Arquitectura, Obras y Construcción


Arquitectura sostenible





Tema de Portada

Arquitectura sostenible


Tema de Portada

Arquitectura sostenible

Antoni Sella


Una arquitectura sostenible, respetuosa con el entorno debe considerar
cinco factores: el ecosistema sobre el que se asienta,
los sistemas energéticos que fomenten el ahorro, los materiales de
construcción, el reciclaje, la reutilización del residuo y la
movilidad

Una sociedad sostenible no es posible sin la complicidad de los
arquitectos. No se trata de una cuestión baladí. Según el Worldwatch
Institute de Washington, los edificios consumen el 60% de los materiales
extraídos de la tierra y su utilización, junto a la actividad
constructiva, está en el origen de la mitad de las emisiones de CO2
vertidas a la atmósfera.

Los estudios no dejan lugar a dudas: los residuos procedentes de la
construcción están alcanzando grandes proporciones; a principios de
esta década se calculó que en Europa existía una media de 1,6 kg por
habitante y día. Además, algunos de los materiales utilizados
contienen importantes cantidades de halones y CFC (los causantes
directos de la destrucción de la capa de ozono), y el 30% de las
construcciones nuevas o rehabilitadas, según el citado Worldwatch
Institute, padecen el síndrome del edificio enfermo: provocan molestias
y dolencias, a veces crónicas, en sus usuarios o sus moradores.

A principios de una década marcada por los problemas ambientales, y con
unos datos que involucran decididamente su función, los
arquitectos reconocieron oficialmente el principio de sostenibilidad en
1993, durante el congreso celebrado por la Unión Internacional de
Arquitectos (UIA) en Chicago. Lo definieron como una pauta de progreso y
adquirieron el compromiso de situarlo "social y
ambientalmente como una parte esencial de nuestra práctica y de nuestras
responsabilidades profesionales".

Para los arquitectos medioambientalistas, la declaración de Chicago se
ha convertido en el único documento serio que los profesionales
tienen sobre la cuestión. Lo malo, según Albert de Pablo, arquitecto y
urbanista, "es que la declaración de Chicago casi no se lee".

Abanico de conceptos

De todas formas, cada vez resulta más usual la utilización de términos
como arquitectura bioclimática, urbanismo sostenible, ecociudades,
espacios permaculturales o bioconstrucción. Toda una retahíla de
conceptos que, si bien en algunos casos pueden entenderse como
sinónimos, definen un registro muy amplio de conceptos que abarcan desde
la preocupación por la composición de los materiales hasta
verdaderos proyectos alternativos de organización socioeconómica con
evidentes implicaciones políticas y filosóficas.

Pero sí existe un consenso generalizado en que para aplicar los
principios de la sostenibilidad en arquitectura deben considerarse cinco

factores: el ecosistema, las energías, la tipología de los materiales,
los residuos y la movilidad. De todos ellos, el que entraña mayores
dificultades y, a la vez, resulta fundamental, según Tjeerd Delstra,
director del Instituto Internacional para el Entorno Urbano de Delft, es
la
gestión del ecosistema, que se refiere a los usos del suelo y al
urbanismo. También se trata del ámbito con más problemas, dadas sus
mayores implicaciones socioeconómicas, y es el que está más enquistado.
Para los arquitectos que trabajan en esta línea y defienden el


Antoni Sella


Una arquitectura sostenible, respetuosa con el entorno debe considerar
cinco factores: el ecosistema sobre el que se asienta,
los sistemas energéticos que fomenten el ahorro, los materiales de
construcción, el reciclaje, la reutilización del residuo y la
movilidad

Una sociedad sostenible no es posible sin la complicidad de los
arquitectos. No se trata de una cuestión baladí. Según el Worldwatch
Institute de Washington, los edificios consumen el 60% de los materiales
extraídos de la tierra y su utilización, junto a la actividad
constructiva, está en el origen de la mitad de las emisiones de CO2
vertidas a la atmósfera.

Los estudios no dejan lugar a dudas: los residuos procedentes de la
construcción están alcanzando grandes proporciones; a principios de
esta década se calculó que en Europa existía una media de 1,6 kg por
habitante y día. Además, algunos de los materiales utilizados
contienen importantes cantidades de halones y CFC (los causantes
directos de la destrucción de la capa de ozono), y el 30% de las
construcciones nuevas o rehabilitadas, según el citado Worldwatch
Institute, padecen el síndrome del edificio enfermo: provocan molestias
y dolencias, a veces crónicas, en sus usuarios o sus moradores.

A principios de una década marcada por los problemas ambientales, y con
unos datos que involucran decididamente su función, los
arquitectos reconocieron oficialmente el principio de sostenibilidad en
1993, durante el congreso celebrado por la Unión Internacional de
Arquitectos (UIA) en Chicago. Lo definieron como una pauta de progreso y
adquirieron el compromiso de situarlo "social y
ambientalmente como una parte esencial de nuestra práctica y de nuestras
responsabilidades profesionales".

Para los arquitectos medioambientalistas, la declaración de Chicago se
ha convertido en el único documento serio que los profesionales
tienen sobre la cuestión. Lo malo, según Albert de Pablo, arquitecto y
urbanista, "es que la declaración de Chicago casi no se lee".

Abanico de conceptos

De todas formas, cada vez resulta más usual la utilización de términos
como arquitectura bioclimática, urbanismo sostenible, ecociudades,
espacios permaculturales o bioconstrucción. Toda una retahíla de
conceptos que, si bien en algunos casos pueden entenderse como
sinónimos, definen un registro muy amplio de conceptos que abarcan desde
la preocupación por la composición de los materiales hasta
verdaderos proyectos alternativos de organización socioeconómica con
evidentes implicaciones políticas y filosóficas.

Pero sí existe un consenso generalizado en que para aplicar los
principios de la sostenibilidad en arquitectura deben considerarse cinco

factores: el ecosistema, las energías, la tipología de los materiales,
los residuos y la movilidad. De todos ellos, el que entraña mayores
dificultades y, a la vez, resulta fundamental, según Tjeerd Delstra,
director del Instituto Internacional para el Entorno Urbano de Delft, es
la
gestión del ecosistema, que se refiere a los usos del suelo y al
urbanismo. También se trata del ámbito con más problemas, dadas sus
mayores implicaciones socioeconómicas, y es el que está más enquistado.
Para los arquitectos que trabajan en esta línea y defienden el





Descargar
Enviado por:Antoni Sella
Idioma: catalán
País: España

Te va a interesar