Educación y Pedagogía


Aprendizaje de la historia en México


UNIVERSIDAD DE PUEBLA

Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por la Secretaría de Educación Pública

RVOE PAES0204 DE FECHA 05 DE JUNIO 1999

'Aprendizaje de la historia en México'

ELEMENTOS QUE HACEN POSIBLE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA HISTORIA

TESIS

Que para obtener el Grado de

MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

PLANTEL TLATLAUQUITEPEC 2005

DEDICATORIA

Como una muestra de mi humilde reconocimiento al ser

que anima el universo por haberme permitido vivir con

tantas personas que han constituido el mundo para mí.

Por la alegría, por la tristeza y el dolor, símbolo de su

infinita sabiduría que así premia y corrige nuestra

conducta.

“LARGO ES

EL CAMINO QUE VA

DE LAS TINIEBLAS A LA LUZ”

ÍNDICE.

PRESENTACIÓN.

Este documento pretende proponer algunos criterios que contribuyan a articular una práctica tan reflexiva y coherente como lo permitan las condiciones existentes en un lugar y en un momento determinado.

También procura ofrecer elementos que posibiliten el análisis de dichas condiciones y en caso necesario ayuden a modificarlas en un sentido previsto.

Intenta mostrar que la resolución de los problemas que el docente enfrenta en el proceso enseñanza- aprendizaje de la historia exigen el uso de referentes que le permitan cuestionar su práctica educativa y que a la vez le proporcionen los parámetros para las decisiones que deba tomar. Es un trabajo práctico por que se ocupa de los problemas que se generan en la práctica y porque los aborda desde unos marcos que, en su opinión, ayudan a darles el verdadero sentido que poseen; así como también brindan la posibilidad de tomar conciencia de la importancia de las ciencias sociales y de la historia en particular, de la trascendencia de algunas opciones y del papel que tiene el orientador.

El autor del presente trabajo ha tenido la sensación de que ya todo está dicho, de que no quedan ideas nuevas, de que como máximo se puede aspirar a ponerlas juntas de manera coherente, analizarlas desde diferentes claros de potencialidades reconocidas y atribuirles entonces un significado. Para algunos tal vez esto sea poco, porque siempre se esperan cosas nuevas y revolucionarias.

La visión que se adoptó presenta riesgos indudables, el más importante consiste en que el tratamiento que se hace a determinados aspectos puede parecer superficial o generalista, pero se trata de un riesgo que se ha asumido con plena conciencia. En el mundo de la enseñanza y seguramente en muchos otros ámbitos, en ocasiones, el análisis de un aspecto concreto marginado del contexto más amplio y del conjunto de otros aspectos que lo circunscriben lleva a adoptar discursos y opciones descontextualizados, poco fundamentados desde un punto de vista global y con poca potencialidad como instrumentos de comprensión y análisis de la realidad a la que se refieren. Se intentará explicar lo anterior haciendo uso de un refrán que dice: a veces los árboles no nos dejan ver el bosque.

En este trabajo se quiere hablar del bosque situando a cada árbol en el conjunto al que pertenece y proporcionando instrumentos que ayuden a conocer y si es posible a mejorar cada elemento, pero sin perder de vista que ello implica necesariamente el conocimiento y la optimización del bosque.

SINOPSIS.

El presente trabajo tiene la finalidad de encontrar los elementos que posibilitan un mejor aprendizaje de los conceptos históricos, es decir, un aprendizaje significativo basado en una concepción constructivista que considera al aprendizaje como una construcción personal que realiza cada educando gracias a la ayuda que recibe de otras personas.

Se hace énfasis en que en todo esto juega un papel esencial, la persona más experta que ayuda a detectar un conflicto inicial entre lo que ya se conoce y lo que hay que saber, que contribuye a que el alumno se sienta capaz y con ganas de resolverlo, que plantea el nuevo contenido como un reto interesante cuya resolución tendrá alguna utilidad, que interviene en forma ajustada en los progresos y las dificultades que el educando manifiesta apoyándolo y previendo a la vez la actuación autónoma del estudiante.

En síntesis el presente trabajo retoma las principales aportaciones de la psicogenética de Piaget aplicadas al aprendizaje de la historia a la vez que intenta que el docente sea consciente de los errores más comunes en que se incurre en el aula y al percatarse de ellos los evite.

SINOPSIS

The present work has the purpose to find the elements that enable a better learning of the historic concepts, that is to say, a significant learning based on a conception constructivista that considers al learning as a personal construction that carries out each educating thanks to the aid that receives of other people.

Emphasis is done in which in all this plays an essential role, the most expert person than helps to detect an initial conflict among what already is known and what one must know, that contributes to that the alumnus sits down capable and with desires to resolve it, that presents the new content as an interesting challenge whose resolution will have some utility, that intervenes in adjusted form in the progresses and the difficulties that the pupil declares supporting it and predicting at the same time the autonomous action of the student.

In synthesis the present work takes up again the main contributions of the psicogenética of Piaget applied al learning of the history at the same time that tries that the educational one be conciente of the most common errors in which is incurred in the classroom and al to be noticed of them avoid them.

CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL.

  • ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

  • La escuela “Alfonso Caso” C.T. 21DTVO243E de la comunidad de San Antonio Tochimpa fue fundada en el año de 1994. Su construcción actual se encuentra en el terreno que le cedió la escuela primaria “Francisco Sarabia.” Siendo Director de la misma el Profesor Conrado Guzmán y Presidente del Comité de Padres de Familia el señor Celso Pérez Benavides; quienes unieron esfuerzos con el Inspector municipal suplente, señor Mario Benavides Sánchez, a fin de convencer a algunas personas de la comunidad de mandar a sus hijos a estudiar a la naciente institución. La cual al principio funciono en el salón que pertenecía al primer grado de la escuela primaria siendo el fundador y primer maestro de grupo el Profesor Guillermo Álvarez Bernal quien se encargo de gestionar la clave además de recabar dinero y material para la construcción del edificio escolar.

    Durante el siguiente ciclo escolar la escuela Telesecundaria estuvo funcionando en un local propiedad del Sr. Raúl Salgado y fue hasta el tercer año cuando se traslado a su edificio actual, mismo que presenta ciertas deficiencias debido a que algunos habitantes de la comunidad no creían que la telesecundaria tuviera una vida muy larga e influyeron para que el edificio se construyera pensando en darle un uso distinto al escolar.

    El presente trabajo centra su atención en los alumnos del primer grado de educación secundaria de la comunidad de San Antonio, Tochimpa, Tlatlauquitepec; Puebla. Cuya etimología proviene del náhuatl Tochtli: conejo e impa: lugar, por lo que significa lugar de conejos y pertenece a la sección sexta del municipio antes mencionado. Las edades de los educandos de la institución fluctúan entre los 11 y los 16 años prevaleciendo la condición económica media baja ya que en su mayoría provienen de familias campesinas de ingresos reducidos.

    La institución fue fundada con la finalidad de aportar una alternativa a la población económicamente menos favorecida de la comunidad, ya que existen pocos habitantes en el lugar con una fuente continua de ingresos económicos originándose como consecuencia de la pobreza, la deserción, la reprobación etc. puesto que en muchas ocasiones el educando no cuenta con lo indispensable para trabajar en la escuela.

    Siendo evidente que el medio en el que el adolescente se desenvuelve influye en buena medida en su forma de ser puesto que tendrá que adecuar sus posibilidades de interacción a las oportunidades que el entorno le proporcione.

    La orografía de la comunidad es muy accidentada porque esta región forma parte de la sierra madre oriental y se dificulta a los estudiantes el diario asistir a la escuela pues la mayoría tienen que cruzar por barrancas y arroyos, además de que el exceso de humedad en el ambiente la mayor parte del año escolar ocasiona que no asistan a clases por motivos de salud o a causa de los cambios climáticos, afectando esta situación a su desempeño educativo.

    La pobreza en el lugar conlleva problemas afectivos, morales y nutricionales. En muchas ocasiones el padre para obtener más dinero emplea a su hijo en el trabajo del campo interrumpiendo la continuidad educativa y provocando la inasistencia.

    El adolescente se inclina tempranamente a trabajar por dinero, percibiendo en su raquítico salario algo que le proporciona las cosas propias de su edad y opta por no continuar sus estudios, pues estos no le dan nada en el aspecto económico, siendo esta acción bien vista y apoyada por los padres.

    En el aspecto afectivo, los progenitores se alejan del hogar por sus vicios o a consecuencia de sus labores acudiendo a su hogar sólo para dormir, auspiciando la promiscuidad en sus hijos y provocando una curiosidad insana con respecto al sexo y por ende, que se casen tempranamente aun faltos de responsabilidad y procreando en las mismas condiciones de pobreza.

    La desnutrición es ocasionada porque, su alimentación como elemento básico para la realización de las actividades es insuficiente en cantidad y deficiente en calidad, siendo evidente que una persona mal nutrida, no podrá desarrollar en buenas condiciones sus actividades de aprendizaje. Agréguese a las condiciones mencionadas, el analfabetismo y la ignorancia que dificultan la interpretación de la realidad de su contexto, la cual puede ser transformada para mejorar esas condiciones existentes.

    La población de estos lugares es católica, se aprecia que la iglesia ejerce dominio sobre la mayoría de los habitantes porque apoyan sin escatimar tiempo y esfuerzo, cualquier actividad religiosa (como la fiesta patronal de la comunidad donde se festeja a San Antonio el 13 de junio), descuidando las actividades de la escuela y la educación de sus hijos.

    En la comunidad se elige por afinidad un inspector de la localidad con dos auxiliares, es decir; en una reunión de la gente que practica la política, se busca por amistad, intereses o parentesco a la nueva autoridad del pueblo, que junto con sus subalternos dependerán del presidente municipal, que es quien da validez a esta elección, siendo el electo un subordinado político, porque de no ser así, se le disminuirán las participaciones económicas a la población, por lo que hay que “caminar siempre a la derecha”. Siendo por eso posible coincidir con que: “Aquí no ha muerto nadie, a pesar de los asesinatos y fusilamientos. Están vivos Cuauhtémoc, Cortés, Maximiliano, don Porfirio y todos los conquistadores y todos los conquistados. Esto es lo original de México. Todo el pasado suyo es actualidad palpitante. No ha muerto el pasado. No ha pasado lo pasado, se ha parado”.

    En si estas formas de elección tienden a dominar a la sociedad para lograr controlar sus intereses y no permitir cambios en sus estructuras.

    Si se concibe la historia como un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos entonces se convierte en un dialogo entre el presente y el pasado cuyo objetivo es el conocimiento del universo en su conjunto y la introducción de un orden en los actos humanos; solo se puede captar el pasado y lograr comprenderlo a través del cristal del presente es por ello que el historiador no pertenece al ayer si no al hoy. Resulta evidente que este pensamiento comprende una doble vertiente que conjunta la teoría y la práctica, como un todo indisoluble, cuya utilidad es dar una respuesta, no solo lógica sino adecuada a los problemas actuales, una mejor forma de resolver los conflictos que experimenta la sociedad en la cual se vive.

    Es por eso que uno de los más apremiantes objetivos que debe proponerse la educación nacional es la rectificación de ciertos vicios del carácter mexicano. La formación del carácter individual comienza en la familia y en la escuela, pero sólo en la vida misma logra definirse y fijarse en definitiva. Sin embargo, hay orientaciones adquiridas en el medio escolar y familiar que perduran como núcleos en torno a los cuales se asentarán los rasgos de la futura personalidad.

    El educador carece de poder, o lo tiene muy escaso, para modificar el medio de la familia y el de la vida. En cambio, la escuela es un instrumento más flexible que esta bajo su dominio y en el que puede organizar una acción premeditada para obtener ciertos resultados.

    Es claro que un cierto número de defectos muy generalizados en los mexicanos deben referirse a una causa común inconsciente: el sentimiento de inferioridad. En verdad, ese sentimiento no puede considerarse como una anormalidad psíquica peculiar y exclusiva de los mexicanos. Siendo los motivos que lo producen conflictos psicológicos de índole muy humana, el sentimiento de inferioridad aparece en hombres pertenecientes a todas las razas y nacionalidades. Pero mientras que en otras partes ese sentimiento se presenta en casos individuales más o menos numerosos, aunque siempre limitados, en México asume las proporciones de una deficiencia colectiva.

    Las circunstancias históricas que han determinado este defecto, se relacionan con el nacimiento de México. Con esto se quiere decir que “debe suponerse la existencia de un complejo de inferioridad en todo los individuos que manifiestan una exagerada preocupación por afirmar su personalidad; que se interesan vivamente por todas las cosas o situaciones que significan poder, y que tienen un afán inmoderado de predominar, de ser en todo los primeros, el sentimiento de inferioridad aparece en el niño al darse cuenta de lo insignificante de su fuerza en comparación con la de sus padres”.

    Al nacer México se encontró en el mundo civilizado como el niño frente a sus mayores. Se presentaba en la historia cuando ya imperaba una civilización madura, que solo a medias puede comprender un espíritu infantil. De está situación desventajosa nace el sentimiento de inferioridad que se agravó con la conquista y el mestizaje. Pero este sentimiento no actúo de modo sensible en el carácter mexicano, sino al hacerse independiente, en el primer tercio del siglo diecinueve.

    El sentimiento de inferioridad no se manifiesta en la conciencia del individuo tal como es. Lo que se hace consciente son las reacciones que involuntariamente nacen para compensar aquel sentimiento, y que, al establecer hábitos, van formando los rasgos del carácter. Para él y para los demás, es simplemente un vanidoso, despreciativo, altanero, retraído, receloso, desconfiado, u otras cosas más, sin que el mismo sujeto se dé cuenta de lo que en verdad estas reacciones significan. Las manifestaciones de ese estado inconsciente son, pues, muy variadas y a menudo opuestas: desde el atrevimiento, el cinismo, la falsa valentía, hasta el apocamiento o la timidez. Lo cierto es que todas estas heterogéneas manifestaciones tienen un fondo común más o menos visible: la afirmación de la propia individualidad a costa de los demás.

    El mismo impulso de orgullo mueve al retraído que se aparta de todos con desprecio que al hombre que busca la sociedad para exhibir vanidosamente sus pretendidos méritos. La obsesión de si mismo, la constante atención por el propio yo, implican, como es natural, una falta correlativa de interés por los demás, una incomprensión por la vida de los prójimos.

    En una palabra, las reacciones del carácter frente al sentimiento de inferioridad conducen todas al individualismo y lesionan en mayor o menor grado los sentimientos hacia la comunidad. No se puede negar el hecho de que en México es débil el espíritu de cooperación y la disciplina a la colectividad. En conjunto, nuestra vida tiende a la dispersión y la anarquía con menoscabo de la solidaridad social.

    La introversión que provoca el sentimiento de inferioridad, por fuerza obliga, a desatender al mundo exterior y debilita el sentido de lo real. El individuo afectado por el complejo de inferioridad es un inadaptado a su mundo, porque existe una inadaptación dentro de si mismo, un desajuste de sus funciones psíquicas que desequilibran la conciencia. Es por lo general un individuo cuyas ambiciones son desproporcionadas a sus capacidades; hay un déficit del poder con respecto al querer. De aquí el sentimiento de inferioridad.

    Se comprende entonces que la inferioridad no es real, sino únicamente relativa, a lo desmesurado de la ambición. Si ajustamos nuestro querer a nuestro poder, entonces el sentimiento de inferioridad no tiene por que existir.

    En donde hay un sentimiento de inferioridad surge la ambición desmedida de poder, que quiere decir la primacía en un mundo en que todas las cosas son vistas bajo la óptica de lo superior y lo inferior; la discordia aparece con su corolario de actividades negativas: el rencor, el odio, el resentimiento y la venganza. La lucha por el poder en todas las esferas, grandes o pequeñas, en lo privado o en lo público, en el circulo familiar o nacional, conduce frecuentemente al aislamiento, la misantropía, la neurosis, etc. Todos estos efectos se traducen en inadaptación a la vida de la comunidad y es entonces de la mayor importancia que la escuela ayude a vencer el sentimiento de inferioridad desde que aparece en la niñez.

    Sin duda que no es fácil establecer en detalle los métodos apropiados a ese fin. Éste es un asunto técnico de la competencia de pedagogos bien preparados que sean al mismo tiempo buenos psicólogos. Es indispensable que el maestro mexicano sea un poco experto en la cura de almas. En los grados superiores de la enseñanza, el maestro tendrá que realizar una verdadera reeducación en los individuos que padezcan ya de aquella inadaptación psíquica.

    Una de las deficiencias de la escuela mexicana que seguramente ha contribuido a conservar y aún a agravar el sentimiento de inferioridad, es la desvinculación de los estudios con la vida; con lo cual no se quiere significar lo que muchas veces se ha pretendido que la escuela sea un agente inmediato para la resolución de urgentes problemas prácticos. Lo que se quiere expresar es otra cosa. La educación en todos sus grados desde la escuela primaria, hasta la Universidad debe orientarse hacía el conocimiento verdadero de México.

    Hablar de que nuestra educación debe proponerse como uno de sus fines más importantes el conocimiento de México, podría juzgarse como la repetición de una frase que ya se ha usado otras veces como lema de patriotismo o nacionalismo vacío. Pero, en realidad, sucede que nunca se ha ahondado en lo que esta idea implica en toda su amplitud, y mucho menos se ha tratado de realizarla seriamente en la escuela.

    Es notorio que los mexicanos, al salir de las escuelas o de la Universidad, saben mucho de otros países, pero desconocen casi completamente el suyo. Esto representa una desventaja para la vida, porque muy a menudo se manifiesta luego en una inadaptación entre los conocimientos que el individuo posee y la realidad en la que va a actuar. Siendo obvio que los hombres que van a la escuela o a la universidad a prepararse en alguna actividad técnica o profesional, lo hacen para trabajar después en el país.

    Es lógico entonces que la educación deba prepararlos también en el conocimiento del medio que será en el futuro su campo de acción. Es la única manera de prevenirnos de la invasión de ideas, sistemas o procedimientos extranjeros, cuyo empleo en resolver problemas de la vida mexicana es un experimento peligroso que, ya lo sabernos, causa trastornos en el desarrollo natural del país.

    La falta de armonía entre lo que el hombre sabe y el ambiente que lo rodea es la causa de muchos fracasos en casi todos los campos de la vida de políticos, legisladores, educadores, profesionales, literatos, etc., cuyo saber no funciona en la realidad práctica; cuando los fracasos pasan a la dimensión colectiva, agravan el sentimiento de inferioridad. Nuestra falta de sentido práctico no es, pues, sino un vicio de una educación, que no tiene un sentido realista, pero que en cambio produce hombres utopistas y románticos, destinados al desaliento y al pesimismo.

    El ejemplo que se debía haber imitado, en la práctica y no solo en teoría, es el de los países más cultos, y es el único que no se ha imitado: que allá, la educación, desde la escuela primaria hasta la Universidad, tiende a dar a todos los educandos el conocimiento de su país. En casi todas las asignaturas que forman los programas escolares en todos los grados de la enseñanza, es posible encontrar una referencia a las correspondientes realidades del país.

    Primero que nada, el cultivo de la lengua y la literatura debe ser una de las bases en que se asiente la cultura nacional, después, la geografía, la historia, las ciencias de la naturaleza y de la vida, las ciencias sociales, la economía, las ciencias del espíritu, la filosofía; no hay ninguna disciplina que con sus principios no tenga una aplicación al conocimiento de México.

    La empresa de orientar sistemáticamente la educación en este sentido, es más difícil de lo que a primera vista parece. Previamente habría que preparar a los profesores, y en esta labor serían sobre todo las escuelas normales las que desempeñarían el principal papel.

    Es indispensable revisar las concepciones de México que han pasado a los libros de texto que se leen en las escuelas, falseadas por la auto denigración, por el sentimiento de inferioridad. Es necesario fomentar el interés y el respeto por las cosas mexicanas. Cuando nuestra realidad es observada sin ningún prejuicio desfavorable, se descubren valores insospechados cuyo conocimiento contribuirá, sin duda, a elevar la moral de la conciencia mexicana.

    No debe entenderse que se pretende hacer del conocimiento de México el único fin de la educación; pero si que es uno de los más importantes, y vendrá a dar un contenido concreto de que hasta hoy han carecido las orientaciones señaladas a la obra de la cultura nacional. De ahí que el tema de este trabajo sea “Elementos que hacen posible el aprendizaje significativo de la historia”. Su repercusión no se limita solo a lo que el alumno sabe, sino que también influye en lo que sabe hacer y en la imagen que tiene de sí mismo.

    De esta observación, surge la necesidad de analizar la escuela como parte del aparato ideológico en la comunidad, independientemente del control que tiene el Estado. En la población objeto de estudio existen tres instituciones educativas: jardín de niños, primaria y telesecundaria, sus construcciones fueron realizadas sin idea para servicio educativo, excepto el Jardín de Niños, por ser obra del “CAPFCEE”(Comité de la Administración Publica Federal para la Construcción de Espacios Educativos) por lo que tienen una mala iluminación, ventilación y mobiliario. Los maestros solo se reúnen cuando se realiza un evento social cultural o cívico, pero no para fortalecer posturas pedagógicas o para transformar una realidad que afecta la relación escuela — comunidad y/o maestro — padre —alumno, percatándose con esta apreciación de que no hay interés del docente por intentar buscar soluciones a los problemas que repercuten en la actividad educativa y mucho menos, de buscar alternativas que favorezcan y activen estas relaciones por medio de la participación colectiva y el diálogo crítico.

    El ser humano vive en sociedad por naturaleza, él sólo no podría sobrevivir; de ahí se desprende que el hombre es un ser social y la labor docente que desempeña todo profesor tiene una esencia social predominante. Una de las razones por las cuales se eligió el área social es la siguiente: la labor educativa se desarrolla en el ámbito escolar, comunitario y familiar que ha medida que el tiempo pasa, se va alternando con otros lugares como son: el jardín de niños, la escuela primaria, la secundaria y las escuelas de nivel medio y superior, que contribuyen a los objetivos de una educación integral, influyendo de manera determinante el ambiente social en el que se desenvuelve el ser humano y que llamamos sociedad.

    De manera especial se retoman algunas situaciones en las que se detectan fallas, en la forma en que los docentes han incurrido de manera recurrente en la enseñanza de la historia, algunas de estas incidencias son: la clase de historia se hace monótona para los alumnos siendo la principal manifestación, el aburrimiento, el sueño y la apatía, el uso de cuestionarios dados con respuestas y que no se usan para nada los recursos didácticos. La actitud del docente al abordar los temas es verbalista, el abuso del libro de texto, la falta de una metodología para que exista una clase atractiva, motivadora, interesante para el alumno, aunado esto a la falta de tiempo para leer los planes y programas que indican el contenido más no su tratamiento o la forma de desarrollarlo en el estudio de la historia; prefiriendo omitirlos en su cronograma, aún cuando gráficamente aparezcan por mero requisito.

    Si la historia es entendida como una historia social, aspira a explicar los hechos del pasado, centra su atención en los procesos y los conflictos, sin embargo no puede descuidar el devenir de los acontecimientos, así que resalta más su interpretación que el relato cronológico. Si la historia y la sociología se relacionan entonces un hecho social es un hecho histórico, si en el ejercicio docente, en educación básica, la enseñanza de la historia es un conjunto de hechos sociales entonces el educando debe ser guiado bajo este criterio.

    De ahí se desprende que la tarea del maestro debería consistir en ayudar al educando a descubrir por si mismo, a través de la confrontación con los otros y la información disponible, las posibles inconsistencias en su modo de resolver los problemas y encontrar los medios de avanzar en su pensamiento. El alumno no debería adquirir la información como algo almacenable, sino participar en un sin número de interacciones con el material de estudio y con los demás, por esto el maestro, más que un transmisor debe trasformar, esto es fomentar nuevas formas de relación social y con el conocimiento.

    Hay suficiente evidencia que arrojan las entrevistas que se han realizado a docentes, de que la enseñanza de la historia responde solamente a un enfoque fáctico que carece de significatividad para el alumno, ya que el pasado, más o menos lejano supone una distancia temporal difícil de superar para un pensamiento que no ha alcanzado un suficiente nivel de maduración en el manejo de la temporalidad.

    A todo lo anterior se suman las distancias culturales, sociales y geográficas que existen entre los hechos estudiados y la vida del alumno de ahí la importancia de varias cosas como son: la planificación de los contenidos, los recursos didácticos y la metodología utilizada por el maestro, el manejo de los materiales institucionales, las condiciones materiales de trabajo del magisterio, la burocratización del tiempo y el espacio escolar, la situación salarial, el arraigo comunitario y tantos otros aspectos que ayudan o restringen la labor docente y por su puesto, este trabajo de investigación.

    Si se pone en práctica la teoría del constructivismo con los educandos y se hace posible que las actividades los lleven a aprender a aprender actuando con acciones significativas, sobre todo, cambios de actitud en el docente, lejos de que el área parezca tediosa podría convertirse en una de las favoritas para el alumno porque se le brinda la oportunidad de incorporarse a una actividad constante, donde él mismo construye los hechos históricos y es capaz de dar juicios críticos tomando, de esta manera, cierto aprecio por la historia pasada y presente en vez de permanecer pasivo, de ahí la importancia de los recursos didácticos en la educación básica.

    De esta manera los estudiantes se convierten en seres reflexivos que al confrontar sus conocimientos con los de los compañeros adquieren la habilidad de contextualizarlos, ya que sin duda el hacer amena una clase de la asignatura que sea, depende en gran medida de las relación que esta tenga con los conocimientos contextuales que se utilicen, y evidentemente en historia resulta fundamental manejarlos y sobre todo que el alumno participe de manera activa en el desarrollo de la clase. Algunos recursos a utilizar son los siguientes: las líneas del tiempo, entrevistas, visitas, las reflexiones, la discusión los comentarios etc. Que aunque sugeridos en el libro para el maestro no se utilizan o se les hace muy poco caso.

    Para que se logren cambios significativos en los alumnos se requiere una serie de actividades en las cuales ellos sean los protagonistas.

    De todo esto se puede concluir que las ciencias sociales hay que enseñarlas tratando siempre de recrear con el adolescente el ambiente social ayudándole a comprenderlo para que tenga posibilidades de transformarlo.

    Esto no sucede así, puesto que la historia en las aulas se ha convertido en una narración de hechos alejada de las vivencias de los educandos y en realidad es un esfuerzo por conocer mejor, una reflexión para construir el conocimiento histórico a partir de la realidad que el joven vive diariamente.

    Los contenidos de la historia pueden surgir en el salón de clases como una continuidad natural de la vida personal y social ya que “la capacidad que cualquiera pueda tener para identificarse estará determinada por sus propias experiencias, reales o emocionales” de esta manera para que un escolar se interese en el estudio de la historia, no es suficiente brindarle un conjunto de fechas, acontecimientos y relatos curiosos del pasado, enseñar supone una intención, la de que a través de la actividad del maestro se desarrollen los alumnos como individuos reflexivos, preocupados por los demás y con la responsabilidad suficiente para adquirir conocimientos, conceptos, ideas y destrezas en una serie de áreas de conocimiento.

    Es evidente que el medio en que se ubique al alumno tiene una relación con el tiempo, posee una historia que ha dejado su huella en las memorias y en el entorno, de esta manera, los hechos sociales, los edificios y los objetos son testigos de existencias anteriores y constituyen lazos de unión entre el pasado y el presente. Su relación con un pasado próximo nos remite a periodos más lejanos permitiéndonos, estos vestigios, situar al educando frente a la realidad de lo pretérito.

    “La aproximación histórica al medio indica un proceso de observación... alrededor de toda huella, de todo indicio dejado por el pasado”.

    Es quizá por eso que los estudiantes fuera del aula son inquietos, dialogan, socializan y buscan innovar sus travesuras y juegos. Pero en el salón se convierten en seres dependientes y pasivos siempre en espera de que se les dé una actividad, lo que tienen que hacer y cómo deben trabajar, sin que de ellos surja una motivación de iniciativa o germine una idea de cómo realizarla, aunque tienen capacidad para construir los conocimientos, si llegan a concebir alguna idea se callan por temor a que se burlen de su opinión. Haciendo que los aprendizajes se adquieran de acuerdo a un criterio y norma preestablecido y si al enseñar se dan errores, así se deja, porque el alumno al no interactuar con el conocimiento no se apropia realmente por no poder marcar las deficiencias de su maestro.

    Es evidente que conviene desarrollar todo el potencial de reflexión que poseen los educandos puesto que solo de esa manera se les puede ayudar a convertirse en los ciudadanos equilibrados, moralmente responsables que el país requiere para la solución de los problemas sociales y económicos que enfrenta nuestra sociedad. No es posible continuar viviendo una educación que no permite la reflexión y que más que liberar enajena.

    Sí se concibe a la historia como un conjunto de conocimientos que ayudan a tomar conciencia de nuestras posibilidades como seres humanos, entonces con los alumnos se debe intentar que la clase de historia se convierta en un espacio para la ejercitación de la inteligencia y la imaginación en un contexto racional en el que se permita la libre expresión de las ideas en un marco de respeto hacia las diferentes formas de opinión.

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    Con el respaldo de las autoridades educativas y las civiles de la localidad y el municipio, además del visto bueno de la Secretaria de Educación Publica el fundador de la institución inicio las actividades de la escuela telesecundaria y se encontró con una situación que hasta entonces le había pasado desapercibida; el de las personas que no parecían darse cuenta de lo ingrato de su situación y que no confiaban en nadie por qué nadie confiaba en ellas. Personas inteligentes que al parecer padecían de un mal espiritual llamado indolencia.

    Al principio muchos educandos abandonaron la escuela pero al permitir que socializaran los conocimientos en forma respetuosa sucedió que algunos empezaron a tomar interés por las clases y en especial por la de historia y a preguntarse por que sucedían ciertas cosas, en ocasiones cuestionaban la autoridad del docente pero seguían actuando con responsabilidad; la observación de esta nueva forma de comportarse le llevo a plantearse la siguiente pregunta: ¿En que medida los recursos didácticos facilitan el aprendizaje de la historia en los alumnos del primer grado grupo “A” de la escuela Telesecundaria “Alfonso Caso” C.T. 21DTV0243E del municipio de Tlatlauquitepec, Puebla?

    Muchos profesores piensan que la utilización de cuestionarios y la memorización son suficientes para la comprensión de los conceptos que hacen posible la reflexión entorno al campo de lo social asumiendo una manera de actuar totalmente tradicionalista alejada de las actitudes que les permitirían tener un practica más coherente y funcional.

    En realidad lo que está detrás del concepto de historia que tienen los adolescentes y probablemente varios adultos es una posición realista, al igual que muchos maestros, puesto que sus apreciaciones se basan en que los datos hablan por si mismos.

    Lo más importante y lo más difícil de conseguir es que los muchachos entiendan el problema de la objetividad histórica y de la construcción de la historia.

    La dificultad del educando para entender esto depende también de su dificultad para comprender las contradicciones, los conflictos en el terreno social. Esto es precisamente una de las cosas que tenemos que ayudarles a que entiendan presentándoles documentos contradictorios, visiones opuestas de un mismo acontecimiento para que ellos pueda realizar su propia elaboración.

    Es alienante que el liberalismo en su expresión más alta, el individualismo interprete la historia como un proceso sujeto a las voluntades y pasiones de los grandes héroes. No es menos adversa la influencia del positivismo que al pretender descubrir los elementos de la dinámica histórica nos conduce al detalle de los datos, sin ir más allá de la simple reunión y ordenamiento lógico de la información. “La influencia adversa del positivismo a una interpretación verdaderamente científica se deja sentir desde la escuela primaria en donde se nos enseña que la historia es la mera ordenada descripción de hechos, fechas, lugares y nombres.” No ha sido fácil quitar la maleza al camino que debe recorrer el individuo para que pueda comprender críticamente su propio pasado, barriendo con mitos cultivados durante siglos.

    Es necesario que el educando conozca y comprenda los acontecimientos históricos además de las características que coadyuvan al logro de un conocimiento crítico y objetivo de nuestra realidad.

    Por esa razón se considera importante el encontrar un método que permita solucionar o cuando menos atenuar esa problemática que se caracteriza por la falta de análisis de la realidad y que en un momento determinado rebasa los limites del entorno escolar al convertirse en una característica de la forma de actuar de determinados grupos sociales.

    1.3 NATURALEZA DEL PROBLEMA.

    El enfoque para el estudio de la historia, en educación secundaria persigue evitar que la memorización de datos de los sucesos históricos notables sea la meta de esta asignatura. Es preferible utilizar la permanencia de los educandos en la institución para motivar en ellos la curiosidad por la historia y la percepción de que sus contenidos tienen relación con los acontecimientos del mundo en que viven; “si estas finalidades se logran se propiciara la formación de individuos con capacidad para analizar los procesos sociales y de lectores frecuentes de historia que tendrán la posibilidad de construir una visión ordenada y comprensiva sobre la historia de la humanidad”

    De ahí que iniciar en el respeto a la ley, en el respeto a la verdad, en el respeto a si mismo es el ideal de todo educador pero pocas veces podemos felicitarnos de haberlo conseguido.

    La atmósfera de anarquía en la que vivimos multiplica el número de inaprensivos, contrabandistas, aprovechados, insumisos. Hay quien dice que lo que desanima a los adolescentes de hoy es la desgana de intervenir en algo que se reduce a un vulgar chalaneo.

    De tal manera que el saber histórico no se construye en la escuela debido a que los contenidos se abordan del una manera fugaz, memorística que soslaya el hecho de que aprender quiere decir elaborar una representación, es decir, un concepto personal del contenido objeto de aprendizaje, hacerlo propio, interiorizarlo, integrándolo en los esquemas oportunos. Se pretende ignorar que la representación de los esquemas de conocimiento no se realiza desde cero, sino que parte de los conocimientos que ya tienen los alumnos y que les permiten conectar con los nuevos contenidos. Al presentar el conocimiento de la historia de manera tradicional se evade la posibilidad de atribuirle cierto grado de significado ya que las relaciones necesarias que hay que establecer no se producen de manera mecánica, sino que son el resultado de un proceso sumamente activo realizado por el alumno al que ha de brindársele la posibilidad de organizar y enriquecer el propio conocimiento.

    El contenido y los propósitos de la enseñanza de la historia es algo que debe conocer de antemano el maestro pues ante él se abren estas dos perspectivas: “enseña la historia externa con su fárrago de fechas, llena de falsedades o encamina sus lecciones a dar una comprensión clara de los múltiples factores que en la conversación y convivencia humana determinan la civilización actual”.

    Es necesario el tener en cuenta que no existe, a este respecto, otro ambiente más desmoralizado que el de los estudiantes. La escuela es con demasiada frecuencia un sitio donde se miente, donde se falsea o donde se vive sin estar en armonía con los superiores. Cuantas clases en las que se minimiza todo lo posible el esfuerzo por el trabajo, se menosprecia el interés, se goza cuando el profesor olvida dar trabajo o controlar la lección, y no digamos cuando se pone enfermo o se halla en dificultades, los mejores se hacen vergonzosamente cómplices de las tonterías y crueldades de los menos buenos, y aunque las desaprueben en su interior, dejan hacer; una inconcebible satisfacción general saluda la aparición de cualquier desorden.

    Y eso que se trata de la edad más generosa, la edad más entusiasta, la edad idealista por excelencia la más propicia para iniciar en la lealtad. De hecho hay que reconocer desde un principio que muy pocos alumnos, realmente muy pocos, merecen confianza. Son raros los muchachos que desde pequeños han sido educados en este ideal. Antes todo lo contrario, los alumnos que nos llegan, vienen de ordinario con experiencias que les han habituado a cerrarse, a disimular, a frenar pasiva y socarronamente toda actividad positiva de grupo o todo esfuerzo de trabajo.

    El aprendizaje grupal hace necesario fomentar actividades que den la posibilidad a los educandos de trabajar en diferentes tipos de agrupamientos que planteen situaciones que requieran compartir materiales, trabajos y responsabilidades que les permitan ayudarse entre ellos y en las cuales se valore su conducta en relación con su grado de participación “conviene trabajar la potencialidad del grupo cooperativo como ayuda al aprendizaje y como instrumento de apoyo emocional y situar el trabajo conjunto en un marco en el que el éxito de uno implique el éxito de los otros”. Actividades en que las relaciones entre los compañeros potencien la colaboración en lugar de la competencia.

    Con frecuencia al comenzar el curso hemos de lanzar campañas contra el espíritu de camaradería de quienes se aprovechan con gusto de las facilidades que ofrece el colegio sin dar a cambio muestras de lealtad o de generosidad, contra el respeto aparente de la regla acompañado del firme propósito de saltársela en el momento en que nadie les ve. Pero se equivocaría totalmente quien tomase a pie esto para decir que no hay que darles confianza por que no la merecen.

    El educador decepcionado, que se las da de estar de vuelta porque ya no se fía de los alumnos, no ha entendido ni media palabra de lo que significa el sistema de confianza. Se equivocaría tanto al dar confianza como al negarla.

    Un verdadero educador sabe que hay que dar confianza, no por que, en su opinión los alumnos la merezcan, sino para que aprendan a merecerla un día. En el colegio damos confianza, nos fiamos, porque sabemos que en este campo, igual que en tantos otros, la necesidad precede a la capacidad. Si el alumno se aficiona y desarrolla su sentido de la honradez, nos alegramos del éxito. Si falla, nos alegramos también de la ocasión que nos brinda para mostrarle su debilidad, de como todavía tiene necesidad de disciplina, de apoyo y de consejos.

    La educación para la sinceridad es, pues, una educación dinámica: creer que el ideal de superación es todavía lo más sincero que tenemos a pesar de nuestras debilidades y de nuestras vergüenzas, que podrían llevarnos a no descubrirlo.

    Hay que explicar a nuestros jóvenes que mientras un hombre permanece veraz, aunque tenga debilidades, es digno de infinito respeto, puesto que se sabe distinto de ellas, las denuncia y no las justifica. No se le puede ni despreciar ni agobiar, porque, a pesar de sus faltas, afirma la nobleza humana: continúa respetando el ideal y tiende a él aun reconociendo que no lo ha alcanzado.

    Si miente, en cambio, significa que niega el ideal, que cubre y protege su falta contra el remedio, que toma partido en su favor y prefiere quedarse con lo que hace en vez de superarse prefiriendo lo que ha llegado a ser.

    Es necesario que el educando conozca y comprenda los acontecimientos históricos además de las características que coadyuvan al logro de un conocimiento crítico y objetivo de nuestra realidad. El estado organiza el pasado y conforma su imagen en función de sus intereses políticos e ideológicos, es por eso que “la pretendida imparcialidad de los historiadores no pasa de ser una leyenda destinada a consolidar ciertas convicciones útiles” de ahí que el maestro deba proveer al educando de visiones contrastantes o distintas sobre un mismo tema ya que de esa manera podrá crear su propia opinión y tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los hechos que se le presentan liberándose de la visión inmediata propia de la pedagogía tradicional.

    La verdad es el aire que respira la personalidad para crecer. Mentir es en primer lugar mentirse. En los comienzos mentir es difícil; uno se pone rojo, tiembla se enreda en sus mentiras. Para saber mentir hay que engañarse a sí mismo, desfigurarse. El verdadero mentiroso no sabe decir la verdad. Hasta llega a no saber distinguir lo verdadero de lo falso. Miente sin querer. Cree a medias sus mentiras y no distingue lo verdadero de lo que no lo es. No tiene nada personal. No se parece a nada.

    El estudio de la historia requiere en primer lugar de acciones que el educando pueda realizar y que le brinden cierta satisfacción cuando las ejecute pero sobre todo, que se relacionen con lo que aprende y con su propia y verídica experiencia de modo que integren experiencias de aprendizaje.

    Es por eso un objetivo imprescindible educarle en el aprecio y la valoración del verdadero patrimonio histórico que compartimos, desarrollando su sensibilidad y su capacidad para ver el pasado y concebir el presente como su resultado y, de esta manera obsequiarle la posibilidad de disfrutarlo.

    1.4 DESCRIPCIÓN DE LA HIPÓTESIS.

    La forma tradicionalista de conducir el proceso enseñanza aprendizaje por parte de algunos profesores en la asignatura de historia ha provocado apatía y reprobación en los alumnos de primer grado de la escuela Telesecundaria “Alfonso Caso” CT. 21DTV0243E del municipio de Tlatlauquitepec, Puebla.

    HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN. (Hi)

    Hi. Si se utilizan los recursos didácticos entonces, existirá aprendizaje significativo de la historia por parte del educando.

    HIPÓTESIS NULA. (Ho)

    Ho. Si se utilizan los recursos didácticos entonces, no existirá aprendizaje significativo de la historia por parte del educando.

    1. 5 DEFINICIÓN DE VARIABLES.

    VARIABLE INDEPENDIENTE.

    Los recursos didácticos.

    Definición conceptual:

    Recursos didácticos: “son medios que favorecen en los alumnos la adquisición de aprendizajes importantes.”

    Definición operacional

    Recursos didácticos: Básicamente no se utilizan y el profesor evade la posibilidad favorecer en sus alumnos el despliegue de una actividad constructivista que permita sustituir su imagen tradicional de emisor de conocimientos por la imagen del docente consejero y guía, cuyo objetivo consiste en engarzar los procesos de construcción de los alumnos con los significados colectivos culturalmente organizados.

    En la manipulación de la variable se retoma la relación con los intereses de los educandos coincidiendo con Jean Piaget quien afirma que por medio del juego los niños aprenden a convertirse en seres socializados y que todo lenguaje, está ligado a la acción a la destreza manual. Una característica del juego es que es la parte medular de la función de los signos que influyen directamente en el desarrollo cognoscitivo del adolescente. “El juego es la forma infantil de la capacidad humana de experimentar, creando situaciones modelo, y de controlar la realidad experimentándola y previniéndola”.

    VARIABLE DEPENDIENTE.

    El aprendizaje significativo de la historia.

    Definición conceptual:

    El aprendizaje significativo de la historia puede ser percibido desde distintos paradigmas didácticos.

  • Aprendizaje tradicionalista (Juan Amos Comenio; Ignacio de Loyola): Considera al educando como un simple receptor de los conocimientos vertidos por el profesor quien es dueño absoluto del saber. Su aportación a la educación es la enseñanza enciclopedista

  • Aprendizaje conductista (Watson; Thomdike): Se sistematiza en base a la enseñanza y no al aprendizaje, sus contenidos se conciben como asépticos, neutrales y científicos de manera apriorística. Sus objetivos son estáticos y descontextualizados; no admite críticas ni replanteamientos, el aprendizaje es mecanicista. Se expresa mediante la didáctica de la tecnología educativa y su aportación a la educación es la enseñanza programada.

  • El aprendizaje cognitivo (Bruner; Piaget): El proceso de aprendizaje parte de los conocimientos previos, toma en consideración lo cognitivo y lo afectivo, considera relevantes los procesos de maduración y la actividad del aprendiz; prioriza el predominio de los procesos individuales y del aprendizaje sobre la enseñanza. Concibe al alumno como constructor de su propio conocimiento. Su aportación a la educación es el aprendizaje significativo.

  • El aprendizaje socio- cultural (Vigotsky; Feuerstein): Este enfoque se centra en ver a la educación como un producto social en donde el aprendizaje surge gracias a un proceso cooperativo, socializado y contextualizado con un enfoque ecológico y sociocultural; toma en cuenta las capacidades y los valores que se proyectan en lo cotidiano, el alumno es considerado un constructor de su propio conocimiento dentro de las vivencias del contexto social. Su aportación a la educación es el aprendizaje colectivo y contextualizado.

  • El aprendizaje socio-cognitivo (Piaget; Vigotsky): Considera que el aprendizaje es parte de un proceso individual y colectivo en el que lo cognitivo y lo afectivo se relacionan de forma estrecha y por lo tanto la medición de los procesos individuales y colectivos resulta importante para la adquisición de capacidades y valores que constituyen los objetivos a alcanzar. Los medios están integrados por contenidos y métodos. El alumno es considerado un ente social, integral, crítico y constructivo. Su aportación a la educación es el aprendizaje significativo, compartido y contextualizado que permite tomar conciencia y analizar críticamente las propias ideas y creencias estando dispuesto al cambio.

  • Definición operacional:

    El aprendizaje de la historia: Por parte de los educandos es memorístico ya que son espectadores pasivos de las lecciones del maestro. Las manifestaciones más frecuentes en los estudiantes son el aburrimiento, el sueño o la apatía, esto se traduce en bajos niveles de comprensión y por lo tanto en resultados deficientes en las evaluaciones correspondientes a esta materia.

    1. 6 JUSTIFICACIÓN.

    La educación es un medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, es un proceso básico que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social.

    Con esto quiere decirse que en el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de pertenencia a la comunidad local, nacional y mundial, fomentando además su identificación y compromiso con el sentido de responsabilidad social.

    La organización de los contenidos de Historia se determina por unidades: En primer año son ocho unidades y se aborda desde la prehistoria hasta el descubrimiento de América, así como las escisiones del Cristianismo. En segundo año son ocho unidades y abarca desde la consolidación de los Estados Nacionales en Europa hasta las transformaciones de la época contemporánea. En tercero se estudiará a la historia de México, retomando los dos primeros cursos y haciendo una relación con la historia de América Latina.

    Mediante la participación activa del estudiante en las actividades que se llevan acabo en el aula es posible integrarlo al análisis de situaciones concretas en su comunidad o municipio. La lectura de notas periodísticas y el ensayo de situaciones en que puedan ponerse en práctica los principios democráticos constituyen para el alumno y el maestro una herramienta valiosa que propicia en los educandos, la comprensión de que la acción de los hombres genera ideas y conceptos que sirven para organizar y transformar la forma de vida de las sociedades.

    Entender la historia significa establecer relaciones con otros hechos, sus antecedentes, su duración, y tener una idea aproximada de las características de la época, ¿cómo era la vida?, ¿cómo estaban organizadas las sociedades?, para comprender su significado.

    La interacción del maestro que guía en el conocimiento de la historia debe hacer que el estudiante la sienta suya y pueda empáticamente acercarse al pensamiento y a los hechos que se hacen de su conocimiento.

    Al no existir una interacción adecuada entre maestro y alumno, el estudiante no puede hacer significativo lo que aprende ya que repite lo que escribe o se le pregunta y como no se parte de sus conocimientos previos, el maestro sigue siendo el transmisor del conocimiento, el que impone los contenidos, formas de trabajo y evaluación.

    De ahí la importancia de la utilización de los recursos didácticos en donde el alumno opere los contenidos y el maestro sea un orientador, un amigo creativo y el alumno tenga el protagonismo para construir su propio conocimiento partiendo de su contexto.

    La presente alternativa tiene como objetivo potenciar la capacidad de creatividad de los educandos y como finalidad ayudarles a aprender mediante una plena concientización de sus posibilidades. La institución escolar en esta alternativa contempla a los educandos tal y como son en base a sus necesidades e intereses más característicos e intenta poner a su alcance los recursos didácticos adecuados a fin de que su interés pueda aplicarse en el descubrimiento y creación de su propio conocimiento.

    En este trabajo el maestro tiene un mínimo de autoridad y control; su objetivo es proporcionar al educando la ayuda imprescindible para que perciba la significación individual y social de lo que hace por medio de la interacción con sus compañeros.

    1.7 OBJETIVOS.

    OBJETIVO GENERAL.

    Determinar como los recursos didácticos facilitan el aprendizaje significativo de la historia.

    OBJETIVOS PARTICULARES.

    Analizar los factores que influyen para que el aprendizaje de la historia sea significativo.

    Desarrollar las habilidades del alumno para lograr la significatividad en el aprendizaje de la historia.

    Crear un ambiente propicio para que el alumno pueda relacionarse con los temas históricos de forma reflexiva.

    1.8 LIMITACIONES.

    Teóricas: Los centros de maestros más cercanos se encuentran en las ciudades de Teziutlán y Zacapoaxtla motivo por el cual al autor se le dificulta conseguir información especializada ya que vive en Zaragoza. Por tal motivo dispone únicamente de la biblioteca municipal y de algunos textos que le proporcionan sus compañeros.

    Metodológicas: En cuanto a los padres la mayoría son personas de escasos recursos con una desconfianza natural hacia cualquier persona que los cuestione y por lo mismo huidizas o francamente renuentes a colaborar. Por lo que se refiere a los maestros se considera factible obtener información veraz de forma menos difícil ya que la mayoría son personas conscientes e interesadas en mejorar su practica docente, sin embargo, en algunos casos se considera necesario confrontar sus respuestas con la realidad.

    Tiempo: El trabajo absorbe gran parte del tiempo, pues el horario no termina a las catorce horas, ya que existen otras actividades derivadas de la misma labor docente que se tienen que realizar por las tardes. Sin embargo es evidente que el estudio es una escala hacia una vida mejor, es por eso que en este trabajo el autor promete dar su mejor esfuerzo.

    Presupuesto: Con respecto al dinero, es fácil suponer que de eso siempre anda necesitado y es que en su trabajo no gana mucho y pretende estudiar para tener posibilidades de ganar un poquito más. Por lo expuesto es fácil inferir que los responsables de este trabajo son en forma proporcional los maestros asesores de la UNIPUEBLA, S.C. y el autor que de antemano se declara un humilde y seguro servidor.

    1. 9 DELIMITACIONES

    La introducción de los educandos en los conceptos históricos se relaciona de manera directa con la actividad lúdica, ya que ésta facilita de forma natural la adquisición de conocimientos. Motivo por el cual fue necesario convencer a algunos maestros y padres de familia de la importancia de esta concepción y de su práctica en la educación básica.

    Se considera de especial importancia esta propuesta para las escuelas telesecundarias ya que de aplicarse apropiadamente se logrará una adecuada identificación del educando con sus orígenes y posteriormente su comprensión de que las raíces históricas de su comunidad, su municipio, su estado y su país confluyen en un mismo conjunto de valores, es decir; que el pueblo mexicano está compuesto por personas que viven en forma distinta pero que se encuentran regidas por una constitución que norma su existencia y que les concede de facto y de jure los mismos derechos y obligaciones, con todo esto se expresa que no existen mexicanos que tengan por qué sentirse superiores o inferiores a otros por razones culturales o de cualquier otra índole puesto que ante la ley , en teoría, todos somos iguales.

    Esta propuesta pretende de forma inmediata que el adolescente conozca sus propias tradiciones y costumbres y se sienta orgulloso de ellas. Que sus padres sean conscientes de que el diálogo entre iguales y el juego tienen una finalidad primordial en las actividades educativas.

    Se piensa que todo trabajo de investigación posibilita el vislumbrar nuevos caminos cuyo aporte a la obra educativa estará ligado a una adecuada operacionalización e interpretación además de su afinidad al contexto al que se pretenda trasladar.

    1. 10 CONCEPTUALIZACIÓN DE TÉRMINOS.

    Telesecundaria: Servicio formal y escolarizado del sistema educativo nacional que continua la educación básica iniciada en preescolar y primaria. Inicio sus actividades en circuito abierto el 21 de enero de 1968. Fue concebida para dar servicio a comunidades rurales y urbano marginadas con una egresión mínima de 15 a 29 alumnos. Se caracteriza porque un solo maestro es el responsable del proceso educativo en todas las asignaturas de un grado.

    Uso: Ejercicio o práctica general de una cosa.

    Adecuado: Conveniente Proporcionado, acomodado.

    Recursos didácticos: Conjunto de medios físicos e intelectuales que facilitan el desempeño de una tarea escolar.

    Enseñanza- Aprendizaje: proceso cognoscitivo caracterizado por el análisis la síntesis y la interacción entre el sujeto y el objeto de conocimiento con la ayuda de un tercer elemento que sirve de catalizador facilitando el proceso: el docente. Enseñanza y aprendizaje son dos opciones con la misma finalidad la cual es una mejor comprensión de la realidad que conlleva al perfeccionamiento del estudiante.

    Historia: En su sentido más amplio, la historia es la totalidad de los sucesos humanos acaecidos en el pasado, aunque una definición más realista la limitaría al pasado conocido mediante cualesquiera que sean las fuentes documentales. Es también la exposición sistemática de los acontecimientos dignos de memoria, ya sean públicos o políticos relativos a los pueblos y que afectan a sus instituciones, ciencias, artes o a cualquiera de sus actividades.

    Interés: Lo que a uno le afecta por el provecho o utilidad que le reporta. Transmisión social: Es el aprendizaje que proporciona otra persona.

    Asignatura: Materia que se enseña en un instituto docente o forma junto con otras, un plan académico de estudios.

    Educación: Es el conjunto de valores que al ser interiorizados posibilitan la convivencia social armónica, comprensiva y empatica.

    Instrucción: Conjunto de conocimientos de uso practico destinados a resolver los problemas que plantea una profesión u oficio.

    Conocimiento: Percepción de un hecho o fenómeno cuyas características pueden ser reales o psicológicas. En un primer momento es de naturaleza sincrética pero posteriormente y gracias a procesos analítico-sintéticos que incluyen la comparación es posible distinguir sus componentes.

    Evaluación: Se entiende como un medio de aplicación que permite al maestro y a los propios alumnos conocer su nivel y proceso de conocimientos y valorar los logros concretos de su aprendizaje.

    Aprendizaje: Consiste en un proceso de adquisición de conocimientos en función de la experiencia y sin la participación de factores innatos o hereditarios. Tiene como característica ser un proceso mediato que se desarrolla en un periodo de tiempo.

    Asimilación: Incorporación de un objeto a una idea o esquema que el educando ya posee. En otras palabras la asimilación es la aplicación de viejas ideas y hábitos a objetos nuevos y el interpretar sucesos nuevos como parte de esquemas existentes.

    Acomodación: Es la tendencia a ajustarse a un objeto nuevo, a cambiar los propios esquemas de acción para acomodarlos a el objeto de conocimiento.

    Adaptación: Invariante funcional formada tanto por la asimilación como por la acomodación

    Método: Quiere decir camino para llegar a un fin. Representa la manera de conducir el pensamiento a las acciones para alcanzar un fin.

    Técnicas de enseñanza: Son recursos didácticos a los cuales se acude para concretar un momento de la lección o parte del método en la realización del aprendizaje. Las técnicas representan la manera de hacer efectivo un propósito bien definido de la enseñanza.

    Meta de la educación: Crear hombres felices, capaces de hacer cosas nuevas que beneficien a la humanidad.

    Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. La técnica expositiva, sigue generalmente el camino de la descripción.

    Método Inductivo: Es cuando es asunto estudiado se presenta de lo particular a lo general. La técnica a utilizar en este método por lo general es la del descubrimiento.

    Método Lógico: Cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedentes y consecuentes, desde lo sencillo a lo complejo, la técnica es la demostrativa y/o la de estudio dirigido.

    Método Colectivo: Es Cuando tenemos un solo profesor para muchos alumnos, es decir, se les enseña al mismo tiempo a todos, la técnica es la de diálogos simultáneos.

    CAPITULO II
    MARCO TEÓRICO.

    2.1 MARCO LEGAL

    La Constitución política es la ley fundamental de un Estado. En ella, se establecen los derechos y obligaciones esenciales de los individuos y las autoridades. Se trata de la norma jurídica máxima y ninguna otra ley, precepto o disposición puede contravenir lo que ella expresa.

    De acuerdo con nuestra Constitución, México tiene la organización política de una República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una Federación.

    La Carta Magna estableció plenamente las garantías individuales y reconoció los derechos sociales, como el de huelga y el de organización de los trabajadores, el derecho a la educación; así también la libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita, la jornada de trabajo máxima de 8 horas y se reconocieron como fundamentales la libertades de expresión y la asociación de los trabajadores.

    El nombre oficial de nuestra constitución es Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y nos proporciona el marco legal al cual se circunscriben todas las instituciones educativas de la republica obedeciendo a lo estipulado en el artículo tercero constitucional de el cual se retoman algunos postulados básicos, los que textualmente dicen:

    Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados y Municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias.

    La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

    I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

    II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

    a) Será democrática, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

    b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura.

    c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.

    III. El Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale.

    IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita.

    La carta magna y el artículo tercero constitucional se hacen explícitos en la ley general de educación que puntualiza los valores que deberán privilegiarse en el sistema educativo para el logro de una sociedad con características humanistas y socialmente sana.

    2.2 MODELO PEDAGÓGICO

    La corriente constructivista se justifica en los principios de la genética que maneja Jean Piaget y retoma Salvador César Coll para aplicarlos a la educación y es base de las reformas educativas actuales.

    Esta corriente pedagógica propicia el desarrollo personal del alumno dentro del entorno social en el que se desenvuelve y al que pertenece, es el alumno el responsable último de su propio proceso de aprendizaje, con la guía de su maestro, quien orienta y organiza toda la gama de actividades o estrategias posibles para que el educando manipule, lea, explore y descubra su propio conocimiento apropiándose de él.

    El constructivismo plantea los siguientes principios rectores:

    1) Presenta problemas reales y significativos para el alumno.

    2) Conforma el aprendizaje de los alumnos fundamentado en conceptos principales.

    3) Promueve la participación y logra el espíritu crítico, además de darle valor a esa participación.

    4) Logra una adaptación en el currículum para orientar los supuestos de los alumnos, sus ideas, puntos de vista, etc.

    El profesor tendrá que sentirse comprometido, con su preparación y propuestas de trabajo viables para su aplicación, para que estos principios se cumplan. En la construcción colectiva de la posible solución al problema que plantea el aprendizaje escolar, el andamiaje que potencia la participación del grupo y objetiva sus posibilidades intelectuales, es el conjunto de preguntas que el docente intercala en los diálogos para propiciar supuestos e inferencias hasta entonces ausentes, denominadas pistas conjeturales y su propósito es apuntar y orientar las actividades cognoscitivas de los alumnos.

    En la Telesecundaria que es un servicio formal y escolarizado del Sistema Educativo Nacional se proporciona educación básica obligatoria y gratuita dirigida a formar integralmente al educando y prepararlo para que participe constructivamente en la sociedad.

    El servicio de Telesecundaria tiene la peculiaridad de que el trabajo frente al grupo lo realiza un solo maestro, el cual atiende todas las asignaturas del currículo. A su vez, el maestro apoya su trabajo en una programación televisiva específica y en un libro de texto, Conceptos Básicos, que da la información esencial que el programa educativo oficial marca y que, a través de una estrategia de aprendizaje, Guía de Aprendizaje, desarrolla el proceso educativo. Mediante estos apoyos: programa de televisión, Conceptos Básicos y Guía de Aprendizaje, dirigidos al alumno, se busca el éxito en el trabajo escolar.

    También se cuenta con un apoyo para el docente, la Guía Didáctica, donde se le hacen recomendaciones y propuestas para que desarrolle sus labores como promotor, orientador, motivador y facilitador de manera más eficaz.

    La metodología actual, por sus características particulares, puede definirse como un proceso interactivo porque establece una dinámica entre los miembros de la escuela y la comunidad para integrar los aprendizajes de los escolares con las experiencias de los integrantes de la comunidad, aprovechándolas en la formulación de estrategias que posibiliten la superación social, económica y cultural del entorno social; es formativo porque pretende ofrecer una educación suficiente, pertinente y relevante que obliga formular aprendizajes significativos que producen hábitos y actitudes positivas orientadas a lograr la educación integral del educando.

    Siendo democrático el aprendizaje individual del educando se integra en un trabajo colectivo y social, donde la atención y el respeto a los compañeros son condiciones indispensables para llevar acabo el proceso educativo, en el que todos participan motivados por el afán solidario de aprender; pues los hombres solamente se educan entre si. Es también participativo ya que en la organización de las actividades de la escuela intervienen todas las personas involucradas en el proceso educativo entre alumnos , maestros, grupo, padres de familia , autoridades y miembros de la comunidad para promover el desarrollo armónico e integral del estudiante mediante un proceso interactivo en el que esta inmerso el alumno, la relación de los contenidos del aprendizaje con sus necesidades e intereses así como la integración de los propósitos educativos de las diferentes asignaturas, propician un acercamiento progresivo al ideal educativo de la superación del nivel de vida de la comunidad convirtiendo el aprendizaje en un empresa solidaria en la que todos coordinan esfuerzos para lograr la superación común, constituyéndose en un preparación para que se unan esfuerzos con el propósito de elevar la calidad de vida de quienes pertenecen aun mismo grupo social. En el estado de Puebla actualmente existen más de mil cuatrocientas escuelas telesecundarias y a nivel nacional aproximadamente quince mil novecientas dieciséis las cuales atienden a un sector importante de la población estudiantil.

    La escuela “Alfonso Caso” de la comunidad de San Antonio Tochimpa pertenece a la zona 017 de Telesecundarias de origen federal con cabecera en Tlatlauquitepec y a la región III con sede en la ciudad de Teziutlán, Puebla. Cuenta con tres grupos, correspondiendo 15 alumnos al primer grado, 17 al segundo y 16 al tercero. El edificio escolar cuenta con tres salones, una cancha de básquet y sanitarios

    MISIÓN: favorecer la formación armónica e integral del educando.

    Pretende mediante el aprendizaje grupal fomentar actividades que den la posibilidad a los alumnos de trabajar en diferentes tipos de agrupamientos que planteen situaciones que requieran compartir materiales, trabajos y responsabilidades. Que les permitan ayudarse entre ellos y en las cuales se valore su conducta en relación con su grado de participación ya que "la socialización de las actividades escolares permite la creación y el fortalecimiento del espíritu de cooperación permitiendo que los educandos se alternen en la conducción de las actividades y compartan los retos, no en forma individual, sino más bien como un colectivo en el cual se comparten responsabilidades; favoreciéndose de esta manera el sentimiento de compromiso social y la percepción de que los conocimientos se adquieren de manera más fácil mediante el trabajo colegiado"(). Es decir mediante actividades en que las relaciones entre los compañeros fortalezcan el apoyo en lugar de el egoísmo.

    VISIÓN: ser una institución educativa que orienta sus actividades hacia la promoción social vinculando la escuela con la comunidad.

    Hacer una valoración de las experiencias humanas en materia de descubrimiento de invención, de creación, de progreso, puesto que nuestro conocimiento del pasado deber ser un factor activo del movimiento de la sociedad. De ahí la importancia del contexto ya que "un niño puede mejorar su aprendizaje si este se realiza con medios concretos. El recurso del cerebro debe ir apoyado por el recurso del ojo y de la mano. Las ideas intelectuales deben reducirse a formas concretas"().

    La enseñanza de la historia puede considerarse como un proceso que facilita la transformación permanente del pensamiento, las actitudes y los comportamientos provocando el contraste de las adquisiciones más o menos espontáneas de su vida cotidiana con las proposiciones de las disciplinas científicas, artísticas, especulativas y también estimulando su experimentación en la realidad.

    2.3 POLÍTICA E IDEOLOGÍA.

    En 1993 año en que se hicieron públicos el plan y programas para la educación secundaria, se planteo como indispensable una educación secundaria de mayor calidad, señalando que el plan era un instrumento para organizar el trabajo escolar y un medio para lograr el avance cualitativo.

    Es evidente que el plan y los programas condicionaban el resultado de las prácticas escolares cotidianas pero no las determinaban totalmente; puesto que lo que sucede en un aula esta determinado por una gran cantidad de elementos. En el actual plan de estudios que se pretende reformar y que se distingue por su estructura académica por asignaturas resaltan dos características: la fragmentación curricular y la inflexibilidad.

    El hecho de enfrentar once asignaturas origina en los alumnos una dispersión de la atención y una orientación de la atención en términos principalmente adaptativos ya que para ellos lo fundamental es la sobrevivencia en la institución. Esta situación frecuentemente genera que los estudiantes pongan en primer lugar las tácticas de adaptación a las cambiantes circunstancias, en menoscabo de un mayor esfuerzo para la apropiación de los conocimientos. No es raro que en una semana un alumno de cualesquier Telesecundaria tenga que atender treinta y cinco o cuarenta temas no necesariamente relacionados o resolver hasta once exámenes correspondientes al bimestre, sin contar con los que vienen incluidos en las guías de estudios. De esta manera la experiencia en la escuela se presenta como un rompecabezas que tiene pocas posibilidades de armarse.

    En cuanto a la inflexibilidad curricular que condiciona las prácticas de enseñanza esta evade reconocer la diversidad de intereses y expectativas de los adolescentes y que debe de buscarse la optatividad como el único medio de solventar esa carencia. En este plan de estudios es únicamente en tercer grado donde se incluye una materia opcional para incluir contenidos regionales.

    Respecto a los enfoques en todos los casos representaron un cambio, es decir un avance ya que se seleccionaron aquellos enfoques que hoy gozan de consenso en el desarrollo didáctico internacional; tales como son los casos del enfoque comunicativo y funcional en la enseñanza de la lengua; del aprendizaje mediante la experimentación en química, del enfoque de proporcionar elementos básicos de cultura científica en biología, del enfoque de resolución de problemas en matemáticas o el enfoque interpretativo en historia.

    Una mención especial merecen las orientaciones sobre evaluación. La perspectiva de todos los programas es consistente entre tres aspectos: Considerarla como un proceso continúo para retroalimentar el trabajo de enseñanza, diferenciarla del acto de asignar calificaciones y dotarla de coherencia con los propósitos y el enfoque de la enseñanza. Un ejemplo sin duda interesante sobre este aspecto aparece en el libro de español cuando señala que el propósito de evaluación no es medir la cantidad de información que los alumnos dominan sino de verificar que sean capaces de comunicarse de manera oral y escrita.

    Para ponderar que impacto puede tener este discurso sobre las practicas de enseñanza seria necesario considerar que algunas de las concepciones académicas del magisterio no corresponden a los enfoques y orientaciones didácticas de los libros para el maestro. A este respecto y para ejemplificar, tendríamos que considerar lo que significa la identificación del maestro con el saber especializado de su disciplina contra la propuesta que establece que ahora se prefiere profundizar en pocos temas y al mismo tiempo proporcionar información sobre descubrimientos y problemas actuales. No se busca perfilar un futuro químico, sino más bien que aprecie la química sin importar cual sea su profesión.

    Contradicciones como la anterior desembocan en que los maestros se apropian de algunas propuestas en un plano meramente discursivo. Cuestiones como sostener en el discurso el enfoque comunicativo y funcional en la enseñanza de la lengua, pero en las prácticas de enseñanza seguir enfatizando en el formalismo gramatical.

    Entre el enfoque y la selección de los contenidos de los programas de estudio se encuentra uno de los principales nudos problemáticos del proceso curricular en cuanto al programa de historia se pueden sintetizar los propósitos mediante los siguientes términos: identificación de los rasgos principales de las grandes épocas, noción de proceso histórico en términos de causalidad y de la influencia de los sujetos y de las sociedades, importancia de las nociones del proceso histórico y lugar histórico mediante el análisis de los procesos de cambio. También se menciona que el estudio de los eventos es selectivo y que tiene el propósito de suprimir la memorización de datos, nombres fechas y lugares, que no tienen un carácter fundamental.

    Todo el contenido se organiza teniendo como eje la secuencia cronológica iniciando en primer grado con la prehistoria y terminando con las transformaciones de la época actual en la última unidad temática de segundo grado. La saturación de contenidos y sus pautas de organización corresponde al enfoque de identificar los procesos sociales de las grandes épocas del desarrollo de la humanidad, pero proponer tantos temas dentro de cada época diluye la intención de analizar procesos, causalidad, tiempo histórico, etc., ya que “el énfasis se traslada a la singularidad de los acontecimientos, que pueden ser relevantes para el historiador, pero no necesariamente importantes para los adolescentes en la comprensión del proceso histórico. Con ello, también se contradice la intención del enfoque de suprimir la memorización de datos que no tienen un carácter fundamental, por lo tanto la enseñanza de la historia en las aulas no se va a transformar”.

    La tendencia general en las actividades de enseñanza y evaluación propuestas en los libros de texto y en las propuestas enviadas por las jefaturas de sector y las supervisiones responden a un enfoque enciclopedista, ya que la mayoría son actividades centradas en la reproducción de información no necesaria (fechas, lugares y nombres, etc.) para la comprensión del proceso histórico.

    La tesis propuesta es que existe una distancia importante entre el enfoque de la enseñanza explicitado en los programas oficiales y el enfoque implícito en las propuestas de evaluación de las autoridades educativas y los libros de texto. Es posible suponer que en las otras asignaturas estén pasando cosas similares con las propuestas de evaluación y los libros de texto, lo cual llevaría a la hipótesis de que las practicas de enseñanza permanecen sin transformación a pesar de algunas de las buenas intenciones discursivas que aparecen en los programas de estudio.

    2.4 PERFIL DEL EDUCANDO Y EL ENTORNO ESCOLAR

    Las edades de los educandos fluctúan entre los 11 y los 16 años prevaleciendo la condición económica media baja ya que en su mayoría provienen de familias campesinas de ingresos reducidos.

    La muestra es la unidad o grupo de unidades que para los fines de cálculo o de investigación se toma como representativa o promedio de todas las unidades de igual especie. Una muestra consiste en una parte pequeña de la población, que se toma como representativa del conjunto.

    El grupo muestra por sus edades se encuentra ubicado en un periodo de transición entre el nivel de completamiento de las operaciones concretas (9 -11 años) y el comienzo de las operaciones formales (11-13 años).

    Siendo sus características intelectuales más sobresalientes que: “son capaces de resolver las tareas lógicas simples que incluyen la conservación, reversibilidad y ordenamiento. Los conceptos temporales para ellos son más realistas.” Sin embargo, su pensamiento esta aún limitado, en algunos casos, a lo concreto, a las características tangibles del medio ambiente, en otras empiezan a manejar problemas lógicos que contienen ideas abstractas, es decir han adquirido la capacidad de resolver problemas proposicionales o hipotéticos.

    Los alumnos de telesecundaria son individuos en formación que tienen ideas, valores y sentimientos respecto a la vida y así mismos. Se encuentran ubicados en una edad crítica denominada adolescencia caracterizada por el cambio que se da en tres aspectos:

    En el aspecto biológico se producen en el organismo hormonas que estimulan el funcionamiento de los ovarios en la mujer y de los testículos en el hombre. Estas glándulas a su vez producirán hormonas sexuales que al circular en el torrente sanguíneo provocaran la presencia de los caracteres sexuales secundarios.

    En el aspecto psicológico se consolida la personalidad; se incrementa la energía mental y se manifiestan emociones en ocasiones confusas y desordenadas, predomina la imaginación y la sensibilidad creativa, se agudiza la atención y la curiosidad.

    En cuanto al aspecto social son críticos en sus juicios relacionándose entre sus iguales mediante clubes, bandas y pandillas. Se establecen las primeras relaciones como ejercicio de su sexualidad. Su concepción del mundo y de las cosas sufre un reajuste que los lleva a buscar un modelo al cual imitar, sin embargo, se apartan de él fácilmente si no llega a satisfacer sus necesidades. Esta separación hace que decidan por si mismos.

    Una de las tareas más importantes del adolescente, es formarse un sentido claro de su identidad y esto lo logra a medida que el pensamiento pasa de lo concreto a lo abstracto, obteniendo la posibilidad de proyectarse hacia el futuro de esta forma comienza a emitir opiniones, razona establece deducciones y adquiere la capacidad de oponerse a conceptos preestablecidos por que le resultan inadecuados.

    Lo importante es entender que el comportamiento antisocial es el resultado de no haber podido encontrar la propia identidad. El desprecio, el rechazo y el distanciamiento no hace más que empeorar las cosas, la comprensión y la capacidad de orientación serán la mejor forma de ayudar a una personalidad que busca su identidad.

    Piaget aborda el problema del desarrollo de la inteligencia a través del proceso de maduración biológica. Para él existen dos formas de aprendizaje: La primera equivale al desarrollo de la inteligencia. La segunda forma de aprendizaje se limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para determinadas situaciones mentales. “El aprendizaje debe estar estrictamente relacionado con el estadio de desarrollo del estudiante, ya que de otra manera este seria incapaz de aprender.”

    El papel del maestro en Telesecundaria y en especial en el primer grado es ser un orientador que brinda a sus alumnos la posibilidad de adquirir un mejor nivel de abstracción mediante una interpretación critica y propositiva de la realidad, que les permita adentrarse en el pensamiento y el lenguaje comprensivo, mismos que les serán de utilidad en la construcción del pensamiento propio de la personalidad madura y equilibrada que requiere la sociedad.

    Uno de los fines del profesor del subsistema de telesecundarias es el de contribuir a la formación integral del individuo para que pueda ejercer plenamente sus capacidades. Por este motivo el estudio de la historia deberá tener como propósito evitar que la memorización de datos de los eventos históricos sea el objetivo principal de la enseñanza de esta asignatura. “Es preferible aprovechar la estancia en la secundaria para estimular en los adolescentes la curiosidad por la historia y el descubrimiento de que sus contenidos tienen relación con los procesos del mundo en que viven.”

    El punto de partida serán los contenidos programáticos para la enseñanza de la historia los cuales mediante su papel formativo desarrollan la habilidades operatorias y comunicativas de los alumnos para que adquieran seguridad y destreza al aplicar técnicas y procedimientos básicos, fomentando su curiosidad e imaginación creativa para que adopten estrategias adecuadas en la interpretación y resolución de problemas lo que contribuirá a su superación: personal, social y económica, en beneficio de la construcción de una autentica democracia.

    El maestro debe ser plenamente consciente de que una persona aprende significativamente aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o el desarrollo de la estructura de si misma resaltando la comprensión de la experiencia como núcleo del aprendizaje ya que en ella esta implicada la persona.

    Se puede concluir que en el ámbito del proceso de aprendizaje:

    El individuo adquiere su capacidad de escucharse a si mismo y de experimentar lo que ocurre en su interior, es decir, es libre de convertirse en si mismo.

    El hecho educativo puede presentarse o percibirse como ayuda al progreso de sí mismo o como amenaza a algún valor con el que el yo esta identificado, e implica un crecimiento permanente.

    El aprendizaje supone un descubrimiento y comprensión del mundo exterior, y la incorporación a sí mismo.

    El maestro constructivista en Telesecundaria en particular y en la educación en general asume que el conocimiento es siempre contextual y no se separa del sujeto que va asignándole al objeto una serie de significados, cuya multiplicidad determina conceptualmente al objeto. Conocer es actuar e implica comprender de tal forma que se pueda compartir.

    El personal de la escuela objeto de estudio esta integrado por un Director comisionado con grupo, estudios de maestría y una experiencia de veintitrés años en la labor docente; además de dos profesores con estudios de licenciatura y aproximadamente diecisiete años de experiencia, cada uno, en la labor educativa.

    2.5 LA PSICOGENETICA DE JEAN PIAGET, UNA POSIBILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN.

    La teoría de Jean Piaget sobre el aprendizaje y las operaciones intelectuales da como resultado la comprensión de los procesos psicológicos, según la evolución del individuo. Su tesis principal postula la interacción del individuo y el medio ambiente a lo largo de su desarrollo y explica la relación sujeto-objeto con base en los mecanismos biológicos y cognoscitivos.

    La enseñanza y el aprendizaje son dos opciones con la misma finalidad la cual es una mejor comprensión de la realidad que conlleve al perfeccionamiento del estudiante.

    El aprendizaje consiste en un proceso de adquisición de conocimientos en función de la experiencia y sin la participación de factores innatos o hereditarios. Tiene como característica ser un proceso mediato que se desarrolla en un periodo de tiempo.

    La asimilación es la incorporación de un objeto de conocimiento a una idea o un esquema que el individuo ya posee. En otras palabras la asimilación es la aplicación de viejas ideas y hábitos a objetos nuevos y el interpretar sucesos nuevos como parte de esquemas existentes. En tanto que la acomodación es la tendencia a ajustarse a un objeto nuevo, a cambiar los propios esquemas de acción para acomodarlos a un objeto. Tanto la asimilación como la acomodación forman parte de la adaptación la cual es definida como una invariante funcional, llamada así por que es una función que no varia durante toda la vida.

    Los estadios del desarrollo cognitivo según Piaget son:

    Sensoriomotor: Desde el nacimiento hasta los 18 o 24 meses. Este periodo dura aproximadamente los dos primeros años de vida y el aprendizaje del niño depende de las experiencias sensoriales inmediatas además de sus actividades motoras. Sus conocimientos en relación con los objetos le proporcionan los primeros indicios de la memoria y por lo tanto la retención de la conducta aprendida.

    Preoperacional: De 2 a 7 años el niño comienza a utilizar símbolos, a entretenerse en juegos imaginativos y normalmente se fija únicamente en un aspecto de una situación. El pensamiento es egocéntrico e irreversible. Tiene dificultades para organizar los objetos en clases o secuencias lógicas, no es capaz de entender que las cosas pueden cambiar de forma y sin embargo, seguir teniendo el mismo peso, volumen o masa que antes.

    Operaciones concretas: De 7 a 12 años el individuo adquiere la capacidad de efectuar actividades mentales basadas en las reglas de la lógica con la ayuda de apoyos concretos. Los problemas abstractos están todavía fuera del alcance de su capacidad.

    Operaciones formales: “Entre los 12 y los 14 años, las ideas abstractas y el pensamiento simbólico llegan a ser rasgos de los procesos de razonamiento. En este periodo las personas utilizan elaboraciones hipotéticas y pueden, por consiguiente, hacer extensible estos pensamientos mas allá de la situación presente.” De la moral de subordinación, pasan a la moral de unos con los otros, a la autentica cooperación y a la autonomía. Comprenden que sus actividades contribuyen a su futuro así como al de la sociedad, Pero aún son incapaces de tener en cuenta las contradicciones de la vida humana, personal y social, razón por la que su plan de vida suele ser utópico e ingenuo.

    2. 6 ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?

    El aprendizaje es un proceso de desarrollo de estructuras significativas, se identifica con conocer lo puede ser definido como comprensión del significado “comprender significa captar la relación de las partes entre sí y con el todo; y ser conciente de la importancia relativa de cualquier tarea circunstancial con respecto a la situación circunstancial o a la situación total del aprendizaje”.

    El aprendizaje debe de estar orientado a nuevos conceptos interiorizados, es decir, nuevas estructuras mentales y nuevas actitudes, con las que el alumno puede analizar y solucionar los problemas. Estas estructuras deben de llevar en si mismas actitudes desarrolladas por asimilación, reflexión e interiorización que permitan valorar y profundizar las distintas situaciones en las que se tenga que tomar decisiones.

    Existe de esta manera un proceso reflexivo que implica aceptar el aprendizaje desde la perspectiva del alumno y relacionarlo con ámbitos específicos para desarrollar la actitud crítica y la capacidad de tomar decisiones. Estas dos características definen el proceso de aprender a aprender. Algunos autores consideran que los tipos de aprendizajes más comunes en las instituciones educativas son:

  • EL APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO

  • El condicionamiento permite asociar a un determinado estimulo la conducta que se a de fijar como respuesta. Dentro de este tipo de aprendizaje si la respuesta a condicionar se recompensa, probablemente se fijara con pocas repeticiones. Es importante señalar que las respuestas pueden ser reforzadas con cada repetición y también por la naturaleza satisfactoria de sus resultados; si se dejan de practicar se pueden ir debilitando con el transcurso del tiempo, al igual que si dejan de ser recompensadas.

  • APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR.

  • En este tipo de aprendizaje el individuo realiza un número de actos que no contribuyen a su propósito y que posteriormente no se repetirán. Pero si uno de sus intentos resulta exitoso lo retendrá por repetición y a medida que se practique, esa respuesta se obtendrá cada vez con mayor facilidad, con esto sabrá que cosa no debe hacer, además de que hacer y como hacerlo.

    Este modelo de aprendizaje considera dos aspectos fundamentales: La aparición de la conducta y la habilidad para ejecutarla.

    Es necesario remarcar la diferencia entre aprendizaje por condicionamiento y aprendizaje por ensayo y error, el primero es logrado por medio de la repetición y en el segundo la conducta debe de ser variada, la repetición sólo interviene después de haberse encontrado la solución correcta, es decir que a cada nuevo problema conviene ensayar una variedad de soluciones de tanteo hasta lograr el éxito, la practica mejorara los resultados.

  • APRENDIZAJE POR COMPRENSIÓN

  • Al iniciar el estudio de una nueva asignatura, en alguna medida se depende del ensayo y el error, pero la adquisición progresiva de información y habilidad, permiten también ganar en comprensión. Evidentemente el conocimiento de todas las partes permite tener un mayor conocimiento del todo, y con esto poder establecer relaciones entre las mismas partes, y de esta manera llegar a obtener una conclusión acertada.

    Cuando el educando comprende lo que estudia, se le facilita entender el material objeto de análisis, es decir, cuanto mayor sea la comprensión implicada en el aprendizaje, más fácilmente se le adaptara a las nuevas situaciones. El aprendizaje por comprensión aumenta con la edad, la inteligencia y el conocimiento y se desarrolla mediante una actitud indagatoria.

  • APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

  • Al decir aprendizaje significativo se piensa en una forma de aprender que señala una diferencia en la conducta, las actividades y la personalidad; es un aprendizaje penetrante, que no consiste en un simple aumento del caudal de conocimientos, si no que se entreteje en cada aspecto de la existencia cuando aprendemos de esta manera somos una totalidad y utilizamos todas nuestras capacidades.

    Una vez que el individuo hace suyo un conocimiento y lo lleva a la práctica en su vida diaria, se dice que ha alcanzado un aprendizaje significativo, el cual es un proceso que lleva a cabo el sujeto que aprende cuando interactúa con el objeto, lo relaciona con sus experiencias previas, aprovechando su facultad de conocer para reestructurar sus esquemas mentales enriqueciéndolos con la incorporación de nuevo material que pasa a formar parte del sujeto que conoce.

    En el aprendizaje el sujeto que conoce no es meramente un receptor pasivo; quien aprende realiza una serie de actividades que dan un producto distinto al objeto conocido como resultado de las experiencias previas del sujeto que conoce y de la actividad de sus facultades. El objeto es aprendido de modo diferente por cada sujeto por que las experiencias y las capacidades de cada sujeto presentan características únicas.

    El aprendizaje no se agota en el proceso mental pues abarca también la adquisición de destrezas, hábitos y habilidades, así como actitudes y valoraciones que acompañan el proceso y que ocurren en tres ámbitos:

    El personal abarca: el lenguaje, la reflexión y el pensamiento que lo hacen un ser distinto a los demás. El aprendizaje escolar se refiere a lo relacionado con los contenidos programáticos de los planes de estudio. Y el social, al conjunto de normas, reglas, valores y formas de relación entre los individuos del grupo. El aprendizaje en estos tres ámbitos solo puede separarse para fines de estudio, pues se mezclan continuamente en la vida cotidiana.

    El aprendizaje que verdaderamente enriquece a las personas es el que establece una relación entre el nuevo material de aprendizaje y los conocimientos previos del sujeto, cuando se cumple esta condición, el individuo le encuentra sentido a lo que aprende. Además la persona debe de saber aplicar lo aprendido cuando las circunstancias así lo exijan, el aprendizaje debe de ser funcional.

    El aprendizaje significativo se logra mediante actividades que el alumno pueda realizar y que le brinden cierta satisfacción cuando las realice, pero, sobre todo que se relacionen con lo que aprende y con sus propias vivencias, de modo que integren experiencias de aprendizaje.

    Para que se de este tipo de aprendizaje es necesario tomar en cuenta no sólo el contenido, si no también el comportamiento de la persona, considerando íntegramente; sus necesidades, intereses, inquietudes y los conflictos que vive en un momento o en una etapa de su vida y, desde luego su ubicación en un ambiente favorable.

    2.7 CONDICIONES Y ACTITUDES GENERALES PARA QUE SE PRODUZCA EL APRENDIZAJE.

    Contacto real con los problemas importantes:

    Para que se pueda dar el aprendizaje la persona debe de estar en contacto real con los intereses, las inquietudes y los problemas de su existencia, de tal forma que pueda percibir todo aquello que pueda resolver sus dificultades.

    Cuando el aprendizaje se encuentra vinculado a la vida y a los intereses de la persona, esta participa, opina y aplica en la vida diaria lo que aprende.” El aprendizaje significativo o trascendente se produce con mayor facilidad cuando el individuo se enfrenta a situaciones problemáticas.”

    Aceptación positiva incondicional:

    Consiste en poder aceptar a la persona sin tomar en cuenta sus condiciones de valor y requiere un clima de permisividad y libertad que no implica la ausencia total de límites.

    Comprensión empática:

    Si el facilitador del aprendizaje cuenta con la habilidad de comprender las reacciones del estudiante desde dentro, es decir, tiene conciencia de la forma cómo el proceso de aprendizaje aparece en el educando, entonces se aumentan las posibilidades de un aprendizaje significativo.

    Las habilidades a desarrollar en el alumno son capacidades de disposición que deberá poseer para ejecutar o realizar con destreza una cosa. El estudio de la historia tiene como objetivo colaborar en la formación integral del estudiante, no solo en la adquisición de conocimientos, por tal motivo deberá promover en el alumno:

    -La apreciación del trabajo propio y el de los demás.

    -El desarrollo de su capacidad para explorar y buscar solución a problemas.

    -El desarrollo de habilidades intelectuales tales como el análisis de textos y situaciones mediante el uso de los tres niveles de comprensión lectora:

    Si desarrolla estas habilidades, el educando podrá comunicarse con mayor eficacia, así como analizar y justificar sus afirmaciones.

    2.8 UBICACIÓN DISCIPLINARIA DEL PROBLEMA

    La meta principal de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que ya han hecho otras generaciones, otra finalidad es formar mentes capaces de discernir y verificar, que no acepten todo lo que se les pone delante y que sean capaces de resistir individualmente, para criticar, distinguiendo entre lo que se puede probar y lo que no se puede; por lo tanto, necesitamos alumnos activos que aprendan temprano a resolver problemas por si mismos, en parte mediante su propia actividad espontánea y en parte a través de los materiales que se les presentan.

    En buena medida las dificultades que surgen al enseñar la historia, nacen por que no se reconoce el desarrollo de la inteligencia social espontánea del niño y del adolescente, planteando las relaciones sociales desde la perspectiva de una lógica racional y evadiendo la percepción inmediatista que cree que los hechos hablan por si mismos y que no es necesario resolverlos con el auxilio de la inteligencia general.

    La mayoría de las estrategias de enseñanza se articulan en términos de un sentido evaluativo, la resolución de ejercicios y cuestionarios, la exposición, el dictado y la aplicación de exámenes; generalmente tienen como objetivo la asignación de una nota para la calificación bimestral.

    La creencia de que mediante la evaluación se logra un control efectivo del aprendizaje es la concepción que sustentan los maestros. Consecuentemente el sentido evaluativo de muchas actividades es apropiado la mayoría de las veces por los estudiantes. Para los alumnos esto implica esencialmente la obtención de calificaciones aprobatorias, más que una apropiación de los contenidos escolares; actitud que se refuerza con la falta de significación que muchos contenidos tienen para los estudiantes. Esto es coherente con lo que señalan algunos docentes al rememorar sus experiencias el aula : los alumnos estudian para pasar las materias más que para aprender.

    Concluyendo: si el sentido evaluativo continúa presidiendo la articulación de las formas de enseñanza, es factible que las prácticas de enseñanza en la escuela secundaria continúen sin transformación.

    La reforma que se propone para el ciclo escolar dos mil cinco plantea para la educación secundaria “que se forme a los jóvenes en la construcción de una sociedad democrática integrada, competitiva y proyectada al mundo” la enseñanza de la historia únicamente se contempla en el segundo grado y se pretende lograr la definición de un perfil de egreso en el que el educando reúna las siguientes características:

  • Utilice el lenguaje oral y escrito con claridad, reconociendo y apreciando la diversidad lingüística del país.

  • Aproveche la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones e identificar problemas a fin de alcanzar distintas soluciones.

  • Seleccione, analice, valoré y comparta información para profundizar sus aprendizajes de manera permanente

  • Aproveche los conocimientos adquiridos con el fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales para tomar decisiones que le ayuden a mejorar la calidad de vida.

  • Posea el conocimiento de los derechos humanos que favorece la vida democrática.

  • Reconozca y valore distintas prácticas y procesos culturales, contribuyendo a la convivencia respetuosa.

  • Conozca y valore sus características y potencialidades como ser humano y se identifique como parte de un grupo social adquiriendo la posibilidad de emprender proyectos personales de manera responsable.

  • Aprecie y participe en distintas manifestaciones artísticas integrando los conocimientos y saberes de la cultura universal para conocer y compartir ideas y sentimientos.

  • Se reconozca como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz.

  • Por lo tanto el papel del maestro lo determinan las metas de la educación y los métodos de instrucción.

    2.9 LA TEORÍA DE SISTEMAS EN LA EDUCACIÓN

    Un sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo interrelacionado o unitario, un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.

    La educación concibe a esta actividad como un conjunto de elementos dinámicamente relacionados que crean una acción con el fin de alcanzar un objetivo operando sobre datos para proveer información. 

    Se pretende lograr el análisis del sistema y sus componentes esforzándose en conseguir la eficacia del sistema total, mejorando la eficiencia de las partes y teniendo suficientemente en cuenta la interdependencia por interconexión de cada una de las partes que interactúan.

    Los recursos didácticos a utilizar son:

    Los simbólicos: que son una representación que el educando hace de un acontecimiento diario y reflejan su forma de pensar.

    De construcción: permiten al niño experimentar sus habilidades para moldear materiales, armar y construir.

    De dramatización: se identifican como una actividad artística que alude al concepto de empatía, cuyo significado literal es ponerse en lugar del otro, en este caso algún personaje histórico, con la finalidad de comprender las acciones de los hombres en el pasado desde la visión del presente.

    De competencia: que conllevan al desarrollo motor, intelectual y social.

    Recreativos: favorecen el desarrollo del sistema nervioso y el aprendizaje de reglas.

    Tradicionales: son los propios de un lugar y se transmiten de generación en generación por imitación o tradición.

    De acción: son un medio para que el joven conozca de manera dinámica la actividad de las personas y las relaciones sociales entre ellas.

    De roles: permiten al adolescente representar el papel de una persona adulta recreando las actividades y las relaciones sociales.

    Los recursos didácticos antes mencionados tienen como finalidad:

    Facilitar la comprensión de hechos actuales o históricos.

    Favorecer la capacidad para tomar decisiones.

    Construir grupalmente el conocimiento.

    Desarrollar el sentimiento de identidad.

    Comprender las normas para participar en un grupo social.

    Permiten en distintos momentos crear la posibilidad de hacer conciente al educando del mundo que le rodea de sus posibilidades de superación y participación dentro de la sociedad.

    Las estrategias tienen la finalidad de acercar al educando al conocimiento a partir de lo que le es familiar para que por medio de la interacción y la socialización se enriquezca la percepción del mundo que le rodea.

    El método del descubrimiento en lo que se refiere a la historia puede usarse en actividades que impliquen temas concretos como la vivienda, vestidos y transportes, “Brunner (1961) afirma que los métodos de descubrimiento poseen ventajas sobre los expositivos en tanto que conducen a:

    1.-Una mayor facilidad en la aplicación de la información a un problema determinado.

    2. Un interés intrínseco por el tema en vez de una necesidad de recompensas exteriores”.

    Con los estudiantes más pequeños este recurso es muy necesario pues brinda experiencias concretas y empíricas. Siendo evidente que el pensamiento del escolar evolucionará más rápidamente si las preguntas que se le dirigen son específicas y le indican referencias concretas.

    Las claves que el maestro proporciona pueden ser de varios tipos, pero es claro que será de gran utilidad que se tenga presente que: “además de utilizar tantas ilustraciones como sea posible, unos simples episodios dramatizados pueden clarificar ideas o sucesos abstractos. Las visitas a lugares y edificios históricos son de un valor incalculable para introducir a los niños en el contexto de la historia”. Puesto que perciben la realidad como un todo del que ellos mismos forman parte y es solo con el transcurrir del tiempo que empiezan a diferenciar su propia persona de la colectividad que les rodea, siendo en un principio su forma de actuar subconsciente e imitativa.

    De la misma manera resulta claro que en el educando, las nociones de tiempo y espacio se van desarrollando de manera gradual puesto que no existen por sí mismas sino en función de las experiencias personales y quizás por eso que “los niños consideran las entrevistas con los adultos como una de las soluciones favoritas para conocer el pasado.

    Debe recurrirse a ellas cada vez que se presente la ocasión. Contribuyen a abrir la escuela al exterior. Facilitan la actividad de los alumnos. La recogida de testimonios sigue siendo una técnica válida para el conocimiento del pasado próximo”. En sí mismas la memoria y la evocación de los hechos constituyen un referente constante de tiempo y lugar, mediante el cual el escolar relaciona lo que vive cotidianamente asociado a la significación dada por sus relaciones con otras personas.

    El lenguaje natural del niño es el juego y su comunicación con el mundo exterior es a través de esa actividad es por eso evidente la necesidad de tener presente que “el interés principal de un niño es jugar y ello está prohibido en la clase. Ningún maestro será bueno si no comprende el juego del niño. Si no participa en él”. Puesto que el aprender no está disociado del jugar, el juego significa comprender y por lo tanto esta en el campo del saber.

    CAPITULO III

    METODOLOGÍA.

    3.1 MÉTODO

    La presente investigación utiliza el método científico, asumiendo una metodología descriptiva con un diseño cuasiexperimental, dado que no es posible hacer la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y de control, enfocándose a una situación educativa desde una perspectiva analítico empírica mediante la utilización de una muestra intencionada.

    3.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MÉTODO

    Tomando en consideración que el desarrollo de los procesos y funciones psicológicas en el ser humano, dependen sobretodo de factores socioculturales y que el aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber es evidente que aprender implica un importante componente afectivo, por lo que juegan un papel insoslayable el conocimiento y el establecimiento de motivos y metas personales la disposición por aprender además de las atribuciones sobre el éxito y el fracaso aunadas a las expectativas y las representaciones mutuas.

    Es por eso que aprender implica la contextualización siendo necesario que los aprendices trabajen con tareas auténticamente significativas en un contexto en el que necesiten resolver problemas que se relacionen con su percepción cultural del entorno construyendo de esta manera puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familiar gracias a la utilización de apoyos (recursos didácticos) potencialmente significativos.

    Teniéndose como antecedente los resultados de observaciones y charlas con maestros y alumnos de esta y otras escuelas se pudo percibir que existe un alto índice de reprobación y descontento debidos a la forma de conducir esta materia por parte de los profesores, razón por la que en este trabajo se tiene la intención de analizar los motivos y razones que dificultan la apropiación significativa de la historia por parte de los alumnos del primer grado de la Escuela Telesecundaria “Alfonso Caso” de la comunidad de Tochimpa, Tlatlauquitepec; Puebla.

    Debido a lo anterior el estudio cuantitativo descriptivo se llevo a cabo mediante la aplicación de una escala de Liker la cual “consiste en la recogida de un cierto número de afirmaciones acerca de un tema” lo que se traduce en un conjunto de juicios de valor que pueden ser interpretados como aceptación o rechazo al ser definidos desde un punto de vista particular y en donde el número de respuestas favorables debe ser aproximadamente igual al de las respuestas que puedan considerarse desfavorables.

    3.3 APLICACIÓN DEL MÉTODO

    Para la compilación de la información se elaboro un interrogatorio el cual contiene 16 ítems, de preguntas cerradas agrupados en cuatro categorías las cuales fueron:

    • Aprendizaje por condicionamiento.

    • Aprendizaje por ensayo y error.

    • Aprendizaje por comprensión.

    • Aprendizaje significativo.

    Este cuestionario fue elaborado en base a la escala de Liker, con 8 reactivos con tendencia positiva y 8 con tendencia negativa, siendo las respuestas:

    Tendencia positiva Tendencia negativa

    Muy de acuerdo

    (5)

    Muy de acuerdo (1)

    De acuerdo

    (4)

    De acuerdo (2)

    Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3)

    Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3)

    En desacuerdo

    (2)

    En desacuerdo (4)

    Muy en desacuerdo (1)

    Muy en desacuerdo (5)

    Los números en los paréntesis representan el valor asignado a cada una de las afirmaciones.

    3.4 UNIVERSO

    El universo de esta investigación lo constituyen todos los alumnos de las escuelas telesecundarias federales de la zona 017 con cabecera en la ciudad de Tlatlauquitepec, Puebla. La población que es el grupo o conjunto de individuos, características u objetos que se examinan; es en este caso de 48 alumnos, pertenecientes a la escuela “Alfonso Caso” clave 21DTV0243E.

    3.5 MUESTRA

    La muestra, motivo de este trabajo, se formo con los alumnos del primer grado grupo “A,” de la institución objeto de estudio, mismo que se tomo como grupo experimental, puesto que es el grado en que el sustentante lleva a cabo su labor educativa.

    El grupo experimental esta formado por 7 hombres y 8 mujeres cuyas edades fluctúan entre los 11 y los 13 años. Constituyendo el 31.25% del total de alumnos de la institución.

    3.6 INSTRUMENTO

    GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA

    SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

    SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA

    DIRECCIÓN OPERATIVA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

    DEPENDENCIA: ESCUELA TELESECUNDARIA

    “ALFONSO CASO” C.T. 21DTV0243E

    C U E S T I O N A R I O

    ESTE CUESTIONARIO ES PARTE DE UNA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN HISTORIA, LOS RESULTADOS SERÁN CONFIDENCIALES Y DE NINGUNA MANERA TE VERAS COMPROMETIDO O PUESTO EN EVIDENCIA, POR LO QUE SE TE SUPLICA LO CONTESTES CON TODA SINCERIDAD.

    INSTRUCCIONES: marca con una (x) el número de la opción que consideres más acertada.

  • ¿Te gusta que tu profesor este bien preparado, porque el conocimiento que transmite y expone es el adecuado para que entiendas la historia?

  • (5) muy de acuerdo (3) ni de acuerdo, (1) muy en desacuerdo

    ni en desacuerdo

    (4) de acuerdo (2) en desacuerdo

  • ¿Los exámenes escritos son básicos para determinar que tanto has aprendido de historia?

  • (5) muy de acuerdo (3) ni de acuerdo, (1) muy en desacuerdo

    ni en desacuerdo

    (4) de acuerdo (2) en desacuerdo

  • ¿El explicarnos algunas situaciones sociales nos permite entender mejor la historia?

  • (5) muy de acuerdo (3) ni de acuerdo, (1) muy en desacuerdo

    ni en desacuerdo

    (4) de acuerdo (2) en desacuerdo

  • ¿El contestar muchos cuestionarios de historia en casa es importante para tener un mejor conocimiento de la asignatura?

  • (5) muy de acuerdo (3) ni de acuerdo, (1) muy en desacuerdo

    ni en desacuerdo

    (4) de acuerdo (2) en desacuerdo

  • ¿El contestar un examen de diagnostico es necesario para determinar nuestros conocimientos iniciales sobre la historia?

  • (5) muy de acuerdo (3) ni de acuerdo, (1) muy en desacuerdo

    ni en desacuerdo

    (4) de acuerdo (2) en desacuerdo

  • ¿El terminar el programa de historia es básico para tener una idea más clara sobre la materia?

  • (5) muy de acuerdo (3) ni de acuerdo, (1) muy en desacuerdo

    ni en desacuerdo

    (4) de acuerdo (2) en desacuerdo

  • ¿La participación grupal en la resolución de cuestionamientos históricos es importante, ya que toma en cuenta nuestras ideas?

  • (5) muy de acuerdo (3) ni de acuerdo, (1) muy en desacuerdo

    ni en desacuerdo

    (4) de acuerdo (2) en desacuerdo

  • ¿El resolver pocos cuestionarios de historia también tiene importancia en la medida en que se toma en cuenta nuestra vida cotidiana?

  • (5) muy de acuerdo (3) ni de acuerdo, (1) muy en desacuerdo

    ni en desacuerdo

    (4) de acuerdo (2) en desacuerdo

  • ¿La participación del maestro en clase no me gusta por que no participamos?

  • (1) muy de acuerdo (3) ni de acuerdo, (5) muy en desacuerdo

    ni en desacuerdo

    (2) de acuerdo (4) en desacuerdo

  • ¿Los exámenes impresos de historia son muy tediosos y difíciles de contestar?

  • (1) muy de acuerdo (3) ni de acuerdo, (5) muy en desacuerdo

    ni en desacuerdo

    (2) de acuerdo (4) en desacuerdo

  • ¿El resolver cuestionarios de historia sin relación con lo que vivimos actualmente nos sirve para entender mejor la materia?

  • (1) muy de acuerdo (3) ni de acuerdo, (5) muy en desacuerdo

    ni en desacuerdo

    (2) de acuerdo (4) en desacuerdo

  • ¿La resolución de infinidad de cuestionarios de historia en casa no es favorable ya que en la mayoría de los casos se copian las respuestas?

  • (1) muy de acuerdo (3) ni de acuerdo, (5) muy en desacuerdo

    ni en desacuerdo

    (2) de acuerdo (4) en desacuerdo

  • ¿El aplicar un examen de diagnostico sobre ideas iniciales de historia no es fundamental porque no se toman en cuenta los resultados?

  • (1) muy de acuerdo (3) ni de acuerdo, (5) muy en desacuerdo

    ni en desacuerdo

    (2) de acuerdo (4) en desacuerdo

  • ¿Los conceptos de los alumnos no son importantes para estudiar la historia ya que no provienen de la materia como tal?

  • (1) muy de acuerdo (3) ni de acuerdo, (5) muy en desacuerdo

    ni en desacuerdo

    (2) de acuerdo (4) en desacuerdo

  • ¿La participación en grupo sirve para averiguar nuestras ideas, sin embargo es muy aburrido ya que todos dicen lo que se les antoja y por lo tanto se aprende poco de historia?

  • (1) muy de acuerdo (3) ni de acuerdo, (5) muy en desacuerdo

    ni en desacuerdo

    (2) de acuerdo (4) en desacuerdo

  • ¿Cuándo se resuelven cuestionarios no necesariamente tienen que ver con nuestra vida diaria ya que es muy difícil ponerse deacuerdo en ello?

  • (1) muy de acuerdo (3) ni de acuerdo, (5) muy en desacuerdo

    ni en desacuerdo

    (2) de acuerdo (4) en desacuerdo

    Existen dos maneras de poder aplicar la escala de Likert. La primera tiene un perfil administrativo. Se le entrega un formato de la escala a la persona que se va a cuestionar y esta marca con respecto a cada afirmación la categoría que mejor describe su reacción o respuesta.

    La segunda forma es la de entrevista, un entrevistador lee las afirmaciones y alternativas de respuesta al sujeto y anota lo que este contesta, cuando se aplica vía entrevista es necesario que se le entregue al entrevistado una tarjeta donde se muestran las alternativas de respuesta o categoría.

    La presente investigación esta basada en la forma auto administrada de aplicar la escala de Likert.


    Muy

    de

    acuerdo

    5

     

     

    De

    acuerdo

    4

     

     

    Ni de acuer.

    Ni en desac.

    3

     

     

    En

    desacuerdo

    2

     

     

    Muy

    En

    desacuerdo

    1

     

     

    Totales

    No.

    Afir.

    Punt.

    %

    Afir.

    Punt.

    %

    Afir.

    Punt.

    %

    Afir.

    Punt.

    %

    Afir.

    Punt.

    %

    Puntaje

    1

    8

    40

    53.33

    4

    16

    26.67

    1

    3

    6.67

    1

    2

    6.67

    1

    1

    6.67

    62

    2

    6

    30

    40.00

    6

    24

    40

    1

    3

    6.67

    1

    2

    6.67

    1

    1

    6.67

    60

    3

    5

    25

    33.33

    4

    16

    26.67

    2

    6

    13.33

    2

    4

    13.33

    2

    2

    13.33

    53

    4

    5

    25

    33.33

    5

    20

    33.33

    2

    6

    13.33

    2

    4

    13.33

    1

    1

    6.67

    56

    5

    4

    20

    26.67

    5

    20

    33.33

    2

    6

    13.33

    3

    6

    20.00

    1

    1

    6.67

    53

    6

    4

    20

    26.67

    6

    24

    40

    4

    12

    26.67

    1

    2

    6.67

    0

    0

    0.00

    58

    7

    5

    25

    33.33

    3

    12

    20

    3

    9

    20.00

    3

    6

    20.00

    1

    1

    6.67

    53

    8

    2

    10

    6.67

    1

    4

    6.667

    3

    9

    20.00

    5

    10

    33.33

    4

    4

    26.67

    37

    +

    39

    195

    31.67

    34

    136

    28.33

    18

    54

    15.00

    18

    36

    15.00

    11

    11

    9.17

    432

     

    Muy de acuerdo

    1

     

     

    De

    acuerdo 2

     

     

    Ni de acuer.

    Ni en desac.

    3

     

     

    En

    desacuerdo

    4

     

     

    Muy

    En

    desacuerdo

    5

     

     

    Totales

     

    No.

    Afir.

    Punt.

    %

    Afir.

    Punt.

    %

    Afir.

    Punt.

    %

    Afir.

    Punt.

    %

    Afir.

    Punt.

    %

    Puntaje

    9

    1

    5

    6.67

    2

    8

    13.33

    3

    9

    20.00

    5

    10

    33.33

    4

    4

    26.67

    36

    10

    2

    10

    13.33

    3

    12

    20.00

    4

    12

    26.67

    3

    6

    20.00

    3

    3

    20.00

    43

    11

    1

    5

    6.67

    1

    4

    6.67

    2

    6

    13.33

    3

    6

    20.00

    8

    8

    53.33

    29

    12

    2

    10

    13.33

    2

    8

    13.33

    3

    9

    20.00

    4

    8

    26.67

    4

    4

    26.67

    39

    13

    1

    5

    6.67

    1

    4

    6.67

    3

    9

    20.00

    5

    10

    33.33

    5

    5

    33.33

    33

    14

    1

    5

    6.67

    1

    4

    6.67

    1

    3

    6.67

    1

    5

    6.67

    11

    11

    73.33

    28

    15

    1

    5

    6.67

    1

    4

    6.67

    1

    3

    6.67

    2

    10

    13.33

    10

    10

    66.67

    32

    16

    0

    0

    0.00

    0

    0

    0.00

    3

    9

    20.00

    3

    6

    20.00

    9

    9

    60.00

    24

    +

    9

    45

    7.50

    11

    44

    9.17

    20

    60

    16.67

    26

    61

    21.67

    54

    54

    45.00

    264

    tot

    48

    240

    19.58

    45

    180

    18.75

    38

    114

    15.83

    44

    97

    18.33

    65

    65

    27.08

    696

    3.7 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

    Tabla de concentrado de resultados de la aplicación del cuestionario de investigación en historia,

    Aplicado al grupo de primer año de la escuela Telesecundaria “Alfonso Caso”, siendo un total de 15 alumnos

    Nomenclatura: afir.= afirmaciones punt.= puntaje % = Porcentaje


    3.8 GRÁFICOS DE RESULTADOS TOTALES DE 8 REACTIVOS CON TENDENCIA POSITIVA

  • Muy de acuerdo 32%

  • De acuerdo 28%

  • Ni de acuerdo ni en desacuerdo 15%

  • En desacuerdo 15%

  • Muy en desacuerdo 10%

  • ILUSTRACIÓN 1

    Esta grafica nos muestra los resultados del total de 15 alumnos de 8 reactivos con tendencia positiva del cuestionario aplicado, con un total de 16 reactivos 8 con tendencia positiva y 8 con tendencia negativa, y que muestran claramente que los sectores muy de acuerdo y de acuerdo sumados hacen un 60%, en tanto que los sectores en desacuerdo y muy en desacuerdo suman aproximadamente 24% y por ende se valida la hipótesis de investigación en la que se afirma que la utilización de recursos didácticos influye en el aprendizaje significativo de la historia.

    3.9 GRAFICA DE RESULTADOS TOTALES DE 8 REACTIVOS CON TENDENCIA NEGATIVA.

  • Muy deacuerdo 20%

  • De acuerdo 19%

  • Ni deacuerdo ni en desacuerdo 16%

  • En desacuerdo 18%

  • Muy en desacuerdo 27%

  • ILUSTRACIÓN 2

    En esta grafica observamos también que la mayoría de las opiniones de los alumnos se inclinan más hacia los dos sectores que son en desacuerdo y muy en desacuerdo sumando más del 45%, en tanto que los sectores muy de acuerdo y de acuerdo suman aproximadamente 39%, en estos reactivos con tendencia negativa, de un total de 15 alumnos con lo cual también se corrobora la hipótesis de investigación.

    CAPITULO IV

    PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

    4.1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE RESULTADOS.

    Una vez aplicado el instrumento de investigación y habiendo obtenido la tabla de datos se pretende realizar una estadística descriptiva para el análisis de resultados en la cual se toma en cuenta el número de aciertos, los puntajes correspondientes, el porcentaje de estos puntajes, la escala ordinal con rango 1-5, y una escala por intervalos, lo anterior deberá tomar en cuenta los siguientes ÍTEMS.

    • Aprendizaje por condicionamiento

    • Aprendizaje por ensayo y error

    • Aprendizaje por comprensión

    • Aprendizaje significativo

    Como las afirmaciones realizadas tienen una dirección favorable o positiva, su calificación oscilará en el rango de muy de acuerdo (5) puntos al muy desacuerdo (1) punto. Y como también el instrumento contempla la mitad de afirmaciones negativas o desfavorables, la calificación será al contrario de las positivas, (1) punto para muy de acuerdo y (5) puntos para muy en desacuerdo.

    Por lo cual se hace aquí necesario explicitar algunas precisiones para realizar la construcción de las escalas:

    Para la realización de la escala de un solo cuestionario (alumno) se toma la cantidad de reactivos del cuestionario (16) que es el valor mínimo de la escala, por el número máximo de opciones (5) de cada reactivo (16)(5)=80 que es el valor máximo de la escala.

    Escala de intervalos para un cuestionario:

    (Porcentajes)

    % 25 50 75 100%

    16 32 48 64 80

    (Puntajes)

    Por lo tanto para realizar una escala para 15 alumnos (cantidad total de alumnos encuestados) se toma la cantidad de reactivos (2) del cuestionario por la cantidad de cuestionarios (15) lo cual seria (2)(15)= 30 que es el valor mínimo de la escala. Para obtener el valor máximo de la escala se multiplica este resultado (30) por el número de opciones máxima del reactivo (5); por lo tanto (30)(5)= 150 que es el valor máximo de la escala.

    Escala de intervalos para 15 alumnos:

    (Porcentajes)

    % 40 60 80 100%

    30 60 90 120 150

    (Puntajes)


     

    Muy de acuerdo 5

     

     

    De acuerdo 4

     

     

    Ni de acuer. Ni en desac. 3

     

     

    En desacuer

    do 2

     

     

    Muy en desacuer

    do 1

     

     

    Totales

    ITEM

    Afir.

    Punt.

    %

    Afir.

    Punt.

    %

    Afir.

    Punt.

    %

    Afir.

    Punt.

    %

    Afir.

    Punt.

    %

    Puntaje

    A.C. (P)

    14

    70

    93.3

    10

    40

    66.67

    2

    6

    13.33

    2

    4

    13.33

    2

    2

    13.33

    122

    A.C. (A)

    3

    15

    20.00

    5

    20

    33.33

    7

    21

    46.67

    8

    16

    53.33

    7

    7

    46.67

    79

    AEE (P)

    10

    50

    66.67

    9

    36

    60.00

    4

    12

    26.67

    4

    8

    26.67

    3

    3

    20.00

    109

    AEE (A)

    3

    15

    20.00

    3

    12

    20.00

    5

    15

    33.33

    7

    14

    46.67

    12

    12

    80.00

    68

    APC (P)

    8

    40

    53.33

    11

    44

    73.33

    6

    18

    40.00

    4

    8

    26.67

    1

    1

    6.67

    111

    APC (A)

    2

    10

    13.33

    2

    8

    13.33

    4

    12

    26.67

    6

    12

    40.00

    16

    16

    106.7

    58

    A.S. (P)

    7

    35

    46.67

    4

    16

    26.67

    6

    18

    40.00

    8

    16

    53.33

    5

    5

    33.33

    90

    AS. (A)

    1

    5

    6.67

    1

    4

    6.67

    4

    12

    26.67

    5

    10

    33.33

    19

    19

    126.7

    50

    4.2 TABLA DE CONCENTRADO DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS UTILIZADO EN UN TOTAL DE 15 ALUMNOS.

    NOMENCLATURA Afir.= Afirmaciones Punt.= Puntaje %= Porcentaje (A)= Alumno (P) = Profesor A.C.= Aprendizaje por Condicionamiento AEE = Aprendizaje por Ensayo y Error

    APC = Aprendizaje por Comprensión AS =Aprendizaje Significativo


    4.3 ITEM (1) APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO TENDENCIA POSITIVA. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS POR ITEM.

    En el primer ITEM obtenemos un puntaje total de 122 que corresponde al 81.33 % de dos reactivos del cuestionario con tendencia positiva.

  • ¿Te gusta que tu profesor este bien preparado, porque el conocimiento que transmite y expone es el adecuado para que entiendas la historia?

  • ¿Los exámenes escritos son básicos para determinar que tanto has aprendido de historia?

  • muy en muy de

    desacuerdo acuerdo

    Escala de intervalos para 15 alumnos.

    % 40 60 80 81.33 100%

    30 60 90 120 122 150

    Ubicamos el puntaje total en la escala y también en el porcentaje.

    150 100 ……..

    122 x = 81.33%

    Escala para los mismos datos con rango de 1---5 utilizando la formula: PT

    NT

    Donde:

    PT = Puntuación total de la escala (suma total de puntajes) = 122

    NT = Numero total de afirmaciones (suma total de afirmaciones) = 30 res. 4.066

    • 100

    81.33% 4.066 x = 81.33

    20 40 60 80 81.33 100%

    1 2 3 4 4.066 5

    GRAFICA, 1° ITEM: APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO, TENDENCIA POSITIVA, DOS REACTIVOS.

  • Muy deacuerdo. 46%

  • De acuerdo. 33%

  • Ni deacuerdo ni en desacuerdo. 7%

  • En desacuerdo.7%

  • Muy en desacuerdo. 7%

  • ILUSTRACIÓN 3

    4.4 ITEM (1) APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO TENDENCIA NEGATIVA

    En el segundo ITEM obtenemos un puntaje total de 79 que corresponde al 52.66 % de dos reactivos del cuestionario con tendencia negativa.

  • ¿La participación del maestro en clase no me gusta por que no participamos?

  • ¿Los exámenes impresos de historia son muy tediosos y difíciles de contestar?

  • muy en muy de

    desacuerdo acuerdo

    Escala de intervalos para 15 alumnos.

    % 40 52.66 60 80 100%

    30 60 79 90 120 150

    Ubicamos el puntaje total en la escala y también en el porcentaje.

    150 100 ……..

    79 x = 52.66

    Escala para los mismos datos con rango de 1---5 utilizando la formula: PT

    NT

    Donde:

    PT = Puntuación total de la escala (suma total de puntajes) = 79

    NT = Numero total de afirmaciones (suma total de afirmaciones) = 30 res. 2.63

    • 100

    2.63 x = 52.66

    52.66 %.................................................................................................

    20 40 52.66 60 80 100%

    1 2 3 4 5

    GRAFICA, 1° ITEM: APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO, TENDENCIA NEGATIVA, DOS REACTIVOS.

  • Muy deacuerdo

  • De acuerdo

  • Ni deacuerdo ni en desacuerdo.

  • En desacuerdo.

  • Muy en desacuerdo.

  • ILUSTRACIÓN 4

    4.5 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL PRIMER ITEM. APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO

    Por lo que respecta a la interpretación de los resultados del primer ITEM es evidente que la mayoría de los alumnos coinciden en que su profesor transmite y expone la historia, e insiste en aplicarles exámenes escritos como forma de evaluación de estas exposiciones. Lo anterior nos permite visualizar que los profesores que enseñan historia lo hacen a través de una educación tradicional, por lo que su desempeño docente se inclina en un 81.33% en aspectos totalmente memorísticos y rígidos de la materia.

    Lo anterior se puede contrastar con que al 52.66% de los alumnos a pesar de reconocer que su profesor está bien preparado no les agrada que exponga siempre la clase, y están en contra de los exámenes escritos cuya dificultad es cuestionable, es decir que los alumnos están en contra de un aprendizaje memorístico de la historia, ya que les resulta desmotivante su falta de participación en clase y el hacer exámenes escritos que muchas veces son tediosos; esto opina al menos el 52.66% de los educandos entrevistados.

    4.6 ITEM (2) APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR. TENDENCIA POSITIVA.

    En el segundo ITEM obtenemos un puntaje total de 109 que corresponde al 72.66 % de dos reactivos del cuestionario con tendencia positiva.

  • ¿El explicarnos algunas situaciones sociales nos permite entender mejor la historia?

  • ¿El contestar muchos cuestionarios de historia en casa es importante para tener un mejor conocimiento de la asignatura?

  • muy en muy de

    desacuerdo acuerdo

    Escala de intervalos para 15 alumnos.

    % 40 60 72.66 80 100%

    30 60 90 109 120 150

    Ubicamos el puntaje total en la escala y también en el porcentaje.

    150 100 ……..

    109 x = 72.66%

    Escala para los mismos datos con rango de 1---5 utilizando la formula: PT

    Donde: NT

    PT = Puntuación total de la escala (suma total de puntajes) = 109

    NT = Numero total de afirmaciones (suma total de afirmaciones) = 30 res. 3.63

    5 100

    3.63 x = 72.66

    72.66 %,……………………………….

    20 40 60 72.66 80 100%

    1 2 3 3.63 4 5

    GRAFICA, 2° ITEM: APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR, TENDENCIA POSITIVA, DOS REACTIVOS.

  • Muy deacuerdo

  • De acuerdo

  • Ni deacuerdo ni en desacuerdo.

  • En desacuerdo.

  • Muy en desacuerdo.

  • ILUSTRACIÓN 5

    4.7 ITEM (2) APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR TENDENCIA NEGATIVA

    En el segundo ITEM obtenemos un puntaje total de 68 que corresponde al 45.33 % de dos reactivos del cuestionario con tendencia negativa.

  • ¿El resolver cuestionarios de historia sin relación con lo que vivimos actualmente nos sirve para entender mejor la materia?

  • ¿La resolución de infinidad de cuestionarios de historia en casa no es favorable ya que en la mayoría de los casos se copian las respuestas?

  • muy en muy de

    desacuerdo acuerdo

    Escala de intervalos para 15 alumnos.

    % 40 45.33 60 80 100%

    30 60 68 90 120 150

    Ubicamos el puntaje total en la escala y también en el porcentaje.

    150 100 ……..

    68 x = 45.33

    Escala para los mismos datos con rango de 1---5 utilizando la formula: PT

    NT

    Donde:

    PT = Puntuación total de la escala (suma total de puntajes) = 68

    NT = Numero total de afirmaciones (suma total de afirmaciones) = 30 res. 2.26

    • 100

    2.26 x = 45.33

    45.33 %.................................................................................................

    20 40 45.33 60 80 100%

    1 2 2.26 3 4 5

    GRAFICA, 2° ITEM: APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR, TENDENCIA NEGATIVA, DOS REACTIVOS.

  • Muy deacuerdo

  • De acuerdo

  • Ni deacuerdo ni en desacuerdo.

  • En desacuerdo.

  • Muy en desacuerdo.

  • ILUSTRACIÓN 6

    4.8 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL ITEM 2 APRENDIZAJE POR ENSAYO Y ERROR.

    Con lo que respecta al ITEM II los resultados muestran que el 72.66% de los alumnos están de acuerdo en que su profesor presente muchos cuestionarios de historia tanto en el salón de clases como en su modalidad de tarea en casa, lo cual hace pensar que el desempeño docente del profesor se inclina hacia el aprendizaje mecánico de la historia, sin ninguna relación con la vida diaria del alumno, y mucho menos se acerca a la interpretación de los significados de esa realidad.

    Estos resultados también contrastan con el hecho de que el 45.33% de los alumnos no están de acuerdo con este tipo de enseñanza de la historia, ya que su aprendizaje no solo se torna mecánico, si no que no le encuentran sentido a la interrogante, para que sirve la historia y que relación tiene con la vida diaria. Además de que este mismo porcentaje de alumnos están en contra de un excesivo uso de la resolución de cuestionarios dejados como tarea extra clase, ya que en muchas ocasiones al no entenderse son contestados por otros compañeros, profesores o padres de familia y luego copiados por el resto de los alumnos.

    4.9 ITEM (3) APRENDIZAJE POR COMPRENSIÓN. TENDENCIA POSITIVA.

    En el tercer ITEM obtenemos un puntaje total de 111 que corresponde al 74 % de dos reactivos del cuestionario con tendencia positiva.

  • ¿El contestar un examen de diagnostico es necesario para determinar nuestros conocimientos iniciales sobre la historia?

  • ¿El terminar el programa de historia es básico para tener una idea más clara sobre la materia?

  • muy en muy de

    desacuerdo acuerdo

    Escala de intervalos para 15 alumnos.

    % 40 60 74 80 100%

    30 60 90 111 120 150

    Ubicamos el puntaje total en la escala y también en el porcentaje.

    150 100 ……..

    111 x = 74%

    Escala para los mismos datos con rango de 1---5 utilizando la formula: PT

    NT

    Donde:

    PT = Puntuación total de la escala (suma total de puntajes) = 111

    NT = Numero total de afirmaciones (suma total de afirmaciones) = 30 res. 3.7

    5 100

    3.7 x = 74

    74 %,……………………………….

    20 40 60 74 80 100%

    1 2 3 3.7 4 5

    GRAFICA, 3° ITEM: APRENDIZAJE POR COMPRENSIÓN, TENDENCIA POSITIVA, DOS REACTIVOS.

  • Muy deacuerdo

  • De acuerdo

  • Ni deacuerdo ni en desacuerdo.

  • En desacuerdo.

  • Muy en desacuerdo.

  • ILUSTRACIÓN 7

    4.10 ITEM (3) APRENDIZAJE POR COMPRENSIÓN TENDENCIA NEGATIVA

    En el tercer ITEM obtenemos un puntaje total de 58 que corresponde al 38.66 % de dos reactivos del cuestionario con tendencia negativa.

  • ¿El aplicar un examen de diagnostico sobre ideas iniciales de historia no es fundamental porque no se toman en cuenta los resultados?

  • ¿Los conceptos de los alumnos no son importantes para estudiar la historia ya que no provienen de la materia como tal?

  • muy en muy de

    desacuerdo acuerdo

    Escala de intervalos para 15 alumnos.

    % 38.66 40 60 80 100%

    30 58 60 90 120 150

    Ubicamos el puntaje total en la escala y también en el porcentaje.

    150 100 ……..

    58 x = 38.66

    Escala para los mismos datos con rango de 1---5 utilizando la formula: PT

    NT

    Donde:

    PT = Puntuación total de la escala (suma total de puntajes) = 58

    NT = Numero total de afirmaciones (suma total de afirmaciones) = 30 res. 1.93

    • 100

    1.93 x = 38.66

    20 38.66 40 60 80 100%

    1 1.93 2 3 4 5

    GRAFICA, 3° ITEM: APRENDIZAJE POR COMPRENSIÓN, TENDENCIA NEGATIVA, DOS REACTIVOS.

  • Muy deacuerdo

  • De acuerdo

  • Ni deacuerdo ni en desacuerdo.

  • En desacuerdo.

  • Muy en desacuerdo.

  • ILUSTRACIÓN 8

    4.11 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL TERCER ITEM. APRENDIZAJE POR COMPRENSIÓN.

    Como puede observarse en este tercer ITEM el 74 % de alumnos están de acuerdo en que es importante que su profesor realice un examen de diagnostico, que permita conocer las ideas iniciales de los alumnos sobre un determinado contenido de historia, y también este mismo porcentaje concuerda en que terminar el programa de historia es básico para entender la materia.

    Estos resultados se pueden contrastar con el hecho de que el 38.66 % de los alumnos opinan que no es necesario un examen de diagnostico sobre las ideas iniciales de historia, ya que no se toman en cuenta los resultados, lo anterior refuerza la idea que tienen los alumnos, de que sus conceptos no tienen importancia, puesto que no están cercanos a los provenientes de la materia. Lo anterior nos permite visualizar que los profesores de historia, en su desempeño docente no utilizan un intercambio conceptual, es decir no se sustituyen las ideas de los alumnos por otras provenientes de la ciencias sociales, a pesar de que un gran porcentaje de los alumnos (aproximadamente un 53%) concuerda en que sus ideas iniciales son básicas para el aprendizaje de la historia.

    4.12 ITEM (4) APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO MEDIANTE LA RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS. TENDENCIA POSITIVA.

    En el cuarto ITEM obtenemos un puntaje total de 90 que corresponde al 60 % de dos reactivos del cuestionario con tendencia positiva.

    7. ¿La participación grupal en la resolución de cuestionamientos históricos es importante, ya que toma en cuenta nuestras ideas?

    8. ¿El resolver pocos cuestionarios de historia también tiene importancia en la medida en que se toma en cuenta nuestra vida cotidiana?

    muy en muy de

    desacuerdo acuerdo

    Escala de intervalos para 15 alumnos.

    % 40 60 80 100%

    30 60 90 120 150

    Ubicamos el puntaje total en la escala y también en el porcentaje.

    150 100 ……..

    90 x = 60%

    Escala para los mismos datos con rango de 1---5 utilizando la formula: PT

    NT

    Donde:

    PT = Puntuación total de la escala (suma total de puntajes) = 90

    NT = Numero total de afirmaciones (suma total de afirmaciones) = 30 res. 3

    5 100

    60% ……………… 3……………. x = 60

    20 40 60 80 100%

    1 2 3 4 5

    GRAFICA, 4° ITEM: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO MEDIANTE LA RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS, TENDENCIA POSITIVA, DOS REACTIVOS.

  • Muy deacuerdo

  • De acuerdo

  • Ni deacuerdo ni en desacuerdo.

  • En desacuerdo.

  • Muy en desacuerdo.

  • ILUSTRACIÓN 9

    4.13 ITEM (4) APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO MEDIANTE RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS, TENDENCIA NEGATIVA

    En el cuarto ITEM obtenemos un puntaje total de 50 que corresponde al 33.33 % de dos reactivos del cuestionario con tendencia negativa.

  • ¿La participación en grupo sirve para averiguar nuestras ideas, sin embargo es muy tedioso ya que todos dicen lo que se les antoja y por lo tanto se aprende poco de historia?

  • ¿Cuándo se resuelven cuestionarios no necesariamente tiene que ver con nuestra vida diaria ya que es muy difícil ponerse deacuerdo en ello?

  • muy en muy de

    desacuerdo acuerdo

    Escala de intervalos para 15 alumnos.

    % 33.33 40 60 80 100%

    30 50 60 90 120 150

    Ubicamos el puntaje total en la escala y también en el porcentaje.

    150 100 ……..

    50 x = 33.33

    Escala para los mismos datos con rango de 1---5 utilizando la formula: PT

    NT

    Donde:

    PT = Puntuación total de la escala (suma total de puntajes) = 50

    NT = Numero total de afirmaciones (suma total de afirmaciones) = 30 res. 1.66

    5 100

    33.33% 1.66 x = 33.33

    20 33.33 40 60 80 100%

    1 1.66 2 3 4 5

    GRAFICA, 4° ITEM: APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO MEDIANTE RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS, TENDENCIA NEGATIVA, DOS REACTIVOS.

  • Muy deacuerdo

  • De acuerdo

  • Ni deacuerdo ni en desacuerdo.

  • En desacuerdo.

  • Muy en desacuerdo.

  • ILUSTRACIÓN 10

    4.14 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL CUARTO ITEM. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

    Este último ITEM nos muestra, en su tendencia positiva, que el 60% de los alumnos están convencidos de que en la enseñanza de la historia se debe partir de sus ideas, así como de que los cuestionarios tienen importancia en la medida en que se tome en cuenta su vida cotidiana, sin embargo más del 30% de los alumnos, han generado, debido al aprendizaje memorístico, las convicción de que se aprende poco participando en grupo, y que los problemas teóricos son importantes no interesa que tengan relación o no con la vida cotidiana.

    Concluyendo: el único método de estudio valido es reflexionar, comprender, esforzarse por atender y entender, los porques de nuestra vida diaria. Lo cual es precisamente lo que muchos maestros y alumnos evitamos constantemente. Al parecer nos hemos dejado seducir por las delicias de la indolencia mental; hacer lo que siempre se ha hecho, dejar las dificultades para más tarde, dejar de ver los problemas.

    Lo único respetable es la vivacidad, la fuerza del trabajo interno de invención, de comprensión y de control, anclado todo en el marco de reflexión que da la vida real.

    CAPITULO V
    PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.

    5.1 LA ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN.

    Relación teoría - práctica

    En la comunidad de San Antonio Tochimpa la representación del mundo social, está constituida por elementos de distinta naturaleza, esto no es característica distintiva de esta población sino que es común a todas ellas.

    Por un lado el educando adquiere una serie de normas que estipulan lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse y junto con ello valores sobre lo que es bueno desde el punto de vista social y lo que no lo es. Por otro lado adquiere nociones que incluyen la comprensión de procesos sociales del funcionamiento de las instituciones, etc.

    La diferencia está en que las normas se aprenden pronto y dan lugar a explicaciones muy breves cuando se pide justificación, v. gr., a la tienda hay que llevar dinero aunque no se entienda la función de este, las nociones dan lugar a explicaciones mucho más elaboradas que varían considerablemente con la edad.

    En este proyecto de intervención pedagógica se pretende que el profesor y los alumnos de primer grado logren un aprendizaje significativo de la historia a la brevedad posible y hasta donde sea necesario se buscará inmiscuir a otros profesores y padres de familia en el logro de este propósito.

    Concebida la historia como el relato verdadero del acontecer de los hombres en sociedad es particularmente difícil su comprensión, ya que los adolescentes comprenden la historia como elementos aislados, como acontecimientos desconectados y la enseñanza que se practica contribuye notablemente a ello. El educando establece asociaciones ciegas de fechas y nombres que no le dicen nada porque existe una gran dificultad para entender lo que está muy alejado en el espacio y en el tiempo.

    La alternativa será operacionalizada a lo largo del ciclo escolar; en relación a la enseñanza de la historia se busca que los estudiantes adquieran un conocimiento general de la historia de México y mundial y que desarrollen su capacidad para comprender procesos históricos, la dinámica del cambio social, el papel que desempeñan los individuos y los diferentes grupos sociales en la historia; se pretende propiciar la formación de la conciencia histórica de los alumnos al proporcionarles elementos para que analicen la situación actual, del país y del planeta, como producto del pasado. De la misma manera, se busca estimular la curiosidad de los estudiantes por la historia y dotarlos de elementos para que puedan organizar e interpretar la información, habilidades básicas para que continúen aprendiendo. Para lograr los propósitos expresados es necesario que la enseñanza y el aprendizaje de la historia se realicen a través de materiales y actividades que propicien el análisis, la reflexión y la comprensión, en lugar de la memorización de datos aislados.

    El conocimiento histórico está directamente relacionado con la vida porque nos permite acercarnos a las ideas y a los hechos de la vida de hombres y mujeres notables que al luchar junto con el pueblo en circunstancias diferentes, con distintos medios en algunos o en muchos casos inaplicables a nuestra época han combatido por valores e ideales muy semejantes a los que tenemos en la actualidad y esto nos permite el conocimiento de formar parte de un todo que trasciende lo que vivimos en el presente y que continuará con los hombres que vendrán después de nosotros en el porvenir.

    Para Piaget “la educación debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente” es por eso que la historia sobre todo en los primeros años de la escolaridad debe surgir de lo que el educando conoce, de su familia, de su comunidad y de las relaciones que en ella se establecen.

    5.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

    Evidentemente estamos viviendo en un mundo lleno de cambios muy rápidos. En ocasiones más vertiginosos de lo que podríamos haber imaginado años atrás, la velocidad con que se mueven las noticias en la actualidad, gracias a los adelantos tecnológicos que han surgido: las microondas, las teleconferencias, el internet, el correo electrónico, el fax, etc., hacen que los conocimientos que surgen en cualquier sitio del mundo sean difundidos en fracciones de segundo para el resto de la humanidad.

    El conocimiento humano también se ha desarrollado a velocidades extraordinarias, apareciendo muchas publicaciones novedosas sobre temas específicos cada día. Esta información que nos llega debe estimularse y desarrollarse progresivamente con estrategias de enseñanza y de aprendizaje, que puedan ser aplicables tanto en el salón de clase, como en los centros de capacitación, o en el hogar cuando los padres ayudan a los hijos. En el ámbito educativo, se han realizado algunas investigaciones psicopedagógicas en la asignatura de Historia en los distintos niveles educativos y principalmente en secundaria, en donde se ha considerado como una materia cuyos contenidos de aprendizaje son difíciles de entender por el alumno, es prioritario y urgente que al interior del salón de clase el profesor facilite a los alumnos estrategias útiles para abordar los contenidos educativos de una manera diferente a lo que tradicionalmente se ha venido realizando.

    Ante este dilema, existe una preocupación común entre los directivos de las instituciones educativas de nivel básico en nuestro país, principalmente en secundaria, y es que esperan que el profesorado responda al cambio, asumiendo con ello un modelo educativo más innovador y más creativo, empleando en el salón de clase una metodología cada vez más dinámica, participativa y comunicativa que responda a la expectativa de ofrecer al alumno estrategias de aprendizaje útiles y significativas.

    Es claro pues, que los fines educativos que se pretenden en el actual sistema educativo confluyen, principalmente en el nivel secundaria, en fomentar habilidades en el alumno para que pueda expresarse en forma oral y escrita, de manera coherente y adecuada, que pueda vincular los conocimientos cotidianos con los contenidos que se manejan en los programas escolares, por lo que es necesario fomentar habilidades que apoyen dicho objetivo.

    Por tanto, es fundamental que el propósito de la enseñanza en la educación media básica en México sea el proporcionar a los alumnos estrategias de aprendizaje útiles para el manejo de la información de materiales de lectura o contenidos culturales de aprendizaje.

    5.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

    Jean Piaget afirma que “se deben evitar a toda costa aquellas actividades que sean simples copias, memorizaciones o repeticiones. El alumno debe tener la posibilidad de transformar las cosas”. En ciencias sociales se debe buscar la utilización del método de descubrimiento y el trabajo en grupo es importante porque favorece el intercambio y el desarrollo del pensamiento a través de la discusión de problemas y ayuda a establecer actitudes y principios de auto disciplina.

    El método de descubrimiento permite que el pensamiento del educando evolucione más rápidamente y se sugiere utilizarlo apoyándose en ilustraciones, episodios dramatizados y visitas a lugares y edificios históricos como la iglesia de la comunidad, la población de Tlatlauqui y la misma escuela, pues es posible que tengamos acceso a fotografías de eventos que hallan sucedido en distintas épocas y quizás sea dable que podamos conocer por medio de estas imágenes al personal docente que ha laborado en la institución o en la zona en distintas fechas.

    Wallon dice que “no se puede separar al niño del medio, no hay individuo fuera de la sociedad”, pero al adolescente le es difícil comprender el medio donde se desenvuelve, motivo por el cual no seria posible aceptar el desarrollo en forma espontánea, por lo anterior es evidente que el estudiante se ve influido por su medio en la percepción de la actividad educativa.

    Es recomendable la discusión entre compañeros como el mejor método educativo para lograr el avance del pensamiento y es por tanto lógico continuar afirmando que la actividad en el aula tiene un doble sentido: el primero se refiere a la acción sobre las cosas; y el segundo a la actividad llevada a cabo en colaboración con los otros a un esfuerzo constante en equipo y esto conduce a un marco crítico del pensamiento que los educandos pueden comunicarse entre sí.

    El adolescente descubre el mundo a través de su actuación directa sobre él, es por eso que todas las actividades están enfocadas a que socialice, manipule e interprete los conocimientos tomando como marco de referencia lo que le es familiar y poniéndolo en contacto con una realidad cada vez más amplia.

    En otro escrito Piaget hace énfasis en que “deberíamos intentar crear en la escuela un lugar en donde la experimentación y la reflexión individual, efectuadas en común sirvieran de ayuda y de confrontación mutuas”.

    Muchos profesores piensan que la utilización de cuestionarios y la memorización son suficientes para la comprensión de los conceptos que hacen posible la reflexión entorno al campo de lo social, ignorando que: el propósito de primer grado de educación secundaria es que el alumno adquiera y explique la historia universal sin perder de vista la de su propia comunidad y país, adquiriendo la posibilidad de comprender que muchas de las cosas, los conocimientos y los acontecimientos sociales que ocurren hoy tienen su por que en la historia universal.

    En realidad lo que esta detrás del concepto de historia que tienen los alumnos y probablemente varios adultos es una posición realista al igual que muchos maestros puesto que sus apreciaciones se basan en que los datos hablan por si mismos.

    Lo más importante y lo más difícil de conseguir es que los educandos entiendan el problema de la objetividad histórica y de la construcción de la historia.

    En la escuela no se construye el saber histórico debido a que los contenidos se abordan de una manera memorística que soslaya el hecho de que aprender quiere decir elaborar una representación personal del contenido objeto de aprendizaje, hacerlo propio al interiorizarlo e integrarlo, de esta manera, en los propios esquemas. Se pretende ignorar que el conocimiento no se realiza desde cero, si no que parte de los conocimientos que ya tienen los alumnos y que les permiten conectar con los nuevos contenidos.

    Al presentar el conocimiento de la historia de manera tradicional se evade la posibilidad de atribuirle cierto grado de significatividad ya que las relaciones necesarias que hay que establecer no se producen de manera mecánica si no que son resultado de un proceso sumamente activo realizado por el alumno al que ha de brindársele la posibilidad de organizar y enriquecer su propio conocimiento.

    5.3.1 PROBLEMA.

    Posibilitar un aprendizaje significativo de la historia en los alumnos del primer grado de la escuela telesecundaria, mediante la utilización adecuada de los elementos que hacen posible el aprendizaje significativo de la historia.

    5.3.2 OBJETIVO GENERAL.

    Analizar y poner en práctica los factores que influyen para que el aprendizaje de la historia sea significativo en los alumnos del primer grado de telesecundaria.

    5.3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

    Desarrollar las habilidades del alumno para lograr la significatividad en el

    aprendizaje de la historia.

    Crear un ambiente propicio para que el alumno pueda relacionarse con

    los temas históricos de forma reflexiva.

    5.4 METAS:

    • Que al finalizar el ciclo escolar el 70% de los educandos muestren un aprendizaje empático de los conceptos históricos.

    • Que el 70% de ellos manifiesten una actitud más positiva hacia la naturaleza, su comunidad, su familia, su nación, su autoformación; la confianza en sí mismos y por todo lo que sucede en su entorno.

    • Mejoren su nivel de aprendizaje en un 70% en la asignatura de historia.

    • Que todos los alumnos y profesores que participen en este proyecto den su mejor esfuerzo para lograr los objetivos planteados.

    5.5 PERSPECTIVAS DE LA PROPUESTA

    La introducción de los educandos en los conceptos históricos se relaciona de manera directa con la actividad lúdica, ya que ésta facilita de forma natural la adquisición de conocimientos. Motivo por el cual fue necesario convencer a algunos maestros y padres de familia de la importancia de esta concepción y de su práctica.

    Se considera de especial importancia esta propuesta en la en la educación básica ya que de aplicarse apropiadamente se logrará una adecuada identificación del educando con sus orígenes y posteriormente su comprensión de que las raíces históricas de su comunidad, su municipio, su estado y su país confluyen en la identificación de los rasgos principales del desarrollo de la humanidad y de las vitales transformaciones que han transcurrido en la vida material. En educación esto se traduce en la adopción de un método y una dosificación de contenidos que siendo acordes a la tendencia al crecimiento natural del individuo le permitan, sin miedos ni tensiones agobiantes, tener acceso al conocimiento mediante la reflexión sobre el mismo y no solo la búsqueda de la adaptación al entorno escolar, propia de muchas de nuestras actuales practicas educativas.

    Esta propuesta pretende de forma inmediata que el educando conozca sus propias tradiciones y costumbres y se sienta orgulloso de ellas. Que sus padres sean conscientes de que el diálogo entre iguales y el juego tienen una finalidad primordial en las actividades educativas.

    Se considera que todo trabajo de investigación posibilita el vislumbrar nuevos caminos cuyo aporte a la obra educativa estará ligado a una adecuada operacionalización e interpretación además de su afinidad al contexto al que se pretenda trasladar.

    5.6 MARCO CONTEXTUAL.

    La comunidad de San Antonio Tochimpa que se encuentra ubicada a tres kilómetros aproximadamente, de la ciudad de Tlatlauquitepec, Puebla; sobre la carretera federal Puebla-Nautla, actualmente sufre una notable emigración hacia los Estados Unidos de Norte América lo que tiene como consecuencia inmediata un notable deterioro de las relaciones familiares por la ausencia de uno o ambos progenitores, ya sea porque emigraron o porque se dedican a laborar en las maquiladoras de las comunidades vecinas, lo que conlleva en los niños y adolescentes una falta de orientación en los valores que caracterizan a una sociedad cuyo sustentos son la convivencia familiar y un gobierno basado en la democracia. En la comunidad empieza a ser notable el aumento de personas que consumen sustancias nocivas a la salud. Las obras inconclusas e inútiles son la manifestación más visible del paso de un gobierno a otro.

    La falta de planeacion educativa o las rivalidades entre partidos políticos (se fundo un jardín de niños, una primaria y una telesecundaria a menos de un kilómetro de este lugar) han llevado a un notable y contradictorio deterioro de las instituciones educativas. De esta manera el jardín de niños que tenia tres maestras actualmente cuenta solamente con una, la escuela primaria no obstante pertenecer a escuelas de calidad y contar con mejoras materiales en el edificio, como el cercado de la cancha de fútbol, los azulejos en pisos de patios, pasillos, salones y sanitarios; la construcción de un local para usos múltiples, mobiliario nuevo en las aulas y la dotación de computadoras ha visto reducirse su personal de seis profesores, un director técnico y un intendente a solamente dos docentes.

    Al parecer la escuela Telesecundaria seguirá este mismo destino. Por lo que se considera pertinente la puesta en práctica de este proyecto como una forma de disminuir el alto índice de deserción y propiciar el conocimiento y la práctica de los valores histórico - sociales que dan sentido a nuestra practica docente.

    Es por eso que este proyecto busca incidir en profesores y educandos con el fin de eficientar el proceso enseñanza aprendizaje.

    5.7 PLAN DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS

    Las estrategias didácticas son una suposición, basada en un conocimiento previo, del camino más adecuado en una situación de aprendizaje. Ya que no se aplican de manera mecánica sino que tienen su motivo en un contexto particular, es decir, son flexibles.

    Se propondrá al Director de la escuela que durante las reuniones de consejo técnico pedagógico se comenten los puntos de este proyecto para después ponerlos en práctica y deacuerdo a sus resultados invitar a los maestros de la zona a participar por propia convicción. Y en caso de lograr captar el interés de los compañeros docentes se solicitara a la Coordinación de Desarrollo Educativo por medio de la Supervisión Escolar la participación de maestros especialistas para impartir las asesorias que se consideren convenientes a partir de las siguientes observaciones:

    En México la institución que asume el liderazgo en materia educativa es la Secretaría de Educación Pública a través de planes y programas que conllevan las ideas básicas de lo que el Estado considera adecuado para lograr un desarrollo armónico de la sociedad.

    Suponiendo que esta institución responde a las necesidades reales de la mayor parte de la población y concibiendo, así mismo, al Estado y a su órgano especializado -la Secretaria de Educación Publica- como lideres cuya principal ocupación es buscar el bienestar de la población en general; seria posible afirmar que la educación es una acción que sólo puede ser realizada con el hombre, y para el hombre por lo cual debe ser considerada como un proceso tendiente a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, fomentando al mismo tiempo el amor a la patria, la independencia y la justicia. Así, la escuela surgirá en un momento determinado de la historia, formando parte del medio social no sólo de cada pueblo, sino también de cada época.

    Identificando a nuestro país con una democracia, es elemental considerar que el propósito del plan y programa, de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de Secundaria, tiene como finalidad contribuir a elevar la formación de los estudiantes, mediante las habilidades conocimientos y valores de independencia e interdependencia, dentro y fuera de la escuela, esto es incentivar que los educandos realicen trabajos de campo y de investigación teórica en equipo.

    Es interesante señalar que durante la década de los noventa, los encargados de dirigir la educación en México, reconocieron el reto que tenía ante sí la sociedad en cuanto al rezago educativo, la pobreza, el desempleo, la salud, desigualdad social y otros aspectos cruciales para el desarrollo, además de referir que no se puede negar a priori que la calidad de la educación sea buena o mala, pues la educación siempre tenderá a ser susceptible de mejoras y por lo tanto, perfectible en beneficio de las nuevas generaciones y con el fin de que los educandos obtengan más capacidad para resolver, de manera favorable, los acontecimientos que se les presenten en la vida.

    De esta manera con la finalidad de obtener mejores resultados en cuanto a la calidad de la educación, es indispensable que los mismos responsables de marcar el rumbo de tan trascendente actividad, apliquen y desarrollen técnicas administrativas que conduzcan tanto a los organismos como a sus miembros a ocupar un lugar de desarrollo acorde al esquema de competitividad que vive la sociedad mexicana y el mundo globalizado pues hoy en día la sociedad exige una mayor preparación para lograr un mejor nivel de vida.

    Por tanto en México como en todos los países, se tiene el reto de crear un modelo pedagógico que responda a las necesidades actuales y futuras de los escolares en formación, siendo acorde con las características sociales y económicas de cada región del país y considerando ante todo el bienestar de todos los mexicanos en conjunto y que a su vez permita el avance integral de la nación, sin descuidar a las masas de población que carecen de servicios.

    Así, un cambio de fondo, con una dirección clara, es determinante para lograr la modernización integral del sistema educativo. Evidentemente que el reto es lograr educar con calidad, motivo por el cual se invita a los compañeros a participar en la puesta en práctica de este trabajo.

    Se considera que para cumplir el conjunto de misiones que le son propias, la educación debe estructurarse en torno a, cuando menos, cuatro aspectos básicos:

    MODULO I

    **Aprender a conocer; es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión.

    MODULO II

    **Aprender a hacer; para poder influir sobre el propio entorno.

    MODULO III

    **Aprender a vivir juntos; para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas.

    MODULO IV

    **Aprender a ser; un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.

    APRENDER A CONOCER.

    Este tipo de aprendizaje consiste en que cada persona aprenda a comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás, siendo su justificación el placer de interpretar, de conocer y/o de descubrir. En este sentido, hay que señalar que el incremento del saber, que permite comprender mejor las múltiples facetas del propio entorno, favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio.

    Es significativo mencionar que en los niveles de enseñanza secundaria y superior, la formación inicial debe proporcionar a todos los alumnos los instrumentos, conceptos y modos de referencia resultantes del progreso científico y de los paradigmas de la época.

    Así aprender a conocer supone, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Por tanto, desde la infancia, sobre todo en las sociedades dominadas por la imagen televisiva, el joven debe aprender a concentrar su atención en las cosas y las personas. Hay que citar que este aprendizaje de la atención puede adoptar formas diversas y sacar provecho de múltiples ocasiones de la vida como los juegos, las visitas a empresas, los viajes, los trabajos prácticos y/o las asignaturas científicas. Respecto al ejercicio de la memoria, se explica que este es un antídoto necesario contra la invasión de las informaciones instantáneas que difunden los medios de comunicación masiva.

    Atendiendo al ejercicio del pensamiento, en que el niño es iniciado primero por sus padres y más tarde por sus maestros esté debe entrañar una articulación entre lo concreto y lo abstracto por lo que es conveniente combinar, tanto en la enseñanza como en la investigación, los métodos deductivo e inductivo, a menudo presentados como opuestos.

    En síntesis aprender a conocer significa que el proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y puede nutrirse de todo tipo de experiencias, entrelazándose con la práctica del trabajo a medida que pierde éste su aspecto rutinario, por lo que puede considerarse que la enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las bases que permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, no sólo en el empleo sino también al margen de él.

    APRENDER A HACER.

    Aprender a conocer y aprender a hacer son en gran medida, indisociables, pero lo segundo está más estrechamente vinculado a la cuestión de la formación profesional, esto es, cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible.

    En la actualidad es necesario tomar en cuenta que ya no es posible dar a la expresión "aprender a aprender" el significado simple que tenía cuando se trataba de preparar a alguien para una tarea material bien definida, para que participase en la fabricación de algo. Ahora, los aprendizajes deben evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión de prácticas más o menos rutinarias, aunque éstas conserven un valor formativo que no debemos desestimar.

    Por tanto el aprender a hacer implica reconocer el paso de la noción de calificación a la de competencia, pues el progreso técnico ha modificado de manera notable las calificaciones que requieren los nuevos procesos de producción, lo que ha generado que las tareas puramente físicas se conviertan en actividades más intelectuales, con necesidades de diseño, estudio y organización, a medida que las propias máquinas se vuelven más inteligentes y que el trabajo se desmaterializa.

    Este es precisamente el segundo aspecto a considerar, o sea, el hecho de que la desmaterialización del trabajo y las actividades de servicios en el sector asalariado han generado que muchos servicios se definan principalmente en función de la relación interpersonal que generan. Por tanto, el desarrollo de los servicios obliga a cultivar cualidades humanas que las formaciones tradicionales no siempre inculcan y que corresponden a la capacidad de establecer relaciones estables y eficaces entre las personas.

    Por otra parte el aprender a hacer implica reconocer el trabajo en la economía no estructurada, pues en las economías en desarrollo donde la actividad asalariada no predomina, el trabajo es de naturaleza muy distinta, lo que obliga a que este tipo de países se cuestionen ¿cómo aprender a comportarse eficazmente en una situación de incertidumbre y cómo participar en la creación del futuro? la respuesta está, al parecer, en aprender a vivir juntos.

    APRENDER A VIVIR JUNTOS

    Este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea, reconociendo que la actual atmósfera es competitiva e impera en la actividad económica de cada nación, tendiendo a privilegiar el espíritu de competencia y el éxito individual. Así, esta competencia ha dado lugar a una guerra económica despiadada, provocando tensiones, entre los poseedores y los desposeídos, conflagración que fractura las naciones y el mundo, agravando las rivalidades históricas.

    Por tanto es de lamentar que en ocasiones, la educación contribuya a mantener ese clima al interpretar de manera errónea la idea de emulación.

    Entonces, ¿cómo mejorar esta situación? La experiencia ha demostrado que para disminuir tal riesgo, no basta con organizar el contacto y la comunicación entre miembros de grupos diferentes, sino por el contrario, si esos grupos compiten unos con otros o no están en una situación equitativa en el espacio común, ese tipo de contacto puede agravar las tensiones latentes y degenerar en conflictos.

    En cambio si la relación se establece en un contexto de igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes, los prejuicios y la hostilidad pueden dar lugar a una cooperación más serena e, incluso, a la amistad.

    Por tanto, parecería adecuado dar a la educación dos orientaciones complementarias: en el primer nivel, el descubrimiento gradual del otro y, en segundo, y durante toda la vida, la participación en proyectos comunes, un método quizá eficaz para evitar o resolver los conflictos latentes. Entonces la educación tiene una doble misión, por un lado, enseñar la diversidad de la especie humana y por el otro contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos, siendo el diálogo y el intercambio de argumentos, uno de los instrumentos necesarios en la educación del Siglo XXI.

    APRENDER A SER.

    Significa que todos los seres humanos deben estar en las mejores condiciones y gracias a la educación recibida en su juventud, tener la posibilidad de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico; obteniendo de esta manera las bases para elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de su vida. Por lo tanto, es imperativo que en un mundo en permanente cambio, en donde uno de los principales motores parece ser la innovación tanto social como económica, hay que conceder un lugar especial a la imaginación y la creatividad, mismas que pueden verse amenazadas por cierta uniformidad de la conducta individual.

    Es necesario ofrecer a los niños y jóvenes, todas las oportunidades posibles de descubrimiento y experimentación, ya sea estética, artística, deportiva, científica, cultural y social, lo cual complementa la presentación atractiva de lo que en esos ámbitos hayan creado las generaciones anteriores o sus contemporáneos. También, el afán de fomentar la imaginación y la creatividad debe llevar a revalorar la cultura oral y los conocimientos extraídos de la experiencia del niño o del adulto.

    De esta manera se invita a considerar que los aspectos educativos anteriores no deben limitarse a una etapa de la vida o a un solo lugar, sino que es necesario replantear los tiempos y los ámbitos de la educación, para que se complementen entre sí, a fin de que cada persona, durante toda su vida, pueda aprovechar al máximo un contexto educativo en constante enriquecimiento.

    Finalmente es importante señalar que en general la enseñanza escolar se orienta esencialmente; por no decir que de manera exclusiva hacia el aprender a conocer y, en menor grado hacia aprender a hacer. Las otras dos formas de aprendizaje, aprender a vivir juntos y* aprender a ser, dependen las más de las veces de circunstancias aleatorias, cuando no se les considera una mera prolongación de alguna manera natural de las dos primeras.

    5.8 PROGRAMA DE OPERACIÓN.

    El Presente trabajo esta dirigido a maestros y alumnos de la modalidad de telesecundarias y en especial a los integrantes de la escuela objeto de estudio. En un marco socio cognitivo se pretende que el alumno logre un razonamiento lógico mediante el descubrimiento y la experimentación, y así no se le dificulte la comprensión de los acontecimientos.

    Cabe resaltar que los hechos sociales, son la pieza más importante para analizarse en el aula, pues la comprensión de sus contenidos tiene que ver con la forma de pensar, de hacer, de ser y de actuar así como de interpretar el medio donde se desenvuelve el individuo creándose de esta manera la posibilidad de conservar lo adecuado y de modificar lo que así lo requiera, y evidentemente que un líder conciente y bien intencionado trataría de que esto fuera posible para todos los individuos en todas las circunstancias de su existencia.

    5.9 CRONOGRAMA DE ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA ALUMNOS.

    Los juegos que se utilizaran serán:

    Los simbólicos: son una representación que el niño hace de un acontecimiento diario y reflejan su forma de pensar.

    De construcción: permiten al niño experimentar sus habilidades para moldear materiales, armar y construir.

    De dramatización: se identifican como una actividad artística que alude al concepto de empatia, que significa ponerse en lugar de otro, en este caso algún personaje histórico, con la finalidad de comprender las acciones de los hombres en el pasado desde la visión del presente.

    De competencia: que conllevan al desarrollo motor intelectual y social.

    Recreativos: favorecen el desarrollo del sistema nervioso y el aprendizaje de reglas.

    Tradicionales: son los propios de un lugar y se transmiten de generación en generación por imitación o tradición.

    De acción: son un medio para que el niño conozca de manera dinámica la actividad de las personas y las relaciones sociales entre ellas.

    De roles: permiten al niño representar el papel de una persona adulta recreando las actividades y las relaciones sociales.

    Los juegos antes mencionados tienen como finalidad:

    - Facilitar la comprensión de hechos actuales o históricos

    - Favorecer la capacidad para tomar decisiones

    - Construir grupalmente el conocimiento

    - Desarrollar el sentimiento de identidad

    - Comprender las normas para participar en un grupo social

    Todos permiten en distintos momentos crear la posibilidad de hacer consciente al educando del mundo que le rodea de sus posibilidades de superación y de participar dentro de la sociedad.

    Estrategia

    Ago

    Sep

    Oct

    Nov

    Dic

    Ene

    Feb

    Mar

    Abr

    May

    Jun

    Análisis, y comentarios sobre anuncios y fotografías

    X

    X

    X

    X

    X

    Predicciones e inferencias

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Juegos de simulación

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Debate

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Sociograma histórico

    X

    X

    X

    X

    X

    Reconst. de un fragmento histórico desde el punto de vista personal

    X

    X

    X

    X

    X

    En el presente proyecto se pretende no solo que el adolescente recupere y maneje la información, empleando diversos métodos de análisis, sino que cuestione y valore el significado de esa información en su vida diaria. Con ello, se pretende que el educando no trabaje la memoria como elemento de comprensión. Puesto que esta disciplina no se cultiva con la memoria sino con talento y creatividad.

    Actividades

    Agosto.

    Sep.

    Oct.

    Nov.

    Dic.

    Ene.

    Feb.

    Mar.

    Abr.

    May.

    Jun.

    Evaluación

    diagnostica

    X

    Recopilación de

    material

    X

    X

    X

    Visitas a lugares históricos

    X

    X

    X

    X

    Entrevistas a autoridades

    X

    X

    X

    Actividades de seguimiento del proyecto

    X

    X

    X

    X

    Evaluación final

    X


    5.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA DOCENTES.

    ACTIVIDAD

    AGO.

    SEP.

    OCT.

    NOV.

    DIC.

    ENE

    FEB.

    MAR.

    ABR.

    MAY

    JUN.

    PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO

    *

    *

    INVITACIÓN AL PERSONAL DOCENTE PARA QUE PARTICIPE

    *

    INICIO DE LAS ACTIVIDADES DE MAESTROS

    *

    *

    INICIO DE LAS ACTIVIDADES DE ALUMNOS

    *

    *

    APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL CURSO

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS ACTIVIDADES

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    COMPROBACIÓN DE RESULTADOS

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    Concluyendo: La educación secundaria debe procurar que el periodo de aprendizaje cubra toda la vida, y que cada tipo de conocimiento invada el ámbito de los demás enriqueciéndolo, pues en este siglo la educación debido a la misión que se le ha asignado y a las múltiples formas que puede adoptar abarca desde la infancia hasta el final de la vida; por lo cual el profesor debe disponer de todos los medios que le permitan adquirir un conocimiento dinámico del mundo de los demás y de sí mismo, combinando con flexibilidad los cuatro aprendizajes fundamentales descritos con anterioridad.

    Hay que agregar que los procesos educativos para los profesores a lo largo de la vida no son un ideal lejano sino una realidad que tiende cada vez más a materializarse en un ámbito que está caracterizado por un conjunto de mutaciones que hacen esta opción cada vez más necesaria. Por lo que para organizar estos procesos, hay que dejar de considerar que las diversas formas de enseñanza y aprendizaje son independientes y, en cambio, tratar de realzar el carácter complementario de los ámbitos, político, económico, social, cultural y educativo, sin dejar de considerar su vinculación con las circunstancias de la vida moderna.

    Importante es señalar que la educación básica, preescolar, primaria y secundaria, cuando logra sus propósitos, suscita en los actores involucrados el deseo de seguir aprendiendo y este deseo puede materializarse continuando los estudios dentro del sistema oficial o el particular, sin obviar la posibilidad de seguir estudiando posteriormente. Esta situación deberá estar vinculada con la igualdad de oportunidades, pues a medida que se generaliza el deseo de aprender, existe una garantía de una mayor plenitud para todos, pero aparece también el riesgo de que se acentúe de la misma manera la desigualdad, pues la carencia o insuficiencia de la formación inicial pueden afectar gravemente la continuidad de los estudios a lo largo de la vida.

    5.11 EVALUACIÓN

    En este proyecto se entiende que la evaluación debe ser un medio de valoración que permita al maestro y a los propios alumnos conocer su nivel en el proceso de elaboración de los conocimientos permitiéndoles apreciar los logros concretos de su aprendizaje. En esta propuesta se busca una evaluación de tipo formativo, por ello las finalidades al evaluar son:

    En la evaluación diagnóstica: saber si el estudiante posee los aprendizajes antecedentes que le permitirán enfrentar las actividades requeridas en el estudio.

    Mediante la evaluación formativa: realizar un constante seguimiento del proceso de aprendizaje mediante procedimientos que permitan conocer el efecto de las acciones educativas realizadas a fin de efectuar a tiempo las modificaciones y conexiones que se requieren para obtener los aprendizajes previstos con un nivel satisfactorio.

    En cuanto a la evaluación sumativa esta es concebida como un procedimiento encaminado a comprobar los aprendizajes adquiridos en un momento dado por cada estudiante.

    Los resultados de esta evaluación son expresados de manera sintética en una calificación.

    La evaluación involucra en todo momento al alumno y al maestro en un proceso de desarrollo logrando que tomen conciencia de sus logros y deficiencias con el objetivo de afirmar los primeros y subsanar las segundas y buscar con interés los contenidos propuestos pasando la calificación a segundo término.

    En los primeros grados de la educación secundaria la evaluación debe ser entendida como un proceso de carácter cualitativo que pretende una visión integral de la práctica educativa, por ese motivo en el diseño de las situaciones de evaluación, el maestro tendrá que considerar: las características de los alumnos, de los textos, de las preguntas, así como el tiempo y la periodicidad con la que se realizará la evaluación

    Evidentemente la observación y la interacción grupal son el eje sobre el cual se lleva a cabo la evaluación y está es permanente con el fin de detectar los alcances reales de las actividades, su aceptación por el grupo en general y por cada uno de los educandos en particular.

    De esta manera se posibilita el corregir posibles deficiencias y en caso de ser necesario el cambio o modificación de las actividades que así lo requieran, es decir, se busca evaluar las actitudes y aptitudes de los estudiantes en forma cualitativa tratando siempre que los nuevos conocimientos estén relacionados con los juegos de su preferencia y con las tradiciones, actividades y costumbres propias del lugar.

    Con este enfoque el objetivo de la evaluación deja de centrarse exclusivamente en los resultados obtenidos y se sitúa prioritariamente en el proceso de enseñanza aprendizaje tanto del grupo como de cada uno de los alumnos. Por otro lado, el sujeto de la evaluación, no solo se ajusta al alumno, sino también se circunscribe al equipo docente que interviene en el proceso y es un proceso porque se efectúa en forma continua siendo su finalidad recabar información de la evolución de las actividades educativas, es decir, hacer una realimentación que permita saber cuáles fueron los logros y como franquear los obstáculos.

    Tiene carácter cualitativo porque esta basada en la descripción e interpretación que permite captar las particularidades de las situaciones reales.

    Es integral porque toma en cuenta todos los aspectos que conforman e influyen en la personalidad del niño. "La evaluación ya no puede ser estática, de análisis de resultados, sino que se convierte en un proceso"(). El juicio de valor de lo que cada alumno conoce, puede llevar a cabo y cómo interactúa en sociedad, constituirá el punto de partida.

    5.12 CONCLUSIONES.

    La docencia tiene como finalidad despertar gozo en la expresión creativa del conocimiento y sobre todo la gran responsabilidad de guiar a los educandos para que logren sus objetivos y puedan enfrentar la vida dignamente.

    Reviste una gran importancia conocer las etapas de desarrollo y en este caso particular aquellas en que se ubica la adolescencia, ya que en ellas se encuentran los alumnos de educación media básica.

    La integración de la escuela, personal docente, alumnos y comunidad también influye en los cambios que se dan en beneficio de la sociedad por lo que la tarea del maestro es fomentar el interés de los padres de familia hacia la educación de sus hijos pues en la medida en que les dediquen tiempo, y les proporcionen lo necesario ellos mejoraran su rendimiento académico.

    El papel del maestro no es el de realizar el proceso, si no el de provocarlo, proponiendo las condiciones para ello, de ahí que es necesario que a cada estudiante se le de la oportunidad de expresar lo que siente, lo que anhela, lo que no comprende de sus maestros.

    Es importante darles lo mejor de nosotros, pues de esta manera estaremos formando alumnos creativos, participativos, críticos, capaces de tomar decisiones cuando es necesario.

    El verdadero maestro no es el que sabe más o explica mejor si no el que motiva y apoya al educando para que inicie, continúe y lleve a buen termino su proceso de aprendizaje utilizando todas las estrategias hasta llegar a la meta que se haya fijado.

    El aprendizaje significativo de la historia permite al educando no solo su manejo adecuado si no también su aplicación en la solución de problemas de la vida diaria y una visión de que a través de la historia el hombre ha buscado y encontrado soluciones a sus problemas gracias a la reflexión sobre su entorno y su relación con los conceptos sociales.

    Si a los alumnos se les motiva y se les pone en contacto con las técnicas y métodos convenientes, haciendo sus clases más interesantes, esto es significativas, serán capaces de comprender y aplicar esos conocimientos.

    El aprendizaje que verdaderamente enriquece a las personas es el que establece una relación entre el nuevo material de aprendizaje y los conocimientos previos del sujeto. Cuando se cumple esta condición el sujeto le encuentra sentido a lo que aprende, lo entiende y puede lograr aprendizajes significativos, mismos que adquiere mediante actividades que puede realizar y que le brindan cierta satisfacción; pero sobre todo que se apoyan en lo que aprende mediante la experiencia permitiendo, de la misma manera, que utilice esos conocimientos en su vida cotidiana.

    El aprendizaje no se agota en el proceso mental, abarca también la adquisición de destrezas hábitos y habilidades, así como actitudes y valoraciones, que acompañan el proceso y que ocurren en tres ámbitos: personal, escolar y social.

    Para finalizar se puede afirmar que la hipótesis que se enuncio en el presente trabajo, en función de los resultados obtenidos, es comprueba como verdadera.

    SUGERENCIAS

    Nuestro progreso como nación depende de nuestro avance en el ámbito educativo; apliquemos los conocimientos de los cursos de actualización en la vida diaria.

    Buscar en todo momento el tener una estrecha vinculación con la vida cotidiana.

    Establecer un ambiente agradable y fortalecer la relación maestro - alumno.

    Enseñar al educando a pensar y no lo que ha de pensar.

    Despertar el interés por la historia a partir de su vinculación con la realidad en la que vive el estudiante.

    Tomar en cuenta la importancia que tiene el juego en las clases de historia en particular y en la labor docente en general, para que los alumnos comprendan y apliquen conceptos generales.

    Realizar la planeación de las actividades escolares durante todo el ciclo escolar y buscar nuevas alternativas cuando sea necesario.

    Evaluar las actitudes propias, antes de intentar cambiar las de los alumnos.

    Tomar en cuenta que: La puntualidad y el cumplimiento de promesas a los estudiantes deben de ser las características principales del profesor.

    Reconocer las equivocaciones y aceptar las correcciones de los alumnos cuando sean adecuadas.

    Tratar a sus alumnos como desearía ser tratado.

    ANEXOS.

    ANEXO I

    PROPUESTA DE CUADRO DE REGISTRO DE EVALUACIÓN

    PROFR.__________________ESCUELA._______________TURNO____________

    GRADO________GRUPO_______




    Descargar

    PARTICIPACION

    ASPECTOS A EVALUAR

    ACTITUDES

    DEDICACION E INTERES

    CAPACIDAD DE INFORMACION

    Enviado por:Juan Álvarez Vázquez
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar