Lenguaje, Gramática y Filologías


Artículo periodístico


“GORDOS”

RESUMEN DEL ARTICULO.

El artículo que va a ser analizado se llama Gordos y está escrito por Juan Manuel de Prada, columnista de la revista El Semanal. El artículo en cuestión ha sido extraído de esta revista, y pertenece a la edición del día 23 de diciembre del pasado año 2003.

El autor nos muestra en este artículo una realidad social, la discriminación de las personas con sobrepeso u obesidad. Por una parte, nos cuenta cómo con la llegada del verano esos “kilitos de mas” causan estragos, pues en verano no es tan fácil disimularlos, por no decir directamente que nos es imposible. También nos cuenta por otro lado, que existen personas que no están interesadas en lograr tal cosa. Para continuar, el escritor vasco “echa la vista atrás” y nos cuenta cómo antaño el hecho de estar “gordito” era síntoma de buena salud y buena posición social, y hoy en día un gordito está ligado a la marginación social, por exagerado que nos suene cuando escuchamos tal cosa. Hace hincapié el autor en las preguntas “malévolas” que a menudo se ven obligados a soportar estas personas, tales como “¿no haces ejercicio?”, “¿has ido al médico?”

Siempre con el estilo irónico que le caracteriza, Juan Manuel de Prada hace una clara reflexión acerca de esta realidad social, y acaba respondiéndonos aunque sea de forma involuntaria, a una pregunta que quizá muchos de nosotros nos hemos hecho alguna vez:¿ por qué ese mal humor?. Bien, “los gordos estamos cogiendo fama de maleducados”, pero dadas las circunstancias, ¿a quien le extraña?.

ANÁLISIS DEL TEXTO

A/ DIMENSIÓN SEMIÓTICA

La dimensión semiótica trata de estudiar los signos de la sociedad. Dentro de ella cabe destacar tres categorías: género, discurso y texto.

A1/ El género

Podemos comenzar comentando que el texto a comentar reune todas las características que un relato de prensa ha de tener: en primer lugar, ha sido extraído de la revista “El Semanal”, pertenece a una sección en la que los autores relatan sus vivencias, experiencias, o simplemente exponen su opinión acerca de un tema en concreto ( por lo general, tratan de opinar sobre un tema de plena actualidad, que despierte el interés público).

Los modos de discurso más significativos en este relato de prensa son:

1. Argumentativo: en el se desarrolla el acto de “argumentar” ( el autor, con la llegada del verano, observa reacciones en la sociedad que parec

ia estar dormida en invierno con respecto a su obsesión con los “kilitos de más”, y hace un recorrido por el tiempo para mostrarnos la visión que de este mismo “problema” se tenía antaño).

Por otro lado, también se corresponde con la estructura que caracteriza al modo argumentativo:

  • Situación: el autor nos plantea el “problema social” apoyándose en la aproximación de una estación del año ( el verano) en la que esta realidad se acentúa.

  • Hechos: “echa la vista atrás” para analizar esta misma realidad social, cómo este hecho era considerado por la sociedad entonces.

  • Apoyos : evaluados los dos puntos anteriores, reacciona comentando como un mismo hecho puede ser considerado de distinta manera según el contexto temporal en el que se desarrolle. En este caso, “antaño, los gordos pertenecían a las clases pudientes; hoy, florecen entre los parias, entre esos escombros de humanidad que ni siquiera tienen dinero para pagarse una estancia en una clínica de adelgazamiento”.

  • Conclusión: el hecho de ser “gordo” está íntimamente ligado con la marginación social y el rechazo.

  • E-Aplicación: Este punto no lo veo demasiado claro. Simplemente diría que el autor, valiéndose de los puntos anteriores, justifica que hoy en día los gordos tengan fama de “maleducados”.

    El segundo modo dominante que participa en la composición del texto es claramente descriptivo. Podemos vislumbrar este aspecto en el mismísimo comienzo del texto; el autor Juan Manuel de Prada hace una descripción de las ropas que en invierno “arropan y ocultan los michelines”, las mismas que en verano desaparecen para dar paso a un mayor número de críticas si cabe por parte de la sociedad. Por otro lado cabe destacar que en estas descripciones el autor se autoincluye, como dando a entender que él también es otro “sufridor” del rechazo de la sociedad hacia aquellos que no cumplen el “prototipo establecido”.

    Finalmente, cabe destacar que también es característico el tipo de secuencia base conversacional-dialogal, reconocida por la existencia de una serie de intervenciones de dos o mas interlocutores. Este hecho se demuestra con los diálogos que mantiene el autor con algunos personajes espontáneos y sin nombre conocido, que en realidad vienen a representar (bajo mi punto de vista) a la sociedad en general. Así, encontramos como el autor responde a preguntas tales como:”¿no haces ejercicio?,¿y no has probado a hacerte un análisis de sangre?, dando respuestas como: “Es que sudar me da hambre”,”mi religión me prohíbe hacerme análisis de sangre”, respectivamente.

    En este apartado, es interesante destacar las restricciones genéricas. Para Kress (1985) los géneros son formas convencionalizadas de textos, que recogen tanto las funciones y metas asociadas a determinadas ocasiones sociales como los propósitos de quienes participan en ellas. Esto supone por tanto la aparición de dificultades a la hora de traducir, esto es, desde el punto de vista de la traducción. Pero vamos a explicar este punto de una forma clara y concisa.

    La mejor forma es poniendo un ejemplo, en este caso, diríamos que existiría esa dificultad de la que hablamos anteriormente puesto que un signo cultural de una cultura en concreto debería omitirse en una traducción periodística, ya que un lector que provenga de otra cultura distinta no conocerá seguramente esas convenciones culturales, y como consecuencia no entenderá el texto. Por otro lado, sería aceptable mantener dicho signo en una traducción literal.

    Los géneros representan una parte muy importante en la traducción. Es imprescindible para un traductor conocer las convenciones de la lengua de llegada para poder entenderla y como consecuencia traducirla de una manera correcta. Las convenciones genéricas llevan implícitos indicios de culturas concretas, por lo que cuando más alejadas estén dos culturas, más distintas serán sus convenciones.

    En el texto nos hemos encontrado con diferentes signos culturales que en otras culturas serían difíciles de comprender. Así, para comenzar podemos hablar del hecho de “ser gordo” en general. En nuestra sociedad, el hecho de ser gordo es motivo de rechazo y de discriminación, mientras que en otra sociedad, como por ejemplo la tercermundista, es impensable que pueda serlo.

    Por otro lado, encontramos expresiones como : “no hay bien que redima al gordo, salvo un internamiento en un campo de concentración nazi” ( en la novena línea del segundo párrafo); que quizá , personas con un nivel cultural inferior no comprendan la comparación.

    A2- EL DISCURSO

    La lengua escrita procede de la hablada, ambas se influyen mutuamente, por lo que en el texto podemos decir que hay modalidad de discurso.

    Un texto es un tipo de discurso escrito caracterizado por su gran capacidad de organización, su precisión y su gran habilidad para transmitir información básica.

    El texto permite hacer referencia a conocimientos que el receptor se supone que debe saber. Por otra parte es importante destacar su característica complejidad.

    En lo que a la fonética y a la pronunciación respecta, el texto, a diferencia Por otra parte, en el texto, los homófonos pueden distinguirse por la ortografía puesto que se puede jerarquizar mejor la información con el uso de la negrita, el espacio, la cursiva, etc.

    Por otra parte, en el texto, los homófonos pueden distinguirse por la ortografía puesto que se puede jerarquizar mejor la información con el uso de la negrita, el espacio, la cursiva, etc.

    A3- EL TEXTO

    Los textos pueden ser definidos como las manifestaciones de los discursos, y “como entidades concretas, las unidades básicas del análisis semiótico”.

    Para comenzar debemos decir que los textos deben cumplir con el principio de coherencia, por lo que encontraremos elementos cohesivos porque aunque un texto se expresa a través de oraciones, el texto es más que un conjunto de oraciones. Éste se caracteriza por la textualidad, es decir, es una unidad en sí mismo y posee consistencia lingüística y conceptual.

    En resumen: Un texto se caracteriza por la coherencia (continuidad del sentido) y la cohesión (continuidad entre sus elementos de superficie).

    En nuestro texto encontramos ejemplos significativos que contribuyen a crear un texto coherente:

    a)-Relaciones entre las proposiciones en el interior del texto:

    • “A nadie se le ocurre reprochar a un lisiado que no se levante de la silla de ruedas”

    • “Tampoco preguntarle a un feo de solemnidad cómo se las arregla para esquivar los espejos”

    En este ejemplo propuesto como relaciones entre las proposiciones en el interior de un texto, observamos que estas pueden relacionarse semánticamente aunque no existan conectores explícitos, creando así un texto coherente.

    b)- Dinamismo comunicativo

    Se vislumbra en el texto de la siguiente manera:

    -“¿No haces ejercicio?, te preguntan, con ferocidad disfrazada de candor sin apenas conocerte.

    -“Es que sudar me da hambre”

    En éste fragmento de texto, debemos entender la oposición tema-rema (tema: información conocida; en este caso la dieta) (rema: información nueva; la única efectiva es una estancia en un campo de concentración nazi)

    Mientras que el tema nos permite unir el enunciado con el discurso precedente y con el rema, el rema es más trascendente desde una perspectiva comunicativa.

    c)- Intertextualidad

    Se trata de la referencia de un texto a otros relevantes.

    En este caso encontramos un ejemplo de intertextualidad, aunque quizá no esté demasiado claro, ya que no se hace referencia a un texto, sino a dibujos.

    El autor del artículo, el escritor vasco Juan Manuel de Prada, hace referencia a la forma en la que los humoristas dibujaban a los plutócratas rebolludos y tripones, “con los dedos afianzados en las sisas del chaleco y un veguero humeando en los labios”.

    No hace referencia a una pieza en concreto, pero hace referencia a un estilo.l

    Para finalizar el apartado de dimensión semiótica, debemos hacer hincapié en las relaciones de cohesión.

    d)- Relaciones de cohesión

    Ésta contribuye a hacer patente la coherencia de un texto. Los procedimientos cohesivos se pueden clasificar en dos grandes grupos: Referencia y conexión.

    D1. Referencia

    Se entiende como la remisión de un elemento lingüístico B a un elemento A, de forma que B debe interpretarse a partir del conocimiento de A, por lo que A debe ser accesible al receptor.

    A lo largo del texto encontramos varios mecanismos cohesivos referenciales, como por ejemplo el de recurrencia o reiteración de unidades en un texto. Ésta puede ser total (repetición de unidades con el mismo referente), parcial (repetición de unidades que se lexicalizan en distintas clases de palabras) o de correferencia ( activación del mismo contenido usando una unidad distinta).

    En el texto se han encontrado ejemplos significativos de referencia total y parcial.

    Total: “Antaño, los gordos pertenecían a las clases pudientes”

    Parcial:” hoy, florecen entre los parias, entre esos escombros de la humanidad que ni siquiera tienen dinero para pagarse una clínica de adelgazamiento”.

    D2. Elipsis

    Se conoce como la eliminación de elementos de oraciones o frases cuya estructura nos lleva a sobrentender el elemento eliminado. Observamos a lo largo del texto diversos ejemplos de elipsis:

  • Los conectores

  • La conexión es la relación de significado que se establece entre dos o más unidades contiguas A y B y que pueden explicitarse mediante un elemento lingüístico C

    , el conector. Existen diferentes tipos de conectores; entre ellos: conjunciones, adverbios, locuciones adverbiales, sintagmas preposicionales, etc .

    Referente a esta sección, en el texto se ha encontrado lo siguiente:

    -“Pero llega el calor y nuestras barrigas adquieren unas proporciones obscenas”.

    -“Pero el predicamento de los gordos se hundió de repente; y hoy...”

    -Las dos oraciones anteriores, q se abren con la conjunción adversativa “pero”, nos hace pensar que está conectada con la anterior. Por ello le llamamos “conector”.

    B) DIMENSIÓN PRAGMÁTICA

    La pragmática estudia la porción de significado que no es convencional o gramatical, el que no está codificado por reglas. Las oraciones, una vez puestas en el uso, se llenan de significados nuevos, incluso algunos que contradicen los significados semánticos, de manera que el significado semántico puede no guardar relación con el sentido pragmático. El elemento fundamental en un enunciado es el contexto.

    Cabe destacar como primer aspecto de la dimensión pragmática la teoría de los actos de habla. Como principales representantes destacan John Austin y su discípulo John Searle, estudiosos de los actos de habla.

    Dicha teoría se fundó sobre la idea de que el lenguaje no sirve solo para describir el mundo, sino también para hacer cosas, por lo que se deduce que no todos los enunciados tienen que ser necesariamente verdaderos o falsos.

    Austin hizo una diferenciación entre los enunciados descriptivos y los enunciados que no describen, sino que hacen. Los primeros reciben en nombre de asertivos ; pueden analizarse en términos de sus valores veritativos. Encontramos gran cantidad de ejemplos de enunciados asertivos o constatativos a lo largo del texto.”

    -“ Antaño, los gordos pertenecían a las clases pudientes” (es cierto y posible de constatar que el autor se ha informado acerca de la situación social de los gordos antaño)

    -“Mientras dura el frío, aún podemos disimular nuestro perímetro abdominal con jerseys holgados y gabanes de amplios faldones...”, ( es un hecho real).

    Los enunciados anteriores son enunciados verdaderos, pero ahora vamos a hablar de otro tipo de enunciados que no son necesariamente verdaderos o falsos, sino que se debaten entre ser “afortunados o desafortunados”, o lo que es igual, pueden salir bien, o pueden no tener un buen final. A este tipo de enunciados se les conoce con el nombre de “performativos”.

    Austin por otra parte hace otra diferenciación entre el significado y la fuerza. El significado es lo que las palabras dicen, por otra parte la fuerza es lo que las palabras hacen. Esta diferenciación da pie a la famosa distinción de Austin entre ACTO LOCUTIVO, ILOCUTIVO, Y PERLOCUTIVO. Dichos actos están relacionados entre sí, alguien dice algo a alguien (acto locutivo), qué pretende conseguir el que dice algo, cuál es su objetivo (acto ilocutivo) y finalmente, los efectos que se producen sobre la persona a la que se le dice algo (acto perlocutivo). Esta teoría acerca de los actos de habla podemos trasladarla a nuestro texto:

    1 . Un personaje espontáneo ( que bajo mi criterio, el autor lo que pretende con este tipo de personajes es hacer una representación de la opinión de la sociedad, o de la crítica de ésta hacia los gordos), le dice a nuestro autor: “¿No haces ejercicio? (acto locutivo).

    2. Lo que este personaje pretende, es que nuestro autor sea consciente de su “problema”, y se ponga en manos de especialistas, aunque por otro lado, he de dejar claro que no me parece que lo esté haciendo de una forma digamos “educada”. Hay una clara intención despreciativa creo yo (acto ilocutivo).

    3. La reacción de nuestro autor ante esta pregunta ( y otras de la misma índole), viene a ser algo así:”Es que sudar me da hambre”.Esta respuesta, junto con otras que nuestro autor da a estos “representantes de la sociedad en general”, convierten a este en un “maleducado”. Así, el texto concluye con la siguiente frase: “Increíblemente, los gordos estamos cogiendo fama de maleducados” (acto perlocutivo).

    Pero podemos encontrar en el texto más ejemplos de este tipo:

  • Un personaje pregunta al autor (evidentemente, representando a una persona gorda): “¿Y no has probado a hacerte un análisis de sangre?” (acto locutivo).

  • Lo que este personaje pretende, es exactamente lo mismo que en el anterior ejemplo (acto ilocutivo).

  • La reacción viene a ser entonces la misma, aunque con una respuesta distinta, viene a querer expresar el mismo sentimiento; responde así: “Mi religión me prohíbe hacerme análisis de sangre”. Percibimos aquí, quizá más claramente, el estilo “irónico” que caracteriza al autor. (acto perlocutivo).

  • Por otro lado debemos dejar claro que tratamos siempre con “actos de habla directos”, puesto que las afirmaciones se hacen de forma declarativa, las preguntas de forma interrogativa y las órdenes en imperativo. Esto siempre nos da pistas sobre su punto de vista.

    Existen en contraposición a estos “actos de habla directos”, los “actos de habla indirectos”, que transmiten de forma indirecta, el cual nos da pista sobre su verdadero punto de vista.

    En relación a los actos de habla ilocutivos, Searle establece una clasificación; debemos destacar algunos ejemplos encontrados en el texto:

    1. Actos de habla expresivos. Encontramos un ejemplo en “con la proximidad del verano, aumentan nuestras tribulaciones”. El autor abre el artículo expresando un estado psicológico, un estado de ánimo. En definitiva, se abre al lector confesando sin reparo sus intimidades.

  • Por otra parte, también encontramos actos de habla representativos. Comprometen al hablante a la veracidad de la de la proposición expresada; “Increíblemente, los gordos estamos cogiendo fama de maleducados”, reafirma la idea para que al lector le quede todo completamente claro.

  • Por otra parte, encontramos en el texto ejemplos de habla directivos. El hablante intenta que el oyente se comporte de determinada manera. Es el caso de la oración: “a nadie se le ocurre reprochar a un lisiado que no se levante de la silla de ruedas; tampoco preguntarle a un feo de solemnidad cómo se las arregla para esquivar los espejos”. El autor, lo que aquí pretende es hacer ver al oyente que si cuestionar a estas personas con estas preguntas resulta un tanto ridículo, porque resultará siempre improductivo, lo mismo ocurre con formular preguntas tales como:”no haces ejercicio” a los gordos.

  • Para concluir con este apartado, hemos de apuntar la existencia de los llamados actos declarativos, porque provocan cambios inmediatos del autor. En el texto, no podríamos encontrar ejemplos de esta índole, puesto que el autor tiene claro su punto de vista desde un principio, y acaba el artículo con el mismo ánimo que lo termina, sin cambiar de opinión, tan sólo haciendo más consistente la defensa de sus ideas.

  • DEIXIS

    La deixis es el aspecto de la estructura gramatical más pragmático, porque cumple la función de relacionar la lengua con el contexto. Un deíctico es un señalador, que puede hacer referencia a personas que hablan (yo, tú, él), objetos del entorno (este, ese, aquel), lugar (aquí), tiempo (mañana,), etc.

    Existen varios tipos de deixis personal de lugar, de tiempo, social..

  • Personal: su funcion es la de hacer referencia a personas ausentes o presentes. El autor, en este caso habla en tercera persona mayoritariamente, y no explota los deícticos de esta índole.

  • Deixis de lugar. Su función es la de hacer referencia a lugares. En este texto, tampoco encontramos ejemplos significativos de estos deícticos en particular.

  • Deixis de tiempo. Su función es claramente la de hacer referencia a nociones temporales. En este caso, sí encontramos ejemplos significativos en el texto, como por ejemplo: “ Antaño, los gordos pertenecían a las clases pudientes”, “hoy, florecen entre los parias, entre esos escombros de la humanidad que no tienen dinero ni para pagarse la estancia en una clínica de adelgazamiento”. Aquí encontramos que se hace un desplazamiento desde el pasado hasta el presente respectivamente.

  • Cabe destacar a continuación las máximas conversacionales y la violación de las mismas como aspecto básico de la dimensión pragmática. Las máximas conversacionales, teoría desarrollada por Grice, se adentra en el estudio de los principios que regulan la interpretación de los enunciados. Según Grice, entre los hablantes hay un acuerdo de colaboración que se llama “principio de cooperación”.

    El principio de cooperación guía a los interlocutores en la conversación y Grice lo formula de la siguiente forma: “Su aporte a la conversación debe ser, en cada etapa de ésta, tal como lo exija la finalidad o la dirección del intercambio verbal aceptada por ambas partes”.

    Los participantes en la conversación deben comportarse así hasta el punto de que si el hablante parece no cumplir con el principio de cooperación, el oyente pensará que el hablante quiere decir otra cosa, que implica un significado adicional, que el oyente debe inferir.

    Este principio se divide en una serie de máximas; algunas de ellas han sido identificadas en el texto:

  • Máxima de cantidad. Su contribución es todo lo informativa que requiere el propósito de la conversación y no más informativa de lo requerido. En este texto, resulta complicado encontrar una máxima de este tipo, ya que el autor parece estar siempre hablando con “doble sentido”.

  • Máxima de cualidad. Que su contribución sea verdadera.

  • Máxima de relación. Sea relevante.

  • Máxima de manera. Sea claro.

  • Por otra parte, lo que sí vemos claramente es que viola la máxima de cantidad. Es aquí donde apreciamos la ironía que inunda las líneas que este autor escribe. Siempre habla valiéndose de un “doble sentido”, lo cuál quiere decir que si leyésemos estos fragmentos fuera de contexto, no captaríamos lo que quiere expresarnos en realidad.

    Así, cuando por ejemplo el autor concluye el artículo con la afirmación rotunda de: “Increíblemente, los gordos estamos cogiendo fama de maleducados”, está muy claro que “increíblemente” está siendo utilizado en este momento de forma claramente irónica, puesto que dado su comportamiento, de “increíble” no tiene nada esa fama; esto es, no es de extrañar.

    Pero este es solo un ejemplo de las muchas ocasiones en las que el autor se vale de este recurso. Al producirse tanta ironía, el oyente inevitablemente infiere el significado siempre por el autor.

    Por otro lado, debemos señalar que el autor nunca viola la máxima de manera, puesto que se vale siempre de términos coloquiales, con el fin de llamar la atención del lector, esto es, con el claro objetivo de acercarse al lector lo máximo posible. De todas formas, el autor también se vale de un registro culto en ocasiones, lo cual verifica su condición de intelectual, cualidad que en trasfondo del mensaje es la realmente importante.

    Para concluir con este punto, dejar claro que las máximas conversaciones, la violación de éstas más concretamente, puede producir serias dificultades en lo que a la traducción se refiere, por las razones que hemos explicado anteriormente. Esto es algo claramente deducible, pero que de cualquier manera creo oportuno señalar.

    C)DIMENSION COMUNICATIVA

    En un texto debe de tenerse en cuenta el contexto en que se habla; para ello debemos destacar el análisis dialectal del texto. Se conoce como análisis dialectal al reflejo de la lengua en los diversos dialectos (geográfico, temporal, social, estándar, idiolecto).

    Como tipo de dialecto geográfico, el cuál se refiere a vocabulario específico de cada variedad geográfica, no se encuentran ejemplos significativos en el texto. Sin embargo si podemos hablar de tipos de dialecto temporal. El autor, nos habla en presente, por lo que nos da a entender que los hechos se están llevando a cabo en el mismo momento que los menciona, por tanto el autor nos sitúa en tiempo presente.

    Por otra parte, el autor también hace mención a situaciones ocurridas en un pasado; sin especificar demasiado si es cercano o lejano, aunque por los deícticos utilizados, nos da la impresión de que se está refiriendo a un pasado lejano. Así encontramos: “Antaño, los gordos pertenecían a las clases pudientes”.

    A continuación hablaremos de el tipo de dialecto social, consecuencia de la estratificación social que se da en el seno de una comunidad de hablantes. Como consecuencia, se observan diferentes reacciones en nuestras relaciones sociales.

    Existen diferentes sociodialectos, que dependen siempre de nuestra clase social y nuestra educación: los standars y los no standars. En este caso podemos decir claramente que en este texto se han combinado los dos estilos. El autor utiliza un vocabulario que pertenece a la mayor parte de la comunidad de hablantes, pero también se vale de expresiones y vocabulario especializado, característico de un personaje culto.

    Por otra parte, también hace uso, como ya hemos señalado anteriormente, de expresiones propias de un registro coloquial. Podemos observar una clara muestra de ello cuando el autor dice que “ si me privara de mis caprichitos, se me pondría la misma cara de congrio que a ti”, expresión común en el registro coloquial.

    En contraposición a este uso, utiliza palabras tales como “tribulaciones”, “plutócratas”, “explicación patológica”..

    Es el uso de este tipo de palabras lo que nos hace vislumbrar el nivel cultural de este autor.

    Para concluir, diremos que el idiolecto particular de Juan Manuel de Prada es una combinación perfecta entre el uso de un registro culto y el uso de un registro coloquial. De esta forma, el autor conseguirá siempre llamar la atención de ambas clases sociales, abarcando así un mayor número de público, evitando las minorías.

    A continuación, analizaremos el registro. En este apartado entran en juego tres sectores:

  • Campo (propósito de intercambio, ámbito, reflejo de conocimientos especializados en un lenguaje de especialidad...)

  • Modo ( escrito, oral, posibilidades intermedias)

  • Tenor ( personal y funcional).

  • Comenzaremos el análisis por el campo. El texto es claramente de interés público, puesto que habla de la crítica de la obesidad por parte de la sociedad, y deja al descubierto la “obsesión por la imagen” que existe en la sociedad actual, derrocando dichos totalmente hipócritas como “lo importante es el interior”. De este modo, el autor hace uso de vocabulario específico de este ámbito concreto: “perímetro abdominal”,” tripones”,”mollas mantecosas”..

    El modo se refiere al medio de intercambio, a las diferentes posibilidades orales y escritas.

    En este caso, y como se ha comentado anteriormente, el artículo está formado por la combinación de dos modalidades, oral y escrita. Cuando decimos que interviene la modalidad oral, nos estamos refiriendo a la existencia de diálogos que se transcriben de forma directa, por lo q nos da la impresión de que es una conversación que se desarrolla a lo largo de una sucesión de hechos contados de forma indirecta.

    El tenor depende de las relaciones de poder entre los participantes. Se expresa más la distancia entre desconocidos, personas mayores y poderosas. Los grados de formalidad se relacionan con varios aspectos: uso de pronombres, léxico empleado, estructuras sintácticas, estrategias de discurso..

    Una diferenciación interesante es la que se establece entre:

  • Tenor personal. Grados de formalidad que se reflejan en aspectos lingüísticos. Podemos deducir a través de ellos la relación que existe entre el hablante y el oyente, analizándolos en una escala de formalidad.

  • Tenor funcional. La categoría que describe el “para qué” del uso del lenguaje en una situación dada (persuadir, exhortar, corregir..)

  • Como tenor personal debeos señalar la relación que mantiene el autor con el lector, que es totalmente nula por otra parte. Simplemente se limita a contarnos su opinión acerca de un asunto concreto, aunque eso sí, siempre apelando a nosotros, para hacernos partícipes, para que reaccionemos, de la misma forma que él lo hace, o de otra distinta, pero siempre “para que reaccionemos”.

    Según mi punto de vista, me parecería algo bastante extraño que alguien adoptara una actitud pasiva tras leer un artículo de estas características.

    Si hacemos referencia al diálogo que mantiene con los “espontáneos”, diremos que no se observa ningún grado de formalidad.

    Para concluir, como tenor funcional, creo oportuno destacar el hecho que se ha comentado ya de forma reiterada<, el autor indirectamente tiene el claro objetivo de llevarnos a su terreno, lo que contesta a la pregunta de “para qué” del uso de un tipo e lenguaje específico en una situación determinada. Diremos aquí que su objetivo es claramente el de “persuadir” al lector.

    BIBLIOGRAFÍA:

    G. Reyes, EL ABC de la Pragmática

    S. Gutiérrez (1997): Comentario pragmático de textos polifónicos. Madrid. Arco/ Libros.

    B. Hatim, I. Mason (1995): Teoría de la traducción. Una aproximación al análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

    Tipología textual de Adam ( en Zayas, 1994b).

    Modos de organización del discurso (Charandeau, 1992) (TA)

    Tipos de textos y modos de discurso (Charaudeau, Ibíd.)

    Robert-Alain de Beugrande, Wolfang Ulrich Dressler. Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.

    Antonio Briz, Grupo Val.Es.Co (2000). ¿Cómo se comenta un texto coloquial?. Barcelona:Ariel.




    Descargar
    Enviado por:Laurika
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar