Deporte, Educación Física, Juegos y Animación


Violencia en el deporte


INTRODUCCIÓN

La preocupación por el problema de las conductas violentas en los espectadores que acuden a acontecimientos deportivos nos ha llevado a realizar en estos últimos años observaciones y estudios que nos han permitido comprender esta realidad. Sin embargo percibíamos que era necesario dar un paso más y continuar con una línea de trabajo centrada en propuestas educativas que pudieran facilitar una reorientación de dichas conductas.

En este sentido, entendemos que la filosofía de la paz y la no-violencia nos proporciona el marco conceptual idóneo en el que inscribir la dimensión educativa que sería deseable desarrollar para contribuir, en la medida de lo posible, a que las conductas violentas en el deporte y la actividad física dejen de ser un modo de resolver los conflictos.

La violencia en el mundo del deporte cada vez parece estar más presente, pero donde esta más manifiesta es en el deporte rey, el fútbol. Cada vez tendrán más importancia los estudios sobre el fútbol como fenómeno social, como el más operante mecanismo de participación de masas, a manera de religión pagana dedicada a la exaltación de los dioses de la derrota y la victoria.

Especialmente porque atravesamos décadas de desidentificación y desintegración social, sin los referentes esperanzadores, equivocados o no, incluidos en las utopías emancipatorias de los siglos XIX y XX. El ser humano informatizado se convierte en una terminal de información que le llega por toda clase de canales y sólo participa realmente con los otros cuando asiste a las ceremonias deportivas dotadas de una liturgia pararreligiosa. Un club de fútbol es como una patria, un equipo de fútbol se convierte en un ejército simbólico desarmado que escenifica el juego dramático de la derrota o la victoria. Si tu equipo gana, el lunes será menos lunes. Si tu equipo pierde, el lunes será la evidencia misma de que hay días nefastos dentro de años nefastos inscritos en una vida nefasta.

El fútbol es a la vez válvula de escape de estas furias abstractas y concretas y vertedero de tan malos humores, de ahí la peligrosidad de esta nueva religión. Pero con toda su violencia, que tan filisteamente escandaliza, la religión futbolística todavía no ha alcanzado las cotas de violencia histórica provocada por los integrismos religiosos, políticos, sociales o culturales. Hay que vigilar esa pelota de cerca, pero no demonizarla. De hecho esa pelota se mueve mediante patadas que vienen de más allá de los límites éticos del estadio de fútbol.

¿HAY AGRESIÓN Y VIOLENCIA
EN EL DEPORTE?

Podemos encontrar diferentes formas de agresión y violencia en los diferentes ámbitos de la actividad humana. Ya sea en las relaciones personales, laborales, familiares, profesionales, políticas, comerciales, por lo tanto no debería extrañarnos su aparición también en uno de los fenómenos mas característicos e importantes de la sociedad contemporánea, el deporte.

Al referirnos al deporte, es necesario conceptualizar que es el deporte, y a que tipo es al que nos referimos, ya que coloquialmente se lo considera como tal en muchas oportunidades y no lo es.

Así que distinguiremos entre lo que es la actividad física como ejercicio físico, la educación física y el deporte.

Parlebas, al referirse al deporte, la considera ante todo una situación motriz sujeta a reglas que definen una competición. (rasgo que descarta las actividades libres e improvisadas).

Violencia en el deporte
Así aparecen diferentes categorías de actividades también llamadas deporte, como el deporte educativo y el deporte recreativo.

El primero y que se lleva a cabo dentro del horario y en instalaciones escolares, formando parte de los contenidos de la E.F., dirigido por profesionales de la educación física. El deporte recreativo, con una finalidad de diversión y pasatiempo para sus practicantes.

El deporte competición, donde aparece el componente agonístico, practicado de manera sistemática y organizada, a través de federaciones y clubes, buscando resultados o triunfos como objetivo final.

Por ultimo, el deporte competición-espectáculo, donde el componente agonístico va unido a un sinnúmero de factores, ya sean económicos, políticos, sociales, que lo convierten en el centro de atención, desplazando a los anteriormente citados en cuanto a su trascendencia social, e influenciándolos en lo referido a la creación de estereotipos y transmitiendo valores discutidos en cuanto a sus ventajas e inconvenientes.

Es en este ultimo, donde se va a centrar nuestra atención, en virtud de la amplitud de investigaciones realizadas y por ser en el que la mayoría de los estudios y teorías se focalizan, ya que frecuentemente el deporte es materia de reflexión sobre la conducta agresiva y violenta.

"Los deportes promueven la salud mental, la paz del espíritu.... pueden aliviar las hostilidades naturales, la agresividad y la competitividad. Reducen la delincuencia, la criminalidad y la violencia". (Singer, 1975).

Otros por el contrario citan las consecuencias nefastas de partidos como el Salvador-Honduras con cientos de muertos, el desastre de Heyssel, los holligans británicos, los ultras, el vandalismo, etc.

El examen de la relación entre deporte y agresión parece haber llegado a quedar dominado por estos dos puntos de vista contradictorios.

Si se revelasen positivas las pruebas en favor del primer punto de vista, el deporte habría demostrado su gran significado a nivel social; si por el contrario se tomase en cuenta el segundo punto de vista, deberían tomarse muy en serio tales consecuencias para la practica deportiva.

Intentaremos analizar las opiniones de base empírica respecto a la relación entre deporte, violencia y agresión.

¿Como podemos diferenciar la violencia de la agresión? Bredemeier (1983) afirma que la violencia en el deporte se idealiza, condena, legitima o tolera, y en otras ocasiones se la confunde con la vehemencia competitiva, y con la firmeza con que se lucha legalmente por la lucha de un balón o el espacio; a este respecto es importante definir lo que se entiende por violencia y agresión (Riera i Riera, Jornada de Ciencias Aplicadas al Deporte).

Este autor considera que existe violencia cuando se coartan los derechos de una persona, mientras que considera que ha habido agresión, cuando deliberadamente se pretende causar daño físico o moral.

Vamos a referirnos también a los actos que ocurren durante la competición y que son susceptibles de ser catalogados como violentos y/o agresivos, diferenciando entre los que transgreden las normas deportivas, las leyes sociales mas amplias o las convenciones tácitas aceptadas por los contendientes acerca sobre lo que es licito, como muy bien indica Smith (1983).

Si en la sociedad se rigen las personas por unas leyes generales de convivencia social, en la competición se añaden un conjunto de normativas tendientes a garantizar la noble e igualitaria lucha por el triunfo donde jueces y árbitros velan por su cumplimiento, existiendo asimismo "códigos de honor" diversos y específicos para cada deporte y región, que solo conocen los contendientes y que les permiten diferenciar de acciones tolerables y excesivas.

Educación y deporte Debemos considerar las primeras vivencias deportivas del niño/a antes de acceder al colegio, en su contexto familiar y que formaran parte de su historia deportiva.

Aparecen en su formación una serie de factores que vamos a llamarlos controlables en las primeras edades y otros no controlables a corto plazo.

En el primer grupo entran la escuela y el ambiente familiar1, y en los incontrolados a corto plazo los medios de difusión2 y otras influencias varias como amigos3, grupos deportivos, etc.

Violencia en el deporte
Enfoques psicológicos de la conducta agresiva En primer lugar figuran las ideas de orientación Biológica de Freud y Lorenz, en donde adquiere gran importancia la noción de una tendencia innata a la conducta agresiva, donde tal agresión debe canalizarse de una manera aceptable y el deporte desempeña un destacado papel a este respecto. En segundo lugar nos referiremos a las teorías que postulan que una reacción emocional surge como consecuencia de estímulos indeseados, frustración, y que esto lleva a una conducta agresiva.

Finalmente existen teorías del aprendizaje social que destacan el aprendizaje de la agresión a través de la observación y el reforzamiento.

Desinhibición - agresión reactiva y agresión instrumental Otro elemento a considerar es el significado de una señal agresiva para el desarrollo de una disposición agresiva de la conducta.

Este fenómeno es atribuido principalmente a la desinhibición (Bandura, 1973 y Berkowitz, 1969), y que puede darse tanto entre participantes como entre los espectadores.

Para la aparición de este fenómeno aparecen dos elementos principales : la reestructuración cognitiva y la desindividualización.

Teniendo en cuenta las tres teorías antes citadas, Moyer (1976) aproxima estos enfoques estableciendo una distinción entre las diversas formas de agresión, sobre la base del conjunto de estímulos y los esquemas de reacciones.

Aparecen dos formas diferenciadas, la agresión reactiva y la agresión instrumental.

Conductas agresivas de los deportistas

•¿En qué tipo de deportes se manifiesta mayor agresión y violencia?

•¿Hay factores de la situación más importantes que otros?

•¿Desempeñan un papel la importancia de la competición y el hecho de ganar o perder?

•¿Qué factores favorecen la violencia y la agresión en la competición?

•¿Existen factores facilitadores y desencadenantes o son los mismos?

Tipo de deporte: debe diferenciarse entre deporte de combate y lucha, deportes de contacto y deportes sin contacto, donde el terreno compartido o separado determina una mayor o menor proximidad ( boxeo, waterpolo, tenis, fútbol, balonmano, voleibol ).

En los factores de situación, en este caso aplicado al fútbol, veremos como el nivel de la competición, la posición en la tabla, si el equipo es perdedor o ganador, visitante o local, nos permite observar estudios donde aparecen diferencias significativas.

En relación a los factores que favorecen la violencia y la agresión en la competición, haremos dos grupos: será en función de que esto ocurra antes o durante la competición, contemplados globalmente y analizando las mutuas dependencias entre ellos.

Entre los factores facilitadores algunos autores mencionan tres elementos que afectan el ambiente físico-social, el estado fisiológico del organismo, y por ultimo la clase y facilidad de interrelación entre estos.

LOS MODELOS DE PERSONAS EXISTENTES EN FUNCIÓN DE SUS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS CON RESPECTO AL MUNDO DEL DEPORTE

Es posible diferenciar varios tipos de personas en relación con la violencia a partir de sus planteamientos, actitudes y comportamientos respecto a la paz y la violencia.

Podemos hablar de tres tipos o modelos de personas. La denominación que vamos a utilizar se corresponde con la terminología que es propia de los paradigmas o marcos de referencia utilizados en investigación, pero entendemos que resulta gráfica para ilustrar las diferencias entre los tipos de personas existentes. La explicación de cada uno de ellos lo vamos a referir al mundo del deporte y la actividad física precisamente por ser él ámbito que nos ocupa, siendo conscientes de que serían aplicables a cualquier ámbito o problemática del mundo que nos rodea (medio ambiente, emigración, educación, salud, etc.).

  • INDIVIDUO POSITIVISTA-ESPECTADOR:


Interesado por obtener información sobre el mundo del deporte y la educación física: tipos de deportes, competiciones, clasificaciones de los equipos, sucesos, etc., pero desde una postura distante, como mero espectador.

  • INDIVIDUO INTERPRETATIVO:


Preocupado no sólo por informarse, sino también por analizar y entender el mundo del deporte y la actividad física desde una postura crítica. Su interés e implicación en el tema le llevan a concienciarse sobre la problemática de la violencia y a iniciarse, a nivel personal, en la filosofía de la educación para la no violencia.

  • INDIVIDUO SOCIOCRÍTICO:


Ha pasado por las fases de información y concienciación que corresponden a los dos tipos anteriormente mencionados, de ahí que su nivel de implicación resulte mayor. Le interesa pasar a la acción y luchar contra estructuras sociales, educativas y deportivas que propician situaciones de injusticia y violencia.

LA RELACIÓN ENTRE JUEGO LIMPIO Y EDUCACIÓN PARA LA NO-VIOLENCIA

Violencia en el deporte

Por otra parte, cuando hablamos de la filosofía de la no-violencia en el deporte también queremos decir juego limpio.

El concepto de educación para la no-violencia, para poder hacerse operativo en el ámbito del deporte y la actividad física, necesita el concepto de juego limpio.

El juego limpio es un concepto que nace del propio mundo del deporte, de la revisión y el análisis crítico de su funcionamiento.

El juego limpio es un concepto más amplio de lo que cotidianamente se entiende puesto que implica mucho más que el simple respeto a las reglas:

  • Es una forma de pensar, además de traducirse en un comportamiento.

  • Abarca los conceptos de amistad, respeto al prójimo, autocontrol y espíritu deportivo.

  • Implica luchar contra las trampas, contra la utilización de la astucia para saltarse las reglas, contra la intolerancia, contra el dopaje, contra la violencia (tanto física como verbal), contra la explotación de los jugadores o técnicos, contra la desigualdad de oportunidades, contra la comercialización de expresión y contra la corrupción.

El significado de juego limpio se ha ampliado y matizado en los últimos años, de todas formas percibimos que continúa identificándose más con el ámbito reglado competitivo, lo que determina que otras situaciones y protagonistas queden en un lugar más secundario.

Nuestro planteamiento de educación para la no-violencia no rechaza el juego limpio, lo asume y desea encuadrarlo dentro de una macro perspectiva que lo refuerce y, al mismo tiempo, pretende incidir en aspectos y matices como pueden ser: conflictos, resolución no violenta de los mismos y desobediencia ante las injusticias.

Desde la perspectiva de la educación para la no-violencia, entendemos que el juego limpio no puede huir de los conflictos ni preparar a los individuos, a través de la obediencia, para que no los planteen. Cuando los conflictos surgen, es preciso incidir en soluciones alternativas y no violentas para ellos, no es adecuado recurrir a la obediencia de las reglas y a la sanción en caso de que no se produzca esa obediencia.

Por otra parte, el juego limpio plantea la lucha contra las trampas, contra la intolerancia, contra la explotación de jugadores, etcétera, pero debe incidir más en una educación para la desobediencia ante las injusticias. La preocupación de transmitir una actitud de disciplina no debe implicar necesariamente el acatar las reglas aunque éstas sean injustas.

Violencia en el deporte
¿Qué ocurre cuando en una situación de juego las reglas no existen, se hace necesario establecerlas y las personas implicadas están acostumbradas sobre todo a obedecer y no a negociar para llegar a acuerdos?. Este aspecto es el que consideramos que debe ser reforzado. Es conveniente aprender a escuchar, a aceptar y resolver las diferencias y discrepancias, a buscar soluciones no salomónicas ni autoritarias, a negociar, a pensar críticamente, a no reproducir, en definitiva, unas estructuras de relaciones y comportamientos que, aunque cotidianas, no tienen porqué ser las más adecuadas para todos los contextos y situaciones.

En definitiva, las planteamos la necesidad de entender el concepto de juego limpio desde la educación para la no-violencia al tiempo que deseamos que el deporte absorba la filosofía de la no-violencia.

LAS CARACTERÍSTICAS QUE CONFIGURAN LA FILOSOFÍA DE LA NO-VIOLENCIA

Siempre refiriéndonos al ámbito de la actividad física y el deporte:

  • EDUCACIÓN EN VALORES:


La educación, tanto la llevada a cabo en la escuela, en la familia o por el grupo de amigos y compañeros es neutral, se inspira en un sistema de valores y en una ideología; aunque lo que puede ocurrir es que esa transmisión de ideología se realice de forma inconsciente.

Cuando, por ejemplo, recurrimos al insulto o a dar unos “pequeñazos azotes” para manifestar nuestra discrepancia y autoridad, estamos transmitiendo unos valores, una forma de entender las relaciones y una manera concreta de resolver los conflictos cotidianos.

Una educación en valores nos exige llevar a cabo un proceso previo que se podría concretar en varias fases:


CLARIFICAR VALORES

Hacer conscientes a las personas de los valores que condicionan su comportamiento.

ANALIZAR VALORES TRADICIONALES

Conformismo, individualismo, intolerancia, etnocentrismo, androcentrismo, etc.

BÚSQUEDA DE VALORES ALTERNATIVOS

Justicia, igualdad, reciprocidad, solidaridad, etc.

BÚSQUEDA DE NUEVOS VALORES

No basada en el adoctrinamiento, sino en un aprendizaje participativo, de relaciones horizontales y respetuosas y que fomente, además, la desobediencia ante situaciones injustas.

  • EDUCACIÓN INTEGRADA EN EL MEDIO:
    Educación basada en el análisis de la realidad cotidiana, de sus problemas, para posteriormente diseñar propuestas de intervención que modifiquen y mejoren ese contexto. No sólo por representar un principio y recurso metodológico fundamental, sino porque la propia dinámica de la educación para la no-violencia así lo exige.

    Consideramos que los ejemplos que hemos presentado y los que posteriormente vamos a ver a lo largo de este texto hacen referencia a esta característica. Evidencian relaciones cotidianas y conflictos en la familia, en la escuela y en el tiempo libre en los que todos nos podemos ver reflejados.


  • EDUCACIÓN BASADA EN LA ACEPTACIÓN DE LA EXISTENCIA DE LOS CONFLICTOS Y EN SU RESOLUCIÓN DE MANERA NO-VIOLENTA:
    Esta filosofía implica:

  • Educar no para suprimir la agresividad, que en principio es positiva para el crecimiento de la persona, sino para facilitar el control de las tensiones y evitar que los conflictos se resuelvan de manera violenta.

  • Educar para fomentar la autoafirmación, la autoestima y la confianza en uno mismo puesto que lo contrario, si no nos aceptamos a nosotros mismos, no estaremos en condiciones de favorecer estas cuestiones en los demás y de tener confianza en el grupo. La violencia puede surgir porque uno mismo no se siente valorado, pero también porque no se respeta a los demás como personas.

  • Educar para la tolerancia de la diversidad, porque las diferencias y discrepancias entre las personas, en definitiva, lo que nos están ayudando es a crecer, a conocer nuevas perspectivas, puntos de vista diferentes, etc., que no tienen porque ser incompatibles con los nuestros si se consigue establecer puntos de encuentro.

  • Educar para el compromiso con la justicia y para que, cuando aparezcan situaciones contrarias a ella y no deseables, se manifiesta la desobediencia.

  • Violencia en el deporte
    EDUCACIÓN INTERCONECTADA CON LA INVESTIGACIÓN Y LA ACCIÓN PARA LA NO-VIOLENCIA:


La educación, la investigación y la acción para la no-violencia son tres procesos que deben ir irremediablemente unidos.

No existe una educación para la no-violencia si no estamos cuestionando, indagando y buscando nuevos caminos, pero tampoco existe si todo ese proceso no somos capaces de llevarlo a la práctica y de experimentar su viabilidad.

Debemos conseguir poner en práctica con nuestros alumnos, con nuestros hijos, con nuestra familia y nuestros amigos las propuestas resultantes de la investigación y el estudio. Debemos conocer juegos que demanden la cooperación, pero también regalar y leer libros y cuentos, escuchar canciones, ver películas, acudir a diferentes actos, etc. Que sensibilicen sobre estos temas para conseguir actuar, poco a poco, de forma diferente.


  • EDUCACIÓN COMO ACTIVIDAD POLÍTICA:


Educación como proceso orientado a que las personas conozcan críticamente el funcionamiento de las estructuras sociales y políticas a todos los niveles, pudiendo, a partir de ahí, adoptar posturas conscientes de colaboración o desobediencia.



Ofrecer a los hijos, alumnos, etc. Una idea objetiva y real de los problemas en nuestro país: inmigrantes, parados, terrorismo, malos tratos, manifestaciones ciudadanas, conflictos en la pesca, cuota láctea, etc.. Se trata de analizar la postura y medidas adoptadas por el gobierno, las informaciones aparecidas en los medios de comunicación y los argumentos que a nivel popular se escuchan con respecto a tema. Un ejemplo concreto, “los inmigrantes”:

  • Protagonismo del propio país en la emigración a otros lugares.

  • Postura del Gobierno y legislación vigente.

  • ¿Se está tratando igual a todos los inmigrantes o hacemos excepciones con los deportistas?

  • Agresiones a inmigrantes por parte de algunos grupos de aficionados radicales al deporte.


  • EDUCACIÓN GLOBAL, HOLÍSTICA, SISTEMÁTICA:
    La educación para la no-violencia debe ser global, holística y sistemática puesto que estamos en una sociedad global en la que los problemas están interconectados entre ellos y entre distintas realidades, tanto desde el punto de vista de nuestro país como desde la postura de la interdependencia entre países. El planeta es una sociedad global.

    El problema de la violencia en el deporte necesita ser abordado desde un enfoque global. Proponemos la “teoría de los ámbitos ínter condicionantes” puesto que los factores que la desencadenan proceden de diferentes ámbitos: individuo, sociedad, contexto propio (deportivo) y contexto ajeno (deportivo). Lleva asociado, por lo tanto, distintas variables: herencia, normas, valores y estructura social, cultura deportiva, reglas de juego, medios de comunicación, medidas represivas, influencia de otros países, etc.. De manera que si intentamos afrontarlo desde un único ámbito nunca vamos a poder resolverlo puesto que el enfoque, de partida, es ya erróneo.

  • EDUCACIÓN REALISTA Y POSIBLE:
    Se parte de la crítica al utopismo pedagógico de la Escuela Nueva, puesto que consideran que la educación por sí misma no puede erradicar la violencia estructural que impide la paz y afecta a la supervivencia de la especie humana. La escuela puede ayudar en el proceso de concienciación que nos prepare para la acción, pero es necesario que la transformación social también se lleve a cabo a través de la acción política y social.



En este sentido es importante asumir que las iniciativas de educación para la no-violencia deben llevarse a cabo desde todos los ámbitos, dado que, por una parte, tal como hemos apuntado, estamos hablando de una educación global y holística que así nos los exige.

Por lo tanto, los procesos de concienciación deben desarrollarse en la sociedad en general, también en la escuela, en los diversos colectivos sociales, desde las instituciones, asociaciones o clubes, desde los grupos de amigos, etc..

  • Violencia en el deporte
    EDUCACIÓN INTERDISCIPLINAR E INTEGRADA EN LOS CURRICULA ESCOLARES:
    Educación entendida como una vía transversal que afecte a todas las áreas y a la propia organización y funcionamiento de los centros educativos, precisamente por las características anteriormente referidas de globalidad, integración en el medio, etc..

    En este sentido nos planteamos la necesidad de que la filosofía de la no-violencia penetre no sólo en el área de Educación Física y Deportes, sino en las restantes disciplinas para conseguir un proyecto global, coherente en la teoría y en la práctica y contextualizado con el entorno en el que se está desarrollando.

  • EDUCACIÓN BASADA TAMBIÉN EN EL JUEGO, LA DIVERSIÓN Y LA CREATIVIDAD:


Educación que introduzca el componente lúdico en el aprendizaje, desechando la idea de que éste debe adquirirse únicamente a través de métodos aburridos y tediosos.



Los distintos juegos cooperativos que se conocen, los libros y cuentos, las películas, el teatro, la música y las estrategias de conocimiento de uno mismo, de presentación ante los demás, etc. son recursos indispensables para potenciar los valores y actitudes de no-violencia de forma lúdica puesto que son los propios participantes los protagonistas de la actividad.

ÍNDICE

Páginas

  • Introducción 1-2

  • ¿Hay agresión y violencia en el deporte? 2-5

  • Los modelos de personas existentes en función de
    sus actitudes y comportamientos con respecto al
    mundo del deporte 5-6

  • La relación entre juego limpio y educación para la
    no-violencia 6-8

  • Las características que configuran la filosofía de la
    no-violencia 8-13

    • Educación en valores 8-9

    • Educación integrada en el medio 9

    • Educación basada en la aceptación de la existencia
      de los conflictos y en su resolución de manera
      no-violenta 9-10

    • Educación interconectada con la investigación y la
      acción para la no-violencia 10

    • Educación como actividad política 10-11

    • Educación global, holística, sistemática 11

    • Educación realista y posible 11-12

    • Educación interdisciplinar e integrada en los
      curricula escolares 12

    • Educación basada también en el juego, la diversión
      y la creatividad 12-13

  • Índice 14




Descargar
Enviado por:Taticarter
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar