Filosofía y Ciencia


Aristóteles


  • INTRODUCCIÓN

  • Aristóteles, junto a Platón y Sócrates, es considerado uno de los pensadores más destacados en la Antigua Grecia y posiblemente el más influyente en la filosofía occidental. Fue el primero en configurar la filosofía como una ciencia dentro del saber humano. En la cima de ese saber se encuentra la filosofía en su concepción de la metafísica, que señala a las otras ciencias sus límites y conexiones.

    2. VIDA

    Aristóteles (384-322 a.C.) nació en el 384 a.C. en Estatagira(de ahí que le llamen estagirita). Su padre, Nicómaco, era médico real. A los 17 años se trasladó a Atenas para estudiar en la Academia de Platón, en la que permaneció 20 años de discípulo y más tarde como investigador y tutor. Tras la muerte de Platón en 347 a. C. Se trasladó a Assos, donde contrajo matrimonio con Pitias y ejerció de consejero. Tras ser ejecutado su amigo Hermias(345 a.C.), que gobernaba en Assos, se marchó a Pela, capital de Macedonia, donde le hicieron cargo de la educación de Alejandro Magno. En el año 336 a.C., cuando Alejandro accedió al trono, Aristóteles regresó a Atenas, donde fundó su escuela propia: el Liceo. Los estudiantes de esta escuela recibieron el nombre de ððρðððððððððσ, puesto que las clases las daban caminando a lo largo de un corredor. Tras la muerte de Alejandro Magno se desató en Atenas un sentimiento antimacedónico, que se extendió a Aristóteles, el cual se vio obligado a abandonar la ciudad, retirándose a Calcis, tierra de su madre, donde falleció un año más tarde, hacia el 322 a. C., con la edad de 62 años.

    3. OBRA

    Aristóteles, al igual que Platón, escribió varias obras dialogadas, pero no tan prodigiosas como las de Platón. Sus diálogos se han perdido por completo, tan sólo tenemos algunas alusiones en obras de otros escritores. Escribió Aristóteles un diccionario de términos filosóficos y realizó un resumen de la doctrina de Pitágoras. De estos textos sólo nos quedan unos pocos extractos. Lo que sí se conserva de la obra aristotélica son los apuntes que realizaba para dar sus cursos, que abarcaban todos los campos del saber.

    Los escritos de Aristóteles se pueden dividir en dos grupos:

    • EXOTÉRICOS: están destinados a los no iniciados en el mundo de la filosofía, corresponderían a los actuales textos de divulgación.

    • ESÓTERICOS: dirigidos al público iniciado en la filosofía.

    Los primeros se han perdido, tan sólo conocemos el título de algunos y existen fragmentos sueltos recogidos en libros de otros autores. Según la tradición, los libros esotéricos han llegado a nosotros gracias a que Neleo, su heredero, para evitar que cayeran en las manos del rey de Pérgamo, trasladó la biblioteca aristotélica a Tróade y los escondió en una bodega. Recuperados en el siglo I a.C. por Apelicón de Teo, donde fueron revisados por Sila y trasladados a Roma. Andrónico de Rodas dispuso las obras en cuatro partes, tal y como hoy las conocemos. Todas ellas forman el Corpus Aristotelicus . El Corpus Consta de cuatro partes:

    • El Órganon, conjunto de los tratados de lógica aristotélicos. Significa instrumento, y en efecto, son el utensilio que sirve para dirigirnos al conocimiento positivo. Comprende categorías de la interpretación, primeros analíticos, segundos analíticos, tópicos...

    • Escritos sobre la naturaleza o la física. Trata sobre el cielo, la generación y la corrupción, fenómenos metereológicos, historia de los animales, del movimiento de los animales, de la marcha de los animales, del alma, la sensación y lo sensible y de la memoria y el recuerdo. Pero sin duda, dentro de este campo, su obra más importante es “Física”, recoge amplia información sobre astronomía, meteorología, botánica y zoología. Sus escritos sobre la naturaleza, el alcance y las propiedades del ser, que Aristóteles llamó “filosofía primera”, recibieron el nombre de Metafísica en la primera edición de sus obras.

    • El conjunto de catorce libros, “Metafísica”, llamados así por venir tras sus tratados de física.

    • Por último, tenemos sus obras sobre retórica, política, poética y moral. Las más importantes son: “Ética a Eudemo”, “Ética a Nicómaco”(dedicada a su hijo), “Ética mayor” o “Gran moral”(cuya autenticidad se discute), “Política”, “Poética”, “Retórica”(están incompletas) y “Constitución de Atenas”.

    4. PENSAMIENTO ARISTOTÉLICO

    4.1 TEORÍAS

    4.1.1 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

    Aristóteles encuentra el origen del conocimiento en lo universal, al igual que Platón, con la diferencia de que Aristóteles ve en el conocimiento sensible el origen de todo conocimiento. Mediante el proceso de abstracción se produce el conocimiento. El conocimiento se inicia en los sentidos. Para Aristóteles las ideas universales son conceptos elaborados por la mente a partir de la experiencia, y no seres en un mundo a parte. El conocimiento tiene varias categorías: sensación (individual); experiencia (acumulación de recuerdos particulares); arte (conocimiento práctico sobre cómo hacer algo); ciencia (conocimiento teórico sobre los principios y causas); la más elevada es la sabiduría, que trata de los principios y causas de todo ser.

    4.1.1.1 LOS SENTIDOS

    Reproducen la imagen sensitiva en nuestra capacidad sensitiva. Esta imagen no se asimila inmediatamente, ya que es el elemento material. Mediante el proceso de abstracción separamos las características propias de cada objeto de los conocimientos particulares para encontrar las características comunes. El elemento común es la esencia. El proceso de abstracción es un modo de reducir la pluralidad a la unidad.

    4.1.1.2 ENTENDIMIENTO

    Después del proceso de abstracción, imagen universalizada pasa del conocimiento activo al pasivo, y el entendimiento llega al conocimiento del objeto universal. De esta manera, desde los objetos sensibles, concretos y singulares llegamos al conocimiento universal. De este modo, hay tantas clases de ciencia como clases de seres existen, y como modos diferentes de estudiarlos.

    4.1.2 TEORÍA DE LAS CAUSAS

    Aristóteles insiste en que debemos conocer los principios de los seres naturales. Distingue cuatro causas del ser, que se dividen en:

    - Intrínsecas: constitutivas del ser.

    • Materia: es algo indeterminado, de lo cual algo nace o surge o llega a ser.

    • Forma: es la idea de lo que depende lo específico de cada ser, es lo que define la esencia del ser o el objeto. La forma define la materia.

    - Extrínsecas: explican el devenir.

    • Eficiente: es el principio del cambio o del movimiento., lo que los produce.

    • Final: es la realidad, meta o fin al que se dirige un ser. Es el aspecto perfecto.

    4.2 LA FÍSICA

    Se ocupa de las sustancias de la naturaleza(ððσðð), y es considerada por Aristóteles como la segunda filosofía. Aristóteles acepta los cuatro elementos de Empédocles para la composición de sustancias.(Agua, tierra, aire, fuego). Los cuales no se pueden descomponer, pero sí mezclar entre sí y crear infinitos elementos.

    SUSTANCIAS DE LA NATURALEZA:

    - Sustancias celestes: formadas por esferas concéntricas en continuo, circular y eterno movimiento, en orden armonioso. La esfera más alejada de la Tierra está animada por el Primer Motor,. Los astros están compuestos por éter. Toda sustancia material existe en un espacio envolvente en el que no existe el vacío. El tiempo es definido como "el número del movimiento según el antes y el después"..

    - Sustancia inmóvil: es inmutable e incorruptible. Considerada como el “acto puro” o “motor inmóvil”.

    - Sustancias terrestres: constituyen el mundo sublunar, están sometidos a un movimiento local de generación y corrupción. son mutables y están dotados de todo tipo de movimiento. Están divididas en dos:

    - No vivientes: no se alimentan ni se reproducen, tampoco asimilan sustancias exteriores diferentes de su propia sustancia. Carecen de movimiento espontáneo, ara moverse necesitan de un impulso exterior.

    - Vivientes: se mueven por sí mismas, gracias al principio intrínseco del movimiento: Alma o Principio de la vida. El Alma es aquello en virtud de lo cual los seres vivientes se alimentan, crecen, se reproducen y se mueven por sí mismos. Se distinguen tres tipos de vida:

    - Vida vegetativa: realiza la función de crecimiento, nutrición y reproducción.

    - Vida animal: poseen las funciones del alma vegetativa, y el alma sensitiva les proporciona la sensibilidad. Los animales superiores además tienen imaginación, memoria, facultad locomotriz y reproducción por medio de la misma especie.

    - Vida humana: tiene las funciones de entendimiento y voluntad.

    4.2.1 EL MOVIMIENTO

    A Aristóteles se le presenta la naturaleza como un inmenso cambio constante. Explica este cambio teniendo en cuenta la teoría del ser en acto y en potencia. Moverse es llegar a ser lo que se puede ser y todavía no se es, o dejar de ser lo que se es ya, por eso el movimiento es el paso de la potencia al acto. En todo movimiento, realizado por un ser en potencia, existen las siguientes partes:

    - Punto de partida o principio de movimiento.

    - Punto de llegada o fin del movimiento.

    - El sujeto.

    4.2.1.1 CLASES DE MOVIMIENTO

    - Movimiento sustancial: el que afecta a la sustancia del ser que cambia.

    - Movimiento accidental: el que afecta a las formas accidentales del ser que cambia. Dentro de este movimiento encontramos otros tres tipos:

    • Cualitativo: cambian las cualidades o se adquieren nuevas.

    • Cuantitativo: cambia la calidad.

    • Local: si modifica el lugar del cambio.

    4.3 METAFÍSICA

    La preocupación metafísica de Aristóteles es crítica, con respecto a la de Platón, y constructiva, puesto que se propone una nueva sistematización. Pretende llegar a saber "de los principios y de las causas primeras". Puede ser considerada ciencia de lo divina o ciencia teológica(ðððððγððð ðððσðððð).Lo verdaderamente existente son los entes individuales, captados por la inteligencia y en los que reside el aspecto universal. El ser es lo opuesto a la nada. Aristóteles distingue tres maneras de expresar el ser:

    • De forma unívoca.

    • De forma equívoca.

    • De forma análoga.

    En todo ser se halla la sustancia (ððσðð) y accidente (cualidad que no existe en sí misma sino en la sustancia). La sustancia puede ser:

    • Sustancia primera: fundamento de los accidentes y principio de individualización. Puede ser corruptible (mundo de los entes), eterna (el mundo celeste) y eterna e inmóvil (Dios).

    • Sustancia segunda: designa la especie.

    Las sustancias sensibles se hallan constituidas por:

    • Materia ðð), que dice de qué está hecha una cosa.

    • Forma (ððρðð), disposición o estructura de la misma.

    4.3.1. ACTO Y POTENCIA

    Para explicar el cambio, se vale de las nociones de acto y potencia, determinaciones primeras del ser. Se fija en la realidad que cambia, descubriendo el valor dinámico del ser. Descubre que entre el ser y el no ser existe un término medio: El poder ser. Por tanto cada ser que es, puede llegar a ser otra cosa que todavía no es. En cada cosa hay un ser y un no ser. Al ser se le llama acto, y al no ser se le llama potencia: posibilidad de producir un cambio(potencia activa) o posibilidad de sufrirlo (potencia pasiva).

    4.3.2. TEOLOGÍA

    La ciencia metafísica de Aristóteles culmina en la teología, la cual se ocupa del ser que existe, la forma pura sin materia. "Entre las cosas que existen una es mejor que la otra; de ahí que exista una cosa óptima, que debe ser la divina". Dio el predicamento cosmológico: las cosas de este mundo son perecederas, y por lo tanto sufren cambios; estos cambios suceden en el tiempo. Cambio y tiempo son imperecederos; para que se produzca el cambio o movimiento eterno ha de existir una sustancia eterna capaz de producir ese movimiento: el Primer Motor inmóvil. Este motor es Dios, la fuerza inmaterial inalterable.

  • ÉTICA

  • Ciencia práctica que trata de orientar para lograr la felicidad, basada en el sentido común y la experiencia. Toda acción tiende a un fin, que es su bien; el bien supremo es el fin último, que se busca en toda acción, y que Aristóteles identifica con la felicidad.

    El bien es la realización de la función que le es propia, y que en el ser humano es la virtud, que le lleva a la felicidad. Existen las virtudes morales, prácticas, que buscan la perfección en la forma de obrar. Se obtiene a través de hábitos adquiridos, por repetición de actos y por experiencia. Las virtudes intelectuales y teóricas son hábitos por los que se conoce lo mejor a través de la prudencia. La virtud perfecta es la sabiduría, el conocimiento y la contemplación de la verdad.

    Los placeres y los bienes materiales son necesarios para conseguir la felicidad, pero hay que disfrutarlos con moderación.

    4.4.1 FELICIDAD

    La felicidad es el “bien supremo”, el fin al cual están destinado todas nuestras acciones y el objetivo de la vida de los seres humanos. Aristóteles jerarquiza los bienes, pero todos ellos están destinados al superior. Si no tuviéramos un objetivo final la vida carecería de sentido.

    El bien a alcanzar es la felicidad, el vivir y obrar correctamente. Para la plebe la felicidad es igual al placer o la riqueza, estos tienen por tanto una visión materialista. Otros creen que la felicidad es la presencia de los que ellos carecen. Los sabios opinan que es el honor, y unos pocos coinciden con Aristóteles en que es el “bien supremo”. Aristóteles define la felicidad como el uso de la razón, vivir conforme a ella durante toda la vida.

    Para el vulgo, los objetivos son el placer y la vida voluptuosa, para los más refinados, su fin está basado en los honores(fines de la vida política) Para los hombres de negocios su único fin es el de enriquecerse, para los teoréticos la felicidad es el contemplar la verdad y para Aristóteles, que está en total desacuerdo con los tres anteriores, la felicidad es algo perfecto y suficiente, el fin de sus actos, pero para alcanzarla hemos de comprender que el bien humano es una actividad del alma conforme a la virtud.

    4.4.2 LA VIRTUD

    Aristóteles define la felicidad como “Aquella actividad del alma realizada conforme a la virtud”, por tanto la felicidad es algo necesario de alcanzar mediante el ejercicio de la virtud. Características de la virtud:

    - La virtud reside en el alma, para dirigir la actividad humana se necesita conocimiento, deliberación y libertad.

    - Virtud es el buen cumplimiento del fin propio de cada ser.

    - La virtud es un hábito bueno, adquirido, el hombre la adquiere o aprende por repetición de actos y por las prácticas de las buenas obras.

    - La virtud es un hábito voluntario. Además de que el conocimiento es lo bueno, se requiere que en la virtud intervengan el entendimiento y la voluntad.

    4.4.2.1 VIRTUDES MORALES Y VIRTUDES INTELECTUALES

    - VIRTUDES MORALES: Se hallan entre dos extremos viciosos, el exceso y el defecto. Este punto medio es relativo a nosotros, depende de sus cualidades y circunstancias. Se determina por la razón, y el buen juicio de un hombre prudente que juzga conforme a la razón y la experiencia: este es el criterio moral para encontrar el término medio expresado por Aristóteles. Este criterio es subjetivo, usa el buen juicio y la experiencia de hombres sabios y sensatos que sirvan de ejemplo y de orientación.

    - VIRTUDES INTELECTUALES: contemplación de la verdad, de lo necesario, la forma más perfecta de felicidad. Consiste en el ejercicio mismo de la razón y radica en el entendimiento.

    4.5 POLÍTICA

    4.5.1 LA FAMILIA, LA ALDEA Y LA SOCIEDAD CIVIL

    Aristóteles para profundizar en la sociedad civil utiliza un método, que consiste en descomponer el TODO, en sus partes más simples, y estudiando éstas llegar a las conclusiones globales. Distingue los elementos simples:

    - Pareja: unión en orden a la procreación. Es una unión natural, no arbitraria, que pretende dar continuidad a la especie como en los animales.

    - Familia: está formada por el marido, la mujer, los hijos, los esclavos y las posesiones. Es una sociedad natural, que busca la satisfacción de las necesidades ordinarias. El dominio y el poder corresponden al padre.

    - Aldea: la familia no se basta a sí misma, para satisfacer las necesidades más complejas surge la aldea. Es una de colonia de familias, una sociedad tradicional en la naturaleza humana. La autoridad la desempeña el más anciano.

    - La ciudad-estado: La aldea tampoco se basta por sí misma, por eso los humanos se asocian en ciudades estado. Es un conjunto de aldeas que sí se basta por sí misma, es autosuficiente, tiene su origen en las necesidades de la vida. Pretende alcanzar una vida plena y confortable, feliz, satisfaciendo las necesidades materiales, corporales, racionales y espirituales del ciudadano. El estado es natural, y es el fin al que se dirige la sociedad.

    4.5.2 CIUDADANOS Y ESCLAVOS

    Para Aristóteles la ciudad es “una asociación de hombres libres”. Ciudadano es aquel que participa en el gobierno de la ciudad, un ser libre. Aristóteles dice que hay unos hombres que son libres por naturaleza y otros que son esclavos por naturaleza y para estos últimos la esclavitud es una cosa justa y conveniente. Los esclavos son herramientas animadas, que pertenecen a su señor. Por naturaleza debe obedecer, mientras que el señor por naturaleza debe mandar. El esclavo y el señor tienen los mismos intereses.

    4.5.3 LA JUSTICIA

    Es la virtud fundamental que debe presidir y regular las relaciones de la ciudad. Es la garantía del orden que debe reinar en la comunidad política. La justicia como virtud moral consiste en dos cosas:

    - Justicia legal: Obedecer leyes, ajustando a ellas la conducta del ciudadano. El ciudadano que obedece a las leyes es un hombre justo.

    - Relación entre ciudadanos:

    • Justicia distributiva: regula las relaciones de la ciudad con los individuos. Hay que dar a cada uno los suyo, pero teniendo en cuenta sus cualidades, su dignidad, sus funciones, su jerarquía, etc. Un reparto proporcional.

    • Justicia conmutativa: regula las relaciones de unos ciudadanos con otros.

    4.6 DOCTRINAS

    4.6.1 DOCTRINA DEL ALMA

    Trata el problema del alma en el libro llamado “Del alma”, un libro de Física que trata las causas naturales. Dice que el alma es principio de vida(que quiere decir nutrición, crecimiento y reproducción). El alma es la forma del cuerpo. La unión del cuerpo y del alma no es accidental sino una unión natural o sustancial. Distinguimos tres tipos de almas:

    - Vegetativa: la poseen las plantas, pero también se da en animales y hombres.

    - Sensitiva: implica conocimiento. La tienen animales y hombres.

    - Racional: es exclusiva del hombre.

    A partir de esto, expone las facultades del hombre: el hombre posee sensación, fantasía, memoria y entendimiento.“El entendimiento es como una tabla encerada sobre la que se graban las impresiones”(metáfora de la tabla rasa). El entendimiento es pasivo, pero él distingue un entendimiento activo, que es incorruptible e inmortal. Este entendimiento no se sabe como repercute, actúa y se desarrolla.

    4.6.2 LA LÓGICA

    Entiende por lógica la disciplina inicial para el mejor desarrollo del resto de las ciencias. Durante cerca de dos milenios, su lógica no se manipulará. Sólo con Bacon y Descartes sufrirá contradicciones de importancia. Con la lógica pretende hallar la verdad universal inscrita en los entes únicos. Ensaya la lógica en distintos campos:

    - Análisis de los términos: “Categorías”, y de las proposiciones: “De la interpretación”; con lo que constituye una introducción a la lógica.

    - Estructura silogística común a los razonamientos válidos: “Primeros analíticos”.

    - Requisitos para que un razonamiento sea verdadero: “Segundos Analíticos”, “Tópicos” y “Refutaciones de sofismas”.

    El resultado de su lógica es el silogismo, él considera el esquema de toda inferencia válida. Define y clasifica las formas válidas de silogismo, distinguiendo los verdaderos y correctos. Para determinar si las premisas son ciertas establece tres principios: principio de identidad, principio de no-contradicción y principio del tercero excluido.

    4.6.2.1 DOCTRINA DE LOS CONCEPTOS

    Dentro de la lógica, Aristóteles estudió la doctrina de los conceptos.

    Un concepto tiene una extensión (ámbito de las cosas a las que se aplica) y una comprensión (conjunto de notas que lo caracterizan).

    Extensión y comprensión están en relación inversa. Según el grado de compresión y extensión, los conceptos se llaman predicables y universales. Se agrupan en cinco clases, según expresen el género de un objeto, especie, diferencia específica, propiedades o accidentes.

    Cualquier predicado a formular pertenece a alguna de estas diez clases: sustancia, cantidad, cualidad, relación, tiempo, lugar, situación, condición, acción y pasión.

    5. CONTINUADORES DE SU DOCTRINA

    5.1 SUS INFLUENCIAS EN EL SABER

    Hasta el siglo XX, si se hablaba de lógica era con referencias a la de Aristóteles. Pero la influencia de Aristóteles también ha tenido sus consecuencias en la creación el lenguaje moderno y el sentido común, al igual que su concepto del “primer motor”, que ha tenido un importante papel dentro de la teología. Poetas y astrónomos han tenido presente la concepción aristotélica del universo. Hasta el siglo XIX la zoología se ha basado en el concepto de Aristóteles, hasta que Charles Darwin cuestionara la doctrina de la inmutabilidad de las especies. Incluso en el siglo XX se apreció el método aristotélico de la educación, del análisis de las acciones humanas, la crítica literaria y el análisis político. En el mundo del saber general Aristóteles ha constituido una gran referencia. Charles Darwin afirmó que “los héroes intelectuales de mi época son simples colegiales al lado del viejo Aristóteles”.

    5.2 AVERROES

    Tras la caída del Imperio Romano, las obras de Aristóteles se perdieron en Occidente. Durante el siglo XI, los musulmanes tradujeron su obra y la introdujeron en el ámbito del Islam. Averroes fue uno de los pensadores que examinaron y comentaron la obra aristotélica, un filósofo hispanoárabe del siglo XII.

    5.3 SANTO TOMÁS DE AQUINO

    En el siglo XIII el Occidente latino renovó su interés por la obra aristotélica, y Tomás de Aquino halló en ella la base para orientar el pensamiento cristiano. Al principio, la Iglesia cuestionó la validez de este planteamiento y la filosofía de Aristóteles fue tomada con cierto recelo, puesto que sus creencias estaban orientadas al materialismo. Finalmente, la filosofía de Tomás de Aquino acabó siendo aceptada, continuándose esta a través del escolasticismo, que seguía la tradición filosófica fundamentada en la adaptación que santo Tomás hizo del pensamiento aristotélico.




    Descargar
    Enviado por:Niuskaloka
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar