Sociología y Trabajo Social


Aprendizaje: Epistemología


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

CATEDRA DE HUMANIDADES

EL APRENDIZAJE

INDICE.

II. INTRODUCCION 3

III. DEFINICION 4-5

IV. TEORIAS O MODALIDADES 5-11

V.TIPOS DE APRENDIZAJE 12-13

VI. FACTORES PARA EL APRENDIZAJE DE MOTIVACIONES 13-14

VIII.INFLUENCIA DE LA AFECTIVIDAD EN EL APRENDIZAJE 16

IX. TRANSTORNOS DEL APRENDIZAJE 17-19

X. CONCLUSIONES 19

XI. BIBLIOGRAFIA 20

INTRODUCCION.

Al momento de nacer, el hombre en general está dotado de una serie de conductas relacionadas con los instintos y actos reflejos. Conforme va creciendo esta serie de conductas las cuales abarcan toda la actividad del niño, pierden su exclusividad en el comportamiento ante la adquisición de nuevas formas de actuar que no dependen de los reflejos. Produciéndose así modificaciones en la conducta que son adquiridas por aprendizaje.

El aprendizaje es básico en el desarrollo de las hazañas atléticas, en la educación, en el gusto por la comida, en el aprecio por la música. Pero también contribuye al perjuicio como adicción a las drogas, al miedo y al desajuste patológico. En resumen influye a cada momento sobre nuestras vidas, explicando en gran parte lo mejor y lo peor que existe en los seres humanos y en cada uno de nosotros.

Pero, ¿ Puede un solo concepto, como el aprendizaje, abarcar tal variedad de influencias? Actualmente, las opiniones de los psicólogos sobre el tema están divididas. Algunos dicen que el aprendizaje es básicamente la misma cosa; otros aseguran que existen dos procesos; otros más, afirman que hay muchos tipos de proceso.

En el siguiente trabajo se explicará de forma general el amplio tema del aprendizaje, tema sobre el cual se han centrado por varias décadas discusiones y experimentos.

III. DEFINICION.

Existe una gama extensa de definiciones de lo que es el aprendizaje, realizadas por diversos psicólogos e investigadores entre las cuales tenemos:

"Consideramos que aprendizaje es cualquier cambio sistemático de la conducta, sea o no adaptativo, conveniente para ciertos propósitos, o que esté de acuerdo con algún otro cierto semejante." (Bush y Mosteller, 1955).

"Llamaremos aprendizaje a los cambios de conducta que siguen a una conducta." (Guthrie,1952).

"El aprendizaje es una modificación en incremento de la conducta más o menos permanente, que es el resultado de la actividad, del entrenamiento especial o de la observación." (Munn,1955).

"El aprendizaje es una reorganización del campo cognoscitivo." (Krech y Crutchfield,1948).

Uno de los hechos paradójicos de la psicología lo constituyen esta serie de conceptos; ya que fueron aceptados con mucho entusiasmo, especialmente por los psicólogos americanos, pero muchos de ellos se basaban en fundamentos experimentales poco firmes.

Definir de una manera exacta y precisa el termino aprendizaje sería muy difícil, debido a todas las definiciones que de esta palabra existen; pero en forma general aprendizaje se define como:

" El proceso mediante el cual se origina o modifica una conducta".

La modificación o cambio de la conducta se debe a las experiencias que tenga el sujeto, tiene que ser permanente y no debe atribuirse a factores de crecimiento o al estado temporal del organismo (como en la fatiga o bajo el efecto de las drogas).

TEORIAS O MODALIDADES

Ensayo y Error:

Fue uno de los primeros intentos teóricos para explicar el proceso de aprendizaje, se debe al psicólogo norteamericano Edward L. Thorndike (1874-1949), quien realizó una gran variedad de experimentos con diversos animales como pollos, gatos, perros, monos, etc. Llegando a la conclusión de que el aprendizaje tenía lugar por ensayo y error.

Thorndike encerraba a estos animales uno a la vez en una caja (caja-rompecabezas). El animal hacía muchos movimientos hasta que accidentalmente, tocando una palanca, se abre la caja. Al meterlo una y otra vez en la caja logra disminuir el número de movimientos y el tiempo necesario para abrirla; hasta que llega el momento en que al ser puesto en la caja, hace girar el pestillo (palanca) sin realizar movimientos inútiles. En este momento se dice que ha aprendido a salir.

Hacia 1911, este psicólogo pensaba que el aprendizaje implica conexiones, asociaciones, uniones o lazos entre estímulos y respuestas. Elaboró una serie de leyes, donde dos de ellas tienen especial importancia: la ley del efecto y la ley del ejercicio.

- Ley del efecto: el enunciado de esta ley dice "Las conductas exitosas se retienen y fijan; las infructuosas son olvidadas". Esta ley se refiere a las diversas respuestas emitidas ante alguna situación, las respuestas que van acompañadas de satisfacción tendrán más posibilidades de repetirse en una situación similar, mientras que las respuestas acompañadas de fracasos o castigos reducen la tendencia a repetir los comportamientos que llevaron al castigo o fracaso.

- Ley del ejercicio: tiene como enunciado "Las conexiones entre una situación y una respuesta se fortalecen mediante la práctica, y se debilitan u olvidan cuando se interrumpe la práctica". Según esta ley, las conductas aprendidas deben ser repetidas para que no se olviden.

Condicionamiento:

Se entiende por condicionamiento el proceso mediante el cual se logra producir una respuesta o conducta frente a situaciones que originalmente no la producen. Este logro se atribuye a la asociación entre un estímulo incondicionado y un estimulo condicionado (tópicos que veremos más adelante). Hay dos tipos de condicionamiento: clásico y operante.

- Condicionamiento Clásico: fue descubierto y descrito por Pavlov (1849-1936). Estudiando las secreciones de las glándulas salivares y otras glándulas digestivas en perros, observó que los animales secretaban saliva y jugos gástricos cuando se les colocaba alimento en la boca. Como fisiólogo se dio cuenta de que esas respuestas glandulares no eran aprendidas. Sin embargo, más atento se dio cuenta de que las secreciones se presentaban con tan solo ver el alimento y antes de colocarse este en la boca.

Decidió probar si con otro estimulo distinto de la visión del alimento, podría provocar secreciones. Así que al instante antes de presentar la comida, hacía sonar una campana. Después de repetir varias veces este entrenamiento comprobó que el perro segregaba saliva con sólo sonar la campana y sin darle comida. Luego de comprobar todo esto Pavlov usó la siguiente terminología:

- Estímulo Incondicionado(EI): es el estímulo que produce una respuesta en forma regular. En el ejemplo, la comida.

- Estímulo Condicionado(EC): es el estímulo que originalmente es neutro, es decir, de por sí no produce la respuesta en forma regular. Este estímulo se asocia con el incondicionado y termina generando una respuesta. En el ejemplo el EC es la campana.

- Respuesta Incondicionada(RI): es la respuesta producida por el estímulo incondicionado. En el ejemplo, la salivación frente a la comida.

- Respuesta Condicionada(RC): es la respuesta incondicionada que es producida por el estimulo condicionado. En el ejemplo, salivación ante el sonido de la campana.

Pavlov también elaboró una serie de leyes, las cuales son:

- Ley de adquisición: una respuesta condicionada se establece mediante sucesivos apareamientos entre el estímulo condicionado y el estímulo no condicionado.

- Ley de extinción: la respuesta condicionada se debilita y desaparece si el estímulo condicionado se presenta sin el estímulo no condicionado.

- Ley de generalización: la respuesta condicionada puede ser producida por estímulos parecidos al estímulo condicionado que la originó.

- Ley de discriminación: la respuesta condicionada y selectiva puede establecerse mediante el refuerzo selectivo.

- Ley de condicionamiento de orden superior: un estímulo condicionado puede usarse como reforzador para establecer una nueva respuesta condicionada.

- Condicionamiento Operante: también llamado instrumental. Los principios básicos del condicionamiento operante fueron propuestos por el psicólogo norteamericano B. F. Skinner en 1938, quien llevó a cabo una serie de experimentos primero con ratas y después con otros animales, incluso el hombre, a fin de profundizar su estudio. El aparato utilizado para ello hoy se denomina Caja de Skinner en honor a él.

Skinner trabajó con ratas que después de haber estado sin comer, eran metidas en unas cajas que tenían un dispositivo mediante el cual al presionar sobre una palanca, caía una cápsula de comida. La rata se movilizaba por la caja y accidentalmente presionaba la palanca con lo que obtenía comida.

A este tipo de respuesta se le llama instrumental porque se ha aprendido presionando una palanca, u operacional ya que se actúa sobre el ambiente para lograr un cambio.

El condicionamiento operante se caracteriza porque la conducta tiene una finalidad que es obtener un objetivo positivo o evitar algo negativo. Además sigue la ley del efecto, la conducta es determinada por sus propias consecuencias.

El condicionamiento operante se diferencia del condicionamiento clásico ya que en el clásico la respuesta está desencadenada por el estímulo, es decir, es necesaria e inevitable; en el operante es emitida por el organismo, es individualizante. El clásico es involuntario, el operante es voluntario. En el clásico se da asociación de estímulos; en el operante se da asociación de estímulos y respuestas.

Cognoscitiva:

W. Kohler, llevó a cabo una serie de experimentos utilizando chimpancés, para demostrar que el aprendizaje no consiste en asociaciones estímulo - respuesta, ni se produce gradualmente, ni en él interviene significativamente el ensayo y error.

Kohler colocó a un chimpancé en una jaula y fuera de ella una fruta que estaba lo suficientemente lejos como para que no pudiera alcanzarla con las manos, ni con un palo corto que puso dentro de la jaula. Fuera de ésta colocó un palo más largo, a unos dos metros de la fruta y paralelo a los barrotes. El mono no podía alcanzar el palo largo con la mano, pero sí usando el corto y la fruta podía ser alcanzada con el largo.

El chimpancé intentó alcanzar la fruta con la mano, estirando el cuerpo y alargando el brazo. Después, utilizando el palo corto que había en la jaula.

No lo consiguió. Arrancó un alambre que sobresalía de la red de la jaula. Todo inútil. Abandonó toda actividad, pero continuó mirando a su alrededor. De pronto tomó el palo corto, se dirigió a los barrotes cercanos al palo largo, y con él atrajo a éste. Luego se paró frente a la fruta y la alcanzó usando el palo largo. Puesto de nuevo ante la misma situación, el chimpancé resolvió inmediatamente el problema.

Según Kohler, el chimpancé no resolvió el problema por ensayo y error, o por aproximaciones sucesivas o por asociaciones estímulo - respuesta, sino por discernimiento, por comprensión completa de las relaciones esenciales para la solución. Una condición fundamental del discernimiento es la naturaleza experimental. El sujeto tiene que ser capaz de percibir las relaciones entre todos los componentes importantes del problema, para luego encontrar la respuesta más adecuada mediante una comprensión inteligente de la situación.

Por transferencia:

Se entiende por transferencia la traducción de conocimientos o de pautas de comportamiento adquiridos en un determinado campo o situación, a otros campos o situaciones, facilitando nuevos aprendizajes.

Para que se produzca la transferencia es necesario que haya elementos semejantes entre el aprendizaje original y el nuevo. La transferencia puede ser positiva (cuando facilita la transposición) o negativa (cuando la dificulta).

Por imitación:

Esta modalidad de aprendizaje se basa en la repetición de acciones o conductas observadas en otros. Tiene etapas de tanteo (ensayo) y fallas (error). Pero la repetición, la práctica frecuente o intensa, va logrando la perfección del aprendizaje. En el hombre es un modalidad de aprendizaje muy generalizada y se inicia desde temprana edad.

Pedagogía operatoria:

Esta teoría tiene sus orígenes en los trabajos del psicólogo suizo Jean Piaget, él considera el aprendizaje en dos sentidos diferentes: aprendizaje en sentido estricto y aprendizaje en sentido amplio. El primero se refiere a la adquisición de información o de experiencias específicas, tales como los días de la semana son siete, Venezuela es un país, el árbol tiene hojas, etc. A este tipo de adquisiciones se refieren la mayoría de las teorías de aprendizaje. El segundo está ligado al desarrollo y depende de éste, de tal manera que, a medida que el sujeto evoluciona, va construyendo y reconstruyendo estructuras cognoscitivas cada vez más complejas. Este tipo de aprendizaje se identifica con la inteligencia.

Estas teorías de aprendizaje descritas, solo constituyen una pequeña parte de las ya existentes. Esto no debe de sonar extraño ya que es necesario investigar más y mejor, debido a que el aprendizaje es complejo y la psicología necesita ideas y técnicas nuevas.

TIPOS DE APRENDIZAJE.

A continuación se reseñan algunos de los tantos tipos de aprendizaje, estos son los más usados dentro de las aulas de clase:

Por recepción:

El contenido de lo que va a ser aprendido por el individuo se le presenta por completo, es decir, en su forma final.

Por descubrimiento:

A diferencia del aprendizaje por recepción, la parte más importante del contenido que ha de ser aprendida por el sujeto, tiene él que investigarlo, descubrirlo por sí mismo.

Por repetición:

También conocido como aprendizaje memorístico, la persona retiene el contenido o material de forma mecánica, al pie de letra, de tal modo que no lo entiende ni lo relaciona con otros conocimientos o estructuras cognoscitivas que ya posee.

Significativo:

El individuo relaciona e integra nuevos contenidos, de manera sustancial o elemental, con lo que ya sabe y con su experiencia.

Intelectual:

El aprendizaje intelectual supone la adquisición de conocimientos tanto teóricos como prácticos, a través de un proceso de comunicación de ideas y conceptos transmitidos mediante el lenguaje. Este aprendizaje exige precisar las percepciones verbales, para establecer conexiones entre ellas, y así captar el significado de las palabras y crear ideas mediante su conexión y relación.

FACTORES PARA EL APRENDIZAJE DE MOTIVACIONES.

En vista de que la conducta es motivada (va inevitablemente dirigida a un objeto), existen algunos factores importantes para el aprendizaje de motivaciones, entre ellos tenemos:

La educación artística:

Motiva al hombre a superar los valores técnicos y prácticos, y le impulsa a valorar la buena forma, el color, la proporción, etc. El arte es, además, un medio de comunicar los sentimientos y vivencias.

La moral:

La formación moral ofrece patrones de conducta, que regulan las relaciones personales y comunitarias teniendo en cuenta los derechos y las obligaciones. Además, busca el beneficio de todos.

La religión:

Proporciona trascendencia tanto a las motivaciones como a la conducta, dándoles un sentido profundo y más elevado.

La socialización:

La vida del hombre se desarrolla dentro de sociedades y grupos con valores, intereses y condicionamientos propios. Esta situación hace que el individuo aprenda las motivaciones de su grupo, se vea impulsado por sus incentivos y tienda a efectuar lo que la sociedad acepta, y a evitar lo que reprueba.

REGLAS PRÁCTICAS PARA APRENDER CON EFICIENCIA.

Existen muchas reglas prácticas para lograr aprender con eficacia. De todas ellas, sólo describiremos las que se han comprobado experimentalmente como eficientes, ellas son:

1. Calentamiento:

La eficacia se logra sólo después de cierto tiempo de práctica, cuando se forma un conjunto. El calentamiento tiene un efecto facilitador, es decir, acelera la formación del conjunto.

2. Disposición:

También conocida como actitud. Si al contenido no se le presta atención, se podrá estar estudiando durante un largo período de tiempo sin que al final se haya aprendido nada.

3. Motivación:

Por ser un impulso a actuar, cuanto mayor sea la motivación, producirá mayor incremento en el vigor de la conducta del aprendizaje.

La repetición:

Cuando se está aprendiendo un material nuevo, es conveniente intercalar entre lecturas sucesivas, intentos de repetir todo a parte de él. La repetición nos proporciona un conocimiento inmediato de los resultados. Por otra parte, supone una actitud más activa que la simple lectura.

Sobreaprendizaje:

Una vez aprendido un material el efecto de estudiarlo y repasarlo, no hace mejorar la ejecución, pero sí influye positivamente en la retención.

Estudio masivo:

También llamada estudio distribuido. Cuando un aprendizaje exige un gran empleo de tiempo, es más eficiente distribuir los tiempos de estudio durante períodos largos, que concentrar el esfuerzo y la energía en un intervalo breve.

Estudio global:

Es conveniente inicial cualquier aprendizaje utilizando el método global, es decir, haciendo una revisión previa de todo lo que hay que aprender, para lograr una perspectiva completa, y luego pasar a estudiar por partes tratando de hacerlo progresivamente. Una vez aprendido el primer punto se pasa al segundo, se repasan, y así sucesivamente. De esta forma se refuerza el aprendizaje y se integra dentro de la globalidad.

Significado:

El material con sentido se retiene con mayor facilidad que el material sin sentido.

INFLUENCIA DE LA AFECTIVIDAD SOBRE EL APRENDIZAJE.

La afectividad determina la dirección de la conducta, es decir, determina nuestras respuestas. Así mismo, retenemos mejor los aprendizajes que nos producen agrado, mientras que tendemos a olvidar voluntariamente los desagradables. Por consiguiente, el factor afecto tiene gran importancia tanto para facilitar el aprendizaje como para ayudar a retenerlo.

La afectividad hace ser selectivo al individuo, es decir, le lleva a aprender más fácilmente y con mayor intensidad el material agradable, y a repasar y dedicar más tiempo a las actividades y acontecimientos que le van a satisfacer sus afectos.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE.

Si un individuo tiene un trastorno de aprendizaje o no, el cual según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es aquel en que desde el principio están deterioradas las formas normales del aprendizaje y no es consecuencia de falta de oportunidades para aprender, ni la consecuencia de traumatismos ni enfermedades adquiridas, sino que surgen de alteraciones de los procesos cognoscitivos en gran parte secundarios a algún tipo de disfunción biológica. Dichos trastornos pueden ser en la lectura, la escritura, el cálculo o mixtos.

Las manifestaciones de dichos trastornos en la escritura pueden ser:

- Confusión de letras de simetría opuesta como: b/ por d/, p/ por q/, etc.

- Errores ortográficos confundiendo letras que corresponden a un mismo fonema; por ejemplo: s/, c/, y z/; ll/ con y/; g/ con j/; el uso adecuado de r/ y rr/; de las sílabas gue/, gui/; el uso de la h/; uso de diéresis, acentos y mayúsculas.

Alteración en la secuencia de las letras que forman sílabas y palabras:

a) Omisiones: pato/ por plato.

b) Inversiones: le por el/, se por es.

C) Inserción o adición de letras: teres por tres.

Errores en la separación de palabras.

Dificultad en el trazo de las letras o disgrafía, en donde aunque se reconozcan las letras al leerlas (el aptema), no recuerda como se trazan (el grafema).

Escritura en espejo: al escribir las letras las invierten o escriben de derecha a izquierda.

En relación con la lectura, en el aprendizaje se pueden presentar dificultades para:

Recitar el alfabeto.

Hacer rimas simples.

Denominar correctamente letras.

Analizar o categorizar los sonidos.

Posteriormente pueden presentarse errores en la lectura oral como:

Omisiones, sustituciones, distorsiones o adiciones de palabras o partes de palabras.

Lentitud.

Falsos arranques, largas vacilaciones o pérdida del sitio del texto que está leyendo.

Inversiones de letras dentro de palabras o palabras en frases (sol por los, el por le, etc.).

También pueden presentarse déficits en la comprensión de la lectura, incapacidad para recordar o extraer conclusiones de lo leído.

En referente al trastorno del cálculo puede encontrarse desde:

Falta de comprensión de términos o signos matemáticos.

Ausencia de reconocimiento de los símbolos numéricos.

Dificultad en el manejo de las reglas aritméticas.

Dificultad para alinear adecuadamente números.

Fracaso en la comprensión de los conceptos básicos de las operaciones aritméticas específicas.

Dificultad para aprender las tablas de multiplicar.

Es muy importante señalar que en ningún momento se menciona tener malos trazos o "fea letra", es decir, esta no constituye un trastorno del aprendizaje, y sin embargo no es raro que sea motivo de presión hacia los niños por parte de los maestros y padres, llegando algunas veces a ser motivo de para "bajarles" calificación e incluso enviarles a evaluación psicológica.

CONLUSIONES.

Muchos psicólogos se han pronunciado sobre el aprendizaje, definirlo con exactitud llevaría tiempo, sin embargo, compartimos el concepto que inicialmente señalamos en el trabajo, nosotros agregaríamos: " Proceso mediante el cual se origina, comprende, desarrolla y modifica una conducta".

Lógico sería aplicar las teorías más relevantes para el aprendizaje pero la más influyente en las discusiones futuras es la teoría de W. Kohler donde incluye uno de los elementos, a nuestro parecer, más importante en el aprendizaje, como lo es el discernimiento en la comprensión de los componentes de un problema para lograr la respuesta más adecuada.

Consideramos que los demás elementos del aprendizaje: tipos, factores, reglas prácticas para aprender con eficiencia, la influencia afectiva y los trastornos tiene un valor preponderante en el proceso especialmente el intelecto, la socialización, el estudio global, el agrado y lo desagradable del aprendizaje. Además de las alteraciones de los procesos cognoscitivos.

BIBLIOGRAFIA.

RELLOSO, Gerardo. "Psicología". Ediciones CO-BO. Caracas. Venezuela.

ARAGÓN, Jesús. "Psicología I año E.M.D.P". Ediciones CO-BO. Caracas. Venezuela.

KIMBLE, Gregory. "Condicionamiento y Aprendizaje". Editorial Trillas. 1969. México.

MYKLEBUST, Helmer. "Trastornos del Aprendizaje". Editorial Científico-Médica. 1971. Barcelona. España.

Visita a la página Web: http://www.google.com




Descargar
Enviado por:Ernesto López Y Otros
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar