Historia del Arte
Arte griego
ARTE GRIEGO
Introducción
Junto con el arte romano son los pilares del arte posterior.
Winckelmann (s.XVIII) “rescató” el arte griego afirmando que era el arte perfecto.
Artista reconocido, no anónimo.
Marco geográfico: numerosas islas (disgregación) con formas polpiticas particulares, altas montañas.
El medio físico se caracteriza por la pobreza, que explicará la colonización de otros territorio; hay recursos minerales (cobre, mármol) con los que se harán esculturas.
Marco político: evolución desde un régimen aristocrático hasta una democracia. Asentada la democracia tiene un papel fundamental el individuo. En el arte se nota el estilo personal de cada artista que ya firma su obra.
La afirmación de personalidad, por Pitágoras, “el hombre es protagonismo del hombre”.
Con el nacimiento de la democracia nacen también nuevas instituciones (teatro, lugar de asambleas). Surgen edificios para gobernar, para entretener, para divertir, educar (teatro, palestra).
Marco intelectual: influencia importante en el arte. Nace la filosofia y dos corrientes: mítico, materialismo.
Marco religioso: la religión estaba basada en mitos para comprender el mundo y educar a través de ellos. Aunque estaban divididos por polis, formaban una unidad religiosa común. Su dios principal era Zeus. Sabían que todos estaban unidos (panhelenismo), que todos eran hermanos mediante la lengua y la religión.
Se celebraban olimpiadas (en Olimpia) cada cuatro años. Atletismo y juegos como competiciones.
Existían santuarios visitados y adorados por todos los griegos. Los más adorados estaban en Olimpia y Delfos.
Jerarquía entre los dioses, Zeus y Era (que vivían en el Olimpo) hasta las divinidades menores: elfas, sátiros, faustos, héroes hasta llegar a los humanos.
Dioses semejantes al humano (incluso con defectos físicos y de carácter).
Cronología
Mundo prehelénico (3000 a.c.- s. XII a.c.). Civilizaciones muy importantes : cretense, aqueos (episodio de Troya).
s.XII Invasión de los dorios. Pueblos que traen armas de metal.
s.VII- VI a.C. Período arcaico
s.V- IV a.c. Período clásico
s. III-II-I a.c. Período helenístico (se extiende la cultura griega a nuevas zonas).
Rasgos básicos de la arquitectura:
Materiales de gran calidad (como el mármol de las canteras del Penténico).
Utilizaban la técnica arquitrabada aunque conocían el arco. La técnica arquitrabada , formada por líneas horizontales y verticales.
Eligieron la ténica arquitrabada porque representaba estabilidad, solidez.
La máxima expresión de esta arquitectura la encontramos en el templo.
Sensación de armonía entre las líneas horizontales y verticales. Módulo o expresión armónica que irá evolucionando y que está representado por la armonía de los órdenes jónico, dórico y corintio.
El módulo es la relación existente entre el ancho de su columna y su altura.
El santuario de Delfos está al noroeste de Atenas cerca del monte Parnaso. Se realizaban los juegos píticos en Delfos.
Los edificios estaban recubiertos de color.
El edificio más representativo era el templo.
La arquitectura griega está inspirada en una escala humana, no son templos enormes.
Aunque no es una arquitectura geompetrica, se busca la armonía. Por eso los griegos saben que la visión humana tiene imperfecciones y es el arquitecto el que lo corrije.
Orgullosos de estar sometidos a un orden, plasman en la arquitecura un
orden, una armonía. También intentan que las artes estén sometidas a un orden, unas leyes armónicas.
Orden Dórico:
El orden dórico es el más antiguo (s.VIII a.c.). Su nombre viene de los pueblos dorios que invadieron Grecia.
Este estilo tiene unas proporciones recias, masculinas por eso se dedican a divinidades masculinas o poco femeninas.
El templo dórico tiene una base de escalones krepis.
El fuste arranca directamente del krepis recordando al árbol. El fuste, ya en la época clásica, tiene una altura de siete anchos.
El entasis es la parte más ancha del fuste que soporta todo el peso. Compuesto por artistas vivas, collarino…
El capitel recoge el empuje del entablamento y crea una transición entre elementos sostenidos. El entablamento es lo sostenido (arquitrabe, friso compartimentado en triglifos y metopas). Cornisa y tímpano.
Tejado de madera.
Los templos dóricos más antiguos se encuentran en Sicilia y sur de Italia.
Orden Jónico:
Los jonios es un pueblo prehelénico que se asentaron en la actual costa oeste de Turquía.
Tiene una basa, estrías, el fuste (la columna) es más esbelto y el módulo (la altura) es de nueve ancho.
El capitel es más elaborado con volutas.
El entablamento: el arquitrabe está dividido en tres franjas, friso con relieves, cornisa y tímpano.
Características: permanece la elegancia, la gracia frente a la solidez del dórico, por eso se utiliza para divinidades femeninas.
De estilo jónico es el templo de Artemisa en la ciudad de Éfeso, que es una de las siete maravillas del mundo antiguo. También se le conoce como el artemisión.
Un claro ejemplo de este estilo es el templo Erection. Utiliza columnas cariátides o estatuas femeninas, que refuerzan poco peso. Tiene una planta muy peculiar, es irregular con cuatro zonas distintas (naos) y con distintos niveles para adaptarse al terreno. Entre las reliquias más importantes estaban la de la lucha entre Atenea y Poseidón (fachada occidental).
Orden Corintio:
Aparece en el siglo IV a.c. Se utiliza en la época helenística. Proviene de la ciudad de Corinto situada en la península del Peloponeso.
Sus características más importantes es la decoración del capitel con hojas de acanto (planta típica mediterránea).
A partir del siglo IV d.c. se difunden edificios de orden corintio. La linterna de Lisícrate se realizó para condecorar al ganador de un certamen poético.
Correcciones ópticas:
-
Entasis. La luz tendía a comerse el fuste.
-
Deforman la base y el entablamento para que el ojo humano vea paralela las líneas horizontales.
El templo se caracteriza como la casa del dios más que un lugar de culto de los fieles. Especie de habitación donde se encuentra la estatua del dios importando su imagen externa.
Las ceremonias se realizaban fuera del templo. El templo tiene origen de un edificio micénico llamado megarón compuesto por una habitación con chimenea y una fachada. Modelo de templo sencillo: enantas (in antis).
Partes del templo:
En planta tiene un santuario (naos o domo, donde se encuentra la estatua del dios).
Delante del naos hay un estíbulo (pronaos).
En la parte trasera del santuario hay otra habitación llamada opistodomo, donde se guardan los objetos de culto.
La orientación del templo es de este a oeste.
La clasificación del templo se hace teniendo en cuenta el número de columnas que tiene una fachada. Si solo tiene una fachada con columnas es del estilo prostilo. Si tiene dos fachadas con columnas es del estilo anfipróstilo. Si el templo está rodeado de columnas se llama períptero. Si hay “columnas falsas” (medias columnas) y rodea el templo , este se llama pseuperíptero.
En función del número de columnas que tenga la fachada: dos, distilo (columnas con figuras de mujer, cariátide y si son figuras de hombres, atlante); cuatro, tetrastilo; seis, sexastilo…
En la fachada norte-sur tiene el doble de columnas de las otras dos fachadas, formando ese eje de simetría.
Megalón prolongado por muros llamados in antas.
Si el templo no tenia techo se les llama ípetron. También existen los templos circulares (tholos) pero es muy raro.
Los templos más representativos los encontramos en conjunto, hechos en Atenas a mediados del siglo V, y que tienen el nombre de Acrópolis (ciudad alta).
El Partenón
El más importante es el partenón dedicado a la diosa Palas Atenea.
Existía antes de las Guerra Médicas y los persas, al invadir Grecia, las arrasó y más tarde Pericles la reconstruyó.
Su supervisor fue Fidias que, a la orden de Pericles, hará la decoración del templo. Valiéndose de la Liga de Delos, Pericles financia la reconstrucción del Acrópolis.
Los arquitectos principales del partenón son Ictia y Calícrates (447-432 a.c.) 15 años.
En el Partenón se incorporan las mayores sutilezas para las correcciones ópticas .
Se utilizan materiales de la mayor calidad (mármol del Pentélico, canteras cerca de Atenas).
Es un templo costastilo, anfriprostilo y períptero.
No es un templo dórico puro sino que también tiene elementos jónicos como el friso corrido que rodea el templo.
Tiene forma alargada y se encuentra en una zona alta. Solamente se puede subir por la parte delantera, por los propilios, que es el acceso a la acrópolis que tiene como objetivo “preparar” a los fieles para lo que se van a encontrar. Estos propicios son de estilo dórico y jónico y están franqueados por los templos de Atenea (la victoriosa) y la pinacoteca a la izquierda. Rodeado por muros lo suficientemente altos para no poder entrar sino es por los propicios.
Los nuevos edificios se encuentran donde estaban los viejos, como en el caso del Partenón.
El templo albergaba una estatua de la diosa Palas Atenea de oro y marfil hecha por Fidias. El templo se destrozó en el siglo XVII con la lucha de los venecianos y los turcos.
El templo de Atenea Niké (victoriosa) también se encuentra en la Acrópolis. Llamado también Niké Aptera (victoria alada). Es un templo anfripostilo.
Otro tipo de edificios que no son templos:
Al instalarse la democracia y participar el pueblo políticamente, surgen nuevos edificios para satisfacer la educación, la economía,
el entretenimiento, el ocio o la política.
Los edificios públicos se situaban alrededor del ágora (plaza central), en el que los edificios tenían una hilera de columnas llamadas éboras.
La palestra era una institución de enseñanza donde se educaba física y teóricamente. Ejemplo: la de Olimpia.
El estadio también era un edificio público.
El teatro de Epilauro (zona del Peloponeso) es el más famoso (de aforo,17000 espectadores).
En el teatro: la orquesta es circular y las gradas son ultra semicirculares. La escena tiene menos importancia que en Roma. En Grecia se aprovechan las colinas para situar las gradas. Aunque su función principal era el lugar donde representar obras, también se podía utilizar para funciones políticas.
ESCULTURA EN LA ÉPOCA CLÁSICA
Tiene tres etapas:
- la arcaica (s.VII hasta la segunda mitad del s.IV a.c.)
- el período severo
- la época helenística (s.III-II-I a.c.)
La escultura evoluciona desde unos rasgos muy esquemáticos, llenos de convencionalismo, hasta un enorme naturalismo.
El punto intermedio entre el idealismo y el convencionalismo estará en la escultura clásica.
Arcaica
-
Abundan los temas de animales (como forma de inseguridad). Esquematismo.
-
Estatuas faltas de movimiento
-
Jerarquización según la importancia
-
Expresiones faciales iguales (sonrisa equinética, arcaica)
-
Se representan muchas esfinges
-
Adaptación al marco
-
Esculturas humanas con posturas simétricas. Mas convencionales en el siglo VI a.c.
-
Los hombres eran representados desnudos (atletas) y las mujeres vestidas.
-
A las figuras masculinas se les llama kourois y a las femeninas, kourai. La kourai se cree que representan a sacerdotisas, porque se encontraron debajo de templos.
Estilo severo (aún época arcaica)
-
Ya hay más naturalismo.
-
Rostros serios
-
Pelo más natural
-
Pliegues en la ropa, paralelos
-
Esculturas representando la guerra de Troya. Muestran una sonrisa egimética (el nombre viene del lugar donde las esculturas se encuentran, Égimo).
Ejemplo: figura que representa la lucha entre Apolo y un centauro.
Época clásica
El escultor más importante en Grecia fue Fidias, porque supervisó la construcción del Acrópolis de Atenas.
Considerado, junto con Miguel Ángel, el escultor más importante de toda la historia del arte.
Su obra fundamental es la que realizó en el Partenón o el templo de Atenea Parteno (patrona de Atenas).
Realiza 92 metopas que decoran los cuatro lados exteriores del templo.
Los cuatro lados exteriores tienen escenas de luchas cargadas de simbolismo representando la victoria de los griegos frente a los invasores persas (la parte animal, los centauros). También esta estos otros temas: la centauromaquia (centauro-pitas) , la gigantomaquia (dioses-gigantes), la amazonamaquia (griegos-amazonas) y la lucha de Troya.
Época clásica
Técnicamente se acaba con los caracteres de la época arcaica: rigidez en las figuras, consecución del movimiento, el horror bacui.
Curiosidad El inglés Elgin expoleó restos atenienses, como el froiso de las Panateneas, de la época clásica y se los llevó a Londres. Aún hoy el gobierno griego los está pidiendo.
FIDIAS
El escultor más importante en Grecia fue Fidias, porque supervisó la construcción del Acrópolis de Atenas.
Considerado, junto con Miguel Ángel, el escultor más importante de toda la historia del arte.
Su obra fundamental es la que realizó en el Partenón o el templo de Atenea Parteno (patrona de Atenas).
Realiza 92 metopas que decoran los cuatro lados exteriores del templo.
Los cuatro lados exteriores tienen escenas de luchas cargadas de simbolismo representando la victoria de los griegos frente a los invasores persas (la parte animal, los centauros). También esta estos otros temas: la centauromaquia (centauro-pitas) , la gigantomaquia (dioses-gigantes), la amazonamaquia (griegos-amazonas) y la lucha de Troya.
El friso de las Panateneas (en el Partenón de Atenas, el templo) rodea toda la parte exterior del templo. Elemento que le da parecido al jónico. Templo mezcla de dórico y jónico. Consiguió Fidias, mediante el mármol del suelo, que la luz reflejase en el suelo. El relieve del Partenón mostraba imágenes de ofrendas en las fiestas para la diosa Ateneas, como retrato de la ciudad de Atenas antes del siglo V a.c.
En el Partenón se nota un equilibrio entre la inteligencia y el cuerpo, el dominio de las pasiones.
Los dioses aparecen con el mismo tamaño que el resto de las figuras como si estuvieran asistiendo a fiestas aunque estuvieran en el monte Olimpo. Fidias contribuyó a dotar de majestuosidad a los dioses.
-
Relieve de las hijas de las mejores familias atenienses que ofrecen a las diosa Atenea, velos.
-
Relieve de los hijos de nobles montando a caballo.
Fidias también realiza esculturas monumentales en el frontón oriental y occidental.
En el frontón oriental muestra el nacimiento de la diosa Palas Atenea. Nació de la cabeza de Zeus durante el amanecer. Escultura que muestra la técnica de los paños mojados, característica de Fidias.
Fidias también representaba animales, como las cabezas de caballos, más adelante consideradas por Goethe como los primeros mejores caballos.
En el frontón occidental se encontraba representada “la lucha” entre Poseidón y Palas Atenea para elegir el patronato de la ciudad.
Como finalistas del concurso quedaron Poseidón y Atenea. El dios del mar lanzó el tridente e hizo brotar un manantial de agua en la Acrópolis. Atenea disparó la jabalina y , al caer en tierra, germinó un olivo que, junto con el trigo y la vid, se convirtió en producto esencial de la dieta mediterránea. Los dioses y los héroes locales que asistieron como jurados no dudaron en votar a esta última como triunfadora.
Escultura de Fidias
-
Imagen gigantesca (aproximadamente de 12 m. de altura) de la diosa Palas Atenea, realizada con la técnica criselefantina que consiste en hacer un armazón recubierto con las planchas de oro y marfil. La diosa, aporta una lanza, símbolo de victoria. Fidias fue expulsado de la ciudad porque le expulsaron de robar estas planchas de oro de la diosa.
-
La Atenea Prómakos (medía 15m. de altura) estaba situada a la entrada del Acrópolis. Significa la Atenea que está en el frente de lucha.
-
La Atenea Lemnia, se consideraba la estatua más bella. Representa a la Atenea inteligente.
-
Una vez en el exilio, Fidias realizó, en la ciudad de Olimpia, un coloso de Zeus en su mismo templo, en el que está sentado. Mide 10 metros.
-
Victoria desabrochándose las sandalias, vestida con paños mojados.
POLICLETO
Preocupado por las proporciones, escribió un libro: Kanon. Según por el cual, la figura tenía que tener siete cabezas.
-
Escultura de Argos, hecha de mármol y desnuda.
-
Doríforo, portador de la lanza, es su obra más importante. Realizada en mármol, tiene el cuerpo de forma arcaica ya que se le notan demasiado los músculos.
-
Su otra obra maestra será el Diadúmeno. Atleta desnudo en contraposto que lleva una cinta en la cabeza indicando que es el ganador de la prueba. También se dice que el atleta puede ser Apolo. Se nota alguna influencia de Fidias.
Aparece el escorzo, aparentar profundidad en una superficie plana. Representación de profundidad en el movimiento de la escultura rompiendo la ley de la frontalidad.
El contraposto consiste en apoyar el pie, inclinando la cadera hacia el otro lado del pie flexionado.
Época clásica en el siglo en el siglo IV a.c.
Artistas más importantes: Lisipo, Praxíteles y Escopas.
LISIPO
Cambia el canon de Policleto porque lo convertirá en un canon de ocho cabezas, haciendo figuras más alargadas con cabezas más pequeñas.
También utiliza la estereometría, que consiste en que el espectador puede observar la escultura desde cualquier punto de vista. Lo contrario de la ley de frontalidad.
-
El apoxiómetro. Es una escultura que representa a un atleta desnudo que está quitándose los restos de aceite, sudor, tierra etc. con un estrígilo (herramienta para limpiarse después de una competición atlética).
-
Hércules Farnese. Aperece Hércules apoyando todo su peso en la maza del olivo (contraposto), característica del héroe junto con la piel de león.
-
Escultura de Ares Ludovisi (dios de la guerra) totalmente relajado, sentado.
PRAXÍTELES
Realiza obras cargadas de elegancia y gracia (quizás por la vida armoniosa que tuvo), al contrario de las obras de Escopas que eran angustiosas.
Acentuaba el contraposto en sus esculturas (curva praxiteliana o curva serpenteante).
Las superficies no son lisas, porque tienen irregularidades que le dan vida y que más bien se aprecian por el tacto más que por la vista.
-
Hermes y Dionisio o Hermes de Olimpia. Hermes, mensajero de los dioses, ofrece a Dionisio algo con el brazo derecho que se ha perdido. Dionisio representa la pasión, de ahí que esté pequeño, y Hermes a la razón frente a las pasiones.
-
Apolo Sauróctono. Representa al dios antes de matar a un lagarto. Símbolo de la luz, la inteligencia, que es Apolo, sobre la materia que es el lagarto.
-
Afrodita de Cnido. Obra que por primera vez representa a esta diosa desnuda. Menos adoración ya en este siglo, IV a.c. que se perderá en la época Helenística. Para esta obra utilizó a su cortesana llamada Frivé.
-
Afrodita de Arles. Representa a la diosa semidesnuda mirándose en el espejo que se perdió, y en la otra mano portando la manzana de la discordia.
ESCOPAS
No fue ciudadano de Atenas, tuvo una vida problemática, y menos reconocimiento que Praxíteles. Todo esto puede que se representara en sus obras.
Obras que exaltaba a las pasiones, angustiadas.
Ojos mirando al cielo y bocas con expresión de anhelo, como esperando algo del cielo.
Escopas representa la transición hacia la época helenística.
También realizó ritos tauromáticos.
-
Mausolo. Representa a un rey de Asia casado con su esposa Artemisa.
-
Su obra más importante es la Ménade en éxtasis. Representa a una mujer danzando que está entrando en contacto espiritual con el Universo (ritos mistéticos). De ahí que hicieran tantas fiestas, ritos dionisiacos para dejar el mundo terrenal y estar en contacto con el espiritual. Vestidura abierta por un costado.
Mundo Helenístico
Etapa que abre el imperio de Carlo Magno.
Se pasa de un sistema político democrático a uno monárquico, en parte por el contacto con otros pueblos que tenían reyes.
El helenismo es una etapa de difusión de la cultura griega en otras culturas (egipcia, persa, mesopotámica…) pero al mismo tiempo, el arte griego se empapa de rasgos de las culturas que conquista.
Las principales obras helenísticas no va a estar en la Grecia peninsular sino en otras zonas conquistadas por Alejandro Magno.
Arquitectura:
Se caracteriza por perder ese sentido de equilibrio de la época clásica.
Se dejan las proporciones cuya referencia era la medida humana, apareciendo obras gigantescas.
Se busca la riqueza más que la elegancia.
Utilización de materiales caros.
Colorido no solo del que dan los mármoles, sino el de entre las luces y sombras.
Se toman tipologías (elementos) que no se habían utilizado en Grecia hasta entonces.
Obras:
-
El gran faro de Alejandría.
-
El mausoleo de Halicarnaso (ciudad de Asia menor). Aparecen mezcladas las tipologías del templo griego junto con una especie de pirámide arriba, tipología egipcia (elemento).
-
El altar de Pérgamo (ciudad de Asia menor). Considerado como para darle prestigio a la ciudad más que para lugar de culto. Fuerte contraste entre luces y sombras.
-
Stoa de columnas o pórtico de Atalo en Atenas.
-
El teatro de la ciudad de Epidauro.
Escultura
Predomina el sentimiento frente a la razón, por ello, gestos patéticos.
Ejemplos: ninfas, galo moribundo…
Los dioses se representan más humanamente dejando la divinidad.
Por eso se hicieron más Afroditas desnudas (saliendo del baño, muestra de pudor y de picardía). Esculturas que representan más a la mujer que a la diosa.
Naturalismo total. No existe la idealización.
Aparecen esculturas, figuras de niños.
Obras:
-
Venus de Milo. Le faltan los brazos, en uno, posiblemente, estaría la manzana de la discordia.
-
Representación de un sátiro o fauno y ninfas.
-
Representación de una enana saltarina. Contraposición de armonía. Sin proporción.
-
Vieja borracha. No sigue un canon de belleza ya que es fea, nada armoniosa y ha perdido la dignidad.
-
La estatua del púgil o boxeador, hecha de bronce (algunas estatuas de bronce griegas eran saqueadas por lo romanos, que luego fundían para fabricar armas). Escultura desnuda y sentada. Los guantes eran de tiras de acero para una mayor efectividad.
-
Torso BelVedere. Se encontró en Roma e influenció a grandes artistas del Renacimiento como a Miguel Ángel.
-
Esculturas de los púgiles o luchadores (en Venecia). Composición en dos y con estereometría (que se puede observar desde distintos ángulos).
-
Con el naturalismo no sólo se representa el exterior sino el alma también . Cabeza Pseudoséneca o falso Séneca, no se sabe si era la figura de Séneca. Rostro angustiado representando las pasiones humanas.
-
Otra característica de la escultura helenística es la ambigüedad, como se ve en la escultura del niño con la oca. La ambigüedad aquí es la inocencia infantil y maldad adulta.
-
Eros y Psiqué, escultura infantil donde dos niños se besan inocentemente.
-
Escultura de Eros y el viejo centauro. Representa el amor de Eros.
Escuelas helenísticas: de Pérgamo, de Rodas y de Alejandría (fuera de la península griega).
Escuela de Pérgamo:
-
El espinario, escultura donde un niño intenta sacarse una espina de la plante del pie. Características aún arcaicas: el pelo, sin volumen, pegado a la cabeza; expresión un tanto sobria y seca del niño. Tiene un valor decorativo ya que no se representa a ningún valor noble.
-
El grupo de los galatas o galos. Compuesto por una figura central, un galo suicida, y alrededor cuatro galos más, moribundos. Con esto, muestra algo casi imposible en la escultura, rasgos pictóricos (como la sangre de las heridas).
-
Escultura de dos figuras: hombre vencido matando a su mujer para que no se conviertan en esclavos. Representa una oleada gala hacia la ciudad de Pérgamo. Los vencidos están representados con dignidad, se suicidan antes de caer en manos de los enemigos. Se nota la moralidad del artista.
-
Otra gran obra de esta escuela se encuentra en el altar de Pérgamo, los relieves. Representa la lucha de los dioses contra los gigantes (gigantomaquia) para ganarse el Universo. Tensión de movimientos. Grandes contrastes ilumínicos (luces y sombras).
Escuela de Rodas:
-
El Coloso, que se ha perdido. Es una estatua enorme situada en el puerto de Rodas con las piernas abiertas donde pasaban los barcos. Era una de las siete maravillas de la antigüedad.
-
El Toro de Farnesio. Enorme escultura con forma de pirámide para una mayor perspectiva. Representa el castigo de una mujer, que blasfemó contra los dioses, arrastrada por un toro.
-
Victoria de Samotracia. Conmemora una victoria naval, por eso se ve la victoria en la proa del barco. El escultor la representó en la proa del barco, por eso utiliza la técnica de los paños mojados. Se encuentra en el museo del Louvre (Paris).
-
Grupo Laoconte. El tema es el castigo del sacerdote troyano Laoconte , según algunas versiones, por blasfemación a los dioses, según otras, por avisar del famoso caballo de Troya. Representa a serpientes marinas comiéndose al sacerdote y a dos hijos. Movimientos tensos por la lucha, tanto física como psíquica. Psíquica por la angustia del padre por el sufrimiento de sus hijos.
Escuela de Alejandría: (de la ciudad que fundó Alejandro Magno en Egipto).
-
Grupo del río Nilo. Representación antropomorfa, personificación del río Nilo. Aparecen representados atributos del río, el protagonista, que es un anciano tumbado, esfinges, animales (cocodrilos) y niños jugando con cocodrilos. Cada uno de los niños representa a cada codo que medía el río cuando se desbordaba, 16 codos.
Escultura de Tanagras (ciudad).
Se realizaban pequeñas esculturas femeninas para decorar la casa o como juguetes de niñas. Escenas de todo tipo: amantes, campesinos…
Figuras hechas de barro cocido con restos de policromía.
ARTE IBÉRICO
Corresponde a una cultura situada en la mayor parte de la península ibérica.
En algunas tumbas de personajes nobles de la sociedad, se han econtrado ajuares (joyas, cerámicas, objetos…).
La escultura, tanto de bulto redondo como relieves, es la parte más importante de este arte.
Además se han encontrado pinturas y joyas.
Las esculturas de gran tamaño representan animales, monstruos… influenciadas por el mundo griego y egipcio.
Ejemplo: bicha de Balazota, cuerpo de toro y cabeza, más o menos humana. Representa una divinidad oriental, concretamente un río.
Las damas, de gran tamaño y más o menos natural, se encontraron en tumbas.
Su finalidad era la de guardar las cenizas de los difuntos, es decir, eran urnas funerarias.
Estas damas presentan restos de policromía.
Probablemente representen a sacerdotisas, por la calidad de sus ropajes y adornos. Importancia de las sacerdotisas en esta cultura.
La dama de Elche, encontrada por los franceses en esa localidad y vuelta a España en los cuarenta, muestra una gran influencia del arte griego arcaico del siglo VI a.c. Rigidez con pliegues paralelos y zigzag.
Gran dama oferente, encontrada en el cerro de los Santos, se encuentra en el museo Arqueológico Nacional. Es una figura más esquemática que la dama de Elche. Sacerdotisa de cuerpo entero en actitud de ofrenda a los dioses.
Dama de Baza. Sacerdotisa sentada con restos de policromía. Posee bastantes rasgos griegos arcaicos.
Dentro de las esculturas de bulto redondo, se encuentran también figurillas de pequeño tamaño, hechas de cerámica con distintas características que las otras.
Sensación de poco acabado.
Esquematismo, aunque sensación de vivacidad.
Representación de guerreros danzantes que nos da una idea de la vida diaria de los iberos.
Figuras orantes (rezando), con las manos vueltas hacia el cielo. Este tipo de esculturas se encontraban en los santuarios. También hay representaciones de animales.
Los relieves nos muestran figuras de guerreros, de lucha, y escenas de músicos.
Se han encontrado en Mozuna, Jaén, las falcatas, armas parecidas a las navajas.
En una primera etapa y en Andalucía por ejemplo, la cerámica ibérica se caracteriza por formas geométricas. En una segunda etapa empieza a aparecer motivos florales, de animales o de guerreros.
Descargar
Enviado por: | Sagitario |
Idioma: | castellano |
País: | España |