Música


Articulación, ligaduras y fraseo en el trío para cuerdas


Unidad didáctica: Articulación, ligaduras y fraseo en el trío para cuerdas.

INTRODUCCIÓN

El contenido de esta unidad puede considerarse fundamental en el marco de la música de cámara, por el hecho de que en formaciones reducidas como el trío de cuerdas, la importancia del fraseo y la articulación es capital para que la conjunción y el sentido temático, rítmico y melódico de la obra sea coherente e inteligible, sin conflictos de carácter entre los instrumentistas.

La unidad del fraseo de los instrumentistas es el único medio para llegar a percibir el conjunto como una unidad coherente, tanto en las partes simultáneas como en la polifonía contrapuntística.

Si sumamos a lo expuesto el hecho de que en las diferentes articulaciones y fraseos que se pueden dar en la música de cámara están relacionados con los diferentes estilos y épocas musicales, todo ello confiere a esta unidad didáctica una importancia capital.

OBJETIVOS

  • Desarrollar el criterio práctico suficiente para decidir y valorar las diversas posibilidades de fraseo y articulación en relación con el carácter, estilo, textura y autor.

  • Comparar y analizar las partes de la partitura que corresponden al resto de los instrumentistas con el fin de entender y apreciar el sentido musical y poder así unificar criterios a seguir en la elección de ataques y fraseos entre los diferentes instrumentistas y entre diferentes partes de la partitura a las que les pueda corresponder el mismo tipo de solución musical, con el fin de producir una unidad formal a la obra.

  • Compenetrar a todos los integrantes del grupo en la manera y forma en la que deben de hacerse los diferentes ataques, fraseos, etc., con el fin de que en fragmentos similares entre las diferentes partes suenen y sean ejecutados de la misma forma.

  • Unificar el efecto sonoro final de los ataques mediante el uso del mismo golpe de arco cuidando con ello la fuerza, velocidad, presión y cantidad de arco empleado.

  • CONTENIDOS

    • CONCEPTUALES:

  • Conceptos de articulación, fraseo y ataques.

  • Concepto de estilo musical con relación a la época y el autor.

  • Concepto de tema, motivos, diseño, frase musical, periodo, sintaxis y morfología musical.

  • Concepto de uniformidad, unidad y coherencia.

  • Concepto de sincronía, empaste y ajuste.

    • PROCEDIMENTALES

  • Estudio y realización de fragmentos con características rítmicas y de ataque similares.

  • Diferenciación de los tipos de ataque que han evolucionado a lo largo de la historia de la literatura musical.

  • Ajuste y sentido rítmico.

  • Estudio y realización de pasajes con articulación especial y cambiante.

    • ACTITUDINALES

  • Concentración y actitud.

  • Respuesta a los requerimientos, desarrollo y comunicación.

  • ACTIVIDADES

  • Estudio y ejecución de fragmentos con características rítmicas y de ataque similares

  • Estudio y ejecución de pasajes con las siguientes características: melodía con acompañamiento, polifonía, contrapuntos, desarrollo motívico, etc

  • Estudio y ejecución de un mismo pasaje con diferentes articulaciones a modo de prueba para decidir, según el gusto y el estilo, el ataque más conveniente en cada momento.

  • Grabar o filmar, si es posible, dichas pruebas para valorar las bonanzas e imperfecciones de cada una de las posibilidades.

  • TEMPORALIZACIÓN

    Dada la importancia del tema tratado en esta unidad, el estudio y experimentación de los fraseos y la articulación ha de ser trabajado constantemente cada vez que se lea una obra nueva, dado que la problemática del fraseo será un tema constante durante todo el estudio camerístico.

    METODOLOGÍA

    La metodología de esta unidad didáctica es puramente práctica, aunque debe de existir un previo trabajo de intendencia sobre la partitura, enfocando dicho trabajo hacia un análisis, para posteriormente poner en práctica y en experimentación lo ideado intelectualmente. El alumno debe de plantearse interrogantes y debe de poder buscar las estrategias que estén a su alcance para solucionarlos, con ayuda del profesor y del resto de compañeros del grupo. Este tipo de trabajo requiere de una actitud abierta, emprendedora, organizativa y activa por parte de todos los integrantes, donde cada uno exponga su punto de vista y juntos encuentren las soluciones más satisfactorias.

    EVALUACIÓN

    • La evaluación del alumno se desarrollará mediante dos aspectos: uno la evaluación continua a lo largo de todo el curso, y otro el desarrollo de una actividad global donde se pueda observar todo el trabajo simultáneamente (audición, concierto, taller de trabajo con otros grupos,...).

    • Se valorará su evolución durante el curso en aspectos tales como aptitud, actitud, comportamiento, conocimientos y destrezas adquiridas, tanto en su trabajo como solista como en su trabajo global como miembro del grupo.

    • Se valorará el grado de desarrollo de los objetivos fijados en la programación.

    • La evaluación será pues motivadora, reflexiva y analítica, y no calificativa o punitiva.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Adquirir un conocimiento suficiente de los recursos referentes a la articulación y fraseo de los diferentes estilos musicales.

    • Participación y desarrollo del criterio suficiente para decidir sobre un problema de articulación o fraseo.

    • Capacidad de adaptación al grupo.

    • Ser capaz de ajustarse y sincronizarse en la realización de cualquier pasaje con el grupo.

    RECURSOS

    • Mobiliario habitual del aula.

    • Partituras elegidas del programa de la asignatura.

    • Un sistema de grabación de audio o vídeo.

    Unidad didáctica: Afinación, Oído armónico y relativo en el trío de cuerdas

    INTRODUCCIÓN

    Una de las problemáticas que más preocupación causa a los profesores y alumnos de grado medio en esta formación (Trío de cuerdas), es la de la afinación. En otro tipo de formaciones, en particular en las que hay de por medio un instrumento de sonido determinado (piano) o fácilmente fijado (viento madera, por ejemplo), este problema se ve disminuido, pero cuando se trata de cuerdas, y en particular de pocas cuerdas, el problema puede llegar a ser dramático.

    Esta unidad plantea una experiencia que debe ser constante en la programación del área de música de cámara y del resto de complementaciones del alumno. No es de más comentar que la afinación personal es un problema particular o de la clase de instrumento, y que de no estar solucionados los problemas de afinación individuales, la afinación del conjunto será imposible de trabajar.

    OBJETIVOS

  • Comprender la importancia del estudio, práctica y experimentación de la afinación como elemento indispensable para la inteligibilidad del texto musical y la perfecta escucha de las armonías.

  • Valorar la escucha polifónica como medio para corregir las pequeñas diferencias en la afinación.

  • Educar el oído para la escucha polifónica y no únicamente la línea individual de cada intérprete.

  • Valorar la importancia de la afinación inicial previa a la ejecución sin la cual cualquier intento posterior de afinación sería imposible.

  • Ejercitar la adecuación de cada alumno a la afinación armónica general.

  • CONTENIDOS

    Conceptuales:

  • Armonía, heterofonía, homofonía, texturas, unísonos, polifonía

  • Afinación Temperada y no temperada

  • Vibrato: recurso para la afinación

  • Escucha focalizada

  • Oído absoluto, relativo y armónico

  • Centro tonal, modal. Atonalidad.

  • Procedimentales

  • Realización de correctos unísonos

  • Correcta realización de acordes

  • Escucha coordinada por partes y bloques

  • Actitudinales

  • Atención y concentración

  • Disponibilidad y maleabilidad

  • Comunicación y desinhibición

  • Aceptación de responsabilidades

  • Respeto y ayuda a los integrantes del grupo

  • ACTIVIDADES

    • Tomar el tiempo necesario para una afinación inicial perfecta al diapasón y entre las cuerdas de los diferentes instrumentos

    • Interpretar pasajes en unísono u octavas y valorar la importancia de la afinación en dichos pasajes.

    • Interpretar y escuchar objetivamente pasajes armónicos donde se valore la importancia de la armonía como pilar básico de la música.

    • Interpretar y escuchar pasajes de melodía acompañada y contrapuntísticos. También la ejecución de pasajes de la literatura atonal será beneficioso para escuchar también y aprender a valorar la importancia de la perfecta afinación de la disonancia.

    • Ejecución de saltos hacia notas de afinación imprecisa. Si es necesario se ayudará de un instrumento de sonido determinado (piano, teclado)

    • Recoger los ensayos mediante un sistema de grabación y escuchar atentamente los problemas de afinación para poder solucionarlos.

    TEMPORALIZACIÓN

    Esta unidad no se puede considerar algo aislado, sino que su puesta en práctica debe alargarse durante todo el curso, dedicando unos minutos cuando sea necesario a algunas de las actividades mencionadas.

    PROPUESTA METODOLÓGICA

    La metodología de esta unidad didáctica es práctica, aunque también teórica en lo que se refiere a la armonía, por lo que ha de existir un previo análisis sobre la partitura para posteriormente poner en práctica lo observado en el texto. El alumno debe de plantearse interrogantes y debe de poder buscar las estrategias adecuadas para solucionarlo con ayuda de su profesor y del resto de los compañeros del grupo. Este tipo de trabajo requiere una actitud abierta, emprendedora, organizativa y activa por parte de todos los integrantes, donde cada uno exponga su punto de vista y juntos encuentren soluciones satisfactorias.

    EVALUACIÓN

    • La evaluación del alumno se desarrollará mediante dos aspectos: uno la evaluación continua a lo largo de todo el curso, y otro el desarrollo de una actividad global donde se pueda observar todo el trabajo simultáneamente (audición, concierto, etc).

    • Se valorará su evolución durante el curso en aspectos tales como aptitud, actitud, comportamiento, conocimientos y destrezas adquiridas, tanto en su trabajo individual como en su trabajo como miembro del grupo.

    • Se valorará el grado de desarrollo de los objetivos fijados en la programación.

    • La evaluación será pues motivadora, reflexiva y analítica, y no calificativa y punitiva.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Adquirir un conocimiento y adaptación suficiente de los recursos referentes a la afinación y al oído armónico.

    • Participación y desarrollo del criterio suficiente para solucionar y decidir sobre los problemas de afinación.

    • Capacidad de adaptación al grupo.

    • Ser capaz de ajustarse y afinarse correctamente en la realización de cualquier pasaje con el grupo.

    RECURSOS

    • Mobiliario habitual del aula

    • Partituras elegidas del programa de la asignatura

    • Diapasón o sistema electrónico de afinación

    • Un piano o teclado

    • Un sistema de grabación y reproducción de audio.

    Unidad didáctica: Práctica del inicio y el final de secciones. Gestos anacrúsicos en el trío de cuerdas.

    INTRODUCCIÓN

    Uno de los principales elementos de dificultad que en la música de cámara se producen y en clara ausencia de un director, como es en el caso del trío de cuerdas aquí tratado, es la problemática de cómo iniciar o concluir un fragmento, periodo o movimiento musical de una manera simultánea por todos los instrumentistas. El correspondiente gesto, que denominaremos gesto anacrúsico, debe ser realizado por uno de los componentes del grupo.

    Esta unidad didáctica es por tanto una de las más importantes y relevantes de toda la enseñanza de la música de cámara, ya que siempre existirá la necesidad de comenzar o terminar a la vez cierto fragmento. También se trabaja las posibles variaciones de tempo que se pueden producir, tales como ritardandos, rubatos o accelerandos.

    OBJETIVOS

    • Comprender la importancia de los gestos anacrúsicos como medio de comunicación entre los componentes del trío, yendo implícito en dicho gesto no solo la velocidad o tempo, sino también el carácter y la dinámica, así como cortes y suspensiones o dilataciones de tempo como calderones o rubatos.

    • Determinación de que parte instrumental debe realizar el gesto anacrúsico. Si existen instrumentistas de viento, debido a la fisonomía del instrumento y del ataque, deben ser ellos, y generalmente el más agudo. Si existen solo de cuerda, como es el caso, el gesto anacrúsico debe hacerlo el primer violín, aunque todos deben ensayar y practicar dicho gesto.

    • Saber imprimir en el gesto no solo el tempo, sino también el carácter y la dinámica inicial.

    • Conocer y escudriñar la partitura con el fin de encontrar los puntos en los cuales el instrumentista apropiado realice indicaciones que pueden resultar necesarias.

    • Inducir la confianza suficiente al miembro que deba realizar el gesto con el fin de eliminar en él temores o inseguridades, ya que el gesto debe ser conciso, seguro y entendible.

    CONTENIDOS

    Conceptuales:

    • Conceptos de tempo, carácter, matiz, dinámica, tempo Ontológico, rubato, ritardando, ritenutto, etc.

    • Aprender a respirar en conjunto, sintiendo todos el gesto del que lo indica.

    • Asumir el papel de “director” por el miembro que realiza las indicaciones.

    • Coordinación entre la imagen mental de lo que se quiere indicar y lo indicado.

    Procedimentales:

    • Realización de entradas en diferentes dinámicas, tempos y caracteres, finales, cambios de tempo, modificaciones del aire, etc, que deben ser realizados por todos los miembros.

    • Respiración conjunta de todos los miembros del trío.

    • Diferenciación de los diferentes sentidos indicados en el o los gestos.

    Actitudinales:

    • Atención y concentración para la perfecta captación del gesto en toda su esencia.

    • Disponibilidad y maleabilidad

    • Comunicación y desinhibición para generar confianza en el gesto que pueda ser transmitida con seguridad al resto.

    • Aceptación de las responsabilidades gestuales que a cada uno le corresponden.

    ACTIVIDADES

    • Realizar una misma entrada experimentando con diferentes gestos de entrada y evaluando la respuesta obtenida y la capacidad de comunicación que se genera.

    • Mismo trabajo para un corte intermedio y un corte final.

    • Experimentar con el Tempo ontológico para poder realizar rubatos medidos, así como modificaciones del aire o calderones y suspensiones medidas.

    • Personalizar los gestos dependiendo del tipo de instrumento que lo realice experimentando con diferentes velocidades, dinámicas y caracteres de diferentes obras y comienzos.

    • Si los medios lo permiten, poder registrar en un sistema de vídeo los ensayos de estos gestos con el fin de evaluar su eficacia, claridad, coordinación y resultado. Así mismo el gesto ha de ser “elegante” y no brusco, por mucho que el carácter de la obra sea agresivo, y debe ser lo menos obvio posible para un supuesto público. Si no se dispone de medios audiovisuales, un espejo será una herramienta muy útil.

    TEMPORALIZACIÓN

    Esta unidad es tan importante que no se puede considerar algo aislado, sino que su práctica debe alargarse durante todo el curso y durante todo el grado medio, ya que en cualquier obra que leamos o montemos existirá siempre un comienzo y un final así como modificaciones intermedias.

    METODOLOGÍA

    La metodología será activa y participativa. Se partirá de la base de que el alumno no se limite a la acción meramente externa, sino que se le incite a una actividad interna que le obligue a plantearse interrogantes y a buscar las respuestas más satisfactorias. Se mantendrá una postura motivadora, aceptando y evaluando las propuestas del alumno. Todos los miembros deben adoptar un papel activo, creándose un buen clima de trabajo donde se valoren y respeten las actividades del resto de integrantes del grupo. Asimismo, y dado que esta unidad es puramente práctica, la metodología a seguir será la de intentar y ensayar las actividades propuestas el mayor número de veces evaluando los resultados y autocorrigiéndose en caso de no ser satisfactorias.

    EVALUACIÓN

    • La evaluación del alumno se realizará mediante dos aspectos: uno la evaluación continua a lo largo de todo el curso, y otro el desarrollo de una actividad externa a las clases como por ejemplo una audición.

    • Se valorará su evolución durante el curso en aspectos tales como la aptitud, actitud, comportamiento y conocimientos y destrezas adquiridos, tanto en su trabajo personal como relacionado con el grupo.

    • Se valorará el grado de desarrollo de los objetivos fijados en la programación.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Adquirir un conocimiento y soltura suficientes de los recursos referentes a la realización del gesto anacrúsico y cortes con sus diferentes variantes y problemáticas.

    • Participación y desarrollo del criterio y destreza suficiente para realizar y entender si lo realiza otro, los contenidos que van implícitos en el gesto.

    • Capacidad de adaptación al grupo.

    • Ser capaz de ajustarse y sincronizarse temporalmente y en cualquier parámetro en la realización de cualquier pasaje con el trío.

    RECURSOS

    • Mobiliario habitual del aula

    • Partituras elegidas del programa de la asignatura

    • Un espejo adecuado

    • Un sistema de grabación y de reproducción de audio y vídeo.

    Unidad Didáctica: El análisis como medio para la interpretación en el trío de cuerdas

    INTRODUCCIÓN

    En el sistema actual de estudios de conservatorio, los alumnos deben cursar durante el último ciclo de Grado Medio, dos años de análisis. El análisis es una de las asignaturas más importantes de todo el grado medio, debido a que en ella se entremezclan conceptos de casi todas las disciplinas musicales: Lenguaje Musical, Historia de la música, armonía, etc, pero raras veces en estos estudios se alude a la importancia del análisis como medio para realizar una interpretación consciente de la obra, ni tampoco que elementos del análisis son más importantes a la hora de interpretar una obra y trabajar de forma eficiente sus tensiones musicales.

    Es por ello que esta unidad didáctica, que trata sobre la importancia del análisis y de su interpretación teórica para una buena ejecución práctica, es de suma importancia y no debe ser olvidada por los profesores de música de cámara, dado que en la asignatura de análisis todo lo que a menudo se realiza es de forma teórica y abstracta. El análisis, a parte de mostrarnos las secciones de la obra, su estructura y su forma, nos ayuda, mediante muchos tipos de análisis diferentes que existen, a asociarlo a las “tensiones”, que serán el fin último que busque el intérprete a la hora de realizar interpretaciones dinámicas, agógicas, etc.

    En muchas ocasiones los alumnos ignoran y por ello jamás aplican a sus interpretaciones elementos que solo mediante un profundo análisis se pueden descubrir en la partitura y que subyacen en el entretejido musical de la obra.

    OBJETIVOS

    • Comprender la importancia del análisis como medio para una interpretación consciente del texto musical, ahondando en lo profundo de la obra, que es la manifestación escrita de una idea musical plasmada por el compositor, y que él que debe reproducir.

    • Entender y practicar todos los tipos diferentes de análisis que existen y conocer que relación tiene cada uno con los diferentes aspectos interpretativos musicales.

    • Aprender a reconocer, incluso auditivamente, las estructuras compositivas musicales que nos mostrarán la forma musical de la obra, así como las diferentes texturas que la música nos ofrece conociendo su ejecución práctica particular.

    • Saber relacionar las texturas musicales y tensiones, con los diferentes estilos musicales y autores, y descubrir que también en el análisis y en la interpretación práctica de éste, se encuentra el reconocimiento del estilo musical de cada periodo de la historia de la música.

    • Estimular al alumno a realizar este tipo de “trabajo de intendencia” en su casa, y durante los ensayos y clases de manera autónoma e inconsciente.

    • Crear un clima de comunicación y distensión donde cada alumno pueda comunicar confiadamente su opinión sobre determinado punto de vista de un análisis.

    CONTENIDOS

    Conceptuales:

    • Tipos de análisis: Análisis morfosintáctico, Análisis Armónico, Análisis Tensional, Análisis Shenkeriano, Análisis Formal, Análisis de Texturas, Análisis Contrapuntístico,

    • Tipos de tensiones derivadas del análisis: Agógicas, dinámicas, tímbricas, polifónicas, de color, de densidad, por actividad, de registro, armónicas de diseño, rítmicas, interválicas y lineales.

    • Tipos de texturas: Monódica o monofónica, polifónica, Homofónica, contrapuntística, polifónica, melodía con acompañamiento.

    • Tipos de formas musicales: Formas reexpositivas, formas “Lied”, estróficas, rondó, fugadas, variaciones, formas del siglo XX, etc.

    • Relación e interacción entre concepción intelectual y realización práctica.

    • Manifestaciones prácticas de conceptos analíticos.

    Procedimentales:

    • Realización de análisis de diversa índole y transmitiendo lo observado teóricamente a lo práctico.

    • Audición de ejemplos musicales de otras formaciones o intérpretes y valorar otras interpretaciones del mismo concepto analítico.

    • Realización de ejemplos claros de la literatura musical sobre las diferentes tensiones musicales.

    Actitudinales:

    • Atención y concentración.

    • Disponibilidad y maleabilidad

    • Comunicación y desinhibición.

    • Aceptación de responsabilidades.

    • Trabajo y estudio teórico personal.

    • Colaboración entre profesores y disciplinas.

    ACTIVIDADES

    • Realizar análisis de diversas obras en colaboración con los profesores de dicha disciplina de forma previa y personalmente en casa, bajo supervisión del profesor de cámara, para en clase estudiar las manifestaciones analíticas de las obras.

    • Escoger y ejecutar fragmentos de obras previamente elegidos por el profesor para observar las diferentes tensiones y texturas y la relación formal y estructural de los diferentes instrumentos de la formación.

    • Trabajar la importancia relativa de cada componente en determinados tipos de estructuras compositivas que generan ciertas texturas específicas, como es el caso de melodía con acompañamiento o textura polifonicocontrapuntística.

    • Registrar los ensayos en sistema audio o vídeo para poder posteriormente analizar si la concepción mental del análisis ha sido perfectamente manifestada de forma práctica.

    TEMPORALIZACIÓN

    Esta unidad no se puede considerar como algo aislado, sino que su puesta en práctica debe mantenerse durante todo el curso y durante toda la educación instrumental de los alumnos, dedicando, siempre que sea requerido, unos minutos al día en cada clase para tratar los aspectos mencionados y trabajar alguna de las actividades propuestas.

    METODOLOGÍA

    La metodología de esta unidad didáctica es parte teórica y parte práctica. Sin un pretérito trabajo teórico, las conclusiones que se puedan extraer para manifestarlas de forma práctica, serán nulas e inservibles. El alumno no puede limitarse a una acción puramente práctica y externa, sino que debe ser incitado para que realice una actividad interna que le obligue a plantearse interrogantes y a buscar estrategias que le permitan resolver los problemas, relacionando lo ya conocido con los nuevos aprendizajes. Se mantendrá una postura motivadora, aceptando las propuestas que el alumno aporte. Todos los alumnos deben adoptar un papel activo, creándose un buen clima de trabajo y donde se respeten y valoren las actitudes y actividades de todos.

    EVALUACIÓN

    • La evaluación del alumno se desarrollará mediante dos aspectos: uno la evaluación continua a lo largo de todo el curso, y otro el desarrollo de una actividad donde se pueda observar todo el trabajo simultáneamente (audición, concierto, etc.)

    • Se valorará su evolución durante el curso en aspectos tales como aptitud, actitud, comportamiento, conocimientos y destrezas adquiridas, tanto en su trabajo como solista como en su trabajo global como miembro del grupo.

    • Se valorará el grado de desarrollo de los objetivos fijados en la programación. La evaluación será pues motivadora, reflexiva y analítica, y no calificativa o punitiva.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    • Adquirir un conocimiento suficiente de los recursos referentes al análisis como medio para la interpretación consciente.

    • Participación y desarrollo del criterio suficiente para decidir sobre un problema o cuestión analítica.

    • Capacidad de adaptación al grupo.

    • Ser capaz de ajustarse y sincronizarse en la realización de cualquier aspecto práctico derivado de cualquier elemento analítico de los citados en los contenidos conceptuales.

    RECURSOS

    • Mobiliario habitual del aula.

    • Partituras elegidas del programa de la asignatura

    • Un sistema de grabación de audio o vídeo.

    • Si es posible alguna grabación o disco de otro intérprete

    • Textos específicos de análisis y formas musicales.




    Descargar
    Enviado por:Manuel Alejandre Prada
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar