestos a los castellanos. Otro gran problema era el exceso de moneda.
B) Se abandona la agricultura. España estaba sin trabajo en campos, con
los ríos innavegables, campiñas como páramos…
La causas de esto son la falta de gente, dinero, impuestos muy altos, falta de compresión por parte de los caballeros.
Las soluciones puestas, son que no les bajan los impuestos, se trabaja con bueyes, se mejora el regadío, se disminuye la producción de vino, se ha de plantar todo y de todo, etc…
C) La falta de artesanado e industria. Hay en general mucho desprecio al
trabajo. Los que se dedican a ello, son casados, procrean mucho, y dan dinero lo que significa evolución, pero la cantidad de gente que lo hace es escasa, por lo que las provincias son obres y despobladas.
BARROCO.
Es un movimiento variado que cubre varias áreas, como la Historia, la Física el Arte, y que se da a partir del siglo XVII en distintos lugares y con distinta fuerza.
El término ha sido interpretado de varias formas, pero la más aceptada es la de que: barrueco = perla de forma irregular.
Nace en Italia, en la etapa posterior al manierismo, estilo completamente opuesto al barroco. El Arte de esta época es propagandístico a favor de la Iglesia católica, después del Concilio de Trento y su influencia en Europa. Es una creación católica, que afecta a todo arte.
Hay dos tipos de Barroco: * Norte ------__ Protestantes __ Burgueses.
* Sur __ Católicos __ Monárquicos ___ Velázquez.
A parte de su fin propagandístico, el barroco como urbanismo, nace porque en el 1600 toca “jubileo” en Roma y hay que adecentar la ciudad, por lo que se abren avenidas, se construyen jardines, fuentes, conventos, etc… y los personajes de segundo orden van y vuelven a España, sobre todo a Levante, donde el barroso empieza a despuntar y desde donde se expande por la Península.
En Arquitectura España es el número uno de la época, predomina lo italiano y neerlandés, fundido con la sobriedad del herreriano anterior. El más destacado es J. Gómez de Mora.
Tiene el Barroco una segunda época en Arquitectura, la llamada fase churrigueresca, que se caracteriza por el recargamiento de la decoración, difundida por José Churriguera, que hace el palacio nuevo del Baztán y la casa de Goyeneche, banquero le encarga una ciudad de nueva planta en Madrid (Loeche).
Pedro de Ribera lleva el arte al extremo en el Hospicio y Puente de Toledo de Madrid.
A destacar la obra del alemán Conrad Rudolf, de carácter urbano y no palaciego.
En la zona de Galicia destaca Casas Novoa (Fachada del Obradoiro, construcción más representativa del Barroco español).
En Toledo, Tomé funde la arquitectura, escultura y pintura en la Catedral.
Elemento típico del Barroco, es la fachada alabeada, que es una mezcla entre cóncava y convexa.
En Escultura se da una temática de tipo religioso y/o civil. El gran siglo es el XVII en España, que se diferencia del resto de Europa: utiliza policromía, sobre todo en madera, da mucha importancia a las imágenes religiosas, escasez de motivos profanos, acentúa los postizos. Hay tres escuelas:
-
Castellana: Destaca Gregorio Fernández con obras de gran patetismo en pasos de Semana Santa como la piedad, Simón de Cireno, etc…
-
Sevillana: Juan Martínez Montañés, crea un estilo iconográfico y mezcla en sus temas composiciones de la vida de Cristo. En Granada destaca A. Caro, que se inspira en Montañés para algunas de sus obras. Hace Vírgenes inmaculadas, bellas y jóvenes con forma romboidal.
-
Levantina: S. XVIII: Salcillo, hace pasos para Semana Santa e imágenes para belenes.
La pintura se inicia en Levante con Ribalta, que es formación italiana y tiene afición por el tenebrismo (la cena, la visión …), y Ribera, su discípulo, es un maestro del tenebrismo, acentúa los rasgos naturales subrayando lo patético (Martirio de San Bartolomé)
En Castilla, está Zurbarán, que al pasar mucho tiempo en conventos, se especializa en pintar monjes, ya sea en individual o en colectivo.
En Sevilla destaca Murillo, con muchos altibajos en su carrera y con dos facetas: una la de religioso, la cual no es muy trascendental ( Inmaculada Concepción ), y otra de tipo social (niños comiendo melón).
Valdés Leal es contrario a Murillo: macabro, tétrico, desagradable, coge lo más típico de Barroco, su idea es que la vida es un paseo corto, tras el cual sólo queda lo bueno o lo malo ( Tentación a San Jerónimo )
VELAZQUEZ.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, nace en el 1599 y muere en el 1660.
Reinaba Felipe III, todavía, se contenía la situación política y económica del país, aunque este monarca comete errores muy graves, como entrar en diversas guerras que no le convienen al país, tiene validos, etc…, lo cual va minando su reinado poco a poco. La situación será mucho peor con la llegada de Felipe IV.
Velázquez sse mueve en este período. Entra en contacto con la nobleza y la realeza, por lo que es determinado como “pintor cortesano”.
Realiza durante su vida, dos importantes viajes a Italia, para comprar obras de arte, por encargo del rey, pero el aprovecha el tiempo para aprender.
Pinta de forma realista e inflexible , pero trataba con mucho mimo a las personas que pintaba, ante todo era muy realista, y no disminuía o agravaba los defectos de sus modelos.
A Velázquez no le gustan los temas trágicos, es un pintor reposado y tranquilo, que medita mucho lo que hace. Pinta temas de palacio, mitología (en Italia) y temas sociales. Pinta con gran naturalismo lo que tiene delante de sí, sin ningún interés de impresionar a nadie, al revés que harían el Greco y Goya.
En el es fácil apreciar todo su proceso evolutivo, el cual se ve en los temas: el tratamiento de la luz, el tipo y la cantidad de pintura que utiliza, etc…
Tiene dos grandes momentos en su vida:
A) Etapa de formación: (1617 - 1622). Está en Sevilla, la cual es una ciudad llena de recursos, típicamente burguesa. En este ambiente aprende de los maestros Herrera y Pacheco, a los que luego supera. La pintura que le enseñan, tiene los últimos coletazos del manierismo, con detalles academicistas (formulismo, orden…). Se dedica principalmente a pintar bodegones, en los que suelen aparecer diferentes personajes. Claro ejemplo son el CRISTO EN CASA DE MARTA Y MARÍA, o el AGUADOR DE SEVILLA (donde se ven representadas las tres etapas de la vida), También LA VIEJA FRIENDO HUEVOS (donde destaca el uso de la luz), LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS, o el durísimo retrato de SOR FRANCISCA JERÓNIMA DE LA FUENTE.
En todas las pinturas de esta etapa, destacan los contrastes de luz, los fondos oscuros, la pincelada densa y los colores terrosos, por lo que la pintura, tiene casi valor de escultura.
B) Etapa en Madrid: Se divide a su vez en tres etapas:
1ª ETAPA: (1623 - 1631). Comienza aquí Velázquez a formar su propio estilo, abandonando la temática religiosa y los bodegones, para centrarse en el retrato cortesano, retratos que resuelve con una gran simplicidad de recursos. Son muy estáticos, con fondos oscuros, y a su vez elegantes y sencillos:
-
PACHECO.
-
INFANTE DON CARLOS.
-
FELIPE II
-
BUFONES, en especial a “Calabacillos”, al que tenía mucho cariño.)
Realiza también un tema mitológico, EL TRIUNFO DE BACO.
Esta etapa termina con su viaje a Italia de 1629 a 1634, donde realiza LA FRAGUA DE VULCANO y LA TÚNIAC DE JOSÉ.
2ª ETAPA: (1631 - 1648). Obtiene de su viaje gran influencia italiana, de los grandes pintores como Leonardo o Tintoretto, que repercuten muy positivamente en el, dándole gran madurez.
Sigue realizando retratos, en los que introduce el paisaje al fondo, incluyendo un gran número de temas mitológicos, que toma de Italia. Utiliza colores de gama cálida, vivos, disminuye la cantidad de pintura, con lo que su pincelada es más suelta.
- Retratos:
-
Conde Duque de Olivares.
-
Felipe IV
-
Príncipe Baltasar Carlos a Caballo.
La RENDICIÓN DE BREDA recoge un hecho histórico, en el que Justino de Nassau entrega las llaves de la ciudad al Marqués de Spinola.
Tiene también dos importantes retratos imaginarios, ESOPO y MENIPO, en los que hace un análisis del carácter de los dos personajes, expresándolo en el lienzo.
Tienen mucha importancia también sus bufones:
-
Pablillos de Valladolid.
-
El niño de Vallecas.
-
El Primo.
3ª ETAPA: (1648 - 1660). Velázquez realiza su segundo viaje a Italia, entre 1648 y 1650. Como consecuencia, mejora su técnica, alcanzando las cotas máximas que se pueden alcanzar. Adquiere el domino de la perspectiva aérea, y por ella desenfoca los fondos, y el objeto se enfoca a medida que está más cerca. Consecuencia también de este viaje es que emplea menos pintura.
En su pintura de interiores destaca el RETRATO DE INOCENCIO X y el RETRATO DE JUAN DE PAREJA. En su pintura de exteriores destaca la VISTA DE LOS JARDINES DE VILLA MEDICIS.
Velázquez realiza en Italia su obra más chocante, LA VENUS DEL ESPEJO, que es el único desnudo que realiza. Lo hace siguiendo las tendencias italianas.
De vuelta a España, pinta LAS MENINAS y las HILANDERAS.
Descargar
Enviado por: | Caramés |
Idioma: | castellano |
País: | España |