Literatura


Tres sombreros de copa; Miguel Mihura


TRES SOMBREROS DE COPA

  • Ficha técnica

  • MIHURA MIGUEL; Tres sombreros de copa; Madrid; Cátedra; 2001.

  • 1.2- La obra fue escrita por Mihura en 1932. Fue su primera obra dramática.

    1.3- A pesar de que, como hemos visto, la obra se escribió en 1932 no se estrenó hasta 20 años después, en 1952, durante una sesión del TEU de Madrid.

    Tal tardanza fue debida a que Mihura hizo una obra diferente, casi de vanguardia, que produjo la incomprensión de los empresarios, directores y autores, quienes se escudaron en la falta de preparación del público para no estrenarla. En el momento en que Miguel Mihura escribió la obra no era una obra comercial, a criterio de los empresarios, y significaba una novedad para el teatro de aquella época por su originalidad y renovación.

    En cuanto a los condicionamientos del teatro hay que decir que el condicionante más importante es el comercial, como es la necesidad de su representación en salas y para lo cual es preciso que los empresarios tengan la garantía de la asistencia de los espectadores.

  • Comentario del título

  • El título está relacionado con la obra. La relación viene dada por la propia obra, ya que Dionisio hace ver, durante la representación, que esta relacionado con el mundo de el espectáculo haciendo creer que sabe hacer un truco malabar con tres sombreros de copa.

  • Sitúa brevemente el autor en su contexto

  • Mihura nació el 21 de julio de 1905 en Madrid (España). Su padre fue el actor, autor y empresario teatral Miguel Mihura Álvarez. Comenzó escribiendo en revistas humorísticas como La Ametralladora. En 1941 funda La Codorniz, revista también de humor, cuya dirección abandona en 1944. Colaboró en el guión de la película Bienvenido, Mr. Marshall, de Berlanga, una de las cintas clave de la cinematografía española. Además participó en obras de éxito como ¡Viva lo imposible! (1939), Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (1943) y El caso de la mujer asesinadita (1946). Como primera obra teatral aparece Tres sombreros de copa (1932), obra que, como hemos dicho, no vio la luz hasta veinte años después y constituyó uno de los acontecimientos capitales del teatro español del siglo XX. Después se llevaron a escena, entre otras: Sublime decisión (1955), Mi adorado Juan (1956), Melocotón en almíbar (1958), Maribel y la extraña familia (1959), Ninette y un señor de Murcia (1964) y Sólo el amor y la luna traen fortuna (1968). Fue galardonado en dos ocasiones con el Premio Nacional de Teatro y obtuvo en 1964 el Premio Nacional de Literatura "Calderón de la Barca". En 1976 fue elegido académico de la Real Academia Española. Falleció en Madrid en 1977.

    3.1- Tres Sombreros de Copa supone una ruptura con el teatro cómico anterior iniciándose con esta obra unos elementos característicos del nuevo teatro de humor. Según Gerrero Zamora: “en Tres Sombreros de Copa se inicia el llamado teatro del absurdo. Una ruptura que atañe por igual al fondo y a la forma…se produce el descubrimiento del desgaste de la semántica…al diálogo se le descubre su lastre de palabras muertas, tópicos

    y frases hechas y, por lo tanto, proferidas según el transcurso de la inercia verbal y no generadas por el pensamiento”.

    En Tres Sombreros de Copa se dan, por tanto, alguno de los elementos que suelen asociarse con el teatro del absurdo, y esto lo podemos ver ejemplificado en el lenguaje infantil de los dos protagonistas adultos, el enamoramiento del militar que por amor regala sus medallas de la guerra, el movimiento, diríamos que autónomo de los objetos que circulan por el escenario, el negro de pacotilla, la mezcla disparatada de canciones, el juego de palabras tomadas a pie de la letra, la respuesta ilógica escuchada con naturalidad etc.

    El citado crítico Guerrero Zamora relaciona Mihura con Lonesco, y si Lonesco “haría de las patatas guisadas con tocino el emblema del naturalismo, Mihura hace una equivalencia cuando uno de sus personajes manifiesta:

    ¡A las personas honorables les tienen que gustar los huevos fritos, señor mío! Toda mi familia ha tomado siempre huevos fritos para desayunar… Sólo los bohemios toman café con leche y pan con manteca.

    4- Género literario

    4.2- La estructure de Tres Sombreros de Copa responde, en principio, a patrones clásicos. Se compone de tres actos que corresponden aproximadamente, al tradicional esquema: planteamiento nudo y desenlace. Cumpliendo, por lo tanto, con la regla de las tres unidades.

    Si bien parece que, en cuanto al formato, sigue el modelo clásico, sin embargo, supone una ruptura con el teatro cómico anterior ya que asocia el humor trágico al ridículo, con lo cual resalta la verdad de las cosas. Por tanto pasa del racionalismo formal a la estrategia de resaltar las cosas mediante el absurdo.

    4.3- El vodevil y el melodrama se basan en la exageración tosca de sentimientos elementales, vividos por personajes buenos y desventurados, a los que persiguen el infortunio y otros personajes malos. Al autor le preocupa despertar emociones en el público sin exigencias críticas.

    El sainete es una pieza jocosa, normalmente intercalada en los entreactos de una obra larga (s. XVII). Con el tiempo ganó en extensión, se hizo autónomo y tendió a representar ambientes locales muy marcados, siempre, con personajes populares.

    La farsa es una obra de carácter cómico y satírico, por lo general breve, en la que hechos, situaciones y personajes se exageran deliberadamente para presentarlos como ridículos.

    Con el Sombrero de Tres Copas se inician los elementos característicos de un nuevo estilo, de una nueva configuración de la farsa.

    5- Tema. Actitud del autor.

    5.1- Podemos decir que, en general, el contenido de la obra es pesimista ya que, al final de la misma, Dionisio sigue su destino y acaba casándose con Margarita, en lugar de quedarse con Paula que en realidad es lo que Dionisio quería. Por tanto, podemos decir que Dionisio renuncia a la libertad que ha descubierto, regresando al orden social que conocía.

    5.2- La obra muestra dos concepciones de vida opuestas, dos mundos irreconciliables pero que conviven entre sí. Un mundo burgués, adinerado y limitado por una moral que es estricta en sus costumbres (en una ciudad de provincias) y cruel en el fondo, y el mundo inverosímil errante y libre que forman el negro Budy y las muchachas de su ballet. Cada uno de estos mundos se rige por normas propias y Mihura, en su obra, se dedica a efectuar una labor crítica hacia la burguesía, las personas honorables a las que les tiene que gustar desayunar a las seis y media un huevo frito con pan, el mundo del matrimonio confortable y convencional.

    6- Síntesis del argumento.

    6.1- Lo que empieza como un mero trámite, en el que Dionisio pasa su última noche de soltero, en un hotel de provincias, a la espera de casarse al día siguiente con su prometida, se convierte en una fiesta nocturna. Durante la misma Dionisio conseguirá olvidarse, provisionalmente, de sus obligaciones, disfrutando de una libertad desconocida hasta ese momento para él. Y será esa libertad la que hará vivir al protagonista, y con él al espectador.

    6.2- La acción ocurre en un espacio simple, totalmente convencional, una habitación común y corriente de un hotel de provincias.

    6.3- El final de la obra no me parece muy bien porque lo que ha sucedido esa noche no tiene consecuencias para los personajes. Cada uno de ellos sigue su vida como antes de que todo empezara. El sueño ha terminado y Dionisio va a cumplir su compromiso de matrimonio. El absurdo queda reducido a un juego.

    6.4- En la obra hay ciertos objetos cotidianos y situaciones descontextualizados, como por ejemplo: el sombrero de copa, Dionisio se acuesta con el pijama i el sombrero puesto; el cornetín, el cual Don Rosario toca para que Dionisio se duerma mientras entran y salen los personajes de la habitación; la bota que lleva Dionisio en el bolsillo; los conejos del Cazador astuto, la carraca del Odioso señor.

    6.5- La comicidad viene representada, como hemos dicho, por objetos y por situaciones en las que la parte verbal es esencial. En especial el diálogo entre los personajes. Una comicidad insólita que lleva la marca del vanguardismo de preguerra, con su tendencia a lo irracional. Estos rasgos sirvieron para Mihura como una nueva fuente de lenguaje cómico.

    Respecto a la comicidad de los diálogos podemos mencionar, entre otros muchos: “me caso pero poco” “¿Y hace mucho tiempo que es usted negro?... ¿Y de que se quedó usted así?”

    7- Personajes

    7.1- Dionisio, el protagonista, ha vivido inmerso en un mundo convencional y gris, en el que definitivamente va a instalarse a través de su matrimonio. Pero, de pronto, en una noche insólita, surge lo imprevisto: de la mano de Paula descubre otro mundo, otra vida. Sus rasgos principales serían la timidez, la cursilería, pero por encima d todo es un ser inmaduro, y el tratamiento que le da el autor consiste en acentuar su infantilismo. En suma, es una anti-héroe, un pobre pelele digno de compasión por ser víctima de lo convencional.

    7.1.1- No, Dionisio demuestra en toda la obra ser un ser infantil, y tener comportamiento y razonamiento de persona inmadura.

    7.1.2- Dionisio descubre, al conocer a Paula, un mundo nuevo, un mundo en el que reina la libertad, la alegría, la imaginación, lo inesperado; un mundo en el que conviven los juegos de la infancia y un amor apasionado al margen de las convenciones. Dionisio no será feliz en su nueva vida debido a que entrará en un mundo bien reglamentado, serio, aburrido, cursi, puritano, hipócrita y lleno de normas que deben cumplirse perfectamente tal y como nos hace ver Don Sacramento en la historia. Dionisio, al final, se acaba casando con Margarita, debido a que no tiene el valor suficiente para quedarse con Paula y dejar a Margarita sola en el altar.

    7.1.3- La indumentaria más ridícula de Dionisio, ya explicada anteriormente, es en una escena en la que el protagonista se acuesta con el pijama y el sombrero de copa puesto.

    7.2- Los demás personajes son como muñecos, a menudo grotescos, que necesita la historia para tomar cuerpo dramático de farsa. El autor los ha trazado como figuras de guiñol o como peleles esperpénticos, reducidos siempre a unos trazos bien característicos. Existen dos mundos, uno burgués, adinerado y limitado por una moral estricta y el mundo inverosímil libre y sin esperanzas que forman el negro Budy y las estúpidas muchachas de ballet. Cada uno de estos mundos se rige por leyes distintas y propias, y el autor las muestra a través de personajes representativos. Así Don Rosario, el Odioso Señor, Don Sacramento, el Anciano militar, el cazador astuto etc. constituyen el modo de ser de una sociedad burguesa y la rigidez de unas costumbres. De esa misma sociedad son, a la vez, esclavos y defensores. Todo lo que escape de ese mundo de buenas costumbres no duda en calificarse en la obra de bohemio. Budy y su ballet, como hemos dicho, representan la amoralidad. Estos no tienen la esclavitud de las buenas costumbres, pero tienen también otra esclavitud son esclavos de cosas aparentes: las joyas, los vestidos deslumbrantes y los abrigos de piel. Todos estos personajes que representan dos estamentos de una misma sociedad sirven para que el autor critique la vida de estas personas y todas sus reglas.

    El autor no es racista, sino que más bien se burla de un tópico, utilizando el llamado humor negro.

    7.2.1- Paula representa lo poético, un mundo alegre y bohemio para Dionisio. Y Margarita representa lo prosaico, un mundo serio, estricto y bien reglamentado. La relación que tienen es que el Anciano Militar y Fanny tienen una relación, y Dionisio y Paula en la novela parece que vayan a entablar una relación también, aunque al final no sea así y Dionisio decida casarse con Margarita.

    8- ¿La lectura de la obra te pones triste o alegre? Justifica tu respuesta

    La lectura de Mihura me pone más bien alegre que triste, porque es una crítica la sociedad burguesa. Por otra parte, el protagonista acaba renunciando a la libertad que por instinto seguiría, lo que produce un sentimiento de tristeza.

    8.2-

    Metáfora:

    DIONISIO- ¿Y hace mucho tiempo que es usted negro?

    BUBY- Nose. Yo siempre me he visto así en la luna de los espejitos

    DIONISIO- ¡Vaya por Dios!¡ Cuando viene una desgracia nunca viene sola! ¿Y de qué se quedó usted así? ¿De alguna caída?...

    Personificación:

    PAULA: Yo tendré paciencia y lograré tener cola de vaca y cabeza de cocodrilo.

    Anáfora:

    TRUDY: ¡Y traeremos pasteles!

    SAGRA: ¡Y jamón!

    CARMELA: ¡Y vino!

    TRUDY: ¡Y hasta una tarta con biscuit!

    9- ¿Qué te ha parecido el léxico de Mihura? ¿Te parece que reproduce bien lo conversacional y lo espontáneo? Ilustra tu análisis con algunos ejemplos

    El léxico de Mihura es de comprensión fácil. No representa bien lo conversacional porque en la novela hay un constante “dialogo de besugos” y respuestas incoherentes. Lo espontáneo lo reproduce muy bien porque en la novela hay muchas y buenas intervenciones espontáneas debido a la continua aparición y desaparición de personajes en las habitaciones.

    10- Opinión personal

    “Tres sombreros de copa” es una de las obras más importantes de Miguel Mihura, que supuso una nueva concepción del teatro de humor.
    La estructura de la obra es bastante sencilla, llena siempre de un humor absurdo.

    El elemento más importante de la obra es la aguda crítica a la sociedad burguesa, denunciando sus comportamientos y su vulgaridad.

    Por tanto, aconsejo a todos este libro, porque es muy divertido, fácil de leer pero no por ello exento de un profundo mensaje que es objeto de reflexión.




    Descargar
    Enviado por:Albert Asensio
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar