Arte
Arte del antiguo Egipto
TEMA 1
“EL ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO”
I. INTRODUCCIÓN.
Egipto nace en torno al río Nilo, que con sus inundaciones crea una estrecha franja fértil que recorre el país de norte a sur. Tal era la importancia del río para la vida de Egipto que el sabio Herodoto dijo que “Egipto era un don del Nilo”.
Las aguas del Nilo llevan la fertilidad a esta zona desértica. El Nilo, procedente del lago Victoria, experimenta un ciclo bastante constante:
-
En los meses de Junio, Julio y Agosto se producía el estiaje del río o Nilo bajo.
-
En Septiembre el caudal del Nilo aumenta poco a poco arrastrando los depósitos aluviales arrancados durante la sequía. Es la fase del Nilo verde en la que sólo lleva aguas podridas.
-
Durante Octubre y Noviembre el caudal crecía y el Nilo arrastraba el limo rojizo, es decir, productos orgánicos erosionados del cauce que fertilizaban las orillas. Es la fase del Nilo rojo.
-
En Diciembre y Enero el curso es muy rápido, las aguas ya son cristalinas: era la fase del Nilo blanco o de la gran crecida.
-
De Febrero a Mayo las aguas descendían gradualmente, permitiendo el cultivo de varias cosechas a la vez. Es el Nilo fecundador.
Antiguamente el país se dividía en dos zonas:
-
Alto Egipto, con capital en Tebas, en el sur del país. Su símbolo era la corona blanca faraónica.
-
Bajo Egipto, con capital en Menfis, en el delta del Nilo. Su símbolo era la corona roja faraónica.
Debido a la facilidad de comunicación que ofrecía el Nilo, el faraón MENES unificó las dos zonas, ciñéndose de manera simbólica las dos coronas e inaugurando la primera dinastía de faraones.
La civilización egipcia es, por tanto, fluvial, agrícola y con una sociedad fuertemente jerarquizada, que creó un complejo sistema político al frente del cual estaba el faraón, que era considerado un dios en la Tierra.
Desde el punto de vista cultural destaca la escritura jeroglífica, que posteriormente evolucionó hacia la escritura demótica. CHAMPOLLION, que acompañaba a las tropas napoleónicas en la campaña de Egipto, descifró la famosa piedra ROSETTA, una lápida con un texto escrito en caracteres jeroglíficos, demóticos y griegos. Este descubrimiento permitió la aparición de un creciente interés por el antiguo Egipto en Europa, naciendo una nueva ciencia: la Egiptología.
Otro de los aspectos destacados en la cultura egipcia fue el avance de la Geometría, las Matemáticas y, sobre todo, la Medicina. Los egipcios desarrollaron la técnica del embalsamamiento, destinada a mantener incorrupto el cadáver para que, llegado el momento, el alma (ká) del difunto ocupara de nuevo su cuerpo. El proceso era sencillo pero laborioso: se lavaba el cadáver, se retiraban las vísceras que se depositaban en los vasos canopes y se aromatizaba el vientre. Después se cubría todo el cuerpo con sal natrón durante 40 días para deshidratarlo. Por último, se vendaba el cadáver y se depositaba en un sarcófago.
La religión egipcia era politeísta porque su panteón estaba compuesto por varios dioses, que adoptaban las más variadas formas. La creencia en la vida después de la muerte, como hemos visto, era el motor de la vida de los egipcios y, por tanto, de las creaciones artísticas, así que es un arte pensado para durar toda la eternidad.
-
CRONOLOGÍA.
1) IMPERIO ANTIGUO (3100-2134 a.C.). Dinastías I a VI. La capital se establece en Menfis. Destaca la IV dinastía con los faraones Keops, Kefren y Mikerinos.
2) PRIMER PERIODO INTERMEDIO (2134-1040 a.C.). Dinastías VI a XI. Es un periodo de desórdenes internos en el que disminuye el poder de los faraones.
3) IMPERIO MEDIO (2040-1640 a.C.). Dinastías XI a XVII. La capital se traslada a Tebas. Periodo de grandes éxitos militares entre los que destaca la conquista de Nubia.
4) SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO (1640-1550 a.C.). Dinastía XVIII. Egipto es invadido por los hicsos.
5) IMPERIO NUEVO (1550-1080 a.C.). Dinastías XVIII a XX. Periodo de gran esplendor en el que el faraón Akhenaton traslada la capital a Tel-el-Amarna.
6) TERCER PERIODO INTERMEDIO (1080-663). Dinastías XXI a XXV. Ocupación asiria.
7) ÉPOCA BAJA (333-30 a.C.). Dinastías XXVI a XXX. Egipto acrecienta su decadencia, primero con la ocupación del país por Alejandro Magno, después con la conquista por los romanos en el 30 a.C.
II. ARQUITECTURA.
1) Características generales de la Arquitectura egipcia.
-
El material empleado es la piedra, generalmente granito, aunque en ocasiones emplean ladrillo. La piedra se trabaja en enormes sillares bien desbastados, formando aparejos regulares y colocados a unión viva.
-
Es una arquitectura caracterizada por el colosalismo y la solidez, ya que las obras desbordan la escala humana, que ahondan en ese deseo de eternidad de la arquitectura egipcia.
-
Los muros son extraordinariamente gruesos y en forma de talud (más estrechos en la parte alta) para asegurar la sustentabilidad.
-
La columna suele ser maciza. Al principio la parte inferior era bulbosa y los fustes estaban fasciculados, imitando los tallos de las plantas de las riberas del Nilo. Más tarde los fustes eran lisos y se decoraban con inscripciones jeroglíficas. La basa tiene forma de grueso disco. El capitel puede ser campaniforme, aunque a veces están diseñados con hojas de loto (lotiformes), de papiro (papiriformes) o de palma (palmiformes). En ocasiones el capitel se decora con la figura de la diosa HATHOR: hablamos entonces de capiteles hathóricos.
-
Es una arquitectura adintelada o arquitrabada, las cubiertas son planas.
-
En cuanto a la decoración destacan los relieves y las pinturas que adornan los muros. La temática puede ser vegetal, animal, simbólica (escarabajos como símbolo de la vida eterna, cruz ansada,...) y gráfica, con inscripciones jeroglíficas que llenan hasta el último hueco de los muros (horro vacui).
2) Arquitectura funeraria.
Como hemos visto con anterioridad, el egipcio se preparaba desde niño para la muerte y su meta más deseada era la inmortalidad. Por eso era tan importante conservar incorrupto su cadáver (técnica de embalsamamiento o momificación), que el ka (alma) ocuparía tras el juicio de Osiris, el dios de los muertos. Sólo así podemos entender la gran importancia de las tres grandes tipologías arquitectónicas funerarias:
-
La mastaba es la forma de enterramiento más antigua. Tiene forma de pirámide truncada con grandes muros regulares en forma de talud. Por debajo del nivel de suelo se encuentra la cámara funeraria donde reposa el sarcófago. A esa cámara se accede por un pozo vertical que tras los funerales se sella. En el nivel de suelo y dentro del edificio encontramos varias dependencias: la capilla de las ofrendas, donde se guardan los exvotos u ofrendas para el difunto y se realizan todo tipo de rituales (en esta sala solía haber una puerta falsa que marcaba el lugar por el que saldría el difunto cuando su cuerpo y su alma se hubieran reencontrado); el serdab que era un patio cerrado donde se colocaba la estatua del difunto que podía observar mediante dos agujeros a la altura de los ojos las ceremonias en su honor.
Las mastabas habitualmente aparecen formando grupos, auténticas necrópolis o ciudades de muertos que se llaman campos de mastabas.
-
La pirámide es la tipología típica de enterramiento faraónico durante el Imperio Antiguo. Se levantaban en grandes sillares regulares de piedra. Las pirámides son el símbolo del poder eterno del faraón y sólo se pudieron erigir en una civilización, como la egipcia, con vastos conocimientos geométricos y matemáticos.
Las primeras pirámides eran escalonadas, fruto de la superposición de varias mastabas de mayor a menor tamaño. La más importante fue la del faraón ZOSER en SAKKARA, obra del arquitecto real IMHOTHEP, compuesta por seis cuerpos que se elevan hacia el Sol (apréciese la simbología).La cámara funeraria es subterránea y construida a gran profundidad. Al norte de la pirámide se levanta un templo utilizado para los servicios funerarios del faraón. Todo el complejo está amurallado por muros perimetrales articulados con entrantes y salientes que dan una rica plasticidad al muro.
Posteriormente las pirámides escalonadas se convirtieron en lisas al rellenarse el espacio intermedio entre los escalones. Los ejemplos más perfectos están en el valle de GIZEH, donde se erige un conjunto de tres pirámides: la del faraón KEOPS (147 m), la de KEFREN (143 m) y la de MIKERINOS (65m).
La forma de las pirámides parece hacer referencia al Sol ya que, desde el vértice, las esquinas apuntan a los cuatro puntos cardinales (símbolo del poder omnipresente del faraón y reforzamiento de su carácter divino).
Las pirámides de Gizeh (2600-2500 a.C.) Forman parte de un complejo funerario más amplio. Así, cerca de cada pirámide se levantaba el templo del Valle (al lado del río) destinado a las labores de momificación del faraón. Al lado de este templo aparece la representación de la barca solar, en la que según la tradición el faraón viajaría al mundo celeste. Una rampa comunica este templo con otro llamado templo Alto o funerario donde se realizaban todo tipo de rito religiosos. Este último conectaba directamente, mediante un sistema de rampas y pasadizos con la pirámide.
Además en el conjunto de Gizeh existen otras pequeñas pirámides para las reinas y un campo de mastabas para familiares secundarios y altos funcionarios.
Por último, el conjunto se remata con la esfinge de Gizeh, al lado de la pirámide de Kefren, enorme escultura de caliza de más de 20 metros de altura, un ser híbrido con cuerpo de león y cabeza humana. Entre sus garras se ubica un pequeño templo con altar al aire libre destinado a libaciones y ofrendas. Mucho se ha escrito sobre el significado de la esfinge: para algunos es la representación del dios del sol, Ra; para otros es la representación del faraón Kefren o de su padre Keops. Aparece con los atributos típicos del faraón: el nemes o klaft, especie de tocado de plisado muy suave, el ureus que es la serpiente que le cae sobre el nemes, la barba faraónica, etc.
La mayor de todas la pirámides de Gizeh es la de Keops. Se levanta sobre un cuadrado de 230 m de lado y se eleva 147 m (como un edificio de 48 plantas). Los sillares de cada hilada fueron elevados sobre rampas de ladrillo hasta llegar a formar el núcleo escalonado. Después, y empezando desde el vértice, se revestía la estructura con placas de caliza de Tura (hoy perdidas casi en su totalidad). Esta pirámide sufrió varias modificaciones del proyecto inicial, lo que explica le complejo entramado de galerías y salas: la entrada se realiza en altura, y se horadó una galería hasta los cimientos donde se encuentra una capilla mortuoria; más tarde se abrió un segundo acceso que parte de aproximadamente la mitad de la primera galería que se eleva hacia una cámara funeraria con tejado a dos aguas que fue desechada como lugar de descanso del faraón, aunque posteriormente se usó como serdab. En el proyecto definitivo el pasadizo subía hasta el centro de la pirámide donde se ubicaba la cámara real, formada por 5 pisos de bloques monolíticos y cubierta a dos aguas: es en este lugar donde se depositó el sarcófago de Keops. Además se abrieron dos estrechas galerías que comunican la cámara real con el exterior de forma oblicua y que sirven de respiraderos, proporcionado luz al interior. A pesar de las trampas y su laberíntica estructura la pirámide, al igual que las demás, fueron saqueadas.
La pirámide Kefren presenta como peculiaridad el ser la única que conserva en el vértice parte del revestimiento de caliza de Tura. Tiene un doble acceso: en un primer proyecto se abrió una entrada exterior a la pirámide que comunica con una galería inclinada que remata en una cámara subterránea. Posteriormente se abrió el segundo acceso en un lado de la pirámide que conduce a un pasadizo recto que finaliza en una cámara funeraria a nivel del suelo, de planta cuadrada y cubierta a doble agua.
La pirámide de Mikerinos tiene una cámara subterránea y constituye un laberinto de pasadizos, salas y puertas falsas.
Aunque las pirámides son la tipología característica del Imperio Antiguo, se siguen construyendo durante el Imperio Medio. Un ejemplo es el sepulcro monumental del faraón Mentuhotep en Deir-el-Bahari. Se estructura en una doble terraza sobre pilares, rematada por una pirámide con conduce, mediante rampas al sepulcro excavado en la montaña. Asistimos a la transición entre pirámide y speo que se desarrollará en el Imperio Nuevo.
-
El hipogeo es un sepulcro excavado en la montaña, típico del Imperio Nuevo. Las dependencias se articulan a partir de un eje longitudinal. Es una arquitectura adintelada que usa el pilar como soporte. El interior se decora con pinturas y relieves. Destacan los ejemplos del Valle de los Reyes, como el hipogeo de Abu Simbel dedicado a Ramses II, al que se accede por un gran muro a modo de pilono decorado por 4 grandes estatuas osiriacas que flanquean la puerta de acceso. Un largo pasillo longitudinal ordena las diferentes salas ya dentro de la montaña, una de ellas es la sala hipóstila, un auténtico bosque de columnas que precede a una sala que alberga la estatua de Ramses.
3) Arquitectura religiosa.
El templo egipcio tenía una clara función: ser la morada del dios de turno, por lo que el acceso al mismo estaba prohibido para la mayoría de los mortales. La estructura de templo tipo, desarrollado a partir del Imperio Nuevo, es la siguiente: antes de penetrar al templo, el visitante ha de recorrer la avenida de las esfinges o dromos. Al fondo de la avenida se levanta un obelisco cubierto de inscripciones. Tras él se erige la gran fachada del templo exterior del templo llamada pilono, que es un enorme muro construido en talud, de forma trapezoidal, en el que se abre la puerta. En dos hendiduras del pilono se colocaban los mástiles de las banderas del dios y del faraón reinante. Después se accede a una sala con columnas por los lados que se llama sala hípetra. A continuación encontramos la sala hipóstila que es una sala de columnas totalmente cubierta. La sala hipóstila tenía la nave central más alta que el resto y se abrían unos óculos que iluminaban tenuemente la estancia: así se conseguía marcar el sentido procesional del eje axial sobre el que se ordena el templo. Al fondo se encuentra la sala sagrada donde se alberga la estatua del dios, casi en total oscuridad. A esta última dependencia solo podían acceder el faraón y los sacerdotes.
A este ordenamiento de salas dispuestas en un eje, y de progresiva oscuridad para preparar el ánimo de los fieles, se aprecia también una progresiva disminución de altura del templo.
Con frecuencia las generaciones posteriores realizan ampliaciones en los templos construidos, levantando nuevas salas hipóstilas o construyendo pequeños templos secundarios en los muros laterales. Eso ocurrió con los templos de KARNAK y LUXOR en Tebas, perfectos ejemplos de templo egipcio.
El templo de Amón en Karnak, construido entre los reinados de Tutmosis III y Ramses II, destaca por su sala hipóstila de 23 m de altura, con columnas que crean una nave central, en la que se abren unas claraboyas que permiten una cierta iluminación. Como material se emplea la piedra. Las columnas de enormes proporciones se decoran con capiteles campaniformes y papiriformes que sustentan dinteles que sujetaban una cubierta arquitrabada. Los fustes de las columnas se decoran con relieves.
El templo de Luxor, obra de Amenofis III, consta de una gran sala hípetra, las tres naves de otra sala hipóstila sin terminar, otra sala hípetra, una segunda sala hipóstila y la parte del santuario. Las columnas de las salas hípetras son de haces de tallos de papiros, con capiteles papiriformes, también fasciculados.
Además de estos templos construidos al aire libre, los egipcios labraron otros excavados en la roca: son los speos. El más espectacular se encuentran en ABU SIMBEL y se erigió en tiempos de Ramses II. Constan de una enorme fachada trabajada en la misma roca , decoradas con estatuas colosales del faraón que miden no menos de 20 m. La puerta comunica, mediante un pequeño vestíbulo, con el gran patio cubierto sostenido por pilares adosados de Osiris, como las columnas de Karnak, al fondo del cual se encuentra la capilla misma.
Tipo intermedio es el hemispeo de Deir-el-Bahari dedicado a la reina HATSHEPSUP. Es a la vez templo dedicado al dios del Sol y sepulcro para la reina y su familia. El arquitecto fue Semmut. El templo se conforma al exterior como una sucesión de 3 terrazas escalonadas, a las que se accede mediante rampas centrales. El interior, totalmente excavado en la roca, sigue una perfecta simetría a partir de un eje longitudinal, con cuatro patios con columnas protodóricas, que anteceden a la zona sagrada: la capilla del dios en el lado izquierdo y la capilla dedicada a la reina Hatshepsup a la derecha. El interior está recorrido por una sucesión de bajorrelieves de temática bélica.
III. LA ESCULTURA EGIPCIA.
1) Características generales.
Las principales características de la escultura de bulto redondo son:
-
La escultura real, es decir, la que representa a los faraones, sus familiares o a los dioses usa como material la piedra dura. En cambio, la estatuaria privada de las capas altas de la sociedad egipcia, es decir, la de altos funcionarios, escribas o administradores suele realizarse en madera o piedra blanda como la caliza.
-
La escultura real está plagada de convencionalismos artísticos tales como la ley de la frontalidad, en la que las figuras aparecen rígidas, estáticas, hieráticas y de frente., o la ley del tamaño jerárquico, que hace más grande las figuras de mayor importancia social. Por tanto es una escultura antinatural. No hay estudio anatómico ni de plegado de ropajes, es una escultura idealizada. La escultura privada, en cambio, es más realista en los movimientos, menos rígidas, hay mayor humanización, mayor estudio anatómico.
-
El tratamiento psicológico en la estatuaria real es prácticamente inexistente, nos presentan rostros inexpresivos, ya que al representar a faraones se acentúa la atemporalidad y la eternidad. En cambio, la estatuaria privada hace un verdadero esfuerzo por plasmar la psicología del personaje.
-
La escultura real destaca por su colosalismo, mientras que la estatuaria privada suele ser de pequeño tamaño.
En cuanto al relieve sus caracteres más reseñables son:
-
Se prefiere el bajorrelieve o el huecorrelieve.
-
Inexistencia de profundidad, es decir, no se emplea la perspectiva.
-
Las figuras se representan de perfil, con el ojo de frente. Pero tampoco olvidan el convencionalismo de la ley de la frontalidad, ya que el cuerpo aparece de frente y las piernas vuelven a retorcerse de perfil.
-
Tamaño jerárquico.
-
Temas variados: religiosos, funerarios, bélicos, cinegéticos, cotidianos (labores agrícolas, etc). Casi siempre alternan con inscripciones jeroglíficas.
-
Los relieves ocupan los muros, columnas y pilares de los edificios, mostrando afán por llenar todos los espacios de decoración (horror vacui).
2) Evolución.
En el Imperio Antiguo se sientan las bases de lo que va a ser la escultura egipcia, sobre todo con la IV dinastía, que también revitalizó la escultura (Keops, Kefren y Mikerinos). Por un lado comprobamos como existe un ansia de realismo en las representaciones escultóricas privadas. Dos obras que ejemplifican esto son el “Escriba sentado” y “El alcalde”.
“El escriba sentado” representa a un alto funcionario del estado, el escriba, que recogía por escrito datos diversos en una sociedad mayoritariamente analfabeta. Realizado en caliza policromada, se puede ver un cierto estudio anatómico, y captación psicológica, ya que el escriba mira el frente atento a lo que escucha. Esta escultura nos habla de una sociedad muy burocratizada.
“El alcalde”está tallado en madera de sicomoro. Representa a Kaaper, un sacerdote. El título de alcalde proviene de un operario que trabajaba en el lugar de su descubrimiento y que le encontró parecido con el alcalde su pueblo. El realismo es claro: nos muestra su obesidad, signo, por otra parte, de su alto status social. Avanza un pie en actitud de caminar, lo que rompe la rigidez típica de las representaciones reales.
Por otra parte, las representaciones faraónicas o divinas son un catálogo de todos los convencionalismos escultóricos: ley de la frontalidad, tamaño jerárquico, hieratismo, frontalidad, etc. Un ejemplo es la llamada “Tríada de Mikerinos”, un altorrelieve de una serie de 8 (solo se conservan intactos 4) en homenaje a las ciudades que veneraban a la diosa Hathor (diosa de la música y la alegría). Mikerinos en el centro y escoltado por la diosa Hathor (con cuernos y disco solar) y la diosa local de la ciudad de Kynópolis. Se aprecia claramente la frontalidad, el hieratismo, la rigidez formal (brazos pegados al cuerpo, puños apretados), que acentúan la magnificencia del faraón.
Poco antes del 2000 Mentuhotep, tras un periodo de crisis, unifica Egipto, establece la capital en Tebas e inaugura el Imperio Medio. El arte se acerca a la realidad cotidiana y se vuelve algo más realista, dejando entrever los estragos de la edad. Destacan figurillas de soldados, de mujeres moliendo trigo o preparando cerveza.
Durante el Imperio Nuevo se produce una renovación en las técnicas, los temas, las proporciones y la sensibilidad. Destaca el marcado naturalismo en tiempos de Amenofis IV, llamado después AKHENATON, el faraón hereje que instituyó el culto monoteísta a Atón (el Sol), incluso podríamos hablar de dulzura en el busto de su esposa Nefertiti, rostro que sorprende por su modernidad, o en los relieves familiares de Akhenaton y su esposa, sus dos hijas, jugando al ajedrez,...
Pero Ramses II vuelve al estilo oficial en la estatuaria real, de estatuas colosales, frontales, hieráticas, etc, como en la fachada del templo de Abu Simbel.
Al finalizar el Imperio Nuevo la escultura sufrió un estancamiento ya que se limitó a copiar o modificar modelos del pasado.
VOCABULARIO
“EL ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO”
-
ESFINGE: ser monstruoso, con cabeza humana y cuerpo de león. Un ejemplo: Esfinge de Gizeh.(sirve de templo funerario).
-
FRONTALISMO: figuras que están realizadas para ser vistas de frente: cabeza erguida, brazos pegados al cuerpo, pies separados, rigidez. Ej: Tríada de Mikerinos.
-
HIERATISMO: tendencia escultórica y pictórica en la que predomina un concepto monumental, majestuoso, rígido y contenido, y más especialmente en el arte egipcio.
-
MASTABA: tumba egipcia en forma de tronco de pirámide, de planta rectangular, con los muros en talud, conteniendo generalmente una capilla y la cámara mortuoria a la que se baja por un pozo.
-
OBELISCO: pilar aislado, con remate apiramidado, de sección cuadrada o rectangular; generalmente tiene una función ornamental. Se colocaban a la entrada de los templos del antiguo Egipto.
-
PIRÁMIDE: construcción funeraria egipcia hecha en piedra que servía como sepulcro monumental de los faraones egipcios durante los Imperios Antiguo y Medio. En un principio fueron escalonadas (Zoser en Sakkara), más tarde lisas (Gizeh).
PIRÁMIDE DE KEOPS
PIRÁMIDE DE ZOSER EN SAKKARA
TEMPLO EGIPCIO
EL ESCRIBA SENTADO
FACHADA TEMPLO ABU SIMBEL
PIRÁMIDE ZOSER (SAKKARA)
Descargar
Enviado por: | Benjamin Linus |
Idioma: | castellano |
País: | España |