Antropología
Antropología Social
Prefacio.
¿La Antropología Social es una Ciencia?, este es el tema que abordaré a lo largo de este ensayo, tal vez parezca el tópico de una discusión bizantina pero precisamente por esto es muy interesante. Pues pareciera que cualquier disciplina que se precie de ser “útil” necesita llevar pegada la etiqueta de ciencia, como signo de prestigio o de importancia, que la va distinguir de otras disciplinas. El llevar esta etiqueta denota un valor, decir que es una ciencia implica que tiene una utilidad a la sociedad y no sólo enriquece el conocimiento personal.
Por ejemplo pocos entendemos que valor práctico puede tener en el mundo un filosofo, fuera del perfeccionamiento de su propio razonamiento y de su búsqueda individual del conocimiento con el fin de su satisfacción personal. En otras palabras él es el único beneficiado, pero este razonamiento queda inmediatamente rechazado cuando descubrimos, por medio de la historia de las distintas disciplinas(naturales y sociales), que muchos de los grandes pensadores, inventores, descubridores de la ciencia eran filósofos, pero al proponer teorías y descubrir métodos, fórmulas y demás, dejaron de ser filósofos para ser científicos sobretodo en Ciencias Formales(Lógica y Matemáticas) o en Ciencias Aplicadas (Física, Química, Biología) como ejemplo de esto tenemos a Pitágoras, Descartes o incluso Aristóteles. Es evidente que la Filosofía y la Física son muy diferentes en métodos y objeto de estudio, la primera no es ciencia(aparentemente) y la segunda sí, en este caso la distinción es muy clara. ¿Pero en el caso de la Antropología Social esta distinción es así de fácil?
Cuando cualquier persona piensa en un científico se imagina a un tipo maduro(o viejo) de bata blanca rodeado de vasos de precipitado y con lentes de fondo de botella, muy pocos pensaran en alguien en un pequeño poblado en medio de la selva tratando de aprender un casi muerto lenguaje para hablar con los nativos y aprender algo específico de su cultura. No faltará alguien que pregunte para que sirve esto último, para qué conocer una cultura diferente ¿qué utilidad tiene?. Poca gente fuera del ambiente académico sabe qué estudia la antropología, bueno eso también depende de la corriente (culturalista, estructural-funcionalista o evolucionista). Pero con el simple hecho de mencionar qué es una ciencia se pensaría que la Antropología Social sirve para algo, ¿para qué? quien sabe, pero si es una ciencia tiene que servir para algo.
Para descubrir si se trata de una ciencia, definiré que es ciencia, que estudia la Antropología social para saber si su objeto de estudio la puede validar o no como ciencia, además de analizar los distintos puntos de vista de varios autores sobre este tema.
Bien, sólo queda decir que espero que a lo largo de este escrito pueda descubrir si la Antropología Social es una Ciencia, si realmente su existencia solo es justificable si se es ciencia y por qué se necesita ser ciencia, realmente es necesario, es un ideal o la meta a alcanzar tal vez.
Definiciones de Ciencia.
Primero que nada habrá que definir que es ciencia, de manera llana y simple, también que son las ciencias blandas y duras, formales, puras, aplicadas, fácticas, sociales y humanas. Después de ver cuantos tipos de ciencias pueden existir resulta obvio que la Antropología no es la única disciplina que se a obsesionado por ser reconocida como ciencia, el motivo de esto puede encontrarse en la Ilustración pero esto lo discutiré más adelante. Veamos algunas definiciones de ciencia:
“Ciencia: 1. Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. 2. Cada rama del conocimiento. 3. Habilidad, conjunto de conocimientos sobre cualquier cosa.”
El conocer el objeto de estudio es básico para cualquier disciplina, sin entrar por el momento en complicaciones diré que lo que estudiamos es al hombre como animal socio-cultural, tener un conocimiento cierto de una cultura por sus principios y causas solo es posible por la recolección de datos, habrá que descubrir que se entiende por “cierto”, pero por lo que se deduce de esta definición la Antropología Social si puede ser llamada ciencia.
Una definición más completa, no da un resultado tan complaciente:
“Ciencia: conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”
Como se ha mencionado en clase algo que abunda en Antropología son datos, sin duda alguna para su obtención se ha necesitado de la observación sobre todo en el trabajo de campo donde el antropólogo tiene que ser un experimentado observador y para organizar los datos recabados, para señalar su importancia y posible utilidad se ha echado mano de una estructura, un razonamiento, una teoría, un método riguroso y ordenado, hasta ahí todo va bien, pero ¿es posible hacer leyes generales cuando se habla de la conducta humana?, con los diferentes factores que implica esto, el pensar que la conducta humana puede ser predecida como si fuera una formula de física de v = d / t, resulta difícil pues el factor humano es una variable ciertamente impredecible.
O es posible la obtención de generalizaciones en Antropología, pero estas son de un tipo especial como por ejemplo la cuestión del incesto y otros datos presentes en muchas culturas estudiadas.
Las generalidades y leyes en las llamadas Ciencias Sociales son un tema complicado por este motivo las disciplinas Sociales son descartadas como Ciencia, al hablar de generalidades, cuando se llega a hacer esto, también se habla de muchas excepciones por lo que se pone en duda que se llamen “generalidades” o “leyes”.
Una definición más de ciencia:
“Actividad humana que busca llegar a la verdad, a través del conocimiento profundo de la realidad, utilizando un método particular”
Con esta definición la Antropología Social también encaja como ciencia, pero aun hay una división entre lo que se entiende como ciencia formal y ciencia social, si son tan diferentes ¿por qué ambas se llaman igual Ciencias?. He aquí la división de las disciplinas y ciencias:
“Ciencias puras o formales: Por contraposición a las ciencias aplicadas, son aquellas que no tienen en cuenta su aplicación práctica. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad: Lógica y Matemáticas. Ciencias aplicadas o fácticas: En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico como: Astronomía, Biología, Física y Química. Humanidades o Sociales: Son todas las disciplinas, en su más amplia acepción, que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- no estudiados en las ciencias naturales. El método depende de cada disciplina particular. Antropología, Historia, Sociología, Economía y Demografía.“
El método defiere, por distintos motivos y esto puede depender del objeto de estudio por ejemplo en un laboratorio todos los elementos que intervienen pueden ser controlados, pero cuando se estudia a una cultura-sociedad esto no puede ser, el ser humano es una variable que no se puede controlar por completo. Analicemos ahora el objeto de estudio de la Antropología Social para ver si es este realmente la razón por la que no puede ser ciencia.
Lo que estudia la Antropología Social o socio-cultural.
Veamos si el objeto de estudio valida a la Antropología Social como ciencia; pero aquí encontraremos un pequeño problema pues dependiendo de la corriente se define el objeto de estudio. Las vertientes culturalista, estructural-funcionalista y evolucionista discrepan sobre que estudiamos los antropólogos, algo que hay en común entre estos tres enfoques es que estudiamos al hombre, pero también otras disciplinas lo hacen. Para la mente del hombre tenemos a la Psicología, para su cuerpo la Medicina y la Biología, para sus abstracciones la Filosofía, para su instrucción la Pedagogía y para explicar su entorno la Física, la Química y la Astronomía entre otras muchas. ¿Qué del hombre estudia la Antropología Social?
En su significado etimológico Antropología significa estudio del hombre: antropos(hombre), logos(estudio). El significado formal dice que la Antropología es la disciplina que estudia holisticamente al hombre y el origen y desarrollo de la diferenciación cultural o alteridad. Holisticamente quiere decir por completo, pues la Antropología Física estudia al hombre como ser biológico y la Antropología Social como ser social.
Revisemos primero la interpretación culturalista del objeto de estudio de la Antropología que estudia al hombre como ser social. Esta corriente sostiene que lo que se estudia es la cultura y su fundador es Franz Boas quien fue defensor del relativismo cultural. Para los culturalistas la cultura es inherente al ser humano como lo explica Clyde Kluckhohn:
“...para el antropólogo ser humano equivale a ser culto. Hay la cultura en general y después las culturas especificas como la rusa, la norteamericana, la inglesa, la hotentote y la incaica”.
Entonces lo que se estudia es la cultura, lo que diferencia al humano de los animales es que nuestra especie sale de lo que esta biológicamente determinado para crearse una malla detrás de la cual ve al mundo y se lo explica distinguiendo lo normal de lo extraño, lo aceptable de lo que no lo es, como por ejemplo la manera de saludar inclinándose o dando la mano, el comer con cuchara o con palillos, el quitarse el sombrero o el calzado al entrar a un lugar como señal de respeto, todos estos son rasgos culturales.
Existen varias definiciones de cultura una de las más conocidas es la del pionero en la disciplina y profesor de la Universidad de Oxford E. B. Tylor que plasmo en su obra Cultura Primitiva:
“... conjunto complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otras producciones y maneras de vivir nacidas del hombre que vive en sociedad”.
Kluckhohn por su parte ve a la cultura, su estudio, de la siguiente forma:
“La cultura es una manera de pensar, sentir, creer. La constituyen los conocimientos del grupo almacenados (en la memoria de los hombres; en los libros y objetos) para su uso futuro. Estudiamos los productos de esta actividad “mental”: la conducta externa, el lenguaje y los gestos y las actividades de la gente, y los resultados tangibles de cosas como herramientas, las casas, los sembrados de maíz, etc.”
En la corriente estructural-funcionalista las cosas son vistas desde otro punto, para empezar mientras los culturalistas de la Escuela Americana ven a la Antropología como una disciplina dividida en cuatro partes, los funcionalistas de la Escuela Británica ven a la Antropología Social como una subdivisión de la Sociología. Para esta vertiente lo que estudia nuestra disciplina es la sociedad. Hebert Spencer y Emile Durkheim fueron una fuerte influencia para que los antropólogos adoptaran el método funcional.
Spencer, al igual que Comte, se preocupó por construir una ciencia de la sociedad y la cultura; es decir, que estudiara lo súper-orgánico. Esta teoría sostenía que la comunidad humana es una continuación natural e inevitable del desarrollo orgánico. Esta comparación biológica(analogía organicista), ayudó mucho a establecer en la Antropología Social los conceptos de estructura y función. En el leguaje del funcionalismo, la morfología toma el nombre de estructura social y cada uno de los órganos de un ser se equipara con las instituciones sociales, mientras que la fisiología de éstos es la función que cada una cumple para mantener el sistema social.
Para esta corriente los antropólogos sociales se ocupan principalmente de estudiar a las sociedades primitivas, pero con una concepción diferente de “primitivo”, pues en el lenguaje común “primitivo” se interpreta como atrasado u obsoleto. Pero como explica E. E. Evans Pritchard en un lenguaje especializado el significado es diferente:
“...la palabra “primitiva” no significa que las culturas que califica sean anteriores en el tiempo o inferiores a otras.”
Agrega además:
“...cuando los antropólogos emplean esa palabra se refieren a sociedades pequeñas en número de individuos y territorio, de contactos sociales limitados, y que comparadas con otras comunidades más adelantadas poseen una tecnología y una economía más simples, y una función social poco especializada.”
El objeto a estudiar son las sociedades primitivas, aunque también se pueden hacer estudios de sociedades contemporáneas, claramente desde un punto de vista sociológico. Esta corriente denota un método más claro que el de la escuela culturalista pues mientras esta ultima ve a la cultura como una gran totalidad, los funcionalistas se enfocan en ver un aspecto de la sociedad estudiada tomando en cuenta su estructura y su función y que relación tiene con otros aspectos de la cultura en un nivel sincrónico aun así no se desecha el nivel diacrónico pero el saber la historia de algo no te enseña como funciona ese algo en la actualidad.
En otra vertiente como el neo-evolucionismo de Ángel Palerm, se toman posiciones más radicales; en este autor me concentrare más adelante pues es quien más esta convencido de que la Antropología puede llegar a ser una ciencia que incluso formule leyes. Su teoría a pesar de todo toca puntos interesantes pues busca una unión entre las diferentes ramas de la Antropología(modelo Escuela Americana), y esto en común seria el objeto de estudio:
“¿Cuál puede ser el posible lazo de unión, aquello que da autonomía, sentido y dirección común a las ciencias antropológicas y el trabajo de los antropólogos? En mi opinión es que lo estudiado no es el hombre, la sociedad y la cultura en general, sino la evolución del hombre, la sociedad y la cultura. La antropología estudia estas evoluciones(biológica, social, cultural)en sus interrelaciones mutuas. Es decir, como una unidad conceptual y real, que por razones de orden metodológico y analítico se ha separado en componentes diversos.”
El objeto de estudio de la Antropología Social difícilmente puede justificarla como una ciencia que pueda formular leyes y hacer generalidades por que sigue siendo de peso el factor humano que como ya mencione es una importante variable, pero en el caso de Ángel Palerm, el cree que con el tiempo la Antropología llegara a ser una Ciencia Exacta y experimental que pueda hacer generalidades, por tal motivo me enfocare en ver cuales son sus argumentos y averiguar si su punto es sostenible.
Crecer para ser Ciencia.
¿Puede la Antropología Social formular leyes y hacer generalidades? ¿De que tipo serian?, ¿podrían aplicarse a cualquier sociedad y cultura?, parece que todo esto es una pretensión muy grande. Ángel Palerm es uno de los principales defensores de la Antropología como ciencia generalizante y predictiva, ya hemos visto que algunos conceptos de ciencia definen a esta como un cúmulo de conocimientos, obtenidos por una observación rigurosa y que tienen una explicación, pero para Palerm ciencia es solo una, la que generaliza y hace leyes:
“ La ciencia se basa en la capacidad o aptitud de generalizar y se expresa asimismo en forma de generalizaciones.”
La conducta humana puede llegar a ser predecida pero no por completo y solo en ciertos casos, cuando se tienen muchos datos y se conoce bien al sujeto pero aun con todo esto el margen de error es muy alto. Para Ángel Palerm el hecho de que fuera difícil hacer generalizaciones en Antropología se debía al hecho de que es una disciplina muy reciente y se necesitan más datos y el perfeccionamiento de la técnica para poder hacer leyes cada vez más inclusivas, hay que hacerla crecer y algún día será una Ciencia(así con mayúscula).
“La ciencia consiste en descubrir un cierto orden en el objeto de su estudio, orden que se expresa en regularidades y se formula en leyes susceptibles de aplicación general. El propósito de cualquier disciplina científica, y entre ellas debe estar la etnología, consiste en descubrir este orden que se expresa en regularidades y formularlo en leyes.”
De las generalidades que hay en Ciencias Sociales de puede decir que no pueden ser tomadas realmente como tales por la gran cantidad de excepciones que tienen, contra esto Palerm menciona en su obra Teoría Etnológica que también en las Ciencias Naturales hay excepciones pues muchas de las leyes formuladas en este tipo de ciencias solo son aplicables bajo ciertas circunstancias. Señala además que no solo se trata de buscar verdades eternas ( esto es el fin último), sino se puede intentar de hacer algo más modesto:
“Concibe los resultados(la ciencia)de su actividad como una serie de aproximaciones sucesivas a una explicación cada vez más completa y perfecta de los fenómenos que estudia.”
Recogiendo y analizando los suficientes datos se podrán hacer generalidades aplicables a cualquier cultura y estas serán de cualquier tipo teniendo los datos necesarios(según Palerm), el defecto de nuestra disciplina según este autor reside en su juventud:
“ Estamos frente a una ciencia joven, en realidad frente a una ciencia que como tal es novísima, que en el transcurso de su corta vida no ha hecho mucho más que desarrollar técnicas de trabajo, sistemas de investigación e instrumental, conceptual y descriptivo”
Para que pueda haber predicciones estas tienen que ir acompañadas de muchas cualificaciones y estipulaciones, para Palerm la meta es llegar a ser ciencia en la expresión más definitiva de la palabra , lo sorprendente de su teoría es que toma en cuenta puntos muy interesantes como por ejemplo la mención que hace del hilo conductor que une a todas las ramas de la Antropología, muchos no estaremos de acuerdo con que lo que se tiene en común es el estudio de la evolución pero el tratar de establecer algo en común(más allá del estudio del hombre) entre todas las ramas es un gran merito. Otro punto interesante es el que menciona a nuestra disciplina como “ciencia joven” lo cual es completamente cierto, y este es el caso de muchas humanidades, en el sentido de que su estudio riguroso y plenamente establecido se dio hasta los siglos XVIII y XIX . Igualmente su mención de que las aparentemente inmutables leyes de las Ciencias Naturales también pueden caer en excepciones resulta reveladora por momentos. Pero algo que paso por alto es que en ningún momento menciona la variabilidad humana, si bien la recolección rigurosa de datos nos da un grado de predicción este no es seguro en un ciento por ciento, este aparentemente pequeño detalle deja una gran laguna en su teoría.
Veamos que concepción tienen otros autores de la Antropología, incluso puede haber coincidencias con Palerm pero un poco menos radicales.
Antropología Social como Ciencia.
Dos de los momentos más importantes en la historia del conocimiento humano son la Ilustración y la Revolución Francesa, pues su impacto político, ideológico y científico fueron decisivos para el florecimiento o expansión de las humanidades. Pocos años después, cuando estaba dando sus primeros pasos el siglo XIX, el interés de conocer y explicar al humano se disparo. Se pusieron las bases para la creación de las ciencias humanas a imagen y semejanza de las ciencias de la naturaleza, tratando de que estas fueran orgánicas, ósea que las instituciones humanas fueran lo más cercanas a los modelos naturales ya que al fin y al cabo veían a la sociedad humana como una continuación de la naturaleza biológica. Fue el momento en que se estableció la Antropología como señala Jean Poirier:
“La etnología se afirma progresivamente durante el siglo XIX, al tiempo que un movimiento paralelo remata en el advenimiento de las ciencias humanas”
En este momento histórico, se esperaba que las nacientes ciencias sociales llegaran a ser tal como sus “hermanas mayores”, las ciencias naturales; disciplinas que adoptando el método que ya había dado resultado en las ciencias experimentales sirvieran a la sociedad de manera inmediata, en su transformación y mejoramiento. De ahí que se llamaran “ciencias” y no solo humanidades o sociales.
Con el paso del tiempo los investigadores se darían cuenta de la enorme diferencia que hay entre ambas ramas del conocimiento, incluso hoy nos seguimos dando cuenta de esto. Por ejemplo, por más que se quiera ver(en nuestro caso) al trabajo de campo como el laboratorio del antropólogo este dista mucho de serlo en realidad, pues en un laboratorio de un químico él tiene el control de todo lo que pase, de todos los elementos que puedan influir en su experimento, cosa que el investigador antropológico no tiene, este ultimo tiene que saber lidiar con variantes inesperadas.
Los autores que hemos visto durante el curso aceptan a la Antropología Social como una ciencia, pero cada quien entendiendo ciencia de diferente manera. Para muchos no hay ninguna razón para esperar que nuestra disciplina formule leyes “eternas”, no se necesita de algo tan ambicioso para justificar su existencia, como se planteaba en el siglo XIX. Esto lo explica de manera simple Evans Pritchard:
“Personalmente no hallo ninguna razón válida para considerar un sistema social en la misma categoría que un sistema orgánico o inorgánico, sino que más bien lo incluiría en otra clase totalmente diferente.”
No hay duda alguna en este punto, los fenómenos y situaciones sociales son diferentes a las cuestiones naturales, si el objeto de estudio es diferente es obvio que la forma de entenderlo e incluso de interpretarlo va ser diferente. Pero si no vamos a hacer leyes ¿qué hacemos?. El enfoque estructural-funcionalista de Pritchard nos da una respuesta:
“ ... la antropología social estudia las sociedades como sistemas morales o simbólicos y no como sistemas naturales; que se interesa menos en el proceso que en propósito, y, por lo tanto, busca esquemas y no leyes, demuestra la coherencia y no las relaciones necesarias entre las actividades sociales, e interpreta en vez de explicar. Estas diferencias son conceptúales, y no simplemente verbales.”
Para Pritchard la Antropología Social es una ciencia, no se necesitan de hacer leyes para lograr ser esto sino llevar una metodología y una “seriedad científica”, admite de cualquier manera la dificulta para las generalizaciones sociológicas y que este tema tiene en desacuerdo a muchos antropólogos, muchos ven a la Antropología como una ciencia natural y otros como Pritchard la ubican como parte de las humanidades.
Es de suma importancia el estudio esquemático y serio del objeto de estudio por esta razón se toma como inicio formal de la Antropología al siglo XIX, aunque antes de esta época ya habían ocurrido encuentros y choques culturales, incluso la curiosidad de conocer otras culturas ya estaba presente con pensadores como Herodoto, o en informes de conquista o colonización como en el caso de Bernal Díaz del Castillo y Fray Bernardino de Sahagún, pero es hasta que se establece una actitud científica hacia la alteridad que podemos decir que se establece la Antropología. Esta actitud se denota en la aplicación de métodos como ejemplifica Kluckhohn:
“Este es por supuesto el método esencial de la ciencia: el método de los pasos sucesivos, el método de ir de lo conocido a lo desconocido, de lo simple a lo más y más complicado.”
Clyde Kluckhohn representa a la corriente culturalista y ve igualmente en la Antropología una ciencia, entendida como conjunto de conocimientos, igualmente ve que hay cosas que si se pueden llevar acabo del método científico, en nuestra disciplina, como la observación y la explicación, incluso admite la posibilidad de un laboratorio para los investigadores de esta rama:
“La sociedad primitiva es la que se aproxima mayormente a las condiciones propias de laboratorio que puede esperar jamás conseguir el que estudia al hombre.”
Otro aspecto importante es el hecho de tener teorías, no se puede hacer una investigación si no se lleva en mente que se desea encontrar o que se espera descubrir, para llegar a una teoría se necesita primero que nada documentarse, formular algo que se quiera descubrir, refutar o comprobar(esto es la teoría), y finalmente contrastarlo con la realidad. Ya tenemos la actitud seria para abordar nuestro objeto de estudio, el método de la observación, la explicación y la conciencia de formular teorías. De este ultimo punto Kaplan y Manners comentan:
“... la finalidad de la formulación de teorías es más bien la explicación de la predicción, pero en la realidad, ambos sentidos son inseparables por que cuando hemos utilizado a una teoría para explicar, hemos trazado el camino para predecir.”
Para estos autores el fin de ser ciencia(exacta) puede ser alcanzado, basándose en el hecho de que incluso las teorías de las ciencias naturales pueden ser desmentidas y derribadas comentan que la simple acumulación de datos no se va convertir mágicamente en conocimiento “útil”, para esto se necesita de una teoría que los eche a andar.
Actitud, método, observación, explicación y teoría, elementos con los que se puede considerar a la Antropología Social ciencia, en alguna de sus definiciones, ¿pero esto es necesario?, o es que la utilidad de esta disciplina es tan relativa que aun ahora como hace casi doscientos años es necesario llevar escrito el nombre de ciencia para que se justifique su existencia. ¿El ser reconocida o no ser aceptada como ciencia es importante en la actualidad? A continuación revisare algunos puntos de vista de cual es la utilidad de la Antropología y si en realidad es necearía la etiqueta de ciencia(en cualquier definición).
Ser o no ser.
¿Se necesita ser ciencia para ser útil?, esta pregunta podría ser aplicada a cualquier disciplina de humanidades o sociales, en el caso de la Antropología Social resulta un tema interesante pues en otras disciplinas el mismo nombre nos da una idea de lo que estudia y para que sirve, como por ejemplo la Historia que estudia los procesos históricos de la humanidad y puede servir al desarrollo de pertenencia(“identidad nacional”) a una sociedad o la Biología que estudia la naturaleza orgánica y puede ayudar al hombre el su trato con su entorno. Este tipo de disciplinas nos resultan familiares por que desde la niñez se nos instruye en este tipo de conocimientos básicos. Pero con la Antropología y sus ramas, pocas veces tenemos noción de que es lo que estudian o para que sirven hasta que estamos en un grado medio superior(por lo regular). La gente no iniciada piensa en un antropólogo como un explorador, un aventurero en busca de tesoros y ciudades perdidas, tal vez por que la gente común confunde antropólogo con arqueólogo, básicamente un Indiana Jones. En cierta forma un antropólogo en el trabajo de campo es un aventurero, pero ¿qué utilidad tiene el estudio de la cultura, la sociedad o la evolución al mundo actual?, ¿para que queremos a estos aventureros?
Ya revisamos el objeto de estudio y este difícilmente puede validar a la Antropología Social como ciencia en el sentido más estricto de la palabra, pero como mencione al principio de este ensayo muchas veces se clasifica a una disciplina como ciencia dependiendo si es útil a la sociedad. Para empezar revisare la corriente culturalista de Kluckhohn:
“La Antropología ha proporcionado una nueva perspectiva a la relatividad de lo normal que debe fomentar una tolerancia y una compresión mayores de las desviaciones socialmente inofensivas.”
Clyde Kluckhohn en su obra Antropología menciona algunos ejemplos de la utilidad practica de nuestra disciplina como pueden ser el asesoramiento a los gobiernos que tengan en sus territorios grupos de sociedades primitivas, los antropólogos ayudan a una conveniencia pacifica basada en el respeto de la diferencia; otro ejemplo que menciona es el servicio prestado en la Segunda Guerra Mundial, en este caso los antropólogos ayudaron a los ejércitos aliados para conseguir ayuda de los pueblos que iban liberando de la invasión japonesa en el pacifico, los antropólogos instruyeron a los militares en como obtener ayuda de la población nativa y las reglas de cortesía que debían tener los soldados dependiendo del lugar donde estuvieran, fueron antropólogos socio-culturales los que asesoraron al gobierno norteamericano cuando se tuvieron que levantar las instituciones japonesas después del fin de la guerra. Para Kluckhohn la labor de un antropólogo es la de asesorar a los gobiernos y ayudar a fomentar la mayor tolerancia a otras costumbres:
“En resumen, el antropólogo práctico hará bien en imaginar su papel como el de un medico social, más bien que como el del ingeniero social.”
Para otras corrientes como la estructural funcionalista de Evans Pritchard, el antropólogo social puede llegar a ser el historiador de las sociedades primitivas que no tienen escritura, esto por medio de revelar las formas o patrones estructurales de las sociedades estudiadas. También puede ser un asesor para ayudar a los cambios en las sociedades o la administración colonial. Para este autor el conocimiento en sí mismo tiene un gran valor aun que no tenga una aplicación practica o científica inmediata:
“... aunque el conocimiento de algo no tenga utilidad practica inmediata, o no sea reductible a fórmulas científicas, puede sin embargo tener una gran importancia, tanto para el individuo en su propia vida como para toda nuestra sociedad.”
Para este autor resulta imposible hacer leyes sociales, y no hay razón para esperar que la Antropología Social las haga, pues más que a las sociedades primitivas el antropólogo busca estudiar por medio de estas la naturaleza de la sociedad humana, la antropología sirve para comprendernos a nosotros mismos como animales culturales:
“ Solo comprendiendo otras culturas y sociedades se podrá observar a la propia en perspectiva, y esto se logrará más fácilmente teniendo como fondo la totalidad de la experiencia y esfuerzo humanos.”
En el caso Palerm su objetivo es más ambicioso, los antropólogos como científicos que buscan leyes y generalizaciones, por medio de la recolección de datos y el refinamiento de su técnica, deben ser capaces de contribuir al mejoramiento de y bienestar de los grupos humanos por medio de su saber científico, esta perspectiva recuerda mucho a lo que se esperaba de las Ciencias Sociales en el siglo XIX. Los antropólogos son para este autor los ingenieros sociales encargados de buscar las leyes bajo las que se rige la evolución de la sociedad y la cultura humanas, todo esto con el objetivo de mejorar a la sociedad:
“... ingeniería social cualquier proyecto deliberado y a gran escala de transformación de la realidad socio-cultural, sea que se ejecute en la totalidad de la sociedad o sólo en una de sus partes o segmentos.”
Hemos visto a lo largo de este ensayo que en la Antropología Social hay muchas cuestiones en las que muchos investigadores de la disciplina no están de acuerdo, muchas de ellas fundamentales, como el objeto de estudio, la utilidad o incluso en el nombre: Antropología Social, Antropología Socio-cultural o culturalista o Etnología. Tal vez por todas estas cuestiones se quiera llevar el nombre de “ciencia” un poco tal vez para cubrir estas discrepancias.
Cuando se piensa en una ciencia se le ve como algo que va creando constantemente innovaciones y descubrimientos ya no digamos útiles pero sí interesantes, por eso la Antropología Física tiene más divulgación que la Antropología Social. Al llevar el nombre de ciencia se pueden obtener mayor prestigio y fondos para las investigaciones. Al decir que somos una ciencia la gente piensa que nuestra disciplina es más que el estudio de particularidades y curiosidades culturales(y de hecho es muchísimo mas que esto), tal vez por estas razones ahora el antropólogo busca ser reconocido como científico aunque es mucho mejor que no le pregunten cuantas definiciones hay de ciencia por que de seguro en una no va encajar. Cuando nos referimos a la Física o a la Química podemos simplemente llamarlas ciencias y cualquiera pensara en alguna de estas dos disciplinas, pero cuando hablamos de Antropología Social y Filosofía debemos especificar Ciencias Sociales ; el solo decir ciencias nos va llevar a pensar en vasos de precipitados, maquinas simples, fotosíntesis y electricidad, no vamos a pensar en religiones, lenguajes, tipos de escrituras y desarrollos históricos. Viéndolo de esta manera parece que “ciencias” es un termino al que las humanidades han intentado entra a la fuerza no importando que el lugar ya este muy lleno.
Conclusiones
En la actualidad la Antropología Social es de suma importancia, en un mundo donde es más fácil tener acceso a otras formas de pensar, sentir y vivir, es claro que se necesita de algo que nos enseñe el valor de respetar las diferencias en un mundo ya globalizado. Por medio de la televisión y el Internet tenemos un rápido acceso a otras sociedades y culturas, estas herramientas nos dan la posibilidad de conocer los aspectos de culturas lejanas y admirar el esplendor de lo que el ser humano puede crear, lo diverso que es ingenio humano.
La Antropología tiene su utilidad como estudio de la cultura, al revelarnos que las diferencias no tienen por que ser factor de conflicto entre los hombres que esta diversidad en vez de ser algo que nos separe es algo nos exalta como miembros de una sola especie, las culturas nos hacen humanos, siendo el único animal que rebasa los limites impuestos biológicamente.
La Antropología tiene un valor al estudiar a la sociedad, nos enseña que todos como miembros de una sociedad(la que sea), tenemos relaciones sociales que están regidas por la función y estructura que tienen nuestras comunidades como un complejo que nos da certeza y seguridad pues ya no se es el individuo en solitario sino somos parte de un conjunto; al estudiar sociedades más simples podemos ver en ellas que hay otras formas de satisfacer nuestras necesidades de existencia, al documentarlas damos a las nuevas generaciones la posibilidad de ver que alguna vez existió otra forma de manifestación del pensamiento del hombre.
La Antropología nos puede revelar que pasos a seguido la humanidad en la evolución de sus culturas y su sociedades, para entender los procesos que siguieron las sociedades para llegar a ser lo que son, desde un punto de vista en el que la diversidad y la búsqueda de una guía para predecir lo que puede ocurrir, lleven a cambiar y mejorar a la sociedad.
En cualquiera de las corrientes la Antropología Social tiene un método y un objeto de estudio que merece nuestra atención, y ahora tal vez más que nunca, en este mundo donde cada vez más tenemos que convivir con el “otro” , en un mundo donde los poderosos quieren que creamos que las guerras pueden ser justificadas por razones culturales cuando son de orden estructural; la Antropología tiene su existencia justificada. Podemos llamar a la Antropología ciencia y seria un termino correcto según una definición, pero hay que admitir no es necesario este termino para demostrar su utilidad. Ciencia se usa en un leguaje común para designar a toda las que se puedan hacer un laboratorio donde se puedan controlar todas las variables; las disciplinas sociales y humanidades son muy diferentes a las ciencias de la naturaleza y no veo por que tengan que llevar un mismo termino: ciencias.
La existencia y utilidad de la disciplina esta justificada y eso no va a cambiar por que nos llamen ciencia o disciplina, termino que usado a lo largo del ensayo. La palabra ciencia engloba después de la ilustración a las ciencias naturales como a las sociales, por que se esperaban que las segundas fueran como las primeras, ahora y después de toda esta revisión sabemos que no son iguales, pero siguen compartiendo en termino “ciencias”. En conclusión podemos decir que la Antropología Social es una ciencia por que el diccionario dice que lo es, pero con la condición de que es parte de la Ciencias Sociales y por lo tanto muy diferente a las simplemente llamadas ciencias. Por mi parte yo veo a la Antropología Social una disciplina humana incluso con tintes de arte, por que el descubrir el como y por que de una sociedad o cultura requiere una gran habilidad y manejo de la convivencia entre individuos, esto sirve en las relaciones entre los seres humanos ya sean en comunidades pequeñas o entre países.
Hachette Castell; Castell: Diccionario Enciclopédico, Madrid, Ediciones Castell, 1987, Pág. 314.
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2004.©1993-2003 Microsoft Corporation.Reservados todos los derechos.
wikipedia, Ciencia, [Homepage], Consultado el día 28 de noviembre de 2005 de la World Wide Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia#Definici.C3.B3n_de_Ciencia
wikipedia, Ciencia, [Homepage], Consultado el día 28 de noviembre de 2005 de la World Wide Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia#Definici.C3.B3n_de_Ciencia
(Kluckhohn, 1949: 27)
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2004.©1993-2003 Microsoft Corporation.Reservados todos los derechos.
(Kluckhohn, 1949: 33)
(Pritchard, 1950: 23)
(Pritchard, 1950: 23)
(Palerm, 1980: 22)
(Palerm, 1980: 14)
(Palerm, 1980: 14)
(Palerm, 1980: 14)
(Palerm, 180: 16)
(Poirier, 1969: 30)
(Pritchard, 1950: 73)
(Pritchard, 1950: 78)
(Kluckhohn, 1949: 25)
(Kluckhohn, 1949: 25)
(Kaplan y Manners, 1981: 45)
(Kluckhohn, 1949: 52)
(Kluckhohn, 1949: 209)
(Pritchard, 1950: 138)
(Pritchard, 1950: 143)
Palerm, 1980: 17).
Descargar
Enviado por: | Mikistli |
Idioma: | castellano |
País: | México |