Historia


Transformaciones y Revolución Industrial


TEMA 1: La Revolución Industrial.: Transformaciones económicas y sociales, desarrollo político y sindical del movimiento obrero: El socialismo, el marxismo y anarquismo; análisis comparativo.

1- El liberalismo económico

De la misma forma que durante la revolución industrial se produjo el liberalismo político, existe en el terreno económico una teoría similar llamada liberalismo económico, su fundador fue Adam Smith que expone sus ideas en su obra “La riqueza de las naciones” (1776).

La defensa de la libertad económica radica, según Smith en el hecho de que el enriquecimiento de los individuos es condición previa para que se produzca el enriquecimiento del Estado. La intervención de éste sería inútil, el orden económico queda establecido dejando funcionar libremente a las leyes de la oferta y la demanda: Si un producto es solicitado sube el precio y se favorece su elaboración.

Por otra parte, Adam Smith establece que el progreso económico se centra en la acumulación de fondos o riquezas, de forma que el ahorro se convierte en base del crecimiento: lo que se ahorra, no se consume, se invierte, es decir se emplea en un trabajo productivo.

La doctrina del liberalismo admite también que el trabajador elige libremente su trabajo, la mano de obra se desplaza libremente, el contrato de trabajo es un acuerdo libre entre patronos y obreros.

Las leyes económicos del mercado basadas en el juego de la oferta y la demanda rigen el mundo económico y equilibran la producción y el consumo de los diversos artículos.

La ideología del liberalismo económico favoreció:

  • El proceso de industrialización.

  • La creación de mercados mundiales.

  • La acumulación de capitales

  • El surgimiento de empresas gigantescas.

La evolución económica entra en una fase de desarrollo a partir de mediados del siglo XIX, la producción industrial experimenta un importante incremento. Las inversiones del capital se multiplican, orientándose fuera de los países que los habían generado. Los rápidos avances en el mundo de los transportes nos llevan hacia la era del mercado mundial, en donde ciertas potencias suministran productos industriales y otros agrícolas, habrá naciones que al no poder mantener el ritmo competitivo deberán abandonar el sistema librecambista y volver a proteccionismo.

Especial importancia en este auge económico tiene la abundancia de metales preciosos, el comercio mundial necesita instrumentos de cambio y las monedas se apoyan fundamentalmente en el oro, metal que aumenta sus reservas al igual que lo hizo la plata. Los yacimientos en California, Austria, Alaska y Sudáfrica fueron fundamentales en este sentido.

Paralelo al aumento de la circulación monetaria es el de los nuevos instrumento financieros de la revolución industrial: créditos bancarios, acciones de sociedades anónimas, seguros… etc

Es lógico el crecimiento económico de las empresas, cuyas dimensiones dejan de ser de tipo local o nacional para convertirse en internacional que muchas veces se asocian y evolucionan hacia un sistema monopolístico de determinados sectores, es el caso de la Standard-Oil fundada por Rockefeller en 1882 que monopoliza el petróleo.

El desarrollo del capitalismo industrial está acompañado por una gran inestabilidad, a periodos de prosperidad suceden otros de depresión y paro. Las crisis periódicas han constituido un motivo de preocupación para los analistas económicos, que han intentado establecer a través de su estudio un cierto ritmo entre los periodos de crisis y de auge.

Así, el francés Juglar midió periodos de unos 8 años denominados ciclos mayores, el norteamericano Kitchin estableció oscilaciones de 3 años y medio o ciclos menores, el ruso Kondratieff ha señalado ciclos de 50 años que comprende una fase de alza y otra de baja denominados ciclos largos.

La crisis, el momento en que de una fase de expansión se pasa a otra de depresión, mostraría una cierta regularidad en sus apariciones tanto cronológicamente como geográficamente, debido a la integración internacional que se produce a partir de los cambios económicos que implica la revolución industrial. Así, en el siglo XIX se señalarían como momentos de crisis los años 1825, 36, 47, 57, 66, 73, a partir del cual comienza a hablarse de la II Revolución Industrial.

2- Demografía

A lo largo del periodo 1870-1914 la población europea continúa creciendo tan rápidamente como en el periodo anterior aunque de una forma desigual, según los países. Las razones para esta variedad son de causas diversas. Generalmente los países industrializados y con una agricultura de elevada productividad muestran un fuerte crecimiento demográfico en el que las tasas de mortalidad han descendido sensiblemente, en tanto que al filo del siglo las de natalidad todavía se muestran elevadas, lo que da lugar a un fuerte crecimiento vegetativo. Son los casos de Inglaterra con un 18‰ de mortalidad y un 29‰ de natalidad con un crecimiento del 11‰; Holanda: 18‰ de mortalidad, 32‰ de natalidad y 14‰ de crecimiento; Bélgica 19‰ de mortalidad, 29‰ de natalidad y 10‰ de crecimiento y Suecia: 17‰ de mortalidad, 27‰ de natalidad y 10‰ de crecimiento.

Existen otros cuyo proceso de despegue económico ha sido más tardío es el caso de Alemania con un 22‰ de mortalidad y un 36‰ de natalidad en 1900 alcanza un crecimiento vegetativo del 14‰.

Los países menos industrializados y económicamente más atrasados siguen manteniendo altas tasas de natalidad y mortalidad, es el caso de Austria y Hungría con un 25‰, 35‰, y 10‰ y el de Italia con 24‰, 33‰ y 9‰.

El caso de España, no ha conseguido hacer descender sus tasas de mortalidad por lo que pese a preservar unas tasas de natalidad muy altas el crecimiento vegetativo es más lento que en Europa: 29‰, 34‰, y 5‰.

En términos generales, superada la fase de la revolución industrial la natalidad tiende a bajar por lo que el proceso de crecimiento de los países más industrializados tenderá a frenarse progresivamente.

Por otra parte la elevación del nivel de vida, el progreso de la medicina y de la cirugía, el descubrimiento de la vacuna, la utilización de los antisépticos…etc, hacen que, además de descender progresivamente las tasas de mortalidad la esperanza de vida se eleve progresivamente que en 1860 se situaba en 39 años para los hombres y en 40 para las mujeres y en el caso de España en 1900 se situaba entre los 30 y 35 años respectivamente.

A parte de las consideraciones puramente demográficas, el desarrollo económico y el incremento de la industria y el comercio, causaron importantes cambios en la estructura de la población activa. El dato más destacable es:

  • El progresivo descenso de la población activa dedicada al sector primario.

  • El éxodo rural hacia los centros urbanos.

  • El aumento de las ciudades tanto en número como en habitantes.

A este fenómeno contribuyen diversos factores:

    • El auge de la industrialización.

    • El desarrollo de los transportes.

    • La utilización de nuevos utensilios de trabajo.

    • El empleo de abonos y la selección de semillas en la agricultura.

    • La ampliación del tejido de carreteras.

    • La oferta de mejores empleos.

Por lo que se refiere al fenómeno de las migraciones, la 2ª mitad del siglo XIX contempla el mayor movimiento de personas hasta entonces conocidos: se estiman en unos 50 millones de personas los europeos que abandonan su continente, y otros 10 millones los que emigran desde los países monzónicos. Si hasta 1845 la emigración es sobre todo británica a partir de este momento van incorporándose otras nacionalidades europeas. Finalmente, a partir de 1880 se produce la incorporación mayoritaria de los emigrantes del sur de Europa, los países mediterráneos y los de Europa oriental.

Las razones que motivan estos movimientos son:

  • El propio crecimiento demográfico.

  • El proceso de industrialización que genera un proletariado que vive en condiciones miserables.

  • Las crisis económicas cíclicas tras las cuales se incrementa la emigración.

Esta población en movimiento elige su lugar de llegada en función de:

    • La lengua

    • Las costumbres

    • Los aspectos geográficos

    • Los motivos económicos.

El principal país receptor será Estados Unidos que entre 1840 y 1914 recibe más de 25 millones de emigrantes, entre ellos 7 millones de británicos, algo más de 4 millones de alemanes, en torno a los 3 millones de austriacos, 3 de italianos, 5 de rusos y unos 2 millones de europeos procedentes de los países nórdicos.

Canadá recibe 3 millones de emigrantes en su mayoría anglosajones. Australia recibe en torno al millón, casi completamente británicos. Nueva Zelanda, Sudáfrica, el norte de África serán otros puntos de destino.

Latinoamérica recibe otro millón de emigrantes en su mayoría italianos, españoles, portugueses y alemanes.

A partir de 1890 son los países de Europa central y meridional, regiones débilmente industrializadas y de crecimiento demográfico fuerte, las que se convierten en protagonistas de la migración: Italia que en 1913 alcanza casi el millón, así como austriacos, húngaros, rusos y polacos, es la llamada emigración de la miseria que sucede a la de los trabajadores cualificados que en años anteriores habían partido de Alemania y Reino Unido.

Las mejoras en las comunicaciones marítimas, las redes ferroviarias favorecen las corrientes migratorias en Sudamérica. Para 1914 4.300.000 personas entran en Argentina procedentes de Italia y España. A Brasil llegan 3.200.000 de origen italiano, español y alemán. Otras zonas de atracción son Australia que entre 1890 y 1913 recibe cerca de 1 millón de inmigrantes.

3. Los progresos técnicos

  • En el campo de la energía.

En 1913 el carbón significa todavía el 90% de la energía. La mejora del rendimiento de la máquina de vapor, los progresos de la ventilación de las minas y en los métodos de extracción del mineral, permiten descender hasta los 1200m, elevándose el rendimiento de las explotaciones a 3,8 toneladas al día en Estados Unidos, 1,2 en Alemania, 1,1 en Reino Unido…

La producción mundial de hulla pasa de 240 millones de toneladas en 1870 a 1220 en 1913; Gran Bretaña y Alemania consumen el 82% de la producción mundial.

La superioridad europea en este cambio disminuye progresivamente. En 1850 Europa produce el 88% del total mundial, pero en 1911 solo alcanza el 50% debido al incremento productivo de Estados Unidos y a la aparición de nuevos productores como Australia, la India inglesa o Canadá.

Sin embargo el carbón cuenta ya, o muy pronto, con 2 competidores cuyo crecimiento en los años siguientes será continuo. La electricidad y el petróleo cuyas aplicaciones industriales irán en aumento.

La electricidad comienza a ser aplicada industrialmente a partir del invento de la dinamo en 1870 y del aprovechamiento de saltos de agua desde el mismo año. El invento de la lámpara de filamento incandescente por Edison en 1879 y su aplicación en la electrólisis en 1900 incrementan su utilización.

El descubrimiento del motor de explosión y la aparición del primer vehículo de gasolina, fabricado en 1886 por la firma alemana Benz, significa el nacimiento de la industria del automóvil.

Desde 1875 se construyen oleoductos para transportar el petróleo, su consumo es aún débil pero su incremento es rápido.

  • En el campo de la industria.

    • La industria textil, se aprovecha poco de las transformaciones técnicas, aunque si le afectan las nuevas fuentes de energía y la automatización. Europa no cuenta con muchas ventajas en este terreno debido a la dificultad en la consecución de las materias primas. Solo la lana sigue siendo una especialidad europea, Japón, China y Estados Unidos suponen una fuerte competencia en el campo de la seda, la industria del algodón, más reciente, es la que mejor se presta a la mecanización y su desarrollo se adapta más a los países en vías de desarrollo que pueden emplear una mano de obra no cualificada. Estados Unidos es el país más fuerte en este sector, aunque Japón va imponiéndose en los mercados de extremo oriente.

    • La industria química, conoce un incremento notable en Estados Unidos y sobre todo en Alemania debido a:

      • La aparición de materiales plásticos

      • La utilización del celuloide

      • Nobel, inventa en 1867 la nitroglicerina

      • En 1888 se fabrica la película fotográfica cuyo consumo se incrementa con la invención del cine por los hermanos Lumière en 1895.

      • La obtención de productos sintéticos a partir del carbón y del petróleo (perfumes, colorantes…)

      • Y desde 1899 se fabrica de forma industrial la aspirina, superfosfatos, amoníacos, nitratos…

Son algunos de los productos cuya obtención sintética se consigue en el paso de un siglo a otro. Alemania se encuentra a la cabeza de este tipo de industria, especialmente en lo referente a los colorantes y productos farmacéuticos.

Por otra parte entramos en la llamada era del metal, con la aplicación del hierro en la construcción de edificios (La torre Eiffel en 1888), y del acero en la industria naval y ferroviaria. La industria siderúrgica arrebata su protagonismo a la textil y gran motor de la I Revolución Industrial.

  • La agricultura.

Resulta evidente que si la población crece, las disponibilidades alimenticias también deben hacerlo. Resulta claro que la revolución agrícola y la revolución demográfica es una de las consecuencias de la industrialización que afecta al perfeccionamiento de los temas de cultivo, alcanzando cotas de productividad hasta entonces desconocidas. De la misma forma el porcentaje de población dedicada a las actividades del sector primario irá descendiendo progresivamente en aquellos países en los que la industrialización se encuentra más avanzada.

Pero el fenómeno más importante es el crecimiento de los rendimientos. La extensión en la rotación de cultivos, el abono y la utilización del sistema de barbecho, así como el empleo cada vez más frecuente de los abonos químicos, en el uso de la máquina agrícola cada vez más sofisticada así como la selección de semillas y la introducción en Europa de algunos cultivos tales como la patata, el maíz y el tomate.

Por otra parte desde 1873 se produce una importante baja en el precio de los productos agrícolas como consecuencia de la competencia de nuevos países, Estados Unidos, Canadá, Argentina y Australia sobre todo. Surgen como grandes productores de cultivo y ganadería extensivos.

Hacia 1890 gracias a la invención del frigorífico la carne americana es transportada a Europa y se vendía a precios que suponían, incluido el transporte la mitad de los costes de producción europea. Como consecuencia, hubo de proceder a un replanteamiento de la productividad especializándose las regiones en productos muy determinados cuya competitividad estaba asegurada. En definitiva la agricultura adquiere un carácter de mercado sobre todo en los países revolucionarios.

Inglaterra y Alemania han sabido abandonar las economías de subsistencia y llegar a una especialización de los suelos, dejando al trigo los suelos mejores en combinación con las plantas forrajeras o industriales. Los altos rendimiento de obtienen mediante la utilización masiva de abonos químicos repercutiendo a la agricultura industrial que cada vez más cobra una gran importancia, es el caso de la remolacha azucarera que permite a Europa producir azúcar en la misma cantidad que el resto del mundo que produce azúcar de caña, en torno a los 8 millones de toneladas anuales, pero los habitantes de los países desarrollados cambian rápidamente sus hábitos alimenticios. La producción de azúcar no es suficiente para cubrir la demanda, por lo que hay que acudir a las importaciones. Otro tanto ocurre con la carne y los productos lácteos, cuya demanda conlleva la extensión de las praderas y el incremento de la cabaña bovina, que va sustituyendo a la ovina, progresivamente, confinada en las regiones secas del hemisferio austral.

  • Las Comunicaciones.

El desarrollo y mejoría de los medios de comunicación constituye uno de los factores clave para entender el proceso de cambio que se está experimentando. La disminución de las tarifas hace del ferrocarril el medio de transporte habitual para viajeros y mercancías. Se trabaja en la construcción de las grandes líneas transcontinentales.

Los Alpes son atravesados por varios pasos: Austria, Italia y Suiza quedan conectados. La terminación del transiberiano en 1904 sitúa Vladivostock a 15 días de Moscú en lugar de los 60 empleados en carretera. En los Estados Unidos el primer transcontinental, terminado en 1869 es seguido de otras 4 vías férreas que unen el atlántico con el pacífico. La travesía de Canadá queda reducida en 1886 a 5 días y medio frente a los 2 meses anteriores. En Sudamérica el primer trasandino que une Buenos Aires con Valparaíso el es inaugurado en 1910 situando el pacífico a 36 horas del atlántico en vez de los 12 días que se tardaba por mar, a través del estrecho de Magallanes, de los aproximadamente 200.000 km de vías que férreas que el mundo poseía en 1870, se ha pasado en 1913 al millón de kilómetros.

  • Las Carreteras.

Ante la competencia del ferrocarril, dejan de ser un medio de transporte de larga distancias, pero cobran importancia como medio de comunicación en trayectos cortos debido a la vulgarización de la bicicleta y la aparición del automóvil. La invención del motor de explosión y del neumático así como la producción en cadena permite a Estados Unidos producir 480.000 vehículos en 1913, frente a los 4.000 en 1900.

En vísperas de la guerra, 2 millones de vehículos circulan por el mundo, las dos terceras partes de ellos en Estados Unidos.

La navegación marítima se transforma por la construcción de navíos de metal y la utilización del vapor. Desde 1890 el tonelaje de los navíos sobrepasa al de los veleros, se gana en rapidez, capacidad, comodidad, seguridad y economía. La construcción de canales transoceánicos contribuye a la reducción de las distancias. En 1869 se abre el canal de Suez; el del istmos de Corinto en 1893, el de Kief al sur de Dinamarca uniendo los mares del Norte y Báltico en 1895 y finalmente en 1914 los Estados Unidos ponen fin a las obras del canal de Panamá.

Son también los años de la iniciación a la navegación aérea, ya sea con los dirigibles del conde Zeppelín, ya con la construcción de aviones.

En 1913 Francia posee 238 aviones militares y Alemania 220.

La mejora de las comunicaciones intensifica las relaciones humanas el creciente volumen de las comunicaciones postales plantea la necesidad de una armonización en las condiciones de envión en las tarifas, lo que lleva a la creación de la Unión Postal Universal en 1878, los cables submarinos comienzan a ser instalados entre Europa y Norteamérica en 1866. En 1913 los tendidos alcanzan 450.000 km en el teléfono de la década de los 70 las comunicaciones a larga distancia son facilitadas por la aplicación práctica de las investigaciones de las ondas electromagnéticas.

4- Las Nuevas Formas de Trabajo.

El progreso del maquinismo y la nacionalización de los métodos de trabajo acrecientan el rendimiento. Es decir, la cantidad de productos obtenidos con la misma materia prima utilizada y la productividad, o sea la cantidad de productos obtenidos por trabajador.

La organización científica del trabajo es desarrollada principalmente por EE.UU en 1878, el ingeniero Tylor establece la primera medida de tiempo en la ejecución del trabajo, fijando después las formas de producción y los salarios en proporción a la productividad. El taylorismo y el trabajo en cadena son introducidos en los mataderos de Chicago y después en las fábricas de Ford en Detroit. La organización racional y global de la empresa es expuesta en 1906 por el francés Fayol en su obra “Administración general e industrial” en la que analiza las 6 funciones fundamentales de la empresa:

  • Administrativa

  • Técnica

  • Comercial

  • Financiera

  • Contable

  • De seguridad

  • De ello resulta un aumento de la producción, una disminución de los precios, el nacimiento de una sociedad de consumo y una extensión de la división del trabajo que se vuelve cada vez más deshumanizada. Hemos entrado en la era en la que el verdadero jefe de la empresa no es el propietario o accionista, sino el técnico en cuestión.

    De esta forma de crecimiento industria y comercial surge una organización más racional de las sociedades industriales y financieras más importantes, que necesitan una relación más estrecha con el sistema bancario. La II Revolución Industrial conduce a una producción en masa para la cual las sociedades tienen necesidad de créditos bancarios a largo plazo. Capaces de mantener las inversiones y de fondos a corto plazo para financiar la venta de productos. La importancia de las inversiones conduce a una centralización a través de la cual se pretende disminuir el precio de venta y controlar los gastos de gestión y publicidad.

    Los mejores ejemplos de concentración se dan en Estados Unidos, cuya industria está dominada por los dos grupos financieros de Rockefeller con la National City Bank y la Morgan (First National Bank)

    En Europa, Alemania es el país en el que el fenómeno de la concentración alcanza un grado más alto, encontrándose los mismos hombres en los consejos de administración de los grandes negocios y a la cabeza de los grandes conjuntos industriales.

    5- Los Movimientos Sociales hasta la 1ª Internacional

    La revolución industrial tuvo como consecuencia la aparición de unos problemas sociales hasta entonces prácticamente desconocidos.

    • Abundancia de mano de obra con bajos salarios.

    • El fantasma del paro planea sobre la sociedad trabajadora.

    • Horarios abusivos (15 a 17 horas)

    • Explotación de la mano de obra formada por mujeres y niños.

    • Ausencia de medidas higiénicas y de seguridad en el trabajo.

    • Condiciones de vida precarias.

    Son todas ellas características que nos dan idea de la situación de los trabajos industriales, situación que se iba agravando conforme la industrialización iba creciendo.

    Es lógico, que los obreros manifestaran su disconformidad por la situación que le había tocado vivir.

    Pero para que esta protesta alcanzara un mínimo grado de efectividad, sería preciso que los obreros adquirieran:

    a) Conciencia de clase

    b) Un grado de organización sin el cual sus reivindicaciones resultan fácilmente olvidables para las clases empresariales.

    La ausencia de conciencia de clase y organización explica que los 1º movimientos obreros de protesta fueran dirigidos contra las propias máquinas, a las que se achacaba el origen de los problemas.

    La mecanoclastia o ludismo fue contestada por los gobiernos con disposiciones legales de gran dureza, en las que se llegaba a la condena a muerte para quienes atentaran contra las máquinas, no faltando ejemplos de la aplicación de la pena capital por este motivo. Durante muchos años la burguesía liberal se desentiende de cualquier tipo de legislación social que no sea meramente represiva. Pero progresivamente los obreros irán orientando sus esfuerzos hacia la consecución de una organización o sindicalización que les permitiera afrontar con unas garantías de éxito la mejora de sus condiciones laborales.

    • EL CARTISMO

    Inglaterra será el país pionero de los movimientos obreros. Hasta 1825 el movimiento obrero inglés presentaba escasa actividad, siendo el ludismo su característica predominante.

    Inicialmente la legislación se opuso frontalmente a toda posibilidad de asociación, las leyes sobre asociaciones identificaban las tentativas de asociación sindical con grupos políticos sediciosos, los obreros británicos limitaron sus reivindicaciones al terreno laboral, apareciendo con carácter clandestino algunas sociedades.

    En 1824 se consiguió del parlamento la abolición de la prohibición de las leyes de asociación y la aprobación de una nueva ley que otorgaba la libertad de asociación.

    A partir de 1825 se multiplica en Inglaterra el número de sindicatos locales por oficio sin ninguna relación entre ellos. Más tarde surge en la industria textil la ida de unir todos los sindicatos locales, naciendo la “Unión General de Hiladores del Reino Unido” en la que se federan los hiladores de Inglaterra, Escocia e Irlanda. En 1831 nacía bajo la idea de la unión de todos los oficios una gran central sindical, “La Asociación Nacional para la Protección de los Trabajadores” que agrupó a 150 asociaciones de los sectores textil, metalúrgico y minero con 100.000 miembros y un semanario.

    Hasta 1830 el sindicalismo plantea sus reivindicaciones en el terreno laboral pero pronto los líderes del obrerismo empezaron a plantear peticiones orientadas hacia la consecución de reformas políticas, a través de las cuales los obreros pudieron incorporarse al electorado, así pronto se promulga la 1ª ley de protección del trabajo donde los menores de 12 años no podrían trabajar más de 8 horas y para los menores de 18 la jornada laboral quedaría fijada en 12 horas.

    En mayo del 38 un grupo de dirigentes obreros redacta un documento histórico llamado “La Carta” dirigida al parlamento; en la que se pide;

    • Sufragio universal y secreto

    • Parlamentos anuales

    • Supresión del certificado de propiedad para ser miembro del parlamento.

    • Supresión de inmunidad parlamentaria entre otras reformas.

    El 1er congreso cartista, celebrado en Londres del 39 optó de forma decidida por las posturas de fuerza y huelga general.

    La represión del gobierno inglés condujo al enfrentamiento entre moderados y radicales del cartismo.

    • LOS SOCIALISTAS UTÓPICOS

    Son aquello pensadores que, por vivir en una sociedad que a diferencia de la inglesa no conocían en fenómeno de la industrialización en los primeros momentos, construyen sus modelos sociales sobre bases más hipotéticas que reales: Sain Simon, Fourier, Louis Blanc, Blanq y Cabet.

    En términos generales, los socialistas utópicos prefieren:

    • La evolución a la revolución

    • Los medios pacíficos a los violentos

    • Aceptación por parte de la burguesía de mantener buenas relaciones con las clases obreras antes que en la capacidad revolucionaria del proletariado.

    Entre los modelos de nueva sociedad que pretendieron construir los socialistas destacan:

    • Se distribuyen todas las funciones alternativamente para evitar la especialización.

    • Subsiste en ellos la propiedad privada

    • Se mantiene el derecho de herencia

    • Son comunes los instrumentos de producción

    Las ideas e ideales de los utópicos serán criticadas por Marx el cual les dedicará párrafos acusatorios en su “Manifiesto” en 1848.

    • EL ANARQUISMO

    Surge como rechazo al proceso de industrialización y nostalgia por el mundo agrario perdido, con una coherencia doctrinal y heterogeneidad de planteamientos surge y se desarrolla entre el campesinado. Centran sus actividades en un sindicalismo puro apartado de la vida política, el anarquismo constituye un intento original de enorme influencia en algunos países y momentos.

    Su fundador fue el ruso Bakunin gran introductor en los movimientos sociales del siglo XIX.

    Desde el punto de vista político, 4 ideas destacan en el pensamiento de Bakunin:

    1) La eliminación del Estado, por considerarlo instrumento siempre represor.

    2) La desaparición de los ejércitos, considerados innecesarios al desaparecer los Estados.

    3) La creencia en la revolución campesina, hecha desde abajo por las masas de manera espontánea.

    4) Rechazo absoluto de todo poder y de toda autoridad.

    La nueva sociedad, según los anarquistas, sin estado ni poderes, se organiza sobre comunas autónomas, que elegirán por sufragio universal a sus autoridades, que podrán federarse o separarse hasta constituir regiones o naciones. Dentro de estas comunas la propiedad será colectiva con una supresión paulatina de la propiedad privada que debe iniciarse con la supresión del derecho de herencia.

    El llamado anarco-colectivismo de Bakunin supone la colectivización de:

    • Los instrumentos de trabajo

    • El capital

    • La tierra, pero no los frutos que se les dará a cada uno según su trabajo.

    Son partidarios de la dictadura del proletariado con la conquista del Estado, la más importante institución de la sociedad que permitirá la utilización de esta maquinaria represiva en orden a desmontar el capitalismo. Una vez conseguido el estado, reducirá paulatinamente su papel.

    La última fase en la transformación de la sociedad se definirá por la supresión de las clases; la relación con los medios de producción una vez colectivizados, sería la misma para todos los individuos. En esa sociedad sin clases desaparecerían las tensiones y se produciría una triple reconciliación: la de la ciudad y el campo, la del hombre con su trabajo y la de los trabajos intelectuales con los manuales.

    6- La 1ª Internacional

    Fundada en Londres en 1864, es una asociación que apuesta por la solidaridad entre los obreros y tiene como meta la conquista del poder político por el proletariado. A su nacimiento contribuyeron los sindicalistas ingleses en contracto con los dirigentes obreros franceses.

    En la sesión inaugural, Marx insistió sobre las ideas:

    a) La emancipación de la clase obrera sería obra de los propios obreros.

    b) Que los obreros no podrían mantenerse indiferentes a la conquista del poder.

    Aunque su número de afiliados fue pequeño (50.000 en Reino Unido) la nueva asociación se convirtió en motivo de preocupación para los diferentes gobiernos por su actividad en apoyo de las huelgas en los diferentes países, adoptando medidas represivas contra sus ramas nacionales. Pero el debilitamiento y la disolución de la 1ª Internacional se deberían más a las diferencias internas especialmente al enfrentamiento entre anarquistas y socialistas marxistas, que condujeron a la expulsión de los anarquistas en la sesión de La Haya en 1872.

    Las diferencias ideológicas entre Marx y Bakunin se refieren a los aspectos siguientes:

    Marx

    Bakunin

    -La historia está por encima de las personas.

    -El hombre es capaz de vencer las fuerzas de la historia.

    -La revolución social la harán los obreros de la industria.

    -La masa revolucionaria en potencia la constituyen los campesinos.

    -Se extiende por países industriales.

    -Se extiende por países agrícolas.

    -Aspira a la conquista del poder por los obreros.

    -Rechazan cualquier tipo de poder.

    -Aceptan el juego político, elecciones parlamentarias.

    -No se fundan partidos sino sindicatos.

    -Los hechos históricos están determinados por factores económicos.

    - La propiedad privada es un robo.

    -El proletariado destruirá la sociedad capitalista y conseguirá el poder.

    -El primer objetivo de la lucha obrera es la destrucción del estado.

    -La lucha de clases es el motor de la historia.

    -La destrucción del Estado produce la liberación de los oprimidos.




    Descargar
    Enviado por:Marisé
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar