Ecología y Medio Ambiente


Zonación


“Zonación”

INDICE DE MATERIAS

1.- INTRODUCCION

2.- OBJETIVOS DEL TERRENO

Objetivos generales

Objetivos específicos

3.- METODOLOGIA

4.- MATERIALES UTILIZADO

5.- ZONACION

Zona 1

Zona 2

Zona 3

6.- DISCUSIONES

7.- CONCLUSIONES

8.- BIBLIOGRAFIA

INDICE FIGURAS

Figura Nº1: Localidad de Maitencillo

Figura Nº2: Actinia

Figura Nº3: Zona general con vista al intermareal

INTRODUCCION

Cada región de la tierra - mar, está habitada por un conjunto de animales y plantas. Estos se relacionan mutuamente en muchas y diversas formas.

Los miembros de cada conjunto no son determinados por casualidad, sino por la suma de muchos factores físicos y bióticos del medio ambiente que actúan recíprocamente conocido como ecosistema. (CLAUDE A. VILLE, Biología. Séptima Edición. 1984.Editorial Interamericana)

La vida en la tierra constituye un ecosistema único que se puede subdividir en innumerables partes, de estas divisiones, el ecosistema marino, ocupa un volumen de biosfera mayor que ningún otro. El ecosistema marino puede a su vez subdividirse en muchos otros ecosistemas o biomas que componen las distintas partes del mar. (R.V. TAIT, Elementos de Ecología Marina, 1987. Editorial Acribia, S.A.)

La transición desde la línea de costa hasta el mar abierto es generalmente gradual al igual que en los lagos. Pero la vasta área del mar asegura una mayor distinción dentro de los ecosistemas que varían desde la costa hasta mar adentro. La organización de los ecosistemas marinos se ve significativamente afectada por la distribución espacial de los nutrientes. En áreas cercanas a la costa, en los biomas litoral y nerítico, se reciben nutrientes procedentes de las áreas continentales vecinas. Estas aguas son más ricas en nutrientes inorgánicos y en partículas detríticas orgánicas que las aguas superficiales del bioma pelágico. Las regiones pelágicas inferiores están enriquecidas evidentemente por la caída de detritos de arriba. Los ecosistemas marinos más productivos se concentran a lo largo de los márgenes continentales y en unas áreas en mar abierto donde los nutrientes de aguas profundas son inyectados en la zona eufrótica.

Los distintos tipos de ecosistemas tienen aspectos característicamente diferenciadores, resultado de la composición especifica de cada comunidad y de la distribución de los organismos. La distribución de las especies están en un equilibrio que implica muchas interacciones complejas entre población y medio ambiente. (S.J.McNaughton/ Larry L. Wolf, Ecología General. 1984. Editorial Omega).

Para analizar la distribución del medio ambiente, se realizo un trabajo de zonación en Maintencillo. Esta ciudad del litoral centrar de amplias playas, esta localizada a 180 Km. al noroeste de Santiago, Km. 35 carretera Concón a Zapallar. Las playa presentan pendientes semi-lisa y el agua registra una temperatura de 15ºC, mientras que la temperatura ambiental alcanza los 18ºC en verano

'Zonación'

Fig. Nº1: Localidad de Maitencillo

Fuente: www.chile.com

La zonación consistió en medir una parte del litoral entre el supramareal, intermareal y el submareal, las cuales están divididas por zonas para analizar la distribución de los organismos.

OBJETIVOS DEL TERRENO

Objetivos Generales

  • Observar la distribución de los organismos en la zona litoral.

Objetivos Específicos

  • Analizar la distribución de los organismos en las diferentes zonas del litoral como son supramareal, intermareal y submareal.

  • Analizar como se relacionan los organismos presentes en las diferentes zonas.

METODOLOGÍA

La distribución de los organismos puede amortiguar o aumentar, según los casos, los gradientes naturales y en ciertas ocasiones, estructuras de heterogeneidad notable.

Para hacer zonación se utilizó una huincha de medir con la cual se midió metro a metro la zona seleccionada del litoral en Maitencillo, desde el supramareal al intermareal, donde la zona 1, que correspondía al supramareal, fue medida desde 0 a 2.50 metros; la zona 2 ubicada al igual que la zona 1 dentro del supramareal, fue medida desde las 2,51 a 6,10 metros y por último, la zona 3 ubicada dentro del intermareal desde los 6,11 a 28 metros.

Se utilizó el criterio de reconocer organismos o de tomar muestras para su posterior identificación.

MATERIALES UTILIZADOS

1.- Huincha de medir: metálica, marca Stanley, 5 metros graduada en centímetros y pulgadas

ZONA 1

Está ubicada en el supramareal donde se realizaron mediciones desde 0 a 1,59 metros sin encontrar presencia de organismos solo rocas, arena y valvas de organismos muertos. Desde 1.60 a 2.50 metros se encuentra una zona preferentemente rocosa registrándose algunas especies que fueron las siguientes

Nombre científico Nombre común

Actinia equina Actinia

(artrópodo común) Cangrejo

Coralina sp. Coralina (alga roja)

Fisurella spp. Lapa

(gastrópodo común) Caracol común en fondo

(gastrópodo común) Caracol común en rocas

Littorina peruviana Caracol cebra

Ulva sp. Lechuga de mar (alga verde)

Valvas de organismos muertos en el fondo

La presente zona la distribuimos en dos partes:

En la primera parte hay una abundante presencia de rocas y valvas de organismos muertos.

En la segunda parte encontramos variedades de organismos filtradores como el caracol cebra y caracol común, además de algas rojas y verdes.

ZONA 2

Está ubicada en el supramareal. En la primera parte las dimensiones fueron de 2,51 a 3,06 metros correspondiente a una zona rocosa en el litoral con presencia de los siguientes organismos:

Nombre científico Nombre común

Actinia equina Actinias etapa larval

(artrópodo común) Cangrejo

Coralina sp. Coralina (Alga roja)

Fisurella spp. Lapa

(gastrópodo común) Caracol común

Littorina peruviana Caracol cebra

Ulva sp. Lechuga de mar (Alga verde)

Se registra presencia abundante en el suelo costero de valvas de organismos muertos, que sirven de protección y sustrato en pozas encontradas dentro de esta zona.

Las actinias encontradas están es etapa larval; se ubican en este lugar, lejos del rompimiento de las olas para guardar su posición y ser capaces de resistir el efecto de la batiente.

'Zonación'

Fig. Nº2: Actinia

Fuente: www.drpez.com

El caracol cebra es abundante en esta zona, encontrándose adherido a rocas que se encuentran fuera del agua, como sus hábitos alimenticios son detritívoros pueden alimentarse sin problemas en pleamar, esta condición de encontrarse fuera del oleaje y de la batiente le permite fijarse fuertemente para sobrevivir.

En la zona superior de salpicado aparecen algas que sirven frecuentemente de alimento a caracoles

En la segunda parte sus dimensiones fueron las siguientes: 3,06 a 6,10 metros y se encontraron menor presencia de rocas y algunas pozas con los siguientes organismos:

Nombre científico Nombre común

Acanthopleura sp. Chitón

Actinia equina Actinias

Balanus balanoide Cirrípedos

Coralina sp. Coralina (Alga roja)

Fisurella sp. Lapa

(gastrópodo común) Caracol común

Homalaspis plana Jaiba mora

Perumytilus purpuratus Chorito maico

Tetrapygus niger Erizo negro

Las actinias se ubican sobre rocas y grietas, prefiere zonas menos iluminadas y con frecuencia las encontramos en el interior de grietas y cavidades; las de color rojo suelen estar en posición invertida por debajo de las rocas ( www.drpez.com )

Los cirrípedos son filtradores y sirven de importante enlace en las cadenas tróficas de esta zona.

ZONA 3

'Zonación'

Fig. Nº3: Zona general con vista al intermareal

Fuente: Elaboración personal, Maitencillo, 1999

En la primera parte sus dimensiones fueron entre 6.11 a 12 metros.

Esta zona intermareal rocosa esta típicamente cubierta de algas rojas y pardas, adheridas a la rocas que son abundantes.

También en estas rocas encontramos adheridos organismos como Fissurellas y Littorinas que están fijas y relativamente inmóviles.

Organismos presentes en la zona :

Nombre científico Nombre común

Acanthopleura sp. Chitón

Actinia equina Actinia

Balanus balanoides Cirrípedos

Ceramiun Centrócera (alga roja)

Coralina sp Coralina (alga roja)

Fissurella sp. Lapa

Littorina peruviana Caracol cebra

En la segunda parte las dimensiones estaban entre 12.1 a 28 metros

En esta zona encontramos algas pardas como Huiro, Cochayuyo, además en esta región del litoral encontramos invertebrados y estrellas de mar muchos de los cuales encuentran refugio en las poblaciones de algas. Los organismos deben estar firmemente unidos al sustrato para sobrevivir ya que el efecto de la batiente los puede arrastrar como por ejemplo las lapas, cirrípedos, mytilidos y littorinas, que son filtradores y se encuentran adheridos a las rocas presentes en la zona.

Existe competencia por el alimento en esta zona. Algunos organismos presentes, como los chitones se alimentan de algas que se desprenden de las rocas.

Organismos presentes en la zona :

Nombre científico Nombre común

Balanus balanoides Cirrípedos

Ceramiun Centrócera (alga roja)

Chiton sp Chitón

Druvillaea antartica Cochayuyo (alga parda)

Fissurella sp Lapa

Littorina peruviana Caracol cebra

Macrocystis spp Huiro (alga parda)

Perumytilus purpuratus Chorito maico

Stychaster striatus Estrella de mar

Ulva sp Lechuga de mar (alga verde)

DISCUSIONES

Se tendía a pensar entre los integrantes del grupo que en supramareal y el comienzo del intermareal no constituiría mayor poder de investigación con respecto a la diversidad de especies, llegando a pensar que serían escasa las poblaciones. En los diferentes metros de la zonación nos dimos cuenta que existe una gran diversidad.

Analizando la investigación realizada, a los 5 metros ya podemos encontrar importantes especies que se relacionan formando un equilibrio.

La abundante presencia de actinias en prácticamente toda la zonación resultó ser de investigación obligatoria, aquellas que se encontraron en el supramareal con marea baja se contraían completamente, incluyendo sus tentáculos tomando un aspecto globoso. (www.drpez.com)

Su alimentación consiste en partículas en suspensión, plancton, pequeños moluscos y crustáceos como los que encontramos en zonas rodeando a las actinias.

La abundante presencia de Littorina peruviana en la zona anterior al rompimiento de la ola se debe a la necesidad de sustrato y sobrevivencia, ya que el efecto de la batiente puede arrastrarla de su sustrato. En los 12 metros vuelve a reaparecer fijándose en rocas fuera del agua por efecto de la baja marea, cuando sube la marea se alimenta nuevamente.

Algunos organismos se protegen de la desecación almacenando agua en su interior lo que les impide morir por desecación en periodos de baja marea.

CONCLUSIONES

En la parte inferior del biomasa litoral encontramos un bosque de grandes algas pardas. Esta región está normalmente muy cerca del margen de mareas y los extremos de las algas forman una verdadera jaula flotante durante la baja de mar.

Esta región es rica en invertebrados, muchos de los cuales encuentran refugio en las poblaciones de algas cuando la marea baja.(Mc Naughton/ Wolf, Ecología General. 1984. Editorial Omega).

Las abundantes Actinias encontradas en la zona nos lleva a investigar su importancia en el medio; su forma de relación y de alimentación; resultado de esta búsqueda podemos decir que se alimentan generalmente de invertebrados; las especies con tentáculos delicados alojan sus cuerpos en estructuras protectoras. Algunas grandes especies intermareales se alimentan de Cangrejos y Bivalvos que se han desprendido de los niveles intermareales mas altos por acción de las olas o los depredadores. Es por ello que encontramos gran cantidad de cirrípedos, choritos, caracoles e incluso crustáceos mayores.

Los distintos factores pueden incidir naturalmente en la distribución sobre una amplia área geográfica característica de las especies, así como en la abundancia dentro de la comunidad local y en la forma de distribución espacial dentro de la comunidad. La escala geográfica puede estar influida por la adaptación a los factores climáticos que influyen en la reproducción y supervivencia de los individuos (Mc Naughton / Wolf, Ecología General. 1984. Editorial Omega).

El factor mas frecuentemente citado que determina la distribución geográfica de la biota de aguas someras es la temperatura del agua. Otros factores como la salinidad, el sustrato y la acción de las olas son fundamentalmente importantes en la determinación de la distribución local y abundancia en las comunidades (Clinton J. Dawes, Botánica Marina).

BIBLIOGRAFIA

    • CLAUDE A. VILLE, Biología. Séptima Edición. 1984.

Editorial Interamericana

    • R.V. TAIT, Elementos de Ecología Marina, 1987.

Editorial Acribia, S.A.

    • S.J.McNaughton/ Larry L. Wolf, Ecología General. 1984.

Editorial Omega

    • Clinton J. Dawes, Botánica Marina

- www.drpez.com

- www.chile.com




Descargar
Enviado por:Ingrid Ortiz
Idioma: castellano
País: Estados Unidos

Te va a interesar