Enfermería


Anatomía humana


ANATOMÍA

Embriología……………………………………………………. Pág 3

Células…………………………………………………………... pág. 7

Tejido……………………………………………………………..Pag. 12

Sistema Nervios periferico …………………………………………Pág. 31

Huesos...............................................................................................Pag 36

Músculos.......................................................................................... Pág. 43

Articulaciones……………………………………………………… Pág 51

Sistema tegumentario………………………………………………. Pág. 56

Organos de los sentidos……………………………………………. Pag. 62

Sistema endocrino…………………………………………………. Pág. 69

Sistema linfático……………………………………………………. Pág. 73

Sistema vascular……………………………………………………. Pag. 77

Metabolismo………………………………………………………… pág. 90

Sistema digestivo…………………………………………………… Pág. 101

Sistema respiratorio………………………………………………… Pág. 109

Sistema urinario………………………………………………………. Pág. 117

Sistema reproductor femenino…………………………………….. Pág. 122

Sistema reproductor masculino…………………………………….. Pág. 128

Sistema de ácidos nucleicos…………………………………. Pág. 134

Embriología

1- Embriología

Es la ciencia que estudia todo el ser humano, desde que es fecundado hasta que nace. Con ella podemos observar las malformaciones que pueden tener.

Vida prenatal

  • Preembrionario, va desde fecundación a implantación en el útero (7-9 días)

  • Embrionario, desde implantación hasta 8ª semana de embarazo (2meses)

  • Fetal, va desde la 8ª semana de embarazo hasta el nacimiento.

  • 1.1 la implantación.

    Para que haya una fecundación, son necesarias las gónadas sexuales de ambos.

    .

    Espermatozoide; es la célula sexual masculina, que se produce por espermatogénesis (1 célula diploide 4 células haploide). Su vida es de 2-3 días. Y en su cabeza posee mitocondrias, que forman el acrosoma.

    Óvulo; es la célula sexual femenina, que se produce por oogénesis (1 célula diploide 1 oocito y 3 cuerpos polares). Su vida es de 24 horas. Y posee dos zonas, una radiada y una externa pelúcida.

    En la fecundación, el flagelo del espermatozoide, contiene unas hormonas que le ayudan a subir por la vagina, el moco vaginal también ayuda. Cuando el espermatozoide llega a la zona radiada del óvulo, se introduce en la zona pelúcida, se rompe la cola del espermatozoide y se expulsa Hialuronidasa, que impide la entrada de espermatozoides.

    Tras esto el huevo está fecundado y se le llama cigoto, que ha sido fecundado en el 1/3 externo de las Trompas de Falopio

    hjuhu

    k

    El cigoto, comienza a dividirse, en blastómeros cuando llegue a 16, se le llamará a esa estructura mórula, en la cual entrará un líquido en la zona pelúcida, el blastocele entonces a esa estructura se le denomina blastocito. La zona más estrecha es el trofoblasto, mientras que la parte más ancha es el citiotrofoblasto; entre estas estructuras está el embrioblasto .El blastocito se implanta en pared antero-posterior del endometrio

    1.2 la fase embrionaria

    El trofoblasto se va introduciendo en la decidua mediante movimiento sinusoidales, cuando está dentro de ella se le llama sincitiotrofoblasto; que forma una red de sangre, (corion frondoso que dará lugar a la placenta). Y la parte más externa del cigoto, el citiotrofoblasto es la parte que no se introduce en la decidua y formará el corion liso, el corion. En el embrioblasto, se forma una cavidad, el amnios, que separa al embrioblasto en las dos partes del disco germinativo bilaminar. Este disco lo forman el ectodermo y el endodermo, entre ambos se forma una membrana que les separa del sincitiotrofoblasto, la membrana de Heusser, a través de la cual se forma el mesenquima, quien dará una serie de cavidades que se unen formando el celoma (quien separa el sincitiotrofoblasto del embrión) .Según el feto embrión crezca, el mesenquima y el celoma desaparecerán.

    LA 3ª SEMANA DE GESTACIÓN

    Se forma la Gastrulación donde el disco germinativo pasa a ser trilaminar, a esta nueva hoja se la llamará mesodermo.

    En el ectodermo, se formarán una serie de invaginaciones hacia el endodermo, que formarán una masa media, mesodermo al tiempo que se forma un cordón que es el esqueleto embrionario, la notocorda; cuando esta crezca tendrá una serie de abultamientos en toda la zona, las somitas.

    En el ectodermo se forma la notocorda, de la cual saldrá el Sistema Nervioso.

    El Ectodermo es la capa más externa del cigoto, y claro está forma la parte más externa del cuerpo; la parte visible de los órganos de los sentidos, la piel, el SNC, y el SNPf., la hipófisis, las mamas, el pelo, las uñas, el esmalte de la dentina…

    El Mesodermo es la capa intermedia entre el acto y el endodermo, se forma tras la Gastrulación de la mórula. En ella aparecen las somitas que se diferencian en tres zonas; el mío toma (forma los músculos), el dermatoma (parte subcutánea) y el esclerotoma (hueso y cartílago).Además dará lugar al Sistema Vascular y al aparato urogenital, el bazo, y las glándulas suprarrenales.

    El Endodermo, da la parte interna del cuerpo; el revestimiento epitelial del tracto digestivo, del respiratorio, de la vejiga, del sistema timpánico, el parénquima, las amígdalas, la tiroides, el timo, el hígado y el páncreas.

    LAS SEMANAS 4-8: ORGANOGÉNESIS

    Se llama organogénesis, a la formación de los diferentes órganos del embrión y morfogénesis, al proceso que sufre el embrión hasta adquirir forma fetal.

    Sistema Respiratorio, comienza a formarse entre la 3-4ª semanas.

    Su origen es endodérmico en el epitelio y mesodérmico en el cartílago.

    El desarrollo se da por finalizado en la 28ª semana, se completa con la infancia.

    Sistema Nervioso, se forma en la 3ª semana a partir de la placa neural, que dará lugar al encéfalo y la médula espinal.

    Durante el 2º mes se producen las distintas partes del encéfalo.

    Sistema urogenital, su origen es mesodérmico y se forman en la semana 4, aunque los riñones definitivos no llegarán hasta no superar a otros dos pares, que no son viables (por colocación, y por disfunción).

    El sistema genital, no se distingue hasta la doceava semana.

    Aparato digestivo, se forma tras el saco vitelino, es un repliegue del mesodermo se desarrolla en la 4ª semana y es de origen endodérmico, excepto el componente muscular y peritoneal.

    Sistema Circulatorio, es el primero en desarrollarse, en la 3ª semana, con tejido mesodérmico se forma el corazón y se divide en las aurículas y ventrículos entre las 4-7ª semanas, todos los fallos que se produzcan durante esta división repercutirán en el feto.

    Sentidos, se desarrollan en la 4ª semana. Son muy sensibles a los tóxicos.

    Sistema Músculo esquelético, de origen mesodérmico, comienza en la vida embrionaria la osificación de los diversos puntos que serán los huesos, en la mayoría de los casos, hay una etapa de cartílago, esta osificación no finaliza hasta 21 años después del nacimiento.

    Las extremidades superiores se forman antes, en la 8ª semana, con formación de los dedos y una membrana interdigital, en manos como en pies.

    1.2.4. Placenta

    Formada por una serie de estructuras, la unida al feto, decidua basal, la zona de donde sale el cordón umbilical es la decidua capsular, y la que recubre el resto del útero (más fina que la basal)es la decidua parietal .

    El corión frondoso, lo forman la decidua basal y el sincitiotrofoblasto, placenta

    El corión liso, lo forman la capsular, la parietal y el citiotrofoblasto, membrana.

    La cara materna está formada por cotiledones.

    La placenta mide de 15-25 cm., 2-4 cm. de grosor y 0.5-0.6kg de peso.

    Sus funciones son como barrera (impide el paso de algunos tóxicos), transporte de sustancias (alimentos y oxigeno) y función hormonal (secretados por el trofoblasto).

    Las hormonas que la rigen son la HCG (gonadotropina criónica humana), que impide la formación del cuerpo amarillo, para que continúe el embarazo; la HPL (láctogeno placentaria humana) permite junto a los Estrógenos al desarrollo mamario y a la producción de leche; la Progesterona y los Estrógenos provocan que el útero crezca e impiden la contracción del mismo durante el embarazo.

    1.2.5. El cordón umbilical

    El cordón umbilical está formado por dos arterias (sangre poco oxigenada) y una vena con sangre rica en oxigeno. Se crea en el 3º mes.

    Mide unos 30-90 cms y tiene unos dos cms de grosor, está protegido por una gelatina, la membrana de Wharton.

    Su función es de transporte de sustancias y de fijación del feto.

    1.2.6 La cavidad amniótica

    La cavidad amniótica está formada por el líquido amniótico (1litro, es amortiguador de golpes, además de permitir el movimiento al feto y regular temperatura), y el amnios, (intercambio de sustancias y síntesis del líquido amniótico).

    2-Célula

    Es la unidad estructural y funcional básica de la vida.

    2.2.1 Membrana celular

    La estructura de la membrana celular sigue el modelo del mosaico fluido, una Bicapa lipídica con proteínas, poros y glucocalix externos.

    La membrana controla: el gradiente electroquímico entre fuera y dentro de la célula, realiza una permeabilidad selectiva, contiene moléculas activas, receptores de mensaje y se diferencia de unas células a otras según su especificidad y función.

    Micro vellosidades (apical) mayor absorción, intestino.

    Invaginaciones (basal) mayor

    Reabsorción, neuronas.

    Intercelulares (lateral), piel de las manos, son las interrelaciones de las células.

    2.2.2.1 Retículo endoplasma tico

    Organela membranosa, formada por cisternas

    RER, sintetiza, procesa y almacena sustancias proteicas.

    REL, sintetiza, almacena y transporta sustancias lipidias, además de ser el encargado en la detoxificación (hígado y riñón)

    2.2.2.2 Aparato de Golgi

    Organela membranosa, que está formada Sáculo, que se relacionan con vesículas cada 8 se forma un Dictiosoma.

    En ellos se maduran, almacenan y transfieren glucoproteínas.

    2.2.2.3. Lisosomas

    Organelas membranosas, con hidrolasas ácidas en un pH bajo

    Existen dos tipos de lisosomas; los primarios que vierten su contenido formando digestiones extracelulares, y los secundarios fagocitan y destruyen.

    Para mantener el pH bajo, bombean H. del cito sol mediante una proteína que transporta al mismo ATP.

    2.2.2.4. Peroxisomas

    Organela membranosa con vesículas membrana les con enzimas oxidativas, Peroxidasa, catalasa y uratrooxidasa.

    Estas vesículas protegen el organismo de productos tóxicos del metabolismo y están involucrados en el B-metabolismo de los ácidos grasos.

    2.2.2.5. Mitocondrias

    Organela de doble membrana con enzimas, en las que se oxidan ciertos compuestos, (en la respiración celular), para la obtención de ATP.

    En ellas se realiza el ciclo de Krebs y la B-oxidación.

    Al conjunto de mitocondrias de una célula se le llama Condrioma; miden unas 7 micras y una micra de grosor.

    Se encuentran en mayor número, en aquellas células que necesitan un aporte extra de energía, como los óvulos y los espermatozoides.

    2.2.3.1. Ribosomas

    Organelas no membranosas con subunidades de ARN, que realizan la síntesis proteica, suelen estar cerca del RE,

    Algunas se unen con las mitocondrias, formando las mito ribosomas, que dotan a loas mitocondrias de producir sus propias proteínas.

    2.2.3.2. Cito esqueleto

    Red de carácter tridimensional que provoca la división de la célula y el movimiento.

    Micro filamentos; actina, contracción celular, junto a miosina.

    Microtúbulos; tubulina, provocan el movimiento

    Filamentos intermedios; fibras proteicas de queratina, laminina y vimentina, enrolladas en estructuras helicoidales, sostén

    Centríolos; estructuras cilíndricas en ángulo recto (Diplosoma), formado por 4 tripletes, unidos por nexina y dineina.

    2.3.1 Transporte pasivo

    2.3.1.1. Difusión simple

    Las moléculas van a favor de gradiente; las sustancias liposolubles sustancias pequeñas, moléculas sin carga, área mayor, menor grosor de la membrana, aumento de la temperatura y viscosidad permiten un paso facilitado de sustancias desde un medio hipertónico a hipotónico, sin gasto de ATP.

    2.3.1.2. Osmosis

    Transporte pasivo, sin gasto de ATP, las moléculas van de un medio hipotónico a hipertónico, aumentando la tonicidad y la concentración plasmática

    2.3.1.3. Diálisis

    Es una difusión simple selectiva.

    2.3.1.4. Filtración

    Paso del agua mediante la presión hidrostática.

    2.3.1.5. Difusión facilitada

    Transporte pasivo, la molécula se une a un ligando, permeasa que con una alta especificidad, la transporta al citoplasma sin necesidad de gastar ATP.

    2.3.2 Transporte activo

    2.3.2.1. Primario

    Antiporte, donde la proteína transporta dos moléculas simultáneamente, pero en sentido contrario.

    EXPLICACIÓN. La Aptaza atrapa 3Na, 2K entran. Esto provoca que la célula sea + en el interior y - en el exterior, dentro hay un potencial eléctrico transmembrana.

    2.3.2.2. Secundario

    Simporte, donde una proteína mueve a dos moléculas en el mismo sentido

    En la bomba Na/Glucosa, mientras actúa la bomba Na/K y gasta ATP, provoca que parte de Na, entre por difusión pasiva, pero la glucosa se adhiere a este y entra en la célula contra gradiente.

    2.3.2.3. Endocitosis y exostosis

    Sistema de transporte de macromoléculas, líquidos gránulos de Pinacitosis y si son otras sustancias fagocitosis.

    Las moléculas se revisten de una sustancia, la Clatrina y polipéptido para entrar en la célula, a esta estructura se la llama Trisquelión.

    2.3.2.4. Potencial de membrana

    El potencial de una célula en reposo es de -90- -70milivoltios.

    Los canales de Na están cerrados, el K se abre; un impulso introduce Na por difusión en la célula, el exterior está cambiando de polaridad; si se llega hasta los -55 milivoltios (umbral), la célula se despolariza totalmente hasta los +30 milivoltios, se tiene que relajar, abriendo los canales de K y saliendo Na por difusión y se activa la bomba Na/K y se saca Na del interior para reestablecer a la célula.

    3-Tejidos

    El cuerpo del ser humano contiene un 60% de líquido; del cual 40 es intracelular y del 20% extracelular (el 80% es extravascular y el 20% intravacsular)

    El líquido intracelular es rico en K y F; mientras el extracelular es rico en Na y Cl.

    Un tejido es la agrupación de células del mismo origen embrionario, se agrupan para realizar la misma función.

    Los tejidos están formados por células y una sustancia inerte la matriz.

    3.2 Tejido epitelial

    Cubre, protege la superficie corporal; reviste algunas cavidades como el corazón o los pulmones, absorbe y secreta sustancias al cuerpo. Poca matriz y forman glándulas.

    3.2.1. Tejido epitelial membranoso

    Recubre el cuerpo; la piel, procedente del ectodermo.

    Recubre cavidades abiertas; procedentes del ecto-y endodermo.

    Y cerradas; como la pleura, pericardio y peritoneo, procedentes del ectodermo.

    Membranas del cuerpo

    Cutánea o piel, es el 16% del peso corporal.

    Serosa, pleura (membrana serosa doble de los pulmones)

    Pericardio (membrana serosa doble del corazón)

    Peritoneo (membrana serosa doble de las vísceras)

    Mucosas, productora de moco.

    Sinovial; que secreta líquido sinovial

    3.2.2 Tejido epitelial glandular

    Es el tejido que forma las glándulas y tiene la función de secreción de sustancias.

    El tejido epitelial se asienta en el tejido conjuntivo, pero separados por una lámina basal de glucoproteina (e) y fibras(c) que son productos secretados por las células del uno y del otro tejido, se unen en los Hemidesmosomas.

    3.2.2.1 Uniones intercelulares

        • Estrecha u oclusiva; en las membranas, las proteínas se sitúan juntas en hileras, eliminan la sustancia intercelular, el paso es muy selectivo, como en el intestino.

        • Desmosoma; engrosamiento de la membrana con filamentos de queratina dejando sin espacio. Los desmosomas pueden darse en puntos o bandas, y los Hemidesmosomas (unen las células de un tejido con la membrana basal de las mismas)

        • Hendidura; los canales proteicos de la membrana, se adhiere a los de la otra, formando una sola membrana, uniendo así los dos citoplasmas, como en las células cardiacas.

    3.2.2.2. Funciones

    El tejido epitelial glandular tiene la función secretora de sustancias, (y de la síntesis y la eliminación; estas son reguladas por el SN y los factores genéticos.

    3.2.2.3. Las glándulas

    Exocrinas, aquellas que secretan al exterior del cuerpo, como las sudoríparas.

    Pueden ser tubulares, acinar, alveolar (según forma); mesocrinas (exocitosis), Apocrinas (lisis de cabeza), Holocrinas (lisis celular) (según la secreción).

    Endocrinas, aquellas que secretan a la sangre o al tejido, como el páncreas.

    3.2.2.3. Características

    El tejido epitelial es avascular, además está muy inervado, es decir con muchas células nerviosas, las cuales tienen gran capacidad de regeneración.

    Estos tejidos sirven para proteger, sensibilidad, secretar, absorber, excretar…

    3.3 Tejido conjuntivo

    Es el sostén y la conexión de órganos y huesos, el transporte de sustancias, además de la protección, (inmunidad, inflamación y reconstrucción celular) y separación de tejidos.

    Es el tejido más abundante en la piel, cardias, excepto en el SN.

    Está formado por células y una matriz con sustancia fundamental (agua, sales, proteínas y colágeno), y fibroblastos (fibras de colágeno, y elastina).

    3.3.1 Tejido conjuntivo fibroso

    3.3.1.1 Células principales

    Fibroblastos, células fusiformes, es donde se forman las fibras.

    Adipocitos, células donde reacumula y sintetiza grasa.

    Mastocitos, secretan ácido hialurónica, heparina e histamina.

    Monocitos y macrófagos no son tan comunes.

    3.3.1.2. Tejido conjuntivo fibroso areolar (laxo)

    Posee una matriz rica en AC hialurónico, fibras y una gran variedad de células, es un tejido muy distensible, y muy abundante.

    Sus funciones son la mecánica, la metabólica y la defensiva (inflamatoria), ensamblaje, cicatrización.

    Se encuentra mucosa digestiva, respiratoria, hígado, genitales,…

    3.3.1.3. Tejido conjuntivo fibroso denso

    Abundante en fibras, función mecánica, y es muy de resistente.

    Se encuentra en riñones, bazo, periostio, tendones, ligamentos…

    3.3.1.4 Tejido conjuntivo fibroso adiposo

    Rico en adipocitos y en vasos sanguíneos.

    Las funciones de sujeción y protección de los órganos, aislante térmico y depósito de grasas, y lipogénesis son las principales.

    3.3.1.5. Tejido conjuntivo fibroso reticular

    Tejido formado por, una red de fibras de reticulina; sus funciones son sostén del bazo y ganglios, la autodefensa y producción de reticulina.

    3.3.2. Tejido conjuntivo cartilaginoso

    El tejido cartilaginoso, junto al óseo forma el tejido esquelético del cuerpo. Y realiza las funciones de sostén, forma, crecimiento y recubre las superficies articulares para reabsorber los golpes.

    Este tejido lo forman los Condriocitos, que sintetizan fibras (colágeno duro) y sustancia fundamental (matriz lechosa).

    Los Condriocitos se sitúan en unas lagunas, los condroplasmas, y el pericondrio es la membrana que les rodea.

    Este tejido es avascular, los nutrientes llegan a el por difusión y cura muy lentamente, por que no recibe nutrientes.

    El cartílago participa en las articulaciones y en el crecimiento del esqueleto óseo y en el crecimiento del hueso.

    El cartílago está recubierto de una capa con vasos sanguíneos, llamada pericondrio, además en las articulaciones hay líquido sinovial.

    3.3.2.1. Tipos de cartílago

    Hialino; es el más abundante, de color lechoso y fórmula equilibrada.

    Se encuentra en el cartílago nasal, costal y esqueleto fetal. Elástico

    Fibroso; es el más resistente, con colágeno en forma de haces.

    Se encuentra en, sínfisis, menisco, tendón de Aquiles…

    Elástico; es deformable, amarillento con elastina y colágeno. Flexible.

    Se encuentra en el pabellón auditivo, trompa de Eustaquio, epiglotis…

    Crece durante toda la vida, por eso los mayores tienen las orejas y la nariz más larga que cuando eran jóvenes.

    3.3.3. Tejido conjuntivo sanguíneo

    El tejido conjuntivo sangre es líquido. No contiene fibras ni sustancia.

    3.3.3.1. Características

    La sangre está formada por células y un plasma, que es el 55%.

    Se tienen entorno a 4-6 l por persona (varia con edad y sexo).

    La sangre es isotónica, en una concentración de 0.9%. PH 7.35-7.45.

    La viscosidad depende de la cantidad de células y proteínas (es necesario que se mantenga ese número, por que sino puede ser causante de una trombosis).

    No se forma en el torrente sanguíneo; el proceso de la creación de la sangre se da en la médula ósea roja de los huesos (hematopoyesis).

    3.3.3.2. Funciones de la sangre

    La sangre transporta los nutrientes por todo el cuerpo, (O2, alimentos), además de productos de desechos y hormonas (estrógenos, testosterona). Mantiene la temperatura a 36.5º C. Regula el pH, transportando bicarbonatos, fosfatos, para hacer los sistemas tampón, si aumenta la acidosis o la alcalosis.

    Contiene macrófagos, que son sustancias defensivas.

    Mantiene la hemostasia y la coagulación, mediante plaquetas y el fibrinogeno.

    3.3.3.3. Componentes de la sangre

    3.3.3.3.1. El plasma

    Líquido transparente amarillento, que contiene un 90% de agua y un 10% de solutos (Na, K, Ca, Mg, Cl., (albúmina, globulinas y fibrinogeno).

    3.3.3.3.2. Componentes formes

    Hematíes; son los eritrocitos o glóbulos rojos.

    Se forman en la médula ósea roja, en la hematopoyesis, son células anucleares con forma de disco bicóncavo con Hb, transportan O2 y CO 2.

    Los fallos en forma y composición crean enfermedades como la anemia drepanocítica, porfirias…

    Leucocitos; son los glóbulos blancos de la sangre.

    Son células incoloras (cuando forman pus se vuelven amarillentas), están formadas en la médula ósea y en los ganglios linfáticos. Realizan la fagocitosis, inflamación, alergia…

    Existen varios tipos:

    • Poli nucleares o granulocitos;

      • Neutrófilos, fagocitan agentes externos.

      • Eosinófilos, relacionados con las alergias, abundan en el Ap Respiratorio.

      • Basófilos, secretan histamina y heparina en el proceso inflamatorio.

    • Mononucleares o agranulocitos;

    • Linfocitos T y B, atacan a las células y las fagocitan, crean anticuerpos.

    • Monocitos, fagocitan las células que los linfocitos han destruido.

    Plaquetas; son partes del megacariocito, o trombocitos.

    Son redondas u ovaladas, incoloras.

    Se forman en la médula ósea roja, en el pulmón y el bazo.

    Tienen una gran adherencia, su función es la hemostasia y la coagulación.

    3.3.4. Tejido conjuntivo óseo

    Es duro y junto al tejido cartilaginoso forma el esqueleto del cuerpo.

    3.3.4.1. Composición

    Lo forman matriz con Ca (98%), P (85%) y colágeno que le da elasticidad.

    Y una serie de células, osteoblastos, Osteocitos y Osteoclastos.

    3.3.4.1.1. La matriz ósea

    Se caracteriza por ser dura, rica en fibras y colágeno.

    3.3.4.1.2. Las células

    Osteoblastos; son células cúbicas, que sintetizan proteínas, se sitúan en los bordes del hueso y lo crean. Secretan una matriz, el osteoide, que forma la sustancia fundamental, alrededor de ella se deposita la hidroxiapatita, (uniones Ca-P).

    Osteocitos; son células osteoblasticas maduras en lagunas (osteoplasma), fusiformes, mantienen en tejido óseo y regulan el Ca en sangre.

    Osteoclastos; son células gigantes multinucleadas, que destruyen el hueso, (lo reabsorben), son ricas en vacuolas, lisosomas y mitocondrias.

    3.3.4.2. Funciones

    Las funciones principales del tejido óseo son las de sostén del cuerpo humano, la protección de órganos, el movimiento del cuerpo, la función hematopoyética en la médula ósea roja y la función metabólica, en el depósito de calcio sérico.

    3.3.4.3. Tipos de huesos

    Cortos, no predomina ningún diámetro como en las manos y en los pies.

    Planos, predomina el ancho-largo sobre el espesor, como cráneo, costillas

    Irregulares, tienen distintos tamaños y formas. Con un exterior compacto y un interior esponjoso. Como vértebras o huesos faciales.

    Largos, predomina el eje longitudinal como en el fémur o el húmero.

    3.3.4.3.1. Estructura del hueso largo

    Diáfisis; con forma de caña, formada por tejido óseo compacto, en cuyo interior hay una cavidad ocupada por MOR/MOA. Sirve de apoyo.

    Epífisis; partes laterales de los huesos, (los muñones), formadas por tejido esponjoso de MOR, recubiertas de cartílago hialino. Sirve de anclaje de músculos y da estabilidad a las articulaciones.

    Metáfisis; separa la epífisis de la diáfisis.

    Placa epifisiaria; separa la epífisis de la diáfisis durante el crecimiento.

    Cartílago articular; recubre la superficie de la epífisis, amortiguando los golpes.

    Endostio; membrana epitelial de la cavidad medular de los huesos largos.

    Periostio; membrana fibroelástica que recubre el hueso, algunas fibras penetran para dar mayor unión, se enlazan con los tendones, anclando músculos. Es densa, blanca y rica en vasos sanguíneos. Mantiene con vida a las células

    'Anatomía humana'

    3.3.4.4 Tejido óseo laminar

    Las fibras de colágeno ser disponen en círculos concéntricos circular en haces paralelos, formando laminillas, entre ellas se sitúan los osteoblastos y el osteocito, forman el tejido óseo adulto, sustituyen al no laminar.

    3.3.4.5. Tejido óseo no laminar

    Los haces de colágeno se sitúan de forma entrecruzada sin organización alguna. Tienen mayor cantidad de Osteocitos, y son el tejido óseo primario.

    3.3.4.6. Tejido óseo compacto.

    Formado por Sistemas de Havers u Osteonas; son una disposición de matriz calcificada y células que dan al hueso su aspecto. Se sitúan a lo largo de toda la diáfisis del hueso compacto.

    Las osteonas, tienen vasos sanguíneos y entre capa y capa hay Osteocitos. Para separarse del periostio hay canales de Volkman.

    Los Osteocitos se comunican entre ellos por canalículos o calcó foros.

    3.3.4.7. Tejido óseo esponjoso

    Formado por redes tridimensionales de tabiques óseos, las trabéculas.

    Las trabéculas tienen forma de celdillas, (colmena con canalículos), donde las especulas están orientadas en función del estrés. Se encuentran en la MOR.

    3.3.4.8. Irrigación de los huesos

    Cortos; por la arteria nutricia y la perióstica.

    Planos; por las arterias periósticas.

    Largos; por las arterias periósticas, epifisiaria, metafisiaria y nutricia.

    Las arterias periósticas se unen al TOC por los canales de Volkman y llegan hasta los de Havers que se unen con la arteria nutricia.

    Los nervios sensitivos se insertan en el periostio y los nervios motores adyacentes al músculo.

    3.3.4.9. Médula ósea

    Es un tipo de tejido conjuntivo fibroso, blando, llamado Mieloide.

    Realiza la hematopoyesis, se encuentra en la cavidad medular de los huesos largos y en las celdillas del hueso esponjoso.

    Existen dos tipos de médula ósea; la roja (abundante en la epífisis, es hematopoyética, disminuye con el envejecimiento) y la amarilla (sustituye a la roja, esta llena de grasa, alarga la vida del hueso y se encuentra en la diáfisis).

    3.3.4.10. Formación ósea

    3.3.4.10.1. Intramembranosa

    Es de origen fibroso. Tiene lugar en el cráneo, huesos planos y superposición de capas. Al aumentar el riego sanguíneo, las células no definidas forman osteoblastos y colágeno, esos son los Centros de Osificación donde se produce la primera de Ca-P, hasta formar el osteoide., (3) se mineraliza la matriz y (4) aparecen los Osteoclastos.

    3.3.4.10.2. Endocondral

    Es de origen cartilaginoso, se encuentra en columna, pelvis, cara.

    Es el hueso de un cartílago, cuyos extremos, el pericondrio forma el periostio, lo que hace una diferenciación de la diáfisis.

    La capa interna de osteoblastos, empiezan a formar el osteoide y a vascularizarse (osificación primaria), aumenta la secreción de colágeno y se depositan las sales de Ca y P, hasta que se vasculariza la epífisis, la Osificación secundaria.

    Se sigue formando osteoblastos y el cartílago muere por culpa del colágeno, en esas células se introducen sales y colágeno.

    La osificación de la diáfisis, va hacia la epífisis y viceversa, hasta que se unen, primero la epífisis inferior, hasta que llega un momento en el que no queda cartílago y el hueso está formado.

    Mientras en el interior aparecerán los primeros Osteoclastos que se “comen” el hueso formando la cavidad medular.

    Los factores genéticos, el sexo, el ejercicio, la dieta, las hormonas (tiroides clastos, calcitonina blastos).

    'Anatomía humana'

    3.4. Tejido muscular

    Tejido con células contráctiles que provocan el movimiento corporal.

    3.4.1. Tejido muscular esquelético

    Las células musculares son fusiformes y finas (fibras); la membrana plasmática es el sarcolema, que tiene un sarcoplasma, con micro fibrillas, formados porsarcomeros.

    Los túbulos T son prolongaciones del sarcolema que se introducen en el interior de la fibra. A nivel de la fibra el RE se denomina RSarcoplásmatico y se sitúa a los lados de los túbulos T; al conjunto de estos se le llama díada.

    Dentro del RS se almacena Ca, que hay en el sarcoplasma, y es así como el sarcolema produce el impulso nervioso.

    Los microfilamentos se sitúan, los gruesos son recubiertos por finos.

    Finos son de actina, troponina impide actina toque al grueso y tropomiosina.

    Microfilamentos gruesos son los de miosina, que conecta con la actina.

    Los sarcomeros son aquellas zonas del fibrilla, comprendidas entre dos zonas Z.

    Las bandas A, oscuras donde se unen. Las bandas I, claras donde hay fibrillas.

    Es por esta razón, que al tejido muscular se le llama estriado.

    'Anatomía humana'

    3.4.2. Contracción muscular

    A través del SNP, un estímulo se dirige por una neurona sensitiva, y hace sinapsis, tras la hendidura sináptica y transmite la información, mediante un neurotransmisor, la acetilcolina, quien estimula el sarcolema; hay un cambio de potencial eléctrico, el estímulo sube por los túbulos T, lo que provoca la salida del Ca, se activa la troponina (se une con el Ca), el micro filamento varía de posición y se produce el contacto. La cabeza de miosina cambia de actina, (se va acortando, por que el micro filamento se desliza al interior).

    Para que termine la excitación del músculo, aparece la colinesterasa, que degenera a la acetilcolina en la hendidura sináptica.

    3.4.3. Cositas de músculos

    La unidad motora es la neurona motora, aunque las causantes del movimiento y de la precisión de este sean las fibras.

    3.4.4. El tono muscular

    El tono muscular es la contracción parcial de las fibras musculares. Cuando se pierde el conocimiento se pierde el tono, ya que no se contrae ningún músculo.

    3.4.4.1. Alteraciones del tono

    Flaccidez si< tono normal; Espasticidad si > tono normal.

    Contracción isotónica, modifica el tono.

    Contracción isométrica, modifica la longitud.

    Calambres, contracción involuntaria de las células musculares.

    Convulsiones, descarga eléctrica; contracción de todos los músculos.

    Fibrilación, contracción asincrónica y aislada de las células musculares.

    3.4.5. Partes del músculo

    • Cuerpo, zona central carnosa y rojiza.

    • Tendón, tejido blanquecino en los laterales del cuerpo, en el cual se unen inserción y origen del músculo.

    3.4.6. Estructura del músculo esquelético

    El músculo está formado por fibras, envueltas en endomisio, un grupo de fibras forman los fascículos, que están envueltos por perimisio, y un grupo de fascículos envueltos en perimisio cada uno, a su vez están envueltos por epimisio, que es a lo que denominamos músculo.

    El tendón sale del epimisio. La aponeurosis, son esas bandas de tejido fibroso con forma de hoja, que son prolongaciones del epimisio.

    Cuando los tendones son largos, están envueltos por una vaina tendinosa, rellena de líquido sinovial por la que se mueven.

    3.4.6.1 Acciones musculares

    • Agonista, músculo principal responsable de la acción. El bíceps

    • Antagonista, músculo responsable de la acción contraria. El tríceps

    • Sinérgico, músculo que ayuda al agonista inmovilizando articulaciones.

    • Fijadores, músculo que estabiliza la raíz del miembro.

    3.4.7. Tejido muscular cardiaco

    Se controla con el SNA, es involuntario y auto excitable.

    Los discos intercalados, son la conexión de las fibras, eso provoca que todo el estímulo pase por el músculo. El hecho de que se contraigan las fibras, es el Sincito.

    3.4.8. Tejido muscular liso

    El tejido muscular liso tiene una fibra lisa parecida a la del muscular esquelético, pero loas micro fibrillas además de fijarse en la membrana, se colocan anárquicamente.

    Este tejido está controlado por el SNA; hay dos partes, el visceral (en órganos huecos, esófago) y el múltiple (estímulos nerviosos).

    3.5. Tejido nervioso

    3.5.1 Sistema Nervioso Central

    El SNC, es una organización de células especializadas en la conducción de un impulso, desde un receptor sensitivo, hasta un efector, pasando por una red nerviosa.

    3.5.1.1 Células nerviosas

    Neuroglia, sostienen y conectan las células del SN y se reproducen.

    Neurona, conducen el impulso nervioso y no se reproducen.

    3.5.1.1.1. Células de neuroglía

    Astrocitos, estrellada, sostienen y conectan las neuronas y forman la BHE.

    Oligodendrocitos, sostén de células producen mielina y se enrollan en axones.

    Microglia, penetran en el SNC por los vasos, fagocitan.

    Células ependimarias, están en el canal de epéndimo, y en las cavidades por donde pasa el LCR, al que forman en el plexo coroideo y mueven.

    Células de Schwann, en el SNP, se enrollan alrededor de fibras, cada 2 células, se forma un hueco carente de mielina, nódulos de Ranvier.

    Las fibras blancas contienen mielina tienen muchas células de Schwann, mientras que las grises tienen varios axones para una sola célula.

    3.5.1.1.2. Neuronas

    Son células especializadas en la transmisión del impulso nervioso.

    El soma, es el cuerpo de la neurona, con el núcleo y los orgánulos característicos de cualquier célula, es rica en RE además poseen los cuerpos de Nissl (sintetizan proteínas para reparar la neurona y sintetizar neurotransmisores)

    Las dendritas, son las pequeñas prolongaciones del soma, que recogen el impulso, lo llevan hasta el soma (son amielínicas).

    El axón, es la única prolongación larga del soma, (amielínicos) que transmiten el impulso nervioso y lo llevan hasta la próxima neurona, músculo…. Los telodendrones, son las ramificaciones del axón.

    3.5.1.1.2.1. Clasificación de las neuronas

    Unipolares, un axón, son las neuronas sensitivas del embrión

    Bipolares, un axón y una dendrita, son las de retina, olfato y oído.

    Multipolares, un axón y dendritas, aparecen en el encéfalo y la médula espinal

    3.5.1.1.2.2. Otra clasificación de las neuronas

    Aferentes, recogen el estímulo nervioso (sensitivas)

    Eferentes, realizan la respuesta (motoras)

    Las ínter neuronas, las comunican.

    El arco reflejo, estructura básica de la transmisión.

    Aferente Ínter neurona Eferente.

    Es el paso de un impulso por un arco reflejo. Los reflejos son respuestas involuntarias y permisibles a un estímulo.

    Según lo localización pueden ser craneales o espinales.

    Según el efecto del reflejo pueden ser somáticos, (contracción del músculo esquelético) o autónomos, (contracción del músculo liso y cardiaco, secreción glandular

    3.5.1.2. Tejidos nerviosos, estructura

    3.5.1.2.1 S N C

    Lo comprenden el encéfalo y la médula espinal; está diferenciado en dos zonas.

    • Sustancia blanca; haces de los axones, transmite el impulso nervioso. Está bajo la sustancia gris en l encéfalo y cerebro y recubre a ésta en la médula.

    • Sustancia gris; somas neuronales y zonas amielínicas, es la zona sináptica, en ella abundan los capilares. En el cerebro y encéfalo son superficiales, mientras que en la médula está profunda.

    3.5.1.2.2. S N P

    Prolongaciones del SNC, lo forman ganglios, nervios y las terminaciones.

        • Ganglios: - formados por sustancia gris están unidos por Conjuntivo y los podemos subdividir en ; Craneales y Espinales (en la raíz del nervio SNC) y los Vegetativos (tienen cuerpos de neuronas motoras viscerales)

        • Nervios: - formados por fascículos de fibras nerviosas.

    Una fibra se rodea de Endoneuro, un haz de Perineurio, un fascículo por epineurio. Casi todos son mixtos.

    3.5.1.3. La sinapsis

    Por el botón sináptico, de la neurona presináptica, hay una hendidura, que la separa de la neurona postsináptica.

    (Ahora claro) La neurona que trae el impulso se lo ha de pasar a otra, al final de su telodendrón hay un ensanchamiento y un espacio, por el cual pasarán los NT.

    (Ahora en químico) Cuando llega el estímulo nervioso, se abren los canales de Ca, este entra en el axón y se abren los canales de los NT (neurotransmisores).

    Si la neurona postsináptica se excita, abre los canales de Na/K, lo que produce un desequilibrio, si es lo suficientemente grande se da el PEPS, y se conduce por toda la neurona; si no es así se da el PIPS (se abren los canales de Na o/y Cl. y sale Na, la neurona se vuelve negativa y se hiperpolariza).

    Los NT dejan de actuar frente una proteína que les destruye, o por que se separan del receptor sináptico y regresan al botón.

    3.5.1.4 El impulso nervioso

    La transmisión, se hace por cambio de la polaridad, donde hay mielina. En las neuronas va por los nódulos de Ranvier, lo que es más rápido.

    3.5.1.5. Neurotransmisores

    La Ach (acetilcolina) excitador de la placa motora, inhibidor del corazón, efectos en la memoria. Su inhibidor es la Acetilcolinesterasa.

    Las aminas biogénicas como serotomina que actúa en el sueño, histamina que actúa en la termorregulación y las catecolamina.

    Los aminoácidos como la glicina, la GABA y ácido aspártico.

    Los neuropéptidos como la PIV, CCK…

    3.5.1.6. Vías y centros nerviosos

    Las vías son los cuerpos nerviosos y se encuentran en el SNC, sus destinos son aferentes (desde fuera a dentro) y eferentes (de dentro a fuera).

    Los centros son los somas neuronales en el SNP, son grupos de neuronas implicadas en una función determinada.

    3.5.1.7 Otros conceptos básicos

    Vías de asociación, conectan a todas, cuando cruzan la línea medias comisuras.

    Los nervios que salen del encéfalo son los pares craneales o nervios, mientras que los que entran y salen de la médula son nervios raquídeos.

    3.5.1.8. Origen embriológico del SNC

    En el embrión a los 18 días se engrosa el ectodermo (placa neural), que se cierra en los extremos el 24.

    Las paredes darán 4 tipos de capas, la marginal (sustancia blanca), la intermedia (sustancia gris), la ependimaria y el conducto neural que darán origen del SNC.

    El cerebro anterior, da lugar a los hemisferios cerebrales con los ventrículos laterales (la conexión entre ellos, el diencéfalo con tercer ventrículo)

    El cerebro medio, los pedúnculos cerebrales, los cuadrigéminos y el de Silvio.

    El cerebro posterior, el cerebelo, protuberancia, bulbo y el cuarto ventrículo.

    La parte más caudal da lugar a la médula espinal, el resultado 10 15 sinapsis.

    3.5.1.8.1. La médula espinal

    Se extiende a lo largo de la columna vertebral.

    Hay 8 nervios cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares y 6 sacro-coccígeos.

    Su anatomía recuerda al tubo neural, en interior está el epéndimo, lleno de LCR.

    Cuando se corta la médula se aprecia la similitud de la mariposa (zona gris) y en su periferia (sustancia blanca)

    Gris

    Blanca

    Epéndimo

    La sustancia gris medular, se divide en dos astas, el asta anterior de las neuronas motoras, en el asta posterior de neurona sensitiva.

    La sustancia blanca medular, forma los cordones posteriores por donde viaja la sensibilidad posicional, táctil y vibratoria.

    La médula está envuelta por las meninges, la duramadre, aracnoides y piamadre.

    3.5.1.9. El encéfalo

    3.5.1.9.1. Anatomía del tronco encefálico

    La médula continúa hacia el encéfalo, compuesto por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. El tronco recibe información sensitiva de la piel, la cabeza. Transmite el grado de vigilia y el estrés.

    'Anatomía humana'

    3.5.1.9.1.1 Bulbo raquídeo

    Es el rombencéfalo, tiene esa forma, se apoya en la lámina basilar etmoidal por detrás del 4º ventrículo y el cerebelo. Responsable de digestión, FC.

    Tiene 2 relieves alargados, las pirámides por donde van los axones de las neuronas motoras al asta anterior.

    En el hay Decusaciones, cruzamiento de vías motoras, sin surcos.

    3.5.1.9.1.2. Protuberancia

    Situada por encima del bulbo, transmiten al cerebelo, hace relieve por que a ella van un montón de fibras, las del tálamo y la corteza también.

    3.5.1.9.1.3. Mesencéfalo

    Porción estrechada del encéfalo, delante de la protuberancia, que contiene un Acueducto de Silvio, que marca el límite entre los pedúnculos cerebrales y el tectum.

    Ventralmente al acueducto, esta la sustancia negra, donde las neuronas degenera.

    3.5.1.9.2. El cerebelo

    Bajo el cerebro y tras el tronco, se une por los pedúnculos.

    Está constituido por dos hemisferios, unidos por el vermis.

    3.5.1.9.3. El diencéfalo

    Une al, mesencéfalo con los hemisferios cerebrales (2%).

    Dorsal el tálamo, procesa información de la corteza, el meta tálamo y epitálamo.

    Ventral el tálamo v y el hipotálamo, quien regula la función endocrina y visceral.

    3.5.1.9.3.1. La hipófisis

    3.5.1.9.3.1.1. Adenohipófisis

    HORMONAS

    NATURALEZA

    ACTIVIDAD

    DEFECTO

    EXCESO

    TSH

    GLUCOPROTEI

    Secreción de tiroides

    ACTH

    POLIPEPTIDO

    Secreción de la suprarrenal

    FSH

    GLUCOPROTEI

    Secreción de espermatogoonia o folículo

    LH

    GLUCOPROTEI

    Testosterona y maduración de folículo

    PRL

    PROTEINA

    Secreta leche

    No lacta

    Exceso

    GH

    PROTEINA

    Se crece

    Enanismo

    Gigantismo

    3.5.1.9.3.1.2. La neurohipófisis

    MSH (Inter.)

    POLIPEPTIDO

    Síntesis de melanina

    ADH

    OCTAPEPTIDO

    Reabsorción de agua en el riñón

    OXITOCINA

    OCTAPEPTIDO

    Contracción

    3.5.1.9.3.1.3 Hemisferios cerebrales

    La corteza de los hemisferios cerebrales es muy extensa, está muy plegada, con circunvoluciones y entrantes (cisuras y surcos).

    La corteza del cerebro está formada por 6 capas de células, que están agrupadas en haces por la sustancia blanca.

    Una importante fibra de asociación que conectan a los 2 hemisferios, el cuerpo calloso, que es una de las comisuras, con forma de C, separa el corte sagital y medio.

    Las cisuras de Silvio y Rolando, delimiten al encéfalo lóbulos.

    3.5.1.9.3.1.3.2.1. Lóbulo frontal

    Forma parte del hemisferio cerebral, se separa del parietal por Rolando y del temporal por Silvio; por encima la fosa craneana y cubierto por el hueso frontal.

    El lado dominante es izquierdo (diestros y zurdos). La parte anterior, los planes, el juicio y el razonamiento; la parte posterior (delante de Rolando) es la corteza motora

    3.5.1.9.3.1.3.2.2. Lóbulo parietal

    Separado del frontal por Rolando y del temporal por Silvio.

    La parte anterior, recoge la sensibilidad del otro lado del cuerpo.

    3.5.1.9.3.1.3.2.3. Lóbulo temporal

    Separado del frontal y el parietal por Silvio.

    En la cara externa corteza auditiva. Profundidad el hipocampo, fija recuerdos.

    3.5.1.9.1.3.2.4. Lóbulo occipital

    Radica la visión, y el quiasma Óptico delante del hipotálamo.

    Cada ojo recoge una parte de la figura, tan sólo hay una zona en la que ambos coinciden, En la retina nasal, se cruzan y ven los laterales de la figura; en la retina óptica no se cruzan y ven la zona centro.

    3.5.1.9.3.2.5 Sistema carotídeo

    Las arterias carótidas salen de la aorta; ascienden por el cuello y se dividen en carótida externa (estructuras fuera del cráneo) y la carótida interna.

    En el interior suelta una rama comunicante posterior, que crea el polígono de Willis, otra rama es la arteria cerebral anterior, que pasa por la cara medial del cerebro y hace conexión con la del otro lado (por encima del cuerpo calloso)

    La carótida interna es la cerebral media, introduce por Silvio y da ramas.

    3.5.1.9.3.2.5.1 Sistema vertebro basilar

    Las arterias vertebrales se unen donde el bulbo y la protuberancia, son ramas de las arterias subclavias; que penetran por le agujero occipital.

    Sus ramas riegan el bulbo, la protuberancia y el mesencéfalo

    3.5.1.9.3.2.5.2 Polígono de Willis

    Las arterias carótidas internas, con sus ramas anteriores, y posteriores salen del tronco basilar y los comunicantes anteriores y posteriores forman en la base del cráneo el polígono de Willis

    Este sistema de intercomunicación hace que se suplan los déficit de riego de unos vasos por el aporte de otros; de está manera el cerebro está regado.

    Rojo, la arteria basilar. Naranja, cerebrales posteriores

    Fucsia, comunicantes posteriores Rosa cerebral anterior

    Oro, carótidas internas Verde cerebrales mediales

    En color lavanda, las arterias vertebrales

    3.5.1.9.3.2.3.5.3 Retorno venoso

    La sangre de todo el cerebro converge en los senos transversos (en el occipital) a él llegan un seno envuelto de duramadre (SSS, seno sagital superior), y otro que va por encima del cuerpo calloso (SSI, seno sagital inferior) que convergen en (tórculo o prensa de Merofilo), se ramifican en el seno transverso, cuando se introduce en T sigmoideo, que va hasta la vena yugular

    3.5.1.9.3.2.3.5.4. LCR

    El cráneo es una cavidad que posee orificios de salida para venas craneales y yugulares, para carótidas y médula espinal; por dentro están las meninges, donde la duramadre hace una expansión que es la hoz del cerebro y la tienda del cerebelo que separa a los dos hemisferios (en el occipital)

    El LCR, envuelve el cráneo, la médula y circula por los órganos del SNC

    3.5.2 Sistema Nervioso Periférico

    3.5.2.1.1 Plexo cervical

    El plexo cervical va desde c1-c4, inerva los músculos y la piel del cuello y la parte superior de los hombros.

    Lo forman I, XI, XII, frénico, auricular, M cutáneo del cuello superciliar

    3.5.2.1.2 Plexo braquial

    'Anatomía humana'

    El plexo braquial va c5-d1, inerva debajo de hombro hasta clavícula y el brazo.

    Supreaescapular, dorsal, toracico m, l, serrato M, dorsal a, circunflejo.

    3.5.2.1.3. Nervios dorsales

    Músculo cutáneo, cubital, mediano, radial, braquial

    3.5.2.1.4. Plexo lumbar

    El plexo lumbar va desde L1-s5 detrás de Psoas iliaco.

    Los nervios que pasan por este plexo son el abdominogenital M y m, genitocrural, femorocutaneo, crural, obturador, ciática poplíteo interno.

    3.5.2.1.5 Plexo coccígeo

    Inerva al tibial a y p, el p del muslo, glúteo, femorocutaneo i y pudendo

    3.5.2.2. Los nervios craneales

    I- Nervio olfativo, olfato BULBO

    II- Nervio óptico, visión MESENCEFALO

    III- Nervio oculomotor, músculos de la órbita del ojo (excepto el recto lateral y el oblicuo superior) MESENCEFALO

    IV- Nervio patético, oblicuo superior del ojo MESENCEFALO

    V-Nervio trigémino, músculos de la cabeza y cara, masticadores, MESENCEFALO BULBO PROTUBERANCIA

    VI-Nervio oculomotor externo, músculo recto lateral del ojo, PROTUBERANCIA

    VII- Nervio facial, gusto orificio acústico interno músculos de expresión, saliva y lagrimas PROTUBERANCIA

    VIII- Nervio auditivo, equilibrio auditivo PROTUBERANCIA Y BULBO

    IX-Nervio glosofaríngeo, deglución, saliva, lengua, la glándula parótida, la laringe, paladar, TA y FR BULBO

    X- Nervio vago, movimientos viscerales, movimientos viscerales BULBO

    XI- Nervio espinal, hambre, vísceras, Fonación y giros de cabeza MEDULA

    XII- Nervio hipogloso, lengua (excepto el palatogoloso) BULBO

    OH OH OCULTO ES PATETRI; OH OCULES FAOYES GLOFAVAESPI POGLOSO

    BUTRESME BUMEPRO TRESPRO BUTRES MEDULA Y VOLBO

    3.5.2.2. Fibras del nervio espinal

    - Sensitivas generales:

    1- Externoceptivas, dolor, tacto, temperatura y presión.

    2- Propioceptivas, posición de las articulaciones

    -Sensitivas viscerales:

    - Dolor visceral

    - Motoras somáticas

    - Van los músculos esqueléticos, controlamos a voluntad.

    - Motoras viscerales

    - Controlados por el SNA, músculo liso y las glándulas.

    3.5.2.2.1. Los nervios motores y los nervios sensitivos

    Rama del plexo cervical (c2-c3), oreja, partida y cuello (post).

    Los nervios sensitivos son el V par, que se subdivide en oftálmico, maxilar, mandibular.

    Músculos faciales, inervados por el VII par.

    Músculos mandibulares, inervados por el V par (masetero, temporal y pterigoideos).

    CUELLO

    La sensibilidad de la pleura y pericondrio, (frénico), la inervación del MMSS, (plexo braquial), el muñón, (circunflejo), el borde e del antebrazo, (m cutáneo), cara p del brazo, postmedial del antebrazo y dorso l de la mano, hasta la mitad de la 4ª falange,( radial), la palma de la mano hasta la 4ª falange y media, la parte dorsal de las falanges (mediano), mitad de la 4ª falange y la 5ª en la parte dorsal y palmar,( cubital).

    La inervación motora inerva al diafragma,( frenico), innervación de MMSS, (plexo braquial), el tórax, (ramas colaterales), deltoides y redondo mayor se inervan con,( circunflejo),cara a del brazo con bíceps tríceps y braquial, (m cutáneo),cara p del brazo con tríceps y la cara pe del antebrazo, los m superficiales, radial y extensores, (radial), m de la cara a del antebrazo como son el pronador, flexores, palmares y el oponente,( mediano), flexores del 4º y 5º, eminencia hipotenar y ínter óseos,( cubital).

    TORAX Y ABDOMEN

    La sensibilidad, inerva la piel, formando bandas de dermatomas, (ramas ventrales y dorsales)

    La inervación de los m intercostales (intercostal) y el ramo ventral de la 12ª costilla por (subcostal), músculos, articulaciones y piel del dorso (ramas dorsales)

    MIEMBRO INFERIOR

    La sensibilidad de la parte i del muslo, (obturador),mitad interna del muslo, y pierna,( femoral o crural), esfera de las nalgas y posterior del muslo,(ciático), distal del pie,(tibial p), parte anterior del pie y dorso,( ciático poplíteo e),suelo pelvis,( maleolo).

    La inervación de la parte i del muslo, (obturador), psoasilíaco, cuadriceps y pared abdominal, (femoral o crural), posterior del muslo, (ciático), rodilla, (ciático poplíteo i), gemelos sóleo flexor y flexores de los dedos, (tibial p), tibial a extensor de los dedos peroneo carpo, (ciático poplíteo externo).

    3.5.2.3.1. Principales reflejos somáticos

    3.5.2.3.1.1 Reflejo rotuliano

    El golpeo en el tendón, produce que se estire el tendón y los huesos musculares del cuadro; ese estímulo llega por una sensitiva por el femoral o crural, regresando por la raíz lumbar, haciendo sinapsis en la médula, la hace que el cuadriceps se estire.

    3.5.2.3.1.2. Reflejo Aquiles

    El golpeo en el tendón de Aquiles, produce que una sensitiva lleve la información hasta la médula de la raíz post-sacra, hasta el ciático poplíteo i, (tibial posterior), contrayendo el tríceps, flexión plantar.

    3.5.2.3.1.3. Reflejo de Babinsky

    Roce en el borde exterior de la planta del pie, la cual provoca flexión plantar. Se pierde al año y medio de vida.

    3.5.2.3.1.4. Reflejo corneal

    Roce de la córnea, las fibras sensitivas de la rama oftálmica del V par, hacen sinapsis en la protuberancia, y el facial, contrae el orbicular del ojo para el parpadeo.

    3.5.2.3.1.5. Reflejo abdominal

    Roce en el borde lateral del abdomen, el estímulo de las raíces cutáneas de los dermatomas (intercostal), llevan la información en la médula espinal torácica y regresan por la pared abdominal. Ausente en el embarazo.

    3.5.3. SNA

    Se encuentra a caballo entre el SNC y el SNPf. En el SNC, se centra en el Diencéfalo y el extremo inferior de la médula espinal; mientras que en el SNPf en ganglios y nervios.

    En el SNC, actúa en actos reflejos en los que la vida del individuo corre peligro.

    En el SNPf en situaciones de relajación y reposo.

    Hay dos tipos de SNA, el SNSimpático y el SNParasimpático.

    3.5.3.1. Sistema nervioso parasimpático

    El SNPs se localiza en el Diencéfalo, mesencéfalo, bulbo y médula espinal.

    Centros craneales y ganglios viscerales, se centra en cráneo y la pelvis.

    Su neurotransmisor es la acetilcolina.

    3.5.3.1.1 Parte craneal del SNPs

    Inerva a la hipófisis y a la epífisis.

    El mesencéfalo y la columna provocan:

        • Oculomotor, mueven las pupilas.

        • Facial, unglis y salivar.

        • Glosofaríngeo, glándula parótida.

        • Vago, bajan la FC, pulmones y esófago.

    3.5.3.1.2. Parte pélvica del SNPs

    Inerva la parte terminal de intestino grueso, la vejiga y los órganos eréctiles.

    3.5.3.2. Sistema nervioso simpático

    El SNS, se localiza en la zona torácico-lumbar, aunque salen cordones desde todos los ganglios.

    El neurotransmisor es la noradrenalina.

    3.5.3.2.1. Tipos de ganglios

    - Paravertebrales, se sitúan a ambos lados de la columna, desde la base hasta el cóccix; son 23 +1 de la unión de los sacros.

    - Prevertebrales, se sitúan delante de la columna son los 2 celiáticos, mesentéricos y aortorrenal, y visceral.

    3.5.3.2.2. Más cosas sobre SNS

    Las neuronas son preganglionares y postganglionares.

    Las conexiones entre ganglio y ganglio son ínter ganglionares.

    Las conexiones entre ganglio y SNC, son comunicantes y pueden ser; blancas si la fibra pasa a otro ganglio, o grises si la fibra conexiona en el ganglio.

    Todas vienen por un cordón blanco, que hace sinapsis con el gris que contiene una fibra postsináptica, que lleva la información a los vasos, glándulas y músculos erectores, en el nervio espinal.

    3.5.3.3. Diferencias SNS, SNPs

    SNS SNPs

    + FC - FC

    + TA - TA

    Midriasis miosis

    - SB + SB

    Vaciado orina Retiene orina

    - glándula diges + glándula diges

    + Sudor - sudor

    - peristaltismo + peristaltismo

    Huesos

    'Anatomía humana'

    COLUMNA VERTEBRAL

    Está constituida por 33 vértebras, (c7-d12-L5-s5-cx4).

    En el adulto sólo quedan 24 móviles por que las sacras y las coccígeas se han fusionado en el hueso sacro-coccígeo.

    'Anatomía humana'

    En el niño la columna torácica y sacra adquieren la curva cuando levanta la cabeza y las otras cuando se pone de pie.

    PATOLOGIAS

    Cifosis; curvatura mayor de la columna torácica, no debemos llamar CHEPA.

    Lordosis; curvatura mayor de la columna lumbar, la sufren las embarazadas, y son las echas pa´lante.

    HUESOS DE LA CARA

    'Anatomía humana'

    VÉRTEBRAS CERVICALES

    Todas las vértebras poseen una serie de partes como son, un cuerpo vertebral (a partir de T4 aumenta mucho) un arco vertebral en la parte posterior formado por pedículos (trozos de huesos que unen el cuerpo con el arco de la vértebra) y laminas (placas óseas planas que unen al cuerpo y el arco vertebral.).

    Del arco salen unos salientes, las apófisis espinosas, en la parte posterior, y postero laterales están las apófisis trasversas. La vértebra permite el movimiento.

    También tiene un agujero membrana, que son las excavaciones de los pedículos, por ese agujero pasaran los nervios craneales.

    La primera vértebra es el ATLAS y no tiene cuerpo la forman dos masas laterales unidas por dos arcos, tiene una pequeña apófisis trasversal (para anclarse con los cóndilos occipitales).

    La segunda vértebra es l AXIS y tiene una prominencia, el Diente, y es la vértebra cervical más grande.

    Las vértebras c3-c7, tienen un cuerpo más pequeño y un agujero vertebral más grande (el cuerpo crece mientras más pequeño sea el agujero, y como el agujero va en proporción con los nervios, este será más grande en las cervicales, por que es de donde salen todos los nervios). Las apófisis espinosas son el Rosario del cuerpo son cortas y bífidas (la c7 es la más prominente).

    Las articulaciones cervicales (ver en articulación 3)

    PARRILLA COSTAL

    La forman las costillas, el esternón y por detrás la columna torácica.

    COSTILLAS

    Huesos planos y curvilíneos, existen doce pares, donde las 7 (1ª) son verdaderas por que se unen al esternón, de la 8-10º son falsas por que se unen al cartílago de la costilla superior y las dos últimas son flotantes tienen cartílago y sirven de anclaje

    8.1 Las costillas típicas

    La cabeza de la costilla tiene dos carillas, una para articularse con las vértebras y otra para articularse con la vértebra posterior, es decir las costillas se sujetan por detrás.

    Posee un cuello, zona más estrecha, y un tubérculo, que es una protuberancia con una carilla articular para unirse a la apófisis trasversal de la vértebra. El resto de la costilla es el cuerpo, el cual tiene un ángulo que es la curvatura de la costilla. El reborde costal es la zona de unión de cartílago costal con el esternón.

    Las costillas atípicas son la 1º, 2ª y las 10-12ª son más cortas, más anchas y más curvadas, para que se ancle mejor la musculatura.

    ESTERNÓN

    Hueso plano de la parte anterior de la caja torácica formado por tres partes.

    El manubrio que va desde el borde superior de la escotadura yugular hasta el borde inferior de la escotadura clavicular.

    La hoja o cuerpo, que forma un ángulo con las costillas, el ángulo de Louis.

    Los xifoides, que es un pequeño trozo de cartílago al final del esternón.

    VÉRTEBRAS TORÁCICAS

    El cuerpo de estas vértebras es acorazonado y el agujero vertebral tiene forma circular (en las cervicales tenía forma triangular) y es de menor tamaño de las cervicales.

    Las apófisis trasversas tienen otra carilla para las costillas (al tubérculo).

    Las vértebras 11 y 12 no tienen esa carilla, no se les unen las costillas.

    CINTURA ESCAPULAR

    Es la unión de las extremidades con el tronco, la estructura escapular la forman las dos clavículas y las escápulas.

    ESCÁPULA

    Hueso plano triangular en la parte posterior y superior del tórax. Tiene un gran saliente óseo, la espina, que acaba en una prominencia muy voluminosa, el acromion.

    Esta espina tiene dos fosas, la Supraespinosa y la Infraespinosa, en el borde externo hay una superficie plana, la cavidad glenoidea de la escápula que se inserta con la cabeza del húmero. Al borde de la escápula se le llama borde interno medial de la escápula. En visión anterior observamos una prominencia la apófisis coracoides.

    CLAVÍCULAS

    Hueso curvilíneo plano en la parte antero superior del tórax. Tiene un extremo lateral, que se articula con el acromion y otro extremo medial articulado con la escotadura clavicular del manubrio del esternón.

    VÉRTEBRAS LUMBARES

    Formada por 5 vértebras, la columna lumbar es convexa anterior. El cuerpo vertebral tiene forma de riñón, y el agujero vertebral es triangular y más grande que el de las vértebras torácicas (pero más pequeño que el de las cervicales).

    En las apófisis superiores, apófisis mamilar, que da anclaje a la musculatura.

    VÉRTEBRAS SACRO-CÓCCIX

    La última vértebra lumbar se une a las sacras.

    El sacro tiene forma de hueso triangular, de cuña y distribuye el peso a los huesos coxales para ir a las extremidades inferiores.

    El sacro se une al cóccix a través de las articulaciones sacro ilíacas

    La base del sacro son las 2 apófisis articulares. Por la parte anterior la de la cintura pélvica es cóncava y lisa, mientras que por la parte posterior es convexo y rugoso. En el sacro hay 4 pares de agujeros para que salgan los nervios sacros. El hiato del sacro es una especie de U invertida, rugosa que se encuentra entre s4-s5, y el asta del sacro es la zona prominente del hiato del sacro.

    Mientras el cóccix, tiene forma cónica, y las vértebras se han fusionado, es el resto de una cola embrionaria.

    CINTURA PELVICA

    Formada por los dos huesos coxales, el sacro-cóccix.

    HUESOS COXALES

    hueso plano, (el hueso plano más grande de todo el cuerpo) y lo forman tres partes.

    1 ILIÓN, es la parte superior.

    Tiene una zona plana, el ala ilíaca con un borde superior (prominente y rugoso) que se llama cresta ilíaca.

    La cresta en su parte anterior finaliza en la espina ilíaca antero superior y por la parte posterior la espina ilíaca postero superior, en la parte posterior hay una curvatura importante, la escotadura ciática mayor.

    2ISQUIÓN es la parte posterior inferior.

    Tiene un agujero que es el obturador, que forma el límite posterior, la zona inferior es muy rugosa y es donde nos apoyamos al sentarnos, la tuberosidad isquiática. Tiene un saliente óseo, la espina ciática y por debajo la escotadura ciática menor.

    3PUBIS es la parte anterior e inferior.

    Forma la parte anterior del agujero obturador y se une al otro pubis mediante un cartílago, la sínfisis del pubis.

    La pelvis se une al sacro por una carilla articular en el ilion. Los 3 huesos se unen en la parte central, en la parte externo lateral, tienen una depresión de forma semiesférica que sirve de articulación de la cabeza del fémur, es el Cótilo o Acetábulo.

    La abertura más grande separa la pelvis mayor de la menor (verdadera) La verdadera es la que se observa en visión superior de la pelvis, por donde pasa la cabeza del feto. La pelvis mayor son las alas ilíacas y la abertura superior (cavidad abdominal), la pelvis menor es la zona entre las aberturas de las espinas ciáticas y el cóccix.

    EXTREMIDADES INFERIORES, LAS PIERNAS

    Las piernas están formadas por el fémur, la tibia, el peroné, el pie, la rodilla…

    FEMUR

    La epífisis superior tiene la cabeza del fémur, que está recubierta por cartílago articular. Una zona más estrecha el cuello del fémur, que sujeta la cabeza del fémur y forma con la diáfisis un ángulo de 130º (no tiene cartílago).

    En la epífisis hay dos carillas articulares, el trocánter mayor que es superior y externa y el trocánter menor que es inferior e interna.

    En la epífisis inferior hay dos prominencias, son los Cóndilos femorales, externo, se sitúa cerca del peroné y es de menor tamaño y el cóndilo femoral interno que es de mayor tamaño y se sitúa cerca de la tibia.

    Entre los dos cóndilos hay una depresión que solo se ve en visión posterior, que es la fosa intercontilia del fémur.

    La tróclea es la superficie articular de la epífisis inferior que se encuentra entre los dos cóndilos de manera anterior y ésta se articulará con la rodilla.

    'Anatomía humana'

    LA ROTULA

    cara posterior tiene un cartílago articular para que se articula con la tróclea.

    Es un hueso de forma triangular y vértice invertido

    'Anatomía humana'

    LA TIBIA

    Es el hueso interno de la pierna.

    En la epífisis superior tiene dos prominencias óseas Tuberosidades, la primera es la meseta tibial, que es la superficie plana que se observa en visión superior de las tuberosidades. En esta meseta hay dos carillas y un espacio Intercóndileo (zona más rugosa) con prominencias óseas Eminencia intercóndilea (espina de la tibia).

    En la cara anterior hay otra tuberosidad, la anterior, que es una prominencia rugosa de la zona anterior.

    En la diáfisis la cara interna es a lo que llamamos espinilla, en la cara posterior y externa (no es palpable) la cresta tibial es la separación entre la cara interna externa.

    En la epífisis inferior, con una parte externa que se une al peroné, Maleolo interno, que se articula con el astrágalo.

    PERONÉ

    Hueso externo que se sitúa al lado de la tibia. En la epífisis superior está la cabeza del peroné en la diáfisis el cuerpo del peroné que es fino y en la epífisis inferior el maleolo externo (lateral)

    PIE

    El pie está formado por una serie de huesos.

    En la parte posterior están el astrágalo con la tibia y el calcáneo (talón)

    En la parte anterior están el escafoides (entre cabeza del astrágalo y cuboides) cuboides y metatarsianos.

    A la carilla articular del astrágalo ser le llama Polea astragalina.

    El metatarsiano que se articula con los cuboides se le llama base, mientras que la parte anterior se llama cabeza

    EXTREMIDADES SUPERIORES LOS BRAZOS

    EL HÚMERO

    En la epífisis superior tiene una semiesfera recubierta de cartílago articular es la cabeza del húmero, y luego un surco más estrecho e inferior que es el cuello anatómico, la cabeza del húmero tiene dos tuberosidades una el troquín que es anterior y otra el troquiter, que es posterior y más grande; entre estas dos tuberosidades hay un espacio, la corredera bicipital.

    Por debajo de las tuberosidades está el, cuello quirúrgico, (es la zona donde más roturas hay)

    En la diáfisis en la cara posterior tiene un giro hacia la cara anterior, ese es, el canal de torsión del húmero (tiene venas, arterias y nervios).

    En la epífisis inferior localizamos dos zonas, la media articular con una tróclea humeral que está unida al cubito es interno y grande y un cóndilo humeral que es interno y pequeño que se ajusta con el radio y dos prominencias laterales, la epitróclea que es medial y el epicóndilo que es lateral.

    EL CÚBITO

    En la epífisis superior tenemos dos zonas; dos prominencias una es el olécranon que es posterior y voluminosa y la otra es la apófisis coronoides del cubito que es anterior; y dos carillas articulares; una es la cavidad sigmoidea mayor del cubito, que es la escotadura troclear por que está entre olécranon y apófisis coronoides cubital y la cavidad sigmoidea menor cubital, que es la escotadura radial y es externa con el radio.

    En la epífisis inferior hay una prominencia que es la apófisis estiloides del cúbito, que es una prominencia ósea postero interna

    EL RADIO

    En la epífisis superior tenemos una superficie cilíndrica, que es la cabeza del radio, con un cóndilo y una zona estrecha que es el cuello radial, por debajo e interno está la tuberosidad bicipital, que tienen un relieve grande y rugoso y es donde se ancla el bíceps.

    En la epífisis inferior está la apófisis estiloides radial que es externa y forma con la muñeca una especie de L.

    LA MANO

    En el hueso del carpo nos encontramos dos filas; la proximal (escafoides, semilunar, piramidal (en contacto con radio) y pisiforme) y la fila distal (trapecio (pulgar) trapezoide, grande y ganchoso).

    Los huesos del carpo tienen estructura cóncava y están unidos por el ligamento anular del carpo que forma un túnel que es, el canal del túnel carpiano por el cual pasan nervios y flexores de la mano.

    Los metacarpianos tienen una cabeza (nudillos) con unas prominencias que son los huesos sesamoideos de los metacarpianos que dan anclaje y aumentan del tendón.

    Las falanges se cuentan de proximal a distal el pulgar con dos falanges.

    Músculos

    'Anatomía humana'

    'Anatomía humana'

    EL CRÁNEO, LA CABEZA Y LA CARA (MÚSCULOS)

    Frontal, elevador de las cejas.

    Supraciliales, fruncen el ceño

    Orbiculares de los ojos, producen el parpadeo.

    Orbicular de la boca, produce la protusión, besar.

    Elevador del labio superior

    Mentoniano, protuye el mentón.

    Buccinador, masticadores, sonrisa, silbido…

    1 MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN

    Temporal, (inserto en la apófisis coronoides) eleva el maxilar inferior.

    Masetero (inserto en la mandíbula) cierra la boca. (Lamina 22)

    Pterigoideo (vienen del arco cigomático) el bilateral abre la boca y el unilateral hace los movimientos laterales de la mandíbula. (Lamina 35)

    Buccinador (profundo de los cigomáticos mayores y menores que van en forma de estrella a la boca) aprieta el bolo alimenticio con la mejilla (Lamina 21)

    EL CUELLO

    Limita superiormente con la mandíbula y con la apófisis mastoides del T. (el peñasco) y por el límite inferior con el borde superior de las clavículas y con la 7ª vértebra cervical

    EL CUELLO (MÚSCULOS)

    ECM (ESTERNO CLEIDO MASTOIDEO)

    Se origina en el manubrio del esternón (cabeza tendinosa) y la cabeza del músculo está en la clavícula. Se inserta en la apófisis mastoidea del T.

    Gira el cuello y la cabeza unilateralmente y flexiona el cuello bilateralmente.

    TRAPECIO

    Se origina en la apófisis del O. (coge el borde superior del omoplato y se asienta en las apófisis espinosas) y se inserta en el borde superior del omoplato y del acromion, parte externa de la clavícula y en la espina del escapulario. Ver 22-23 del NETTER.

    ESCALENOS

    Se originan en todas las apófisis trasversas de las cervicales desde c3-c7 y se inserta en las primeras costillas.

    músculos accesorios de la respiración torácica e inclinan lateralmente el cuello.

    EL TÓRAX

    Parte del cuerpo que va desde la clavícula hasta diafragma y desde la c7.

    PECTORALES

    Pectoral mayor, parte más superficial, se sitúa en la parte superior del tórax. Se origina en la mitad medial de la clavícula y el borde lateral del esternón y se inserta en el troquiter, la epífisis superior del húmero.

    Realiza la aducción del hombro, aproximando el brazo al tórax.

    Pectoral menor, músculo profundo al pectoral mayor. Se origina entre la 3-5ª costilla anteriormente y se inserta en la apófisis coracoides de la escápula.

    Tira de la parrilla torácica en la inspiración forzada.

    Escalenos (ver músculos del cuello)

    MÚSCULOS INTERCOSTALES

    Externos, están en el borde superior de una costilla y el borde inferior de la costilla anterior, son músculos superficiales.

    Las fibras se dirigen hacia delante de forma oblicua.

    Nos elevan la parrilla en la inspiración.

    Internos, están inversas a los externos van de superior a inferior y con las fibras en el otro sentido, haciendo una especie de malla

    Realizan la espiración.

    Los espacios intercostales se nombran según la costilla superior, el corazón está entre el 4-5º espacio intercostal.

    JAMAS se pincha por el borde inferior de la costilla, por que por ahí van nervios y con la tontería podemos matar a alguien.

    PARED TORÁCICA

    PARTE POSTERIOR SUPERIOR

    Trapecio (ver el cuello)

    Dorsal ancho (parte postero inferior superficial del dorso), se origina en las apófisis espinosas de las vértebras t6-t12, en las últimas 4 costillas, en la fascia dorso-lumbar y en el 1/3 posterior de la cresta ilíaca. Y se inserta en la parte a s del húmero.

    Por lo que si tiramos de inserción a origen, realiza la A del húmero, pero hacia atrás, echar el brazo pa´tras.

    PARTE POSTERIOR INTERMEDIA

    Angular de la escápula (elevador de la escápula), se origina en las apófisis trasversas de las primeras cervicales c1-c4 y se inserta en el borde interno de la escápula. Eleva la escápula y el hombro.

    Romboides, el menor o superior está originado en c7-t1 y el mayor o inferior desde t2-t5 y ambos se insertan en el borde interno de la escápula. Realizando la aducción de la escápula (aproximación al PMS de los hombros)

    Serrato anterior originado en la parte superior externa superficial de las costillas 1-9 y se inserta en la parte superior interna superficial de los espacios costales. Hace la AB. De la escápula.

    Serrato posterior originado en la parte posterior externa superficial de las costillas 9-12 y se inserta en la columna dorso-cervical

    La cavidad glenoidea de la escápula está en el plano superior.

    Los serratos mantienen a la escápula pegada a la parrilla costal y unen a las costillas con las vértebras cervicales y las torácicas.

    PARTE POSTERIOR PROFUNDA

    Esplenios, en la capa superficial tienen su origen en las apófisis espinosas de c7-t4 y su inserción en la apófisis mastoidea del temporal (cabeza ) que realiza la extensión de la cabeza y un cuello originado en las apófisis espinosas de t3-t6 que se insertan en las apófisis trasversas de c2-c3 y realizan la extensión del cuello.

    Erector de la columna, en la capa intermedia es una banda muscular ancha que bordea ambos lados de la columna vertebral.

    Grupo transverso espinoso, en la capa interna, profundo, está esta serie de músculos que unen las apófisis espinosas y las apófisis trasversas de las vértebras y producen la rotación de la columna sobre si misma.

    CAVIDAD ABDOMINAL

    El limite superior es el diafragma y el límite inferior el extremo superior de la pelvis.

    DIAFRAGMA

    Músculo con forma de cúpula, que posee un amplio origen, de la parte posterior del xifoides, los 5ª últimos cartílagos costales y la superficiales interna de las costillas 7-10 y se inserta en un tendón central.

    Si inspiramos se aplana y baja y si expiramos se sube y abomba

    Se sitúa en el 5º espacio intercostal +/- 2 espacios en la respiración. En el diafragma hay un orificio por el cual baja el tubo digestivo.

    ABDOMEN

    1 Pasa por debajo del cartílago 10 SUBCOSTAL

    2Por encima de la espina ilíaca TRANSBECULAR TRANSTUBERCULAR

    3 -4 Por en medio de la clavícula y el punto medio de la espina ilíaca MEDIO CLAVICULAS

    Hipocondrio derecho

    (hígado)

    Epigastrio

    Hipocondrio izquierdo

    Zona lumbar derecha

    (flanco)

    Zona umbilical

    Zona lumbar izquierda

    (flanco)

    Zona inguinal

    (fosa ilíaca)

    Zona suprapubica

    Zona inguinal

    (fosa ilíaca)

    Todos están cerrados en la parte antero lateral por la faja estómatica

    El músculo más externo es el oblicuo M, que se entrecruza con el serrato, las fibras están en dirección en infero-medial y forma una aponeurosis cuando llega al recto anterior del abdomen.

    Más profundo está el oblicuo menor, cuyas fibras se disponen en supero medial y al llegar a la zona del recto forman una aponeurosis muy amplia que lo envuelve.

    Las fibras de los dos oblicuos forman 90º.

    El más profundo es el músculo transverso, tiene las fibras trasversas, al llegar a la línea media se forma una aponeurosis que envuelve el recto anterior del abdomen

    El recto anterior del abdomen (los cuadraditos del abdomen), la apófisis xifoides, las fibras verticales, todos acaban en la sínfisis del pubis.

    Esto provoca la unión, compresión de las vísceras y echan el cuerpo hacia delante, importante en la defecación.

    PARED POSTERIOR DEL ABDOMEN

    Psoas mayor, su origen es las vértebras lumbares y se inserta en el trocánter menor del fémur, realiza flexión lateral del tronco y de la cadera

    músculo ilíaco, se origina en los 2/3 de la fosa ilíaca y se inserta junto al tendón del Psoas iliaco, trocánter menor. Realiza la flexión de la cadera

    cuadrados lumbares, se originan en la cresta ilíaca y se inserta en la 12ª costilla del borde inferior (a veces en las apófisis trasversas L2-L5. Realiza la flexión lateral del tronco y la extensión de la cadera.

    CAVIDAD PELVICA

    La forman los músculos del suelo pélvico y las aponeurosis cierran estructura.

    El suelo pélvico controla esfínteres, micción y feto sujetar el abdominal

    Elevador del ano, Pubrrectal con forma de U abraza al ano y parte del pubis pasa por el recto y vuelve al pubis.

    Pubcoccígeo es posterior al Pubrrectal y lo recubre.

    Ileon coccígeo recubre desde la espina ciática hasta el cóccix.

    Por el agujero obturador pasa la musculatura que rota la cadera, son los músculos que se seccionan en la episiotomía para que no haya tanta presión sobre el suelo pélvico y la cabeza del niño a la hora del parto.

    EXTREMIDADES INFERIORES LAS PIERNAS (MÚSCULOS)

    FLEXORES

    Psoas ilíaco

    Recto anterior, forma parte del cuadriceps, y tiene su origen en la espina ilíaca antero inferior y se inserta en la tuberosidad anterior de la tibia.

    Flexionan la cadera y estiran la pierna

    EXTENSORES

    Glúteo mayor, nos permite saltar, marchar, danzar, se origina en la zona sacra y llega hasta la parte anterior superior del fémur. Extiende la cadera

    ABDUCTORES

    Glúteo mediano y menor, profundos al glúteo mayor se originan en la cresta ilíaca y se insertan en el trocánter mayor del fémur.

    ADUCTORES

    Aductores menor, mediano y mayor (más profundo) se originan todos en la sínfisis de pubis y se insertan en la diáfisis femoral y forman una especie de abanico.

    ROTADORES

    En externo: Glúteo mediano, el glúteo mayor, todos los aductores, el piramidal de la pelvis y el obturador interno.

    En interno: Glúteo menor y las ramas anteriores del mediano.

    MOTORES

    FLEXORES DE LA RODILLA

    Los isquiotibiales: Bíceps femoral (postero externo)

    Semitendinoso (postero inferior)

    Semimembranoso es el más profundo (postero inferior)

    EXTENSORES DE LA RODILLA

    El cuadriceps formado por 4 músculos es anterior, el vasto interno en la parte medial, el vasto externo en la parte lateral, el crural está entre medias y es más profundo y el recto anterior que los tapa a los demás por ser el más superficial.

    Todos estos se unen en un tendón único que se unen en la tuberosidad anterior de la tibia.

    El sartorio va desde la espina ilíaca antero superior hasta la parte medial de la tibia. Realiza la F, E, Ri y AB.

    'Anatomía humana'

    MUSCULOS DEL PIE

    GRUPO MUSCULAR ANTERIOR

    Tibial anteriores externo a la cresta tibial y realiza la flexión dorsal

    Extensor común de los dedos

    Extensor propio del dedo gordo

    GRUPO MUSCULAR POSTERIOR

    Peroneo lateral largo

    Peroneo lateral corto, profundo al largo

    Los tendones pasan por detrás del maleolo. Realizan la eversión del pie.

    MOTORES

    Plano profundo (flexor largo de los dedos, tibial posterior, flexor propio del dedo gordo) este músculo nos permite andar de puntillas.

    Plano superior (tríceps sural, formado por el sóleo y los gemelos que se unen en el tendón de Aquiles.

    Todos estos músculos nos permiten la flexión plantar.

    El tendón de Aquiles está inserto en el calcáneo.

    EXTREMIDADES SUPERIORES LOS BRAZOS (MÚSCULOS)

    MOTORES DEL BRAZO

    AB. Realizada por la enartrosis del hombro, el deltoides y colabora en la flexo extensión, la espina supraespinosa de la escápula, se sitúa en el troquiter.

    AD. Realizada por la parte anterior del pectoral mayor y el redondo mayor, que es posterior, el más inferior de la parte membranosa de la escápula. F. Realizada por el fascículo anterior del deltoides y el músculo coracobraquial en la apófisis coracoides del húmero (diáfisis).

    E. Realizada por el fascículo posterior del deltoides y el dorsal ancho (cara anterior de la diáfisis humeral en la corredera bicipital).

    Re. Realizada por el músculo infraespinoso, que se sitúa postero lateral de la epífisis del húmero, y el redondo menor que tapiza la escápula.

    Ri. Realizada por el subescapular e infraespinoso, que tapizan la cara anterior de la escápula y se insertan en la epífisis del húmero.

    El manguito de rotadores lo forman, el supraespinoso, el redondo menor, el subescapular y el infraespinoso; mantener la cabeza del húmero en su sitio.

    MOVIMIENTOS DEL CODO

    F. Realizada en la cara anterior del codo por el bíceps que tiene una cabeza larga del bíceps que se sitúa en la corredera bicipital hasta la cavidad glenoidea de la escápula, por encima, y una cabeza corta del bíceps que pasa por la apófisis coracoides de la escápula. Se inserta en la tuberosidad bicipital del radio, en interno, aunque el radio sea externo. Y por el braquial anterior que se origina en la mitad de la diáfisis del húmero y se inserta en el Cúbito

    CON EL BRAQUIAL COGEMOS EL PAN Y LA SOPA CON EL BÍCEPS

    La flexión del hombro se hace con el coracobraquial que está interno a la cabeza corta del bíceps y va a la apófisis coracoides de la escápula.

    E. Realizada por el tríceps y el vasto externo (lateral), entre medias el nervio radial, con dos porciones, la medial profunda a la lateral y la larga interior., pasa por el canal de torsión del húmero, y se insertan todos en el olécranon.

    MOVIMIENTOS DE LA MUÑECA

    P. Realizada por el pronador redondo, que se origina en la epitróclea y en el cúbito y se inserta en el radio y el pronador cuadrado que se origina en las profundidades del cúbito y se inserta en el radio.

    S. Realizada por, el supinador corto que se origina en el cúbito rodeando la parte posterior del radio y el supinador largo que es externo, además del bíceps braquial y el braquioradial.

    AB. Realizada por 2 palmares, que van de epitróclea a carpo externo y 2 radiales que están en externo con el radio.

    AD. Realizada por el cubital a (interno y tapado por palmares) y el cubital p.

    F palmar. Realizada por el palmar mayor que se origina en la epitróclea y se inserta en el 2-3º metacarpo y el palmar menor (origen e inserción, es más profundo).

    F dorsal .Realizada por la p e del antebrazo y por el primer y segundo radial.

    MÚSCULOS MOTORES DE LOS DEDOS

    F. Son anteriores y hay dos uno profundo y otro superficial, pero están por debajo de los palmares.

    E. Están posteriores, está el extensor común de los dedos, (el del índice está más profundo) el extensor del meñique (profundo externo) y el extensor largo y el corto del pulgar.

    Y los ínter óseos, que son dorsales (separan el hueco entre los metacarpos) y los palmares (aproximación).

    Los lumbricales, profundos al ínter óseo en la zona palmar, realizan la flexión metacarpo falangica

    La región hipotenar (meñique) tienen abductores, flexor corto y oponente.

    La región tenar (pulgar) tiene el oponente externo, el abductor superficial al oponente, el flexor corto al lado y el aductor en la mano.

    Articulaciones

    Se define a una articulación como la unión de dos o más huesos

    1Sinartrosis

    Articulación de tejido fibroso que no realiza ningún movimiento.

    Gonfosis; los dientes Sindesmosis; huesos craneales

    2Anfiartrosis

    Articulación de tejido cartilaginoso

    Sincondriosis; cartílago hialino Fibrocartílago; sínfisis

    3 Diartrosis

    Articulación con líquido sinovial en su interior.

    Esta articulación posee una cavidad con cartílago (no roce, cada segmento está recubierto (cápsula), todo el líquido se aísla por la membrana sinovial, todo ello está envuelto en una bolsa, protegido (meniscos) (ligamentos).

    3.1Enartrosis

    Articulación con dos superficies esféricas; como la de cadera y hombro.

    Realiza de 6-7 movimientos. F-E-A-AB-RI-RE-Circunducción.

    3.2Artrodias

    Articulación con dos superficies planas, como clavícula-acromial.

    Realiza pocos movimientos Roza y desliza

    3.3. Silla de montar

    Articulación con dos superficies articulares, como en metacarpos.

    Realiza 4 movimientos. F-E-A-AB

    3.4Condiloartrosis

    Articulación con dos superficies elípticas horizontales, como en falanges

    Realiza 4 movimientos F-E-A-AB

    3.5Trochus

    Articulación con dos superficies superpuestas; como la Atlanta-axial.

    Realiza 2 movimientos RI-RE

    3.6Trodiartrosis

    Articulación en la cual una de ellas tiene forma d diabolo, como el codo

    Realiza 2 movimientos F-E

    ARTICULACIONES DEL CUERPO

    1Huesos craneales sindesmosis

    2Dientes gonfosis

    3ATM condiloatrosis (cavidad glenoidea T-cavidad glenoidea M)

    Depresión, elevación, protusión, retrusión., lateralización

    4Atlanto-occipital cóndilo artrosis (carilla articular-cóndilo O) F-E

    5Atlanto-axial Trochus (apófisis odontoide) RI-RE

    6Costovertebral artrodias (apófisis trasversal-tubérculo espinoso)

    Rotación Rozamiento Deslizamiento

    7 Sacro iliacadiartrosis

    8 Escápula:

    Clavícula-acromial atrofias Desliza y roza

    Clavícula-esternal atrofias Desliza y roza

    Humero-escapular enartrosis F-E-A-AB-RI-RE-Circunducción

    9Brazo

    Humero-cubitalTrodiartrosis (tróclea-tróclea) F-E

    Humero-radial Trodiartrosis (cóndilo-cóndilo) F-E

    Cubito-radial atrofias (carillas) desliza y Roza

    10 Muñeca

    Cubito-carpiana Trochus (apófisis estiloides) Prona-supina

    Radio-carpiana Trochus (apófisis estilote) prona y supina

    11 Mano

    Huesos de la mano-metacarpos silla de montar F-E-A-AB

    Metacarpo-falangecondiloartrosis F-E

    12 Cadera enatrosis (acetabulo-femur) F-E-A-AB-RI-RE-Circun.

    13Patela

    Femoro-patelar Trodiartrosis (troclea-patela) F-E

    Femoro- tibial Trodiartrosis (condilo-meseta) F-E

    'Anatomía humana'

    14Pierna

    peroné-tibial artrodias (carillas) Desliza y roza

    15 Tobillo

    Maleolo-astragalo Trodiartrosis F-E

    16 Pie

    Metatarsiana Chopart tarso-metatarsiana Lisfrand

    ARTICULACIONES DEL CUERPO

    1La columna

    Cuerpos vertebrales, es una Anfiartrosis entre dos vértebras, se separan por discos (T fibroso con núcleo pulposo) este forma una lente biconvexa

    Arcos vertebrales son articulaciones sinoviales, que permiten el desplazamiento de estas carillas articulares.

    1.1Las cervicales

    Atlantooccipital, cóndilo artrosis de las masas cervicales del atlas con los cóndilos occipitales, F y E.

    Atlantoaxial, trochus, las masas laterales del atlas se unen con las carillas del axis. El diente se introduce por el agujero vertebral y permite la rotación

    1.2Las dorsales y lumbares (costovertebrales)

    Se unen las costillas primero con una parte de la vértebra superior y con otra de la vértebra inferior. Y otra con el tubérculo de la costilla con las apófisis espinosas. Son artrodias.

    1.3La sacroiliacas

    Son muy rugosas fijan el sacro entre el coxal, y están recubiertas de potentes ligamentos. Son diartrosis.

    2Articulaciones de la cabeza

    2.1 Las fontanelas

    Frontal, coronal-sagital,

    Occipital, lamboidea-sagital,

    Esfenoidal, coronal con esfenoides,

    Mastoidea, lamboidea -escamosa.

    2.2 Las suturas

    Coronal, la sutura que separa el F. del P.

    Sagital, la sutura que separa los parietales

    Lamboidea, la sutura que separa los P. del O.

    Escamosa, que separa T. P. y Ef.

    2.3 La ATM

    Está formada por la Apófisis condilar M., el Tubérculo articular T. y el Proceso cigomático HC. Y la Cavidad glenoidea del T.

    La ATM, es una cóndilo artrosis con un disco articular y una cápsula muy ancha que permite una gran amplitud, cuando el cóndilo posterior al tubérculo se desliza hacia bajo al abrir la boca

    'Anatomía humana'

    3 Articulaciones de los miembros superiores

    3.1Escápula

    3.1.1 clavícula acromial carrilla acromial con el acromion escapular.

    3.1.2 clavícula esternal escotadura yugular con la carrilla esternal

    3.1.3 humero escapular cavidad glenoidea escapular con húmero.

    3.2 Brazo

    3.2.1Humero-cubital cubito con la tróclea humeral

    3.2.2 Húmero-radial radio y cóndilo humeral

    3.2.3 Cúbito-radial cabeza de radio y escotadura radial del cubito

    'Anatomía humana'

    3.3 Muñeca

    3.3.1 Cúbito-carpiana apófisis estiloides

    3.3.2. Radio-carpiana radio con escafoides y semilunar

    3.4Mano

    3.4.1 Huesos de la mano-metacarpos trapecio y el metacarpiano

    3.4.2 Metacarpo-falange

    4 Articulaciones del miembro inferior

    45.1Cadera cabeza del fémur y el acetábulo

    4.5.2 Patela

    4.5.2.1 Femoro-patelar cóndilos con la meseta

    4.5.2.2 Femoro- tibial condilo-meseta

    4.6 Pierna

    4.6.1 peroné-tibial cabeza del peroné con la epífisis tibial.

    4.7 Tobillo

    4.7.1. Maleolo-astrágalo maleolo externo con la parte lateral tibial

    4.8 Tobillo astrágalo-calcáneo (externo) y el astrágalo tibia (interno)

    4.9 Pie

    4.9.1 Metatarsiana Chopart tarso-metatarsiana Lisfrand

    Sistema tegumentario

    La piel es el órgano más grande y extenso del Sistema tegumentario

    1-Funciones

    La función de la piel es proteger, inervación sensitiva, elasticidad, excretar y absorber sustancias, metabolismo de la vitamina D, defensa inmunitaria, regulación térmica, producción de calor y pérdida de calor.

    2-Células tegumentarias

    Queratinocitos; son el 90% de las células, contiene queratina y según la cantidad de melanina que contengan indican el color de nuestra piel.

    Melanocitos; 5% de nuestras células y se encuentran en la capa basal

    Lanígeras; se encuentran en la capa espinosa, posee gránulos y actúan como un sistema inmunológico

    3-Partes de la piel

    Epidermis; es la capa externa de la piel, y está en contacto con el medio

    .Capa córnea: descamación de Queratinocitos

    .Capa lúcida: los Queratinocitos contienen eleidina

    .Capa granulosa: los núcleos de los Queratinocitos se degeneran

    .Capa espinosa: se sintetizan proteínas para formar queratina

    .Capa basal: estrato de mitosis celulares

    Dermis; capa de tejido conjuntivo rica en colágeno y elastina; contiene vasos, fibras, glándulas, pelos y nervios

    .Capa papilar: tejido conjuntivo laxo con colágeno, forma dermatoglifos.

    .Capa reticular. Tejido conjuntivo fibroso con colágeno en forma de líneas de Langer que cuando se estiran forma estrías

    Hipodermis; capa de tejido fibra-adiposo, de reserva calórico, inervada con pelo, glándula y que forma aponeurosis con los músculos.

    .Piel fina: con pelo y glándulas sebáceas

    .Piel gruesa: con glándulas sudoríparas y huellas

    Pelo

    El pelo es una prolongación de la epidermis queratinizada.

    Una serie de células epidérmicas penetran en la dermis, forman un folículo piloso (canal).En el fondo hay células de la matriz germinal (papila dérmico), debajo del folículo está una dermis, muy vascularizada que nutre al pelo. A ambos lados posee músculos y glándulas que lo erizan y lubrican.

    'Anatomía humana'

    Uñas

    Formaciones córneas de células epidérmicas queratinizadas.

    La parte visible y transparente es el cuerpo de la uña, la zona blanca cercana a la raíz, la lúnula, que por debajo tiene la matriz ungueal, y delante la matriz estéril (sin células), el Hiponiquio entre la carne y la uña

    Glándulas cutáneas

    Ecrinas, secretan sudor y regulan temperatura

    Apocrinas, son células secretoras de hormonas, como las axilares

    'Anatomía humana'

    Sensibilidad

    Sensibilidad es la capacidad de los seres vivos de darse cuenta de los cambios que se producen en el medio externo

    1Características generales

    Fásicos, se adaptan rápidamente a un estímulo.

    Tónicos, se adaptan poco al estímulo continúo.

    Los receptores forman parte del SN y pueden ser

    Primarios, si la propia neurona es aferente

    Secundarios, formaciones separadas que hace sinapsis con la aferente

    2-Tipos de sensibilidad

    2.1Sensibilidad general o somática

    La sensibilidad general, está distribuida por todo el cuerpo

    Superficial protopática, nos avisa del dolor, presión

    Superficial epicritica, es el tacto y presión finos

    Profunda consciente, en la corteza cerebral

    Profunda inconsciente, los impulsos llegan al cerebelo.

    Cenestesia sensibilidad visceral de bienestar (euforia) o malestar (disforia)

    2.2 Sensibilidad especializada

    Es aquella que está a cargo de los órganos de los sentidos

    3Tipos de receptores según su localización

    Exteroreceptores, detectan presión, temperatura (órganos de los sentidos)

    Propioceptores; tonicidad de los músculos (inconsciente)

    Visceroceptores, en las vísceras, sobre la misma (es inconsciente)

    Mecano receptor, receptor que se activan por estímulos de presión

    Quimiorreceptores, son receptores que se activan ante cambios químicos

    Termo receptores, son receptores que se activan ante variaciones de la Tª.

    Nociceptores, son receptores que se activan ante los estímulos de dolor.

    Fotorreceptores, son receptores que se activan ante variaciones de la luz.

    Músculos tendinosos, husos musculares cercanos a los tendones, son como alubias, cápsulados y fusiforme. Realizan la contracción del músculo.

    Músculo tendinoso, órgano tendinoso Golgi en el límite del músculo, controla la contracción , son encapsulados pero más pequeños que los de Kuhne.

    Terminaciones nerviosas libres, en la membrana basal epitelial, contienen mielina, pero en epidermis no; suelen ser nociceptores y son nºs de la piel.

    Discos de Merkel, sensibles a la presión, profundos en la epidermis.

    Corpúsculos de Paccini, en la dermis profunda, muy desarrollados, y tienen forma de cebolla, se activan con la presión, la vibración.

    Receptores de Ruffini, en la dermis y el tejido subcutáneo, se activan ante presión profunda y tacto continuo.

    Corpúsculos de Meissner, piel sin pelo, sensibles al tacto fino y a textura.

    Bulbo de Krausse, en el tejido subcutáneo, dermis; tacto y vibración baja.

    Receptores de Wagner, en las papilas dérmicas.

    Receptores de Golgi, ojivales, en la unión osteotendinosa y en los vasos.

    Quemaduras

    Son quemaduras de 1 grado enrojecimiento de piel (daño epidérmico)

    De 2 grado epidermis profunda (no glandular)

    De 3 grado destrucción de epidermis y dermis, indolora

    Las piernas 9%, genitales 1%, cuerpo 18%, brazos 4.5% (cada brazo

    Posición anatómica

    Bidepestación; estar de pie Decúbito supino;

    Plano medio sagital; plano que divide al cuerpo en derecha e izquierda.

    Plano frontal o coronal; plano perpendicular al PMS, anterior y posterior.

    Plano transversal u horizontal; que divide al cuerpo en superior e inferior

    Abducción; movimiento de alejamiento del PMS, en el eje ventrodorsal

    Aducción; movimiento de acercamiento al PMS, en el eje ventrodorsal

    Flexión; disminución del ángulo entre 2 estructuras, en el eje transversal

    Extensión; aumento del ángulo entre 2 estructuras, en el eje transversal.

    Hiperextensión, sobrepasar el ángulo entre 2 estructuras.

    Rotación interna; acercamiento al PMS, es pronar, en el eje longitudinal

    Rotación externa; alejamiento al PMS, es supina, en el eje longitudinal.

    OLFATO

    Es un sentido en regresión en los seres humanos. Está en contacto con la vida emocional, ya que el centro respiratorio, está en el sistema límbico.

    El órgano nasal, se encuentra en la nariz, en la pituitaria olfativo de la mucosa nasal. (Irrigada por las arterias etmoidal es, facial y esfeno palatinas)

    Pituitaria respiratoria, mucosa roja; es la encargada del moco, posee vibrisas, la forman los dos tercios inferiores.

    Calienta el aire y retiene partículas.

    Pituitaria olfativa, mucosa amarilla, es la encargada del olfato, es el tercio superior, de las fosas nasales.

    El estímulo llega al moco, células de sostén (forman la mucosa), seguidamente células con cilios olfatorios, que llevan el estímulo por la lámina cribosa del etmoides hasta el olfativo, donde se reconstruirá como estímulo eléctrico y llegará hasta el sistema límbico, en la circunvolución del hipocampo.

    'Anatomía humana'

    GUSTO

    El sentido del gusto estudia los quimiorreceptores, el gusto se sitúa en la lengua y aumentan con el olfato.

    La lengua tiene unos receptores llamados botones o yemas gustativas, que están en la lengua, paladar y en la mucosa faríngea.

    Las papilas de la lengua son:

    Papilas caliciformes, forman la V lingual, son el amargo, son 12.

    Papilas filiformes, forman las texturas, están en medio de la lengua

    Papilas fungiformes, están en la punta y son el dulce

    Papilas foliadas, en los bordes postero laterales; son el salado y ácido.

    En el epitelio también hay receptores gustativos, con una abertura, el poro gustativo, tienen forma de uva, y por ella pasa la saliva al quimiorreceptor.

    En el epitelio hay células epiteliales de sostén y sensoriales o gustativas, con prolongaciones ciliares, pelos gustativos, por donde penetra la fibra nerviosa

    Existen cuatro sabores primarios

    Dulce, en la punta. Salado, en la cara lateral de la lengua, tras el agrio.

    Agrio, laterales del 1/3. Amargo, V lingual

    La variedad de sabores es mucho mayor, por que todos se combinan e interaccionan con el olfato.

    Cuando la saliva llega al botón, se hace sinapsis y va por un nervio (2/3 exteriores al facial; 1/3 interno al glosofaríngeo; faringe al vago). Y desde esta vía, se dirige al Bulbo raquídeo, donde hace sinapsis hasta el tálamo y dirigiéndose a la corteza cerebral del lóbulo parietal.

    VISIÓN

    El ojo es el órgano de la visión. Nos permite percibir: formas, colores, luminosidad, profundidad y distancia; que los convierte en impulsos eléctricos que son interpretados por nuestro cerebro.

    Lo forman, (fuera a dentro); la esclerocórnea, las coroides y la retina.

    En el ojo hay una lente biconvexa, el cristalino que divide al ojo en dos cavidades, la cámara posterior con humor vítreo y la cámara anterior con humor acuoso, en ésta se encuentra el iris y ambas cámaras se comunican por la pupila

    'Anatomía humana'

    1.-Esclerocórnea

    Se divide en la córnea y la esclerótica

    1.1.-Córnea, es una lente convexa, (transparente, abombada y externa (la 1/6 parte de la esfera)) con un gran poder de refracción. Está situada sobre el iris. Avascular y inervada; rica en ácido hialurónico.

    En la córnea hay 5 capas histológicas (externo a interno).

    1.1.1.-epitelio corneal, estratificado sin queratina, que contiene otras 5 capas de células; Membrana de Bowman, que es el limitante anterior, de sustancia condensada; Estroma corneal (90% de la córnea), con vit C, ácido y fibras elásticas; Membrana de Descemet o limitante posterior, es elástica y el Endotelio corneal, que forma la cámara anterior

    1.2.-Esclerótica, parte fibrosa blanca del ojo, donde se insertan los músculos oculares, en ella hay varios orificios para las venas y nervios ópticos.

    Constituye los 5/6 de la esclerocórnea

    El ángulo que las separa es el esclerocorneal y el espacio el Conducto de Schlemn, que es un orificio por donde circula el humor acuoso

    2.-Capa media, coroides o Úvea

    Capa muy vascularizada, que nutre los estratos más externos de la retina y mantiene la Tª adecuada para la s células fotorreceptoras. Tiene tres capas.

    2.1.-Úvea, capa vascularizada en la cuenca del ojo, que nutre a la retina.

    2.1.1.-lámina fusca, membrana conjuntiva en contacto con la esclerótica,

    2.1.2.-Estrato medio, muy vascularizada, parte más cercana a la retina

    2.1.3.-Membrana de Bruce, capa conjuntiva en contacto con la retina.

    2.2.- Cuerpo ciliar, engrosamiento de las coroides, que rodea el cristalino.

    2.2.1 Músculo ciliar o de acomodación, cercano a la coroides, adecua la curvatura del cristalino a la visión cercana.

    2.2.2.-Proceso cilial produce el humor acuoso y un ligamento suspensorio que sujeta al cristalino, además se sitúa alrededor de éste

    2.3.-Iris, fibras musculares que rodean el cristalino, donde se ancla musculatura ocular (intrínsecos), tiene un orificio, la pupila, que actúa como diafragma. Forma un ángulo con la cornea y otro con el cuerpo cilial. Es de color.

    3-Retina

    Capa interna del ojo, formada por capas de células neuroepiteliales

    3.1.-Retina fotosensible, porción posterior del ojo (la forman diez capas), en una de sus capas, Retina pigmentada, se une a la membrana de Bruch por la coroides, células sensibles; los receptores que existen; Conos (colores) y Bastones (blanco y negro), células bipolares (sinapsis con fotorreceptoras) y células ganglionares (sinapsis con las bipolares) y fibras ópticas (con lo axones).

    3.2.-Retina ciega, no vemos con esta zona de la retina, en ella no hay células fotorreceptoras (la forman dos capas de células), contiene pigmentos en los procesos ciliares y en el iris.

    La línea que las separa es la Ora Serrata.

    La papila óptica es donde entran las fibras nerviosas del fascículo óptico, es una zona clara, en ella hay un punto el Escotoma que es un punto ciego, porque en la papila óptica no hay fotorreceptores.

    La zona amarilleada del ojo es la mácula lútea, cercana a la papila con una hendidura la Fovea, que es punto de mejor visión del ojo, ya que sólo contiene conos, se sitúa encima de la papila.

    El 1/3 externo es regado por la coriocapilar, los 2/3 internos por la arteria central, que penetra a través del disco óptico y se divide en temporales y nasales.

    'Anatomía humana'

    CAVIDADES DEL OJO

    1.-Cavidad anterior, entre la córnea y el cristalino, se divide en dos.

    1.1.-Cámara anterior, entre córnea y el iris, contiene el conducto de Schlem, por donde drena el humor acuoso, en ésta cámara hay presión y si sube a 30 mm de Hg. se forma un glaucoma y ceguera

    1.2.- Cámara posterior entre el ligamento suspensorio y el iris, en ésta cámara hay mayor temperatura.

    Ambas se unen en la pupila, además de contener humor acuoso, que es un líquido transparente, que nutre al cristalino y se produce en los procesos ciliares

    2.-Cavidad posterior, está lleno de humor vítreo, que es una sustancia transparente y gelatinosa que recubre el globo ocular

    En el período embrionario había un canal hialóideo por donde llegaban los vasos al ojo, al 7º mes de gestación, sólo entra la arteria central de la retina.

    Cristalino, lente biconvexa entre el iris y el cuerpo vitreo que divide al globo en dos cavidades y que se mantiene sujeto a los procesos ciliares por el ligamento suspensorio. Se nutre por el humor acuoso. No tiene vasos sanguíneos; y cuanod aparecen, se vuelve opaco y forma las cataratas. Su función es la de dirigir los rayos luminosos y hacerlos converger en un punto determinado.

    MÚSCULOS OCULARES

    1.-.Extrínsecos, son músculos de contracción voluntaria, que se originan desde el tendón de l fondo fe la fosa orbitaria.

    -Músculos extrínsecos oculares rectos superior (mirar hacia arriba y hacia dentro; van de techo al límite esclerocorneal superior), inferiores (mirar hacia abajo y hacia dentro; van de suelo al límite esclero corneal inferior), interiores (mirar a la nariz; va de pared medial a esclera aductor) exteriores (mirar a la oreja; va por la zona externa a esclerotica abductor)

    -Músculos extrínsecos oculares oblicuos superior (hacia abajo y fuera; desde el fondo a la tróclea del oblicuo) y el inferior (arriba y fuera; desde el lacrimal por el suelo).

    2.-.Intrínsecos, son músculos lisos de control involuntario

    -Músculos intrínsecos oculares iris, son los contractotes y dilatadores de la pupila (midriasis- dilata, miosis- contrae)

    -Músculos papilares regulan la curvatura del cristalino

    ESTRUCTURAS ACCESORIOS

    Párpados; pliegues múculocutaneos que protegen el globo. Separados por una hendidura palpebral.

    Pestañas; aparecen en el párpado. Evitan la entrada de partículas en el ojo

    Glándulas accesorias Mall; sudoríparas en las pestañas

    Glándulas accesorias Meibonio; sebáceas en el borde palpebral, cuya obstrucción forma los orzuelos. Secretan grasa y mantienen la lágrima en el ojo

    Aparato lacrimal; en el unglis, con las lagrimas accesorias y principales

    MECANISMO DE LA VISIÓN

    Dioptrio ocular; formación de un imagen nítida en la retina que se realiza por: correcta refracción luminosa (cambio de dirección de los rayos luminoso gracias a la córnea, humores y cristalino), la acomodación del cristalino (cambio de curvatura del cristalino, que es un reflejo del mesencéfalo), la contracción pupilar (acomoda el cristalino y contrae el iris para hacer nítida la imagen) y la convergencia de los ojos (los dos campos visuales de los ojos se superponen).

    DEFECTOS DE LA VISIÓN

    Miopía, el foco antes de la retina, ven mal de lejos se corrige con lentes D.

    Hipermetropía, el foco después de la retina, ven mal de cerca y lentes C.

    Presbicia o vista cansada, es la pérdida de elasticidad del cristalino.

    Astigmatismo, el poder de refracción en las córneas es diferente.

    Estrabismo, o bizquera, uno de los ojos no consigue coordinarse igual.

    Agudeza visual, es la capacidad para diferenciar dos puntos próximos como diferentes, es una visión nítida y mucho más en la fovea.

    Campo visual, es el resto de la imagen que vemos que es más difusa, lo que corresponde al fondo.

    Los estímulos visuales son captados por los fotorreceptores y transformados en estímulos nerviosos, que viajan hasta las neuronas que les llevan al quiasma óptico, donde se cruzan al lado colateral de los estímulos de la mitad nasal; los otros por el lado homo lateral; todos llegan al cuerpo geniculado y a la corteza cerebral del lóbulo occipital

    OÍDO

    El oído es un órgano con doble función; audición y equilibrio.

    Es el órgano que interpreta vibraciones sonoras.

    El oído se separa en tres, el oído externo, el oído interno y el oído medio.

    Está formado por la oreja, el conducto aditivo y se localiza en el hueso temporal

    'Anatomía humana'

    'Anatomía humana'

    OÍDO EXTERNO

    Lo forman el Pabellón auditivo y el Conducto auditivo.

    pabellón auditivo,( que es un repliegue cutáneo) está formado por varios cartílagos ; Helix, (repliegue o borde externo), Antehelix ( pliegue interno paralelo al helix), navicular ( depresión en el antehelix), trago( abultamiento a la salida del conducto), antitrago (final del antehelix), fosa ínter trágica (hendidura entre trago e intertrigo), ángulo céfalo auricular(ángulo con la cabeza)el tubérculo de Darwin (zona postero superior del helix)

    conducto auditivo externo (va desde el trago al tímpano)

    Hay dos partes una ósea y otra de fibrocartílago

    OÍDO MEDIO

    El oído medio lo podemos distinguir en caja de tímpano, aparato mastoideo, adis ad antrum y trompa de Eustaquio.

    1. caja del tímpano es una cavidad irregular excavada en el temporal, con mucosa, está en la cisura petroescamosa, sobre ella la duramadre y el periostio.

    1.1.membrana timpánica, forma ovalada, gris-perla, la forman tres capas Externa (epitelio), Media (conjuntivo) con un estroma e Interna (mucosa). En la parte interna el mango de martillo (transparente con el otoscopio), la porción fláccida 8por encima del mango), porción tensa (resto de membrana), cono de luz (triángulo que refleja la luz), ventana oval (depresión que se apoya en el estribo) ventana redonda (mueve la perilinfa cuando se mueve el estribo)

    La cadena de huesecillos, con el Martillo, (empotrado al tímpano), Yunque (seguido al martillo, golpea al estribo) Estribo (se sitúa tras el estribo y pone en tensión al tímpano).

    Aparato mastoideo, conjunto de celdillas que perforan el mastoideo.

    Aditus ad antrum, es la parte posterior del tímpano.

    Trompas de Eustaquio, 1/3 óseas y 2/3 fibrocartílago.

    OÍDO INTERNO

    Situado en el peñasco del temporal, tiene una serie de huesos

    Caracol, se comunica con el vestíbulo del oído, contiene una columela (cono óseo en espiral donde están las neuronas sensitivas), una lámina de los contornos (tubo óseo que se enrolla alrededor de la columela), la lámina espiral

    El conducto coclear, formado por la Membrana de Reissner, la Basilar y el ligamento espiral (a Reissner y espiral se le llama estría vascular)

    Vestíbulo, comunica con el oído medio por la ventana oval

    Utrículo, posterior a la fosa semiovoidea

    Sáculo, anterior al utrículo

    Conductos semicirculares óseos, por encima y debajo del vestíbulo

    Conductos semicirculares embranosos, en el interior desembocan utrículo

    LOS HUMORES DEL OÍDO

    Endolinfa, rellena el laberinto membranoso (, es un líquido rico en Na, transparente, alcalina, rica en sales, albúmina, aa, es secretadas por las manchas estáticas del sáculo.

    Perilinfa, rellana el espacio del esqueleto óseo y membranoso, líquido acuoso, rico en agua y sales, aa, y globulinas.

    'Anatomía humana'

    Sistema endocrino

    LAS HORMONAS Y SU FUNCIÓN

    Las hormonas son mensajeros químicos ante estímulos, son receptores específicos de la célula diana, por lo que hay una interacción (inician la síntesis proteica, activan a enzimas, abren canales iónicos…)

    El sinergismo hormonal; se da cuando una célula es excitada por una hormona y si luego llega otra hormona de otro receptor y la excita de nuevo, se potenciará el efecto

    La permisibilidad hormonal; se da cuando una hormona permite a otra ejercer su pleno efecto sobre la célula diana.

    El antagonismo hormonal; produce efectos contrarios, lo que hace regular y afinar la precisión

    LAS HORMONAS ESTIROIDEAS

    Las hormonas esteroides son liposolubles y pasan al interior de la célula, se une al receptor y se forma el complejo hormona-receptor, que está dentro de la célula, llega al núcleo donde excita a algún gen, sale ADN o ribosomas y comienza la síntesis de proteínas.

    LAS HORMONAS NO ESTEROIDEAS

    Las hormonas no esteroides, no son liposolubles, por lo que necesitan de un 2º mensajero para entrara en la misma. Cuando estas llegan a la membrana la proteína G, capta al GTP, que estimula a la acetil-ciclasa y al ATP, lo deja AMP, este es el 2º mensajero (ATP).

    REGULACIÓN HORMONAL

    La célula es sensible si es endocrina.

    La retroalimentación negativa, se da si hay mucha cantidad de hormona en l organismo, lo que hace que la tiroides inhiba a la hormona

    Es sensible a los efectos fisiológicos producidos por la célula diana

    La acción del SN hace que se segrege hormonas

    LAS PROSTAGLANDINAS

    Las prostaglandinas son lípidos, ácidos grasos con cadenas de 1-20 C. Que regulan la sangre, son hormonas que actúan a nivel tisular. Existen 16 prostaglandinas, 9 tipos (A-I).

    Las más importantes son la A, la E y la F.

    A

    Prostaglandina que desciende la TA, aumenta la circulación coronaria y renal

    E

    Prostaglandina que regula la capacidad de deformación de los hematíes, produce la histamina, y disminuye la producción de ácido clorhídrico.

    F

    Prostaglandina que actúa en la contracción de los músculos internos y en el peristaltismo intestinal

    TALAMO

    Glándula endocrina que traduce estímulos nerviosos a secreciones hormonales, en casos de estrés controla incluso a la hipófisis

    • H liberado de GH

    • H inhibidora de GH

    • H liberadora de ACTH

    • H liberadora de TSH

    • H liberadora de Gonadotropinas

    • H liberadora de PRL

    • H inhibidora de PRL

    LA HIPÓFISIS

    Glándula

    Hormona

    Naturaleza

    Actividad

    Defecto

    Exceso

    ADENOHIPÓFISIS

    TSH

    glucoproteina

    Estímulo a tiroides

    ACTH

    polipéptido

    Estímulo a suprarrenal

    FSH

    glucoproteina

    Secreción de esperma

    Madura el folículo

    LH

    glucoiproteína

    Secreta testosterona

    Cuerpo lúteo

    PRL

    Proteína

    Secreta leche

    Nolactancia

    Leche

    GH

    Proteína

    Crecimiento óseo

    enano

    Gigante

    MSH

    Polipéptido

    Síntesis de melanina

    ADH

    Octapéptido

    Reabsorbe agua

    Oxitocina

    Octapéptido

    Contracción uterina

    LA TIROIDES

    Tiroxina

    aa

    se crece

    mixedema

    bocio

    calcitonina

    polipéptido

    Deposita calcio

    hipercalcemia

    hipocalcemia

    LA PARATIROIDES

    Está en los lóbulos de la tiroides y sólo produce una hormona la PTH, que es un polipéptido, que estimula la liberación de Ca en los huesos, su exceso causa hipocalcemia y su defecto hipercalcemia; además activa a la vitamina D

    EL TIMO

    Formada por dos lóbulos que se sitúan por encima del corazón delante del pericardio, sólo produce una hormona TIMOSINA que es estimula linfocitos T.

    EL CORAZÓN

    Las paredes cardíacas de la aurícula producen una hormona, la ANH, que es antagonista a la hormona ADH, produce pérdidas de Na en la orina favoreciendo la diuresis

    MUCOSA GASTRICA Y MUCOSA INTESTINAL

    La mucosa gástrica contiene GASTRINA y la intestinal SECRETINA y CCK (colinocitoquinina-pan-creozimina)

    PANCREAS

    Es una glándula mixta pues tiene un 1-2% de tejido endocrino en los islotes de Langerhans y un tejido exocrina, que libera enzimas al intestino por las células acinas pancreáticas.

    Los islotes los forman 4 tipos de células; ALFA forma el glucagón, BETA la insulina, DELTA la somatostatina y GAMMA el péptido pancreático

    PANCREÁS

    Glucagón

    Polipéptido

    Glucogénesis

    Hipoglucemia

    Hiperglucemia

    Insulina

    polipéptido

    Incorporación de

    Glucosa Células

    Hiperglucemia

    Diabetes

    Hipoglucemia,

    diabetes

    Somatostatina

    Inhibe otras hormonasSTH

    PéptidoPancreático

    Proceso digestivo

    GLÁNDULAS SUPRARENALES

    Corteza suprarrenal

    Cortisona

    esteroide

    glucogénesis

    impotencia

    Hiperglucemia

    aldosterona

    esteroide

    Retiene Na

    Médula suprarrenal

    adrenalina

    aa

    EstimulaSNC

    incapacidad

    hipertensión

    Nora

    aa

    Eleva la TA

    GÓNADAS

    Los testículos producen ANDRÖGENOS que estimulan el metabolismo y su defecto es causa esterilidad.

    Los ovarios producen ESTRÓGENOS (estradiol) que hace lo mismo.

    El cuerpo lúteo, produce PROGESTERONA que estimula la transformación de la mucosa uterina, el defecto produce abortos.

    Sistema linfático

    'Anatomía humana'

    Es un sistema propio de vertebrados que está constituido por vasos, ganglios linfáticos y linfa.

    La linfa, es un líquido de función defensiva que recupera parte del fluido intersticial, fundamentalmente proteínas de elevado peso, que no sean absorbidas por los capilares sanguíneos, ya que son poco permeables. Así se evita que siga saliendo líquido de los capilares. También absorbe el quilo, la emulsión lechosa de grasas que se forma en las micro vellosidades intestinales.Una vez recuperado es transportado hasta la sangre, las grasas también pasan a la sangre gracias al sistema linfático. La linfa es un líquido incoloro que contiene al plasma sanguíneo, bastantes lípidos y muy pocas proteínas.

    Los vasos linfáticos, se forman como capilares terminales con un extremo cerrado, son muy permeables y dejan pasar el líquido intersticial. Se unen en vasos de mayor envergadura que contienen válvulas de retroceso, que evitan lo dicho de la linfa, en su trayecto hasta forman un tronco principal (conducto torácico), se escalonan entre una serie de ganglios.

    Los ganglios son como filtros purificadores de la linfa que desembocan en el ángulo que forman la subclavia y la yugular izqda. (ángulo venoso izquierdo), y aporta a la corriente sanguínea en 24 horas 2 litros de linfa (alimento recuperado), en los ganglios linfáticos hay muchos linfocitos. Los ganglios son agrupaciones amorfas de linfocitos que se distribuyen por el sistema digestivo, las vías respiratorias y las urinarias y genitales; estas agrupaciones son los folículos linfáticos solitarios, que conducen la formación de los secundarios; cuando aumentan de tamaño se delimitan en los folículos linfáticos agregados; las manchas lácteas en el epiplón también son centros de formación linfocitaria.

    Cuando la linfa llega por las vías aferentes al ganglio, se extiende por toda la superficie de éste en el seno marginal, donde se filtra la linfa (sistema Reusens) y se absorben las grasas de la digestión, (en caso de antracosis se retiene C en pulmones) y (en caso de metástasis aumenta el tamaño de estos por el acumulo de células carcinomatosas).

    BAZO

    El bazo es un órgano situado en el hipocondrio izquierdo por debajo del diafragma, cuya función principal es del aparato circulatorio, por que en él se destruyen los eritrocitos que no son viables, se origina en el meso gástrico dorsal. Se encuentra intercalado en la circulación porta que los trastornos de la misma, y por tanto del hígado, repercuten constantemente en él, siendo causa frecuente de las intervenciones que sobre él se realizan.

    En él hay una gran cantidad de tejido linfoide y muchos vasos sanguíneos que permiten que la sangre circule en contacto con numerosos macrófagos.

    El bazo tiene una gran importancia en la respuesta inmune frente a las bacterias y los virus. Por que en él los linfocitos esplénicos se convierten en linfocitos B.

    Su extirpación es la esplenectomía.

    El Bazo es regado por las arterias esplénicas, que penetran por el hilio y atraviesan las trabeculas, y se unen formando la arteria central, cuando la capa adventicia desaparece y es sustituida por tejido linfoide.

    Es inervado por el plexo celíaco.

    TIMO

    Es un órgano, por encima del corazón, que se sitúa en el mediastino, es ventral al tronco braquiocefálico y al arco de la aorta.

    Es el primer órgano linfoide, ya que las células madres son traídas desde el saco vitelino.

    Los linfocitos del timo, experimentan una proliferación muy intensa del estímulo antigénico, forman los linfocitos T, que son cooperantes con los linfocitos B; éstos realizan funciones inmunológicas que constituyen las respuestas celulares.

    Las células del Timo, como las del Bazo, son estrelladas y de origen endodérmico, y forman cuerpos de Hassall (corpúsculos tímicos)

    El Timo es irrigado por las arterias torácicas internas, las mediastinicas y las pericardiofrenicas.

    La inervación viene dada por el Vago y el SNS.

    VASOS LINFÁTICOS DE LA CABEZA

    Los vasos linfáticos de la cabeza son más numerosos que las venas, y todos van a para al cuello (punto d drenaje)

    Los ganglios occipitales, en el tendón del trapecio, reciben la linfa del cuero cabelludo, cervicales y auriculares posteriores.

    Los ganglios auriculares posteriores (1-2) recogen la linfa de cara posterior de la oreja, cuero cabelludo, mastoideo y oído medio.

    Los ganglios auriculares anteriores (sobre la parótida) reciben de los parpados, nariz, tímpano, conducto auditivo externo y cara anterior de la oreja.

    Los ganglios submentonianos, (2-4) en el milo hioideo, son tributarios del mentón, labio inferior y punta de la lengua

    Los ganglios retrofaríngeos o cervicales, 3 en la pared posterior de la faringe a la altura del Atlas y llegan hasta la carótida interna

    VASOS LINFÁTICOS DE LAS FOSAS NASALES

    Los ganglios submaxilares, donde las vías posteriores son más importantes que las anteriores, se unen por delante y debajo de Eustaquio; de aquí parten dos vías, una a la yugular y otra a la carótida externa.

    VASOS LINFÁTICOS DE LA LENGUA

    La lengua tiene unos vasos linfáticos extraordinariamente complejos, que se extienden hasta el cuello. En ella es posible distinguir cuatro grupos de vasos; tronco colector basal (3-4) hacia las papilas caliciformes atraviesan la porción glosofaríngea hasta los ganglios cervicales, el tronco marginal (5-6) van parejos al nervio hipogloso hasta los ganglios cervicales, el tronco colector medio en el surco medio de la lengua que llega hasta los ganglios cervicales y los troncos colectores apicales que nacen en el frenillo.

    VASOS LINFÁTICOS DEL CUELLO

    Los ganglios cervicales, que van por el ECM y acompañan a la yugular interna, en la región inferior rebasan la fosa subclavicular. Se bifurcan en dos troncos, el derecho desemboca en el seno venoso y el izqdo en el conducto torácico.

    En la laringe podemos distinguir una amplia red vascular linfática

    En la tiroides desembocan hasta los cervicales (profundos superiores)

    VASOS LINFÁTICOS D LOS PULMONES

    En los pulmones hay ganglios linfáticos broncos pulmonares y bronquiales que desembocan en la red linfática d la pleura.

    VASOS LINFÁTICOS DEL TÓRAX

    Los ganglios linfáticos gástricos superiores y los esternales, los mediastínicos anteriores y los posteriores (si me he dado cuenta que no me sé las arterias ni las venas) estos pertenecen al diafragma.

    El conducto torácico drena en las axilas, por que a partir de aquí la linfa regresa a la sangre y lo hace por dos grandes vasos, el conducto torácico y la gran vena linfática.

    VASOS LINFÁTICOS DEL ESTÓMAGO

    Son los ganglios linfáticos gástricos superiores (junto al diafragma el ORI) los gástricos inferiores, los ganglios hepáticos, situados en la región hepatoduodenal de las vías biliares, los aórticos, con origen en la arteria.

    VASOS LINFÁTICOS DEL HÍGADO

    Son los ganglios mediastinitos, los aórticos y los celíacos

    VASOS LINFÁTICOS DE LA PELVIS

    Los ganglios se disponen en racimos, como sucede en las ingles, que es donde se drenan los miembros inferiores y el abdomen

    Sistema vascular

    'Anatomía humana'

    EL CORAZÓN

    El corazón, es el órgano que bombea la sangre. Está situado en el mediastino, acompañado del esófago y las venas y arterias cavas.

    Se encuentra entre la 2ª y 6ª costilla; su borde superior está en el 2º espacio intercostal y el borde inferior en el 5º espacio intercostal (donde se sitúa en ápex).

    2/3 de él están en el lado izquierdo del cuerpo, pero cuidado, no asegurarse.

    'Anatomía humana'

    PARED CARDÍACA

    El corazón está formado por tres capas de músculo.

    • Pericardio; envoltura serosa que envuelve al corazón.

    • Membrana externa del pericardio; pericardio parietal.

    • Líquido pericardio.

    • Membrana interna del pericardio; epicardio en contacto con el miocardio.

    • Miocardio; músculo liso que produce el bombeo sanguíneo.

    • Endocardio; endotelio de la parte interna del corazón.

    CAVIDADES CARDÍACAS

    • Aurícula derecha.

    Cavidad por donde entra la sangre al corazón, por las venas cavas inferior y superior (muy anchas).

    En la cara lateral está la orejuela, debajo de la VCI; mientras que en la parte medial está el vestigio que la une con la otra aurícula, el tabique ínter auricular, en éste una depresión, la fosa oval, con un agujero, el botal.

    En ella desemboca el Seno Coronario, vena que trae sangre del corazón.

    En la AD, células que transmiten el impulso cardíaco, el Seno, 72 pm.

    • Válvula tricúspide.

    repliegues de endocardio, en la AD y hace que la sangre al VD.

    • Ventrículo derecho.

    Es anterior a la aurícula derecha (por que el corazón está tumbado y girado).

    Posee una válvula por la que sale sangre para pulmones, la válvula pulmonar.

    • Válvula pulmonar.

    Está en el VD y lleva la sangre a las arterias pulmonares. Es una semilunar

    • Aurícula izquierda.

    Cavidad posterior del corazón (no en visión anterior), que posee 4 orificios.

    Es una aurícula de mayor tamaño que la derecha.

    La sangre que entra, es sangre arterial. Ésta pasa al VI por la válvula mitral.

    • Válvula mitral.

    Es una válvula cúspides (2) que está en la aurícula izq. y lleva sangre a VI.

    • Ventrículo izquierdo.

    Cavidad del corazón con un miocardio muy grueso.

    Posee 4 paredes que se unen en el ápex del corazón.

    Pared anterior / pared lateral / pared inferior (diafragma) / septo (interventricular)

    La sangre entra en él por la mitral y sale a la aorta, la cual tiene tres válvulas sigmoideas, en las que hay unos orificios, que son las arterias coronarias.

    CIRCULACIÓN CORONARIA

    La primera rama de la aorta son las arterias coronarias; anterior a esta está la arteria pulmonar (del ventrículo derecho).

    La rama coronaria derecha se subdivide en la Retroventricular (rodea a la AD) y la Interventricular posterior que riega a la AD VD y la cara inferior del VI.

    La rama coronaria izquierda da otras dos ramas, la Interventricular anterior y la Circunfleja, que rodean en sentido posterior.

    Las venas están pegadas a las arterias. Las de ambos lados del corazón se unen en un vaso muy grueso, el seno coronario que se introduce en la aurícula derecha.

    CÉLULAS CARDÍACAS

    En el corazón hay una serie de células especiales.

    Está el tejido nodal, con unas células musculares diferenciadas que transmiten el impulso eléctrico de unas a otras.

    • Seno (nodo s-a) en la AD, en el desemboca la VCS y contrae la aurícula.

    • Nodo (nodo a-v) en la parte inferior del tabique ínter auricular, más o menos en medio del corazón.

    • Transmite el impulso por el tabique hasta el Haz de His, y transmite por todo el ventrículo, para contraerlo.

    INNERVACIÓN CARDIACA

    El nervio vago X disminuye la FC (SNPs)

    Los nervios D1-D4 y los segmentos metamericos, aumentan la FC (SNS).

    EL CAYADO DE LA AORTA

    'Anatomía humana'
    'Anatomía humana'

    De derecha a izquierda:

    • Tronco braquiocefálico; da a las arterias carótida derecha y subclavia derecha

    • Arteria carótida izquierda; altura de la nuez, formará otras dos.

    • Arteria subclavia izquierda.

    La primera rama va para las arterias coronarias, supraaorticas y las intercostales.

    LOS VASOS SANGUÍNEOS

    'Anatomía humana'

    'Anatomía humana'

    Los vasos sanguíneos están formados por una serie especial de tejido:

    • Endotelio, es la túnica adventicia que es la capa más externa de tejido conjuntivo fibroso.

    • Endotelio, es la túnica media que es la capa muscular intermedia de fibras musculares lisas y elásticas.

    • Endotelio, es la túnica íntima, que es la capa más interna.

    ARTERIA ARTERIOLA CAPILAR VENULA VENA

    Túnica adventicia----------------0-----------------------Túnica muy gruesa

    Túnica media gruesa-------------0-----------------------Túnica media

    Esfínteres precapilares, con abultamientos en arteriolas

    Túnica íntima lisa----------------SI-----------------------Túnica íntima semilunar

    En las venas hay repliegue para que no haya reflujo retrogrado, por que posee unos esfínteres, que evitan que la sangre vuelva por el mismo camino.

    'Anatomía humana'

    ARTERIAS

    La primera arteria es la aorta (VI); la cual tiene varias partes.

    • Las ramas torácicas de la aorta:

    De derecha a izquierda:

    • Tronco braquiocefálico; da a carótida derecha y subclavia derecha

    • Arteria carótida izquierda.

    • Arteria subclavia izquierda.

    Donde comienza la aorta descendente, empieza a bifurcarse la arteria pulmonar.

    Arteria carótida izquierda y derecha; a la altura del cartílago tiroideo (nuez) se divide en dos; una interna que va a cráneo y otra externa que va a cara, cuello)

    Tronco supraaórticos; el tronco braquiocefálico (en la mitad del manubrio esternal y llega hasta la arteria ECM derecha). Carótida y la subclavia derecha.

    Subclavia; irriga a los miembros superiores, al cuello y al encéfalo.

    Sube hacia arriba, hace un arco en la clavícula, tras el serrato mayor y regresa por la misma (un arco que va y vuelve).

    Cuando pasa por debajo de la clavícula, se la llama axilar y si va al brazo braquial, junto al mediano (tras el Redondo M) y la braquial profunda (junto al radial).

    El braquial hasta el olécranon y el braquial profundo (posterior, se queda en las cabezas del bíceps).

    Las ramas que salen de la subclavia (pasan por los agujeros cervicales, verticalmente) llegan hasta encéfalo y se unen al polígono de Willis en la vertebral.

    Braquial; va por el borde posterior e inferior a la aponeurosis del bíceps y se subdivide en la radial y la cubital; ambas se anastoman en el arco palmar de la muñeca.

    Arterias intercostales; primeras a la izquierda al lado de la subclavia.

    • Las ramas abdominales de la aorta son:

    Diafragmáticas inferiores; que riegan a las cápsulas y al diafragma.

    Cápsulas Suprarrenales, son regadas por la rama lateral del tronco celíaco, por las arterias suprarrenales y las renales (L1 a la altura del mesentérico)

    Digestiva; son el tronco celíaco (arteria muy gruesa, que se subdivide mucho), la mesentérica superior y la inferior (ambas al celíaco).

    Tronco celíaco; formado por gástrica, esplénica y la hepática.

    Mesentérica superior, la tapa el páncreas, riega al ID y IG y a la ½ colon.

    Mesentérica inferior, riega a la ½ izquierda del colon y al recto.

    Genitales; bajo la mesentérica superior, a la altura de L2.

    Arterias lumbares; son la parte posterior de la aorta, que a su vez se divide en 5 pares de L1 a L4. Los cuales vascularizan la pared y la columna lumbar.

    Arteria ilíaca primitiva; L5 vasculariza el ileón, se divide en izquierda y derecha y luego en interna (pelvis menor) y externa (miembros).

    Tras pasar el ligamento inguinal pasa a ser la arteria femoral, la cual se divide en profunda (anterior y pegada al fémur), y superficial (tapada por el sartorio y va posterior a la pierna y se la llama poplítea.

    Tras pasar el hueco poplíteo se divide en la arteria tibial anterior (acompañada por la vena del mismo nombre, finaliza en la arteria podea y arteria tibial posterior (acompañada por el nervio poplíteo hasta la arteria plantar) ésta a su vez se divide en el hueco en la arteria tibial y la peronea.

    ARTERIAS DEL CORAZÓN

    La primera rama de la aorta son las arterias coronarias; anterior a esta está la arteria pulmonar (del ventrículo derecho).

    La rama coronaria derecha se subdivide en la Retroventricular (rodea a la AD) y la Interventricular posterior que riega a la AD VD y la cara inferior del VI.

    La rama coronaria izquierda da otras dos ramas, la Interventricular anterior y la Circunfleja, que rodean en sentido posterior.

    ARTERIAS DE LA CABEZA Y CUELLO

    Lado izquierdo de la cabeza.

    Desde la carótida común, se divide en externa y la interna; la primera tiene ramas en la tiroidea superior, la faríngea ascendente, la lingual, occipital, facial, auricular posterior, (angular, dorsal de la nariz) meníngea media, (arteria lacrimal), temporal superficial, (supratroclear (al que se unen lacrimal y nariz)), supraorbitante, une al supratroclear, que forman la oftálmica, que sube comunicante.

    Desde la subclavia izquierda sube la vertebral, supraescapular, trasversa del cuello, tiroidea inferior, cervical ascendente, que llegará hasta la cerebelosa inferior posterior; y el tronco costo cervical, con la intercostal suprema y la cervical profunda que se acaba uniendo a la facial.

    Lado derecho de la cabeza.

    Desde el tronco braquiocefálico, subclavia derecha y la arteria carótida común.

    En la arteria subclavia están la cervical profunda y la arteria intercostal suprema derecha, después el tronco tirocervical (tiroidea inferior y cervical ascendente).

    La carótida externa e interna; la externa da tiroidea superior, faríngea ascendente, occipital, facial, auricular posterior, temporal superficial, maxilar, meníngea media, timpánica anterior angular, dorsal de la nariz.

    Desde la carótida interna sube hasta la unión de la oftálmica y la cerebral media

    ARTERIAS DEL PLEXO BRAQUIAL (EL BRAZO)

    Desde la subclavia, por debajo de la clavícula, pasa a llamarse axilar (torácica superior, dorsal de la escápula, toracoacromial, (rama pectoral, clavicular, deltoidea, acromial), torácica lateral, circunfleja humeral anterior, circunflejo humeral posterior, subescapular, circunfleja de la escápula toracodorsal).

    Por la axila pasa a llamarse braquial, la cual se bifurca en braquial profunda (por detrás del húmero, que a la mitad de éste se llama colateral radial); ramas musculares, colateral cubital superior. A la altura del olécranon se divide da una rama, colateral cubital inferior y se divide en la radial y cubital. A la altura del olécranon, la colateral radial, pasa a llamarse recurrente y se une a la radial, mientras que la colateral cubital inferior pasa a ser la recurrente cubital anterior y la colateral cubital superior pasa a ser la recurrente cubital posterior, donde ambas se unen en la arteria cubital. La colateral media (en la mitad humeral), cuando pasa por olécranon es la interósea recurrente, que se divide por la aponeurosis bicipital en arteria interósea anterior y posterior.

    ARTERIAS DEL ANTEBRAZO Y MANO

    La cubital y radial, bajan hasta muñeca, donde forman el arco palmar.

    La cubital, que pasa por el arco palmar, se anastomosa con la radial en la palma.

    La radial, a su llegada a la mano se divide dando una rama palmar profunda y una arteria principal del pulgar, que dará a la arteria radial del índice.

    El arco palmar da las tres ramas metacarpianas, las digitales palmares comunes, las digitales palmares propias.

    ARTERIAS DEL DORSO (ESPALDA EN CASTELLANO)

    • Columna cervical:

    Desde la arteria subclavia salen la arteria vertebral que sube hasta el cerebro y da ramas como las arterias medulares segmentarias posteriores y las anteriores, a la altura del atlas, las arterias espinales posteriores, y en el cráneo, la arteria cerebelosa inferior posterior; va subiendo hasta unirse con la arteria vertebral del otro lado, salen ramas de la arteria cerebelosa inferior anterior, cuando ambas se unen forman la arteria basilar, que da las ramas de la cerebelosa superior y la posterior.

    El tronco tirocervical da dos ramas, una la tiroidea inferior y la arteria cervical ascendente, que se anastomosa con las medulares segmentarias anteriores y posteriores de la arteria vertebral.

    El tronco costo cervical, da una rama de la arteria intercostal suprema y la arteria cervical profunda, que se une con las medulares segmentarias anteriores y posteriores.

    • Columna torácica:

    La columna torácica, está regada por las arterias intercostales posteriores, que da ramas a las arterias medulares segmentarias anteriores y posteriores.

    A nivel de T8-9-10, se forma una arteria más gruesa que es la arteria medular segmentaria anterior mayor (Adamkiewicz).

    • Columna lumbar:

    La columna lumbar, está regada por la arteria lumbar, y lo primero que tiene son las asas anastomóticas de las arterias espinales posteriores y anteriores.

    Además dan unas ramas muy largas que son las arterias de la cola de caballo.

    • Columna sacra:

    La zona sacra de la columna vertebral se riega por las arterias sacras laterales.

    La aorta torácica es la que da las ramas de las arterias intercostales posteriores.

    ARTERIAS DEL TÓRAX

    Las arterias pulmonares no son parte de la arteria aorta, salen del VD y van a los pulmones con sangre venosa, se encuentran delante del atrio izquierdo (aurícula) y dan lugar a las arterias pulmonares de cada pulmón, tras haber formado un tronco pulmonar.

    La arteria aorta torácica, es la primera a la que debemos de nombrar (apoyada de la 4-5ª vértebra dorsal, a la izquierda), da ramas como, la arteria bronquial superior izquierda y la inferior, la bronquial derecha, la arteria esofágica y ramas esofágicas de la arteria bronquial.

    Cuando pasa por el diafragma, la torácica da las arterias frénicas inferiores, la arteria gástrica izquierda y forma el tronco celíaco (arteria hepática común y arteria esplénica).

    ARTERIAS DEL ABDOMEN (anterior)

    Desde la arteria subclavia, sale una rama, que es la arteria torácica interna, que va regando por todas las costillas y la arteria pericardiofrénica.

    Cuando las arterias torácicas internas, pasan el esternón se dividen para dar las arterias epigástricas superiores y las musculofrénicas (riegan al diafragma). La primera sigue bajando por la línea alba hasta la altura de la vejiga donde salen ramas para la arteria epigástrica inferior y la epigástrica superficial va bajando hasta la arteria femoral.

    De la arteria femoral (zona inguinal) salen la arteria pudenda externa superficial, profunda, la epigástrica superficial y la arteria circunfleja ilíaca superficial, las arterias dorsales del pene (fascia de Buck), las arterias cremástericas y testicular, la arteria del conducto deferente del cordón espermático.

    La arteria axilar a la altura de la misma, da la arteria torácica lateral y la arteria subescapular; la segunda a su vez da las arterias toracodorsales, que riegan el resto de las costillas, a la altura umbilical, están las anastomosis de las arterias lumbares, subcostales e intercostales inferiores.

    ARTERIAS DEL ABDOMEN (posterior)

    Desde la aorta torácica abdominal, salen ramas de las arterias frénicas inferiores, después el tronco celíaco (rama esplénica, hepática y gástrica), las arterias suprarrenal media e inferior,(un vaso grueso) la arteria mesentérica superior, (otro vaso grueso) la arteria renal izquierda, con la arteria suprarrenal izquierda; las arterias lumbares 1-4, las arterias de las gónadas, la arteria mesentérica inferior (arteria cólica izquierda, arterias sigmoideas, arterial rectal superior), un vaso muy fino la arteria sacra media.

    A esta altura la aorta se divide en dos vasos muy gruesos, las arterias ilíacas comunes, que dan las ramas de las arterias iliolumbares; luego se dividen en ilíaca interna y externa.

    La ilíaca interna da ramas a las sacras laterales, arteria glútea superior, la umbilical, (arterias vesicales superiores), arteria obturatriz, arteria vesical inferior, arteria rectal media, pudenda interna.

    La ilíaca externa, no da ramas hasta la zona inguinal; la rama ascendente de la arteria circunfleja ilíaca profunda, la circunfleja ilíaca superficial, la epigástrica inferior, (las ramas púbicas y cremáster), la arteria pudenda interna, la glútea inferior. Cuando la ilíaca pasa por la zona inguinal, pasa a llamarse arteria femoral, que da a la arteria pudenda externa (superficial y profunda).

    ARTERIAS DE LA PELVIS

    Desde la mesentérica inferior (aorta abdominal), hay ramas de la cólica, de las sigmoideas, de la arteria marginal, de las recto sigmoideas, la rectal superior (todos riegan el recto), además de la ilíaca interna y externa (epigástrica inferior, obturatriz, umbilical, vesical inferior, vesical superior, conducto deferente, rectal media, pudenda interna, rectal inferior.

    ARTERIAS DE LOS MUSLOS

    Desde la arteria femoral se divide en dos, la arteria femoral profunda y la lateral.

    La arteria femoral profunda tiene ramas perforantes, cuando llega a la fosa poplítea se llaman poplítea y da a la superior medial de la y a la inferior medial.

    Posteriormente están las glúteas superiores e inferiores, la circunfleja femoral media, las poplíteas la superior medial de la rodilla y la lateral.

    La arteria femoral que discurre a través del hiato del aductor, es la que se convierte en poplítea (arteria inferior lateral, recurrente tibial posterior, inferior medial de la rodilla, medial de la rodilla) que da a la arteria tibial posterior y a la arteria tibial anterior; la tibial posterior se divide en la misma y en la peronea.

    Mientras la arteria descendente de la rodilla (femoral), da ala arteria superior medial de la rodilla, la recurrente tibial anterior, la circunfleja peronea.

    ARTERIAS DE LA PIERNA Y PIE

    La tibial posterior baja dando ramas calcáneos y la peronea también.

    A la altura del astrágalo, la peronea da ramas perforantes y comunicantes; ya en el calcáneo están plantares mediales, y las laterales (estas últimas del tibial posterior)

    El tibial anterior, da las maleolares medial anterior, dorsal del pie, la tarsiana medial, que se une con la lateral para formar el arco plantar, que da las metatarsianas dorsales y a las digitales dorsales, las propias de los dedos.

    ARTERIAS DEL CEREBRO

    Este sistema de intercomunicación hace que se suplan el déficit de riego de unos vasos por el aporte de otros.

    Las vertebrales se unen en bulbo-protuberancia. Las subclavias hasta occipital.

    Rojo, basilar. Naranja, cerebrales posteriores.

    Fucsia, comunicantes posteriores rosa cerebral anterior

    Oro, carótidas internas verde, cerebrales mediales

    Lavanda, vertebrales

    VENAS

    La vena más importante en el corazón son las Cavas superior e inferior.

    La VCS entra en la AD y de ella proviene toda la sangre de la parte alta el cuerpo, se sitúa por delante de la aorta y en la derecha.

    La VCI entra en la AI y de ella proviene la sangre de la parte baja del cuerpo.

    Además de éstas, están las venas pulmonares (4) que no se comunican con ninguna de las otras dos y van directas a la AI.

    VENAS DEL CORAZÓN

    Las venas coronarias están pegadas a las arterias. Las de ambos lados del corazón se unen en un vaso, el seno coronario que se introduce en la aurícula derecha.

    El drenaje del corazón, va directo a la AD; la retroventricular (cardiaca menor), rodea la AD y la interventricular posterior (cardíaca media) sangre de la AD, VD y VI.

    El drenaje de la parte izquierda del corazón, lo hace; la interventricular anterior (cardíaca mayor) y la circunfleja (oblicua del atrio izquierdo de Marshall.

    VENAS DE LA CABEZA Y CUELLO

    'Anatomía humana'

    Lado izquierdo de la cabeza.

    Desde la vena braquiocefálica izquierda sale la vena tiroidea inferior. La braquiocefálica se pone a la altura de la arteria carótida común, y sube denominándose vena yugular interna y paralela la yugular externa.

    De la vena braquiocefálica salen también la vena pericardiofrénica. El resto de vena braquiocefálica que va al brazo se la llama subclavia.

    De la yugular externa recoge la sangre de las tiroidea superior, la faríngea ascendente, la lingual, occipital, facial, auricular posterior, (angular, dorsal de la nariz), meníngea media, (arteria lacrimal), temporal superficial, (supratroclear (al que se unen lacrimal y nariz)), supraorbitante, que se une al supratroclear, que forman la oftálmica.

    La yugular anterior recoge la sangre del cuello, cercana a yugular externa.

    Lado derecho de la cabeza

    Desde la braquiocefálica derecha, se divide en gruesas son la yugular interna y la subclavia, de esta última sale la yugular externa (yugular anterior, vena trasversa del cuello y supraescapular).

    De la VCS derecha salen las torácicas internas, además de las pericardiofrénicas.

    La yugular interna recoge sangre de las tiroideas inferiores, tiroidea media, tiroidea superior, con el tronco común de facial, retromandibular y lingual, occipital, alveolares inferiores, auricular posterior, trasversa facial, temporales superficiales.

    VENAS DEL PLEXO BRAQUIAL (EL BRAZO)

    La subclavia cuando pasa por debajo de la clavícula, pasa a ser la vena axilar (torácica superior, dorsal de la escápula), vena cefálica (rama de la toracoacromial clavicular, deltoidea, acromial), basílica, que a nivel del codo está la mediana del codo, la intermedia del antebrazo y las perforantes

    Cuando pasa por la axila pasa a llamarse braquial, la cual se bifurca en la basílica (cubital) y la cefálica (radial).

    VENAS DEL ANTEBRAZO Y LA MANO

    Cuando llegan a la altura del olécranon, la cefálica, da la cefálica accesoria, la intermedia cefálica, la intermedia del antebrazo y venas perforantes, red venosa dorsal.

    La basílica a la altura del codo da una rama que es la intermedia basílica y la basílica que dan venas perforantes.

    A nivel de la mano, en el arco palmar es donde se forma la red venosa con las venas metacarpianas dorsales y el ínter capitulares.

    VENAS DEL DORSO (ESPALDA EN CASTELLANO)

    Pareja a las arterias pero la vena es basivertebral,… y cosas así.

    VENAS DEL TÓRAX

    Por cierto la vena ácigos está detrás del bronquio derecho, pegada al pulmón y es muy pequeña (no se que recogerá), viene de recoger el drenaje de los bronquios.

    VENAS DEL ABDOMEN (anterior)

    Desde la axilar, acuden las tributarias intercostales, la torácica lateral, las intercostales anteriores, la torácica interna, la músculofrénica, la epigástricas superiores, toracoepigástrica, paraumbilicales, epigástricas inferiores, tributarias de las circunflejas de la ilíaca profunda, circunfleja de la ilíaca superficial, pudenda externa, la femoral.

    La femoral de la cual sale la safena mayor, dorsal del pene, la profunda (Buck).

    Desde la cefálica (superficialmente) sale el plexo areolar, las tributarias perforantes hacia la torácica interna (las toracoe…………pudenda externa, safena mayor, las venas escrotales anteriores).

    VENAS DEL ABDOMEN (posterior)

    Desde la VCI, hacia abajo, las frénicas inferiores, hepáticas, las renales derechas y a la izquierda (suprarrenales izquierdas-frénica inferior, renal y ováricas), lumbares, ilíacas comunes, (ováricas), ilíaca interna, (glútea superior, inferior, pudenda interna, rectal media, uterina, vesical superior, obturatriz) sacras medias, laterales, circunfleja profunda, epigástrica inferior, púbica, femoral, safena mayor, pudenda externa.

    VENAS DE LA PELVIS

    Desde la VCI, salen dos ramas que son las ilíacas comunes, que dan a la sacra media, a su vez se forman la ilíaca externa y la ilíaca interna.

    La ilíaca interna (obturatriz, vesical superior, rectal media, pudenda interna, vaginal, vesical inferior, rectal inferior.

    mesentérica inferior hacia porta las sigmoideas, rectosigmoidea, rectal superior).

    VENAS DE LOS MUSLOS

    Desde la femoral van la epigástrica y la circunfleja de la ilíaca, baja dando a la pudenda externa superficial, a la safena accesorio, safena mayor,

    VENAS DE LAS PIERNAS

    Tras pasar el hueco poplíteo la safena mayor se dirige medialmente y la safena menor, posteriormente, y giran hacia el arco venoso dorsal del pie, donde están las venas metatarsianas, las digitales dorsales y laterales.

    VENAS DEL CEREBRO

    La sangre de casi todo el cerebro converge en los senos transversos (en el occipital) a él llegan un seno envuelto de duramadre (SSS, seno sagital superior), y otro que va por encima del cuerpo calloso (SSI, seno sagital inferior) que convergen en una confluencia venosa (tórculo o prensa de Merofilo), tras esta confluencia se ramifican en el seno transverso, que cuando se introduce en el temporal se llama sigmoideo, que va hasta la vena yugularMetabolismo

    El metabolismo comprende todas las reacciones bioquímicas que tiene lugar en la célula para satisfacer sus necesidades de energía.

    El metabolismo está compuesto por dos series de reacciones:

    Glúcidos, grasas, proteínas, ácidos nucleicos…

    ADP//NADP/FAD

    CATABOLISMO ANABOLISMO

    ATP/NADPH/FAH

    CO2, H2O, NH3, aminoácidos, azúcares, AG, BN…

    Anabolismo; crea macromoléculas a partir de sus elementos más sencillo, mediante gasto de energía y aumento de poder reductor, reduce las moléculas (H+) y sintetiza los nutrientes del entorno y con muchas hace pocas.

    Catabolismo; con macromoléculas las degrada en sus elementos más sencillos, obteniendo energía y disminuyendo el poder reductor, degrada las moléculas oxidándolas (O2), genera desechos y con pocas hace muchas.

    En el metabolismo están implicados; el citoplasma, las mitocondrias, el núcleo, los ribosomas y el Aparato de Golgi.

    En las mitocondrias se almacena el ATP, se realiza también la respiración celular, la oxidación de glúcidos y lípidos.

    En el citosol se realiza el metabolismo lipidito, aa, AN y la síntesis proteica.

    En el RE se sintetizan las membranas, proteínas, lípidos; se almacenan, sintetizan y transportan lípidos.

    En el Aparato de Golgi, se maduran las glucoproteínas y los componentes necesarios para la membrana.

    Funciones de las Proteínas

    • Enzimas catabolizan reacciones orgánicas.

    Son específicas para cada célula.

    Forman o rompen enlaces covalentes.

    Producen enfermedades genéticas su exceso o carencia.

    • Transporte transporte de hormonas, fármacos u otros tóxicos.

    Ej. Hb, Transferrina y mioglobina….

    • Contráctil contracción muscular de las micro fibrillas.

    Ej. Actina, miosina, tubulina….

    • Reserva almacén de aminoácidos y de otro tipo de sustancias.

    Ej. Ferritina y ovo albúmina.

    • Estructural forman tendones, huesos, cartílago, tejido conectivo entre células, piel y derivados, mucosas y líquido sinovial….

    Ej. Colágeno, elastina, alfa-queratina, muco proteínas….

    • Defensa defensa inmunológica.

    Coagulación de la sangre.

    Ej. Ig, interferón, fibrina, trombina….

    • Hormonal regula el metabolismo glucídico.

    Regula el metabolismo del Ca y P.

    Comunicación entre células.

    Ej. Insulina, GH, Proteínas G, LH, FSH, ACTH, calcitonina….

    • Trascripción y traducción histonas y factores represores y potenciadotes.

    ¿De qué se componen las proteínas?

    Las proteínas están formadas por aminoácidos, (existen 20 tipos distintos); un grupo de aminoácidos forma un péptido (proteína pequeñita) y varios péptidos forman una proteína.

    Los aa, se unen entre sí, por enlaces peptídico, uniendo se grupo carboxi con el amino del otro aminoácido, produciendo una amida y agua.

    El C1 es el que tiene el grupo amino libre y el último es el que tiene el grupo carboxilo.

    Los aa, se encuentran en la Pág. 89 del libro de Biología.

    Metabolismo de los aminoácidos

    Equilibrio transaminación GTP; GOT (glutamato piruvato, glutamato oxalacetato)

    Catabolismo desanimarNH3 hígadociclo ureaurea Orina

    ¿Cuál es la estructura de las proteínas?

    • Primarias; es una secuencia lineal de varios aa. Es la estructura general de la proteína.

    • Secundarias; es un plegamiento tridimensional de las anteriores, se debe a la disposición que adopta al establecer nuevos enlaces entre aa. Se forman dos tipos la alfa- hélice y la beta-laminar.

    • Terciaria; son cadenas laterales en relación geométrica entre regiones distantes, es decir, la unión por puente de bisulfuro u otros (tipo de enlace) entre aa distantes.

    • Cuaternaria; es la asociación de aa, por enlaces covalentes de subunidades polipeptídicas diferentes, es decir, varias proteínas terciarias encadenadas.

    El Proteinograma, es un esquema determinado de las proteínas séricas del suero y se hace mediante la aplicación de un campo eléctrico.

    El soporte que más se usa es la aarosa, y con ella no se sacan las proteínas individuales, sino que separamos las proteínas del suero de la sangre, mediante un anticoagulante. En él buscamos, la alfa-y beta- albúmina, las inmunoglobulinas.

    PROTEOGRAMA

    ENZIMAS

    Las enzimas son las proteínas más especializadas. Aceleran las reacciones químicas y son fundamentales en el metabolismo. Las enzimas no modifican, no varían la CTE. De equilibrio, tan sólo aumentan la velocidad de la reacción.

    Sustrato [ES] [EP] Producto

    Halo enzima; es la estructura formada por una apoenzima y un cofactor prostético.

    Apoensimas; son la parte proteica de la enzima.

    Grupo prostético; son la parte de la enzima que no es una proteína, suelen ser compuestos orgánicos.

    Centro de fijación del sustrato; es el conjunto de aminoácidos que catabolizan a un determinado sustrato.

    Centro alosterico, tienen otros lugares específicos donde se ponen inhibidores de la enzima.

    Isoenzima; enzima específica del tejido, son enzimas específicas que catalizar las mismas reacciones pero sus subunidades están compuestas por genes diferentes.

    Los tipos de enzimas son:

    • Oxido-reductasas; transfieren electrones en reacciones Red-ox, e intervienen en la cadena respiratoria. Son las oxidasa, hidrogenasas, perioxidasas, catalasa….

    • Transferasas; transfieren grupos funcionales entre sustratos, excepto agua. Son la transaminasa, quinasa, fosfotransferasa, aminotransferasa….

    • Hidrolasas; en reacciones de hidrólisis, son frecuentes en procesos digestivos y transfieren un agua al sustrato. Son las Lipasas, glucosidasa, amidasas, fosfatasas….

    • Liasas; rotura y soldadura de los sustratos sin acción del agua, añaden o eliminan unidades de amoniaco o CO2. Son las desaminasas, descarboxilasas, deshidratasas….

    • Isomerasas; transforman un sustrato en otro mediante el isómero del primero, es la misma función en distintos tejidos.

    • Ligasas; unión de moléculas a expensas de un enlace PO3 de alta energía o mediante el gasto de un ATP. La sintetasa es una de ellas.

    La cinética que siguen las enzimas, es hiperbólica: Vo = Vm / Km + (S); lo que hacen las enzimas es disminuir el umbral.

    La constante de Michaelis (Km) es la afinidad que tiene una determinada enzima por un determinado sustrato. Es como S cuando V = ½ Vm.

    K m aumenta

    K m disminuye

    La afinidad disminuye

    La afinidad aumenta

    La K m es inversamente proporcional a la afinidad de la enzima por el sustrato.

    Inhibidores enzimáticos reversibles

    Inhibidor competitivo

    Inhibidor no competitivo

    Inhibidor a competitivo

    Une inhibidor a C. activo

    Une inhibidor a otro C.

    el inhibidor impide al sustrato

    Compite con S

    Que no es el C. Activo

    Que se forme el producto

    K m = V m

    K m = V m

    K m V m

    Inhibidores enzimáticos irreversibles

    Insecticidas cloro fosforados inhiben irreversiblemente a la acetil colinesterasa.

    Regulación enzimática

    • Controla la cantidad de enzima (expresión genética de la enzima).

    • Inhibición reversible por productos.

    • Activación o inhibición alostéricas

    • El modificador se une a un sitio distinto del Centro Activo.

    • Esa unión implica un cambio conformacional

    E. Activo E. Inactivo

    • Enzimas multinumericas (varias subunidades., de estructura cuaternaria).

    • La cinética se vuelve sigmoidea.

    Mayor afinidad

    Media afinidad

    Poca afinidad

    -Modificaciones covalentes

    Fosforilación (quininas y fosfatasas)

    Mutilación y acetilación.

    -Activación proteo lítica de pro-enzimas

    Tripsinogénonio tripsina.

    Proteínas de la coagulación.

    Las enzimas más importantes son:

    CPK creatina quinasa, la GTP amino transferasa, GOT, LDH lactatado deshidrogenado.

    Metabolismo de los glúcidos.

    Los glúcidos pueden ser monosacáridos (aldosas o cetosas).

    A su vez, pueden estar formados por 3,5 o 6 C.

    Triosas (gliceraldehido, dihidroxiacetona) Pentosas (ribosa, desoxirribosa, ribulosa) Hexosas (glucosa, galactosa y fructosa)

    Estas a su vez, pueden ser dextrógiras o levógiras, es decir con el OH del penúltimo C a la dcha.

    Los glúcidos pueden ser disacáridos.

    La unión de dos monosacáridos por enlace O- glucosídico.

    Sacarosa (glucosa 1-2 glucosa) Lactosa (galactosa 1-4 glucosa)

    Maltosa (glucosa1-4 glucosa).

    Los polisacáridos pueden ser la unión de varios monosacáridos (del mismo monosacárido), u la de distintos disacáridos.

    Homo polisacáridos son: glucógeno, almidón (almilosa 1-4 y amilo pectina 1-6), celulosa (1-4 celobiosa) quitina.

    Heteropolisacaridos son: agar-agar, gomas y muco polisacáridos (hetereopolisacaridos con proteínas) como la heparina.

    Glucólisis, es en todas las células una forma viable de obtener energía; mediante la destrucción de la glucosa durante los fenómenos metabólicos.

    Gluconeogénesis, es la síntesis de la glucosa a partir del lactato en el hígado y el riñón; es la misma vía que la glucólisis pero inversa, gastando energía.

    Glucogénesis, es la síntesis del glucógeno desde la glucosa, es el proceso de formación del glucógeno o la glucosa; para el consumo de otros órganos, como el hígado o el cerebro.

    Glucógeno lisis, es la degradación de glucógeno hasta que se convierte en glucosa.

    Glucógeno génesis, es la formación del glucógeno por la polimeración de la glucosa.

    GLUCOLISIS

    La glucólisis se realiza en el citosol, es universal, anaerobia y la realizan todas las células.

    Es una serie de 10 RQ, cada una catabolizada por una enzima determinada, para transformar una molécula de glucosa en dos ácidos pirúvicos más ATP.

    Glucosa (hexoquinasa - ATP) glucosa 6-fosfato(glucosa-fosfato isomerasa) fructosa-6-fosfato (fosfo-fructoquinasa - ATP) fructosa-1, 6-di fosfato aldolasa

    {Gliceraldehido-3-fosfatotriosa fosfato-isomerasa +NADH2 AC. 1,3-di fosfato-glicérico fosfoglicerato quinasa + ATP AC. 3-fosfo glicérico fosfogliceromutasa AC. 2-fosfoglicérico enolasa y agua AC. Fosfoenol-pirúvico (PEP) piruvato quinasa + ATP AC. Pirúvico}

    [Dihidroxiacetona-fosfato triosa fosfato-isomerasa +NADH2 AC. 1,3-di fosfato-glicérico fosfoglicerato quinasa + ATP AC. 3-fosfo glicérico fosfogliceromutasa AC. 2-fosfoglicérico enlaza y agua AC. Fosfoenol-pirúvico (PEP) piruvato quinasa + ATP AC. Pirúvico}

    Es decir que de una glucosa se sacan dos >AC. Pirúvicos que serán Acetil CoA que darán a 38 ATP

    El cerebro consume al día 120 gramos de glucosa, los eritrocitos también la consumen, además de la córnea, la médula renal, los leucocitos, los testículos…

    La glucosa llega a nuestro cuerpo por dos vías, la dieta (almidón y glucógeno) y por los disacáridos del hígado (gluconeogénesis y glucógeno lisis)

    GLUCONEOGÉNESIS

    2 Lactato 2 piruvato Aminoácidos

    Aminoácidos 2 oxalacetato 2 Propionato

    2 Glicerol 2 triosa fosfato Fructosa

    Galactosa Glucosa

    La gluconeogénesis mantiene el nivel de glucosa en sangre. Se da este tipo de reacciones en las células no mitocondriales. El uso de la gluconeogénesis se debe al ayuno precoz y a la hipoglucemia, es un momento en el que ATP se reduce.

    Su función es degradar glucógeno para convertirlo en glucosa

    GLUCOGENESIS

    La glucogénesis, es la síntesis de glucógeno, que se lleva a cabo por las vías metabólicas, principalmente en el hígado y el músculo.

    La glucosa se almacena en forma de glucógeno.

    Metabolismo de lípidos

    Los lípidos son moléculas de CHON, que forman los AG (Ácidos grasos) y los TG (tri-glicéridos).

    Los AGF más importantes son el palmítico (hexadecanoico) el palmitolenico (cis -9- hexadeceno) el oleico (cis -9- octadeceno) el linoleico (cis, cis -9, 12- octadeceno) el linolenico (cis, cis, cis -9, 12, 15- octadeceno) el estecírco (octadecanoico) y el araquídoico (cis, cis, cis, cis -5, 8, 11,14 - octadeceno)

    Lípidos sencillos

    Terpenos; derivados del isopreno (vitamina K, A, carotenoides...)

    Esteroides; derivados del esterano (perhidrociclopentanofrenanteno) como el colesterol, ácidos biliares, aldosterona, gonadotropinas…)

    Lípidos complejos

    Lípidos neutros; son los TG (una glicerina + 3 AG)

    Lípidos polares: [fosfolípidos

    [Glucolípidos

    Los fosfolípidos: [glicerofosfolípidos (una glicerina + 2 AG + fosfato-OH)

    [Esfingolípidos (esfingosina + AG + fosfato + colina)

    Los glucolípidos en glucoesfingolípidos (esfingosina + AG + monosacárido o disacárido)

    Los lípidos son importantes por que producen mucha energía, forman parte de las membranas y de la integridad alveolar (tensión superficial), son las prostaglandinas esteroideas y son importantes en la amniocentesis)

    Las alteraciones lípidicas producen problemas de obesidad, diabetes (mala utilización de la glucosa) cetoacidosis, hipocolestereloremia, hipertrigliceridemia.

    Los TG son hidrófobos, almacenan ATP acumulan más que el glucógeno, se sintetizan en el hígado (lipoproteínas) y forman el tejido adiposo (produciendo ATP y cuerpos ce tónicos)

    TG (lipólisis en el citosol) AG + glicerol

    (Lipogénesis)

    La lipólisis se da mediante las lipasas y una serie de hormonas (NorA, ACTH, adrenalina, glucagón)

    La lipogénesis viene favorecida por la insulina

    Los AG se unen a la albúmina y se almacenan en el tejido adiposo con la misma. Además son hidrófobos y para pasar al plasma se unen a sustancias hidrofilitas (lipoproteínas, quilo micrones, albúmina o cuerpos cetónicos)

    La beta -oxidación de los AG se hace mediante la utilización de 4 enzimas, para llegar a entrar en la membrana de la mitocondria en forma de Acetil CoA.

    Los AG logran más de 8 C haciendo este camino.

    Acetil CoA sintetasa (enzima) Acetil CoA grasas (es el AG de la beta-Oxidación) CPT 1 (carnitina palmetin transferasa) ester carnitina Acetil carnitina CPT 2 - Acetil CoA grasa carnitina se expulsa y el AG está dentro.

    En aerobiosis la secuencia es la siguiente:

    Glucógenoglucosa(glucólisis) Acetil CoA CK (Krebs) Te- (electrones) ATP

    TG AG (beta-oxidación) Acetil CoA CK Te- ATP

    Ver en la página 41 de los apuntes si hay alguna duda.

    Glucosa 2 piruvato 2 Acetil CoA.

    A veces en el hígado, los AG se siguen formando del Acetil CoA, cuerpos cetónicos. Cuando la glucosa es muy baja, se realiza, la glucólisis, en las mitocondrias mediante estos cuerpos cetónicos se transportan por la sangre a los tejidos extra-hepáticos (para llevar a cabno el CK y Te-)

    Metabolismo del colesterol

    Dieta digestión-absorción (intestino) TG por los QM; parte de estos van a formar el colesterol LDL (malo) al tejido extra-hepático y luego forman HDL (bueno) que va al hígado; otra parte va al tejido adiposo y a otros en el endotelio capilar (TG) y se une a la VLDL (proteína del colesterol de baja densidad), en el hígado.

    CATABOLISMO

    Proteínas AA [piruvato

    [Acetil CoA

    [Amonio ciclo urea urea (excretado)

    Polisacáridos glucosa y otros azúcares piruvato Acetil CoA- CK CO2 (excreta al pulmón) + e- y Poder reductor.--> C respiratoria

    Grasas[glicerol piruvato

    [Ácidos Grasos {Acetil CoA

    {e- Y Poder reductor a cadena Respiratoria

    Sistema digestivo

    En el tubo digestivo suele haber cinco capas en cada estructura; estas son las normales:

    - Adventicia; es una capa serosa de peritoneo visceral que se une al parietal mediante el mesenterio.

    - Músculo con fibras longitudinales.

    - Músculo con fibras circulares.

    - Capa submucosa llena de vasos sanguíneos.

    - Capa mucosa con moco, hormonas… glándulas.

    CAVIDAD ORAL

    La cavidad bucal es el espacio entre la lengua y el paladar.

    La boca, es la primera parte del tubo digestivo.

    • Vestíbulo oral; el espacio entre los dientes y la mejilla.

    Límite anterior los labios, posterior las fauces. Límite superior el paladar duro 2/3 anteriores y blando 1/3 posterior y la úvula. Límite inferior el suelo de la lengua y los músculos de ese plano. Y lateralmente el músculo buccinador y las mejillas.

    • Frenillo lingual; pliegue de membrana mucosa que ancla la lengua.

    • Pliegues fimbriados; pliegues en forma de V de la membrana mucosa.

    • Vena lingual; entre los pliegues y el frenillo, es muy superficial (rama de la yugular interna).

    • Dientes; estructuras cónicas duras en los alvéolos del maxilar superior e inferior.

    La parte visible, es la corona, la raíz, es la parte que se hunde en la encía y el cuello, es el estrechamiento.

    La dentina es lo que hay en el interior del diente y el esmalte es la parte blanca y el cemento es la sustancia que lo fija al maxilar.

    Los niños tienen 20 y los adultos 36.

    'Anatomía humana'

    'Anatomía humana'

    GLÁNDULAS SALIVARES

    • Parótidas; superficiales a la rama mandibular en la zona anterior (forma piramidal), secretan saliva acuosa, por los conductos de Stensen y la llevan al 2º molar.

    • Submandibulares; secretan enzimas y moco, están profundas a la mandíbula y tienen unos conductos que drenan por delante del frenillo, los conductos de Wharton.

    • Sublinguales; segregan saliva mucosa, son los conductos de Rivinus y hay 8-20.

    FARINGE

    La faringe es un tubo de unos 12 cm. Posterior a la laringe y la traquea.

    Superiormente está la base del cráneo y por debajo está el esófago, recorre todo el cuello hasta C6.

    • Nasofaringe, va desde la salida posterior nasal, con las coanas hasta la úvula.

    • Oro faringe, va desde la úvula hasta el hueso hiodes.

    • Laringofaringe, va desde el hiodes hasta el esófago.

    En la Nasofaringe hay 4 agujeros, los de las Trompas de Eustaquio y los de las Coanas, en la Oro faringe, las fauces y en la Laringofarine, la laringe y el esófago.

    ESÓFAGO

    Va desde la faringe hasta el estómago y mide unos 25 cm., está situado en cuello-tórax-abdomen.

    Es un tubo que solo se abre cuando se va a digerir alimentos, en el bolo alimenticio.

    Posee dos esfínteres, uno Superior, en conexión con la laringofaringe (engrosamiento) y otro Inferior que atraviesa el diafragma.

    A la izquierda tiene a la aorta.

    El esófago tiene una serie de cambios en lo que respecta a las capas que lo forman.

    .- Adventicia, sigue estando esta capa serosa del peritoneo.

    .-Músculo, el 1/3 superior es músculo estriado (favorece deglución), 1/36 medio es mixto y el 1/3 inferior.

    .-Submucosa.

    .-Mucosa con epitelio escamoso de Malpigia (estratificado) el 1/3 superior y repone células.

    Está irrigado por la carótida y la aorta, y drena en la parte distal de abdomen y tórax, además de porta, cuello y cava inferior.

    La inervación la lleva el recurrente (SNS) y el Vago (SNPs).

    ESTÓMAGO

    Es un ensanchamiento del tubo digestivo. Y se encuentra en el hipocondrio izquierdo y epigastrio. Tiene una capacidad de 1-1.5 litros.

    Superiormente tiene una tuberosidad, mayor, que es el Fundus del estómago, por encima de la entrada del esófago. Inferiormente tiene otra que es el Antro pilórico.

    El extremos esofágico es el Cardias y es inferior al esfínter esofágico inferior, en el extremo inferior duodenal está el píloro.

    Posee además dos curvaturas la mayor, externa y la menor interna.

    Las capas del estómago son:

    .- Adventicia; capa serosa de peritoneo.

    .-Músculo liso de fibras longitudinales, circulares y oblicuas.

    .-Submucosa.

    .-Mucosa con epitelio de una sola capa de células que forma pliegues (criptas).

    Las células de la capa mucosa son parietales (en Fundus producen F intrínseco), las principales (pepsina) las G (gastrina y están en el antro) y otras secretan moco.

    El estómago es irrigado por la aorta abdominal, que tiene un tronco celiaco (1 de cada 3 es gástrica), y le drena la porta VCI.

    La inervación se lleva a cabo del esplácnico y del Vago.

    'Anatomía humana'

    INTESTINO DELGADO

    Va desde el píloro hasta la válvula ileocecal (Bauhin). Está formado por tres partes el duodeno, el yeyuno y el ileón, que miden unos 5-7 metros.

    'Anatomía humana'

    .-Duodeno

    Es una porción fija del intestino, detrás tiene al páncreas mide unos 20-25 cm.

    • Bulbo duodenal, es la zona ensanchada en contacto con el estómago.

    • Porción vertical lateral.

    • Porción horizontal.

    • Ángulo duodenoyeyunal, con una curvatura muy grande que es la de TREITZ que determina la gravedad de las hemorragias digestivas.

    .-Yeyuno

    Posee astas horizontales de 3cm. Diámetro 2-2.5 metros

    .-Ileón

    Posee astas verticales de 2 cm. Diámetro 2-3 metros.

    Éstas últimas son movibles, pero están unidas por el mesenterio.

    El intestino delgado tiene la misma estructura de capas que el estómago; pero en la capa mucosa solo tiene una capa celular con pliegues trasversos (células de Liberkuhn), que forman a su vez microvellosidades y estas tienen entericitos.

    La capa de mucosa tiene; entericitos, células caliciformes, endocrinas, Paneth (secreta lisocima).

    Está irrigado por la aorta abdominal mesentérica superior. Y drena a la mesentérica superior porta.

    Lo controlan los nervios celiacos, mesentéricos y el Vago.

    INTESTINO GRUESO

    Va desde la válvula ileocecal hasta el ano.

    Por debajo de la válvula está el CIEGO, que es un fondo de saco y en el está el apéndice vermiforme (colita del ciego, que por cierto está hueca, está en cara interna).

    'Anatomía humana'

    El colon, es el trayecto desde la válvula hasta el recto 1-2 metros, y tiene cuatro partes

    • Colon ascendente; que acaba en el ángulo hepático colonico.

    • Colon trasverso, que acaba en el ángulo esplénico colonico (bazo).

    • Colon descendente, hasta la fosa ilíaca izquierda.

    • Zona sigmoidea, con forma de S que llega hasta el recto.

    Tiene las mismas células que el intestino delgado.

    Células cilíndricas (reabsorben agua) caliciformes (secretan moco).

    Y la capa muscular, las longitudinales se agrupan en cintillas (tenias) y la circular en aros (haustras).

    RECTO

    Últimos cm. Del tubo digestivo que dan al ano.

    La capa mucosa tiene una serie de pliegues verticales (columnas rectales) que contienen muchos vasos.

    Posee dos esfínteres anales uno liso (interno) y otro estriado (externo).

    PERITONEO

    La unión de las dos hojas del peritoneo se da en los ligamentos viscerales (pared abdominal posterior) y los omentos o epiplones (entre dos órganos abdominales).

    .- Ligamentos viscerales.

    Mesogastrio (estómago), meso duodeno (duodeno), mesenterio (yeyuno- ileón), mesocolon (colon), meso apéndice (apéndice vermiforme).

    .-Omentos o epiplones.

    Mayor (capa adiposa que cubre la curvatura mayor del estómago)

    Menor (capa adiposa entre curvatura menor del estómago y el hígado).

    PANCREÁS

    Órgano retroperitoneal de 15 cm., rodeado por el duodeno y está fijo, es anterior a la aorta y a la VCI y se fija al riñón izquierdo.

        • Cabeza, atraviesa el colédoco por su parte posterior y drena bilis.

        • Cuello o istmo; en contacto con el bulbo duodenal y posterior a los vasos mesentéricos.

        • Cuerpo; en contacto con la arteria esplénica (borde superior).

        • Cola; es móvil y está en contacto con la parte medial del bazo (hilio esplénico).

    Es una glándula mixta (islotes de lagerhans en endocrino) y exocrina con los acinos pancreáticos, que son una colección de células que segregan a un conducto que formará el conducto pancreático (Wirsung) además existe otro accesorio (Sartorini).

    Los jugos que se vierten contienen amilasa, proteasa y lipasa; y si no son vertidos podrían destruir al propio páncreas. Los jugos se unen en el colédoco, y se vierten al intestino por la Ampolla de Vater, controlada por el esfínter de Oddi.

    HÍGADO

    Es la glándula de mayor tamaño del cuerpo 1-1.5 Kg. Se sitúa en el hipocondrio derecho y por debajo tiene la cúpula diafragmática.

    'Anatomía humana'

    Tiene dos lóbulos, uno derecho (grande) y otro izquierdo y se separan por el ligamento falciforme.

    En la parte postero-superior está en contacto con la VCI.

    El conducto hilio hepático es por donde salen y entran los vasos sanguíneos y los conductos hepáticos biliares.

    Entre la vena porta (75%) y la aorta (25%) sale del conducto hepático común.

    La sangre va por la suprahepática a la VCI.

    La bilis son los subproductos de desechos de la depuración sanguíneos.

    Lóbulo Lobulillos

    Sistema porta Sinusoide vascular

    Vena porta Vena portal interlobulillar

    Arteria hepática Arteriola hepática

    Vena suprahepática Vena centro lobulillar

    Conductos hepáticos Canalículo biliar

    VÍAS BILIARES

    Dentro del hígado los canalículos dan a l conducto hepático que se une al colédoco (cístico biliar) que va a la vesícula biliar.

    'Anatomía humana'
    Sistema respiratorio

    El aparato respiratorio realiza una serie de funciones como son: el intercambio gaseoso, la pérdida de calor, el lenguaje, la distribución del aire, el calentamiento y humidificación del aire, el olfato, la homeostasis….

    'Anatomía humana'

    NARIZ

    La nariz está formado por una parte cartílago y una parte ósea.

    El suelo de la nariz, son los huesos palatinos del maxilar (apófisis palatina)

    El techo de la nariz, lo forma la lámina cribosa del etmoides y es por donde pasa el nervio olfatorio.

    A los lados de la cavidad nasal, están los cornetes del etmoides (also).

    En la pared lateral está un hueso en forma de “L” (palatino) y un trozo del unglis.

    Por delante de la cavidad nasal, están las narinas (los agujeros de la nariz).

    Por detrás, se encuentran las coanas de la nasofaringe.

    La cavidad nasal comunica con los senos paranasales del maxilar superior.

    El tabique medial lo forman la lámina perpendicular del etmoides y el vómer, éstos están tapizados por una mucosa.

    En la cavidad nasal hay pasillos, son los meatos superior, medial e inferior y se forman por los cornetes.

    A la zona inferior del meato inferior se le llama vestíbulo, en éste hay fimbrias (pelos), con glándulas sebáceas y sudoríparas.

    El camino que hace una SNG, es el siguiente:

    Narinasvestíbulomeatocoanasnasofaringeesófagoestómago

    Todas estas cavidades están recubiertas por una mucosa que recubre toda la superficie interna y es una capa muy especializada, con epitelio pseudo estratificado con cilios y células caliciformes, además de aportes sanguíneos y el epitelio olfatorio (muy cercano al techo de la pituitaria amarilla).

    El camino después de las coanas es:

    Coanasnasofaringeorofaringelaringofaringeesofágoestómago

    LARINGE

    La laringe es un tubo que va desde la faringe a la tráquea, se localiza de C3-C6.

    Su parte superior da con la raíz de la lengua, donde está la epiglotis y su parte inferior con la tráquea, está una apertura circular, que es el cartílago cricoide.

    Es anterior a la faringe (laringofaringe).

    Lateralmente tiene los lóbulos de las tiroides y las arterias carótidas (Seno Carotídeo).

    La laringe es una estructura triangular que está formada por 9 huesecillos (cartílagos), que se unen por láminas de tejido fibroso que formarán parte de los músculos y de la mucosa ciliada del interior.

    En el cartílago cricoide hay una membrana de doble pliegue, que forma las cuerdas vocales, donde las que verdaderamente vibran son las más mediales (dentro).

    El espacio que hay entre ellas, es la rima glótica.

    Dentro de la faringe hay tres partes:

    • Vestíbulo; que es la zona que se encuentra por encima de las cuerdas vocales falsas.

    • Ventrículos; que es la zona que se comprende entre los dos pares de cuerdas vocales.

    • Infraglótica; que es la zona inferior a las cuerdas vocales, que llega hasta la tráquea.

    Los cartílagos de la laringe son:

    • Cartílago tiroideo o nuez de Adán.

    • Epiglotis con forma de hoja, es móvil.

    • Cricoides, con forma de anillo de sello, es inferior a la tiroides, (es por ahí, por donde se hace la traqueotomía)

    • Aritenoides (2) con forma de pirámide, anclan las cuerdas vocales, están en el borde postero superior del cricoides.

    • Cuneiformes (2) con forma de caña, están cerca del corniculado, se suspenden de una membrana.

    • Corniculados superiores a los aritenoides.

    Los músculos de la laringe:

      • Intrínsecos (con origen e inserción en el cuello).

      • Aritenoepigloticos, cierran la glotis cuando deglutimos, para evitar el atrangantamiento.

      • Cricoartineoides laterales, cierran la glotis lateralmente.

      • Cricoaritenoides posterior, abren la rima glótica.

    TRAQUEA

    Es un conducto aurífero que continúa a la laringe y termina bifurcándose en los bronquios, es ventral al esófago.

    Va desde la C6 hasta la T5, es una víscera cervicotorácica, posteriormente se proyecta en el extremo medial de la espina escapular, mientras que Ventralmente corresponde a las que se une las articulaciones del esternón. Por delante tiene la tiroides y el tronco braquiocefálico, además del cayado y el timo.

    Durante la inspiración desciende 1,5 cm.

    Es palpable por debajo del cricoides (en la traqueotomía, se hace en la parte alta, de la traquea).

    Posee anillos de cartílago hialino, que alternan con franjas de tejido conjuntivo

    La tráquea se bifurca en los bronquios (derecho e izquierdo)

    La tráquea es irrigada por los ramos de la arteria tiroidea caudal, la arteria traqueo esofágica y de las arterias intercostales, además de las arterias bronquiales.

    El drenaje venoso se da en las cadenas paratraqueales y subcarinales.

    La inervación motora de las fibras y de las glándulas mucosas, son ramos del Vago y del recurrente; los ramos viscerales (SNS) y los neumogástricos

    BRONQUIOS

    Los bronquios se extienden desde la bifurcación traqueal, la Carina, hacia abajo y afuera, en dirección al hilio pulmonar.

    El bronquio derecho, es más recto (menos oblicuo) y más corta, además de tener menos ramas. Tiene 6-8 anillos cartilaginosos que se extienden hacia atrás.

    El bronquio izquierdo posee de 9-12 formaciones semejantes, además de glándulas salivares y folículos linfáticos aislados.

    La rama correspondiente de la arteria pulmonar se dirige por delante del bronquio, situándose en la cara posterior del pulmón, mientras la parte antero inferior es rodeada por las venas del bronquio.

    Cómo prolongación de cada uno de los bronquios extrapulmonares, que forman el tronco bronquial (el izquierdo está incursado); de éstos se desprenden los ramos colaterales (bronquiolos lobares), que a su vez se suministrarán en ramas más finas, los bronquios segmentarios, los subsegmentario.

    El pulmón izquierdo se divide con los bronquios, en dos lóbulos (superior e inferior); mientras que el derecho se divide en 3 (superior, medio e inferior)...

    Los bronquios lobares a su vez, se fragmentan en los segmentarios; en el pulmón derecho hay 3 para arriba, 2 al medio y 5 bajo; mientras que en el pulmón izquierdo son 5 de arriba y 5 de abajo.

    Color rojo (apical), verde trébol (posterior), aguamarina (anterior), gris oscuro (bronquios principal derecho e izquierdo), gris claro (bronquio intermedio, y en su parte distal el bronquio lobular inferior), dorado (lateral en derecho y superior en izquierdo), cobre (medial en derecho e inferior en izquierdo), amarillo (basal anterior), verde hierba (basal medial), marrón glacé (basal lateral) y naranja oscuro (basal posterior).

    BRONQUIOLOS

    Los bronquiolos a su vez se dividen en delgadas ramas cuyas paredes, poseen dilataciones (alvéolos pulmonares); es decir, como ramas terminales de los bronquios, van de la 12ª a 15ª generación del árbol bronquial.

    Los bronquiolos carecen de placas cartilaginosas, ni glándulas y la capa muscular, es más bien escasa (circular y continua).

    La pared de los bronquiolos se contrae al final de la espiración (reduciendo muy marcadamente la luz).

    La bifurcación de los bronquiolos terminales da origen a los bronquiolos respiratorios (existen 3 generaciones sucesivas de éstos), en cuyas paredes hay unas dilataciones saculares de la pared, llamadas alvéolos.

    ALVEOLOS

    Son los compartimentos saculares terminales que se encuentran en la pared el pulmón. Se piensa que hay en torno a unos 300 millones/ por pulmón (sano); lo que recogen 143 m2 de intercambio de gases.

    'Anatomía humana'

    El alveolo, tiene un líquido surfactante que le protege y evita que cuando éste está vacío, sus paredes no se peguen.

    También tienen neumocitos tipo I, que son células planas que recubren el pulmón.

    Los neumocitos II, que son células que crean el líquido surfactante.

    Después de este tipo de células, está la membrana basal; a la cual le siguen una serie de poros alveolares (Kohn) que perforan la membrana (están en el intersticio), sirven para impedir la atelactasia (cuando se obstruye las ramas periféricas del árbol); por ahí caben las bacterias (la facilidad de la neumonía).

    Mientras que en la superficie del alvéolo, se encuentran los macrófagos alveolares (muy vacuolizados), que fagocitan a todas aquellas partículas extrañas.

    PLEURA

    Las cavidades que contienen a los pulmones y está revestida por una capa serosa, de colágeno, formada por dos capas de ésta (gran número de capilares y vasos sanguíneos y pocos nervios (frénicos))

    PULMONES

    'Anatomía humana'

    PULMÓN DERECHO PULMÓN IZQUIERDO

    Los pulmones son órganos cónicos, que conexionan con las dos ramas de la tráquea. Su superficie se halla recubierta por la pleura.

    • El pulmón derecho tiene tres lóbulos diferenciados por dos fisuras; la fisura inferior se llama Fisura oblicua, y la superior es la Fisura horizontal del pulmón derecho.

    Así pues, salen tres lóbulos; el superior (parte superior hasta fisura horizontal), el medio (entre las dos fisuras) y el inferior (debajo de la fisura oblicua).

    • El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos que se diferencian por la fisura oblicua del pulmón izquierdo.

    • El pulmón derecho tiene en el hilio (las conexiones con el corazón), de anterior a posterior; venas pulmonares superiores derechas, arterias pulmonares derechas, (superior) bronquio del lóbulo superior derecho (inferior) bronquio intermedio derecho, (aún más inferior) nódulos linfáticos bronco pulmonares y las venas pulmonares inferiores derechas, que acaban en el ligamento pulmonar.

    • El pulmón izquierdo tiene en el hilio (las conexiones con el corazón), de anterior a posterior, venas pulmonares superiores izquierdas, (superior) arteria pulmonar izquierda, arterias bronquiales izquierdas (son muy pequeñitas), (inferior) bronquio principal izquierdo, nódulos linfáticos bronco pulmonares, vena pulmonar inferior izquierda y se acaban con el ligamento pulmonar.

      • El pulmón derecho tiene una serie de surcos, que de anterior a posterior y de superior a inferior son: área para el timo y tejido adiposo del mediastino, impresión cardíaca, surco para la vena braquiocefálica, surco para la 1ª costilla, surco para la vena cava inferior, área para la tráquea, surco para la vena ácigos y el surco para el esófago.

        • El pulmón izquierdo también tiene una serie de surcos, para los distintos órganos que se sitúan en la caja torácica; de anterior a posterior y de superior a inferior son; área para el timo y tejido adiposo del mediastino, impresión cardíaca (con la escotadura cardíaca del pulmón izquierdo, surco para la 1ª costilla, surco para la arteria braquiocefálica izquierda, surco para la subclavia izquierda, surco para el cayado de aorta, área para la tráquea y el esófago, surco para el esófago y surco para la aorta descendente.

        • El pulmón derecho posee una serie de segmentos bronco pulmonares:

    • Lóbulo superior; posee el segmento apical (S1), el anterior (S1-3) y el posterior (S2-3).

    • Lóbulo medio; posee el segmento lateral (S4-6) y el medial (S4-6).

    • Lóbulo inferior; posee el segmento basal anterior (S8- amarillo), basal medial (S7-verde), basal lateral (S9-marrón) y basal posterior (S10-naranja).

        • El pulmón izquierdo posee una serie de segmentos bronco pulmonares:

            • Lóbulo superior; posee un culmen con un segmento paico-superior (S1-2) y uno anterior (S3) y una singular con un segmento superior (S4), y otro inferior (S5).

            • Lóbulo inferior, que posee el segmento basal antero medial (S7-8- amarillo), el basal posterior (S10-naranja) y el lateral (S9).

    'Anatomía humana'
    Sistema urinario

    El aparato urinario, equilibra la homeostasis del cuerpo, filtrando la sangre (agua, iones y sustancias de desecho).

    Está formado por los riñones (neuronas y cápsulas suprarrenales), uréteres, vejiga y meato urinario.

    'Anatomía humana'

    LOS RIÑONES

    Son unas glándulas que se sitúan entre T11-L1, a ambos lados de la columna vertebral, por debajo de las costillas y encima de la cresta ilíaca, por delante tienen el peritoneo y en ellos descansa el psoas ilíaco.

    'Anatomía humana'

    Mide unos 12 cm. de longitud 6 de ancho y 3 de grosor y pesa unos 120-160 gramos cada uno.

    Por la parte medial entran los vasos sanguíneos, con la sangre que ha de filtrarse, la filtrada y un vaso con los residuos (arteria renal, vena renal, conducto ileorenal).

    En el interior tiene un denso glomérulo renal

    Y unas pirámides renales (nefronas) vértice

    Da al Cáliz menor, cáliz mayor, ileorenal

    (Que en su parte más profunda es pelvis renal)

    Y cuando sale del riñón es el uréter.

    RIÑÓN

    Existen 5 arterias interlobares que riegan al riñón (arteria renal derecha es más larga que la izquierda, la aorta a la izqda).

    Estas arterias bordan las pirámides, (arciformes) pasando por su base, las subdivisiones que hacen son interlobulillares (corteza) y se siguen subdividiendo hasta formar las arterias aferentes que van al glomérulo.

    Por las vena eferentes, van capilares peri tubulares, que forman el vasa recto (capilares en el Asa de Henle y colector) que llevan la sangre a las venas arciformes y luego a las interlobulillares.

    La inervación renal la tienen el SNS y el SNPs, que se unen en el estómago en el plexo renal.

    LAS NEFRONAS

    Son las unidades de filtración del riñón (metanefros).

    La sangre llega por la Arteria renal hasta el Corpúsculo renal (Cápsula de Bowman y glomérulo renal) allí existen dos capas (Parietal externa escamosa y Visceral interna con podocitos y pedículos), luego se filtra en los capilares, la sangre y pasa al tubo contorneado proximal donde hay células con borde en cepillo, el Asa de Henle (en médula o corteza), el túbulo contorneado distal (con una gruesa pared) y el tubo colector que se sitúa en la médula y sus uniones dan a la papila piramidal.

    FILTRACIÓN (FORMACIÓN DE LA ORINA)

    La sangre llega por la arteria renal a las arteriolas aferentes, que la llevan al Corpúsculo renal, allí, los podocitos, hacen un primer filtrado, pasando sólo el plasma in proteínas (sangre sin células ni proteínas).

    Los capilares están pegados a la cápsula de Bowman, y éste plasma (no proteico) es el 1% de lo que será la orina final.

    Después esa orina, pasa al túbulo ontorneado proximal donde se reabsorbe glucosa, aminoácidos, Na, bicarbonato, vitaminas (gasto de ATP) y agua (difusión).

    En el Asa de Henle, va concentrando la orina, secretando Na y absorbiendo agua, y en la parte ascendente se reabsorbe ese Na por transporte activo.

    En el túbulo contorneado distal se absorbe agua y se secreta H y K.

    Y en el tubo colector se absorbe de forma masiva agua.

    La sangre que ha sido filtrada (la que no ha pasado por la nefrona) va por la vena renal (es donde se va el agua absorbida y todos los iones).

    Las sustancias que se han obtenido de la filtración sanguínea, van por el conducto ileorenal, que en su parte más profunda se llama pelvis renal y que cuando salga del riñón será el uréter y acabará en la vejiga para ser expulsada al exterior.

    La filtración glomerular es del 19% de cada 1200 cc de sangre 125 se convierten en orina.

    FUNCIONES DEL RIÑÓN

    .-La concentración de la orina depende de la permeabilidad de los tubos colectores, que se regulan con la hormona vasopresina (o antidiurética). Estos producen un aumento de la presión osmotica sanguínea, aumentando la permeabilidad, y la capacidad de capacidad de agua, por lo cual la orina, estará más concentrada. Además con ello también estimulamos el centro de la Sed (en el hipotálamo).

    .-Equilibrio hidro-eléctrico (regulando la concentración de H+ (pH) y de K); mediante la secreción de protones se regula el pH, y la secreción de K, produce arritmias si aumenta y está relacionada con la aldosterona de las cápsulas suprarrenales.

    .- Vitamina D; viene de los alimentos y del hígado como (25 hidroxivitamina D), cuando llega al riñón, se activa con la hidroxilasa, convirtiendose en 1-25 dihidroxi-vitamina D (D3), ésta actúa en el intestino y favorece la absorción de P y Ca.

    URÉTER

    El uréter es un conducto de músculo membranoso que conduce la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga de la orina y tienen tres capas:

    • Interna de mucosa

    • Media de músculo

    • Externa de fibra

    Además es retroperitoneal y se le distingue la porción abdominal y la pélvica.

    El último trayecto es curvilíneo y tiene una dirección antero-medial.

    Al desembocar el uréter en la vejiga, tiene un trayecto submucosa y oblicuo; es decir, que cuando la vejiga está distendida, el uréter se pinza y no puede pasar orina (meato uretral)

    El uréter está regado por la arteria renal, la ovárica-testicular, la aorta abdominal, la ilíaca común y la ilíaca interna; el retorno venoso es igual pero al revés.

    La inervación viene por el plexo vesical y aórtico, además del hipogástrico superior e inferior y T11-L2.

    VEJIGA URINARIA

    Es un órgano con forma piramidal si está vacío, que se sitúa (en niños en abdomen y en adultos en pelvis menor), posterior a la sínfisis del pubis, por debajo del peritoneo parietal.

    En hombres está relacionada con el recto, las vesículas seminales y la próstata.

    En mujeres, está relacionada con el borde anterior de la vagina.

    La base posterior y el vértice son anteriores.

    La cara superior está en contacto con el peritoneo, mientras que la cara posterior (fondo de la vejiga) en el hombre con el recto, en mujer con la cara anterior de la vagina.

    La unión de la pared posterior con las infero laterales, acaba en el cuello vesical (donde están los músculos de retención urinaria).

    El cuerpo de la vejiga, es todo menos el cuello y el vértice.

    La zona entre los dos meatos y el orificio interno de la uretra, es el trígono vesical.

    Cuando la vejiga está llena los uréteres se elevan hasta media altura

    ANATOMÍA DE LA VEJIGA

    • La capa externa; es la fascia vesical, de tejido fibroso.

    • La capa media es músculo liso y el músculo detrusor (con fibras de todo tipo), además está el cuello vesical, y el esfínter interno (formado por el detrusor).

    • La capa interna de epitelio mucoso de transición, que está llena de pliegues por que es distensible.

    La micción normal es 250 cc, y la capacidad de la vejiga es de 800 cc.

    En el pico del trígono está la úvula de la vejiga.

    En la mujer, la uretra mide 3 cm., por lo que al sonarla, sólo meteremos unos 5 cm., como máximo. El recorrido es meato uretral—meato urinario.

    En el hombre la uretra mide 18-20 cm., y debe de pasar por muchas zonas; la próstata (4-5) la uretra media membranosa (1-2) y la uretra esponjosa (en el pene, 10-12).

    La vejiga está irrigada por las arterias ilíacas internas, los vesicales anteros superiores y las vesicales inferiores para el fondo (vaginales en la mujer).

    El retorno venoso lo hacen las venas ilíacas internas, por el plexo venoso vesical prostático y el dorsal del penen (en hombres) y el plexo venoso vaginal y el dorsal del clítoris (en las mujeres).

    La vejiga se inerva por el plexo nervioso vesical, el hipogástrico inferior; SNS de T11-L2 y SNPs con la contracción del detrusor.

    URETRA

    En el hombre la riega las ramas de la arteria ilíaca interna, por el vesical inferior.

    En mujeres la arteria pudenda interna y la rama de la ilíaca interna (vesical inferior vaginal).

    La inervación del aparato genitourinario masculino se debe al nervio pudendo y al plexo prostático de la SNAS.

    Mientras que en mujeres se debe al nervio pudendo y al plexo sacro S2-S4.

    'Anatomía humana'

    'Anatomía humana'
    Aparaato reproductior femenino

    Órganos genitales femeninos

    Los órganos genitales femeninos internos se sitúan en la cavidad pélvica. Y son la vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios.

    'Anatomía humana'
    'Anatomía humana'

    • Vagina; es el órgano de la copulación, es una cavidad virtual, aplanada en dirección oblicua (postero superior). Se sitúa delante del recto y detrás de la vagina. Está formada por músculo liso, y en el fondo tiene una mucosa con pliegues transversales en la superficie interna (estimulan al pene).

    Mide unos 10 cm. Por su parte posterior, es extensible y adaptable a la estructura que en ella se introduzca, el extremo superior (fórnix) está formado por 4 fondos de saco, y el extremo inferior (himen) es un pliegue de la membrana mucosa que cierra la vagina.

    • Útero; se encuentra superior a la vagina, en él está el cuerpo uterino, el istmo, y el cérvix (cuello uterino).

    El cuerpo del útero varía de posición según la plenitud de la vejiga, pero normalmente su posición es anterior y forma unos 100º con la vagina.

    En menopausicas, hay una reproposición uterina que puede hacer que el útero vaya cayendo por la vagina (prolapso uterino).

    -Cuello uterino (cérvix) o Canal cervical. En él se sitúan una zona Supravaginal (parte del cérvix que no se ve) y una Vaginal, que es accesible en el tacto rectal y visible con especulo. Este canal, es real y el OCexterno da a la vagina, mientras que el OCI da al istmo.

    -Istmo. Es una parte intermedia entre el cuello y el cuerpo.

    -Cuerpo o Cavidad uterina. Tiene forma triangular, y las membranas están pegadas sino ha habido penetración. Está en la parte superior, con las Trompas de Falopio (a la entrada) y se le denomina Fundus y los ángulos que forman son los Cuernos uterinos. El orificio Inferior que comunica con el cérvix, es el OCI; mientras que el superior es el “ostium uterino” que comunica coba las Trompas de Falopio.

    El útero está formado por una serie de capas:

    .- Externa incompleta, la forma una capa serosa de peritoneo parietal.

    .- Intermedia, la forma el miometrio que es una capa muy gruesa de músculo liso.

    .-Interna, es una capa mucosa llamada endometrio.

    El último ¼ inferior de la cara anterior del útero no está recubierto de peritoneo.

    La pared anterior del útero, es el fondo del saco vestibular mientras que la pared posterior del útero, es el fondo de Douglas (donde pueden ocurrir peritonitis).

    El útero está irrigado por las arterias uterinas (arterias de la rama ilíaca interna) y el retorno lo realizan hasta las ilíacas internas.

    Es inervado por los nervios S2-S4.

    Mide unos 6-8 cm. Tiene un grosor de 2-4 cm., el cuello mide 2-3, y el fondo 4-5 cm.

    • Trompas de Falopio; poseen un infundíbulo o pabellón de la trompa (con fimbrias que son prolongaciones que unen al ovario en la menstruación y con un orificio abdominal que comunica con el peritoneo) también tienen una ampolla tubarica (con forma de S, es donde se produce la fecundación) y el istmo.

    • Ovarios; se encuentran en la parte infero-anterior de las Trompas. Son glándulas rugosas, con forma de almendra nacarada.

    Mide unos 4 cm. Y carece de recubrimiento peritoneal.

    Estas estructuras son movibles, aunque sólo se sujetan mediante los cuernos uterinos, la fimbria ovárica y la pared lateral del abdomen

    En el interior tiene folículos ováricos (con células sexuales femeninas inmaduras y hormonas)

    Están irrigados por la arteria aortica abdominal a nivel de L2 y el retorno lo hacen por la ilíaca interna.

    Son inervados por el mesentérico inferior y son ganglios laterales (plexo hipogástrico), y por las raíces sacras de los nervios esplácnicos.

    -Órganos genitales externos femeninos se sitúan anteriormente a los genitales. Y son el Monte de Venus, los labios mayores y menores, el clítoris, el meato, el orificio vaginal.

    • Monte de Venus; es donde crece el vello púbico, contiene una capa serosa.

    • Labios mayores; van desde la sínfisis del pubis hasta 2.5 cm. Antes del ano, están pigmentados y tiene vello, glándulas sudoríparas y sebáceas.

    • Labios menores; se sitúan medial mente a los mayores, sin coloración, la parte que los cierra, es el vestíbulo; en el 1/3 está el Meato.

    La unión anterior en la línea media entre ellos, está el clítoris que por la parte superior es el prepucio y por la inferior el frenillo; y la unión inferior es la horquilla de la vulva.

    • Clítoris; es un tejido eréctil, que está recubierto por un prepucio y sujeto por el frenillo.

    • Meato urinario; que se encuentra entre el clítoris y el orificio vaginal.

    • Orificio vaginal; separa los genitales.

    Las glándulas son las Vestibulares mayores de Bartolina (como judías) son orificios vaginales que conectan con el himen y los labios menores donde drenan lubricando la zona. Y las Vestibulares menores de Skene, a los lados de la uretra que secretan moco.

    Las glándulas mamarias son caracteres secundarios de los órganos femeninos, capaces de secretar leche, anterior al serrato anterior y al pectoral mayor; poseen un pezón (o papila mamaria) con agujeros con Canales de Montgomery (secretan grasa) a la areola que cambia de color tras el embarazo.

    La forman unos 15-20 lóbulos que secretan al pezón, éstos se dividen en lobulillos y alvéolos; cada lobulillo tiene un conducto galactoforo.

    Las mamas se inervan por los nervios intercostales y el plexo cervical superficial.

    Son irrigadas por una arteria mamaria (de la rama axilar) y una interna de la subclavia. Los vasos drenan en el plexo axilar y en la cadena mamaria.

    OOGÉNESIS

    Es la formación de un óvulo desde la célula germinal.

    La célula germinal (Oogonia) se multiplica por mitosis en 4 células diploides (2n).

    A su vez, cada una, aumentará de tamaño, formando un Oocito de 1º orden, que por divisiones de meiosis dará lugar a un Oocito de segundo orden (n) y a un Corpúsculo polar (sustancia de reserva (n)).

    Ambos sufren otra meiosis, originando el óvulo, y tres corpúsculos polares; éstos acaban por degenerarse y morir, con lo cual cada Oocito de 1º orden da un único óvulo.

    GONADAS FEMENINAS

    Existen dos tipos de gónadas femeninas (ambas derivan del colesterol), la Progesterona y los Estrógenos.

    Del estrógeno sale hormonas como el estradiol, estrona o estriol (se producen en las células granulosas del ovario).

    De la progesterona decir, que se crea en las células luteinizadas del ovario.

    Los estrógenos, producen los caracteres sexuales de la mujer; mientras que la progesterona (hormona de la maternidad), prepara al endometrio para la fecundación y mantiene el desarrollo del embarazo.

    Ambas son catabolizadas en el hígado y expulsadas (sus subproductos) por la orina.

    -CICLO OVARICO

    El ciclo ovárico es una secuencia de elementos que se repiten cada cierto tiempo.

    Los ovarios están llenos de folículos ováricos; los cuales tienen células TECA, en la membrana, debajo una capa de células granulosas y en el interior el oocito.

    Por la acción de las gonadotropinas se elige a un determinado folículo, y con la FSH se estimula su crecimiento (crece la capa granulosa).

    F. primario F. secundario F. secundario en el día 14

    En la FASE FOLICULAR, el folículo crece (es la mitad del ciclo).

    Más o menos en el día 14, el folículo se ha hecho muy grande y comprime las paredes del ovario, que se distienden; haciendo que se rompa la pared del ovario y salga el óvulo del folículo (el resto del folículo se queda dentro del ovario y formará el cuerpo lúteo). Ese óvulo es recogido por las fimbrias ováricas, que lo llevan a las Trompas. Para dirigirlo al útero.

    Durante esta fase hay un aumento de Estrógenos y de LH (ésta tomará el mando tras la ovulación).

    En la FASE LÚTEA.

    El óvulo ha salido del folículo, y la estructura folicular que está en el ovario, está llena de hormonas esteroideas (Estrógenos y FSH) y se la denomina Cuerpo lúteo.

    Cuando llega la LH, es el momento en el cual comienzan a producirse Progesterona (las mismas células granulosas, que ahora se llaman luteinizadas).

    A través de los días, el cuerpo lúteo reduce su tamaño, por lo que la LH deja de producirse.

    En la menopausia, el problema está en la hipófisis.

    FASE FOLICULAR (FSH)OVULACIÓN (14) FASE LÚTEA (LH)

    -CICLO ENDOMETRIAL-MENSTRUAL

    Durante la Fase Folicular (FSH) se producen estrógenos, que producen una proliferación de las células endometriales Fase Proliferativa.

    El endometrio ha proliferado, por si acaso hay anidamiento del óvulo (por los estrógenos).

    Durante la Fase Lútea (LH) se produce progesterona, es la Fase Secretora.

    Se producen una serie de sustancias que estimulan el crecimiento uterino; pero al final de ésta, disminuyen el número hormonal, por que el cuerpo lúteo se va cicratizando (cuerpo albicens).

    Con la disminución masiva de hormonas, el endometrio comienza a desgarrarse por la pared uterina, y se mancha de sangre (la regla).

    F PROLIFERATIVA (FSH)F SECRETORA (LH) MENSTRUACIÓN

    -GLÁNDULA MAMARIA

    El tejido mamario del hombre y la mujer son iguales, se difieren en las hormonas.

    En la adolescencia, a las mujeres les comienza a crecer el tejido mamario.

    En el pezón desembocan todos los conductos seminíferos, glandulares; estos conductos terminan en los acinos, que es el fondo de saco.

    Los estrógenos favorecen el desarrollo de las células del conducto, mientras que la progesterona el de las células del acino.

    Los acinos son las células encargadas de la secreción de la leche, sólo lo hacen en la lactancia, con la presencia de la PRL. Ésta se produce tras el parto, es la subida de la leche.

    La producción de la leche puede durar años, por que la succión del bebé, produce Oxitocina PRL leche.

    Aparato reproductor masculino

    - Órganos genitales internos masculinos, si vamos en el mismo sentido que el espermatozoide, son los testículos, epidídimo, vaginal, conducto deferente, vesículas seminales y conductos eyaculadores.

    • -Testículos; son unos glándulas mixtas que secretan (gónadas masculinas (exocrinas) y testosterona (endocrinas).

    'Anatomía humana'
    'Anatomía humana'

    Los testículos son aovados de 4 x 2.5 y uno está más elevado que el otro.

    Existen dos tipos de células en la luz de los tubos seminíferos:

    -Epiteliales o de Sertoli que nutren a los espermatozoides y los sostienen.

    -Germinales que producen los espermatozoides.

    Se encuentran en la bolsa escrotal, en el escroto, en la raíz del muslo, inferior a la sínfisis, (en el último mes de gestación bajan del abdomen); están suspendidos por el cordón espermático

    La superficie del testículo está revestida por una capa lisa y brillante, de la túnica vaginal, inferior a ésta, una gruesa capa fibrosa (de colágeno), la túnica albugínea.*

    En la porción superior hay un engrosamiento donde el tejido conjuntivo penetra en la glándula, el mediastino del testículo (que es el verdadero hilio testicular); unos tabiques delgados, los septula testes (el septo) que se extiende por el testículo, dividiéndolo en unos 200 lobulillos testiculares (de forma piramidal), que sus vértices van a dar al mediastino (cuerpo de Highmoro); cada lobulillo se forma con 1-4 túbulos seminíferos ( porción exocrina del testículo) y se introducen en el cuerpo de Highmoro, cuya secreción holocrina está formado por células completas (espermios); éstos se desprenden de 8-15 conductos eferentes, que perforan la albugínea y penetran en la cabeza del epidídimo.

    En la cara interna de la túnica albugínea, el tejido denso cede a otra capa, con vasos sanguíneos, la túnica vascular (que rellena los intersticios con fibroblastos y células Leydig (endocrinas)).

    • -Epidídimo; es el resultado del apelotonamiento de los conductillos eferentes, que se disponen para desembocar en uno, que es el conducto deferente.

    Es como una coma, ubicada en el polo superior externo del testículo; ésta tiene cabeza (capuz), cuerpo (corpus) y cola (cauda).

    La cabeza se une a los conductos deferentes, el cuerpo está separado por un seno seroso y la cola en el polo inferior testicular y unido al pliegue vaginal

    • -Túnica vaginal; es una membrana serosa que recubre al testículo y al epidídimo, procedente de una evaginación del peritoneo.

    Ésta tiene dos capas; el Epiorquión (tapiza a todo menos cabeza, cola y cordón espermático) y el Periorquión (reviste el escroto).

    • Conducto deferente; es la continuación del epidídimo (distal) y se extiende hasta la desembocadura de la porción prostática de la uretra en forma del conducto eyaculador.

    Su misión es impulsar a los espermatozoides.

    Cuando, se une a la arteria espermática, formando el cordón espermático (envuelto con el cremáster); y al cruzase con el uréter en la cavidad abdominal se forma un engrosamiento (ampolla) que desemboca en la vesícula seminal del conducto eyaculador, perforando la próstata y acabando en el colículo seminal, y en la cúspide de éste está el utrículo (semejanza al útero).

    • Conductos eyaculadores; se forma a cada lado, en la cara vesical de la próstata, a expensas de la unión de la ampolla con el conducto excretor de la vesícula. Está en relación con el utrículo y desemboca en la uretra a nivel del colículo.

    • Vesículas seminales; son dos glándulas oblongas y aplanadas de aspecto abollado. Que se presentan en la cara vesical de la próstata; y están encima de la parte dorsal de la misma, por delante tienen a la vejiga y por debajo el recto; inferiormente conectan con el conducto deferente y con la última porción de uréter.

    • Próstata; un órgano glandular. Está encima del diafragma urogenital, se separa de la sínfisis por el plexo pudendo, lateralmente tiene los músculos elevadores del ano y los plexos vesicales, la cara dorsal da al recto y la superior se relaciona con la vejiga. Su función es diluir y vehiculizar los espermios durante la eyaculación.

    -Órganos genitales masculinos externos, están representados por el escroto y por el pene.

    • El escroto; está formado por 7 capas(piel, fascia superficial, dartos, fascia espermática, músculo cremastér, túnica de la vagina y túnica albugínea)

    Es una bolsa constituida por una evaginación de la pared abdominal, en la que se albergan los testículos. Es oscura, delgada, arrugada, con vello y glándulas sebáceas, cubre al pene, en su parte media tiene una banda más oscura, el rafe escrotal, que se extiende hasta el periné.

    Lo primero que nos encontramos en una fina piel; después una fascia superficial con glándulas sebáceas; una túnica dartos con unos haces de músculo liso y fibras musculares gruesas. Las fascias espermáticas externa o cremáster (Cooper), es una lámina delgada de fibra que realiza la aponeurosis del oblicuo mayor y tapiza al cremáster. El músculo cremáster, que son haces de fibras estriadas (continuación del oblicuo interno y del transverso) rodea la vaginal común, es el elevador del testículo. La fascia espermática interna, procede de la abdominal y rodea al cordón espermático y al testículo. La última envoltura, (la de dentro), es la vaginal propia, del peritoneo.

    • El pene; es el miembro viril destinado a la copulación.

    El pene está formado por tres cuerpos cilíndricos de tejido cavernoso (eréctil) (dos del pene y uno de la uretra).

    Partiendo de las ramas ascendentes del pubis, los cuerpos se unen en el ángulo púbico; a partir de entonces corren distal mente por el pene formando 2/3 de éste.

    En la superficie superior hay un surco con la arteria y vena dorsal; en la inferior, los cuerpos cavernosos forman un surco ocupado por el cavernoso de la uretra (traspasado por la uretra peneana), que termina en el glande.

    Los tres cuerpos cavernosos que constituyen al pene, están rodeados por la túnica albugínea, que se reduce en la erección. Los haces de fibras, están dispuestos longitudinalmente (colágeno), están de forma ondulada y en la erección se estiran aumentando el volumen de los cuerpos cavernosos; estas fibras son escasas, lo que da elasticidad es el colágeno (los haces según estén situados).

    La túnica albugínea, forma un tabique fibroso entre los dos cuerpos cavernosos (en la mitad peneana), este septo está agujereado de tal manera que los espacios de los cuerpos se comunican. El cuerpo cavernoso de la uretra es más fino y más largo, y que está fuertemente unido al diafragma urogenital.

    El glande es un cono truncado que forma un rodete que cierra los cuerpos cavernosos del pene y que posteriormente tiene el cuerpo esponjoso de la uretra

    Pene -cuerpo Pene- glande Pene-glande

    Vías excretoras del aparato reproductor masculino.

    • Epidídimo, es un conducto fino y contorneado, en la cara superior y posterolateral al testículo; la cabeza es donde llegan los conductos eferentes y la cola que continúa con el conducto deferente.

    • Conductos deferentes, desde la cola del epidídimo hasta el conducto eyaculador (4-5 cm). Tiene unas gruesas paredes que impulsa la secreción; dos de ellos atraviesan el canal inguinal, lateralmente a la vejiga y van hasta la base de la próstata. Es en esta zona donde se realiza la vasectomía. En la parte final hay un ensanchamiento donde se almacenan los espermatozoides, es la ampolla del conducto deferente, que se une a la vesícula seminal y forman el conducto eyaculador.

    • Conducto eyaculador; es un conducto que va por el interior de la próstata y lo forman la vesícula seminal y la ampolla del conducto deferente.

    • Uretra, tiene en el hombre una doble función, urinaria y de reproducción, a nivel posterior drenan los conductos eyaculadores.

    • Glándulas anejas, secretan una sustancia para producir un pH ideal para el esperma.

    • Vesículas seminales, hay dos reservorios en la parte superior a la próstata y secretan un líquido que produce un pH alcalino que neutraliza la acidez vaginal.

    • Próstata, se encuentra debajo de la vejiga, es del tamaño de una nuez, la atraviesan la uretra y los conductos eyaculadores.

    • Pene, en el interior tiene una masa de tejido eréctil, con un cuerpo cavernoso que forma el septo) y un cuerpo esponjoso.

    • Cordones espermáticos, que se encuentran en la zona inguinal, inervando a los vasos y los conductos

    ESPERMATOGÉNESIS

    Es el proceso de formación de espermatozoides.

    Se produce a partir de las células germinales (Espermatogonia (2n)), de las paredes de los tubos seminíferos. Durante la multiplicación, éstas producen por mitosis otras células germinales (espermatogonias).

    Después, durante la fase de crecimiento, aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos de 1º orden.

    A continuación tiene lugar la fase de la maduración, en la que cada espematocito de primer orden (2n) sufre la primera división de meiosis y origina dos Espermatocitos de 2º orden, que sufren otra, formando 4 espermátidas (n).

    Durante la espermátogenesis, éstas sufren una transformación profunda que da lugar a 4 espermatozoides.

    Así pues de cada espermatocito de 1º orden salen 4 espermatozoides

    • A la estructura esponjosa que forma en el borde superior el tejido testicular, que forma una prominencia en el interior, se le llama cuerpo de Highmoro.

    Sistema de AN ( ADN)

    Gen, es la unidad de herencia de un cromosoma, es la secuencia en la molécula del ADN.

    Genoma, es la totalidad de la información genética de un organismo.

    Genotipo, es la constitución genética, lo que dicen sus genes que es.

    Fenotipo, es el carácter observable en una célula, lo que se ve.

    El ADN está formado por una doble hélice de bases nitrogenadas (purinas AG y pirimidinas TC) a las cuales se les une un azúcar y un ácido fosfórico.

    Las moléculas del ADN se unen por enlaces fosfodiester, puentes de H y puentes de disulfuro.

    La cadena de ADN, es además de doble asimétrica, pues uno de los lados tiene la secuencia de 5´3´ y el otro de 3´ 5´. El extremo 5´tiene el grupo fosfato libre y el 3´ el OH.

    El ARN está formado por una hélice (en algunos virus es bicatenario),de bases nitrogenadas AGCU.

    Existen muchos tipos de ARN; está el ARN m mensajero, el ARN R ribosoma, y el ARN t de transferencia.

    El ARN m hace una copia complementaria a la del ADN, y lo hace formando codones, que describen los aminoácidos de las proteínas.

    El ARN r asociado a formar los ribosomas para síntesis proteica.

    El ARN t, tiene forma de hoja de trébol y en la parte distal hay una “hoja en la cual, está el anticodón, que es el traductor del codon que se ha formado en el ARN m, para la síntesis proteica.

    CICLO CELULAR

    Los ácidos nucleicos:

    ADN (Replicación) trascripción) ARN (traducción) síntesis proteica.

    REPLICACIÓN

    La replicación es el desdoble de las dos hélices del ADN, para que las lea el ARN y se forme el ARN m.

    .-1 Iniciación: comienza una secuencia del ADN, llamada ORI C, y a través de ella, llegan helicasa, topoisomerasas, girasas…, todas ellas abren la hélice, tras la actuación de la primasa, se forma la horquilla de replicación.

    .-2 Elongación: al ADN se le incorpora la Polimerasa III (que lee la secuencia genética de 5´3´ (¡pero una de las hélices va en sentido contrario¡)

    Por eso una de las hebras se replica antes que la otra; pero para que se replique la otra, gira sobre si misma, produciendo la dirección correcta de la dirección de lectura de la Polimerasa III , formando los Fragmentos de Okazaki, los que se unen mediante ligasas.

    .-3 Terminación:tiene lugar cuando aparece una secuencia denominada TerC, entonces las hélices terminan de formarse y se separan.

    TRANSCRIPCIÓN

    La trascripción es la formación de los codones para la síntesis proteica

    1.- Iniciación: uno de los polipéptidos del ADN tiene una secuencia que es el factor (sigma o), entre las que están la secuencia TATA. A esta secuencia se la llama promotor.

    2.-Elongación: la ADN Polimerasa III va a lo largo en la dirección 5´3´, a medida que la enzima avanza el bucle se desplaza.

    3.- Terminación: cuando aparece l proteína rho, supone la separación del ARN que ya está trascrito, la polimerasa se disocia y el bucle se cierra.

    MADURACIÓN DEL ARN

    Es el proceso de transformaciones que sufre el ARN antes de su entrada en el citosol.

    Primero se asocia a una serie de proteínas que lo empaquetan, para que se asocie al núcleo.

    Segundo, en el 5´se forma una caperuza (7 metilguanosina trifosfato)

    Tercero, en el 3´se adhiere una cola PoliA de poliadenilato .

    Cuarto, los genes son separados por los intrones (carentes de información) y los exones (los que poseen la información proteica)

    La técnica de Splicing, es el corte-empalme de la maduración del ARN.

    LA TRADUCCIÓN

    Es la información de los codones se transforma en los anticodones para ser leída y reconocida, tras este reconocimiento se manda esa secuencia al ribosoma, para que sintetice en la proteína..

    Los codones posibles son 64; pero los que hay que saberse son:

    AUG (inicio) UAA-UAG-UGA (terminación).

    SÍNTESIS PROTEICA

    La síntesis de las proteínas se realiza en los ribosmoas.

    1.- iniciación: La subunidad pequeña del ribosoma se une al extremo 5del ARN m, y aparece la secuencia AUG y comienza la síntesis, a la altura de P (izquierda)que es ocupado por el complementario, cuando está formado el complejo de inicio, se une la subunidad mayor al complejo del ribosoma..

    2.- Elongación: el siguiente codón de ARN m se pone en el sitio A, y se va moviendo la cadena a A mediante una serie de FE factores de elongación.

    3.- Terminación: la secuencia de la proteína finaliza con un factor de separación o con cualquiera de los codones de terminación.

    Cada vez que el ribosoma alcanza 80 nucleótido forma un polisoma, que es una hebra de ARN unida a numerosos ribosomas.

    1

    ÓVULO

    ESPERMATOZOIDE

    3 4

    1

    ABDOMEN TE LO IMAGINAS

    2

    Álbum. A1 A2 B GAMMA

    Glucógeno lisis Glucogénesis

    Glicógeno

    Glucosa

    Lactato

    Glucólisis Gluconeogénesis




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar