Historia
Avances tecnológicos y consecuencias de la Primera Revolución Industrial
INTRODUCCIÓN
Los modos de vida del hombre en las distintas partes del mundo, están íntimamente relacionados con características que posee el medio en que se desenvuelve y la influencia que éste ejerce sobre él.
Desde la antigüedad, el hombre trató de cambiar lo que le rodea, buscando factores que hicieran fácil y cómoda su vida; ya que ésta es la condición necesaria para impulsar la civilización y todas las manifestaciones de progreso.
La Revolución Industrial surgió como máxima expresión de éste fenómeno y transformó radicalmente la humanidad política, económica y social.
En el desarrollo de la monografía se podrá observar como el hombre, en su afán progresista, convirtió el campo en grandes centros industriales, plagados de nuevas comodidades que proporcionaron una clara mejora en la calidad de vida, perpetuada aún en nuestros días. Se intentará también justificar la hipótesis de trabajo: a pesar de encontrarse tan rodeado de máquinas y productos tecnológicos, el hombre no olvidó que sus raíces estaban en realidades elementales y, por medio del arte impresionista, volvió su mirada a las cosas “naturales”, esas cosas que conforman su esencia y habitan en su interior, bajo tierra…
Lo que algunos creyeron una evasión romántica de retorno a la naturaleza, se ve hoy como una necesidad imperiosa de sobrevivencia ante la polución y el desequilibrio ecológico que acarrea la sistemática destrucción que lleva a cabo la tecnología y la marcada diferenciación económica de clases burguesas y trabajadoras, reflejo del industrialismo del provecho.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Si consideramos la idea de revolución como algo puntual está claro que estamos ante un proceso de industrialización, iniciado espontáneamente en Inglaterra y que se afianzó y convirtió en irreversible entre 1750 y 1850. Su base estaba en el desarrollo de la industria manufacturera, generalizando el uso de la maquinaria para reducir tiempos y costos de producción, lo cual alteró las formas de la misma, trabajos y vida en sociedad.
El conjunto de invenciones e innovaciones conexionadas que caracterizaron este período, permitieron lograr una enorme aceleración de la producción de bienes y asegurar un crecimiento económico auto sostenido, independiente de la agricultura.
Durante el transcurso de este proceso, el desarrollo de la economía, legislación y comercio, acabaron por conjugarse y dieron como resultado un tiempo nuevo, una explosión desde el punto de vista de los bienes materiales.
Inglaterra acabó presentándose como modelo de sociedad a la que había que atender. Por eso, con posterioridad a este despegue británico, la industrialización se difundió por otros países de Europa y América, pasando por etapas parecidas de aumento en la producción y repercusiones en las formas de vida humana, especialmente en las formas de urbanización.
La profunda importancia que tuvo esta revolución fue la de cambiar, materialmente hablando, las condiciones sociales y las relaciones sociales de producción que llevaron a diversos problemas incontenibles.
2-AVANCES TECNOLOGICOS
El uso de máquinas terminó por desplazar la actividad del hombre realizada hasta ese instante y cambiar su mismo trabajo, el cual se convirtió en algo continuo.
La maquinaria revolucionó la forma de producir bienes, no solo aumentando la rentabilidad, sino liberando la mano de obra necesaria para la industria.
El movimiento industrial se inició cuando James Hargraves inventó en 1764, la maquina textil conocida con el nombre de Spinning Jenny ( Juanita la Hiladora), cuya capacidad de producción era superior a la de 36 hiladoras de rueda. Dicha máquina fue el punto de partida de un proceso de perfeccionamiento que se fue realizando con correr los años. Edmundo Cartwright, en 1784 inventó el telar mecánico operado con fuerza hidráulica, el cual aceleró considerablemente la fabricación de tela. También se destacó el norteamericano Ely Withney, quien creó en 1793 la desmotadora de algodón, que hizo posible utilizar más adecuadamente la fibra.
Inglaterra, celosa de tan importantes descubrimientos, y con el propósito de mantener la supremacía en la Industria Textil, prohibió la exportación de los telares mecánicos. Pero no consiguió su propósito, debido a que los trabajadores que los manejaban conocían las especificaciones y los detalles de construcción de esas mecánicas y pudieron fabricarlas en otros países. Fue así como Samuel Slater, construyó en los Estados Unidos, en 1790, el primer telar mecánico. Este le permitió fundar la primera fábrica de telas en este país.
Por otra parte, en todos los países se empezaron a producir cambios en la forma de explotar la tierra, al reincorporar nuevas técnicas en la agricultura que permitieron romper los techos de producción de los agricultores. Los procedimientos tradicionales suponían una gran limitación, la cual fue resuelta a través del cambio en los cultivos.
En el primer cuarto del XVIII apareció una serie de innovaciones que se concretaron en las formas de plantar las semillas (en surcos), los cambios en el arado, (aplicando un nuevo modelo) y en el perfeccionamiento de la técnica del drenaje*. Posteriormente, en el XIX, aparecieron las primeras máquinas agrícolas (por ejemplo, la trilladora a finales del XVIII).
Hacia el cuarto de siglo XIX comenzó a cambiar el proceso del carbón vegetal, utilizando más el carbón mineral, que cuenta con un mayor poder energético. La necesidad de energía implicó un desarrollo minero fundamental.
La industria minero-metalúrgica, de carácter pesado, utilizó carbón y hierro como los productos esenciales, los cuales hicieron posible la construcción de los ferrocarriles, piezas primeras que dan soporte a un nuevo sistema de transporte y comunicaciones.
También la máquina de vapor fue de gran importancia en el desarrollo de los barcos y ferrocarriles.
La navegación y el ferrocarril
El transporte empezó desarrollándose en el aspecto fluvial.
El barco de vapor fue el primero en ponerse en funcionamiento, y tardó poco en superar a los viejos buques del transporte interoceánico en manos de los clippers* ingleses.
Lo primero en aplicarse fue la rueda, pero esta no fue utilizada ni para la navegación de altura ni para la de cabotaje*, restringiendo su uso únicamente a la navegación fluvial. Hacia 1830 aparece la hélice y a mitad de siglo empezó a tener consecuencias en el transporte oceánico, al incorporarse al mismo, vapor y hélice simultáneamente.
La aparición del ferrocarril se establece buscando un complemento al transporte fluvial. El primer ferrocarril es de tracción animal. A partir de 1825 entraron en servicio los primeros ferrocarriles prácticos movidos por máquinas de vapor inventadas por George Stephenson, que permitían mayor velocidad.
El ferrocarril se convirtió finalmente en un medio eficaz para transportar productos en grandes cantidades, y se fue utilizado como instrumento para activar el desarrollo económico de las zonas a atravesar. Fomentó la industria no solo por el intercambio, sino también por su propia demanda, sobre todo en material sidero-metalúrgico.
Minas, siderurgia, gas, ferrocarril, fueron productos muy relacionados entre sí. El proceso de industrialización se vio así activado.
3-CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A) Relación entre la Revolución Industrial y la calidad de vida de la población.
Es claro que existe una correlación entre los desarrollos tecnológicos y otros suministros de comodidades que proporcionaron una clara mejora en la calidad de vida. Todo el progreso que impulsó la Revolución Industrial se tradujo como el camino hacia el confort y la creación de beneficios para la raza humana.
La Revolución Industrial determinó cambios estructurales en las actividades laborales, económicas, sociales, políticas. Se constituyó sobre la base de una estructura comercial, que priorizaba los intereses económicos de los burgueses. Debido a que éste no fue un proceso lineal u organizado para el beneficio de todos los habitantes, surgieron ciertas diferencias, que más tarde contribuyeron a la nueva estructuración socio-económica.
De esta manera se condujo al empobrecimiento de algunos sectores y el sobre enriquecimiento de otros. Es un error considerar que la Revolución Industrial mejoró el nivel de vida general de la población sólo por haber beneficiado claramente en ciertos aspectos a determinados sectores sociales, puesto que también contrajo ciertos perjuicios para alguno de ellos.
Los comerciantes constituyeron un sector social muy respetado, y su éxito significó un rápido ascenso social, formando parte de la alta burguesía. De todos, el más beneficiado fue el comerciante ocupado en el comercio colonial.
El resto de la clase media fue adquiriendo cada vez una mayor identidad de clase a partir del nacimiento del proletariado y la consiguiente diferenciación de éste, y fue generalizada a partir de 1830. Ellos exigieron derechos y poder, y no mantuvieron ningún vínculo emocional con el antiguo régimen, por lo que constituyeron la clase primordial en la lucha contra la nobleza y alta aristocracia.
Debido a la fuerte influencia cultural y de principios que impuso la burguesía, fue posible el gran crecimiento de las industrias, la expansión del ecumene* en busca de nuevos mercados, etc... Esto permitió no sólo que hubiera más capas intermedias en la pirámide económica y más matices dentro de las clases medias; sino que éstas se convirtieran en símbolo de progreso, vida urbana, racionalidad, etc...
En 1830 se comenzó a plantear el problema del excedente de capital de los burgueses, que en vez de redistribuirlo entre las clases menos favorecidas, fue reinvertido en el crecimiento de los ferrocarriles, otorgándole así más comodidades a ellos mismos.
“La clase media triunfante y aquellos que aspiraban a emularla estaban satisfechos. No así el trabajador pobre - la mayoría, dada la naturaleza de las cosas- cuyo mundo y formas de vida tradicionales destruyó la Revolución Industrial, sin ofrecerle nada a cambio”*
El proletariado nació como clase de trabajadores fabriles, provenientes a menudo de zonas rurales. Ellos debieron adaptarse a un modo de vida absolutamente ajeno, difícil e injusto.
Sin embargo dentro de la clase obrera existieron matices, entre los que trabajaban propiamente en las nuevas industrias, los mineros, los que no se vieron tan afectados por la Revolución Industrial y aquellos a los que ésta les había destrozado la actividad laboral.
La relación establecida entre el obrero y su patrón era el salario, la remuneración económica en metálico que recibía a cambio del trabajo en los medios de producción del capitalista. Esto se diferenciaba fuertemente de la anterior forma (rural) de trabajo que ellos poseían, donde sus ingresos estaban en relación directa a sus propios medios de producción y a las ganancias de la cosecha. Esta diferencia estableció una mayor brecha social entre el patrón y el trabajador, pues multiplicó los beneficios de la clase media a costa de los obreros, cuyo único beneficio prácticamente era seguir vivos.
El trabajo industrial, además, impuso un ritmo con horarios estrictos, constante, mecanizado, que no guardaba relación con el trabajo antes realizado en las actividades agrícolas o artesanales. La racionalización del tiempo en el trabajo empeoró la situación para los obreros tornándola casi inhumana. Más allá del salario (por el cual los historiadores discuten si era alto o bajo), la cantidad de horas de trabajo impuesta por la industrialización empeoró la calidad de vida de todo el proletariado.
“Sólo el trabajo ininterrumpido y constante podía proporcionarles el suficiente dinero para seguir vivos, de modo que nos les quedaba más tiempo libre que el de comer y dormir y, puesto que se trataba de un país cristiano, rezar en domingo”.
“Los trabajadores estaban sujetos a un gran esfuerzo nervioso por la monotonía tanto de la rutina mecánica como de la disciplina fabril (...) que provoca, a menudo, enfermedades nerviosas...”
A causa de la gran oferta de trabajadores, éstos no podían darse el lujo de renunciar, y debían trabajar a cambio de salarios muy bajos, desproporcionados en relación con el número de horas y el esfuerzo realizado.
Los burgueses industriales, dueños de las fábricas, querían sacarles el mayor jugo productivo a sus trabajadores sin importar a qué costo; por lo que impusieron sanciones y castigos para mantener el control y la disciplina, y aumentar al máximo posible el rendimiento de los obreros. A cambio se les pagaba con el mismo salario.
Esta situación cambió parcialmente cuando los obreros se transformaron en actores esenciales del consumo, que hasta el momento no se tenía en cuenta y por lo que se debían ampliar continuamente los mercados. Este nuevo aspecto comercial dio la capacidad a los burgueses de aumentar poderosamente su producción, y consecuentemente su ganancia, pero para ello debieron aumentar los salarios un poco, por encima de lo estrictamente necesario para vivir.
B) La repercusión de la industrialización en el medio ambiente y en las migraciones internas.
Con la Revolución industrial se introdujeron en el proceso de producción, máquinas y herramientas accionadas mediante nuevas fuentes de energía, producidas a partir de combustibles sólidos y cuyo consumo fue aumentando de modo ascendente. Los efectos de la combustión de dichos productos empezaron progresivamente a ejercer sus efectos sobre la biosfera. Asimismo, al aumentar la producción humana de materiales, las consecuencias del no-reciclaje de muchas sustancias se hicieron cada vez más patentes en la naturaleza.
A todo esto hay que añadir los efectos del “fenómeno urbano”, explicados a continuación, que dieron como resultado la recesión de los sistemas naturales y una creciente contaminación del medio ambiente, derivada de unas formas de consumo de energía, de multiplicación del volumen y densidad de materiales y de una organización del espacio que no respetaron las leyes ecológicas a las que la sociedad humana está sujeta.
“La marcha hacia la muerte ha comenzado. La primera advertencia la hizo Freud ya antes de Hitler: es que la civilización, al mismo tiempo que bienestar, procura malestar, porque las fuerzas de la libido* que ella reprime se acumulan en forma explosiva. La segunda advertencia la hizo Hiroshima y la continúa, de un modo casi inaudible, el tictac de las pequeñas bombas francesas en Mururoa. La tercera advertencia fue la alarma demográfica, desde Sauvy* hasta Ehrlich*, que reveló el crecimiento exponencial de la población ya antes que el de la industria, siendo ésta la cuarta advertencia, la advertencia ecológica”
El fenómeno urbano adquirió en la segunda mitad del siglo una amplitud sin precedentes. Hasta 1850, en todas partes, salvo en Inglaterra, predominaba la población rural. Ahora el movimiento de concentración en provecho de las ciudades se precipitaba rápidamente. Tal incremento no puede ser atribuido a una progresión natural sino al éxodo campesino.
Este fenómeno afectó las relaciones laborales, que se vieron alteradas al cambiar, el hombre, su forma de trabajo. Éste acabó por ser llamado a las fábricas (el trabajo salía de las casas).
Proudhon* habla de “la ciudad nueva, monótona y fastidiosa de Mr. Hausmann*, con sus bulevares* rectilíneos, con sus hoteles gigantescos, con sus muelles magníficos, pero desiertos, con su río desanimado que no lleva más que piedras y arena, con sus estaciones de ferrocarril, que reemplazando los puertos de la vieja ciudad, han destruido su razón de ser, con sus jardines, sus teatros nuevos, sus legiones de barrenderos y su polvo espantoso”. La especialización de los barrios se precisa, adquiriendo cada uno su peculiar aspecto arquitectural: barrios del gran comercio, barrios de las estaciones, barrios de las administraciones.
Por lo tanto se puede decir que la industrialización tuvo repercusiones conmocionantes sobre las ciudades. En primer lugar, porque a en ellas se instalaron las fábricas y, en segundo lugar, porque ello provocó amplios movimientos migratorios de campesinos pobres, atraídos por el salario industrial, para los cuales hubo que preparar acomodo. Las ciudades atrajeron a la industria y la industria hizo crecer a las ciudades. Entre 1790 y 1841, Londres pasó de 1.000.000 de habitantes a 2.235.000.
Resumiendo, se puede decir que la iniciación del proceso de industrialización tuvo una repercusiones claras en las formas de urbanización, que se han dejado sentir más o menos intensamente y con mayor o menor prontitud, en función de los ritmos nacionales correspondientes. Esas repercusiones caracterizaron a la ciudad industrial a finales del siglo XIX y principios del XX, como una nueva forma de urbanización en la que la ciudad se sacrificaba en gran medida a la producción económica. Pero es necesario recordar que todo lo dicho ha estado referido a la forma inicial de producirse la industrialización.
4- EL IMPRESIONISMO
Los impresionistas fueron esencialmente un grupo, no una escuela, y todos ellos con diversos modos de ejecución. Así, Manet fue el innovador, el jefe de los rechazados, siempre independiente y buscador de la síntesis, un clásico dentro del impresionismo. Monet, impresionista puro, fue maestro de los reflejos y de las variaciones de la luz y del agua, sumo sacerdote del movimiento en el que creyó sin reservas toda su vida. Degas, admirador de Ingres*, constructor del espacio y admirable pintor de atmósferas, buscó lo instantáneo del movimiento en las luces cambiantes de los interiores. Renoir, a pesar de su vinculación al impresionismo, fue continuador del eterno clasicismo*. Prefirió las escenas con personajes y el retrato por encima del paisaje puro.
Con el impresionismo se culmina finalmente un largo camino iniciado por la pintura en los albores del siglo XV: la captación de la realidad, y por otro lado, se abren las puertas del arte del siglo XX. Se entiende así al impresionismo como el punto de llegada de un modo de ver y representar lo natural.
Los pintores impresionistas trataban conscientemente de liberarse de las preocupaciones literarias de la pintura del siglo XIX para llegar a formular sus impresiones de la naturaleza de manera inmediata, veloz, “objetiva”, sin las interferencias de una elaboración intelectual. Pretendían llegar, por lo menos en teoría, a la práctica pura del naturalismo.
Ciertos pasajes del Diario de Delacroix*, antecedente indudable de los impresionistas, hablan de modo elocuente. Este pintor romántico afirmó que en la Naturaleza todo era reflejo de una luz que llegaba a los ojos y les hacían reconocer el color, tal como mostraban los cuadros de Tuner* o de Constable*. También Corot*, artista tan sensible como los impresionistas a la realidad de la luz a su actitud ante lo natural, recomendaba someterse a la primera impresión. El mismo Courbet* instó constantemente a pintar lo que se veía, coincidiendo plenamente con las aspiraciones del grupo. Y nadie ignora la atracción que sintieron por los pintores paisajistas de Barbizon*, de los que estuvieron cerca, y quienes sin duda abrieron el camino en sus búsquedas luministas.
Todas las corrientes quedaron implícitas en el lenguaje impresionista, no lo es menos, que éste se divorció en algún caso de ellas y en otros superó con creces sus consecuencias. Frente al realismo de Courbet al que Monet fue adicto en sus primeros años, y que era la corriente dominante en el momento de la aparición del impresionismo, la postura de éste fue bastante compleja. Es cierto sentido parece que intente continuarlo en su afán de captar la realidad de un modo inmediato y familiar, pero, en cambio, la actitud que los impresionistas adaptaron frente al tema fue distinta a lo que tenía el pintor de Ornans. El impresionismo se presenta como una prolongación del realismo. Nace bajo su influencia y adopta, como él, los temas de la vida cotidiana.
Las diferencias con los paisajistas de Barbizon también se dieron. Cazador de lo fugitivo, el impresionismo rechazó la solidez de aquellos, tan dados a los dramas de los elementos, y buscó en la Naturaleza lo huidizo e inaprensible*: el agua y el vapor en el que se convierte bajo los rayos de una luz implacable, las masas sólidas de la arquitectura corroídas* por fuertes luminosidades, los humos de las locomotoras que impiden la solidez lineal de las estructuras de hierro en las estaciones y el campo abierto de atmósferas transparentes y claras luces. Y todo ello captado por un ojo sensible e inquisidor que penetró con certeza en la esencia de las cosas, sin más intermediario que su propia sensibilidad. El impresionismo fue, sobre todo, observación, pero una observación emotiva de la naturaleza que trasportaba el lienzo a través de las formas, trasmitidas por colores puros y una gama más sencilla y brillante que las que utilizaban románticos y realistas de cualquier especie. Les bastó con siete u ocho colores a los que añadieron lacas. En cuanto a la técnica, y con detalles propios de la genialidad de cada autor, la impresionista emplea pinceladas yuxtapuestas* de tonos puros que forman como una textura de toques de color, con relegación*, como hemos visto, del negro al mínimo, o incluso de su total desaparición.
Los impresionistas buscan ángulos nuevos para capturar la vida, especialmente el espectáculo de la vida. Se dejó llevar más por la intuición y la sensibilidad y pretende transmitir la impresión del autor, por lo tanto es, a diferencia del realismo, subjetiva.
CONCLUSIÓN:
Como resultado de esta investigación sobre la reacción de los impresionistas ante los cambios producidos por la revolución Industrial, se puede verificar la validez de la hipótesis planteada.
Como se aclara en el desarrollo de esta monografía, la Revolución Industrial, se caracterizó por ser un fuete factor de cambio a nivel social y económico.
A nivel social se produjo la migración de grandes masas pertenecientes a zonas rurales, que se fueron asentando en aquellas que estaban más industrializadas. Provocando así una acelerada urbanización.
A nivel económico los burgueses industriales, dueños de las fábricas, querían sacarle el mayor provecho a sus trabajadores, sin importar a qué costo. Para ello fue necesaria la incorporación de tecnología y medios de transporte.
Fueron estas dos variables las que produjeron una modificación en el paisaje de las ciudades. El hombre comenzó a encontrarse rodeado de máquinas e inmerso en un mundo industrializado. En la última parte del desarrollo es posible observar que la corriente impresionista es el modo de ver y representar lo natural; por lo tanto, ante los avances tecnológicos producidos por la Revolución Industrial, esta postura surge como una necesidad de rescatar las raíces tan escondidas en la gran industrialización.
BIBLIOGRAFÍA
-
Gerbod Paul, Europa Cultural y religiosa, Barcelona, Labor, 1982
-
Barrachough Geoffrey, Introducción a la historia contemporánea, Madrid, Gredos, 1985
-
Schnerb Robert, El siglo XIX, el apogeo de la expansión europea (1815 - 1914), Barcelona, Destino, 1960.
-
Ducassé Pierre, Historia de las técnicas, Bs. As., Eudeba, 1961.
-
Salbat Manuel, Arte abstracto y arte figurativo, Salvat, Barcelona, 1973.
-
Salvat Manuel, La contaminación, Salvat, Barcelona, 1973.
-
Kovadloff Santiago y otros, Impresionismo y Paisaje, Bs. As., Clarín, 2001.
-
(tu libro del arte)
-
Internet:
www. rincondelvago.com
www. elsabio. com
www. queseyo. Com
Descargar
Enviado por: | Cecilia |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |