Historia


Arqueología de los asentamientos


Arqueología de los Asentamientos

TEMA 1. CONCEPTO DE YACIMIENTO Y ASENTAMIENTO. LA ARQUEOLOGÍA ESPACIAL Y EL TERRITORIO COMO MARCO DE REFERENCIA

El concepto de yacimiento y asentamiento.

El concepto de yacimiento es básico para el estudio de las sociedades del pasado. Es una unidad de análisis absolutamente básica. A pesar de esta importancia, no es hasta los años setenta cuando este concepto es objeto de un estudio sistemático. Con anterioridad se entendía que este concepto era autoevidente. Esta falta de interés se relacionaba con la falta de un contexto espacial en los estudios arqueológicos, esto es, las investigaciones arqueológicas se centraban antes sólo en la excavación de los yacimientos, sin tener en cuenta sus respectivos contextos, la escala territorial no era tomada en cuenta.

A partir de los setenta comienzan unas transformaciones importantes, agrupadas bajo la Nueva Arqueología, o Arqueología Funcionalista. A partir de estos cambios, una parte de estos cambios está relacionada con la necesidad de introducir el marco espacial de las excavaciones arqueológicas. Esto hace que a partir de estos momentos cobre mucha importancia el análisis de las relaciones entre yacimientos, y el análisis de las relaciones de los yacimientos con el entorno medioambiental en el que se ubican.

La prospección arqueológica, a partir de ahora, pasa a ser considerada una fuente importantísima de conocimiento histórico, que nos aproxima a una realidad histórica no tenida en cuenta hasta este momento. Anteriormente, el objetivo de las excavaciones era sólo excavar, con el fin de encontrar objetos o restos que verificaran el asentamiento de grupos humanos en la prehistoria.

Estos cambios y transformaciones se agrupan bajo la Arqueología Espacial, subdisciplina definida como “una rama de la ciencia arqueológica que estudia las interrelaciones en el espacio de las diferentes entidades pretéritas, sea cual sea la naturaleza de las mismas (elementos muebles e inmuebles) y en toda su escala de tamaño (desde estructuras, es decir las unidades mínimas de análisis, al yacimiento y a los conjuntos de yacimientos), así como las interrelaciones entre dichas entidades materiales y el entorno físico” (Clarke, 1977). La Arqueología Espacial no sólo persigue la obtención de elementos, sino también las interrelaciones existentes entre esos elementos y sus respectivos entornos: funcionalidad.

Desde la Arqueología Espacial se propone un análisis sistemático de las interrelaciones, con el objetivo de sistematizar el estudio de las interrelaciones que puedan existir entre los diferentes materiales arqueológicos. Se han establecido tres escalas de análisis:

1.- Microespacio. Análisis de estructuras y contextos individuales (recinto doméstico, sepultura,…). Dentro de esta escala son sobretodo los factores culturales los que predominan a la hora de explicar la estructura espacial de los elementos. Las interrelaciones entre distintos objetos nos permiten definir la funcionalidad del espacio al que pertenezcan.

2.- Semimicroespacio. Análisis de la estructura espacial del yacimiento entendida como un conjunto unitario y su relación con el entorno físico más inmediato. También son los factores sociales y culturales los que siguen desempeñando el papel más importante, aunque el factor económico comienza a adquirir importancia.

3.- Macroespacio. Análisis de las relaciones entre yacimientos y con su entorno físico y medioambiental. Aquí hablamos ya de regiones y espacios amplios. A este nivel de análisis son los factores económicos los fundamentales en la explicación de la organización de los yacimientos en el espacio. Las sociedades humanas se sitúan en determinados espacios atendiendo a los objetivos: minimización de los costes y maximización de los beneficios. Aunque no siempre la situación de los asentamientos responde a criterios económicos.

Por otro lado, hay una técnica que busca establecer las áreas de influencia técnica de un yacimiento en el espacio. Esta técnica es la de POLÍGONOS DE THIESSEN.

Gracias a la introducción de la escala territorial se hizo necesario definir qué era un yacimiento:

  • Según Clarke (1977) es “una localización geográfica que contiene un conjunto articulado de actividades humanas o sus consecuencias y a menudo un conjunto de estructuras asociadas; los yacimientos pueden ser asentamientos domésticos, centros ceremoniales, complejos industriales o campamentos temporales.” El problema fundamental de esta definición es que entiende que los yacimientos contienen un conjunto articulado de actividades humanas, y esto no es así, pues lo que contiene son los resultados o restos de esas actividades humanas.

  • Por su parte, K. Butzer (1982) pensaba otra cosa: “es el registro tangible de un lugar de actividad humana en el pasado”. Butzer enfatiza el carácter material de los asentamientos, sin embargo esta definición tiene problemas: por un lado omite que el yacimiento es una unidad delimitada en el espacio, y por otro incluye desde el hallazgo más mínimo hasta una ciudad, no distingue entre lo que son hallazgos y lo que son yacimientos.

  • Higgs y Vita Finzi (1972) definen un yacimiento como “un lugar donde existe un depósito o conjunto de depósitos que contienen evidencia de actividad humana”. En este caso, la crítica más dura es que esta definición no incluye la dimensión material de la evidencia arqueológica.

  • Piog y Wait (1973): “una agregación de materiales culturales discreta (especialmente delimitada, o al menos con variaciones perceptibles en la densidad de artefactos) y potencialmente interpretable (los materiales tienen la suficiente entidad como para ser interpretados en términos del comportamiento humano”.

Sin embargo, la definición con la que nos quedaremos es la de “agrupación especialmente definida y funcionalmente significativa de vestigios materiales de actividades humanas desarrolladas en el pasado”. En esta definición se tiene en cuenta el carácter material, limitado,…

La delimitación espacial y la funcionalidad no están exentas de problemas. En relación con la primera, decir que los límites de un yacimiento los pone un acto de interpretación de un arqueólogo, y sobre estos no hay un acuerdo, además, la cosa de complica si se trata de un paisaje donde además de vestigios hay una gran transformación del mismo debido a la abundante y cargada ocupación y actividad humana.

Problemas en la delimitación e interpretación funcional de los yacimientos.

Uno de esos problemas está relacionado con la delimitación, que es un problema de interpretación del arqueólogo ya que éste establece los límites del yacimiento según sus propios criterios. Ha habido varios intentos para solucionar esto, estableciendo la densidad de artefactos por unidad de análisis porque en función de una determinada densidad por unidad de análisis estaríamos en un determinado yacimiento. Sin embargo esto tiene problemas porque los procesos que originan la densidad de materiales son muy numerosos, por lo que no se puede establecer una densidad única. Sin embargo, el problema es más grave porque existen determinadas regiones en las que ha habido una intensa y larga ocupación humana, lo que significa que los elementos que conforman el paisaje pueden ser fruto de la actividad humana, por ello es imposible indicar donde empieza y termina el yacimiento.

Otro problema es el carácter de Funcionalidad. Los restos materiales tienen que ser interpretables como resultado de un actividad humana, tienen un carácter estructurado, lo que significa que los materiales arqueológicos deben poseer un conjunto de interrelaciones que permitan establecer la conducta humana que lo ha generado. Este carácter contextual y estructurado de los materiales es lo que nos permite establecer su funcionalidad. El problema surge cuando existen una serie de materiales resultado de actividades humanas, que sin embargo no poseen este carácter estructurado y por ello no son considerados yacimientos, a pesar de que son fruto de actividades humanas pasadas. Esto es así porque no poseen ese carácter estructurado, esos materiales carecen de interrelaciones que nos permitan establecer la conducta humana que los ha generado. Un ejemplo de esto es el llamado Fenómeno de las Estelas en el Sudoeste Ibérico: es un fenómeno simbólico que consiste en grabar motivos en grandes piedras que se colocan en los caminos, entonces nos preguntamos ¿es esto una yacimiento? No, porque son elementos aislados en el paisaje.

Finalmente existe otro problema, el carácter emergente o enterrado de las evidencias materiales del pasado, debido al paso del tiempo o a la erosión que los ha dejado enterrados o parcialmente enterrados. Sin embargo, existen otras evidencias materiales como son los monumentos, que tienen el carácter emergente (que se han mantenido en pie) porque en su origen no estaban enterrados.

A pesar de la gran variedad de yacimientos que existen, estos han sido clasificados atendiendo a diferentes criterios:

- Cronológico. Yacimientos paleolíticos, de la Edad del Bronce…

- Funcional. Necrópolis, canteras, yacimientos especializados en la caza.

- Posición geográfica: yacimientos de valle, costeros, al aire libre…

- En función de su carácter temporal: yacimientos estacionales o permanentes.

Nosotros vamos a profundizar en el carácter funcional ya que nos enfrenta directamente al concepto de asentamiento. Un asentamiento es un tipo de yacimiento. La gran variabilidad de yacimientos que existe puede ser reducida a cuatro categorías:

  • Lugares de habitación o asentamiento.

  • Lugares productivos.

  • Lugares rituales y ceremoniales.

  • Lugares funerarios.

Hay veces en que estas categorías aparecen mezcladas, sin embargo sí se pueden establecer diferencias entre estas categorías. Cada una de estas categorías nos adelanta a aspectos específicos de la vida de las sociedades.

- Lugares de habitación o asentamiento

Por asentamiento debe entenderse un lugar de hábitat, por tanto un tipo especializado de yacimiento en donde se desarrollen las prácticas cotidianas de los grupos humanos: relaciones sociales, alimento… Los asentamientos son por tanto la expresión directa de las prácticas habituales de los grupos que las generaron. Por otro lado, existe una gran variedad de asentamientos que están en relación con el tipo de sociedad con la que nos enfrentamos. Por ejemplo en las sociedades paleolíticas los tipos de asentamiento suelen documentarse a partir de hogares entorno a los cuales se pueden documentar los restos de los animales consumidos y las herramientas utilizadas. En el caso de las sociedades neolíticas la cosa cambia debido a la creciente sedentarización que hace que los yacimientos sean diferentes. En este caso los edificios están hechos con madera, tapial, piedra. La mayor complejidad se alcanza con el desarrollo de las sociedades urbanas en donde los yacimientos se articulan entorno a calles, espacios públicos…

Las características de los restos materiales que definen este tipo de yacimientos están en relación directa con los restos de las construcciones, de las basuras relacionadas con la preparación y consumo de los alimentos, prácticas de mantenimiento, reestructuraciones… Dentro de las reestructuraciones hay dos modelos: las reestructuraciones de carácter planificado (un sitio determinado tiene una función concreta y en un momento dado cambia su funcionalidad o cambia su estructura) o de carácter accidental (destrucción accidentada que obliga a la reconstrucción.

Por otro lado, los asentamientos se caracterizan también por la deposición o superposición paulatina de materiales arqueológicos que es el resultado de la vida diaria y de las actividades humanas. Estos es hasta tal punto que en aquellos yacimientos que han tenido largas ocupaciones en el tiempo, la paulatina superposición ha provocado que el asentamiento tome la forma de un Tell.

Otra característica es que la deposición de los materiales posee un carácter no deliberado, espontáneo, lo que significa que los materiales característicos de los lugares de ocupación son depositados sin una intencionalidad clara.

- Lugares de producción

Están relacionados con aquellos lugares en los que se realizan procesos de producción especializados, por lo que los depósitos arqueológicos son especializados en la actividad que se desarrolla. Tienen un carácter menos diversificado en el sentido de restos arqueológicos: restos de moldes, escorias, crisoles, cerámica…

En cuanto a su localización, están apartados de las zonas de habitación debido a la posibilidad de propagarse incendios o por la contaminación si se trata de hornos. También la localización varía en función del lugar en donde se encuentran las materias primas (afloramientos metalúrgicos, sílex, arcilla, caza), también en función del grado de complejidad social. Otro elemento característico es que la deposición de los materiales no es deliberada.

- Lugares rituales y ceremoniales

Son espacios entre los que se encuentran recintos sagrados, templos, santuarios, en definitiva espacios especializados en el culto. Suelen ser hitos geográficos como por ejemplo montañas.

En cuanto al tipo de deposición, sería mixta que conjuga conjuntos intencionados y espontáneos de materiales. Se desarrollan una serie de pautas espontáneas que son el resultado de las actividades propias de estos lugares: sacrificios de animales, donaciones, banquetes. Además las deposiciones son también el resultado del mantenimiento y reestructuración del espacio o edificios. Junto a este tipo de deposición aparece una deposición intencionada como las ofrendas. Son conjuntos votivos en los que sí ha habido una intencionalidad previa de deposición.

Tienen localizaciones especiales asociadas a accidentes o hitos naturales de gran importancia religiosa e ideológica. Unas veces en lugares de difícil acceso, en lugares remotos o en lugares con gran visibilidad.

Tienen una larga perduración en el tiempo. Tienen a menudo dilatados períodos de habitación, manteniendo su carácter ritual aunque han cambiado los ritos fruto del sincretismo. Estos lugares suelen estar relacionados a vestigios de programas iconográficos y artísticos que sirven de soporte a las comunidades que los crearon.

- Lugares funerarios.

Carácter deliberado, planificado y sincrónico de las deposiciones. Destaca el buen estado de conservación de las construcciones y materiales arqueológicos. En muchas sociedades el uso de la piedra es muy importante, es el caso de las sociedades megalíticas en las que sólo se han conservado los túmulos debido a los materiales que se emplearon en su construcción. Los restos encontrados como los ajuares presentan un gran estado de conservación debido a que las tumbas suelen permanecer invioladas.

Están delimitados temporal y espacialmente. Al ser conjuntos cerrados, los materiales que aparecen formando los ajuares son contemporáneos de la época de la construcción del lugar funerario. Los ajuares tienen un alto potencial informativo: nos informan de los sistemas de creencias, de la organización social y política y de la demografía, patologías, hábitos de vida, deformaciones rituales…

TEMA 2. LA FORMACIÓN DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO I. TEORÍAS DE RANGO MEDIO. PROCESOS DEPOSICIONALES (C-TRANSFORM). LA ETNOARQUEOLOGÍA DE LAS BASURAS.

Introducción

El estudio de los procesos de formación del registro arqueológico surge bajo la denominada Arqueología Funcionalista a finales de los 60. en términos generales la Arqueología Funcionalista concibe a la Arqueología como una ciencia social cuyo objetivo es el análisis del comportamiento humano. El objetivo básico sería la búsqueda de leyes generales del comportamiento humano, para ello plantea un método de investigación que se llama Método Hipotético-deductivo, que consiste en una estrategia de investigación que parte de toda una serie de teorías previas cuya contrastación sería el objetivo último de la investigación. Utilizando este método, mientras mayor sea el número de veces que una hipótesis ha sido contratada, mayores posibilidades habrá de que esa teoría se convierta en una ley general del comportamiento humano.

Para explicar la conducta humana mediante leyes hay que enfrentarse a la especial naturaleza de la Arqueología. La Arqueología posee un elemento distintivo del resto de las ciencias Sociales, que consiste en las especiales características de la información empírica que utilizamos, es decir, los restos materiales.

Una de las propiedades importantes es la contemporaneidad del registro arqueológico, lo que significa que cualquier observación realizada es una observación del presente. Los materiales arqueológicos poseen una estructura que es el resultado en parte de lar actividades desarrolladas por una sociedad, y en otra parte es el resultado de una serie de procesos naturales y antrópicos que transforman y modifican esa estructura.

En este contexto se hace necesaria una teoría específicamente arqueológica que diera cuenta de las especiales características de la información arqueológica. Estas son las conocidas Teorías de Rango Medio, cuyo objetivo era presentar generalizaciones en forma de ley que mostraran cómo un determinado comportamiento humano genera o se relaciona con una determinada organización material. No tratan de explicar los procesos de cambio, sino que tratan de conocer cómo un determinado conjunto de materiales responde a una determinada conducta humana, porque conociendo esto se pueden establecer qué elementos del registro son resultado de la actividad que los genera y cuáles son resultado de la acción natural. Esto es básico para poder asegurar las inferencias que realizamos sobre el pasado, es decir, demostrar que existe una relación entre la conducta humana y la información empírica de que disponemos. Sólo conociendo todos los factores que han intervenido en la formación del registro arqueológico podremos establecer o demostrar la relación entre la conducta humana y la información empírica.

Formación del registro arqueológico

Schiffer ha sido el autor que mejor ha desarrollado este tema. Establece que las relaciones entre una sociedad y los materiales arqueológicos son definidas y establecidas a partir de dos conceptos básicos: contexto sistémico y contexto arqueológico:

  • Contexto sistémico. Es el conjunto de artefactos, ecofactos y condiciones materiales que participan en una determinada actividad humana. Forma parte de lo que Schiffer llama Sistema Contractual.

  • Contexto arqueológico. Se forma cuando los diferentes elementos que forman un contexto sistémico son abandonados, es decir, quedan desligados de la actividad humana de la que han formado parte.

  • A partir de estos dos conceptos Schiffer ha sistematizado los procesos de formación del registro arqueológico distinguiendo dos grandes bloques:

  • Procesos deposicionales. Consisten en la utilización y desecho de todos aquellos elementos que intervienen en las diferentes actividades que desarrollan los grupos sociales. Se los conoce como C-Transform.

  • Procesos posdeposicionales. Consisten en la transformación y movimiento posterior de los diferentes elementos desechados una vez que forman parte del contexto arqueológico y tienen unas causas tanto de tipo natural como humano. Se conocen como N-Transform.

  • Ambos procesos se combinan de una manera completa para formar el yacimiento arqueológico. Cada uno de estos procesos actúa conforme a leyes generales de la conducta humana o a leyes naturales. La posibilidad de definir teóricamente los diferentes procesos de formación se debe a que son procesos bastante regulares y por lo tanto predecibles. Pro ejemplo, en zonas muy boscosas es previsible que los depósitos arqueológicos hayan sido modificados por las raíces o animales asociados a estos espacios. No sólo son predecibles las causas, sino también los efectos de los procesos naturales. En este contexto hay varias subdisciplinas: arqueología experimental y la Etnoarqueología, porque estos procesos pueden ser estudiados en sociedades etnográficas actuales, o bien se pueden reproducir experimentalmente o incluso analizando las leyes generales de la dinámica ambiental de los procesos naturales.

    - Los procesos deposicionales.

    Schiffer ha sistematizado cuáles son los procesos que integran los procesos deposicionales. Dentro de estos procesos hay dos bloques: aquellos procesos culturales que trasladan los materiales de los contextos sistémicos al contexto arqueológico, y por otro lado los modelos de flujo tratan de establecer los ciclos de vida de los elementos materiales que intervienen en la vida humana. Estos dos bloques son los siguientes:

    • S-A Procesos. Consiste en el paso desde el contexto sistémico al arqueológico. Estos procesos de formación son subdividos en otros dos grandes bloques:

      • Procesos de Deposición. Son resultado de los desechos, disposición de los muertos y pérdida accidental.

      • Procesos de Abandono. Ocurren cuando las zonas donde se desarrollan ciertas actividades son abandonadas.

    • A-S Procesos. Van desde el contexto arqueológico al sistémico. Son una serie de procesos de reclamo que consisten en la recuperación de los materiales que están en el contexto arqueológico y se traen al sistémico. Esos materiales son rescatados, reutilizados, se reciclan.

    1.- S-A PROCESOS

    a) Procesos de Deposición.

    Son aquellos objetos que dejan de tener la funcionalidad para la que fueron creados y pasan a formar parte de las basuras. En función de la localización del desecho se han establecido varios tipos:

    • Desecho primario. Se localiza en el mismo lugar en el que fue generado.

    • Desecho secundario. Cuando las basuras son depositadas lejos de su lugar de uso. Estos hechos son más comunes debido al desarrollo de prácticas de mantenimiento, que implica el movimiento de esos elementos desde su lugar de fabricación y uso al lugar al que son abandonados. Este tipo se suele producir cuando se desarrollan durante un período muy corto de tiempo. Este tipo de actitud ha llevado a Schiffer a plantear un principio general sobre el comportamiento humano según el cual a mayor intensidad y duración de la ocupación de un sitio mayor será el desecho secundario frente al primario.

    Shiffer también ha distinguido entre actividades de mantenimiento y limpieza. Pueden ser regulares y programadas frente a inesperadas: están relacionadas con la limpieza de las basuras como resultado de determinadas actividades. Las inesperadas se hacen cuando se producen. Shiffer también ha determinado la frecuencia de mantenimiento de un determinado sitio:

    • Tasa o cantidad de desechos producida por la actividad humana.

    • Frecuencia de uso del área de actividad.

    • Variedad de las actividades desarrolladas en un mismo sitio.

    De igual manera, Schiffer plantea que aunque las prácticas de mantenimiento son muy comunes, aparecen pequeños elementos como el Desecho Primario Residual, que queda definido por una serie de factores como el tamaño, la naturaleza del residuo (su peligrosidad), los patrones de limpieza que se desarrollan, las características de la superficie del suelo sobre el que se desarrolla la actividad.

    Por otro lado, los procesos de mantenimiento y limpieza son el punto de partida de otro importante proceso que consiste en el denominado como Flujo de las Basuras, es decir, cómo las basuras son tratadas y su deposición espacial. Los desechos no suelen ir directamente desde los lugares en que se han producido hasta las áreas de desecho definitivo. En este proceso las basuras suelen pasar por Áreas de Desecho Provisional: las basuras cuando son generadas y movidas no son desplazadas hasta el lugar definitivo, sino que pasan a un lugar intermedio que es el área de desecho provisional. Por otro lado, los desechos pueden ser almacenados en un lugar de desecho provisional a la espera de que vuelvan a ser usados. Otra característica que condiciona la aptitud de los desechos es el tamaño y la peligrosidad que hace que o bien sean guardados los desechos provisionalmente o que sean abandonados definitivamente. En ocasiones los residuos orgánicos son utilizados como abonos o como alimento para los animales.

  • 1. Procesos de disposición de los muertos.

  • La variabilidad en la disposición de los muertos posee importantes consecuencias sobre cómo se forman los contextos arqueológicos y qué caracteres poseen. Esta variabilidad depende del tipo de ritual de enterramiento, de la sepultura, de su localización. La localización no sólo varía entre sociedades sino dentro de la misma sociedad.

    Las causas de esta variabilidad son fundamentalmente de carácter social. Sería que las diferencias de carácter social se reflejan en la muerte (sexo, prestigio, linaje). En definitiva, estos factores determinan el lugar y el tipo de enterramiento y la calidad y cantidad de los ajuares. Esto ha sido muy discutido en el sentido de si ha sido una ley general del comportamiento humano.

  • 2. Pérdida accidental.

  • Aunque pueden ser considerados como impredecibles, se han desarrollado una serie de estudios que marcan una serie de regularidades en los procesos de pérdida y recuperación de los elementos que se han perdido:

  • El tamaño.

  • El lugar de pérdida.

  • La superficie sobre la que se pierde.

  • Valor.

  • Movilidad.

  • Ocultación. Indica que determinados elementos que son valiosos son escondidos y por las distintas razones no han sido encontrados.

  • b) Procesos de Abandono.

    Este proceso ocurre cuando los yacimientos son abandonados. Tiene lugar el denominado como Desecho de Facto: consiste en las herramientas, estructuras y otros materiales culturales que aunque todavía utilizables no son utilizados. La variabilidad en el tipo de abandono puede llegar a ser muy marcada, es decir, según la forma de abandonar los sitios, el desecho de facto tendrá unas características u otras. Un abandono desordenado y rápido permite un conocimiento mayor del yacimiento que un abandono organizado y planificado. Además, el desecho de facto tiene una serie de variables que lo condicionan:

  • Tipo de abandono: rápido frente a planificado.

  • Disponibilidad de medios de transporte.

  • Distancia al nuevo asentamiento.

  • Si el retorno es previsible o no.

  • El tamaño de la población.

  • Propiedades de los artefactos (tamaño, peso, coste, función, vida útil…)

  • 2.- A-S PROCESOS

    Los materiales depositados en los contextos arqueológicos son una fuente rica para ciertas sociedades. Los A-S Procesos son conocidos también como Procesos de Reclamo. Las causas de reclamación son muy variadas. De nuevo es Schiffer el autor básico y establece diferentes procesos de reclamación, entre los que destacan los siguientes:

    • Reocupación del asentamiento, bien por poblaciones que lo abandonaron o por otras poblaciones.

    • Reutilización de los materiales del yacimiento. Se utilizan los yacimientos como fuentes de aprovisionamiento de materiales. Ha afectado sobretodo a yacimientos de época protohistórica y de la Edad Media.

    • Reutilización de construcciones. Construcciones que se han desligado del contexto sistémico y han pasado al contexto arqueológico vuelven a ser recuperadas. Por ejemplo el teatro romano de Mérida.

    • Procesos de rebusca. Pueden estar desarrollados por los propios habitantes de los asentamientos, siendo habituales. Están relacionados con la búsqueda de materiales que fueron desechados (basuras). Este tipo de proceso se puede realizar como una actividad sistemática (búsqueda entre la basura) o bien desarrollar como parte de una actividad no programada (una búsqueda como consecuencia de un terremoto).

    • Actividades de clandestinos, que supone la recuperación de materiales por personas clandestinas para recuperar elementos de un gran valor. Esto se da desde época romana.

    • Excavaciones arqueológicas. Consisten en recuperar los materiales o elementos del contexto arqueológico.

    3.- S-S PROCESOS O MODELOS DE FLUJO

    Son el análisis de los ciclos de vida de los elementos que intervienen en los contextos sistémicos y de las diferentes etapas de transformación. Es importante saber esto para conocer cuáles son los elementos pasan del contexto arqueológico, siendo estos los Modelos de Flujo. Estos procesos han sido catalogados por Schiffer como:

    • Elementos durables: abastecimiento, manufactura, uso y desecho.

    • Elementos consumibles: preparación, consumo y desecho.

    Todo esto indica que hay una serie de procesos de reutilización, lo que quiere decir que no hay un uso lineal, sino que los elementos pueden volver a ser usados de nuevo a través de:

    • El reciclado. Consiste en que un producto vuelva al proceso de manufactura para su nueva utilización, siendo transformado en un nuevo útil. Estos procesos de reciclado son potencialmente identificables, por ejemplo los metales transformados en el proceso de fundición. Todo esto tiene consecuencias directas y puede que por ello no halla tantos restos materiales en los yacimientos arqueológicos ni que tampoco halla información sobre las características que tienen.

    • Uso secundario. Se da cuando un artefacto sin modificación es usado con una nueva funcionalidad, por ejemplo las piedras de molino que son utilizadas como materiales de construcción. Para su identificación debe tenerse en cuenta las huellas o el contexto del lugar en que se haya encontrado. Otro ejemplo son las vasijas de uso funerario que anteriormente han sido utilizadas.

    • Procesos de circulación. Estos procesos ocurren cuando un objeto es transferido de un usuario a otro sin modificación. Esto es así que muchos objetos no han abandonado el contexto sistémico. Un ejemplo pueden ser las vajillas. Estos procesos de circulación han sido documentados en multitud de sociedades etnográficas por medio del trueque, regalo…, distinguiéndose los tasados y los no regulados como el trueque o el intercambio.

    • Mantenimiento. Consiste en las modificaciones de determinados elementos para mantenerse en uso, por ejemplo los cuchillos, que una vez que pierden el filo vuelven a ser afilados para que continúen cortando.

    La etnoarqueología de las basuras

    Como autores clásicos en la investigación de las basuras destacan Hayden y Cannon, que desarrollaron sus estudios etnoarqueológicos sobre varios poblados mayas que se sitúan en Méjico y que estaban organizados por unidades de habitación compuestos por una sola habitación que en algunas ocasiones presenta estructuras separadas de almacenamiento y de cocina, todo ello en torno a un patio central, y rodeado de espacios relacionados con el cultivo como huertas. Estos investigadores estudiaron unas cincuenta casas para establecer las diferencias y similitudes dentro de las diferentes unidades y cuál era la actitud ante la basura. Como resultado de estas investigaciones se conoció la actitud de estas sociedades ante las basuras, la cuales eran clasificadas y abandonadas en función de tres criterios:

  • El esfuerzo necesario para su manipulación.

  • El valor de las basuras.

  • Su capacidad para obstaculizar.

  • Esto formaría el llamado flujo de las basuras. Hay varios tipos de desechos:

    • Desecho casual. Son las cenizas y desechos orgánicos, que aparecen en los entornos en donde se generan como en los hogares o en las zonas de habitación. Diariamente estas zonas son limpiadas. Este tipo de desecho casual por sus carac

    • Desecho provisional. Tienen un cierto valor porque pueden ser reciclables. Son aquellas basuras que se mantienen en el entorno de estas unidades de habitación, bien porque son potencialmente reutilizables o bien porque aunque no tengan ese valor pueden ser transportados hasta su lugar de desecho final. El desecho provisional cuando es molesto y no tiene utilidad es cuando fundamentalmente las mujeres cargan con él en capachos y los trasladan fuera de las áreas de desecho.

    • Desecho definitivo. Tanto el provisional como el definitivo son producto de procesos de transformación.

    • Fosas. Se utilizan para rellenarlas de basura cuando han perdido la función para la que fueron realizadas.

    El objetivo final de la etnoarqueología es establecer leyes generales sobre el comportamiento humano que den cuenta de cómo la organización de los desechos responde a determinadas conductas culturales aplicables a cualquier sociedad. Esto son las denominadas Leyes Transculturales. En este sentido se han establecido leyes generales como por ejemplo que a mayor intensidad de ocupación de un yacimiento mayor será el desecho secundario frente al desecho primario. En definitiva menor correspondencia existirá entre zonas de uso y zonas de desecho. Este tipo de ley ha intentado ser contrastado por Murria con el estudio de 79 sociedades actuales. Como resultado de contrastar esta hipótesis, el resultado sería que los lugares de desecho son similares a los de uso sólo en aquellos asentamientos ocupados por poblaciones migratorias frente a poblaciones sedentarias o semisedentarias en donde los desechos ocupan un lugar secundario. De alguna manera esta hipótesis corroboraría la hipótesis antes citada.

    No obstante, las conductas de mantenimiento o de limpieza se observan con mayor o menor intensidad en todas las sociedades sedentarizadas, incluso en sociedades nómadas que se ha observado que realizan prácticas de mantenimiento en espacios cubiertos.

    - Visión procesual de la etnoarqueología de las basuras

    En los años 90 se desarrolló la arqueología postprocesual que se caracteriza por el proceso de crítica a los posicionamientos procesuales. Se niega la posibilidad de que existan leyes del comportamiento humano porque entienden que la cultura está significativamente constituida, es decir, que losa materiales que usamos cotidianamente están cargados de un significado que sólo es válido cuando se están utilizando y cuando son de la sociedad a la que pertenecieron. En definitiva se reivindica el carácter simbólico e ideológico en la conducta humana.

    El primer elemento que se pone de manifiesto es que no se puede trasladar nuestro concepto de limpieza e higiene a las sociedades pasadas cuya concepción de limpieza e higiene pudo ser totalmente diferente.

    Desde un punto de vista procesual se han realizado trabajos para analizar el carácter simbólico e ideológico de las basuras, lo que contrasta con la perspectiva postprocesual. En este sentido destaca el estudio de la sociedad de los Nuba, que se desarrolla en Sudán, en el Nilo Blanco. Son comunidades tribales con diferencias sociales religiosas e incluso lingüísticas. El estudio se ha centrado fundamentalmente en tres comunidades: Moro, Mesakin y Qisar.

    Este tipo de sociedades se sitúan en cerros elevados con un patrón urbanístico de diversos recintos de construcciones unidos entre sí, cada uno de los cuales se compone de una unidad familiar y se sitúan sobre las laderas de los cerros. La economía está basada en la agricultura (participan hombres y mujeres) y ganadería (cerdos, cuidados por las mujeres; vacas cuidadas por los hombres jóvenes y sólo son sacrificadas en momentos especiales; cabras, cuidadas tanto por hombres como por mujeres).

    En cuanto al patrón de disposición de los desechos, en las tres comunidades los huesos de los animales se sitúan en el exterior de las viviendas, a excepción de los cráneos y mandíbulas que se sitúan dentro. En los Moro se documentan cráneos y mandíbulas de cerdo, frente a los Mesakin en donde hay cráneos y mandíbulas de los tres animales. En los Moro los huesos son colgados en los graneros, bien en los aleros de los tejados o en el interior. Los Mesakin cuelgan los huesos fuera de los graneros. Como explicación a esto se puede decir que los propios habitantes dicen que estos huesos se mantenían pro razones de carácter mágico, relacionadas con la fertilidad. Además, estos restos conmemoran eventos especiales en los que estas especies son sacrificadas y consumidas. Con esto pretendían mostrar la riqueza y generosidad de este tipo de familias.

    De todas formas esto nos muestra la asociación de los desechos a los graneros. La etnoarqueología establece que son ritos de protección y fertilidad en los graneros. Los huesos marcarían una serie de fronteras conceptuales de carácter espacial y temporal. Además de estas connotaciones religiosas estaban la división sexual entre hombres y mujeres. En todos los sentidos existe un sentido de la pureza y de la limpieza, la mujer sería símbolo de impureza por lo que está asociada a la ganadería de los cerdos, frente a los hombres que se encargan de la ganadería de los bóvidos. Esto tiene también su reflejo en la conducta ante la comida: entre los Mesakin y los Qisar a los jóvenes les está prohibido comer carne de cerdo, pero cuando han pasado una edad después del matrimonio sí pueden comerla. Sin embargo, las mujeres pueden sí pueden comer carne de cerdo, pero no pueden hacerlo a la vez que la carne de vaca y de cabra porque para ello han de hacerlo en zonas alejadas de los hombres. Además, los patrones de matanza como de disposición de los huesos son procesos contrapuestos, se realizan en momentos diferentes y su disposición no llega a coincidir en el espacio. Esto significa que los patrones de desecho están en función de concepciones ideológicas diferenciadas, esto es hasta tal punto así que el patrón de desecho sería este:

    • Los restos óseos distintos del cráneo y mandíbulas son desechados fuera del recinto doméstico.

    • Desechos de cerdos y vacas en lugares separados e individualizados.

    Con todo esto lo que se hace es negar el establecimiento de leyes generales del comportamiento humano ya que éste es muy complejo y no es semejante al de sociedades pasadas con el de las actuales.

    TEMA 3: LA FORMACIÓN DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO II. PROCESOS POSTDEPOSICIONALES (N-TRANSFORM). LA INTERPRETACIÓN DEL REGISTRO PLIOCÉNICO SUDAFRICANO.

    Procesos postdeposicionales

    Consisten en las transformaciones y movimiento posterior de los diferentes elementos desechados una vez que forman parte del contexto arqueológico y tienen unas causas tanto de tipo natural como humano. Los tipos de procesos postdeposicionales se organizan en función de las causas que los han generado:

  • Procesos Geomorfológicos.

  • Físico-mecánicos.

  • Edafo-químicos.

  • Catastróficos.

  • Biogénicos.

  • Antropogénicos.

  • 1. Procesos Geomorfológicos.

    Consisten en los cambios de la superficie terrestre, los cuales son de tres tipos:

  • Físico-mecánicos. Se derivan del tipo constante de interacción entre el agua con los sedimentos de la superficie terrestre. Estos procesos son:

  • Las fases de hielo-deshielo. Producen un aumento y descenso en el volumen de los sedimentos que pueden alterar considerablemente los elementos que componen los registros arqueológicos.

  • Expansión-contracción de las arcillas. Variaciones en el volumen de los suelos a raíz de este proceso. Se producen deslazamientos verticales y laterales de los elementos de los registros arqueológicos.

  • Erosión y deposición de sedimentos como consecuencia de escorrenteras. El agua genera toda una serie de procesos de erosión y deposición de materiales que tienen gran incidencia en los depósitos arqueológicos, en sus características y en sus propiedades. Los factores que determinan el alcance de estas incidencias dependen de la topografía, climatología, hidrología, cobertura vegetal y antropización del paisaje. Las transformaciones pueden llegar a tal punto que el yacimiento puede llegar a ser casi incomprensible.

  • La Geoarqueología de la línea de costa. La geoarqueología ha estudiado los procesos de sedimentación y erosión en el paisaje con el objeto de reconstruir el entorno físico en el que se desarrollaron las comunidades del pasado. Unos de estos procesos son los aluviales fluviales y marítimos porque tienen una incidencia fundamental tanto en los propios yacimientos como en su entorno. La sedimentación tanto aluvial como marítima transforma la naturaleza de los suelos a lo largo de los cursos de los ríos y de las líneas de costa. Estos procesos de transformación han experimentado una aceleración a partir de la deforestación por parte humana, sobretodo desde la Edad Media. El análisis de esta deposición es especialmente llamativo cuando nos centramos en el estudio de los asentamientos costeros y de su entorno. Por todo el Mediterráneo existen multitud de yacimientos que eran puertos y que en la actualidad están a varios kilómetros tierra adentro. Es el caso de muchos yacimientos de costa fenicios que estaban en islotes, cerca de la línea de costa, cerca de la desembocadura de ríos y que ahora están a varios kilómetros de la línea de costa. En este sentido, en los 80 se desarrollaron unos estudios de la línea de costa para conocer el grado de transformación aluvial y así ver la situación original de los asentamientos. En el río Almanzora se han estudiado los procesos aluviales, y se ha comprobado la evolución de la costa.

  • Edafo-químicos. Son el resultado de la interacción continuada del agua con las soluciones minerales. La conservación o degradación de los diferentes elementos arqueológicos estaría en relación con esto.

  • Las tasas de preservación de los materiales arqueológicos en condiciones edafo-químicas normales serían las siguientes: la piedra se conservaría al 100%; los metales, cristal y cerámica en torno al 75-80%; materiales orgánicos (hueso, madera, concha) 5-25 % en aridez y 35-75 en saturación acuosa. Un factor importante en la degradación de los restos orgánicos es la aridez, ya que aquellos suelen descomponerse rápidamente. Es preciso tener en cuenta que en ambientes extremos se generan determinadas condiciones climáticas y edafoquímicas que favorecen la preservación de diversos materiales orgánicos. Estos ambientes especiales son:

  • Aridez. La escasez de agua impide el desarrollo de la vida de microorganismos que habitualmente destruyen los restos orgánicos. En Egipto, SO de EEUU y regiones andinas, la aparición de momificaciones espontáneas es consecuencia de estos ambientes de extrema aridez. En la Península Ibérica destaca la llamada Momia de Galera.

  • Extrema frialdad. La refrigeración natural por congelación suspende el proceso de descomposición de los organismos vivos. Este es el caso de asentamientos paleontológicos en los que han aparecido mamuts. El caso más conocido es el de Otzi, aparecido en los Alpes italianos, que murió en esta cordillera y que debido al frío se han conservado los artefactos que portaba, sus ropajes e incluso la piel.

  • Saturación hídrica. Estas condiciones hacen que no se desarrollen los organismos que genera la desaparición de los restos orgánicos. En este caso destacan los conocidos como Hombres de los Pantanos que pertenecen a la Edad del Hierro de Centro y Norteuropa.

  • Sucesos catastróficos. Son más excepcionales que los procesos anteriores. Tienen una fuerte capacidad destructiva. Son erupciones volcánicas, terremotos, procesos gravitacionales…

  • 2. Procesos Biogénicos

    Incluyen la acción combinada de animales, plantas que alteran el registro arqueológico. Uno de los más importantes son las galerías de los animales que desarrollan una parte de su vida bajo el suelo (conejos, topos, serpientes). También hay que incluir la transformación ocasionada por los depósitos en cuevas, en donde los excrementos de aves y murciélagos que forman gruesas capas y toda una serie de procesos químicos afectan a la conservación de los materiales arqueológicos. Finalmente hay que hablar de la bioturbación, es decir la acción de las raíces de plantas pero sobretodo de los árboles que modifican el registro arqueológico.

    3. Procesos Antropogénicos (¿procesos de reclamo?)

    Para muchos autores son procesos posdeposicionales porque alteran el contexto arqueológico por los elementos del contexto arqueológico pasan al contexto sistémico o desparecen de ambos. Esto se produce por varios procesos:

    • Expolios, saqueos.

    • Laboreo agrícola.

    • Reutilización de materiales.

    • Desarrollo de infraestructuras.

    • Guerras.

    El registro pliocénico sudafricano

    Hasta los años sesenta apenas existía interés en saber cómo se habían formado los yacimientos arqueológicos. Esta preocupación surgió con la Arqueología Funcionalista. Anteriormente se entendía que el comportamiento humano era el único causante de los depósitos arqueológicos, y que la naturaleza no tenía incidencia alguna. A partir de los sesenta con la Arqueología Funcionalista se empieza a plantear que la asociación de elementos en el registro arqueológico no era solamente de las actividades humanas, sino que también habían poseído un importante efecto diversos procesos naturales que habían transformado los depósitos arqueológicos.

    Un ejemplo clásico está basado en la interpretación del registro pliocénico sudafricano llevado a cabo por Dart sobre los australopitécidos africanos, que le llevó a plantear diversas hipótesis sobre el comportamiento de estos primates para compararlos con los humanos. En concreto establece que una de las características del comportamiento humano sería el consumo regular de carne de determinadas especies, otra característica sería la capacidad de hacer fuego, y finalmente la capacidad de fabricar y utilizar instrumentos. Bajo estas premisas Dart desarrolla diversas investigaciones, tratando de documentar las huellas de comportamiento de estos homínidos primitivos:

  • Documenta toda una serie de yacimientos en donde observó la existencia de manchas oscuras que interpretó como la presencia de fuego, que de confirmarse sería un indicio de presencia humana.

  • Analiza los restos faunísticos hallados en estos yacimientos y descubre que hay una frecuencia diferencial de huesos de fauna. Documentó una mayor cantidad de mandíbulas, cráneos y miembros inferiores, frente a la escasez de costillas, vértebras y pelvis. Esto fue interpretado como resultado de la caza de estas especies lejos del lugar de residencia, donde serían descuartizadas y sólo se transportaría una parte de estas especies hasta los lugares de residencia para ser consumidos y utilizar los huesos como herramientas.

  • Con todos estos datos llegó a la conclusión de que los autralopitécidos tenían comportamiento humano. Consideró que eran buenos cazadores y que usaban los restos óseos como herramienta y que tenían una serie de campamentos base para la caza.

    Sin embargo, en los 80, Brain desarrolló el estudio de los procesos de formación de los yacimientos para demostrar el condicionamiento que provocaba la falta de elementos de análisis. Las primeras investigaciones se dirigen al entorno paisajístico, considerando que existía un paisaje de sabanas consistente n agrupaciones de árboles dispersos. La causa de origen de este paisaje sería la disolución de calizas que formarían cuevas, depresiones que contendrían el agua y que agrupaban la vegetación. A partir de estas evidencias Brain planteó que este proceso natural formaría fisuras en la roca, que sería donde vivían los australopitécidos.

    Brain analiza la caza en estos ambientes de sabana, sobretodo de leopardos. Observa que estos animales transportan a sus presas a los árboles y que utilizaban esas fisuras como cubiles. El estudio de las técnicas de caza de los leopardos le hizo ver que estos subían a los árboles para evitar la competición de las hienas. El estudio de los huesos que quedaban en el entorno de los árboles llevó a Brain a analizar cómo los huesos de los cráneos mostraban fracturas por presión y perforaciones que se relacionaban con el sistema utilizado por los leopardos para dar muerte a sus presas.

    Por otro lado, el estudio de husos de Dart también fue observado por Brain, que observó que las presas de los leopardos tendían a ser comidas o destruidas, por ello se conservaban las partes más duras que los carroñeros no habían sido capaces de destruir.

    Por tanto, el estudio del contexto arqueológico cambió. La acumulación de estos huesos en las fisuras junto con los procesos de las disoluciones de calizas eran los causantes del paisaje en los que vivían los australopitécidos.

    Como conclusión, los leopardos y otros animales eran los responsables de la formación de los depósitos “arqueológicos”, y que los australopitécidos fueron una especie más de los animales devorados por los grandes felinos y carroñeros.

    TEMA 4. TÉCNICAS DE ANÁLIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS.

    Introducción

    A partir del desarrollo de la Arqueología Espacial se producen cambios importantes en lo que concierne al estudio arqueológico. Antes, el objeto fundamental de estudio eran los yacimientos; ahora, se tienen en cuenta las interrelaciones de los elementos arqueológicos. El desarrollo de esta nueva perspectiva supone nuevos problemas: harán falta técnicas específicas que traten de estudiar las relaciones entre los elementos arqueológicos. Ya hemos distinguido entre microespacio, semimicroespacio y microespacio: diferentes escalas de análisis.

    El objetivo de estas nuevas técnicas sería estudiar de forma sistemática y detallada la estructuración espacial de la información arqueológica. Se trata de buscar la aleatoriedad o regularidades en la distribución de elementos arqueológicos: ¿la distribución de elementos es aleatoria o presenta alguna regularidad?, ¿existen patrones determinados en la distribución de los elementos? Para tratar de establecer estas regularidades se han desarrollado técnicas cuantitativas y estadísticas.

    La mayoría de los métodos utilizados hoy en la Arqueología son métodos adaptados de otras disciplinas como la geografía o la botánica. Pero hay un problema, y es que mientras que el uso de estas técnicas en ciencias como Geografía o Botánica se aplica a elementos actuales, en Arqueología los elementos analizados pertenecen a sociedades pasadas, las cuales han sufrido procesos de transformación, algo que condiciona la representatividad de las distribuciones analizadas:

    • Contemporaneidad: ¿son los elementos que vamos a analizar contemporáneos entre sí?

    • Grado de erosión: hay factores que erosionan de forma desigual los elementos arqueológicos.

    • Intensidad de trabajo: no todas las partes de una región han sido tratadas con la misma intensidad de trabajo.

    Las nuevas técnicas de análisis e interpretación

    1.- Análisis de captación de recursos.

    Fue desarrollada por autores ingleses de la Escuela de Paleontología de Cambridge. Fueron pioneros en el desarrollo de las técnicas de análisis espacial y en el desarrollo de técnicas de análisis de captación.

    La más importante es la técnica de análisis semimicroespacial. El objetivo sería el análisis de la interrelación entre un nicho ecológico dado y un determinado asentamiento. Desde el punto de vista del grupo humano resulta de la obtención, procesado y consumo de determinados recursos que suponen la base existencial… Esta técnica tiene unos principios teóricos:

    • La distancia incrementa los costes de producción: cuanto más lejos se desplace alguien, mayor es el gasto de energía utilizado en la obtención de recursos. Resultado de este principio viene el siguiente.

    • Las estrategias de ubicación de los asentamientos estarían relacionadas con la minimización de los costes de desplazamiento y maximización del rendimiento energético.

    • No todos los recursos poseen la misma importancia en las estrategias de localización de los asentamientos. Hay recursos de mayor importancia, por ejemplo el agua, y recursos de menos importancia.

    El desarrollo metodológico de esta técnica comporta dos fases: delimitación del área de captación entorno al yacimiento, y evaluación cuantitativa de los recursos contenidos dentro del área:

    1.- Cálculo del área de captación.

    Esto implica la decisión más crítica en la aplicación de este método de análisis, ya que de ella depende en buena medida la evaluación de los recursos disponibles para una determinada comunidad, y por tanto las conclusiones del estudio. La distancia entre un determinado asentamiento humano y los recursos naturales es la propiedad fundamental a tener en cuenta.

    Hay varios métodos para determinar el área de captación. El más simple es la delimitación en torno a los asentamientos entorno a un círculo de radio fijo (en función de criterios de carácter temporal). Así, por ejemplo, se ha establecido que el área de captación de recursos en sociedades de cazadores-recolectores sería un círculo en el que las áreas de obtención de recursos estarían en una zona de no más de dos horas de distancia a pie respecto al punto de hábitat o asentamiento. Para las sociedades agrícolas este tiempo disminuiría: desplazamientos máximos de una hora.

    Una propuesta más elaborada plantea la necesidad de establecer los límites considerando la topografía, lo cual genera áreas de captación de forma irregular, pero mucho más representativas. Un ejemplo sería el asentamiento del Parpalló.

    Para establecer el área de captación se hacen unos cálculos. Se puede hacer mediante el trabajo de campo: recorriendo a pie una serie de radios desde el asentamiento. Así se podría establecer el espacio recorrido en una hora. Aunque hay otros métodos. Una alternativa sería la utilización de cartografía topográfica, así como del Principio de Naismith, el cual consiste en establecer que una persona adulta recorre 5 km/h en terreno llano, y que por cada 300 m de desnivel habría que añadir 30 min. adicionales. Cada centímetro requiere de 6 min. de desplazamiento. Cada curva de nivel supondría un aumento de 2 min. adicionales.

    Los experimentos demuestran que hay una nueva correlación entre el tiempo de desplazamiento que predice este método y el que realmente transcurre. Un gran problema que tiene el cálculo de las áreas de captación sería que no se tienen en cuenta unos factores fundamentales en la reducción del tiempo utilizado en hacer un recorrido.

    2.- Evaluación cuantitativa de los recursos.

    Se lleva a cabo mediante un doble análisis:

    • Se analizan las clases vegetales y especies animales que hay en el área de captación.

    • Se analiza el potencial agrícola del suelo, vegetación y clases litológicas para sociedades agrícolas.

    Se trata de establecer si existen variaciones en los modelos de áreas de captación a lo largo de la evolución de los yacimientos a lo largo de la historia.

    - Crítica al análisis de captación de recursos.

  • El principio básico en el que se inspira el análisis de captación de recursos implica un modelo de costes mínimos de desplazamiento, ubicando el asentamiento en el entorno de los recursos. Este principio implica extrapolar un modelo económico actual (capitalista) a las sociedades prehistóricas.

  • El ACR se basa en la asunción de que los habitantes de un asentamiento dependen de los recursos del entorno para su subsistencia, sin tener en cuenta posibles sistemas sociopolíticos de dependencia que impliquen la transferencia de recursos de unos asentamientos a otros (sistema sociopolítico de interdependencia)

  • Existen factores sociales, religiosos e ideológicos que han podido condicionar la ubicación de los asentamientos.

  • Se utilizan datos actuales sobre los recursos potencialmente explotados.

  • 2.- Polígonos de Thiessen

    Su objetivo consiste en establecer áreas teóricas de influencia dentro de una distribución de asentamientos, así como límites y fronteras entre comunidades. Se trata de establecer el territorio teórico de un determinado asentamiento en base a la densidad y la proximidad de asentamientos.

    Las áreas de influencia se calculan mediante el establecimiento de líneas que van separando un territorio de sus asentamientos vecinos, creando una estructura poligonal, de modo que cualquier punto dentro del espacio del asentamiento está más cerca de este asentamiento que de cualquier otro asentamiento.

    Los Polígonos de Thiessen también han sido utilizados para el ACR y para la valoración de áreas de influencia. Además de esto, también han sido utilizados para el análisis de asociaciones entre yacimientos, y yacimientos que poseen una capacidad o especialización económica determinada, así como enterramientos, santuarios,…

    - Crítica a los Polígonos de Thiessen.

    El problema es que este modelo no tiene en cuenta factores fundamentales como el tamaño de los asentamientos. De este modo, se subestima la influencia que pueden tener asentamientos de rango mayor. Este modelo trata a todos los asentamientos de la misma manera.

    3.- Análisis Rango Tamaño

    Es un intento por solucionar los problemas que plantean los Polígonos de Thiessen. Parte de la base o principio de rango-tamaño:

    • Análisis de la territorialidad teórica a partir del principio rango-tamaño.

    • Rango-tamaño: el rango político de una comunidad estaría en relación con el tamaño del asentamiento.

    Es importante el grado de contrastación etnográfica. En la mayoría de los casos existe una relación casi perfecta en la relación rango-tamaño: a mayor tamaño, mayor importancia del asentamiento, y viceversa. Este estudio se ha desarrollado, en parte, para determinar la jerarquización entre los asentamientos, por ello esta es una de las aplicaciones fundamentales. Según este principio, el rango-tamaño, a mayor rango de ese asentamiento, mayor será su extensión territorial.

    ¿Cómo se calcula esto? A través del coeficiente del punto de equilibrio Espacio-Población: esto es, el lugar donde se sitúa la frontera entre ambos, su ubicación estaría en función del tamaño de cada sentamiento. Este coeficiente se obtiene con la siguiente fórmula:

    4.- Análisis de Preponderancia Topográfica

    Estudia la variabilidad de la topografía como factor clave en la elección del lugar de asentamiento lugar de importancia ideológica. Este método se ha usado para el estudio de asentamientos fortificados de altura.

    Se han propuesto diferentes índices de altitud: cocientes entre la altitud del asentamiento y la altitud máxima y mínima de la región considerada. Este índice de altitud alcanza un valor máximo de 1 cuando el asentamiento se encuentra en la altura máxima del entorno, y un valor mínimo si se encuentra en un lugar de ninguna elevación.

    5.- Análisis de intervisibilidad y cuenca visual

    Trata del análisis de la capacidad visual del entorno. Tiene una gran relación con la Preponderancia Topográfica. La visibilidad es entendida como el acceso visual de los elementos antrópicos y naturales del paisaje. La visibilidad está determinada por varios factores:

    • Distancia.

    • Topografía.

    • Ambiente atmosférico.

    La búsqueda de control visual está condicionada por un lado por las situaciones de conflicto o tensión entre comunidades; y por otro lado por la búsqueda de la dimensión escénica de lugares con connotaciones simbólicas, religiosas o ideológicas.

    Esto se ha calculado a través de varios elementos:

    • La metodología tradicional se ha basado en la utilización de cartografía topográfica, basada en el principio de que el límite máximo de visibilidad humana se encontraría entre 2-3 km, sin que se tengan en cuenta la utilización de señales o signos de comunicación.

    • El cálculo del área de dominio visual se establece midiendo la visibilidad máxima sin interferencia de una altura superior a partir de radios concéntricos.

    • Recientemente se ha desarrollado una serie de técnicas consistentes en el uso del GIS o SIG (Sistema de Información Geográfico). Esta técnica permite calcular la cuenca visual a partir de algoritmos informáticos y mapas digitales. El SIG establece un mapa de celdas que tienen un valor de 1, si esa celda es visible desde el punto que hemos marcado, o el valor de 0 si no es visible. Este tipo de analítica es muy preciso, generalmente marca la cuenca visual real, y lo más interesante es que permite añadir una determinada altura al punto topográfico desde el que se analiza la cuenca visual. Esto es interesante también porque la cuenca se calcula desde una cota determinada, pero siempre es interesante añadir la altura real del punto. El SIG también permite el análisis de la cuenca visual acumulativa que consiste en establecer qué se ve desde determinados sitios de un determinado territorio. Implica la suma de cuencas visuales individuales que permite es establecer el grado de visibilidad de cualquier punto del territorio.

    TEMA 5: SISTEMAS DE ASENTAMIENTO ENTRE LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS

    Espacio temporal y espacial

    1.- Paleolítico Inferior en África

    a) Tecnología

    Hay varias etapas:

    1) 1ª etapa industrial (Homo Habilis);

    1.1 Industria arcaica, también denominada Olduvaiense, Industria de cantos o guijarros tallados, o también Módulo 1.

    2) 2ª etapa industrial (Homo Erectus); Complejo industrial clásico:

    2.1 Industria con bifaces:

    2.1.1 Abbevillense

    2.1.2 Achelense (Antiguo, Medio y Superior)

    2.2 Industria sin bifaces

    2.2.1 Industria Clactoniense

    2.2.2 Industria pre-musteriense

    1) Guijarros: son tan primitivos que no se consideran un arma. Matan más por el golpe que por el filo.

    La primera industria de la prehistoria es la que realizan los H. Habilis a comienzos del paleolítico inferior. La industria denominada Arcaica y Olduvaiense, ahora se conoce también con el nombre de Módulo 1. Es una industria muy elemental, muy sencilla, muy simple cuyo método más característico es el chopper o chopping-tool, trabajada sobre cantos de guijarros de río mediante la técnica de percusión directa, con percutor de piedra por una sola de sus caras (chopper) o por las dos caras del guijarro (chopping-tool). Junto a estos útiles, aparecen lascas y bolas poliédricas y además la multifuncionalidad de estos útiles denota falta de especialización. Esta industria arcaica aparece representada en África en yacimientos de Hábilis, pero esta industria también se asocia a Erectus, por eso se encuentra industria arcaica en Europa y en Asia. En Ubeidija hay un yacimiento con industria de módulo 1 en la cueva de Vallonet. Es a través de la evolución del chopping-tool, tallando cada vez más la superficie de ambos lados cuando se acabará convirtiendo en un bifaz.

    2) La segunda etapa industrial de la prehistoria es propia del H. Erectus y es la Industria clásica o Modo 2 y hay de dos tipos;

    Esta segunda etapa prehistórica se inicia con un primer momento evolutivo, el correspondiente a la industria Abbevillense que sirve de transición entre la industria del modo 1 y la del modo 2 (Achelense). Tanto en etapa correspondiente a la Achelense como a la Abbevillense, la característica es el bifaz. Los bifaces son útiles tallados totalmente por las dos caras, haciendo excepción de los primeros bifaces fabricados (Abbevillense) que aun conservan el córtex o parte del núcleo. Los bifaces pueden medir entre 5-30 cm. de longitud, tuvieron también una funcionalidad múltiple, habiéndose podido emplear para cortar carne, madera, pieles, empleándose como hacha de mano o cuchillo. Este tipo de instrumento no está presente en los conjuntos englobados de la categoría de industria sin bifaces. En las industrias sin bifaces, estos útiles no están incorporados pero poco a poco se incorporarán industrias sobre lascas.

    2.1 Industria con bifaces

    2.1.1 Abbevillense

    El primer momento evolutivo de industria con bifaces es representado por la industria Abbevillense, llamada así al encontrarse en Abbeville (Francia), en la que sólo se reconocieron como útiles los bifaces. En la industria Abbevillense, los únicos útiles que mencionamos son los bifaces que representan la evolución de los cantos tallados y en la industria Achelense. Son bifaces gruesos, trabajados sobre nódulos de sílex con forma arriñonada. El bifaz se trabaja mediante percusión directa, que tiene el talón sin tallar y la punta de arriba poco aguzada, es frecuente que estos bifaces Abbevillenses tengan zonas sin tallar. Los bifaces más avanzados, después de su total descortezación y forma son perfilados con huesos para darle mayor capacidad cortante y mejor forma.

    2.1.2 Achelense

    La segunda etapa es la Achelense, denominación otorgada a partir de su localización en el yacimiento de Saint-Achele. En sus inicios, se asocian el uso del percutor blando y por otro lado la percusión indirecta, percutiendo el útil con un elemento blando interpuesto entre el útil y el objeto percutor. En todo el Achelense los útiles más característicos son los bifaces, pero a lo largo de su producción se van incorporando unos útiles muy especializados que eran cada vez más abundantes y se trabajaban sobre lascas. También en el Achelense tiene lugar la introducción de una nueva técnica de talla, la talla de Levallois.

    En el Achelense antiguo se empleaba la técnica del percutor blando y comienza a emplearse la técnica indirecta. Los útiles más utilizados siguen siendo los bifaces (hachas de mano), manteniendo la morfología de la Abbevillense aunque los bifaces se tallan en su totalidad y comienzan a aparecer también otros tipos de bifaces y comienza también la especialización de los útiles trabajados sobre lascas, siendo frecuente también las puntas de flecha y las raederas. Las raederas son útiles trabajados sobre lascas que presentan uno o dos bordes transformados sobre todo el borde utilizado para cortar o raspar.

    En el Achelense medio podemos hablar de las siguientes características; en primer lugar se produce una mayor variedad tipológica de los bifaces que al mismo tiempo son mucho mejor trabajados como los bifaces amigdaloides, bifaces en punta de lanza, bifaces en forma de corazón o cordiformes. Como segunda característica, el amplio desarrollo de la industria sobre lascas incorporándose a la categoría de útiles especializados sobre lascas, útiles como raspadores, los denticulados y las muescas. Los raspadores son útiles que están trabajados sobre lascas o láminas que se emplearon para raspados de materias como madera o hueso y para el raspado y limpieza de pieles. Los denticulados son útiles que presentan uno o dos bordes dentados y que se utilizaron a modo de cuchillo. Cuando el denticulado es inferior a 2 mm. se llama unicrodenticulado y las muescas son útiles que se utilizan para serrar mediante movimiento rotatorio equiparándolo al sacapuntas. La tercera característica es la introducción de una nueva técnica dentaria muy compleja que desarrollaron los Neanderthales, denominada Levallois. Mediante esta técnica se obtienen lascas, láminas denominadas respectivamente lascas Levallois cuya forma se predetermina haciendo cuidadosamente una preparación del núcleo.

    La última fase evolutiva es la correspondiente al Achelense superior en la que podemos destacar dos características; La primera es la presencia numerosa de bifaces lanceolado, bifaces de corazón (cordiformes o triangulares). Hay una producción masiva de bifaces lanceolado con puntas muy apunzadas siendo característico el bifaz denominado micoquiense que está presente en muchos conjuntos industriales del Achelense final que sirve de transición al paleolítico medio. La segunda característica es la incorporación a la serie de útiles especializados sobre lasca de unos nuevos tipos de útiles como son los llamados cuchillos de dorso y los cuchillos buriles. Los cuchillos de dorso pueden ser naturales o abatidos. Los buriles son útiles que se obtienen de lascas o láminas que presentan un ángulo muy cortante que se emplea para hacer ranuras sobre materia blanda. Los buriles se presentan con una flechita hacia arriba explicando el ángulo cortante.

    2.2 Industria sin bifaces

    2.2.1 Clactoniense

    La industria Clactoniense es una industria que se caracteriza por la no existencia de bifaces, en segundo lugar por la presencia del chopping-tool pero trabajados no sobre guijarros sino sobre nódulos de sílex de forma arriñonada y la existencia de unos útiles sobre lasca que comprenden; raspadores, raederas, puntas de flecha, pero lo más característico es la presencia abundante de denticulados y muescas.

    3.- Fuego

    Un aspecto importante en el estudio de los primeros asentamientos humanos es el uso de fuego. Para demostrar la existencia de fuego se han manejado varios tipos de datos:

    • Hogares, por supuesto en yacimientos en posición primaria.

    • Objetos quemados intencionadamente, por ejemplo, puntas de hueso o de madera con el extremo endurecido por el calor.

    • Objetos diversos quemados en su totalidad.

    b) Yacimientos

    1.- África del Este: Yacimientos al aire libre:

    1.1.- Koobi Fora (Kenia)

    1.2.- Olduvai (Tanzania)

    1.3.- Melka Kunture (Etiopía)

    2.- África del Sur: Yacimientos en cueva:

    2.1- Sterkfontein (Sudáfrica)

    2.2.- Swarktrans (Sudáfrica)

    1.- África del Este

    1.1.- Koobi Fora.

    Este yacimiento se encuentra en la parte oriental del lago Turkiana (Kenia). Primeramente aparecieron restos del Australopithecus Boisei con una cronología de 1´8-1´4 m.a.

    Luego se registró la presencia de restos del Homo Habilis, de entre los cuales los restos más representativos son el llamado cráneo 1470 de Kenia identificado como Homo Rudolfensis y también en el mismo yacimiento hay otro resto de características similares que es el cráneo 1813 identificado como Homo Hábilis. Todavía se discute si el Homo Rudolfensis y el Homo Hábilis son especies de características semejantes o si se trata de macho y hembra de la misma especie. El cráneo 1470 tiene una capacidad craneal de 775 cm³.

    Por otro lado, también se encontraron restos de Homo Erectus, unos restos muy antiguos y que se han englobado bajo la denominación de Homo Ergaster (Cráneo 3733) con una cronología de entre 1´6/1´5 m.a. Serían por tanto los arcaicos más antiguos del continente africano, y el origen por tanto de toda la población Erectus.

    1.2.- Olduvai.

    El yacimiento de Olduvai en el que apareció el Zinjanthropus Boisei, es un complejo de yacimientos que se encuentran alineados en una gran garganta de unos 50 km de extensión, constituye uno de los puntos básicos fundamentales en la evolución de los homínidos desde el punto de vista de la antropología física como cultural. La garganta de Olduvai era bien conocida como yacimiento fosilífero de importancia desde principios del siglo XX, siendo a partir de 1913 cuando comenzó la exploración sistemática por parte de investigadores alemanes incorporándose a la investigación el matrimonio LEAKY a partir del año 1926. La persistencia en la investigación del yacimiento por parte de los LEAKEY dio mayor fruto en 1959 que coincide con el descubrimiento del Zinjanthropus aunque antes ya habían encontrado útiles de piedra. El yacimiento de Olduvai contiene en su secuencia una composición de cinco grandes capas sedimentarias de las cuales las más antiguas (Odolwam) están datadas con Potasio Argón en 1´8 m.a. Esta capa fue la que proporcionó el famoso cráneo del Zinjanthropus pero además en el año 1960 los LEAKEY en la misma capa sacaron a la luz nuevos restos de del primer representante del género Homo. En esta capa se documentaron grandes restos de industrias, la más antigua de todas las industrias de cantos tallados: Olduvaiense o Industria del Modo I.

    1.3.- Melka Kunture.

    Al norte de Kenia, en Etiopía, encontramos otra de las zonas donde se han descubierto importantes yacimientos del Oldovayense: el valle del Awash en Melka Kunture. Entre ellos destaca Gombore I, donde aparecieron gran número de instrumentos y restos de fauna. En él se pueden descubrir zonas de acumulación de materiales, junto a otras vacías. Esto ha sido interpretado como la evidencia de zonas de actividades específicas, como talleres o áreas de procesado de los animales. También se descubrió una zona vacía rodeada de círculos de piedras que podría representar un abrigo del tipo de Olduvai FLK. Los restos de fauna corresponden a hipopótamos, elefantes y antílopes. Su cronología se sitúa entre 1,7 y 1,6 millones de años. El Oldovayense avanzado está presente en Garba IV, datado en 1,4 millones de años. En él aparecen, junto a los cantos trabajados, lascas y percutores, así como grandes bloques de piedra de casi 60 kilos utilizados como almacenamiento de materia prima. La presencia de algunos bifaces auténticos nos permite enlazarlo con el Achelense.

    2.- África del Sur

    2.1.- Sterkfontein

    Sterkfontein era una cueva en la que se acumularon los depósitos a través de fisuras. Estos depósitos fueron después cimentados con los derrumbes del techo y paredes de la misma, formando una brecha que la erosión posterior dejó en superficie. En cuanto a los australopitécidos, descubrimientos en 1936 dieron lugar a un individuo al que se le bautizó con el nombre de Plesianthropus Transvaalensis (casi humano del Transvaal). De estos restos el mejor conservado es el cráneo conocido como nº 5 de Sterkfontein o Señora Ples (Plesianthropus), proviene de las capas 4 a 6 y la cronología deducida a través de comparaciones de la fauna se sitúa alrededor de 2.5 millones de años.

    También se han descubierto algunos restos de Hábilis en África del sur, concretamente en el yacimiento de Sterkfontein.

    2.2.- Swartkrans

    Swartkrans se conoce mejor en la actualidad dados los trabajos de C. K. Brain. Los restos encontrados pertenecen a los A. Robustus más modernos. El depósito se formó a partir de filtraciones desde el exterior, cementándose posteriormente y quedando expuesto al exterior por una fuerte erosión. La cronología para el sedimento con los restos de Australopitecos parece situarse en 1.8 millones de años. Asociados a ellos se encontraron huesos con los extremos aguzados, que C. K. Brain asoció con la utilización parecida a la de los palos cavadores. Además de una industria lítica, se ha detectado la presencia de huesos quemados, lo que implicarla la utilización del fuego.

    Swartkrans está situada a 1 Km al noroeste de Sterkfontein y los primeros restos de un homínido fueron encontrados en este sitio en 1948 por Broom y Robinson. Debido a que los dientes de este homínido exhibían una gruesa capa de dentina Broom lo denominó Paranthropus crassidens (del latín crassus. grueso o sólido y dens dientes), para diferenciarlo del fósil encontrado en 1938 en Kromdraai, a 3 Km. al este de Swartkrans.

    Swartkrans es una cueva rica en fósiles de P. robustus, que representan un total de 126 individuos, y de H. erectus (6 individuos). Asociados a fauna y abundantes restos culturales. Los restos culturales incluyen instrumentos de piedra y hueso y evidencias de un muy temprano uso del fuego. Otro de las características particulares de este sitio es la abundancia de restos homínidos en comparación al de otros animales. Si bien estas proporciones podrían representar un fiel reflejo de la abundancia relativa de estos animales mientras estaban vivos, también sugieren un fuerte sesgo tafonómico en el momento de formación de las cavernas. Existe abundante evidencia de que la predación por los grandes gatos, tales como los leopardos y tigres dientes de sable, constituyó un importante factor que contribuyó a la acumulación de homínidos en Swartkrans. Inicialmente se propuso que los leopardos habrían usado los árboles que crecían en la entrada de la cueva para alimentarse y mantener su presa alejada del ataque de las hienas. Mas recientemente la abundancia de instrumentos de homínidos dentro de las cuevas sugiere que estos habrían penetrado en estas con sus posesiones para abrigarse y protegerse durante las noches frías del invierno. La acumulación de fósiles homínidos en determinados sitios de la cueva se debe a que estos fueron cazados en el interior de la misma y posteriormente conducidos por los predadores para alimentarse a las partes más aisladas. C. K Brain demostró que efectivamente los robustos de Swartkrans fueron 49 cazados, tal como se evidencia por las marcas de los dientes de un leopardo en un cráneo homínido de este sitio.

    Han aparecido también restos de Homo Habilis (1'75m.a.).

    2.- Paleolítico Inferior Europeo (500.000-300.000).

    a) Características generales:

    -En general hay dos tipos de asentamiento: en áreas ribereñas de ríos o lagos, y en cuevas.

    -Materiales encontrados en posición primaria cubiertos con sedimentos lacustres o fluviales de deposición lenta.

    -Materiales encontrados en posición secundaria, lugares donde aparecen materiales de varios sitios, con los consecuentes procesos postdeposicionales.

    -Corresponden a episodios de caza/carroñeo, frabricación de útiles, descanso.

    b) Yacimientos

    Boxgrove

    Situado al suroeste del Reino Unido, lo que fue una llanura costera hace medio millón de años, es una explanada al pie de arenosas colinas. Se han encontrado diferentes lugares al aire libre a lo largo de 26 km. En uno de ellos, Q1/B se encontró una tibia humana y a pocos metros dos incisivos presumiblemente del mismo individuo. Los restos pertenecen a Homo heidelbergensis. La tibia presenta en sus extremos marcas de haber sido roída por un carnívoro, seguramente un lobo. No se sabe si lo cazaron, o una vez muerto el animal limpió la tibia. Los dos incisivos muestran marcas similares a las que los homínidos dejan en los huesos de animales al intervenir sobre ellos con sus herramientas de piedra.

    Estas marcas están presentes también en los dientes de los heidelbergensis de la Sima de los Huesos, y han sido interpretadas como marcas que se hacen los individuos al comer utilizando su boca como una tercera mano, es decir, con la boca y con una mano sujetan la carne, y con la otra sujetan el cuchillo de piedra y cortan. Así a menudo a la vez que cortan un pedazo de carne muy cerca de sus dientes se realizan marcas en los mismos.

    Los homínidos de Boxgrove viven en un paisaje de prados y arbustos, con zonas abiertas para el pasto, en el que también habitan elefantes, caballos, rinocerontes, ciervos, liebres, perdices, leones, hienas, lobos, osos, etc.

    Las herramientas de piedra asociadas a los restos de animales y humanos pertenecen al modo II. Realizadas sobre sílex, materia prima muy cercana al yacimiento, el elemento más representado es el bifaz.

    Bilzingsleben.

    Éste se encontraba situado en el borde de una corriente de agua que desemboca en un lago. En ella, los grupos humanos construyeron dos cabañas ovales de 3-4 metros de diámetro. Al Sureste se sitúan varios hogares utilizados también como zona de talla. Delante se extiende una zona de actividad particular donde han sido trabajados los útiles de piedra, hueso, marfil y asta. En su centro se encontró una zona de 18 metros cuadrados limpia y pavimentada con una hilera continua de piedras, orientada hacia el Oeste. Otra zona de actividad se situaba sobre el borde del lago donde una acumulación de fragmentos de hueso de poco valor alimenticio podría ser interpretada como un basurero. Cada refugio está asociado con una zona de restos quemados y con un área de trabajo que contiene grandes huesos de elefante y yunques de piedra.

    Notarchirico

    Mirar apuntes

    Isernia

    Descuartizamiento de animales. Mirar apuntes.

    3.- Paleolítico Inferior en la Península Ibérica

    Torralba y Hambrona (Soria)

    Torralba y el cercano de Ambrona. Las excavaciones, tras los trabajos pioneros del marqués de Cerralbo, se iniciaron en 1,962 por un equipo interdisciplinar dirigido por C. Howell, tanto en Torralba como en Ambrona. EL conjunto Torralba/Ambrona destaca por la abundancia de fauna. Dentro de ella sobresale la presencia de Elephas antiquus, E. trogonterii, Equus caballus, Cervus elaphus, formas arcaicas de Bos primigenius, Dama (o posiblemente Predama), Dicerorhinus hemitoechus, así como Felis leo, Canis lupus, Rangifer y restos de aves, posiblemente Anatidae y Ciconidae.

    Dentro de la industria humana destaca la presencia de restos vegetales que han sido atribuidos a lanzas (semejantes a la encontrada en Clacton-on-Sea). También es interesante la presencia de huesos, trabajados por percusión, con morfología semejante a las piezas bifaciales en piedra. De la industria lítica destaca la ausencia de cantos trabajados, mientras que son numerosos los bifaces y los hendedores.

    El complejo de Torralba/Ambrona se presenta como un lugar de gran interés prehistórico. Sin embargo, las interpretaciones sobre estos yacimientos no siempre han coincidido. La presencia de los restos de elefantes ha sido, por un lado, utilizada para defender la identificación de los achelenses como grandes cazadores; por otro, dado el gran tamaño de los mismos, se ha postulado también que no eran grandes cazadores sino meros carroñeros. Es difícil distinguir entre ambos extremos, en general este problema nos lleva hasta los limites del propio método arqueológico. Ambas posturas parten, en general, de los mismos datos y de los mismos materiales. El problema básico se centra en la posición del investigador: son los grupos humanos del Paleolítico Inferior capaces de atacar y derrotar a un animal de las dimensiones y la fuerza de un elefante o un rinoceronte, o bien el aprovechamiento de estos animales es tan sólo una acción de carroñeo.

    En general, el conjunto Torralba-Ambrona parece indicar un medio de tipo palustre o de un río de curso lento. De esta forma, se da una zona muy rica en nutrientes que será punto de obligado paro y lugar de agrupación, adonde las especies animales acuden a buscar agua y alimentos. También los grupos humanos tendrían esta zona como lugar de actividad. La presencia de restos animales ha sido interpretada como procedente de animales muertos por razones naturales o por el ataque de otros predadores no humanos. La comparación proviene de los estudios taxonómicos que se han realizado en las reservas Áfricanas, donde el espectro de animales por dimensiones es semejante. En ellos se observa cómo los puntos de agua son un lugar donde se detecta la presencia constante tanto de herbívoros como de predadores. También son los puntos de agua el lugar central donde se detecta la presencia de animales muertos, tanto por causas naturales como atacados por otros animales.

    No son yacimientos de cazadores de elefantes, sino que los restos se depositaron como consecuencia del arrastre del río.

    Aridos

    Áridos, en la antigua llanura de inundación del río Jarama (Madrid), es un ejemplo excepcional de preservación de un sitio arqueológico de Pleistoceno medio en un medio de ribera. Nos ha proporcionado una de las instantáneas más sorprendentes y claras de nuestro pasado hace300.000 años.

    Las actividades que los grupos humanos realizaron en estos lugares parecen estar relacionadas con visitas breves destinadas ala obtención y manipulación de alimentos, así como a la consecución de bloques de piedra y otros materiales con los que confeccionar sus herramientas. Su presencia no debe sorprendemos pues las orillas de los ríos proporcionaban agua y alimentos, tanto animales como vegetales, además de las materias primas necesarias para la fabricación de sus útiles.

    Un buen número de yacimientos del Pleistoceno medio hallados en las llanuras de inundación de ríos, como los antiguos Manzanares y Jarama, entonces mucho más caudalosos que hoy, conservan restos de elefantes (Palaeoloxodon antiquus) asociados a industria lítica. Nos están revelando que en estos lugares, entre otras actividades, los grupos humanos se dedicaron a buscar, conseguir y consumir carne. Para ello se valieron de instrumentos de piedra con filos cortantes y de cantos tallados con los que manipular los restos para extraer la carne y machacar los huesos en busca del tuétano. Estas herramientas fueron elaboradas para ser utilizadas y abandonadas en el momento y en el sitio. Aún así, no se trataba de una labor improvisada.

    La dispersión de los restos líticos y óseos nos deja entrever una organización de las tareas de despedazado en áreas de trabajo diferenciadas. La procedencia y variedad del utillaje y de las materias primas empleadas demuestran que estos homínidos tenían cierta capacidad de organización y previsión.

    Atapuerca

    Este complejo presenta varios yacimientos, algunos de los cuales, como la Trinchera con materiales achelenses, eran conocidos desde principios de siglo. En 1,976 y en otra zona del complejo, en la denominada Sima de los Huesos, T. Torres descubrió una serie de restos humanos que fueron estudiados por E. Aguirre y atribuidos a varios individuos de Homo sapiens arcaicos, con dataciones por Uranio-Torio de más de 300.000 años. Los restos parecen pertenecer a un número mínimo de diez individuos, de los que cuatro serian adultos, cuatro subadultos, uno juvenil y otro infantil. Esta concentración, una de las mayores de restos humanos conocida, es de gran interés y complejidad. ¿Cómo pudieron llegar a esa sima ese número de individuos? Nuestro conocimiento de los procesos taxonómicos hace siempre complicada la interpretación de un conjunto de esas características. La explicación más plausible parece indicar un proceso catastrófico, en el que una arrollada o un proceso igualmente brusco enterró y arrastró un grupo humano casi completo. La propia estructura por edades del conjunto podría indicar también un grupo familiar.

    Ha sido posible definir una nueva especie intermedia entre los Erectus arcaicos y los Heidelbergensis bautizada como Homo antecesor, con una cronología de 750000 años.


    TEMA 6: PATRONES DE ASENTAMIENTO EN SOCIEDADES CAZADORA RECOLECTORAS

    Paleolítico Medio en Europa (300.000-40.000)

    El paleolítico medio es un periodo mal definido que comenzó en distintas fechas según las zonas. Está identificado con el llamado tecnocomplejo musteriense (nombre derivado del abrigo rocoso de Le Moustier, al suroeste de Francia), que se extendió desde hace 180.000 hasta hace 40.000 años, y coincidió ampliamente con la presencia de los neandertales.

    - Condiciones climáticas

    La glaciación que se produce al final del Pleistoceno Medio, con una duración de unos 100.000 años, es la del Riss. La característica de esta glaciación es la existencia de períodos fríos muy marcados, con una fauna de grandes mamíferos adaptados al fío como el mamut, el elefante antiguo o el ciervo.

    A continuación aparece el Pleistoceno Superior, que se inicia con un fuerte recalentamiento que provoca el deshielo del inlandsis y una retirada de los glaciares alpinos. Este hecho provoca una transgresión marina. Este período interglaciar es el Riss-Würm. En Europa se caracterizó por un gran avance de la vegetación arbórea que cubrió prácticamente todo el continente de hielos.

    Sin embargo, hacia el Würm Antiguo y de una forma paulatina, el clima se vuelve otra vez muy riguroso, iniciándose un nuevo período glaciar. En un principio, durante unos 20.000 años, el clima fue frío, pero húmedo, volviéndose muy frío y seco a partir de ese momento. Los paisajes arbóreos son sustituidos poco a poco por praderas y estepas. Desaparecen los taxones propios de medios forestales, surgiendo otras especies que emigran hacia el Sur, donde las condiciones climáticas son menos hostiles.

    Al final del Würm Antiguo, hace unos 40.000 años, el frío es dominante y la regresión marina alcanzó varias decenas de metros. El cambio de las condiciones climáticas provocó la extinción de los Neandertales.

    - Tecnología

    Lo que no cabe duda es que los Neanderthales desarrollaron una industria lítica importante en la que quedan incluidos todos los útiles de la anterior industria desarrollada por los Erectus, incorporándose en mayor cantidad una serie de útiles como buriles, raspadores, raederas, las punzas, cuchillos, perforadores y denticulados que constituyen el fondo común del instrumental musteriense tanto en Europa occidental como en áreas orientales por las que se expandieron los Neanderthales. Dentro de esa homogeneidad ha sido posible reconocer una serie de variedades o grupos tecnológicos cuya diversidad fue puesta de manifiesto por primera vez por Peyrony a partir de su sistematización de la industria musteriense teniendo como base los restos materiales de los yacimientos franceses. Su sistematización fue redefinida a partir de los años 60 por F. Bordes que es la que con pequeñas modificaciones sigue presente en la actualidad. Así pues, dentro de la industria musteriense hay que dividirla en los siguientes grupos:

  • Musteriense de tradición Achelense

  • Musteriense típico

  • Musteriense de denticulados

  • Musteriense de tipo Quino

  • El Musteriense de tradición Achelense comienza a desarrollarse a principios del Würm I entroncando claramente con las industrias del Achelense final. En este grupo se han incluido dos variedades; el Musteriense de tradición Achelense de tipo A y el Musteriense de tradición Achelense de tipo B. La principal diferencia entre los tipos, radica en que en el de tipo A la presencia de bifaces es mucho más extensa que en el de tipo B. La presencia de bifaces es la característica de este grupo. Junto a los bifaces aparecen abundantes útiles sobre lasca que comprenden útiles muy variados como puntas, raspadores, raederas y denticulados. Forman parte de todo el Musteriense caracterizados por la existencia mayor o menor de estos elementos.

  • En el Musteriense típico lo más característico son las puntas, tanto las musterienses como las puntas de tipo Levallois, las raederas y los raspadores.

  • El Musteriense de denticulados se caracteriza sobretodo por la gran cantidad de muescas y denticulados que aparecen en su conjunto.

  • En este grupo lo más característico es la gran cantidad de raederas y más concretamente raederas de tipo Quina.

  • Estos conjuntos Musterienses se consideran resultado de una evolución distinta a pesar de que exista un fondo común de instrumentos similares. Según el profesor Bordes pueden explicarse como consecuencia de distintas tradiciones locales al mismo tiempo que como expresión de la personalidad cultural de cada uno. Otros investigadores como Binford piensan que esa diversidad debe de corresponder a una variabilidad funcional en relación a las principales actividades desarrolladas por los distintos grupos en las siguientes áreas. Toda industria Musteriense, tiene una distribución muy amplia, no sólo en Europa occidental y en zonas orientales, sino que se extiende por el norte de África donde existe una industria paralela a la de Europa occidental, sobretodo en el yacimiento ubicado al norte del Sahara, en cambio al sur del Sahara, en el paleolítico medio, existen industrias muy diversas de carácter local mal sistematizadas que han sido agrupadas con el nombre de industrias Stylbayenses.

    - Características

    En cuanto al hábitat, los Neanderthales continuaron utilizando refugios naturales como cuevas, buscadas en un momento de clima muy riguroso pero se instalaron también en campamentos al aire libre, siendo más frecuente refugios naturales en Europa occidental y el campamento en Europa oriental y Asia. La diversidad de hábitat y su ubicación geográfica se han puesto en relación no sólo por las distintas condiciones climáticas de las diferentes zonas, sino también con su funcionalidad, una funcionalidad integrada en un patrón económico de explotación de extensos territorios articulados según un sistema de campamentos base y campamentos secundarios. En el interior de las cuevas, se estructuró el espacio de habitación, condicionando la cueva como en algunas cuevas donde se levantaron muros para diferenciar las distintas habitaciones, también se levantaban muros de protección a la entrada de las cuevas. En el interior de las cuevas hay que anotar como elemento constante la presencia de hogares que aparecen muy bien construidos. Cuando se trata de establecimientos al aire libre, los Neanderthales fabricaron chozas circulares u ovales siguiendo el sistema tradicional de Erectus, y otras veces junto a ramas de árboles, se utilizaron grandes huesos para consolidar la estructura hecha de ramas.

    Los primeros enterramientos intencionales conocidos, son los asociados a la población Neanderthal, parece que el enterramiento intencional marca una actitud ante la muerte que seguramente ya se hallaba en grupos anteriores, aunque no hay evidencias excepto en Atapuerca (Sima de los huesos). Aunque no hay datos sobre enterramientos, si parece demostrarse una intención de depositar a los miembros del mismo grupo en una sima. Es bastante difícil llegar a comprender que idea fue la que llevó a los Neanderthales a depositar a sus muertos en fosas para enterrarlos porque comenzaron a depositar ajuares funerarios junto a los cadáveres compuestos por trozos de carne (para alimentarse) y útiles de piedra (útiles personales). Estos rituales de enterramiento, muestran sin embargo la existencia de unas proporciones espirituales vinculadas a la creencia en la existencia de otra vida y muestran una especie de solidaridad entre los diferentes miembros del grupo que hay que poner en relación con esa inteligencia que tenían los Neanderthales. Sabemos mucho de las sepulturas Neanderthales, generalmente las fosas de enterramiento, son fosas cavadas en el suelo de cuevas en las que los cadáveres aparecen encogidos en posición fetal. Se piensa que probablemente fueran atados y se ha puesto en relación de las sepulturas y las ataduras de cadáveres a un miedo a la resurrección. Dentro de la fosa es normal que se depositaran ajuares como útiles de piedra y trozos de carne. Se trata de fosas con enterramientos como el de la Ferrasie o Rougourdou donde se enterraron siete individuos. Hay algunos tipos de enterramientos menos habituales como el de Rougourdou, en túmulos en la que el esqueleto se depositaba sobre un lecho plano de piedras y cubierto por piedras, cenizas y arena, de ajuar se depositaron lascas, raederas y huesos de animales (ciervo y oso), pero además, cerca de esta estructura tubular se encuentra una fosa en la que se depositaron alrededor de unos veinte cráneos de oso de las cavernas.

    En lo que se refiere a la economía, los Neanderthales tuvieron como principal actividad la caza, una actividad de la que el registro es bastante elocuente en lo que se refiere a las especies cazadas por los Neanderthales, pero lo que el registro no aporta son elementos significativos en cuanto a la forma de cazar. Suponemos que los Neanderthales continuaron empleando la técnica de acosar animales mediante el fuego y es posible que siguieran utilizando trampas que ya emplearon los Erectus. En cualquier caso, existe un dato en el registro que es la enorme cantidad de puntas de flecha, que hacen pensar en novedades sobre las técnicas de caza pero que no se ilustra en ningún yacimiento. Sobre especies cazadas, hay muchas teniendo en cuenta que los Neanderthales se instalaron en zonas muy diversas y que las especies cazadas son las propias del ecosistema en el que habitan.

    TEMA 6 (II): SISTEMAS DE ASENTAMIENTO EN LAS SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS

    Paleolítico Superior en Europa (40.000-10.000)

    - Condiciones climáticas

    Se da el Würm Reciente y el Tardiglaciar (35.000-10.000). Durante los primeros 15.000 años el clima continuó siendo igual de frío y seco que durante el Würm Antiguo, pero cada vez va siendo más templado. Se puede pensar que existirían extensas praderas, y algunas masas arbóreas. Los grandes mamíferos (mamut, rinoceronte lanudo) van desapareciendo paulatinamente, aumentando de nuevo todas aquellas especies características de un paisaje mixto, masas forestales cerradas y abiertas. Los renos y caballos se desarrollaron a lo largo del litoral Mediterráneo y especialmente la región del Cáucaso.

    - Características

    El Paleolítico Superior comienza cuando el modo de industria auriñaciense entra en escena asociado únicamente al homo sapiens sapiens. Esta fase cultural se caracteriza por una elaboración muy cuidada de las herramientas y con la creación de trabajos en hueso, pero lo más importante del paleolítico superior son las manifestaciones artísticas. Se desarrolla el arte rupestre y mobiliar mostrándonos el complejo mundo simbólico que poseían nuestros antepasados más cercanos. La humanidad moderna se extendió por todo el globo y el crecimiento demográfico fue extensivo. Las sociedades del paleolítico no son productoras de bienes, sino que obtienen sus recursos mediante la recolección y la caza. Las técnicas se van modificando, pasando de una caza oportunista e indiscriminada a una mucho más especializada. El paleolítico finaliza cuando los seres humanos cambian de estilo de vida y se hacen sedentarios. El paso al sedentarismo trajo consigo muchos cambios en las sociedades en los hábitos, las creencias y, en general, en todo el sistema de vida que había caracterizado a las diferentes especies de humanos que han existido desde nuestros orígenes más remotos. Pero el sedentarismo fue paulatino, por eso se denominó llama "mesolítico" a una etapa intermedia entre el paleolítico y el neolítico.

    Los primeros Homo sapiens, tales como los hombres del Cro-Magnon, Grimaldi y Chancellade fueron los tipos humanos predominantes en este período. Los hombres del Paleolítico Superior abandonaron las cavernas y construyeron viviendas artificiales.

    La economía sigue siendo una economía depredadora, aunque se introducen algunas novedades en el aprovechamiento de los recursos y una diversificación de los mismos; aparición de la pesca que contribuyó al aumento demográfico que se produjo en el Magdaleniense. La caza se convierte en el Paleolítico superior más especializada, más selectiva, frente a la explotación cinegética más desordenada del Paleolítico medio. Es posible que la introducción de nuevas armas arrojadizas de medio y largo alcance con puntas de cuerno, hueso o piedra y la introducción del arco, se consideran factores que contribuyeron a mejorar la eficacia de la caza y al aumento de población. También contribuyeron al crecimiento demográfico varios aspectos como la creación de la conservación de la carne y pescado (salazón, secado), por el que disponían de recursos a largo plazo. También hay novedades en el Paleolítico superior en los lugares de habitación, de los que hay de dos tipos; hábitat en cueva y el hábitat en campamento (el tipo de hábitat en cueva es más característico de la Europa occidental, y el hábitat en chozas es más característico de Europa central, oriental y llanura asiática), pero es notorio el carácter más prolongado de los asentamientos, y las mayores dimensiones y más complejas estructuraciones que en el Paleolítico medio.

    Otra novedad del Paleolítico superior, es el gusto por el adorno personal bien documentado sobretodo en los enterramientos, en muchos de los cuales, junto a restos de cadáveres se han conservado diferentes elementos de adorno personal como; colgantes, pulseras, cinturones, gorros… y realizados en hueso, con raspas de pescado, pero sobretodo con conchas de moluscos. También en los enterramientos hay novedades como: la aparición de enterramientos dobles o en algún caso enterramiento triples, pero además la forma de depositar los cadáveres es más variada que en el Paleolítico medio; posición fetal, individuos recostados o rectos… Otra novedad era la costumbre de espolvorear a los cadáveres con polvo ocre rojo, este gusto por el color queda reflejado en uno de los aspectos más representativos del Paleolítico superior, el arte cuaternario o Pleistoceno, en su doble versión: Arte rupestre y Arte mobiliar. Los enterramientos del Paleolítico superior son enterramientos que continúan la tradición del Paleolítico Medio como por ejemplo; los enterramientos en fosas, en la habitación de la casa… El enterramiento es individual y se acompaña de ajuares. Se introducen novedades como por ejemplo la existencia de enterramientos dobles y en algún caso triples. También es novedoso el hecho de que las sepulturas se construyesen con cajas de piedra. Otra novedad es que los cadáveres aparecen en diferentes posiciones como por ejemplo estirados mirando hacia arriba. La última novedad es la ornamentación profusa de los cadáveres adornados de pulseras, collares, o casquetes fundamentalmente hechas de conchas. Por otro lado es habitual que antes de cerrar la sepultura, se espolvoree con ocre rojo el cadáver.

    - Culturas del Paleolítico Superior

    Los objetos encontrados indican la existencia de las siguientes culturas en el Paleolítico Superior:

    • Auriñaciense y Gravettiense: caracterizadas por útiles de piedra retocados y aparición de figurillas artísticas. Debemos destacar el yacimiento de Dolni Vestronice puesto que es muy importante porque se han encontrado numerosas cabañas. En algunas de ellas se han encontrado hasta 2.000 figurillas femeninas de piedra y polvo de hueso denominadas Venus. Se trata de las llamadas Venus esteatopigias, debido a sus bolsas de grasa en las caderas.

    • Solutrense: caracterizada por instrumentos de piedra con forma de hojas de laurel y de sauce y por los bastones de mando. Es muy importante en la Península Ibérica. Enfriamiento climático que provoca un movimiento de los cazadores hacia el sur. Hay dos provincias: franco-cantábrica y mediterránea. Es la cultura Solutrense una cultura que por lo que a la industria lítica se refiere representa el momento de apogeo de este tipo de industria en todo el Paleolítico. Una industria que alcanza la mayor perfección técnica del periodo a través del retoque Solutrense, un retoque muy bien realizado con retocador de uso y en la mayor parte de los útiles afecta a la totalidad de su superficie y que tipológicamente se caracteriza sobretodo de una gran cantidad de armas arrojadizas. Sin embargo la industria ósea Solutrense es pobre y no llega a tener la importancia que tuvo en el Paleolítico Superior Inicial y por supuesto que tendrá en el Magdaleniense.

    • Magdaleniense: es una época muy bien conocida debido al número y riqueza de los yacimientos. Hábitat magdaleniense: cabañas de pieles y ramas, hoyos para postes y poste central. Tecnológicamente en este periodo hay una regresión de la industria lítica y se alza la ósea. Es también el momento en el que el Magdaleniense alcanza su esplendor en el arte cuaternario: Arte inmueble (arte mobiliar) y Arte rupestre. El final del Magdaleniense (tardiglaciar), está representado por una cultura de transición al Mesolítico. Esa cultura es la Aziliense. En esta cultura que podemos considerar el final del Magdaleniense, ha desaparecido la brillante industria ósea del Magdaleniense y también la industria lítica que queda reducida sensiblemente pobre por las puntas Azilienses. Esta cultura queda sometida a guijarros de colores rojos y negros. ¿Cómo puede ser que una cultura tan brillante como la Magdaleniense fuera sustituida por otra cultura tan pobre y atrasada como la cultura Aziliense?, ¿es probable que tuvieran algo que ver los últimos cambios climáticos?. Es una duda que hasta ahora no tiene respuesta.

    TEMA 7 (I): ASENTAMIENTOS EN SOCIEDADES SEDENTARIAS: CONCEPTO DE SEDENTARIZACIÓN, EL MESOLÍTICO Y EL NEOLÍTICO.

    Características generales

    Es durante este periodo cuando, tras la última glaciación wurmiense (Würm III), surgen los grandes bosques y se extinguen los grandes animales (comienza el período glaciar del Holoceno). El crecimiento de los bosques, debido a la modificación climática, hace más dificultosa la caza mayor. Los grandes mamíferos, como el Elefante lanudo, el Rinoceronte lanudo, los osos de las cavernas, desaparecen, y otros como el reno, emigran. Por el contrario prosperan el ciervo, el magurío, y sobre todo el caracol (signo de clima cálido y húmedo).

    Como especies de caza se conservan el ciervo, el sarrio, la cabra montesa, el jabalí y el corzo (estos dos últimos en franco aumento). También se cazan osos, zorros, gatos monteses, tejones y otros pequeños mamíferos; como aves se cazan los gansos, tordos, faisanes, palomas salvajes y otras. La recolección de frutos se extiende, y se comen caracoles y conchas. La pesca se desarrolla. El clima húmedo hace incrementar espectacularmente la cantidad de caracoles, que el hombre consume por millones como un nuevo alimento. El territorio es mucho mayor ya que las zonas desérticas se transforman en bosques y por ello hay recursos mucho más variados. Obviamente esto provoca el crecimiento de la población y consecuentemente el aumento del número y tamaño de los asentamientos (sobretodo hábitats al aire libre), lo que implica que se den los factores propicios para la sedentarización.

    Al poder vivir de las frutas que recolecta, el hombre tiene menos necesidad de cazar. Sale de las cuevas, cambia sus hábitos y su alimentación y se modifican sus características físicas.

    MESOLÍTICO

    Epipaleolítico en Próximo Oriente

    Hay que distinguir dos zonas totalmente distintas: el Levante y los Zagros.

    - Modelo del Levante

    Se desarrolla la cultura Natufiense cuyo nombre viene del yacimiento de Wadi el-Natuf. Los natufienses no eran agricultores, sino cazadores-recolectores sedentarios. Esta sedentarización no fue consecuencia por tanto de la agricultura, sino que la precedió. La industria lítica es microlítica sobre láminas y la industria ósea es muy rica.

    En el Natufiense hay un aumento demográfico que se ve en el mayor tamaño de los asentamientos. La sedentarización es evidente por varios motivos: usan en sus estructuras constructivas la piedra y el barro, necrópolis. Las ratas nos muestran también la sedentarización porque son animales que viven cerca del hombre.

    En cuanto a la subsistencia cazaban grandes herbívoros y sobre todo se dedicaban a la pesca y recolección de recursos marinos. Un hecho importante es la especialización en la caza de gacelas. Los cereales son silvestres y se recogían en los alrededores del yacimiento.

    Los enterramientos aparecen bajo el suelo, pero no hay un tipo definido de ritual en concreto: encogidos, estirados.

    Yacimientos:

    - Ain Mallaha: situado junto a un lago y un manantial, viviendas circulares parcialmente encajadas en la tierra, algunas están enlosada. Es el ejemplo más antiguo que se conoce de arquitectura permanente y el primer caso de un poblado propiamente dicho.

    a) Tránsito al Neolítico: Protoneolítico.

    Se produce un cambio gradual en las estrategias subsistenciales y en los tipos de asentamiento. También aumentan se produce un aumento del tamaño de los asentamientos y hay mayor estabilidad. La arquitectura es más sólida y hay nuevas técnicas constructivas. Esto se debe a la existencia de una superficie geográfica en la que se dan las condiciones adecuadas para que existan recursos naturales agrícolas, que contrastará con el modelo de los Zagros, en donde no se dan esas condiciones propicias.

    - Modelo de los Zagros

    Existe poco agua, por ello los cereales están más dispersos y hay más presencia de ovejas y cabras. Parece que es el sitio ideal para la domesticación animal, pues hay más animales y menos vegetales.

    La arquitectura es muy endeble por lo que está mal conservada y está muy dispersa: son viviendas circulares muy toscas y contienen silos. La industria es también microlítica. Comienza en el Protoneolítico la domesticación de la oveja y la cabra.

    El yacimiento más importante es el de Zawi Chemi Shanidar, en Irak.

    Epipaleolítico en Europa

    Hace 12.000 años las temperaturas alcanzaron cotas parecidas a las acutales, la tundra será sustituida por los abedules, pinos y árboles mediterráneos. Se producirá de nuevo el deshielo y el nivel del mar subirá. Las Islas Británicas quedarán definitivamente separadas del Continente.

    Hay dos tipos de yacimientos: concheros y yacimientos pantanosos. En ambos encontramos improntas de postes, hay una escasa conservación arqueológica. Los yacimientos son campamentos de una sola ocupación, grandes complejos de ocupación prolongada durante todo el año, campamentos especializados.

    Aparecen los primeros enterramientos en necrópolis, con un número muy elevado de sepulturas. Este número tan elevado se debe al crecimiento demográfico y al sedentarismo, pero también al afianzamiento de la territorialidad, destaca la necrópolis de Vedbaek en Dinamarca, en el que apareció un niño recostado sobre las alas de un cisne.

    - Zonas pantanosas o con medios fluviales muy ricos.

    Destaca el yacimiento de Lepenski Vir en el valle del Danubio:

    • estaba formado por grupos de pescadores.

    • Las viviendas eran cabañas de ramas y pieles construidas en terrazas junto al río. Hay regularidad en las proporciones y en su disposición interna con su entrada más amplia mirando al río. Tienen planta trapezoidal. Los suelos están cubiertos de arcilla compacta en rojo o blanco y losetas de piedra. Los hogares son fosas rectangulares rodeados con bloques de piedra y situados en el centro.

    • Enterramientos: hombres y recién nacidos cerca del hogar, otros enterramientos están alrededor de las casas.

    • En algunas de las fases de ocupación hay una gran casa central que tiene más objetos de culto, altares y esculturas que en otros edificios.

    - Concheros

    Se sitúan en las zonas costeras por la gran variedad de recursos que presenta (pesca y marisqueo, y otros productos no marinos). Los concheros son montículos formados pro conchas desechadas de moluscos comestibles junto con otros desperdicios, por ello la dieta estaba especializada en los recursos marinos. Aparecen en todo el litoral atlántico desde Portugal a Escandinavia. El régimen de vida es sedentario con una elevada densidad de población.

    NEOLÍTICO

    Características

    Es el período en el que los grupos humanos comenzaron a basar su subsistencia en la explotación de especies domésticas, tanto vegetales como animales y en el que se desarrollaron nuevos tipos de organización social vinculados a una nueva forma de economía.

    Los grupos humanos ya son sedentarios, establecidos en asentamientos permanentes. Con el inicio de la actividad agrícola, es necesaria la inversión de esfuerzo para hacer producir la tierra y por el aplazamiento de los rendimientos con respecto a la época de siembra. También es necesario permanecer durante tiempos prolongados cerca de los campos. Gran parte de la vida neolítica se desarrolla cerca del asentamiento en un radio no excesivamente grande, exceptuando actividades como la caza y el pastoreo.

    También se producen cambios en la forma de organizarse de los grupos:

    • se pierde la flexibilidad, la capacidad de escindirse o reunirse que tenían las bandas de cazadores móviles.

    • Se obliga a convivir durante años, frecuentemente durante toda la vida, con los habitantes de la misma aldea.

    • Se establecen normas de convivencia y de ideas para resolver las inevitables tensiones que surgen de la vida en común.

    Otra característica es la importancia del espacio doméstico:

    • Lo privado frente a lo público. Mientras las áreas públicas se mantienen limpias y luminosas, las áreas privadas se mantienen sucias y oscuras. Es el área pública donde se toman las decisiones relevantes y donde las actividades importantes tienen lugar; la esfera privada es vista únicamente como un espacio que no es lugar para el cambio social, sino que está marcado por la estabilidad.

    • El espacio doméstico también es un foco central en la construcción de las relaciones sociales debido a su importancia clave en la socialización y educación de los nuevos miembros de la comunidad. En este sentido, la reproducción es un fenómeno socialmente construido que implica no sólo la creación de individuos biológicos, sino también la producción de identidades sociales en la medida en que son congruentes con los patrones de poder socialmente establecidos. Implica la transmisión y recreación de un modo de vida cultural de una generación a otra.

    • La importancia del espacio doméstico queda reflejada en la dimensión simbólica que adquiere en la aparición de objetos que reproducen su significado: urnas funerarias que imitan a las viviendas, o tumbas que reproducen casas en su interior. Igualmente este hecho queda constatado en la práctica de enterrar a los miembros de la unidad doméstica debajo del suelo de las casas o en los enterramientos de animales relacionados con determinados rituales.

    • Kent Flannery propuso una hipótesis sobre formas de organización y formas arquitectónicas de las aldeas neolíticas. Trataba del paso de la cabaña circular a la cabaña rectangular:

  • En las comunidades aldeanas se registra una media de una persona por cada 10 m2 de suelo de ocupación.

  • las viviendas circulares tienden a correlacionarse con sociedades nómadas o seminómadas, mientras que las viviendas rectangulares tienden a hacer lo propio con sociedades plenamente sedentarias.

  • en muchas áreas arqueológicas, las estructuras rectangulares tienden a reemplazar a las circulares con el paso del tiempo.

  • aunque puede ser más sencillo construir estructuras circulares, es mucho más fácil añadir nuevas unidades cuando se trata de estructuras rectangulares.

  • Los grupos humanos tienen aplicadas tres actividades:

    • Producción. Acción e incremento del valor de los recursos.

    • Distribución. Movimiento de los recursos desde los productores a los consumidores.

    • Consumo.

    Neolítico en Próximo Oriente

    Hay que tener en cuenta dos elementos:

    • el concepto de tell: acumulaciones de depósitos arqueológicos formados por la repetida demolición y construcción de casas de barro en el transcurso de un largo período de tiempo.

    • La periodización: Precerámico A, Precerámico B (antiguo y medio, y reciente) y Neolítico Cerámico.

    - Precerámico A

    Algunos yacimientos en cueva natufienses han desaparecido, pero la mayor parte de ellos están vigentes todavía, son los mismos natufienses pero más evolucionados.

    Destaca el yacimiento de Jericó. El yacimiento de Jericó es uno de los más importantes del Próximo Oriente en lo que se refiere a los inicios de la agricultura. Fue excavado por M. K. Kenyon. Fue una aldea que prosperó gracias a estar en un punto estratégico para el intercambio de la obsidiana. Pero sobre todo, por lo que destaca Jericó es por conservarse restos de amurallamiento y de una torre, pues fue la primera ciudad que empleó murallas para su protección.

    El yacimiento de Jericó ha sido motivo de diversos trabajos y publicaciones, por lo que también aparece mucha información también en internet. La mayoría de las páginas están en inglés y son las que más información dan, aunque las que están en español también dan información suficiente para conocer el yacimiento, pero no es demasiado para su estudio ya que sólo se dan visiones generales o se toca de pasada.

    Jericó está situada en un tell, en una zona estratégica. Jericó está en un lugar estratégico, en una zona donde es muy difícil la vida, como es la zona del Mar Muerto, pero estaría al lado de alguna fuente de agua. Limita al este con el Monte Nebo, al oeste con las montañas centrales(Cordillera sirio-palestina) y al sur con el Mar Muerto. También establece que Jericó se benefició de las aguas del río Jordán y de aguas subterráneas que alimentarían su famoso oasis.

    Para este caso todas las páginas que he consultado se muestran de acuerdo en la siguiente cronología: 7600 y el 6000 a.C, aunque se puede establecer esta cronología estratigráfica del yacimiento: desde antes del 9000 A.C. hasta cerca del 1580 A.C.

    En cuanto al patrón de asentamiento:

  • Es un tell situado en una zona estratégica: un oasis que filtraba el comercio de la obsidiana de Anatolia hacia el resto del Creciente Fértil

  • Existencia de un sistema de amurallamiento defensivo en la estratigrafía correspondiente al PPNA (8350-7370 A.CC). Este conjunto de murallas, cuyo carácter defensivo es puesto en duda por algunos historiadores,tenía una altura de unos 9 metros y, lo que es más importante, la torre que flanquea la muralla mide también unos 9 metros y tiene un diámetro de unos 10 metros.

  • Las viviendas experimentan una evolución desde las de planta circular hasta las de planta rectangular.

  • Se produjo una superpoblación.

  • Respecto a la base económica, no se ha conseguido de forma plena la agricultura. Se trata de una agricultura en experimentación a través de las especies silvestres, aunque el territorio era propicio para el desarrollo de la agricultura porque estaba en un oasis.

    Pero lo que si hizo prosperar a Jericó fue su riqueza obtenida por el comercio, pues con toda posibilidad extraería sal, betún y azufre, que vendería a los pueblos beduinos de la zona, y también intervino en la distribución de la obsidiana y otros cereales no conocidos en la zona.

    En tecnología lítica son frecuentes los útiles relacionados con la recolección del grano: dientes de hoz o microlitos, para fabricar éstos dientes. Y los relacionados con el procesado del grano: molinos, morteros y machacadores.

    En cuanto a la industria ósea destacanútiles como las agujas de coser o útiles que se utilizan para sujetar la ropa (“alfileres”) y cucharas.

    En cuanto al tipo de enterramiento, los muertos del poblado PPNA fueron enterrados en una posición flexionada bajo las casas; habla también del ritual de enterrar las cabezas separadas de los cadáveres y cita ejemplos: siete cráneos habían sido colocados en alrededor de un octavo, y en otro caso habían aparecido tres cráneos infantiles junto con un esqueleto completo infantil.

    - Precerámico B

    a) Levante

    Se asiste a la constitución de auténticas aldeas agrícolas y ganaderas, todavía precerámicas. Hay cambios en la industria lítica: útiles de mayor tamaño, por lo que destaca el interés por la obsidiana. Las grandes láminas se intercambian, por lo que aparece la especialización en los diversos procesos para la obtención del útil (minería, artesanía, intercambios). La vajilla se sigue realizando en piedra o yeso. Aumenta la actividad artesanal y la existencia de especialistas, lo que implica que empiecen a haber desigualdades sociales, sin embargo en las tumbas no se aprecia esa desigualdad por lo que seguiría existiendo cierta homogeneidad social.

    Los edificios se construyen unos junto a otros para reforzarse. Se entierra a los cadáveres debajo del suelo de las casas o modelan con yeso las facciones de la cara sobre cráneos humanos, en ocasiones representando los ojos con incrustaciones de conchas.

    Destaca el yacimiento de Beidha. Casas de planta circular excavadas en el suelo a las que se accede por una pequeña escalera. Rodeando el conjunto de casas está un muro de contención que da unidad a la aldea. En otro nivel de ocupación, las casas son rectangulares, con paredes enlucidas y pintadas de rojo. Otras estructuras adosadas interpretadas como talleres y almacenes, y el piso superior que serviría de vivienda.

    b) Montes Zagros

    Çayonnü. Está cerca de un afluente del Tigres. Está en Anatolia. Es una aldea que muestra una evolución constructiva en cinco fases, que demuestran la complejidad y la rapidez de los cambios en estas primeras aldeas:

    • Fase 1. Cabañas circulares.

    • Fase 2. Platas de parrilla, sobre la que se construiría una segunda planta.

    • Fase 3. Casas rectangulares.

    • Fase 4. Casas pluricelulares.

    • Fase 5. Aparición de edificios singulares, que no responden a los patrones de vivienda doméstica. Son edificios de grandes habitaciones individuales.

    Jarmo. Edificios rectangulares de varias habitaciones, algunos presentan patio. Figurillas de arcilla.

    - Neolítico Cerámico (6900-6400 a. C.)

    Técnicas de irrigación para producir más. Desarrollo de aldeas que se convierten en ciudades. Gordon Childe habla de la Revolución Agrícola y Revolución Urbana. Rápido incremento de población. Intensificación de la producción.

    Hassuna (Montes Zagros). Norte de Mesopotamia. Poblado compuesto por una serie de casas rectangulares agrupadas en torno a patios donde se realizan las actividades domésticas. Los muertos se entierran en necrópolis fuera del poblado. Casas hechas de tapial, tejados a dos aguas. Viviendas pintadas internamente en rojo y blanco. Casas separadas por muros medianeros.

    Umm Dabaghiyah (Montes Zagros). Construcciones de tapial, sin zócalos de piedra, con suelos y muros enlucidos. Dos tipos de edificios:

    • Viviendas. Dispuestas en línea recta. Paredes con nichos para almacenaje. Entrada de las casas a través del tejado.

    • Almacenes. Grandes edificios. No poseen hogares.

    Cultura de Samarra (Centro de Mesopotamia). Yacimientos de Tell es-Sawan y Choga Mami. Arquitectura de adobe. Irrigación mediante canales. Primeras estructuras defensivas: fosos, muros, entradas en recodo. Poblados muy grandes. Grandes edificios de carácter religioso donde se enterraban a los niños pequeños con excelentes ajuares fuenerarios.

    Çatal Hüyük. Junto con Jericó fue una de las ciudades más importantes del Neolítico de Próximo Oriente. Su importancia se debería al desarrollo del comercio, probablemente de obsidiana y por la actividad artesanal. La ciudad estaba compuesta por casas adosadas que formaban un único bloque continuo, interrumpido por algunos patios. No existían calles y se accedía a las viviendas a través del tejado. Las casas estaban construidas sobre una estructura de madera con paredes de adobe y tejado. En la habitación principal había plataformas de arcilla, bancos, cubos, una hoguera, un horno y una escalera que permitía acceder a la salida de la parte superior. Las paredes estaban cubiertas con una capa de yeso y los muros con esteras. Los muertos eran enterrados bajo el suelo de las casas. A muchos de ellos se los envolvía en telas y se les recostaba sobre el lado izquierdo. En ocasiones, los entierros se realizaban después de que el cuerpo hubiera sido total o parcialmente devorado (posiblemente por las aves de rapiña). A veces se depositaban en las tumbas objetos exóticos, hechos de materiales poco frecuentes, como turquesas, conchas marinas o cobre. El estudio de los esqueletos revela que la esperanza de vida era de algo más de 34 años para los hombres y aproximadamente 30 para las mujeres, y que muchos sufrían de anemia perniciosa provocada por la malaria.

    Apareció lo que se cree que es un santuario con cabezas de toro en barro, con los cuernos de verdad, zócalos adornados con frescos mediante motivos geométricos. Escenas pintadas sobre el yeso que enlucía las paredes como episodios de caza, buitres despedazando cadáveres, el primer mapa del que se tiene noticia y que representa al poblado. Picos de buitres encajados en las paredes y cubiertos de yeso, que recuerdan los senos femeninos, o bancos con cuernos de toro en los extremos. Grupo de estatuillas con representaciones de animales y de mujeres, entre las que destaca la de una mujer dando a luz en una especie de trono formado por leopardos.

    Neolítico en Europa

    a) Subsistenica

    La economía de la Europa neolítica se basa en la agricultura y la ganaderaía, pero la caza ya la recolección serán todavía importantes. En los sitios costeros los recursos pesqueros serán los más importantes en la dieta. Los terrenos son aptos para la agricultura, son muy fértiles y están regados por ríos y arroyos. Los bosques se claran para el cultivo y el pasto.

    b) Patrones de asentamiento

    Gran diversidad de los asentamientos: campamentos temporales, granjas, grandes poblados. En Europa Central y mediterránea se desarrollarán las aldeas y las pequeñas granjas. Las viviendas son de sólida construcción, pensadas como permanentes. Meticulosa elección del emplazamiento, junto a suelos idóneos para el pastoreo y el cultivo. Son casas de una sola habitación, cuadrada o rectangular, con armazón de madera y techumbre de argamasa o arcilla y con zócalo de piedra. Poseen una única entrada y un horno situado en la pared del fondo o en un lateral. Algunas casas pudieron tener dos pisos. Es posible que se decoraran con pinturas en su interior.

    Es en el área griega y balcánica donde encontramos los primeros indicios de especies domesticadas. Los poblados de Grecia son auténticos tells. Los más importantes son los que se encuentran en la llanura de Tesalia como Sesklo, Achilleon… con influencias de Próximo Oriente, mientras que como ejemplo de desarrollo indígena estará la Cueva de Franchti.

    Archilleon. Varias fases de ocupación:

    • Fase 1. Cabañas circulares.

    • Fase 2. Estructura rectangular, zócalo de piedra y alzado de barro. Área de trabajo exterior.

    • Fase 3. Evolución de las de la fase 2: tejado a dos aguas.

    Cueva de Franchti. Ocupación previa de cazadores-recolectores. Especialización en la pesca del atún. Debido al crecimiento demográfico, el asentamiento se desarrolla fuera de la cueva.

    Karanovo. Casas en torno a una calle principal, delimitadas por postes de madera. Las casas son rectangulares, de adobe y de ramas con una y dos estancias, algunas presentan vestíbulo en la entrada.

    A partir del 5500 a. C. las comunidades agrícolas están perfectamente integradas en el paisaje. Se produce un aumento del número de yacimientos. Desarrollo de ocupaciones previas o de nueva planta. Algunos de ellos ganan en concentración poblacional y en su capacidad productiva y control del culto. Aumenta el tamaño de las casas y se subdividen en el interior. Destaca el yacimiento de Sesklo.

    Sesklo. Las casas asociadas a esta cultura son casi cuadradas, sencillas con dos habitaciones, algunas de las cuales presentan estructuras in antis, por lo que se denominan bajo el genérico de megarón o protomegaron. Algunas maquetas de tierra cocida de este periodo muestran casas con tejados a dos aguas, sostenidos por postes de madera en el interior.

    En  el yacimiento de Sesklo se han encontrados restos de casas que pudieron tener dos pisos, con rastros de un  techo intermedio sobre vigas empotradas en la  mampostería.

    A día de hoy  no se puede reconstruir con certeza la estructura interna del yacimiento.

    La problemática muralla de este asentamiento, que rodeaba, a modo de defensa a una estructura central que responde al bloque típico de megarón, está en discusión, debido a la revisión actual de la cronología interna del yacimiento.

    El final de la cultura a la que da nombre este yacimiento es muy problemática. Es evidente, según las excavaciones realizadas, que en algunos asentamientos de esta cultura, como Sesklo y Tsangly la última fase de ocupación  fue destruida por el fuego.

    Cultura LBK. Se da en Europa Central. Asentamientos situados sobre suelos muy fértiles, cerca de los ríos con suelos de loess. Construcción de grandes casas alargadas, preparadas para sostener un segundo piso de almacenaje. Formadas por maderas unidas mediante entramados de ramas y barro, y cubierta sustentada por postes y con entrada en uno de los extremos. Formaban pequeños poblados con un número reducidos de edificios. En las proximidades de los yacimientos se sitúan las necrópolis. Aparece la diferenciación en torno al sexo y a la edad. Los niños se entierran sin ajuar.

    Zona de los Alpes y norte de Europa. Conservación de los restos arqueológicos bajo los limos de los fondos lacustres. Postes de madera hincados, sobre los cuales se edificaban las casas construidas en su mayor parte con madera. En un primer momento se pensó que los restos correspondían a viviendas construidas sobre plataformas levantadas sobre las aguas. Estas viviendas fueron habitadas hacia finales del V milenio y gran parte del IV, cuando el nivel de los lagos era más bajo que el actual. Las casas no estaban construidas sobre el agua, sino en la orilla. Estaban levantadas sobre postes para protegerlas de la humedad que ascendía desde el suelo.

    TEMA 8: ASENTAMIENTOS EN SOCIEDADES SEDENTARIAS: EL COBRE Y EL BRONCE

    Los modelos urbanos

    • Modelo de Childe. La producción intensiva de alimentos y la existencia de excedentes de producción concentrados generan una clase dominante y un estado represivo.

    • Modelo hidráulico de Wittfogel. El urbanismo y el Estado aparecen como consecuencia de la organización del riego a gran escala bajo el control de una clase dominante.

    • Modelo del conflicto o bélico de Carneiro. El aumento progresivo de la población provocó constantes conflictos. La lucha provocó relaciones de súbditos y vasallos (dominantes y dominados) y el aumento de la complejidad social propiciando la centralización del poder.

    • Modelo de jerarquización administrativa de Wright y Johnson. El modleo urbano estatal nace de la aparición de intituciones gubernamentales centralizadas, con funciones administrativas especializadas.

    • El modelo multivariante de Adams. El modelo urbano es el resultado de múltiples variantes que interactúan en un proceso en el que el entorno desempeña un papel preponderante.

    • Modelo de intercambio de Renfrew. El intercambio y la redistribución de excedentes hacen surgir módulos centrales donde se jerarquiza el poder.

    LA EDAD DEL COBRE

    Introducción

    También denominado Eneolítico o Calcolítico, es el período de la historia de la humanidad en el que se registran los primeros restos de trabajo del metal, concretamente del cobre, si bien siguen predominando las herramientas de piedra. El calcolítico representa el paso del neolítico a la edad del bronce. En él no existe todavía auténtica metalurgia, ya que el mineral de cobre se trabaja por martilleado, como una piedra blanda, y no se conocen las aleaciones.

    En Mesopotamia, el calcolítico es el período en el que se produce la denominada «revolución urbana», que V.G. Childe fechó en el 5000-3000 a.J.C. Aparecen entonces los primeros centros que se han considerado urbanos, como Tell Halaf (Siria) o Uruk (Iraq). En Europa central y occidental las primeras comunidades calcolíticas aparecen a finales del IV milenio o comienzos del III, si bien estas fechas no son uniformes para todas las regiones. La mayoría de las herramientas son de piedra, pero junto a ellas empiezan a aparecer hachas, punzones y objetos de adorno hechos de cobre. Además de este mineral, también se trabaja el oro.

    Calcolítico en Mesopotamia

    - Fase de Ubaid

    En los momentos finales de esta fase se produce la primera expansión de la cultura Ubaid de la Mesopotamia aluvial. Las influencias se propagarán también en dirección noreste, hacia el Khurzistán y en dirección sureste hacia la zona del Golfo o la provincia oriental de Arabia Saudí.

    Constituye el periodo de máximo esplendor de esta formación cultural, que se constata por un desarrollo vigoroso de esta civilización, el inicio de la pujanza de Mesopotamia en el Próximo Oriente, que va a perdurar cuatro milenios. Esta expansión coincide con el desarrollo de nuevas formas productivas relacionadas con las prácticas agrícolas, adquiriendo con la verdadera domesticación del agua la maestría de las técnicas de irrigación, sin las cuales el desarrollo de esta región no se puede comprender.

    Estas formas productivas se hallan en el origen de la importante concentración de la población en las aldeas, de creciente complejidad arquitectónica y urbanística, que se sitúan a lo largo de dos cursos fluviales. Los asentamientos muestran unas construcciones de tipo pluricelular de planta tripartita, construidas con adobes, y que presentan una notable homogeneidad. La concepción de la arquitectura de la cultura Obeid se rige por el principio de simetría en el desarrollo del espacio interior, conjugado a partir de una ordenación de las habitaciones alrededor de una habitación central, la cual distribuye el sistema de circulación al resto de la construcción. Las habitaciones pueden presentar formas y dimensiones variadas, si bien la planta cruciforme con hogar sobreelevado es la más característica. La habitación central tiene siempre unas dimensiones mayores que las restantes.

    Han aparecido edificios que se han considerado tradicionalmente como templos o edificios vinculados a las funciones religiosas. Recientemente, y a partir de un estudio etnoarqueológico se ha propuesto una función social, atribuyéndoles una función de prestigio, representando bien la casa del jefe de la aglomeración o bien la casa colectiva de la propia comunidad.

    Modelan también pequeñas figurillas humanas o animales cuya utilización es desconocida.

    Una de las transformaciones más significativas es la aparición, por primera vez en el Próximo Oriente, de necrópolis, es decir, la existencia de espacios especializados para el depósito de las sepulturas, diferenciados y alejados del hábitat.

    La complejidad social de la cultura Ubaid es indicada, al lado de los signos de jerarquización del espacio, por otros índices tales como una clara distinción entre espacio de vivos y muertos con la aparición de las necrópolis, o bien la probable existencia de grupos artesanales especializados -los mismos ceramistas- que indicarían una fuerte diferenciación social con un importante grado de jerarquización. Pero es, sin duda, en el marco de la producción agrícola donde de nuevo encontramos las evidencias de una organización social compleja.

    En Eridú se han documentado en los momentos iniciales una sucesión de construcciones rectangulares, construidas en adobe, de tipo monocelular inicialmente, pero que progresivamente adquirirán la complejidad de la arquitectura del Ubaid tradicional. Estas construcciones fueron inicialmente calificadas de templos, atribución hoy en día refutada. Sin embargo, en fases posteriores sí que se puede hablar ya de templos ya que son edificios de gran tamaño y presentan altares.

    - Fase de Uruk y Jemdet Nasr

    Durante un milenio se van cimentando las bases de otro desarrollo espectacular que va a cristalizar inicialmente en el sur, ya antes de la mitad del IV Milenio, y que aún tardará en extenderse por el norte. Se trata de la aceleración del proceso de transformación de la aldea en ciudad, es decir, el surgimiento de las formaciones estatales en torno a las antiguas unidades productivas convertidas ahora en centros internamente jerarquizados y con diferenciación funcional.

    En cronología absoluta es un periodo que va del 3750/3500 al 2900. Está dividido en dos fases, aunque no se aprecia solución de continuidad entre ellas (a pesar del gran cambio que se observa en la cerámica) ni con respecto a la cultura de El Obeid. El primer período, llamado Uruk y el segundo, definido por el yacimiento de Yemdet Nasr, que tiene una duración aproximada de doscientos años.

    En ese lapso de tiempo abarcado por Uruk y Yemdet Nasr se producen espectaculares descubrimientos o inventos, que coinciden cronológicamente porque se dan las condiciones oportunas, pero que al mismo tiempo contribuyen decisivamente a la transformación de la realidad:

    • el torno de alfarero, capaz de generar una producción insospechada (en cantidad y calidad) hasta ese momento y que elimina la tarea de fabricación funcional propia de la economía doméstica.

    • la vela, consecuencia de la frecuentación del tráfico fluvial, que permite la observación del movimiento de las masas de aire y su utilización como elemento propulsor.

    • El arado de tracción animal parece remontar también a esta época, en la que la vieja domesticación de ciertas especies animales y el desarrollo de la metalurgia combinados correctamente facilitaron la mejora del trabajo agrícola con el consiguiente aumento productivo, susceptible de ser empleado para alimentar a los artesanos o para intercambio en el exterior.

    Desde el punto de vista arquitectónico se observa una evolución continua desde el antiquísimo santuario de Eridu. Pero la erección de los grandes templos de Uruk, en los comienzos del período de Yemdet Nasr, pone de manifiesto la existencia de proyectos previos, con la correspondiente presencia de técnicos en el ámbito, la especialización en distintas ramas de la construcción y de las artes decorativas, y la dedicación de una impresionante mano de obra a un trabajo no productivo, impensable en una economía doméstica. Pero es que, además, ahora los templos se construyen sobre una plataforma, precedente del zigurat, como expresión del distanciamiento entre los hombres y los dioses impuesto por quienes se erigen como mediadores de tales relaciones. Si a todo ello unimos otros desarrollos parciales, en la glíptica, en la escultura, etc., podemos intuir la profundidad de las transformaciones, que alcanzan quizá su punto más sorprendente cuando los encargados de la contabilidad del templo empiecen a utilizar un procedimiento mnemotécnico, con marcas sobre arcilla, que son el origen de la escritura (precisamente en el nivel IV a de Uruk, hacia 3200).

    El grupo dominante impone su ideología como paradigma cultural, lo que provoca la marginación de las formas de pensamiento e interpretación de la realidad de los dominados, que terminan asumiendo como propio el sistema explicativo de aquellos de los que dependen. Estos, a su vez, encuentran en los productos de comercio elementos materiales que permiten exteriorizar las desigualdades y así, mientras unos productos minoritarios se convierten en símbolos de estatus, otros son redistribuidos por el propio grupo dominante, que controla las relaciones de intercambio, con lo que retroalimenta su imagen de protector del bienestar colectivo. Esa es precisamente la ambivalencia de la actividad comercial, que adquiere una dimensión social e ideológica extraordinaria. El aparato del Estado se interesará, pues, en garantizar la fluidez del tráfico comercial, controlándolo con todos los medios disponibles para ello. Esa es la razón por la que proliferan a partir de este momento las colonias comerciales, unidades de hábitat dependientes de los grandes núcleos urbanos. Entre ellas destacan las colonias de Uruk situadas en el valle medio del Éufrates, en la Alta Mesopotamia y en Elam, que nos facilitan tener una idea más exacta de la complejísima organización que habían logrado los Estados protohistóricos del sur mesopotámico. Son precisamente esas colonias las que nos permiten percibir una nueva dimensión en las relaciones centro/periferia, que ya no se circunscriben a la explotación del territorio circundante a la ciudad, sino que hay ciudades capaces de articular unas relaciones espaciales de gran alcance que suponen un orden nuevo de subordinación territorial.

    En la fase de Uruk hay que destacar el zigurat de Anu (está sobre una plataforma) y el recinto de Eanna (templos de planta “basilical”).

    Calcolítico europeo

    Se produce la expansión de la economía productora. También se produce un aumento poblacional mediante agregación poblacional (las poblaciones se concentran en núcleos). En algunos casos la agrupación es tan importante que se habla de protourbanismo.

    No es un proceso uniforme:

    • Sureste de Europa (4500-3500):

      • Herencia oriental perdura hasta el Calcolítico.

      • Cada comunidad ocupa un yacimiento.

      • Casas de adobe y madera que forman grandes acumulaciones.

      • Referencias fijas de la existencia humana: ubicación del hogar, donde empieza y termina la vida, cada artefacto con su lugar y su simbolismo.

      • Casas que reflejan modelos, aldeas que repiten esquemas de orientación.

    • Sureste de Europa (3500-2000):

      • Nueva importancia de las costas del Egeo debido al desarrollo de nuevos cultivos, intercambios marítimos y a la explotación del cobre.

    • Centro y noroeste de Europa (4500-3000)

      • Doble influencia: Centroeuropa (los Balcanes); Europa Atlántica (comunidades autóctonas).

      • Centroeuropa: el poblado es la unidad básica de vida social.

      • Las casas aumentan en tamaño y complejidad, incorporan la planta trpezoidal (amplio vestíbulo y parte trasera más independiente).

      • Se agrupan en asentamientos más compactos rodeados de empalizadas.

      • En la Europa Atlántica el indicador simbólico de la comunidad pasa de ser el poblado y la casa a serlo los enterramientos monumentales (megalitismo).

      • Cámaras funerarias de madera o piedra bajo túmulos de piedra alargados se convierten en los puntales de la vida comunitaria.

    Las minas de cobre más antiguas de Europa se han documentado en los Balcanes, y se fechan en el V-IV milenio. En ellas se explotaba la malaquita y la azurita para la fabricación de hachas, cinceles y brazaletes. La economía de estas comunidades calcolíticas era básicamente igual que la de las comunidades neolíticas, si bien ahora la aparición del trabajo del metal parece indicar la existencia de artesanos especializados, cuando menos a tiempo parcial. Asimismo, la diferente riqueza de los ajuares de las tumbas parece indicar la aparición de diferencias sociales. Dos casos particularmente claros son la necrópolis de Varna (Bulgaria) y la de Los Millares (Almería).

    Tres son los grupos culturales que se identifican en el calcolítico europeo. La primera son los constructores megalíticos. La segunda es la cultura de los kurganes (cultura de los túmulos). La tercera es la Cultura Campaniforme.

    Los constructores megalíticos: Durante todo el tercer milenio perduran en la Europa occidental grupos megalíticos cuyo origen hay que buscarlo en grupos neolíticos más antiguos. Los asentamientos de los constructores megalíticos son dispersos, sin estructuras constructivas consolidadas (solo cabañas).

    Kurganes: Se da en la zona oriental y central del continente europeo. También puede llamarse cultura de los túmulos o cultura de los sepulcros de ocre. El origen de esta cultura se localiza en el cauce medio - bajo del río Volga, desde donde se extiende por toda Europa central y oriental.

    En el interior de los kurganes se han encontrado una serie de artefactos: hachas de piedra (hachas de combate). Aparece cerámica cordada. Estos grupos tenían domesticado el caballo. Presentaban cierta jerarquización en la organización social y realizaban las inhumaciones de carácter individual bajo túmulos. En ocasiones esos túmulos eran cubiertos con ocre. Algunos autores consideran que estas culturas de los kurganes son los depositarios de las lenguas indoeuropeas.

    Cultura Horizonte Campaniforme: Está documentada desde Portugal y el sur de España a la antigua Checoslovaquia. Su extensión por el norte llega hasta Escandinavia y por el sur alcanza incluso la isla de Sicilia. Se caracteriza por la aparición de vasos cerámicos con forma de campana invertida, con dibujos geométricos, inspirados en la cestería. Algunos autores consideran que los vasos cerámicos son la evolución de la cerámica cordada. Presentan decoraciones en banda.

    Junto a los vasos campaniformes aparecen otros materiales característicos como puñales y espadas de metal (normalmente de cobre), puntas de flechas (unas de sílex y otras de metal) y placas o plaquetas de arquero (la funcionalidad que se le da es que estas placas se ajustaran a la parte interna del antebrazo izquierdo buscando proteger al antebrazo de la vibración que se produce al lanzar la flecha). Aparecen botones de marfil con perforación en “V”.

    Se apunta a que con el campaniforme lo que se produce es la consolidación definitiva en gran cantidad de territorios de Europa de lo que se ha dado en llamar metáfora neolítica.

    Teorías sobre el campaniforme:

    Una primera explicación dice que estos materiales eran el equipaje de ciertos pueblos migradores que cruzaban Europa dejando esas evidencias materiales.

    Otra teoría defendía que los individuos no se movían sino que los artefactos eran los que se movían en rutas de comercio.

    G. Childe planteó que se trataban de pueblos mercaderes o comerciantes guerreros que portaban este material campaniforme.

    La teoría hoy en día más aceptada es la de Shennan, que plantea que el campaniforme son unos elementos que marcan el estatus social de las primeras élites europeas

    - Calcolítico en el Sudeste de la Península Ibérica

    Características:

    • Desarrollo de uno de los procesos culturales más dinámicos de la Prehistoria Reciente europea.

    • Hipótesis sobre los procesos de cambio cultural que conducían desde grupos sociales comunitarios de finales del Neolítico hasta sociedades fuertemente estratificadas en la denominada Cultura del Argar, pertenecientes a la Edad del Bronce: modelos de interpretación que desde una perspectiva diacrónica han cambiado desde la teoría difusionista, en donde se hacía depender el desarrollo tecnológico o social de influencias llegadas desde el Mediterráneo Oriental, hasta posiciones autoctonistas en donde la propia evolución de los grupos sociales del Sudeste ha sido considerada clave en el proceso de cambio cultural.

    • Tránsito del Neolítico Final a la Edad del Cobre: sistema de apropiación del territorio mediante la aparición de poblados al aire libre plenamente estables.

    • Escaso poblamiento en asentamientos al aire libre en zonas de alta productividad agrícola, fundamentalmente llanuras y valles fluviales.

    • Ocupaciones de corta duración aunque algunos de ellos poseen ya un carácter permanente.

    • No se ha documentado las construcciones de sistemas defensivos pero en determinadas ocasiones los yacimientos se sitúan en zonas de fácil defensa y/o de amplio control territorial.

    Durante la Edad del Cobre se introducen importantes cambios en la dinámica del poblamiento:

    • aumenta considerablemente el número de poblados, en zonas como la Depresión de Vera y valle del Almanzora el número de yacimientos se quintuplica.

    • La mayoría son poblados de nueva planta aunque en algunos casos se mantiene la ocupación de determinados asentamientos neolíticos.

    • El tamaño de estos nuevos asentamientos es superior en comparación con la etapa precedente.

    • Se consolida el proceso de sedentarización con la aparición de numerosos yacimientos que presentan una larga y continuada ocupación temporal.

    • Se desarrollan importantes construcciones defensivas asociadas a la jerarquización del poblamiento.

    • Fuerte nuclearización del poblamiento, que supone la concentración de importantes cantidades de población en áreas reducidas.

    El proceso de sedentarización, el aumento significativo de la población y las altas densidades de población en determinadas áreas presupone cambios fundamentales:

    • el desarrollo de estrategias socioeconómicas que implican la pérdida de movilidad.

    • La fijación de la población a un área concreta implica la identificación de la población con un territorio determinado y con sus recursos (deforestación del entorno a finales del período).

    • La relación de dependencia que se establece entre sociedad y territorio genera la aparición de un nuevo concepto de propiedad basado en la exclusión y competencia entre diferentes grupos sociales.

    • Desarrollo de importantes estrategias defensivas: situación estratégica de los yacimientos en lugares que presentan defensas naturales, construcción de recintos fortificados, bastiones y torres generalmente asociados a las líneas de murallas, fortines situados en lugares de gran control visual del territorio, puertas de acceso al interior de los poblados fuertemente defendidas y complejos sistemas de fosos o zanjas articulados con murallas y fortines.

    Complejo patrón de asentamiento en el que se articulan diferentes tipos de poblados:

    • asentamientos centrales que se caracterizan por sus importantes dimensiones que superan habitualmente las varias hectáreas, posición estratégica de control del entorno y de sus recursos, y por la construcción de complejas fortificaciones.

    • Poblados de menor envergadura, con dimensiones inferiores a una hectárea, y cuya situación habitualmente no presenta un especial control del territorio, ni una preocupación por la defensa. Se orientan hacia la explotación de recursos económicos específicos, y dependerían de los poblados centrales.

    Los Millares: En el tercer milenio a.C. , los habitantes del poblado de Los Millares ( Santa Fe de Mondújar, Almería) descubrieron la utilidad del metal que dio nombre a su época: La Edad del Cobre . El grado de desarrollo técnico y cultural que alcanzaron pronto sobrepasó los límites de sus murallas y se extendió por todo el sur y levante peninsular .

    Durante muchos años ha dominado en Prehistoria la teoría difusionista, que servía para explicar la aparición de un mismo fenómeno en distintos contextos geográficos por colonización o contactos con los considerados creadores del fenómeno.

    Así, según esta tesis clásica, el origen de la cultura metalúrgica de Los Millares, al igual que el de Vila Nova de San Pedro (Portugal), se vinculaba a la llegada de colonos del Mar Egeo. Esta hipótesis, basada en la semejanza con las tumbas de falsa cúpula (tholoi) y algunas fortificaciones griegas, suponía rebajar las cronologías de las culturas peninsulares al 2.300 a.C.

    En los últimos tiempos, diversos investigadores apoyándose en las dataciones aportadas por el Carbono 14, han demostrado que Los Millares existieron en fecha muy anterior; por lo que la aparición de la metalurgia en esta zona tendría una explicación local gracias a la existencia y desarrollo de una cultura previa, (La Cultura de Almería) , unos 3.000 años a.C..

    Esta versión autoctonista de la metalurgia no contradice, sin embargo, la posibilidad de que los pobladores de Los Millares enriquecieran su cultura con las aportaciones de los contactos con otros pueblos del Mediterráneo.

    EDAD DEL BRONCE

    Características

    a) Patrón de asentamiento

    Diversidad a lo largo de Europa:

    • asentamientos tipo tell en el sudeste de Europa.

    • plataformas con chozas en los pantanos del noroeste.

    • Asentamientos extensos en la Europa central.

    • Asentamientos en ladera en la zona del sur de la Península Ibérica.

    La casa:

    • unidad básica de asentamiento.

    • En las zonas con pocos restos arqueológicos suelen aparecer representaciones de las viviendas en los ajuares.

    • Los restos más frecuentes son zócalos de piedra, hoyos de poste, postes carbonizados.

    • La mayoría de las casas era de una sola estancia, en algunos casos con divisiones internas.

    b) Enterramientos.

    Son heterogéneos puesto que se pueden dar reutilizaciones de antiguos sepulcros megalíticos y estructuras nuevas (como por ejemplo cistas). Las inhumaciones son individuales y en el ajuar empiezan a aparecer artefactos que marcan desigualdades sociales. El ajuar también puede determinar diferencias sexuales, por ejemplo hachas y dagas - masculino, y adornos en los casos femeninos.

    Se empieza a desarrollar las incineraciones. Algunos tipos de enterramientos específicos por zonas son los pithois. También se documentan enterramientos bajo túmulos de tradición kurgana. En la zona de la costa Báltica se realizan incineraciones en el interior de cuencos que son depositados en fosas.

    En la región atlántica perduran algunas estructuras megalíticas y en la región mediterránea se aprecian enterramientos en cuevas.

    Cuando se realizan cremaciones de los cadáveres, las cenizas son colocadas en el interior de una urna la cual es a su vez introducida en una fosa del terreno. En ocasiones la urna enterrada es cubierta por un pequeño túmulo de tierra o piedras. En otros casos se delimita el enterramiento con piedras

    LA CULTURA DE EL ARGAR

    El Argar, cultura de la edad del bronce del sureste de la península Ibérica, cuyo yacimiento epónimo se localiza en el municipio almeriense de Antas. Se extendió por las actuales provincias de Murcia y Almería y, en su apogeo, por parte de las de Granada, Alicante y Jaén.

    Desenvuelta en un medio semidesértico, sus asentamientos se ubicaban generalmente sobre cerros de carácter defensivo (El Argar, El Oficio, Fuente Álamo), con o sin murallas, y albergaban viviendas de piedra y tapial de tendencia rectangular, que se levantaban sobre terrazas artificiales. Los enterramientos, por lo común individuales, se situaban bajo los pisos de las casas, en fosas, covachas, cistas de piedra o urnas de cerámica, pudiendo deducirse de la variedad cuantitativa y cualitativa de sus ajuares una marcada diferenciación social con, al parecer, carácter hereditario.

    La economía, basada prioritariamente en una agricultura mixta de cereales y leguminosas, una ganadería de ovicápridos y la recolección silvestre, se complementó con una cada vez más importante metalurgia, que acabó por obligar a cierta expansión exterior en busca de recursos minerales.

    Aunque los inicios de El Argar tienden a situarse hacia el 1900 a.C., su apogeo transcurrió entre el 1700 y el 1300 a. C., distinguiéndose tradicionalmente en su homogéneo desarrollo dos fases en función de los tipos de tumba y de los ajuares más utilizados: Argar A (1700-1500 a.C.), con inhumaciones en cista o en fosa, puñales triangulares con remaches en arco, adornos de oro y vasos de carena media, y Argar B (1500-1300 a.C.), con enterramientos en pithoi o urnas, espadas, puñales de hoja estrecha, alabardas tipo Montejícar, adornos de plata, copas y cuencos parabólicos.

    El final del que ha dado en llamarse 'Estado argárico' aconteció, hacia el 1300 a.C., con una profunda crisis política, económica y social de causas aún desconocidas, dando paso al bronce tardío o Argar C (1300-1100 a.C.).

    9




    Descargar
    Enviado por:Miguel R E
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar