Economía y Empresa
Análisis bursatil
INTRODUCCION
En las finanzas hay dos grandes constantes. Por un lado, la mayoría de las personas siente que este tema es tan complicado como ineludible, por lo cual muchos están siempre a la búsqueda de asesoría sobre cómo manejar sus inversiones. Por el otro, hay legiones de "expertos", generalmente afiliados a intermediarios financieros, que están muy dispuestos a ofrecer consejos.
El único problema es que una porción significativa de la asesoría financiera ofrecida está sesgada, casi siempre por los intereses económicos de quien la ofrece. Si este conflicto de interés es conocido, el inversionista puede ver qué parte de la asesoría es útil y cuál busca manipularlo. No obstante, en muchas ocasiones el sesgo es oculto o poco evidente, pero muy real, lo cual ciertamente puede llevar a la toma de decisiones poco adecuadas.
Este tema tiene gran relevancia hoy día por los escándalos que han surgido en los Estados Unidos en torno al análisis que ofrecen diversos corredores y casas de bolsa a sus clientes. En esta entrega, se revisara por qué es importante esta fuente de análisis, las formas que asume y la utilidad que puede tener para el inversionista.
INVERSIÓN EN BOLSA
Dare unas pautas fundamentales sobre dónde invertir y en qué invertir, ver qué instrumentos tenemos a nuestra disposición y cómo los utilizamos para saber qué vender, qué comprar y en qué momento.
Antes de decidir cualquier movimiento, tenemos que hacer un análisis de nuestras disponibilidades económicas, del riesgo que queremos asumir y del horizonte temporal de la inversión así como la fiscalidad de nuestros ingresos. Así podremos decidir dónde metemos nuestro dinero.
Algunas reglas básicas a tener en cuenta por EL INVERSOR son:
- Basarse en hechos, no en rumores.
- Una mayor expectativa de rentabilidad suele llevar un mayor riesgo.
- Definir el plazo. Es recomendable plantearse la inversión a medio y largo plazo.
- Diversificar. No invertir todos los huevos en una misma cesta.
- No todos los valores tienen la misma liquidez.
- Considerar los costes de intermediación y los efectos fiscales.
LA BOLSA
-
Qué es?
La Bolsa es un mercado. Es el lugar donde se reúnen compradores y vendedores para intercambiar activos financieros: acciones, bonos, opciones, warrants, etc.
En las bolsas, las jugadores son las empresas y los inversores. Las empresas tienen en la bolsa una buena forma de conseguir financiación para sus planes a través de la venta de sus acciones. EL INVERSOR desea obtener una rentabilidad de sus excedentes y acude a la bolsa para comprar acciones, u otros productos emitidos por las empresas. Así, la bolsa es un instrumento de financiación para las empresas y de inversión para los particulares, facilitando la movilidad de la riqueza.
-
Las Acciones
La acción es una parte alícuota del capital social de una empresa. El que compra una acción se convierte, en copropietario o accionista de la empresa. Cuando una empresa obtiene buenos resultados y tiene buenas perspectivas, el precio de sus acciones tenderá a subir. Y a la inversa, cuando la empresa va mal y sus expectativas no son buenas, su cotización baja. En este caso, si la empresa pasa dificultades, podría llegar a la quiebra, perdiendo la empresa todo el valor. Además el accionista, tiene derecho a percibir dividendos, si lo hay, que es la parte del beneficio que la empresa decide repartir. Al mismo tiempo, el accionista tiene derecho al voto en la Junta General de Accionistas y a recibir información sobre la marcha de la empresa.
-
Las Ofertas Públicas de Venta
Cuando las ofertas de acciones de las empresas a los inversores de forma directa, por ejemplo en las salidas a bolsa, se trata de una Oferta Pública de Venta (OPV). Posteriormente a esta oferta es cuando las acciones empiezan a cotizar en la bolsa. En este último caso, la bolsa ofrece liquidez a los inversores, pudiendo estos convertir las acciones en dinero al precio que resulte de la oferta y la demanda.
-
Renta Fija
Son préstamos que los inversores conceden a las empresas y también al Estado y otros organismos públicos. Se conceden por iniciativa de las empresas por un determinado plazo a cambio de unos intereses periódicos.
En España, el mayor emisor de renta fija no son las empresas sino el Estado, que los emite para financiar el déficit público de las Administraciones Públicas.
En función del plazo y del emisor, existen diferentes tipos de renta fija:
A corto plazo: letras del Tesoro, pagarés de empresa,...
A medio plazo: los bonos que suelen ser de entre 3 y 5 años
A largo plazo: las obligaciones, producto a largo plazo que puede llegar a los 15 años en el caso de los bonos del Tesoro. ANÁLISIS BURSÁTIL
Nos centraremos para analizar la bolsa en las acciones, aunque las mismas técnicas pueden ser usadas con mayor o menor similitud en los mercados de otros productos financieros.
Todo inversor financiero busca identificar, estudiar y aplicar técnicas y métodos que nos lleven a predecir el comportamiento de los mercados bursátiles. Para saber qué comprar y cuándo comprar acudimos al análisis fundamental y al análisis técnico.
1. Análisis Fundamental
Se busca encontrar un valor intrínseco de cada acción. Para encontrar el valor intrínseco utilizaremos diferentes metodos: la capacidad de generación de beneficios (actuales y futuros). Calcular el valor intrínseco de una acción es imposible ya que hay muchas incertidumbres difícilmente cuantificables. Así, lo que se intenta es una aproximación por las diferencias cualitativas entre diferentes empresas. Para analizar cada empresa es necesaria información sobre las cuentas de la empresa, en especial el balance y cuentas de resultados de la sociedad, análisis del contexto en que se desenvuelve la empresa, su sector, riesgos futuros,... y capacidad futura de desarrollo de la propia empresa.
Aunque el análisis fundamental es el considerado como el único a seguir, guía en especial al inversor más conservador. EL INVERSOR más a corto plazo, sin embargo, se suele guiar más por el análisis técnico. Igualmente, basarse en balances no es muy adecuado para las empresas de la nueva economía basadas en modelos de negocio que no están consolidados y, por lo tanto, no tienen detrás un historial de beneficios en la época actual.
Análisis del balance
1 PER Es la relación entre precio y beneficio neto de la empresa o las veces que el valor de la empresa contiene el beneficio. Así, dentro de un sector deberíamos escoger las acciones con un PER más bajo.
Sin embargo, el PER tiene sus inconvenientes, ya que da un valor del año en curso y no mide la futura evolución de los beneficios, que dependen de muchos factores. En cambio, en el precio de la acción, estos beneficios ya están descontados.
2 Precio-Cash Flow Es el PER pero incluyendo las amortizaciones. Partir del beneficio neto, depende del criterio de las amortizaciones. Si no se hace de forma homogénea con las otras empresas, desdibuja los resultados. Por ello, se utiliza también el ratio Precio-Cash Flow (beneficio más amortizaciones)
3 Rentabilidad por dividendo: El ratio entre dividendos repartidos y precio de la acción.
4 Pay-out Es la proporción entre los dividendos y los beneficios totales
2. Análisis Técnico
Pretende detectar cual es el momento idóneo de compra o de venta de un valor.
Para ello, se parte de un análisis exhaustivo de la evolución histórica de diferentes series donde consta el precio para detectar situaciones repetidas para proyectarlas en un futuro. De este análisis, salen recomendaciones probabilísticas fundamentadas en pasadas experiencias.
Requisitos para aplicar el análisis técnico:
-
Solo hay que tener en cuenta lo que pasa en el mercado, nada más, ni informes, ni datos externos
-
Disponer de los instrumentos del análisis técnico en tiempo real y de los datos históricos más amplios posible.
-
Tener los conocimientos técnicos suficientes para conocer las predicciones del análisis técnico, hacer simulación...
El análisis técnico incluye dos partes complementarias:
A. Análisis gráfico o chartista
B. Análisis paramétrico o osciladores
A. Análisis gráfico o chartista
Se basa en la visualización del chart para observar alguna de las predicciones que aporta la experiencia analítica. El chart es un gráfico que contiene un eje temporal y en el que se representa al menos lo siguiente:
1. Gráfico de cotizaciones. La cotización diaria se representa en barras verticales que representan el valor máximo y el valor mínimo de la sesión
2. Gráfico de volúmenes. Diagrama de barras, una por sesión, que representan el volumen negociado. Este gráfico se representa en la parte inferior.
3. Gráfico de medias móviles. Son los promedios de precios de cierre de la sesión. Se suele calcular para 10, 70 o 200 sesiones
Predicciones básicas del análisis gráfico.
3 procedimientos son los más utilizados:
-
Zonas de soporte y de resistencia
Cuando observamos que bajando la cotización llega a un determinado nivel e inflexiona (rebota), al menos dos veces a lo largo del tiempo, estamos en una zona de soporte.
Un soporte es más consistente cuantas más veces haya rebotado la cotización y más lapsus temporal haya entre el primer y el ultimo rebote.
¿Cuando se traspasa un soporte? Partiendo de que la cotización va bajando, el mercado es vendedor. A continuación rebota y así en sucesivas ocasiones. Cuando la fuerza de las ventas es tal que, a pesar de la salida de dinero en esa zona, el papel y las ventas ganan y las cotizaciones tiran hacia abajo. Una vez producida la ruptura es de interés observar la cotización posterior ya que la cuantía de la bajada dependerá de la consistencia del soporte: cuanto más consistente es el soporte traspasado, más fuerte será la reacción bajista posterior.
Además, habrá que observar donde se sitúan los siguientes soportes.
Las resistencias
Es el caso inverso. Cuando observamos que la cotización sube y no traspasa cierto nivel, después de dos intentos como mínimo, eso se convertirá en un nivel de resistencia.
La ruptura de la resistencia provocara una reacción alcista que será tanto o más fuerte cuanto más consistente haya sido la resistencia rota. Al igual que el soporte, la resistencia depende del numero de rebotes y del lapsus temporal.
Los soportes rotos se convierten en resistencias posteriores. Las resistencias rotas se convierten en soportes. Cuando se rompe una resistencia y no se observa ninguna resistencia más arriba, se dice que el valor está en subida libre.
-
Pistas de tendencia
Habitualmente, el recorrido trazado por las cotizaciones, fluye por un cauce delimitado por líneas imaginarias. Una de estas líneas se conoce con el nombre de mínimos secundarios. Otra son los máximos secundarios. La banda de fluctuación definida por las dos líneas es la Pista de tendencia. La pista de tendencia incluye movimientos que duran meses o años e incluyen movimientos secundarios y terciarios.
Una pista de tendencia es alcista si coincide que :
-
los mínimos secundarios son cada vez más altos
-
los volúmenes son concordantes. Cuando las cotizaciones suben, los volúmenes son altos y cuando las cotizaciones bajan, son bajos
-
si las medias móviles se posicionan de forma que la media móvil de 10 sesiones (MM10) va por encima de la MM70 y esta por encima de la MM200.
Desde el punto de vista técnico, hay que comprar cuando las acciones estén en tendencia alcista
Una pista de tendencia es bajista si
-
los máximos secundarios sucesivos son cada vez más bajos
-
los volúmenes se comportan de forma discordante. Cuando la cotización sube, los volúmenes bajan. Cuando la cotización baja los volúmenes suben.
-
Las medias móviles se comportan de tal forma que la MM10 perfora a la baja a la MM70, la cual hace lo propio con la MM200.
Hay que evitar tener en cartera a un valor en tendencia bajista. Al contrario con un valor con tendencia alcista. Lo importante, por tanto, es conocer cuando se produce el cambio de tendencia, cosa que obsesiona a los analistas. Hay formaciones que anticipan los cambios de tendencia con elevada probabilidad. No obstante, puede haber cambios de tendencia sin que se den estas formaciones.
-
Formaciones básicas
Son figuras que salen del análisis pasado de las series cronológicas que dibujan estas regularidades que permiten pronosticar con elevada probabilidad el comportamiento posterior de los precios.
Tipos de formación
a) De cambio de tendencia
Formaciones pesimistas que anticipan el cambio de tendencia alcista a tendencia bajista. Hay varias: doble top, figura de distribución o bóveda, cabeza-hombros.
Formaciones optimistas que anticipan el cambio de tendencia bajista a tendencia alcista. Hay varias: doble bottom, formación de base, cabeza-hombros invertido
b) De confirmación de tendencia
Anticipan una probabilidad elevada de continuación de la tendencia previa. Figuras conocidas son la bandera, la banderola y el triángulo.
B. Análisis paramétrico u osciladores
Parámetros obtenidos de la observación empírica y que se utilizan junto con el gráfico.
Los osciladores más utilizados son el RSI, que es el índice de fuerza relativa de un valor.
El llamado RSI14 se calcula así:
RSI14=100- (100/(1+Rs14)) ,
siendo Rs14 el cociente entre la suma de las cotizaciones de los 14 días anteriores en que haya subido dividido por la suma de las cotizaciones de los 14 días anteriores en que haya bajado
El valor del RSI14 estará entre 0 y 100. 0 si no ha subido en ninguna de las 14 ultimas sesiones y 100 si no ha bajado en ninguna de las 14 ultimas sesiones. La fluctuación más habitual está entre 30 y 70.
El valor esta sobrecomprado si el RSI14 esta por encima de 70. La sobrecompra indica que hay una fuerza relativa de compra excesiva y hay que estar preparado para vender.
Inversamente, el valor esta sobrevendido si el RSI14 está por debajo de 30. La sobreventa indica que hay una fuerza relativa de venta excesiva y hay que esperar la señal para comprar, que vendría cuando el RSI rebotara al alza superando los 30.
El RSI también sirve para cuando se producen las divergencias. Éstas se producen cuando:
la cotización sube y el RSI baja. Es una divergencia bajista y anticipa una bajada secundaria.
la cotización baja y el RSI sube. Es una divergencia alcista y anticipa una subida secundaria.
Otros osciladores importantes son el stokástico, Momentum y el Balance de volúmenes.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN BURSÁTIL
I.ANTECEDENTES
Para entender parte de las cosas que están sucediendo en los mercados financieros es necesario recordar la situación que se ha producido en los últimos años, y especialmente la evolución de las Bolsas de 1996 a principios del año 2000. Dentro del ciclo alcista de las Bolsas que comienza en 1982 (el Dow Jones estaba a 670) tenemos que reseñar varios aspectos significativos:
-
Los índices bursátiles más importantes tienen una revalorización promedio de un 32% durante los años 1996, 1997 y 1998.
-
Estas revalorizaciones bursátiles son generalizadas, es decir, prácticamente todos los sectores presentan avances importantes en su cotización.
-
A partir de 1999 se acelera la especulación y comienza la “manía especulativa” de las acciones tecnológicas y de telecomunicaciones, que toma el relevo de la “fiebre especulativa”. Los índices tecnológicos experimentan revalorizaciones espectaculares (en 1999 el NASDAQ subió un 86%).
-
Debido a la alta ponderación de las empresas de telecomunicaciones en los índices generales, estos se revalorizan en el año 1999, a pesar de que la mayoría de las empresas que cotizan en los mismos bajan de precio (en 1999 el 75% de las acciones que componen el Ibex tuvieron un comportamiento negativo, a pesar de ello dicho índice subió un 17%).
-
Como consecuencia de todo ello, en el año 2000 existió un consenso generalizado entre el público inversor y la mayoría de los profesionales del sector (la inmensa mayoría de ellos no llevan más de 5 años en los mercados financieros y sólo han vivido una cara de la moneda) de que la Bolsa:
-
Es casi la única alternativa de inversión ante unos tipos de interés bajos.
-
Siempre sube, las correcciones de precio, aunque sean mínimas, son excelentes oportunidades de compra.
-
La Bolsa casi siempre es un “chollo”, ya que obtener rentabilidades de más de un 10% es fácil.
-
El riesgo casi no existe, por lo tanto la prudencia es considerada poco moderna y síntoma de un conservadurismo retrógrado.
-
Las acciones de empresas tecnológicas y de telecomunicaciones “son el futuro”, por lo que su precio puede tender a infinito y no es importante que estas empresas tengan pérdidas millonarias.
II. LA SITUACIÓN EL 10 DE SEPTIEMBRE
Las consecuencias de la burbuja especulativa fueron para los inversores particulares:
-
Sensación de riqueza creciente.
-
Ahorro negativo ¿Para qué ahorrar si mi cartera de valores aumenta un 20% al año sin hacer nada?
-
Consumo al alza.
-
Endeudamiento elevado.
Por otra parte, para las empresas:
-
Bajos costes de financiación.
-
Aumento de la inversión.
-
“Explosión” de todos los proyectos de Internet en empresas y avalancha de proyectos empresariales ligados a las nuevas tecnologías.
-
Aumento espectacular de las fusiones y consenso generalizado de que para competir en la nueva era es preciso fusionarse con alguien.
En resumen, consumidores endeudados y empresas que han sobre invertido en capacidad y, sobre todo, en temas “tecnológicos”.
A nivel económico:
-
La economía mundial estaba sufriendo una desaceleración.
-
USA estaba en las puertas de una recesión.
-
Europa perdía ritmo con rapidez.
-
Japón, Asia, Países del Este y América Latina estaban prácticamente en una recesión.
-
El petróleo se mantenía caro, pero no demasiado.
-
La inflación parecía remitir.
-
El dólar seguía alto pero empezaba a dar síntomas de debilidad.
A nivel de las ideas y proyectos ya se empezaba a mesurar la exageración de las repercusiones de la implantación de las nuevas tecnologías. Internet ha sido una muy buena idea, pero no un buen negocio, de momento no da dinero. La pérdida de patrimonio invertido en proyectos empresariales ligados a Internet ha sido espeluznante.
Durante el año 2001 la Reserva Federal Americana practica una serie de reducciones agresivas de los tipos de interés. Éstas crean unas ciertas expectativas de recuperación y pretenden crear un fortalecimiento de la confianza aunque, en una situación de sobre inversión empresarial y de consumo muy elevado financiado por el endeudamiento, es difícil que logre el objetivo.
A nivel bursátil en los últimos 15 meses hemos tenido un mercado bajista en el que se ha producido una importantísima corrección para los valores tecnológicos: el índice NASDAQ ha caído un 73% desde los altos (en sólo 17 meses). El Dow Jones un 32% y nuestro Ibex un 52% también desde el punto máximo.
En el caso de España, el año pasado el Ibex acabó el año con un descenso de un 22% y en este momento llevamos un descenso de un 20%. Esto se traduce en que los ahorradores españoles (personas físicas) han perdido 10 billones de pesetas desde el 10 de marzo del año pasado. Por otra parte, la psicología del ahorrador - consumidor está cambiando y el optimismo desenfrenado de hace unos meses se ha tornado en un desconcierto preocupado.
III. DEPUÉS DEL 11 DE SEPTIEMBRE
No es mi intención el hacer análisis sobre las causas de los atentados, ni hacer ejercicios intelectuales de geoestrategia. Voy a intentar analizar las repercusiones inmediatas y las expectativas que aparecen en el horizonte en función de un par de escenarios posibles.
En principio, si tomamos el aspecto económico a largo plazo, el atentado del 11 de septiembre tiene un efecto muy reducido con respecto a las importantes variables económicas. A corto plazo este suceso ha tenido un gran impacto, tanto a nivel psicológico, como político, militar y, por supuesto, económico-financiero.
Vamos a repasar algunos datos económicos:
-
Nueva York contribuye en un 5% a la economía USA
-
Espacio de oficinas destruido, o temporalmente inhabilitado: 2,8 millones de metros cuadrados.
-
Ingresos perdidos por anuncios por las cadenas televisivas durante la semana siguiente: 700 millones de dólares.
-
Habitaciones de hotel desocupadas a diario en USA entre el 16 y el 29 de septiembre: 1,9 millones.
-
Menores ingresos pasajero / milla en septiembre de 2001 frente a septiembre de 2000 en las 10 mayores aerolíneas de Estados Unidos: 16.500 millones de dólares.
-
Recorte de más de 100.000 empleos en las aerolíneas americanas y europeas.
-
Uno de cada cuatro pasajeros habituales de avión en estos momentos no quiere volar.
En definitiva, un coste total inmediato entre 150.000 y 200.000 millones de dólares, lo que representará entre 1,5 y 2% del PIB americano, obviamente sin tener en cuenta la pérdida más importante, la pérdida de más de 6.000 vidas humanas.
La recesión que estaba servida se ve agravada y acelerada por los hechos ocurridos, en estos momentos no se puede saber ni su nivel de profundidad, ni su extensión en el tiempo.
En los mercados financieros, los días siguientes a los atentados, las bolsas fueron rehenes del miedo escénico indefinido que significa un entorno brutalmente inesperado que sólo trae incertidumbre. La caída semanal (17 a 21 de septiembre) del Dow Jones fue la peor en los últimos 70 años. Parece obvio que los atentados añaden incertidumbre ante el futuro y daña la confianza de consumidores e inversores.
IV. EXPECTATIVAS Y PERSPECTIVAS FUTURAS
Como decía el Premio Nobel Samuelson en un reciente artículo “estamos reaccionando simultáneamente al mayor atentado terrorista en la historia de Estados Unidos y a las secuelas del mayor auge económico en la historia de Estados Unidos …” Nadie más que un bobo excesivamente confiado puede, en estos momentos, afirmar conocer las repercusiones de esta calamidad, tanto en la economía real como en las Bolsas. Lo único que podemos hacer es intentar, desde un punto de vista frío y técnico, analizar las posibles expectativas a corto plazo (entre 2 y 6 meses) en función de las medidas que se están tomando, teniendo en cuenta también otros momentos históricos y las relaciones de causa-efecto del momento actual. Desde el 11 de septiembre se han tomado una serie de decisiones importantes:
-
En USA se ha producido el noveno recorte de tipos de interés en lo que va de año (dos después del 11 de septiembre). Los tipos de interés americanos están en su nivel más bajo desde los años 40.
-
Se están tomando y pensando una serie de medidas de carácter fiscal para incentivar el consumo y la renta disponible.
-
Existe una coordinación diplomática y de los servicios de inteligencia occidentales para intentar atajar el problema terrorista
-
La respuesta militar americana está siendo bastante moderada (en el sentido de poco indiscriminada) y muy consensuada por los países occidentales y, aparentemente, por muchos países musulmanes.
En estos momentos la crisis es más una crisis de expectativas (incertidumbre) y de confianza, por lo tanto, más que un paquete de medidas económicas, lo importante es tomar una serie de decisiones que puedan ayudar a restaurar la confianza. Existe un factor importante que no es controlable ni previsible; la posterior respuesta terrorista, mientras tanto el paso del tiempo sin malas noticias puede, lentamente, ir recuperando las expectativas y la confianza. Tal como está la estructura del PIB en los países occidentales y la situación actual, la pieza clave son los consumidores y en Estados Unidos los consumidores llevan un año gastando por encima de sus posibilidades y con un importante endeudamiento a cuestas ¿Les permitirán el recorte de los impuestos y los bajos tipos de interés seguir haciéndolo?
Expectativas bursátiles
Tal como he mencionado, los atentados aceleran el proceso de ajuste de precios que se estaba produciendo.
Las estadísticas y los historiadores del mercado dicen que la Bolsa no se suele recuperar inmediatamente, de una manera sólida, después de una conmoción extrema. Suele tardar entre dos y seis meses en empezar a subir y formar una tendencia alcista. Como ejemplo, después del ataque de Pearl Harbour el 7 de diciembre de 1941, el Dow Jones bajó durante cinco meses seguidos. Después de abril de 1942, cuando se despejó la incógnita de que el poder americano estaba en entredicho, la Bolsa empezó a subir. Por otra parte, muchas veces olvidamos qué es lo que realmente mueve a la Bolsa: la oferta y la demanda de acciones. Desde hace unos meses existe un cierto pesimismo bursátil y no se aprecia mucha liquidez dispuesta a entrar en el mercado, los Fondos de Inversión están muy posicionados en acciones y los particulares tienen, según las estadísticas, más bolsa que nunca.
Teniendo en cuenta la situación actual y el análisis de ciclos, técnico y fundamental, podemos decir que:
-
Estamos cerca del final de la caída bursátil, tanto en precios como en tiempo.
-
Posiblemente los mínimos bursátiles se den entre noviembre de 2001 y febrero de 2002.
-
Con respecto al Ibex, pensamos que puede llegar a 5.000 / 5.500, con lo que, desde los niveles actuales, podría caer 1.000 - 1.500 puntos.
-
Si tenemos una perspectiva de 5 / 6 años, veremos que esta caída es una simple corrección a la exageración que se dio en los años 96 a 99.
-
Como muestra de lo anterior, podemos recordar que un valor como Telefónica estaba en el año 1994 a 2,7 euros, con lo que, en estos momentos, aún multiplica por 5 su precio en seis años.
-
Se van a presentar importantes oportunidades de compra que serán muy rentables. Para aprovechar estas oportunidades es necesario tener liquidez, parámetros técnicos de compra y un cierto coraje para comprar en los momentos más pesimistas.
-
Hemos de ser un poco escépticos con los presuntos analistas que constantemente, y desde hace más de un año, nos están avisando que hemos tocado fondo y que la Bolsa está barata. Es muy importante analizar los criterios por los que se recomiendan las cosas.
-
En una situación como la que tenemos, en la que existe una cierta sensación de temor y desconfianza, se suele incrementar la aversión al riesgo. Esto nos puede ofrecer datos sobre qué tipo de activos financieros, qué acciones y de qué sectores pueden ser demandadas.
-
Que los índices generales puedan ir más abajo no quiere decir que todas las acciones vayan a hacer nuevos mínimos. Es muy posible que, para algunos sectores, lo peor ya haya pasado.
PROPUESTAS PARA LA ACCIÓN EN LOS MERCADOS FINANCIEROS
-
Es muy importante ser flexible, aunque tengamos unas hipótesis de actuación meditadas y unos parámetros concretos, debemos estar abiertos a efectuar cambios de grado.
-
La gestión de la liquidez, siempre importante, pasa a ser primordial, ya que es la que nos dará posibilidad de aprovechar oportunidades y de graduar el riesgo.
-
Más que nunca debemos tener una visión global e internacionalizada de las Bolsas y de los tipos de interés.
-
Debemos intentar a toda costa no estar demasiado condicionados por los esquemas pasados, las antiguas glorias. Los razonamientos que antes servían pueden dejar de ser útiles en el futuro.
-
No debemos renunciar a la Bolsa, a pesar de todas las calamidades que puedan ocurrir las Bolsas nos van a ofrecer oportunidades de rentabilizar los ahorros por encima de la inflación y de los tipos de interés.
-
Los sectores que vemos más interesantes son:
-
Eléctricas: en todo el mundo
-
Petroleras: si bajan algo más
-
Farmacéuticas: según la gama de productos que tengan
-
Acciones mineras de metales preciosos
-
Los sectores que deberíamos evitar son:
-
Bancos
-
Telecomunicaciones (excepto KPN y Alcatel)
-
Empresas ligadas al consumo de lujo
-
Líneas aéreas poco eficaces
-
Después de que los índices lleguen a los mínimos se puede producir un importante “rebote” cuya intensidad dependerá, en parte, del movimiento previo, es decir, si la última parte de la bajada se produce con miedo y violencia, el “rebote” será más profundo.
-
En función de ese importante “rebote”, y de cómo estén los acontecimientos en ese momento, se verá la estrategia a seguir.
INVERSIONES EN COSTA RICA
Costa Rica goza de una estabilidad política y económica que favorece las inversiones en el país. La gran tradición democrática, junto con las características propias de nuestro mercado, han permitido que el país vea pasar de lado las fuertes crisis en las que han caído otras naciones de la región. La ausencia de capitales especulativos extranjeros le da una particular estabilidad a nuestro sistema financiero y bursátil.
Del mismo modo, la política económica ha sido conducida de forma relativamente exitosa por el Banco Central de Costa Rica, orientándose a mantener la estabilidad de precios y a controlar los desequilibrios externos. El principal reto que afronta nuestro país es implementar una reforma fiscal que permita reducir el déficit y garantizar la estabilidad en el largo plazo, de manera que se propicien mayores tasas de crecimiento.
Mercado Bursátil
El mercado costarricense es regido por la Ley reguladora del mercado de valores. La supervisión de todos los participantes en el mercado está a cargo de la Superintendencia General de Valores (Sugeval) y el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif). Estos organismos velan porque en el sistema prevalezcan las mejores prácticas profesionales, así como el cumplimiento de la Ley y sus reglamentos.
En materia tributaria, se ha establecido un impuesto sobre los intereses del 8%, que aplica a todos los instrumentos, con algunas excepciones establecidas por Ley. Este impuesto es retenido en la fuente, de manera que los inversionistas reciben un rendimiento neto.
Mercado de Deuda
Nuestro medio bursátil está concentrado en el mercado de deuda. Existen oportunidades de inversión a corto y largo plazo, tanto en colones como en dólares.
Las operaciones de corto plazo más utilizadas son las Recompras, las cuales generalmente presentan plazos entre 30 y 90 días, en ambas monedas. Estas se basan en títulos valores subyacentes, los cuales se mantienen como garantía de cumplimiento. Otra opción para invertir en colones son los títulos cero cupón que se colocan quincenalmente en la Subasta Conjunta del Banco Central y el Ministerio de Hacienda (bem0 y tp0, respectivamente). Estos tienen un plazo al vencimiento menor a un año y se negocian por descuento. Existen también la posibilidad de invertir en mercado primario en las captaciones de corto plazo de las principales instituciones financieras del país.
A un mayor plazo encontramos una serie de títulos estandarizados de renta fija y variable de diferentes emisores tanto del Sector Público como del Sector Privado. Destacan por su presencia los bonos de deuda externa del Gobierno de Costa Rica, denominados en dólares con vencimiento al 2003 (bde03), al 2009 (bde09), al 2011 (bde11), y al 2020 (bde20). Estos gozan de una alta liquidez.
Para invertir a largo plazo en colones la principal opción son los Títulos de Propiedad Tasa Básica, emitidos por el Ministerio de Hacienda, los cuales ofrecen una tasa facial variable. Esta tasa se determina de acuerdo a la Tasa Básica Pasiva, que calcula el Banco Central, más un premio especificado en cada título. El de mayor presencia bursátil es el título con premio de 3.04, lo que quiere decir que su tasa facial corresponde a la Tasa Básica más 3.04 puntos porcentuales.
Mercado Accionario
Nuestro mercado accionario se encuentra aun en una temprana etapa de desarrollo, pues cuenta con pocos participantes y por lo tanto con una profundidad limitada. Sin embargo, la calidad de las empresas inscritas, y el desempeño que en general han mostrado en los últimos años, hacen del mercado accionario una excelente oportunidad para hacer inversiones. De este mercado se han logrado obtener los mejores rendimientos, invirtiendo en empresas consolidadas que ofrecen un gran respaldo
EMISOR | ULTIMO PRECIO |
670.71 | |
22.00 | |
4.22 | |
8.60 | |
530.00 | |
149.50 | |
2790.00 | |
12.00 | |
18.00 | |
1.90 | |
Descargar
Enviado por: | Andres |
Idioma: | castellano |
País: | Colombia |