Relaciones Laborales
Administración y dirección de las organizaciones
TEMA 1 - LA ORGANIZACIÓN
LA ORGANIZACIÓN Y SUS SIGNIFICADOS:
Hay tres significados del concepto “Organización” que nos interesan:
Conjunto de elementos ordenados para la consecución de un fin : se utiliza para referirnos a la empresa en conjunto, incluso a sus objetivos o fines. Trata a la organización como una entidad.
Acción y efecto de organizar : hace referencia a una actividad que realizan ciertas personas dentro de las organizaciones, de la que se encargan los directivos y tiene como objetivo ordenar la organización para que funcione de forma sincronizada. Lo relacionamos con el concepto de diseño de la estructura organizativa.
Conocimientos relativos a las organizaciones : son conocimientos que provienen de multitud de campos científicos y para referirnos a ellos, hablamos de Tª de la Organización.
LA ORGANIZACIÓN Y SUS ELEMENTOS:
En el momento en el que dos o más personas se unen para intentar alcanzar un objetivo obtendremos el germen de la organización, pero además de unirse esas personas tienen que coordinar sus esfuerzos.
-
Definición de organización: “Conjunto de personas cuyos esfuerzos y acciones se coordinan para alcanzar algún resultado u objetivo en el que todas están interesadas, aunque su interés pueda deberse a motivos diferentes.
-
Elementos comunes a toda organización:
Fin u objetivo común : está en primer lugar, antes de la organización, ya que a raíz de haber un objetivo común, creamos una organización y ésta determina lo necesario (personas, medios...) para alcanzarlo.
Hay que diferenciar entre el fin de la organización y los fines individuales, es decir, de cada uno de sus miembros. Las personas participan en las organizaciones porque éstas satisfacen sus objetivos personales y en el momento que dejen de satisfacerlos, dejarán de pertenecer a esta; por lo tanto la organización como entidad debería tenerlo en cuenta.
Lo más normal es pensar que cuando se haya alcanzado ese fin u objetivo, es que la organización desaparezca, pero sin embargo las organizaciones tienden a perpetuarse, buscando nuevos objetivos o cambiando los ya existentes. Este fenómeno se denomina “Sucesión de objetivos”.
Conjunto de personas y medios: para formar una organización es necesario que esté compuesta por dos o más personas y además hacen falta medios que pueden ser materiales e inmateriales.
El hecho de que las organizaciones estén compuestas por personas es una de las razones que hace que las organizaciones sean distintas entre si, ya que las personas aunque cumplan una misma función tienen distintas características.
Esfuerzo combinado (coordinación): es un medio inmaterial. Se una labor directiva esencial de la cual depende la habilidad y el buen aprovechamiento de los recursos.
Las organizaciones pequeñas actúan de manera coordinada gracias a la colaboración de los miembros -de tres a cuatro miembros- porque los componentes de estas están muy próximos y tienen, por tanto visión de conjunto, así que sobre la marcha pueden ver los que hacer en cada momento. Pero en las grandes organizaciones los miembros no tienen esa visión de conjunto e incluso pueden no saber cuales son los objetivos de dicha organización, por eso se fijan en lo que la organización les pide (horario, funciones...); por tanto en las grandes organizaciones la colaboración no es suficiente para que exista coordinación, es decir, tiene que haber sincronización o harmonización de esfuerzos.
COORDINACIÓN = Colaboración + Esquema de funcionamiento
Para conseguir que exista coordinación es necesario, además de la colaboración, un esquema de funcionamiento.
Sistema de dependencias y relaciones: este sistema es el mencionado “esquema de funcionamiento”. En las organizaciones alguien debe establecer lo que cada uno debe hacer ( las responsabilidades de cada uno, la autoridad que cada uno debe tener...); establece un entramado de relaciones que se debe respetar, ya que es un esquema formal, aunque en las pequeñas organizaciones no está prediseñado, sino que se va tejiendo sobre la marcha, de manera informal.
DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN:
Definición de Zerilli: “Combinación de un conjunto de medios humanos y materiales con la intención de conseguir un determinado fin, mediante un esquema de dependencia entre los elementos que la componen”.
EL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES:
Clasificación de las formas en que se han estudiado las organizaciones desde cuatro puntos de vista diferentes:
1º. Sistema racional/ mecanicista/ técnico: Para algunos autores, sobre todo para los clásicos, las organizaciones pretenden conseguir fines, pero además tienen que tener esquemas formales de funcionamiento, ya que creen que es lo esencial, por eso plantean que la organización funciona bien si su esquema se cumple ( hacen una similitud entre la organización y una máquina).
2º. Sistema psicosocial: Este sistema es defendido por psicólogos, sociólogos... los cuales critican a los clásicos.
Identifican a la organización como un organismo vivo, ya que sin negar el esquema de funcionamiento de la organización, consideran que el aspecto fundamental de la organización -según los psicólogos- son los rasgos psicológicos de sus distintos miembros y para los sociólogos, la existencia de grupos o coaliciones que surgen de manera informal dentro de las organizaciones.
3º. Sistema abierto: Creen que ambas posturas anteriores son correctas, pero simplemente analizan lo que pasa dentro de las organizaciones, sin tener en cuenta que las organizaciones son entes que mantienen una contínua relación con su entorno ( los valores, las tecnologías...); todo ello influye en la organización, ya que éstas se adaptan de forma contínua a los cambios de la sociedad. Son entes abiertos, sin embargo los anteriores sistemas concebían a las organizaciones como entes cerrados.
4º. Sistema antropológico o institucional: Los autores que representan este sistema entienden que las organizaciones son entidades que poseen unos valores y esos valores determinan el comportamiento de la organización como conjunto y el de sus miembros.
Toda organización tiene una cultura propia que acaba por crear una serie de valores propios de esa organización, que aunque no se refleje en un papel, los miembros acaban conociendo esos valores y adaptándose a ellos o marchándose si no los aceptan. En numerosas ocasiones esos valores viene dados por los creadores de la organización.
Las cuatro posibilidades de estudio que hemos visto, se complementan para saber cómo funciona una organización y como se comporta normalmente. Por lo tanto para realizar un estudio de las organizaciones hay que tener en cuenta los cuatro puntos de vista.
TEMA 2- ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
LA ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES:
La Admón. es un amplio y variado conjunto de actividades que se ponen en práctica dentro de las organizaciones con la finalidad de que éstas puedan alcanzar sus objetivos, es decir, que las organizaciones puedan ser eficaces*.
La Admón. es identificada con la labor de los administradores o directivos, que es conseguir un ambiente tal que permita que la organización alcance sus objetivos aprovechando al máximo sus elementos o recursos.
*Eficiencia: es un cociente entre los resultados obtenidos y los recursos empleados para obtener esos resultados u objetivos.
A la organización o empresa no le interesa simplemente los resultados obtenidos, sino los recursos utilizados para alcanzarlos.
ADMINISTRACIÓN - DIRECCIÓN - MANAGEMENT
Estos conceptos los identificamos con las funciones de un administrador, sin embargo no los identificamos con la dirección, ya que la Admón. solamente es una parte de la actividad directiva. Pero podemos asignar al concepto de dirección dos significados:
- sentido estricto: parte de la Management = Admón. - Dirección actividad directiva.
= sentido amplio: se identifica
con Management y Admón
Los directivos o administradores van a estar en todos los niveles de la organización porque las funciones son las mismas, aunque las decisiones que tienen que tomar cada tipo de directivo son distintas.
. Tipos de administradores o directivos:
-
Alta dirección
-
Directivos intermedios (cuadros).
-
Supervisores : además de administrar realizan trabajos de ejecución.
LA ADMINISTRACIÓN Y LA TEORÍA ORGANIZACIONAL:
Los conocimientos agrupados y ordenados sobre la Admón. de las organizaciones se denominan Ciencia o Tª de la organización. El conocimiento de ésta por parte de los directivos es un buen punto de apoyo, aunque no le asegura el éxito. (Figura 2.1: de la práctica y del conocimiento se deduce la Tª de la Admón).
EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: SUS FUNCIONES.
FAYOL en 1916 publicó Administración industrial y general, en el que se establecía una relación de actividades propias de las empresas manufactureras (muy importantes a principios de siglo):
-
Funciones técnicas (fabricación).
-
Actividades comerciales (compras, ventas...)
-
“ de seguridad ( personas, materiales...)
-
“ contables (inventarios, balances, libros...)
-
“ financieras (fondos, destino...)
-
“ de Admón. y dirección: Previsión, Organización, Mando, Coordinación, Control.
Hay tres funciones directivas que todos los autores incluyen:
Planificación, Organización, Control.
Vamos a tener en cuenta dos funciones más: Integración de personal y Dirección (en sentido restringido).
Así que tendremos en cuenta las funciones directivas en este orden:
Planificación.
Organización.
Integración de personal.
Dirección.
Control.
Planificación: implica establecer los objetivos futuros y decidir qué acciones vamos a realizar para alcanzarlos.
Organización: hace referencia a una actividad directiva que consiste en determinar el conjunto de relaciones que deben darse entre los miembros de esa organización.
Integración y Gestión de personal: consiste en que el directivo tiene que procurar dotar a la organización del personal más adecuado para que esta pueda alcanzar sus objetivos.
Incluye tres grandes aspectos:
Contratación de personal: contratar implica:
a.1) Previsión de plantillas.
a.2) Desarrollo de programas de acogida de personal.
Mantenimiento del personal dentro de la organización:
b.1) Gestión de salarios - política retributiva (que los salarios sean justos).
b.2) Planificación de la carrera profesional de los trabajadores - política de promoción y ascenso (es fundamental para mantener a los trabajadores en la empresa).
b.3) Desarrollo del personal - política de formación y evaluación evaluación del personal.
Dirección: es la función más compleja. Se define como la influencia del directivo sobre las personas en la organización, para que éstas den lo mejor de sí mismas y así la organización pueda alcanzar sus objetivos.
Hay tres cuestiones que son puntos de apoyo para la función de Dirección:
- Comunicación: la función de comunicar para el directivo consiste en transmitir y hacer saber a las personas que de él dependen cuales son los objetivos de la organización, cuales son los objetivos de la unidad, que es lo que cada uno de ellos debe hacer y que es lo que esperamos de ellos.
- Motivación: consiste en que el directivo descubra las aspiraciones y deseos del personal y a partir de ahí, tiene que intentar satisfacerlos (asignar el trabajo más apropiado a cada trabajador...).
-
Liderazgo: es la capacidad del directivo para influír sobre sus subordinados y ser seguido por ellos. Depende de las cualidades personales del directivo, aunque también son esenciales estos tres factores:
- Autoridad formal
- Carisma
- Capacidad profesional
Control: consiste en medir los resultados alcanzados y en comparar éstos con los objetivos previstos. Si al realizar la comparación el directivo percibe que hay divergencias, la función de control consistirá además en tomar medidas como por ejemplo: cambiar las actividades a realizar para obtener el/los objetivo/s.
La planificación y el control forman un entramado, ya que primero hay que planear unos objetivos para luego poder ejercer el control. Por este motivo muchos autores hablan de una sola función, la función planificación-control.
(Fotocopia “Ciclo-proceso de administración management”: refleja el orden lógico de las cinco funciones directivas, aunque un directivo puede saltárselo y además el tiempo empleado en cada una de las funciones puede variar considerablemente de unas a otras).
Una vez vistas las funciones podemos recordar que FAYOL hablaba de la Coordinación como función directiva independiente, sin embargo nosotros lo interpretamos como la esencia del trabajo directivo porque cuando un directivo realiza cualquiera de las funciones de dirección está a la vez coordinando; es decir, la coordinación está presente en todas las funciones directivas.
( Figura 2.2: refleja que aunque todos los directivos desempeñan las mismas funciones, dependiendo del nivel jerárquico, lo hacen en distintos porcentajes).
LOS PAPELES O ROLES ADMINISTRATIVOS:
MINTZBERG critica la visión del trabajo directivo dividido en funciones y plantea que lo que realmente nos interesa es saber qué es lo que hacen los directivos en la práctica; para ello realiza un estudio tomando como muestra a cinco directores generales de cinco empresas diferentes. La conclusión a la que llega es la siguiente: dice que los directivos juegan una serie de papeles, en total diez, los cuales se dividen en tres grupos: (Cuadro 2.4)
- Roles interpersonales.
- “ informativos.
- “ de decisión.
La teoría de MINTZBERG sobre los 10 roles ha sido muy criticada:
-
Crítica metodológica: por haber analizado solamente a cinco directivos pertenecientes a un mismo nivel jerárquico, es decir, la muestra es poco representativa y por lo tanto no le permite sacar esas conclusiones.
-
Se critica la falta de innovación, ya que dice de otra manera lo que defendía la teoría de las cinco funciones. Aunque hay que reconocer que su aportación añade algunas cosas.
LOS ENFOQUES DE SISTEMAS Y CONTINGENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN:
Son puntos de vista plenamente aceptados en la actualidad en el estudio de las organizaciones.
- Enfoque de sistemas:
La Tª general de sistemas trata de estudiar conjuntos organizados intentando descubrir conceptos, principios, leyes... comunes a todos e
ellos.
Al principio supuso una innovación, ya que dice que todos los conjuntos organizados -independientemente del campo al que pertenezcan- tienen una serie de partes que se interrelacionan e influyen unas sobre otras en el funcionamiento del conjunto.
.Definición de sistema: Conjunto de elementos, cada uno con sus características que se interrelacionan entre ellos y todo eso determina el modo en que funciona ese todo o esa totalidad.
Entorno o ambiente: es un concepto que se refiere a todo aquello que rodea al sistema que puede afectar a su funcionamiento o que puede ser afectado por el funcionamiento del sistema.
Cuando hablamos de las parte del sistema, dependiendo del punto de vista que utilicemos para el estudio los sistemas, podemos denominar a las partes del sistema subsistemas, a los sistemas subsistemas o a los subsistemas subsistemas.
Clasificaciones de los sistemas:
1ª. Distingue entre:
-
Sistemas abiertos: se caracteriza porque recoge de su entorno todo cuanto necesita para funcionar y el resultado de su actitud lo remite al entorno:
ENTORNO
Coge: Ofrece:
- personal Sistema - productos
- material abierto - servicios.....
-
Sistemas cerrados: se caracterizan por ser autosuficientes, ya que todo lo que necesita para funcionar lo posee; es decir, no recibe influencias de su entorno. (Es más bien un concepto que una realidad).
Los autores clásicos estudiaban la organización como sistemas cerrados, aunque hoy en día está totalmente aceptado que -las organizaciones- son sistemas abiertos.
2ª. Distingue entre:
-
Sistema artificial: aquel que es creado por el hombre con la finalidad de alcanzar un objetivo concreto. También se denominan sistemas finalistas.
-
Sistema natural: es aquel que es creado por la propia naturaleza, por lo tanto al hombre no tiene posibilidad de intervención.
( Ver: Fotocopia “Principios generales de la teoría de sistemas”)
- Clasificación de los subsistemas organizativos (Figura 2.4):
Cualquier organización se compone de 5 subsistemas.
Subsistemas de objetivos y valores: Cada organización tiene su propia cultura, su manera de actuar y una forma propia de alcanzar sus objetivos.
Subsistema técnico: está comprendido por los medios materiales que la forman, como por ejemplo las instalaciones.
Subsistema psicosocial: está compuesto por la dinámica de interrelación entre el personal.
Subsistema estructural: está formado por el esquema de funcionamiento y la estructura organizativa.
Subsistema de administración y dirección: está compuesto por las funciones que intentan que las organizaciones funcionen de manera coordinada.
- La escuela clásica se dedicó al estudio del subsistema estructural.
- Los autores de las escuela de relaciones humanas se centraron en el estudio de las organizaciones analizando el subsistema psicosocial.
-
Los teóricos englobados en la ciencia de la administración estudiaron el sistema técnico.
-
Los teóricos antropológicos estudiaron las organizaciones desde el punto de vista del subsistema de estudios y valores.
(Figura 2.5): Representa a la organización como un sistema abierto, recordándonos que parte de los resultados obtenidos de la organización se van al entorno, pero otra parte se reinvierten y vuelven por tanto a la organización.
Este esquema se completa con más datos (Figura 2.6):
Del entorno se recogen los factores de producción (insumos) y las exigencias de los demandantes (insumos meta de los demandantes), estos últimos compuestos por:
-
Empleados: piden un salario justo, unos derechos...
-
Consumidores: reclaman una mayor infomación...
-
Proveedores
-
Accionistas: dan sus aportaciones si ven que la organización cumple con sus intereses, en la medida de lo posible.
-
Gobierno
-
Comunidad: se valora que participen en actos culturales para la sociedad.
-
Otros
La organización tiene que intentar cumplir con todas esas demandas para intentar satisfacer a todos los demandantes, en la medida de lo posible. La elección de satisfacer unas u otras demandas forma parte de las funciones del directivo.
El proceso de transformación (figura 2.5) se compone de las cinco funciones directivas (figura 2.6):
-
Planeación El hecho de que -en el esquema-
-
Organización existan flechas entre las funciones
-
Integración del personal y el exterior quiere decir que hay
-
Dirección comunicación.
-
Control
La comunicación es esencial para poder llevar a cabo las funciones directivas, ya que si al directivo no se le comunican ciertos temas le van a faltar conocimientos a la hora de dirigir.
Las flechas que van hacia la derecha indican que el directivo tiene que tener contacto con el entorno y llevar al interior de la organización la información recibida en el exterior: las oportunidades, las amenazas...
Los resultados que la organización obtiene son los siguientes:
Productos o bienes
Servicios
Utilidades: se refieren a los beneficios o pérdidas, es decir, resultados económicos.
Satisfacciones o insatisfacciones
Integración de metas: cuando la organización ha satisfecho más o menos a todos los demandantes.
Otros
Los resultados son muy variables y muchos de ellos se van al entorno, pero parte revitalizan el sistema, es decir, se convierten en una entrada.
El enfoque de sistemas es una visión general de la organización como un sistema abierto que destaca sobre todo el entorno como determinante del funcionamiento de la organización. Como dicho sistema es muy general y simple, hay otro sistema que los complementa:
- Enfoque de contingencias:
Añade algo al enfoque de sistemas y es que los clásicos dicen que hay principios universales comunes a todas las organizaciones, sin embargo hay otra postura que defiende que no hay tales principios universales.
La teoría de la Contingencia o de la situación se encuentra entre ambas posturas y dice que:
-
Aquellas organizaciones que tienen características comunes o parecidas, podrán utilizar las mismas fórmulas de organización y dirección.
-
Descubren que las diferentes empresas funcionan dependiendo del tipo al que pertenezcan según: - tamaño
- antigüedad
-avances técnicos de los que dispone
La Tª de la contingencia no dice que tenga que ser siempre así, sino que estadísticamente conviene seguir esas pautas.
LAS HABILIDADES DIRECTIVAS:
Las veremos desde el punto de vista de KANTZ, aunque hay dos autores que añaden un tipo más:
1. Habilidades técnicas: capacidad de las personas para conocer y realizar un trabajo (destreza, habilidad...). No son propias de los directivos, sino de los trabajadores base, aunque es conveniente que el directivo tenga conocimientos de cómo se realiza el trabajo para poder valorar a los trabajadores que lo realizan.
KANTZ 2. Habilidades humanas: capacidad de trabajar y relacionarse con otras personas, en este caso con sus subordinados. Es la función directiva en su sentido estricto.
3. Habilidades conceptuales: capacidad para diferenciar lo esencial de lo accesorio y ver a la organización como un todo y no como una unidad.
4 . Habilidades de diseño: capacidad del directivo para tomar las decisiones más apropiadas; quieren decir que no vale de nada que el directivo perciba el problema sino toma decisiones para resolverlo.
Esta última habilidad fue añadida por KOONTZ & WEIHRICH.
El estudio del sistema de contingencias es una referencia para saber que el directivo tiene que tener unas ciertas habilidades, aunque no siempre tienen porqué ser estas. (Figura 2.8):vemos que dependiendo del nivel jerárquico del directivo son más necesarias unas habilidades que otras.
TEMA 4- LA EMPRESA: UNA ORGANIZACIÓN PECULIAR
LA EMPRESA : UNA REALIDAD COMPLEJA
A la hora de definir la empresa, al ser una organización compleja, puede hacerse desde diversos puntos de vista (Economía, Psicología, Derecho...).
Vamos a citar tres términos con los que a menudo se relaciona a la empresa:
1- Sociedad mercantil: se entiende la empresa como una figura jurídica que representa el patrimonio común de varias personas que han la creado con la intención de obtener un beneficio o lucro.
Pero no podemos identificar siempre una empresa con una sociedad mercantil, ya que por ejemplo un pequeño empresario no tiene socios; o también una empresa puede estar formada por varias sociedades mercantiles como puede ser el “holding”.
2- Explotación: hace referencia al conjunto de procesos tecnológicos mediante los que unos determinados factores o entradas son transformados en un conjunto de entradas o salidas.
El concepto explotación se reserva muchas veces para las empresas del sector primario (minería, pesca...) pero aquí nos estamos refiriendo a todas.
Otra observación a tener en cuenta es que una empresa puede estar formada por varias explotaciones.
Planta o establecimiento: se refiere al lugar de dónde se localiza y desarrolla la actividad de un negocio. Pero hay empresas en las que es muy complicado localizar su establecimiento, como por ejemplo la venta ambulante, o aquellas que tienen muchas plantas o establecimientos.
Si intentamos estudiar las empresas mediante un solo de esos tres conceptos estaríamos equivocados, ya que no abarcan el significado total de la empresa.
Para la Economía el concepto “empresa” ha ido evolucionando, ya que hasta el siglo XIX se identificaba a la empresa con el empresario.
En la actualidad, para la Economía la empresa es la unidad económica de producción, y la define como “ Una entidad que combina factores y desempeña con ellos una actividad con la intención de incrementar su valor en forma de un producto.”
Con el paso del tiempo esta visión económica de la empresa ha sido muy criticada y se diferencian cinco grandes críticas:
Las empresas son organizaciones y como tales tienen una estructura de funcionamiento -estructura organizativa-.
La empresa es una entidad en la que de manera continua se toman decisiones.
La empresa se encuentra influida por el entorno que le rodea.
La empresa es una unidad financiera, ya que realiza transacciones monetarias.
La empresa es un sistema social dentro de la cual se dan relaciones entre personas, existen procesos de comunicación y poseen una cultura o ideología.
(Fotocopia: “ La empresa como unidad económica”)
EL SISTEMA DE EMPRESA Y SUS SUBSISTEMAS:
Las empresas además de ser sistemas abiertos son sistemas finalistas.
(Fotocopia: “Sistema empresa”): vemos que la función de control el la que está encargada de mantener a la organización dentro de unos límites adecuados o asumibles, es decir, el control actúa sobre las salidas para emprender una acción reguladora -para evitar la entropía, el desorden-.
Clasificaciones de los subsistemas de una empresa:
Por niveles: clasifica a los sistemas según la importancia que tengan dentro de la organización.
Por las actividades que la empresa desarrolla:
a) Sistema real o de flujos físicos: Hace referencia a objetos tangibles, nos habla del tipo de bienes con los que la organización trabaja.
a.1) Subsistema de aprovisionamiento: Hace referencia al conjunto de entradas que llegan a la empresa para abastecerse. Además hacen falta almacenes, personal que los mantenga....
a.2) Subsistema de comercialización: Hace referencia a la distribución y venta de los productos obtenidos, la determinación del precio las campañas publicitarias... Se denomina también subsistema de comercio y marketing.
b) Sistema financiero o de flujos financieros: Se refiere a la circulación monetaria.
b.1) Subsistema de financiación: Hace referencia a la búsqueda de los fondos precisos para funcionar (créditos, emisión de acciones...). El directivo tiene que buscar las formas posibles y dentro de ellas escoger la más barata.
b.2) Subsistema de inversión: Hace referencia al destino que ha dado a esos fondos dentro de la empresa.
c) Sistema de administración-dirección o de flujos de información:
c.1) subsistema de planificación
c.2) “ organización
c.3) “ dirección-gestión
c.4) “ control
Esta clasificación nos da una idea de las funciones necesarias para el funcionamiento de una empresa.
LOS ELEMENTOS DE UNA EMPRESA:
Personas ( Elemento dinámico): A los tres grupos de personas les interesa la supervivencia de la empresa.
1.a. Propietarios / socios: Generalmente su objetivo es la rentabilidad. Si el empresario es individual tomará las medidas más adecuadas para alcanzar es objetivo, pero en el caso de la existencia de varios empresarios se aprecia más claramente el objetivo de la rentabilidad, ya que si uno de eso numeroso propietarios de acciones de determinada empresa ve que éstas no le dan rendimiento va a vender esta acciones.
1.b. Directivos/ administradores: Son los que toman las decisiones y administran.
Cuando las empresa son grandes y la persona del propietrio es distinta de la del directivo, los objetivos son distintos ya que para el directivo el objetivo es el crecimiento; ya que se dice que el sueldo del directivo aumenta dependiendo del nivel de crecimiento de la empresa.
El empresario y directivo entran en desacuerdo debido al reparto de beneficios, porque el propietario quiere llevarse el máximo de estos y sin embargo el directivo quiere que se reinviertan en la empresa para facilitar el crecimiento de ésta.
1.c. Personal: Se compone de los trabajadores que no ostentan cargos de dirección ni de propiedad.
Sus objetivos son mejorar sus condiciones de trabajo personales dentro de la empresa, prioritariamente.
Va a ser normal que existan conflictos dentro de la empresa debido a estos intereses contrapuestos.
Bienes ( Elemento resolutivo o pasivo):
2.a. Capital financiero y Recursos financieros líquidos: Son parte de los bienes con los que cuenta la empresa.
Los Recursos Financieros Líquidos se refieren al dinero líquido que tiene la empresa en metálico.
El Capital Financiero se refiere a las acciones, obligaciones, letras de cambio... Aquel capital que se puede convertir en dinero líquido dentro de un plazo de tiempo estipulado.
2.b. Capital técnico: Se compone de todos los demás bienes con los que una empresa cuenta.
2.b.1. Tangible: Es aquel capital que se puede tocar.
2.b.1.1. Bienes corrientes o no duraderos: Aquellos bienes que permanecen en la empresa menos de un año.
Ej: materia prima, bolígrafo, energía, producto en curso de fabricación...
2.b.1.2. Inversiones: Son los bienes que se adquieren con la intención de que duren más de un año dentro de la empresa.
Ej: maquinaria, instalaciones...
Las inversiones necesitan amortización, mientras que los bienes corrientes no.
2.b.2. Intangible: Son los bienes que no se pueden tocar porque no se ven, pero sale a la luz a la hora de vender la empresa.
Ej: conocimiento exclusivo, prestigio, fidelidad de la clientela, secretos comerciales, estrategias, imagen de marca...
Organización: entendida como un esquema de funcionamiento o estructura oraganizativa.
LA EMPRESA Y SU ENTORNO
Como consecuencia de la visión de la empresa como un sistema abierto hay que hacer referencia a su entorno.
ENTORNO: Todo aquello que está fuera de la empresa y puede influenciarla o que puede ser influenciado por ella. El entorno el muy variado y puede estar compuesto por muchos factores diferentes.
Vamos a diferenciar dos magnitudes dentro del entorno:
Entorno general o social: es un conjunto de factores que afectan a todas las empresas de un país.
Entorno particular: hace referencia a un conjunto de fuerzas diferentes para cada empresa.
Vamos a ver la clasificación de entorno empresarial de los autores KAST y ROSENZWEIG (Ver: Fotocopias 4.6 y 4.7).
El entorno general o social de las empresas ha empezado a adquirir características complejas que se caracterizan por tres aspectos:
Que es dinámico (complejo): Hace referencia a que en los últimos tiempos los cambios en el entorno se hacen de forma continuada y veloz, es decir, se hacen cambios prácticamente a diario desde los últimos veinte años, sobre todo en tecnología, legislación...
Es discontinuo (Turbulento): es consecuencia de la dinamismo anterior, y puede definirse como la falta de tendencias y de estabilidad en los cambios. Se puede decir que no hay continuidad en los avances, eso crea inestabilidad e incertidumbre en las empresas.
Es un entorno ambiguo (Incierto): También es consecuencia de todo lo anterior, porque no hay certeza de que las decisiones tomadas garanticen el éxito.
Podemos añadir que también es función de los directivos gestionar la empresa con el fin de que se adapte lo más rápido posible a las variaciones del entorno.
-
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA ÉTICA EMPRESARIAL
Básicamente cuando se analiza históricamente lo que se exige de las empresas es que ofreciesen bienes y servicios y que fuesen eficientes en al utilización de los bienes y servicios.
Hoy en día las exigencias son mayores y se les pide: mayor información, respetar al medio ambiente, cumplir con la ley, dar un trato justo y legal a los trabajadores... Esto es debido a que hay una tendencia al asociacionismo que de lugar a que se presione a las empresas para que asuman nuevos compromisos, haciendo que la empresa de más de si.
Esta nueva cultura se traduce en tres exigencias básicas:
Exigencia tradicional: Que la empresa sea eficiente y ofrezca bajos precios.
Que la empresa de un mayor conocimiento de las economías externas* de las consecuencias de la actividad empresarial.
*Economías externas: ventajas que supone la actividad empresarial sobre la sociedad.
*Deseconomías externas: costes negativos que tiene para la sociedad la actividad empresarial (antes la sociedad soportaba las consecuencias negativas de la actividad empresarial, no se culpaba a la empresa).
Hay una mayor demanda de responsabilidad de las empresas en multitud de aspectos. Ejemplos: que colabore con la mejora del medio ambiente, que intervengan el desarrollo económico del lugar dónde está ubicada.
Podemos clasificar las exigencias en tres tipos de responsabilidades (Fotocopia 4.10: “Los compromisos sociales de la empresa”ONU): Se trata de un clasificación de los que han desarrollado esas responsabilidades o exigencias en el tiempo, la cual nos indica que la empresas tienen que cumplir cada vez con más exigencias.
Hay tres argumentaciones diferentes sobre el cumplimiento de esas exigencias por parte de las empresas:
Enfoque negativo: Es el defendido por las empresas y en resumen defienden que las empresas deben hacer únicamente lo que diga la ley.
Postura intermedia: Es la que adoptan las empresas actuales y dicen que las empresas tienen que asumir la mayor responsabilidad social porque esto da beneficios a lo largo del tiempo al causar una buena imagen social. Es decir, aceptan cumplir con más responsabilidades de lo que la ley exige, pero haciendo publicidad de ello.
Postura positiva: Defienden que es obligación de la empresa asumir esas responsabilidades, ya que es una obligación moral y por eso lo hace. Además añaden que si los que participan en la empresa obtienen beneficios es porque la sociedad ofrece muchas cosas a la empresa, entonces como contrapartida la sociedad tiene que cumplir con las exigencias sociales.
En la actualidad el enfoque triunfante es el intermedio.
El problema es que las sociedades tiene que soportar un coste al asumir responsabilidades.
La responsabilidad social empresarial deberíamos asociarla con la responsabilidades que asume la empresa por propia iniciativa personal, no por obligación. Tampoco se puede entender que se trate de un actividad de responsabilidad social corporativa en el caso de que haya sido presionada.
Otra clasificación de las responsabilidades es la de CARROLL (Fotocopia 4.11: “Responsabilidades sociales totales”).
La empresa puede asumir la responsabilidad social :
Como una respuesta defensiva debido a la presión.
Pensando que puede reportarle beneficios en el futuro, es decir, por propio interés.
Porque los valores que caracterizan a la empresa es comprometerse con la sociedad en la que están, o sea, por altruismo.
Al asumir responsabilidades sociales, las empresas están tomando una serie de medidas:
-
Sponsorización de actividades culturales.
-
Creación de fundaciones ( mecenazgo).
-
Elaboración de balances sociales*.
-
Transparencia informativa.
-
Participación en programas de desarrollo social, como por ejemplo la ayuda al tercer mundo.
Cuando las empresas realizan alguna de estas actividades, invierten además mucho dinero en publicidad porque esperan obtener beneficios. Por lo tanto podemos decir que las empresas asumen un cierto grado de responsabilidad social, pero en su propio beneficio.
*Balance social: es un documento confeccionado por la empresa en el que se deja constancia de la situación social de la misma. En ella se anota tanto lo positivo como lo negativo, como por ejemplo: los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, medidas para evitarlo, métodos utilizados para favorecer la participación de los trabajadores en las decisiones, los tipos de salarios aplicados, actividades sindicales realizadas en el interior de la empresa... Aunque normalmente se le añaden otro tipo de cuestiones como por ejemplo: el conjunto de medidas tomadas que favorecen a la sociedad...
El balance social no es obligatorio en España, a diferencia del balance contable. Hoy en día son meros instrumentos de propaganda para tener una buena imagen hacia el exterior, aunque puede decirse que es un instrumento neutro porque depende del modo en que se aprovecha, así que distinguimos tres actitudes a este respecto:
1ª. Confeccionar el balance y no tomar ningún tipo de medida.
2ª. Se confecciona el balance social y se aprovecha para ver aquellos aspectos en los que hay algún problema con los trabajadores, con el fin de tomar luego medidas para evitarlo.
3ª. Se confecciona el balance para intentar mejorar todos los aspectos de la empresa, no solo los problemas que puedan ser los más peligrosos.
Hay autores que defienden que el balance social deben realizarlo los trabajadores.
La responsabilidad social y la ética están muy ligadas, ya que hay responsabilidades que la empresa asume por motivos éticos.
Ha habido una corriente de opinión que defendía que en el mundo empresarial no tiene cabida la ética, sin embargo hoy en día hay una gran presión hacia ese tema.
Es un práctica común en todas las empresas que es recurrir a los códigos éticos (conjuntos de valores por los que se guía la empresa y que forman parte de esta). Es un código en el que se recogen de manera expresa el conjunto de principios, reglas y valores que deberán guiar los comportamientos de los miembros de esa empresa. Dicho código existe siempre aunque no esté escrito, ya que se deduce del comportamiento de los miembros de esa empresa; porque el hecho de que esté escrito no quiere decir que se cumpla, hay que atender a las prácticas habituales.
La mayoría de los códigos éticos vienen dados por la dirección.
(Fotocopia 4.14): Es una referencia de cómo se diseña un código ético.
-
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS:
1ª Clasificación: Atiende a la actividad desarrollada por las empresas, y distingue entre:
Empresas productoras de bienes: Se caracterizan porque el resultado de su actividad es la obtención de cosas materiales, es decir, vemos salir de su proceso una cosa concreta.
1.a) Extractivas: Son aquellas que obtienen su resultado o producto directamente de la naturaleza. Ejemplo: extracción de mineral, empresas agrícolas, pesqueras, ganaderas... Son en definitiva casi todas las empresas que agrupamos en el sector primario.
1.b) De fabricación: Son aquellas cuyos resultados son productos después de haber realizado una modificación importante de las materias primas utilizadas. Identificamos la fabricación como una actividad en la que se modifican las materias primas. Ejemplo: un alto horno... En general las empresas de fabricación se identifican con el sector secundario, es decir, con el sector industrial.
1.c) De transformación: Son aquellas que para obtener su producto o resultado no realizan una modificación sustancial de las materias primas que emplea. Ejemplo: las empresas automovilísticas actuales que se dedican al montaje, es decir, hacen una transformación al colocar/ montar los productos.
Una misma empresa puede llevar a cabo las tres actividades productivas, por ejemplo si imaginamos una empresa pesquera con distintas plantas:
1º. Pesca de la materia prima (pescado) ----- Extracción
2º. Si la misma empresa produce las latas --- Fabricación
3º. Limpieza y enlatado del pescado --------- Transformación
Empresas prestadoras de servicios: La empresa que presta servicios es aquella que su actividad no da lugar a la obtención de ningún bien, pero a través de su actividad satisface necesidades humanas. Por lo tanto decimos que el resultado de las empresas de servicios son intangibles, es decir, no son concretos. Ejemplo: empresa de transportes, médica, de enseñanza, bancaria, despachos de juristas...
Aunque utilicen medio para realizar su actividad, no se obtiene un bien concreto como resultado.
2ª Clasificación: Atiende a la relación capital- trabajo, comparando los medios humanos y los medios tecnológicos que emplea, distinguiendo entre:
1) Empresas intensivas de capital: Son aquellas en las que se utilizan más medios tecnológicos que trabajo humano. Ejemplos: empresas industriales...
Empresas intensivas en trabajo: Son aquellas en las que se emplean más medios humanos que tecnológicos. Ejemplo: empresas extractivas.
3ª Clasificación: Atendiendo a la titularidad de su propiedad, es decir, nos interesa saber quien es el dueño de la empresa.
Empresas privadas: Cuando su propiedad está en manos de particulares, ya sean personas físicas o jurídicas, ajenas a la Admón. pública.
Empresa pública: Se dice cuando su propiedad o capital pertenece totalmente o en parte al Estado (incluye a cualquier organismo del Estado).
2.a) Cuando todo el capital es del Estado, claramente es una empresa pública.
2.b) Cuando parte del capital es del Estado, en este caso según algunos autores se puede decir que:
-
Criterio restringido: es pública si el Estado posee un porcentaje tal de capital que le permite dominar y controlar esa empresa.
-
Criterio amplio: dice que basta con que el Estado tenga parte de esa empresa, sea cual sea esta parte, se considera que la empresa es pública.
Hay polémica con estas dos posturas, así que habría que añadir un tercer tipo, que se encuentra entre los dos anteriores:
Empresa semipública: son aquellas en donde el capital está repartido entre el Estado y los particulares.
TEMA 5- LA PLANIFICACIÓN.
CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN:
Es una función directiva esencial que da sentido a todas las demás funciones directivas.
Algunas organizaciones esperan a que se produzcan acontecimientos para tomar decisiones, es decir, en función de los acontecimientos reaccionan: No planifican
En otras organizaciones sucede totalmente lo contrario, establecen objetivos a alcanzar de cara a un futuro determinado y diseñan de antemano las acciones que van a emprender para alcanzar dichos objetivos: Planifican.
Planificar implica lo siguiente:
-
Análisis del entorno y de la organización.
-
Establecimiento de objetivos futuros.
-
Confección y diseño de planes.
Definición de plan: Cualquier método detallado para realizar una actividad y que es formulado o definido de antemano. Se trata de decidir por anticipado que es lo que vamos a hacer en el futuro. En cualquier caso, un plan se diseña para alcanzar un objetivo.
La planificación se centra en objetivos y planes, y además se relaciona con el futuro, pero también con el pasado y con el presente (Fotocopia 5.1): Obtenemos información del pasado y del presente para después poder establecer objetivos veraces o ir puliendo nuestros sistemas de planificación. Podemos hacer previsiones respecto al futuro, pero teniendo en cuenta lo anterior (pasado). Entonces ya se puede planificar al tener esos objetivos, pero creando planes para conseguirlos.
CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS DE LA PLANIFICACIÓN:
1ª. La planificación es básicamente una función de tipo intelectual, por lo tanto va a influir el criterio de la persona que la realice y también nos apoyamos en técnicas de planificación. Pero lo fundamental es que la intelectualidad depende del criterio de planificación.
2ª. Los planes tienen que ser flexibles, es decir, no se pueden crear esquemas de funcionamiento solamente creyendo que se va a cumplir, con independencia de lo que suceda en el entorno; por lo tanto el planificador tiene que estar vigilante y ver lo que está pasando por si es necesario cambiar el plan, es decir, deber ser flexible.
3ª. La supremacía de la planificación: esta función marca el camino de todas las demás, por tanto no tiene sentido organizar si previamente no se han propuesto objetivos. Incluso afecta a la función de control en mayor medida que sobre las otras funciones.
(Fotocopia 5.2): Cuando planificamos implantamos planes y a continuación hay que controlar, lo cual consiste en comparar los resultados con los objetivos previstos y puede suceder que exista una desviación de lo esperado, entonces hay que llevar a cabo una acción correctiva y cambiar los planes (flexibilidad).
4ª. La generalización de la planificación: No solo planifican los altos directivos, sino que planifican todos los directivos, aunque no es el mismo tipo de planificación a todos los niveles, ya que cuanto más bajo sea el rango directivo la planificación afecta a un menor número de gente y además cuanto mayor sea la jerarquía la planificación será más abstracta.
5ª. Necesidad de que los planes sean eficientes: Entendemos esa eficiencia de los planes como un cociente entre los resultados de un plan atendiendo a la contribución hacia los objetivos y los recursos utilizados (coste). Cuando un plan, una vez aplicado, no alcanza sus objetivos decimos que no obtuvo resultados.
Contribución de objetivos / Recursos = Eficiencia del plan
CLASIFICACIÓN DE LOS PLANES:
1ª Clasificación: Atendiendo al periodo de tiempo al que se refiere.
Planes a largo plazo.
Planes a corto plazo.
No existe un límite que marca cuando se pasa de corto a largo plazo, ya que eso depende de la actividad a la que dedique la organización. Sin embargo podemos establecer unas reglas generales:
-
Planificar a corto plazo es más fácil que hacerlo a largo plazo, es decir, es más fácil equivocarse a largo plazo que a corto.
-
A los planes a largo plazo hay que aplicarle más flexibilidad, ya que a corto plazo los planes a penas tienen que variar.
2ª Clasificación: Atendiendo a su función.
Hace referencia a todas las actividades o funciones que lleva a cabo la empresa y en cada una de ellas hay que realizar planes, que dependerán del tipo de actividad que lleven a cabo.
Ejemplo: Planes de venta, planes de compra, planes de financiación...
3ª Clasificación: Atiende a su amplitud.
Hace referencia al nivel organizativo en el que se confeccionan o diseñan los planes. Cuanto más arriba se diseñan los planes, mayor será la amplitud del plan, aunque menor será la concreción de éste.
Estrategias o planes estratégicos.
Políticas.
Procedimientos. PLANES
Reglas.
La planificación, antes de llegar al diseño de planes tiene que establecer sus objetivos para alcanzar su fin, siguiendo este orden: (Fotocopia 5.3)
1- Fin 2- Objetivo 3- Plan 4- Presupuesto 5- Programa
Misión
Propósito
La misión se puede definir de dos formas:
-
Identifica la misión con el conjunto de valores que define a la organización.
-
Identifica el fin o misión con la actividad principal que define a la organización.
La misión o fin ha de tener estabilidad aunque no siempre es así:
Para algunas organizaciones la misión es excesivamente importante, son las denominadas organizaciones misioneras, son aquellas que mantienen su misión por encima de todo. Sin embargo otras organizaciones, las utilitaristas, no le conceden ninguna importancia especial a su misión, ya que estarían dispuestas a cambiarla en cualquier momento, al no sentirse comprometida con ella. A estas organizaciones lo que les importa son los beneficios.
2- Ojetivos:
Los objetivos son una meta que pretendemos alcanzar en el futuro.
Cuando observamos el modo en que las empresas establecen objetivos vemos que en la alta dirección son muy generales, es decir, muy vagos. El problema es que si jugásemos solamente con este tipo de objetivos la organización no funcionaría, por ese motivo según se va bajando en la jerarquía organizativa los objetivos se van desgranando, es decir, a partir del objetivo general (el del directivo más alto) se van creando subobjetivos que son cada vez más concretos, hasta llegar al final diciendo a cada trabajador lo que tiene que hacer.
Todo esto da lugar a una jerarquía de objetivos, en al cual están todos relacionados por eso también podemos denominarla red de objetivos organizativos. (Fotocopia 5.4´).
- Fórmula tradicional: es la fórmula más empleada para establecer objetivos es la siguiente y consiste en que el objetivo de cada directivo o de cada unidad ha sido impuesto por el directivo superior.
Con esta fórmula tradicional no se tiene en cuenta la opinión de quien tiene que llevar a cabo ese objetivo, por lo tanto podemos decir que es autoritaria.
- Fórmula de establecimiento de la dirección por objetivos: consiste en que el directivo tiene que responder de la obtención de los objetivos, puede participar en el establecimiento y determinación de éstos.
. Objetivo comunes a todas las organizaciones:
Vamos a diferenciar los objetivos de los miembros de los de las organizaciones. Partimos de que las organizaciones tienen objetivos que se deducen de la actuación diaria de éstas.
Milzberg dice que los objetivos perseguidos por las organizaciones pueden clasificarse en cuatro tipos:
Objetivos formales u oficiales: Son aquellos que la organización dice perseguir y que está escrito en un papel. No tienen porque coincidir con los objetivos reales.
Objetivos ideológicos: Son aquellos que están relacionados con la misión y pueden coincidir con los objetivos formales.
Objetivos de la organización como sistema: Son objetivos que todas las organizaciones persiguen con mayor o menor ahinco:
Objetivo de supervivencia.
“ de eficiencia.
c) “ de control.
d) “ de crecimiento.
Objetivos personales: Son objetivos de ciertos miembros de la organización que han conseguido que se conviertan en objetivos de la organización.
Vamos a centrarnos en los objetivos de la organización como sistema (punto 3):
Objetivo de supervivencia: Es un objetivo no formalizado, pero que está siempre presente aunque parezca que todos los demás tienen más importancia ya que se le presta poca atención, salvo en los momentos de crisis, que es entonces cuando el objetivo supervivencia cobra toda su importancia. Esta importancia la refleja el hecho de que en multitud de casos las organizaciones han cambiado su misión con el fin de sobrevivir; como ejemplo de esto podemos referirnos al fenómeno de la sucesión de objetivos el cual consiste en que una vez que la organización ha alcanzado sus objetivos y debe desaparecer, busca otros objetivos a alcanzar.
Las organizaciones tienen esa tendencia a la supervivencia en el tiempo porque dentro de la organización se crean una serie de vínculos que los miembros no están dispuestos a romper (relaciones de amistad, cierto nivel de poder, posibilidad de desarrollar ciertas aptitudes de los miembros...).
Objetivo eficiencia: Hay que distinguir la eficiencia del concepto de eficacia, ya que la eficiencia es más compleja porque compara los resultados con los costes o recursos empleados en conseguir esos resultados; es decir, consiste en hacer las cosas de manera adecuada.
Eficacia = Resultados : Hacer las cosas adecuadas.
Eficiencia = Resultados/ Costes o recursos : Hacer las cosas bien, de forma adecuada.
Puede haber combinaciones posibles con la eficacia y la eficiencia (Ejemplo: Una empresa puede ser ineficaz pero eficiente o viceversa, ser eficaz y eficiente o viceversa).
En definitiva, el objetivo eficiencia significa que cualquier organización va a pretender alcanzar sus objetivos de la manera más eficientemente posible.
El concepto eficiencia se ha desvirtuado bastante, ya que se ha convertido en un concepto económico porque se valoran los resultados y los recursos o costes en unidades monetarias. Sin embargo los resultados no son solamente económicos, hay que tener en cuenta otros como por ejemplo la imagen que da la empresa, la mayor experiencia de los empleados... Por este motivo se podría hablar de eficiencia social.
Objetivo control: Es el intento de toda organización de dominar o controlar su propio entorno con la intención de ser lo menos vulnerable posible a las variaciones que se produzcan en el mismo.
Ejemplo: el “cartel” es un tipo de actuación que buscan controlar su entorno.
Objetivo crecimiento: Implica la expansión de la organización. Esto se puede controlar por un conjunto de síntomas:
1º. Incremento de sus cifras de producción y ventas.
2º. Fabricación de nuevos productos o la prestación de nuevos servicios. Y paralelamente la entrada en otros mercados geográficos.
3º. La eliminación de competidores, absorción de los mismos o la fusión con ellos ( esto sucede en los estadios muy altos de crecimiento empresarial).
Es un objetivo que favorece e interesa a todos los miembros de una organización y en especial a los directivos, porque la actuación de un directivo se valora sobretodo por su capacidad para hacer crecer a su unidad, empresa u organización.
3- Planes:
Planes estratégicos/ estrategias: Es un concepto que proviene del campo militar, en el cual se refiere a un plan amplio que se realiza esperando lo que vaya a hacer el enemigo. Y en el campo de las organizaciones se refiere a la respuesta que una organización da ante su visión de cómo cree que va a evolucionar el entorno en el futuro.
Definición: “Diseño de los objetivos principales y de las políticas establecidas de forma que expliquen en que clase de actividad o sector se está o se quiere estar y que clase de empresa somos o queremos ser”.
Descargar
Enviado por: | Natalia García Rivas |
Idioma: | castellano |
País: | España |