Filosofía y Ciencia


Aristóteles


ARISTÓTELES.- CONTEXTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO

Contexto histórico.-

Aristóteles (384-322a.C.) nació en la ciudad macedónica de Estagira. Junto con Platón, constituyen la pareja de pensadores griegos más importantes de la antigüedad.

Se marchó muy joven a Atenas donde entró en contacto con Platón, aunque luego rechazará su teoría de las Ideas.

Tras la muerte de Platón, Aristóteles se encarga de educar a Alejandro (“Magno”), hijo del rey Filipo de Macedonia.

Cuando Alejandro accede al poder, se pierde el sentido de las antiguas Ciudades-estado griegas, entonces Aristóteles rompe con él y se marcha a Atenas donde funda el Liceo (sus miembros “peripatéticos”).

Cuando muere Alejandro, se siente en peligro en Atenas por su anterior relación con él, se marcha de la ciudad muriendo poco después.

Las obras de Aristóteles son conocidas como Corpus aristotélicum.

Primera fase.- encontramos escritos de juventud pertenecientes a la época en que se encontraba en la Academia, en los que es fiel a Platón. Sus obras tenían una finalidad divulgativa (“exotéricas”) se perdieron con el tiempo.

Segunda fase.- época en la que, tras abandonar la Academia, se muestra crítico con su maestro, en especial con su Teoría de las Ideas.

Tercera fase.- vuelta a Atenas y sus enseñanzas en el Liceo: aparece el Aristóteles observador empírico de la realidad física y social. Fueron dadas a conocer a partir de una primera edición completa hecha en el siglo l a.C. por el director del Liceo, Andrónico de Rodas.

Tipos de obras:

  • Escritos sobre Lógica.

  • Escritos de Física, Ciencias Naturales y Psicología.

  • Tratados sobre Ética y Política.

  • Obras sobre Estética, Historia y Literatura.

Contexto filosófico.-

El principal rasgo distintivo de la filosofía de Aristóteles es la importancia que le concede a la observación y experimentación.

Aristóteles parece encontrarse en el polo opuesto de Platón, al afirmar que la única realidad verdaderamente existente son los seres individuales. Pero luego cuando se enfrenta al problema del conocimiento racional, tiene que admitir la existencia de lo que llamó la esencia de las cosas. Ésta es algo universal que se corresponde con las Ideas o Formas de Platón.

Aristóteles se muestra como un filósofo más realista que Platón al rechazar la existencia de un mundo separado y conceder plena entidad al mundo físico de los sentidos.

Fue poco conocido hasta la Edad Media.

Durante siglos Aristóteles fue conocida y valorado sólo como lógico, y astrónomo. En el S. Xll fue traducido al árabe y al latín y dado a conocer como físico y filósofo especulativo.

Sus obras fueron objeto de numerosos comentarios, destacando el del filósofo cordobés del siglo Xll Averroes. En el siglo Xlll Santo Tomás se convertirá en el gran filósofo aristotélico del mundo cristiano.

Contexto del texto.-

Aristóteles, con la “Ética a Nicómaco”, inaugura la disciplina filosófica llamada Ética y crea los términos o conceptos morales que estarán vigentes hasta hoy. Su ética es teleológica pues todas las acciones morales tienen una finalidad: la felicidad, que Aristóteles la sitúa en el desarrollo de la actividad más perfecta: la actividad teórica o contemplación. También hace un extenso estudio de las virtudes que consisten en un término medio que establece la prudencia o razón práctica.

NATURALEZA Y CAUSALIDAD

Aristóteles define la naturaleza (physis) → principio interno del movimiento que se da en los seres naturales, tendencia intrínseca.

1.- NATURALEZA Y TELEOLOGÍA.-

Naturaleza es principio de movimiento. La naturaleza de cada ser tiende a actualizarse, todos los seres naturales tienden a alcanzar la perfección que les es propia. Esto surgió en Aristóteles bajo la influencia de sus estudios biológicos; los procesos biológicos parecen ser presididos por un plan, por una finalidad interna que los orienta y dirige. Entonces el modelo Aristotélico de la naturaleza es pues un modelo teleológico.

Negada la existencia de las ideas, el bien no podía ya concebirse como una realidad trascendente. En consecuencia, Aristóteles interpretó el bien como el cumplimiento de la tendencia que lleva a todos los seres hacia su propia perfección.

2.- NATURALEZA Y MOVIMIENTO.-

Posibilidad y definición del movimiento.-

La realidad del movimiento es un hecho incuestionable, Aristóteles decía que Parménides cometía un error en su argumentación “ser” y “no ser” como único sentido, cuando cabe distinguir dos sentidos en ellas:

piedra árbol (no es ni puede llegar a ser)

semilla árbol (no es pero puede llegar a ser)

Hay dos maneras de “no ser” algo:

no ser absoluto (no es ni puede llegar a ser), el movimiento es imposible.

no ser relativo (no es pero puede llegar a ser), el movimiento es posible, pero se halla en potencia (la semilla es árbol en potencia) aquello que actualmente se halla en acto (el árbol es árbol en acto).

Aristóteles explica y define movimiento como paso de la potencia al acto.

Clases de movimiento.-

  • Cambio sustancial→ generación de una sustancia nueva ó destrucción de una ya existente.

  • Cambio accidental→ sufren modificaciones accidentales.

El cambio accidental puede ser de tres clases:

  • Cuantitativo→ aumento o disminución del tamaño.

  • Cualitativo→ alteración.

  • Local→ desplazamiento.

Elementos que intervienen en el movimiento.-

En todo tipo de cambio siempre hay:

  • algo que permanece a través del cambio.

  • algo que desaparece.

  • algo que aparece.

Ej→ el agua que pasa de estado sólido a líquido.

Lo que permanece es materia última, ésta materia es indeterminada.

La materia es potencia, en el cambio sustancial la materia última se actualiza adquiriendo formas, y según la forma que adquiera se generarán distintas especies de sustancias.

3.- DE LA FÍSICA A LA METAFÍSICA.-

→ → → →

3.- DE LA FÍSICA A LA METAFÍSICA.-

La entidad primera. Teología.-

Aristóteles afirma la primacía del acto sobre la potencia, llegando también por este camino a la afirmación de una realidad que es acto pleno, sin potencia, y por tanto, ajeno a todo tipo de cambio o movimiento.

Es Dios, motor inmóvil del universo, principio de todo el movimiento que no está sometido a movimiento alguno.

Así como para Platón el conocimiento de la realidad culmina en la idea primera, del bien, para Aristóteles el conocimiento teórico culmina en la contemplación de la entidad o forma primera, Dios, principio del movimiento y del orden del universo.

VIRTUD Y FELICIDAD

1.- LA CONDUCTA HUMANA Y LA FELICIDAD.-

Aristóteles parte en su ética de que el fin último, la meta de todos los seres humanos es la felicidad, pero existe un desacuerdo al concretar en qué consiste la felicidad. Por esto se dan dos actitudes:

  • Dejar que cada uno determine por si mismo que es lo que puede hacerle feliz.

  • Cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural.

La actividad mas propia y natural del ser humano, la que corresponde más adecuadamente a su naturaleza, es la actividad intelectual; por lo tanto la forma más perfecta de felicidad ha de ser la actividad contemplativa.

Pero Aristóteles sabe que el hombre no es sólo razón, entendimiento. El ser humano no puede alcanzar plenamente la felicidad ya que ésta exige la posesión de ciertos bienes corporales (salud...) y exteriores (medios económicos...), y exige muy especialmente, la posesión de virtudes morales.

2.- LAS VIRTUDES MORALES.-

Aristóteles distingue dos tipos de virtudes en el ser humano:

  • Virtudes intelectuales, que perfeccionan el conocimiento.

  • Virtudes morales, que perfeccionan el carácter.

Virtud significa excelencia: las virtudes intelectuales son excelencias, hacen que nuestro conocimiento sea excelente; las morales hacen que nuestro carácter sea excelente.

Entre las virtudes intelectuales, la prudencia tiene gran importancia para la vida práctica.

El justo medio.-

Aristóteles define la virtud como “un hábito de elegir consistente en un término medio relativo a nosotros”.

Las virtudes son disposiciones estables que nos facilitan la elección (mas correcta o conveniente). Lo correcto o conveniente se sitúa en un término medio, el cual debe ser racionalmente establecido.

De ahí viene la prudencia, que determina dónde se halla el término medio razonable para cada tipo de acción y en cada caso particular.

La justicia.-

Para Aristóteles, la justicia es una virtud general, denominada justicia legal, consistente en el cumplimiento de las leyes. También es virtud particular que regula las relaciones interpersonales.

La justicia aritmética exige que a los implicados se les dé exactamente lo mismo.

La justicia geométrica exige que a los implicados se les dé en proporción a sus méritos.

CARÁCTER COMUNITARIO DEL BIEN

1.- EL BIEN HUMANO: ETICA Y POLÍTICA.-

El fin del estado es hacernos virtuosos. Según Aristóteles ética y política son dos aspectos de un mismo conocimiento práctico que se ocupa del bien humano y que se rige por la prudencia. Y también está convencido de que solamente en el seno de la sociedad le es posible al ser humano alcanzar su bien, una vida digna y feliz.

“Carácter comunitario del bien” → los seres humanos solamente pueden lograr su perfección y su bien en convivencia cooperativa con otros seres humanos.

El estado, que es la forma más perfecta de sociedad, no tiene otro fin que facilitar a los ciudadanos el logro de una “vida buena”, digna y satisfactoria.

2.- LA SOCIABILIDAD. EL ESTADO.-

Aristóteles contribuye con el pensamiento político en su insistencia en que la naturaleza humana es esencialmente social.

El hombre es por naturaleza un animal político, la vida en sociedad es imposible para las bestias e innecesaria para Dios.

El hombre es por naturaleza social, y en su vida comunitaria hay distintos niveles: la familia, la aldea y el estado (polis) la forma más perfecta de comunidad. La finalidad del estado es asegurar que los ciudadanos puedan vivir bien.

3.- LOS REGÍMENES POLÍTICOS.-

Todo régimen político debe orientarse a la realización de la justicia, y no al beneficio particular de los poderosos.

Aristóteles distingue tres tipos de regímenes políticos:

  • Monarquía → gobierna uno.

  • Aristocracia → gobierno de los mejores.

  • Democracia “justa” →gobierno de todos los ciudadanos.

→ Cada una de estas formas puede considerarse correcta cuando el poder se ejerce justamente.

Estas formas de gobierno pueden pervertirse cuando el poder no se orienta a la realización de la justicia, sino al provecho del que gobierna. Son:

  • Tiranía.

  • Oligarquía .

  • Demagogia.




Descargar
Enviado por:Manuel
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar