Biología, Botánica, Genética y Zoología
Ballenas
INTRODUCCIÓN
En el transcurso de la evolución, algunos mamíferos regresaron al mar, donde habían vivido sus antepasados, los peces, millones de años atrás.
Algunos de ellos como las focas, tienen que volver a la tierra para reproducirse, pero hay otros, como las ballenas y manatíes-->[Author:SM], que son completamente acuáticos: Comen, duermen y paren en el agua. Aunque les une su dependencia del medio acuático, los diversos grupos de mamíferos marinos, tienen orígenes distintos. Los Pinnípedos son carnívoros (las focas y la morsa) y están relacionados con los carnívoros terrestres, mientras que los sirénidos (los manatíes y el dugongo) tienen el mismo antepasado que los elefántidos y, al igual que estos, son herbívoros. Los cetáceos (ballenas y delfines) forman un grupo independiente, que no tiene nada que ver con las focas ni con los sirénidos.
Clasificación de mamíferos marinos.
Manátidos y
Dugónguidos
Pinnípedos-->[Author:SM]
Delfines
Mamíferos Delfínidos Marsopas
Marinos
Odontocetos Platanístidos Delfines
(a.d.)
Ballenas Cetáceos
Fisetéridos
Monodóntidos
Zífidos
Mistacocetos Escrictiidos
Balénidos
Balenoptéridos
CETÁCEOS
Los cetáceos son mamíferos marinos que se encuentran en todos los océanos del mundo, desde las aguas heladas de los polos hasta las aguas cálidas de los trópicos, mientras que otros habitan en estuarios y ríos. Son los mamíferos mas altamente especializados. Sus cuerpos tienen el aspecto de un pez, sólo que su aleta caudal es aplanada en sentido horizontal y sólo tiene dos extremidades (aletas) ubicadas en su parte anterior. Aunque algunas especies tienen una serie de pelos en la cabeza, la cobertura de pelos característica de los mamíferos ha sido reemplazada por una capa de grasa que cumple el doble propósito de aislar el cuerpo en aguas frías y almacenar alimento durante los períodos de escasez. Los cetáceos al igual que todos los mamíferos respiran aire, con la diferencia que el mecanismo de respiración (aperturas nasales) se encuentra en la parte superior de la cabeza, estos orificios se encuentran a la altura del melón (externamente en el cráneo), están adaptados para emerger primeros y respirar en superficie sin romper el equilibrio hidrodinámico. Una válvula cierra el espiráculo, abriéndose parcialmente para expirar y totalmente para inspirar. Para comer bajo el agua, la traquea de los cetáceos se alarga hacia arriba en un tubo que encaja en el conducto nasal interno y atraviesa el esófago, que el alimento tiene que contornear. La parte más posterior del conducto nasal está rodeada por un esfínter que se cierra alrededor de aquella. Cuando se sumergen estas aperturas nasales se cierran herméticamente. A pesar de que deben ir a la superficie para respirar, los cetáceos han creado la habilidad para explorar y explotar las profundidades de los océanos, pudiendo permanecer en el fondo hasta mas de una hora.
Se propulsan moviendo la cola vertical y asimétricamente, pues los músculos bajo la columna que la hacen bajar son la mitad de los dorsales que originan el ascenso. Éste da el impulso, mientras que el movimiento contrario devuelve la caudal al punto de partida. El agua solo se desplaza hacia arriba, ahorrando turbulencias y energía.
Algunos de éstos son solitarios mientras que otros viven en grupos. Los grupos grandes están compuestos a su vez por pequeños grupos o unidades, cada una con diferente función. La variedad de hábitats en que viven y su sistema de organización son testigos de la completa invasión y adaptación de estos mamíferos al sistema marino.
Los machos poseen dos aberturas que son, de delante a atrás, genitales y ano. El pene está siempre invaginado y sólo sale en la erección. Al encallar, la relajación post mortem lo hace aparecer siempre en rorcuales, ballenas o cachalotes. Las mamas son invisibles o muy pequeñas. En las hembras, sólo se ve una abertura, conjunción de la genital y la anal. Las mamas son, generalmente, de grandes dimensiones y muy aparentes en las lactantes, y están situadas a cada lado de la abertura genital de la madre.
La capacidad de reproducción de los cetáceos es relativamente baja comparada con lo de los otros mamíferos. El período de gestación para la mayoría de las especies varía desde un año hasta 16 meses, y todos se caracterizan por un largo período de cuidado de la cría y de amamantamiento, de alrededor de un año
Un cetáceo nace con la cola por delante y con todas las aletas dobladas, para ocupar el mínimo espacio dentro de la madre y facilitar el deslizamiento al exterior por el canal vaginal. Inmediatamente, despliegan las aletas. Al nacer, la cría es relativamente grande con respecto al tamaño de la madre (en algunas especies la cría es un 40% del tamaño de la madre). La lactación es diferente a la de los demás mamíferos, ya que no posee labios para succionar la leche, el contacto de la boca de la cría estimula la secreción de la misma y lo hace mediante la aplicación del hocico de ésta sobre la mama de la madre, y así queda dentro de un surco.
Finalmente una de las características más notables de algunos cetáceos es su extraordinaria habilidad para la ecolocación que consiste en la localización de un objeto mediante la emisión y recepción del sonido. Lo hacen mediante impulsos sonoros desde el extremo de la mandíbula superior. Los de baja frecuencia forman un haz muy ancho y se utilizan para localizar objetos muy lejanos, mientras que los de alta barren un espacio pequeño frente al morro y se extienden muy poco. Son llamados clicks y no se sabe si se producen en el melón o en la laringe.
BALLENAS
Es el nombre genérico que reciben los mamíferos marinos que constituyen el orden de los cetáceos antes mencionados. Se diferencian del resto de los mamíferos en que pasan toda su vida, desde que nacen hasta que mueren, en el agua.
La investigación científica ha demostrado que las ballenas descienden de un animal terrestre de 4 extremidades, tal vez ungulado primitivo (mamífero con pezuñas), que puede haber dado lugar a los ungulados modernos. Los primeros restos fósiles de ballena conocidos datan de hace 42 millones de años, pero muchos científicos estiman que el origen de estos animales se remonta aún mas atrás, hace 60 millones de años. Hace poco se descubrieron esqueletos fósiles de cetáceos en Paquistán que indican que las primeras ballenas podían mover su columna vertebral y la parte final del cuerpo para arriba y abajo para nadar. Las ballenas actuales no tienen movimiento, presentan las vértebras cervicales soldadas para modificar su masa y fortalecer la estructura hidrodinámica. La adaptación a la vida acuática de las ballenas ha sido de tal magnitud que su apariencia recuerda por completo a la de un pez. Las extremidades han evolucionado hasta convertirse en aletas mientras que las posteriores se han perdido por completo y no existe ninguna conexión anatómica entre estas y la cola.
La mayoría de las ballenas pequeñas pertenecen al suborden de ballenas con dientes u odontocetos (orcas, cachalotes, delfines y marsopas). Sus dientes son todos iguales tanto en el tamaño como en la forma. El corte longitudinal en los dientes muestra las marcas de crecimiento en la dentina. Estas se forman con dos capas sucesivas y pueden determinar la edad. Los individuos jóvenes tienen una cavidad en la base del diente que se cierra con la edad. La dentición indica que no mastican el alimento, sino que lo engullen, pues los dientes actúan como una prensa. Se alimentan de peces, calamares, crustáceos y otros invertebrados; una especie, la orca, tiene una dieta mas variada que incluye aves y mamíferos marinos.
El resto de las especies pertenecen al suborden de las ballenas con barbas o misticetos. Este grupo está formado por 10 especies (todas han sido o son cazadas con fines comerciales) y se caracterizan porque de la mandíbula superior cuelgan una serie de placas córneas llamadas barbas. El número de barbar oscila entre 160 y 360 en cada lado de la mandíbula, y presentan en su borde inferior un aspecto filamentoso. Las barbas se utilizan a modo de filtro para capturar el plancton o el krill que constituyen la dieta de estos animales; cuando se alimentan, las ballenas abren la boca para que penetre la mayor cantidad de agua posible; después, la cierran y presionan con al lengua hacia arriba y contra la franja filamentosa de las barbas para expulsar el agua de la boca, de modo que le alimento quede atrapado en ellas. Estos animales suelen pasar el verano en las aguas polares donde abunda el plancton y disponen de comida abundante. Después emigran hacia zonas más templadas para pasar el invierno y reproducirse.
Las características físicas de la ballena son una cola grande, dispuesta en un plano horizontal y que constituye el principal órgano propulsor empleado para el desplazamiento. No contiene hueso sino tejido elástico y fibroso que le confiere firmeza y flexibilidad. Como corresponden a los cetáceos su cuerpo está cubierto por una capa de grasa que le ayuda a la flotación, a mantener el calor y a almacenar energía. La piel de las ballenas carece de glándulas sudoríparas, sebáceas y de pelo.
Al igual que otros mamíferos, las ballenas tienen pulmones. Respiran a través de uno o un par de orificios (espiráculos), situados encima de la cabeza y al exhalar expulsan vapor de agua a la atmósfera, y forman el característico surtidor. Este varía en longitud y forma según la especie de que se trate.
Las ballenas presentan una serie de adaptaciones fisiológicas que les capacita para sumergirse a profundidades bastante grandes. En primer lugar, tienen un volumen de sangre mayor a la de los mamíferos de tamaño y peso similar y una capacidad mayor para almacenar oxígeno en la sangre y tejidos musculares. En segundo lugar, en cada inspiración se renueva entre el 80 y el 90% del aire de los pulmones, frente al 10 y 20% de la mayoría de los mamíferos terrestres. En tercer lugar, las ballenas presentan cierta resistencia a acumular dióxido de carbono en los tejidos, pues es la acumulación de este, en lugar de la falta de oxígeno, lo que desencadena la respuesta respiratoria de los mamíferos. Las ballenas con barbas pueden aguantar hasta 50 minutos debajo del agua para bucear. Por último, las ballenas son capaces de restringir la irrigación sanguíneas solo órganos vitales solo durante una inmersión profunda, de manera que dichos órganos no se dañen por falta de oxígeno.
La reproducción de las ballenas es similar a la de los mamíferos. Alcanzan la madurez sexual entre los 6 y 13 años de edad. Tras alcanzarla, los animales llevan a cabo un cortejo después del cual viene la cópula, lo cual tiene lugar en el agua (no se sabe si las parejas permanecen después juntas o no). La hembra pare una sola cría tras un período de gestación que varía entre 9 y 16 meses según la especie.
El joven ballenato puede nadar desde el mismo instante desde que nace y subir sin ningún tipo de ayuda a la superficie para respirar por primera vez. Poco después empieza a tomar leche de las mamas de su madre y crecer muy deprisa gracias a que ésta es muy nutritiva.
La longevidad depende de las especies; las ballenas con barbas pueden llegar a vivir hasta los 80 años. Sin embargo, no todas llegan a estas edades debido a que enfermedades, accidentes y ataques de los depredadores (orcas, tiburones y el ser humano), impiden que esto suceda.
El oído es el sentido más importante de las ballenas. Se sabe que producen al menos dos tipos de sonidos: los que intervienen en su sistema de ecolocación y las vocalizaciones. Es probable que ambos se produzcan como consecuencia del movimiento del aire al entrar y salir de los sacos nasales. Los sonidos de ecolocación funcionan como una especie de sonar biológico, mientras que las vocalizaciones (canciones de las ballenas) parecen ser mas bien, un medio de comunicación entre los miembros de la misma especie. Gracias a este sistema pueden determinar con precisión el tamaño y la distancia a la que se encuentra un objeto. Para ello dirigen hacia éste los sonidos producidos en una zona de la cabeza que, después de rebotar en el objeto, vuelven hacia el animal y le proporcionan toda la información necesaria. La ecolocación los ayuda a orientarse, navegar o capturar presas en la oscuridad o en aguas turbias. Los cetáceos son los únicos animales (con excepción del elefante) que tiene un cerebro más grande que el del ser humano. Su peso medio es aproximadamente de 9 kg. Pero sin embargo, todavía no se sabe si hay alguna relación entre le tamaño del cerebro y la inteligencia que estos poseen.
DIFERENTES ESPECIES DE BALLENAS
BALLENA GRIS
-
Características Físicas: Tamaño: De 10 a 15 mts. de largo.
Peso: 20 toneladas.
Piel: Negra, gris y blanca. Cubierta de percebes (crustáceos) y
piojos. Presentan una joroba a lo largo de los dos tercios anteriores del lomo y carecen de una aleta dorsal verdadera.
-
Hábitat: Zona norte del océano Pacífico y Atlántico y en las aguas situadas entre Japón y la Península rusa de Kamchatka.
-
Alimentación: Invertebrados que viven en los fondos del mar. Mueven el fondo con su hocico y absorben el fango. Remueven el fango con su hocico y lo absorben junto con el alimento; a continuación expulsan el agua lodosa empujando la lengua contra las barbas de la boca.
-
Población: En el siglo pasado su población era de 17 mil individuos, y desde que comenzó la cacería la población disminuyó a mil. Actualmente hay alrededor de 20 mil de ellas ya que hace 50 años que no es cazada por lo cual ha dejado de tener el status de peligro de extinción, gracias a que en 1947 la Comisión Ballenera Internacional la declaró especie protegida.
-
Otras Características: Reproducción: Su sistema les permite a los machos aparearse con mas de una hembra. Sólo paren una cría por vez en los meses de Noviembre y Diciembre en las costas de México, y regresan al norte para el mes de Marzo.
-
Clasificación científica: La ballena gris es la única especie de la familia de los Escríctidos, que pertenecen al suborden de los Misticetos, y que a su vez se encuentra dentro del orden de los cetáceos. Su nombre científico es Eschrichtius robustus.
BALLENA JOROBADA
-
Características Físicas: Tamaño: 18 metros aproximadamente.
Peso: entre 55 y 65 toneladas.
Piel: es de color negro o gris oscuro y la garganta y el pecho blanco. Blancas aletas pectorales.
-
Alimentación: Tiene barbas con que filtra los alimentos (crustáceos y krill). Durante su estadía en la República Dominicana no consumen alimentos
-
Hábitat: Nordeste de la República Dominicana (allí se acercan para aparearse y reproducirse)
-
Otras características: Son famosas por sus saltos y el chapoteo de sus aletas en la superficie del agua. Otra característica es el canto de los machos, esta canción es un complejo patrón de sonidos que dura 20 minutos.
BALLENA AZUL
-
Características Físicas: Tamaño: 30 metros (la hembra suele ser algo más grande que el macho)
Peso: 120 toneladas.
Piel: Su cuerpo es gris con manchas pálidas. La tonalidad azul aparece cuando están bajo el agua y si el día es soleado.
-
Alimentación: Plancton, peces y krill (llegan a consumir de 3 a 4 toneladas).
-
Hábitat: Todos los océanos del mundo. Viajan a las aguas tropicales donde llevan acabo los apareamientos y los partos. Solo tienen una cría cuyo período de gestación es de un año.
-
Población: Viven en grupos de unos pocos individuos. Existen no más de mil individuos de esta especie. Anteriormente se calcula que la población rondaba el cuarto de millón de ejemplares. Está estrictamente protegida por la Comisión Ballenera Internacional, la cual prohibió su caza a partir de 1960.
-
Otras características: Producen sonidos de baja frecuencia, a modo de gemidos, que pueden ser oídos a 160 Km. de distancia. Ocupan un territorio muy extenso en el océano.
-
Clasificación científica: Pertenecen a la familia de los balenoptéridos dentro del suborden de las ballenas con barbas. Recibe el nombre científico de balaenoptera musculus.
BALLENA FRANCA AUSTRAL
La razón de este nombre común se encuentra en la historia. Las ballenas francas fueron desde siempre las primeras en ser cazadas. Los franceses y españoles las cazaban ya en el Siglo XII desde unos pequeños botes a remo empleando arpones que lanzaban con las manos. Durante los siglos XVIII y XIX la explotación llegó a tal punto que la ballena franca septentrional, que vagaba por los mares del hemisferio norte, fue prácticamente extinguida. Por esto, las flotas balleneras inglesas y norteamericanas se dirigieron hacia el sur comenzando a diezmar las ballenas de esas aguas. La razón de esta persecución se basaba en la lentitud de las mismas, que facilitaba su aprehensión. En efecto, este animal lento, para suerte de los cazadores, flota al ser muerta, no como las otras especies alas que hay que inyectarles aire para evitar su hundimiento. Estas características, sumadas a su alta producción pues cada individuo podía rendir, por ejemplo, unos 40 barriles de aceite, equivalentes a 7200 litros; le valieron el nombre inglés de “right whale” o sea, la ballena correcta, “francamente” ideal para cazar.
La Ballena Franca Austral (Eubalaena australis) mide hasta unos 16 metros de largo, y llega a pesar unas 50 toneladas. Están dotadas de unas barbas filtrantes en lugar de dientes, por esta razón se las denomina ballenas verdaderas. Esta conformación es lo que les posibilita ingerir grandes cardúmenes de plancton y peces, ya que así expelen agua y retienen el alimento.
Lo que más se destaca en su estructura es la enorme cabeza cubierta de callosidades y allí se aloja crustáceos parásitos. En la parte superior de la cabeza se encuentran dos espiráculos, análogos a nuestra nariz. Una de las características más sobresalientes de la ballena franca austral es la forma en que expulsan el aliento: el chorro de vapor de agua en forma de “V” es visible a Km de distancia. Su actual población, distribuida en todos los mares del hemisferio sur de aguas templadas y subantárticas, no supera los 4 mil individuos.
Esta especie posee una frecuencia de parición de aproximadamente una cría cada tres años, siendo la edad de madurez entre 7 y 17 años. Las hembras alcanzan a los 13 metros de longitud su madurez sexual, siendo ésta menor para los machos. Los ballenatos al nacer miden entre 4 y 5 metros y su peso es aproximadamente de 3 toneladas. Durante los dos primeros meses crecen a un ritmo de 35 mm por día. La gestación dura 12 meses y el ballenato es amamantado durante dos años.
Esta especie es de especial interés para nuestra investigación porque es la que cada año (cada hembra en intervalos de tres años), en invierno y primavera arriba a las aguas de los Golfos San José y Nuevo, que debido a sus aguas poco profundas y protegidas, les brindan las condiciones ideales para aparearse, dar a luz y criar a sus ballenatos. Con frecuencia también pueden encontrarse machos persiguiendo hembras para copularse. En el mes de Noviembre, cuando las ballenas abandonan la Península de Valdés, florecen las diatominas y otras algas marinas. Por esta razón las ballenas se alejan para ir en busca del krill con que se alimentan.
En 1935, cuando la ballena franca estaba casi extinguida, se constituyó una convención internacional para protegerlas de la caza, y se le dio a la ballena una protección total. La población creció lentamente a lo que es hoy: una población de casi 2 mil ejemplares. Todavía es considerada una especie en peligro de extinción por lo cual, en el año 1984 se sancionó la ley 23.094 que declara Monumento Natural, a todas las ballenas francas que se encuentren en aguas de Jurisdicción nacional. Tal decisión se fundamenta en la imperiosa necesidad de otorgarle la debida protección a esta especie.
La Ley 22.351 contempla tres categorías de protección: el Parque Nacional, la Reserva Nacional y el Monumento Natural. Existe además otra categoría, la Reserva Natural Estricta, reconocida por el Decreto 2.148/90 del Poder Ejecutivo Nacional. Los Monumentos Naturales son aquéllas áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas de interés estético, o valor histórico o científico que merecen protección absoluta, siendo por lo tanto inviolables; las únicas actividades permitidas son las visitas explicadas y las científicas debidamente autorizadas. La Argentina cuenta con tres Monumentos Naturales a saber: Monumento Natural Bosques Petrificados (Santa Cruz); Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (Jujuy) y el Monumento Natural ballena Franca Austral.
De las once especies de ballenas; entre las cuales se encuentra la ballena azul que, con sus treinta metros de longitud es el animal viviente más grande; la ballena franca es la que más cerca de la extinción ha llegado. Esta situación es atribuible a dos factores principales: por un lado las matanzas realizadas por las flotas balleneras a lo largo de varios siglos (se calcula que al iniciarse las cacerías existían alrededor de 100 mil ejemplares) y por otro el hecho de que las hembras tengan una cría cada tres años, lo que explica la lenta recuperación de la especie.
Actualmente se estima la población total de ballenas en unos 3000 ejemplares de los cuales el 20% (unos 600 individuos) se han registrado en aguas territoriales argentinas, siendo éste el más numeroso que existe en el mundo.
En razón de sus hábitos costeros, principalmente en su época reproductora, esta especie es sumamente vulnerable al deterioro de su entorno por el accionar humano, como puede ser la contaminación de las aguas, el ruido de las embarcaciones a motor, derrames de petróleo, impacto con botes, actividades militares, explotación del fondo marino, presencia de redes, etc.
PESCA DE BALLENAS
El hombre ha casado ballenas desde hace milenios. Se tiene noticias de la pesca de la ballena desde el siglo XII, en que era practicada por los normandos y vascos. Sin embargo sólo en el siglo XIV se convierte en industria. A los vascos se sumaron pronto los holandeses, ingleses y noruegos. En el siglo XVII, los balleneros de los EEUU se incorporaron a esta pesca iniciándose la captura del cachalote, que por lo general, vive en aguas cálidas.
Son cazadas por sobre todo por su carne (de bajo contenido de grasas) y por sus valiosos aceites.
Los primero métodos de caza se basaban en un bote ligero con seis hombres a bordo. Cuando los cazadores se encontraban cerca del animal, le clavaban un arpón unido a la embarcación por una larga cuerda. La ballena, enloquecida por el dolor, arrastraba tras ella la frágil embarcación. Este era el momento más peligroso de la caza, la persecución podía durar muchas horas, con el peligro de que un violento coletazo provocara el naufragio. Si la ballena se sumergía, había que soltar el cabo y si nadaba a la superficie, había que dejarse arrastrar. Cuando empezaba a dar señales de cansancio la embarcación se aproximaba a ella y remataban al animal con una lanza Hasta principios de este siglo, la pesca de las ballenas se practicaba con embarcaciones a vela.
En 1864 el noruego Swend Foyn inventó el arpón explosivo, esta innovación técnica revolucionó la caza de las ballenas. Una vez clavado en el cuerpo del animal, se abren en estrella otras puntas auxiliares y se rompe una ampolla con ácido sulfúrico que prende un depósito de pólvora. La explosión provoca la muerte de la ballena.
La flota ballenera se compone de un barco factoría (barco gigantesco de 20 mil o 30 mil toneladas), y de toda una flotilla de barcos más pequeños llamados “catchers”, que son los encargados de apresar a las ballenas. Con el cañón lanza arpones dispuesto en la proa, las embarcaciones se distribuyen en las áreas de pesca. Para descubrir las ballenas utilizan además de la observación directa, el radar, el sonar y, muchas veces, hidroaviones o helicópteros. Una vez arponeadas, a la mayoría de las especies se les inyecta aire comprimido para mantenerlas a flote, y son remolcadas por el mismo ballenero o por remolcadores, hasta el barco factoría, que es una auténtica fábrica flotante; las ballenas son izadas por una rampa dispuesta en al popa y descuartizadas por una sierra mecánica. Por los procedimientos clásicos, se extrae el aceite de la grasa. La carne y los huesos son reducidos a harina. Actualmente cobra gran importancia la extracción de productos farmacéuticos como la insulina, cortisona, ACTH y vitaminas, principalmente la A y la D.
En la temporada 1930-31, más de 200 cazadores de ballenas embarcados en 41 buques factoría acabaron con 40 mil cetáceos en el Antártico. Los grandes cetáceos escaseaban y la preocupación se extendía: ¿se podrá mantener un número suficiente de animales para que la caza siga siendo rentable?...
Es por eso que en 1948 fue creada la Comisión Ballenera Internacional (CBI- organismo encargado de la regulación de la pesca comercial de cetáceos) por 15 naciones que se dedicaban a la caza. Su fin no era el de proteger de la extinción a casi toda las especies conocidas, sino lograr un acuerdo entre los países miembros a fin de no hundir su propia industria al terminar con todas las ballenas. La CBI debía conseguir la máxima utilización sostenible de las poblaciones de ballenas. Pero la creación de la CBI no pudo impedir que continuara la depredación y la industria ballenera demostró su incapacidad para regular su propia actividad. El número total de ballenas capturadas entre 1959 y 1964 fue de 403.490 y el de cachalotes, durante el mismo período, fue de 228.328.
En 1960 y 1974 se dio el mayor número de captura de ballena con mas de 40 mil individuos por año, en 1960 se capturaron más de 29 mil cachalotes. El clamor de lo ecologista se hizo sentir en todo el mundo y se aunaron las fuerzas.
En 1980 ecologistas y balleneros coincidieron en que había que detener la matanza de los grandes cetáceos, pero con motivos opuestos. Los ecologistas querían prohibir la caza definitivamente mientras que lo balleneros sólo por un tiempo, necesario para la recuperación de las poblaciones.
Finalmente en 1982, la CBI votó por una prohibición mundial en la caza comercial que tendría una duración de 4 años y que entraría en vigor entre 1984 y 1986. Pero... “hecha la ley, hecha la trampa”, los países balleneros siguieron la matanza amparándose en una cláusula que permitía la caza con fines científicos. Así Japón, Noruega, Corea del Sur e Islandia, bajo el rótulo de “caza científica”, disfrazaron sus capturas con fines comerciales. Desde entonces se calcula que 14 mil cetáceos desaparecieron de las aguas que solían frecuentar. También existe otra cuota autorizada denominada de “subsistencia”, otorgada a pueblos, como los esquimales o los del norte de Siberia, que se alimentan con la carne de ballenas y que por su técnica de caza no representan una amenaza.
La CBI se reúne todos los años en uno de los países miembros, actualmente está integrada por 33 países (entre ellos la Argentina), muchos de los cuales se oponen por completo a la reanudación de la actividad ballenera. Así fue que la moratoria que debía vencer en el 97 fue extendida hasta este año, en el cual la reunión de la CBI se realizó en Kioto, Japón. El resultado de la misma fue el no-levantamiento de la moratoria, que seguirá en las mismas condiciones hasta que se cuente con evidencias científicas veraces para discernir si se pueden establecer cuotas de explotación comercial de las ballenas.
A pesar de esto y desafiando a la CBI, Noruega anunció que retomará la caza comercial. Varias empresas japonesas ya le ofrecieron comprar la producción de la temporada por u$s 100 el kilo.
La actitud de nuestro país es de preocupación ante el peligro de extinción de éstos animales, ya que más allá de darle al ecosistema marino una belleza inigualable, constituyen una fuente de recursos económicos mediante el turismo. Millones de personas se acercan a las playas de Puerto Pirámides en Península Valdés (Pcia. del Chubut) para deleitarse con el espectáculo que brindan estos gigantescos mamíferos. Tal es la preocupación del estado argentino que, como indica el recorte periodístico descripto a continuación (Clarín- 3 Julio 1997), personas que tienen comportamientos demasiado arriesgados para el desarrollo de la vida de éstas especies, son sancionados. Pero, como es de esperarse, las sanciones nunca guardan regularidad...
Otros recortes también afirman el respeto que tiene la ley argentina por estos gigantes de los océanos.(ver anexos)
CONCLUSIONES
-
La defensa de los cetáceos es importante por razones ecológicas, es decir, por razones de equilibrio dentro del entorno viviente.
-
Existen uno o dos millones de grandes cetáceos en el mundo, veinte millones de toneladas aproximadamente. Las ballenas representan un enorme porcentaje de lo que llamamos biomasa marina (masa viva de los océanos) Cómo todos los predadores finales, es decir, los que comen sin ser comidos, los cetáceos desempeñan un papel fundamental en el equilibrio ecológico marino. Este equilibrio es frágil, complejo e independiente. Esto significa que todos los elementos están unidos entre sí, como el engranaje de una gran máquina. Atentar contra éste es arriesgarse a que la máquina no funcione y estropee definitivamente su mecanismo.
-
Resulta imposible prever con exactitud las consecuencias de una ruptura del equilibrio en un ecosistema, pero es preciso decir que toda especie tiene su razón de ser. El medio marino es esencial para la vida, y las consecuencias de la ruptura de ese equilibrio podrían ser dramáticas.
-
También consideramos que se debe formar una organización que se preocupe “verdaderamente” de las ballenas, y no esté sujeta a ningún interés particular, ya sea de las compañías balleneras o de algún gobierno determinado. Con capacidad de tomar decisiones y de imponer el respeto a estas mismas.
-
Qué puede hacer la comunidad para ayudarlos??
-
Si conduce una lancha: cuando detecte la presencia de un cetáceo esquívelo, y reduzca la velocidad al mínimo de modo que no produzca olas.
-
Si bucea: obsérvelo pero no lo toque. Tome fotografías si lo desea, pero no se le acerque deliberadamente. No lo asuste ni lo aceche.
-
Si pesca: no deseche en el agua los hilos de pescar. Los cetáceos se pueden lastimar con los anzuelos e hilos de nylon que se encuentran flotando en el agua. Si un cetáceo cae en sus redes, libérelo rápidamente ya que puede ahogarse.
-
Si disfruta de la playa: no deseche desperdicios plásticos como bolsas, globos o residuos de gaseosas o cervezas.
-
Si tiene amigos que disfrutan de los deportes acuáticos: hábleles sobre estas inteligentes, inofensivas y dóciles criaturas que no atacarían aunque sus vidas dependieran de ello.
-
Si es educador: Tome tiempo para explicarle a sus estudiantes sobre los cetáceos, sus problemas y la necesidad de conservarlos.
-
Si encuentra un cetáceo herido o muerto: comuníquese con Greenpeace la fundación Vida Silvestre Argentina o con el Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, que tiene su sede en la provincia del Chubut.
GLOSARIO
14
Manatíes o triquéquidos: mamífero siréneo, americano, herbívoro que mide hasta 5 metros de largo. Viven en aguas costeras subtropicales y tropicales del Atlántico. Se caracterizan por la carencia de espacios de aire lo que les permite sumergirse y permanecer en le fondo. Carecen de patas traseras, poseen aletas. Viven en grandes manadas.
Pinnípedos: (del latín pinna, aleta y pesis, pie) Mamífero marino de patas palmeadas. Extremidades ant. y pos. en forma de aleta. Animales solitarios. Morsas, focas, leones y osos marinos, etc.
Sirénidos: Unicos mamíferos herbívoros que se alimentan de algas y otras plantas marinas. Cuerpo pesado, mide 4 metros de largo.
Dugongo o Vaca Marina: Especie de sirénido. Viven en las costas de los océanos Indico, Pacífico y Mar Rojo. Cola aplanada, carece de patas traseras y presenta aletas. Viven en forma solitaria.
A.D.: Agua dulce
Perfil hidrodinámico: Se usa para medir la capacidad natatoria de estos mamíferos marinos. Es la relación entre la longitud y el diámetro de los cuerpos.
La caudal: Aleta trasera de los cetáceos.
Rorcuales: Especie de ballena de los mares del norte llamada también ballenóptero.
Morro: Hocico abultado de los mamíferos marinos.
Melón: Parte superior del cráneo de un mamífero siréneo.
Surtidor: Consiste en vapor de agua mas una cantidad pequeña de agua que queda en la depresión situada alrededor del espiráculo y que es lanzada a la atmósfera cuando la ballena expulsa el aire de los pulmones.
Ballenato: Hijo de la ballena
BIBLIOGRAFÍA
-
Diccionario Enciclopédico Planeta (1999)
-
Diccionario Enciclopédico Salvat (1975)
-
Diccionario Hispánico Universal (1947)
-
Diccionario Larousse. Lengua y cultura. (1994)
-
Libro “El mundo de los animales” (1984)
-
Enciclopedia Microsoft Encarta 98 y 99
-
Enciclopedia “Lo se todo”.
-
Enciclopedia Temática Guinness (1994)
-
Diario Clarín (Julio 1997)
-
Greepeace. Ciudad de la Paz 1972. Capital
-
www.greenpeace.org.ar
-
www.vidasilvestre.org.ar
-
www.caribead.sjpr.com
-
www.civila.com/jorobado.htm
-
www.ecología/ballenas/tipos.htm
-
www.boreas.org
-
www.fauna.org
-
www.cethus.com
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |