Literatura
Artículos; Mariano José de Larra
CARTA A ANDRÉS
1 ¿Qué pregunta plantea como eje del artículo?
¿No se lee en este país porque no se escribe, o no se escribe porque no se lee?
2. Fígaro llega a una primera conclusión; localízala ¿Con qué anécdota refuerza su ironía? Analiza la situación planteada en el diálogo.
-
Fígaro llega a la conclusión de que los batuecos no leen porque no es algo totalmente necesario para ellos. Sus vidas se centran en conseguir salir adelante día a día.
-
Lo refuerza con la anécdota de una mujer que cuenta a otra lo apenada que está por no poder llevar a su hijo a un colegio, a lo que la otra le responde que no se preocupe porque su hijo nunca ha estudiado y goza de buena vida.
3. Explica, una por una, las invitaciones al estudio que va haciendo el Bachiller a cuatro batuecos y las respuestas que estos le dan.
-Aprenda usted la lengua del país.
A lo que contesta: lo mismo da decir las cosas de un modo que de otro.
- Escriba con corrección.
“ “: Que mas dará como se escriba si la gente te va a entender igual.
-Cultive el latín y griego.
“ “: No me servirá para nada en la vida cotidiana
-Aprenda matemáticas.
“ “: Todo lo que necesito saber para salir adelante ya lo se (sumar y restar)
-Aprenda física.
“ “: Para que quiero saber más fenómenos de la tierra, de los que veo todos los días.
-Historia natural.
“ “: No me interesan las plantas sólo aquellas que me dan de comer.
-Aprenda zoología.
“ “: Ya conozco muchos animales, ¿Para qué quiero saber más?
-Aprenda mineralogía.
“ “: Sólo me interesa si aporta capital.
-Geografía.
“ “: Para poder viajar primero necesito dinero
-Aprenda lenguas.
“ “. Si viajo tendré dinero y ese lenguaje lo entiendo todo el mundo.
-Humanidades, bellas artes...
“ “: Sólo me interesan las letras de cambio
-La historia.
“ “: Para que estudiarla si la mitad es mentira
-
Los cuatro batuecos llegan a la conclusión de que el saber no te arregla la vida, ni te da de comer ni de vestir. Por lo que lo importante es tener un trabajo medianamente remunerado que te haga salir adelante.
Sintetiza las reflexiones finales. ¿A qué conclusión llega?
-
El autor llega a la conclusión de que en este país no se lee porque no se escribe y no se escribe porque no se lee. Lo poco que hay publicado son traducciones, o algún libro de mala calidad. Los buenos autores no pueden dedicarse a esto porque no se ven recompensados.
Opina como el ignorante es soberbio.
EL CASTELLANO VIEJO
1. Resume las características del personaje (Braulio) y el diálogo.
-
Braulio es un personaje de clase media-alta ignorante, insistente y rudo.Su patriotismo es extremo y su educación deja mucho que desear.
Es un personaje totalmente contrario a Fígaro, que es refinado, culto, educado…
Pero pese a sus diferencias los dos hombres mantienen una estrecha amistad.
-
Las características del diálogo se presentan cuando el autor hace una especie de reflexión para si mismo o para el lector sobre el patriotismo de Braulio. El autor considera como hay que apoyar aquellas cosas buenas que nos ofrece el país pero también criticar aquellas malas. Cosa que Braulio no haría, porque para él todo lo español es perfecto.
2. Haz un esquema con los hechos que suceden en la casa y analiza las críticas que se desprenden de esta narración
Fígaro llega a la casa de Braulio
La comida empieza dos horas y media después de su llegada.
Los catorce invitados se sientan en una mesa en la que apenas caben ocho.
Braulio insiste a Fígaro que se quite el frac para no mancharse y en su lugar le da una chaqueta suya, que le está enorme.
La comida y el servicio es espantoso, Braulio y su esposa comienzan a ponerse nerviosos.
Fígaro se desespera, cada cual come con menos educación.
Para acabar de arreglar las cosas, obligan prácticamente a Fígaro a que recite unas coplas
Finalmente consigue marcharse.
3. Explica la reflexión final y ofrece una valoración.
-
En este artículo Larra critica los malos modales del castellano viejo; lo cual presenta mediante la parodia de la fiesta de Braulio.
-
Es un artículo muy entretenido pero un poco hipócrita, porque en muchos otros artículos el autor critica a aquellos que se creen superiores y en este él hace lo mismo, se cree mejor que Braulio y sus acompañantes.
VUELVA USTED MAÑANA
1. ¿Qué reflexiones realiza Fígaro al principio? ¿Cuáles son los objetivos del extranjero? ¿Y sus intenciones?
-
Fígaro reflexiona sobre lo funesta que es la pereza del país.
-
Su objetivo era invertir en España sus cuantiosos caudales en una especulación industrial o mercantil.
-
Tenía intención de pasar muy poco tiempo en el país y realizar sus gestiones lo antes posible.
2. Resume los episodios narrados: el del genealogista y el del informe ¿A qué otros hace referencia?
-
Fígaro y el extranjero van a ver a un genealogista. Éste les pide que le den algo de tiempo, por lo que vuelven al cabo de varios días. Acaban yendo diariamente y siempre son despachados con la misma frase “vuelva usted mañana”.
Al cabo de quince días el genealogista acaba su trabajo, pero pronto se dan cuenta de que se ha confundido de apellido. El extranjero desesperado tiene que volver a esperar a que lo haga correctamente.
-
Sans -délai también necesita un informe. Como anteriormente le van dando largas día tras día hasta ser atendido.
En este caso tuvo que hacer frente a varios problemas; primero entre el expediente y el informe, luego que el expediente no pertenecía a esa sección y lo tuvieron que llevar a otra. Hasta que al cabo de un tiempo como no aparecía tuvieron que hacer otro.
-
Después del genealogista contratan a un traductor, el cual necesitaba dinero para comer pero nunca encontraba el tiempo para trabajar
-
El escribiente, que lleno las copias de mentiras
-
Un sastre que tardo veinte días en hacerle un frac
-
Un zapatero que le obligo con su tardanza a comprarse unas botas hechas.
-
La planchadora tardó quince días en plancharle la camisola.
-
Y estuvo dos días sin salir de casa porque un sombrerero no le había arreglado el sombrero
3. Fígaro defiende el informe del extranjero ante otro personaje: ¿qué argumentos da?, ¿a qué conclusiones llega el extranjero?
-
Destaca la valentía de Sans-délai, un extranjero que viene a un país desconocido en el cual arriesga sus caudales, pone en circulación un capital nuevo y contribuye a la sociedad, a quien aporta un inmenso beneficio con su talento y dinero.
-
El extranjero decide irse. Argumenta que en este país no hay tiempo para hacer nada y se acaba marchando maldiciendo esta tierra y llevándose el recuerdo de que en medio año no ha hecho más que volver siempre mañana.
-
La ironía final se refiere a la cantidad de cosas que perdemos en nuestra vida por ser perezosos.
EN ESTE PAÍS
1. Analiza la reflexión de los primeros párrafos. ¿Qué comparaciones utiliza para explicar la situación de España?
-
En los primeros párrafos el autor reflexiona sobre la situación del país; de aquello que durante años los políticos han prometido y han puesto en boca de todos y nunca han llegado a cumplir. Los españoles, esperanzados en un principio, acaban perdiendo la fe en la supuesta revolución que lograría levantar al país.
-
Utiliza la comparación de una mujer joven y bella que aunque no haya sentido nunca el goce y el amor, siente necesidad de ello. Lo utiliza para expresar el momento que atraviesa el país, que ve como se acerca una transición de la cual no se saben las consecuencias pero se asegura serán mejor que las actuales.
2. Para ejemplificar, Fígaro introduce un personaje
¿Cómo está presentado? Resume los incidentes narrados y las opiniones de don Periquito.
-
Fígaro presenta a Periquito como un hombre simple, vulgar e ignorante. Este personaje se dedica continuamente a salir airado de todas sus meteduras de pata con un comentario tan sencillo como en este país...; frase que el autor critica ya que ella y la gente como Periquito son los culpables del retraso acusado del país.
-
En un principio Fígaro llega al humilde morada de Periquito y se la encuentra echa una leonera, a lo cual el otro se justifica con en este país… Después se topa con un almuerzo mal servido, van de ministerio en ministerio… y siempre diciendo la misma frase. Periquito le conduce a una librería en donde está publicado un folleto suyo y tras enterarse de no haber vendido ni un solo ejemplar argumenta ser culpa de la situación española. También critica que es un país lleno de miseria, de delincuencia, malos periódicos, cafés, actores…
3. Comenta la hipérbole y la ironía de las respuestas de Larra.
-
La ironía se centra en la defensa y comprensión de la situación del país. Va destinada a aquellas personas pesimistas e inconformistas que critican y comparan a España con otras naciones, sin ni siquiera haberlas visitado. El autor muestra desprecio ante este tipo de gente que además de creerse superiores nunca hacen nada para que la situación mejore. Prefieren excusarse de todas sus equivocaciones con la frase en este país…
-
La hipérbole también está presente, ya que el autor en numerosas ocasiones exagera las expresiones para luego, a su vez, poder aportar mayor ironía.
4. Explica la reflexión final teniendo en cuenta en qué ocasiones defiende lo extranjero.
-
Como reflexión final presenta dos ideas. Primero, como todos los españoles deberíamos dejar de criticar al país y aprovechar el tiempo intentando hacerlo progresar. Opina como volviendo un instante los ojos atrás nos daríamos cuenta de nuestra suerte y nos sentiríamos felices luchando por una España mejor. Respecto a la segunda, Larra admite como buena la influencia que ejercen los demás países sobre nosotros, siempre y cuando nos guíe hacia el desarrollo.
UN REO DE MUERTE
1.Analiza la comparación de entre teatro y realidad. ¿Qué consecuencias acarrea ocuparse de la realidad? ¿Qué limitaciones le impone al autor?
-
Ve a la realidad como un verdadero teatro. Como una muchedumbre en continuo movimiento, una sociedad en donde sin ensayos ni anuncios se representan tantos y tan distintos papeles.
Al teatro por el contrario lo interpreta como la triste contemplación de aquello que es falso.
-
La realidad no es como el teatro, todo el verdadero. No puedes bajar el telón y acabar así con tus problemas, sino que hay que afrontarlos.
-
El autor se ve sometido a la censura propia de la época. Para actuar contra ella utiliza la ironía, consiguiendo así expresar sus ideas de forma indirecta.
2. ¿Qué importancia tiene la costumbre? Sintetiza los argumentos contra la pena de muerte.
-
Las costumbres son muy importantes dentro de una sociedad y mucho más en la época en la que se escribió el artículo. Larra argumenta como la repetición diaria de hechos y escenas, nos hacen ver muchas de ellas como naturales, cuando la mayoría no lo son.
-
Critica constantemente la pena de muerte, y se ve claramente asombrado ante una muchedumbre que se apiña en las plazas para ver morir a un hombre. La muerte no es la solución.
3. resume la narración de la ejecución
-
Una vez leída y notificada la sentencia el reo es conducido a la capilla. Llegada la hora fatal todos los presos entonan una salve y en seguida la cofradía de la Paz y la Caridad recibe al reo que es trasladado atado de pies y manos. Éste se paseara por todo el pueblo y será insultado hasta llegar al patíbulo donde será sentenciado.
4. ¿Qué actitud tiene el pueblo que asiste a las ejecuciones?
-
Larra se siente asombrado de como el pueblo puede aceptar con tanta normalidad tal brutal acontecimiento. La gente acude a la ejecución como si se tratase de un espectáculo.
5. Comenta la reflexión final.
El autor culpa a la sociedad de permitir y apoyar la pena de muerte. Ésta en vez de educar al malhechor lo ejecuta para evitarse problemas.
Si un hombre ha hecho un mal el pueblo lo remedia con dos.
NADIE PASE SIN HABLAR AL PORTERO
Explica por qué habla de portero en Álava.
-
Los alaveses después de darse cuenta de que se encontraban en la mitad del camino entre París y Madrid deciden aprovechar la situación y extorsionar a todos los viajeros que por allí pasen. De ahí la expresión “nadie pase sin hablar al portero”.
2. ¿Qué situación provoca el prejuicio entre guardias y viajeros?
-
Los carlistas de ideología conservadora desconfían plenamente de los franceses debido a sus ideales. Por lo que se percibe un momento de tensión; los guardas nada más enterarse de que uno de los viajeros es francés deciden registrarles.
3. Al final del episodio, un sacerdote habla de “la sublevación de Madrid”. ¿A qué se refiere?
-
Se refiere a que Madrid en vez de apoyar a los carlistas se subleva contra ellos y apoya a la reina Isabel II
EL DÍA DE DIFUNTOS
¿Por qué solo un liberal puede comprender su melancolía? ¿Con qué argumentos trata de explicarla?
-
Porque en una sociedad antigua y conservadora, sólo podrán entender su agonía aquellos que sientan sus mismos ideales.
-
Trata de argumentar su melancolía por medio de ejemplos: un hombre que cree en la amistad y llega a verla por dentro, un inexperto que se ha enamorado, un heredero cuyo tío indiano muere de repente sin testar…
Analiza los elementos románticos que aparecen luego.
-
Se presentan elementos románticos como la muerte, las sombras y el cementerio.
3. Una vez en la calle, ¿Qué reflexiones dirige a los demás?
-
Reflexiona sobre la contemplación de ver a Madrid convertida en cementerio.
Para él la gente fallecida es la que goza de mayor privilegio; son ellos los que hablan al mundo.
¿Qué observa en el cementerio? ¿Por qué se identifica con lo que ve? Explica cómo acaba el artículo.
-
Observa a Madrid como una ciudad muerta, y la compara con Extremadura (esa ciudad virgen)
-
Al final cuando se dispone a marcharse se ve identificado con una lápida que le hace sentirse como dentro de una pesadilla (le hace recordar aquellos valores por los que ha luchado toda su vida y la sociedad ha olvidado)
-
Para finalizar dice que su corazón es un sepulcro en el que yace la esperanza.
Descargar
Enviado por: | Yara |
Idioma: | castellano |
País: | España |