Economía y Empresa


TLC (Tratado de Libre Comercio) y campo


introDUCCIÓN

El comercio es una actividad que ha estado presente en la vida evolutiva de las sociedades humanas desde su conformación. Paralelamente al trabajo, el comercio es la actividad que permite al hombre el flujo de los bienes y servicios que el primero produce. La manera de intercambio de éstos ha ido evolucionando también: desde el trueque (intercambio de mercancía por mercancía) hasta la compra - venta de bienes tangibles o virtuales y/o servicios varios por medios mucho más sofisticados como el papel moneda o el actual dinero electrónico.

Sea cual fuere el medio de intercambio, lo cierto es que éste ha tenido que llevarse a cabo tanto interna como externamente, es decir, entre los mismos miembros de una sociedad así como entre sociedades diferentes.

Tal situación es la que nos atañe para el objeto que persigue el presente documento: “El Impacto del TLCAN en el Campo Mexicano”.

Sin embargo, antes de ahondar en materia, es necesario hacer notar que el Comercio Internacional (CI) es el intercambio de bienes y servicios entre países y todo lo referente a este proceso. Los bienes pueden definirse como productos finales, materias primas y productos agrícolas.

Tal actividad se ha acentuado desde las últimas décadas del siglo pasado a causa de la política de globalización que el mundo capitalista ha adquirido para su “convivencia”. Y no es malo; al contrario, el CI aumenta el posible mercado de los bienes que produce cierta economía, y determina las relaciones entre países, permitiendo medir la fuerza de sus respectivas economías.

Lo malo (atenuado) radica en que el comercio internacional está determinado por la capacidad de producción y especialización de un país respecto a la necesidad de un producto de parte de otro, “balanceados” (utópicamente suponiendo) por el manejo de la importación y exportación unido a una seguridad jurídica - comercial por acuerdos especiales llevados acabo entre países y el precio que se va a pagar por el producto.

El Comercio Internacional ha sido desde su inicio el mismo, pues desde la época del trueque hasta nuestros días no ha sido modificado: un comprador, un vendedor, un producto y un precio (otro producto en caso del trueque como ya se mencionó en párrafos anteriores. Desde los años 80´s se ha observado importantes variaciones en las actividades de comercio internacional, que han traído consigo nuevos modelos de comercialización. Esto, a su vez, ha dado lugar a cambios significativos en las características de los productos, haciéndolos de mayor calidad, con un mayor valor agregado y más atractivos para otros mercados.

Líneas arriba se mencionó que lo “malo” está en la capacidad de producción y especialización de un país para el abastecimiento de otros. Esto lo es desde el punto de vista del desarrollo avante que los países industrializados tienen respecto a los que se encuentran en vías de alcanzarlo; algo que pone a estos últimos en notable desventaja comparados con los primer mundistas.

Este continuo vaivén comercial implica la importación (compra a otro país) y la exportación (venta hacia otro país) de mercancías (llámesele así a todos los objetos susceptibles de intercambio comercial, algunos ya mencionados anteriormente). De la importación se obtiene un recurso, o mejor dicho, una “barrera” contra la invasión del mercado local con productos extranjeros que pongan en jaque a un sector económico nacional. Este recurso es un gravamen denominado arancel y es fijado por el Estado de acuerdo a su política comercial (llevado a un extremo podríamos estar hablando de un “proteccionismo”).

Actualmente se habla de que la libertad para comerciar es un derecho básico del hombre, y su ejercicio a nivel internacional une a las personas en una cooperación pacífica y prosperidad mutua. El libre comercio pretende incrementar la calidad de vida de todas las partes involucradas, producir grandes beneficios para los consumidores, pues las empresas, ofrecen más opciones y precios más bajos. La competencia no sólo fomenta la productividad, sino ayuda a promover relaciones pacíficas y estables entre los países.

Hablar de tratados y en especial de tratados de libre comercio involucra muchos aspectos, desde factores estrictamente económicos y financieros hasta factores geográficos, demográficos y culturales.

Retomando la clasificación de mercancías candidatas a un libre comercio, los productos agropecuarios son unos de los que se ven más afectados en el caso particular de México (y tal vez de manera similar con el resto de América Latina) con su firma del TLCAN (NAFTA) celebrado con Estados Unidos y Canadá.

Cuando se hace referencia a los problemas del sector agropecuario, no sólo se alude a la sequía, sino a los derivados de los costos financieros, de la crisis estructural, de la contracción del crecimiento de la producción agropecuaria del país que lleva más de 25 años, además de que la producción de alimentos ha venido decreciendo en comparación con el índice demográfico.

En la actualidad, asimetrías en dotación de recursos naturales, niveles tecnológicos, capitalización de productores, apoyos y subsidios, etc. no son de la magnitud adecuada para elevar rápidamente la producción de alimentos en el país y, mucho menos, para ser competencia efectiva frente a la apertura de las fronteras mexicanas a los productos agropecuarios extranjeros, principalmente de Estados Unidos.

De estos temas se hablará con mayor extensión pero sin erudición absoluta en los siguientes capítulos. Este trabajo es una compilación de diversas opiniones, dentro de las cuales, con algunos comentarios, está la de un servidor.

.

JUSTIFIACIÓNdelaINVESTIGACIÓN

“Se puede decir que el sector rural ha sido objeto de las reformas estructurales más drásticas (la liberalización comercial impulsada por el GATT y el TLCAN, la eliminación de controles de precios, la reforma estructural sobre la tenencia de la tierra), pero los resultados han sido decepcionantes (subrayado por los autores): estancamiento del crecimiento, falta de competitividad externa, aumento de la pobreza en el medio rural [...]. Esto plantea un importante problema de política, debido a que a partir de 2008, el TLCAN pondrá al sector en competencia abierta con Canadá y Estados Unidos”.

Desde fines de 2002, los campesinos mexicanos, organizados de muy diferente forma, están conscientes e insistiendo en que el Campo no aguanta más.

Así, se inició una lucha no solamente en contra del propio gobierno y las empresas del capital transnacional, sino también en contra de las viejas organizaciones corporativistas de los campesinos y agricultores mexicanos. La marcha de más de 100,000 personas en defensa de esa causa, el día 31 de enero del 2003 hacia el centro de la ciudad de México, el Zócalo, tolerada y aceptada por la ciudadanía de esa gran urbe (porque siempre este tipo de eventos causa múltiples molestias), es indicador de la solidaridad y simpatía con que cuentan los campesinos en su lucha contemporánea, además es muestra de que el movimiento campesino no ha muerto y tiene capacidad de renovarse.

Lo antes mencionado así como también ver el empobrecimiento de mi gente y el vivir de muy cercana forma el problema del agro es lo que me lleva a realizar esta investigación con el fin especifico de entender y dar a conocer de mejor manera la problemática que aqueja hoy a la parte más olvidada de mi México, el CAMPO.

objETIVO GEneral

Dar un panorama general del entorno que circunda al tratado de libre comercio que México firmó con Estados Unidos y Canadá (TLCAN), centrándose en su apartado agropecuario y en los efectos que trae sobre el campo mexicano .

OBJEtivosespeCíFICOS:

  • Dar información general sobre la constitución del libre comercio, tratados, su desarrollo y aplicación.

  • Resumir el contenido y objetivos del TLCAN con especial enfoque en su apartado agropecuario.

  • Analizar brevemente la situación actual del campo mexicano así como su capacidad de competencia frente al campo de los otros países signatarios del TLCAN.

  • Comparar las pretensiones que la firma de este tratado contempla con lo que sucede y pueda suceder en un futuro cercano.

  • Hacer algunas propuestas de solución.

  • Crear conciencia de esta situación en el lector, principalmente en el más ajeno al tema, para abatir la indiferencia del pueblo hacia uno de sus sectores más desprotegidos.

  • CONCEPtosgenERALES

  • 1.¿Qué es un Tratado de Libre Comercio (TLC)?

    Las finalidades que persiguen los Estados cuando conciertan tratados son ilimitadas en la práctica. Incluyen la adquisición de territorio extranjero, la cesión de territorio propio, la delimitación y rectificación de fronteras, la promesa de ayuda recíproca, la garantía de inversiones exteriores, la extradición de personas acusadas por algún delito o condenadas por ello y otros numerosos supuestos. Los tratados pueden ser bilaterales, pero también multilaterales, como sucede con las convenciones de Derecho del mar, la de los derechos humanos o las que regulan los privilegios e inmunidades diplomáticas. Los tratados multilaterales constituyen la base para la formación de organizaciones internacionales y la determinación de sus funciones y potestades.

    Los tratados tienen contenido político o comercial. Los políticos pueden, por ejemplo, referirse a la mutua defensa en caso de ataques exteriores (que no serán válidos, por supuesto, si violan la Carta de las Naciones Unidas), a la garantía y respeto de un determinado estatus (así, se acuerda que una de las partes será considerada neutral en una guerra concreta). También pueden referirse a la preservación de las fronteras existentes. Los tratados comerciales regulan cuestiones económicas, como la reducción de aranceles para los productos importados que procedan de la otra parte del acuerdo.

    En términos generales, un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo internacional regido por el derecho internacional y celebrado por dos o más estados cuyo propósito fundamental consiste en el establecimiento de un área de libre comercio. Específicamente, los TLC procuran promover el libre comercio de bienes y servicios así como las inversiones no sólo a través de la eliminación de barreras arancelarias y la reducción de barreras no arancelarias, sino también a través de la introducción de normas que van más allá de lo estipulado en los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

    La facultad de concertar tratados es un atributo esencial de la soberanía. El principio de que los tratados concluidos de forma correcta son obligatorios para los signatarios, que deben adherirse a los mismos de buena fe, es una regla cardinal del Derecho internacional.

    Para que un tratado internacional sea válido, ambas partes deben poseer la capacidad necesaria para concertar tratados. Los plenipotenciarios que los negocien han de estar autorizados de la forma conveniente, y actuar con completa libertad. Un tratado no es válido si ha existido amenaza o fuerza que violen los principios del Derecho internacional consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.

    Los Tratados de Libre Comercio constituyen uno de los distintos esquemas de integración económica. La doctrina ha reconocido principalmente tres esquemas:

    • Las Áreas de Libre Comercio,

    • Las Uniones aduaneras y

    • Los Mercados Comunes.

    En un Área de Libre Comercio los países signatarios reducen o eliminan las barreras al comercio entre ellos pero cada uno mantiene su propia autonomía para imponer el nivel de barreras que prefiera para el comercio con países no integrantes del acuerdo. De allí que cada país mantenga su propia política comercial. Entre los países firmantes del tratado los precios de todos los productos comerciados entre ellos serán los mismos para todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de libre comercio. Como ejemplo de este tipo de acuerdos comerciales internacionales pueden citarse la asociación europea de libre comercio (EFTA) y el tratado de libre comercio norteamericano (TLC).

    En una Unión Aduanera junto con eliminar las barreras para el comercio entre los países miembros, se acuerda un arancel externo común para gravar las importaciones provenientes de terceros países, es decir, cualquier país de la unión que importe bienes producidos por otro país no perteneciente a la unión aplicará a estos bienes el mismo arancel. Las uniones aduaneras suelen también permitir la libre circulación de personas y capitales por todos los territorios de los países miembros, lo que permite la libre adquisición de bienes de consumo y empresas de los ciudadanos de un país en el resto de los países pertenecientes al acuerdo comercial. El ejemplo más destacado de unión aduanera fue la comunidad económica europea, germen de la unión europea (UE).

    El mercado común, por último, permite el libre comercio, con amplia movilidad de capitales y de la fuerza laboral.

    Los tratados llamados de nueva generación establecen normativas más completas, que permiten mantener mejores parámetros a la hora de dudas de acceso, así como cuando existen diferencias, a través de mecanismos de solución de controversias.
    Estos tratados presentan por lo general una estructura normativa basada en los siguientes elementos:

    En el comercio de mercancías, se manejan los temas de trato nacional y acceso de mercancías al mercado. Uno de los aspectos más relevantes se encuentran en la negociación de las denominadas “Reglas de Origen”, que consideran las mercancías originarias, las materias primas, los materiales indirectos y las operaciones o procesos mínimos que confieren o no, origen a una mercancía. En esta área se encuentra la negociación de los aranceles, las denominadas medidas de salvaguardias, para la protección de los sectores productivos por el incremento masivo de importaciones, y los temas de prácticas desleales de comercio como son los subsidios y el dumping.

    Otra parte relevante de estos acuerdos tiene que ver con los denominados obstáculos técnicos al comercio, que contemplan las medidas de normalización, metrología y procedimientos de autorización, elementos éstos que tienen que ver con normas técnicas para los productos.

    Por otro lado, existen capítulos relevantes como los referidos a la inversión, servicios y asuntos relacionados, que incluyen las condiciones para definir las posibilidades de inversión, así como los sectores de servicios que serán incluidos en el proceso de negociación. Adicionalmente, otro elemento importante es el denominado concepto de entrada temporal de personas de negocios, que permite una mayor agilización a los hombres de negocios y asesores empresariales, en realizar sus operaciones comerciales.
    Estos tratados de igual forma, incluyen no sólo el comercio del sector privado de la economía, sino también las compras que realizan los Estados, a través de un capítulo sobre contratación pública.

    Estos acuerdos establecen disposiciones sobre la administración del tratado, así como un punto sumamente relevante, que se refiere a la solución de controversias comerciales.

    Más recientemente, estos tratados contienen la llamada "cláusula de nación más favorecida", con lo que cada signatario deberá dispensar al otro el mismo tratamiento que se haya dado ya o se dé en el futuro a una tercera nación. El tratado multilateral más importante de este tipo es el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), que asegura igual tratamiento a los nacionales de cualquiera de los países signatarios. Otro tipo de tratados establece el sometimiento de las disputas entre las partes al arbitraje de tribunales especiales o de instituciones como el Tribunal Permanente de Arbitraje o el Tribunal Internacional de Justicia.

    El Derecho internacional no prescribe una forma fija preestablecida para la conclusión de los tratados, ni un procedimiento específico para ello. Un acuerdo firmado por funcionarios autorizados puede ser concluido por medio del intercambio de notas diplomáticas, o por la firma de una o más copias del texto que supongan el consentimiento de los respectivos gobiernos. Muchos tratados requieren ratificación por cada una de las partes, de modo que, una vez se ha alcanzado el acuerdo sobre el texto definitivo y firmado el documento, se ha de proponer la ratificación por parte del Parlamento o de la autoridad que en las normas constitucionales de cada una de las partes tenga reservada esta facultad de ratificación.

    Los tratados pierden su vigencia por diversas causas. Puede el propio tratado establecer un plazo de duración determinado, o autorizar a una de las partes a darlo por extinguido con comunicación a la otra parte o consignar una fecha concreta para su terminación. También puede ocurrir que una de las partes incumpla sus obligaciones (desistimiento unilateral), que por regla general entraña medidas de sanción. Una forma peculiar de extinción puede ser la propia de la cláusula "rebus sic stantibus", que significa que el tratado se celebró teniendo en cuenta las circunstancias concretas del momento, y que tales circunstancias ya no se dan, por haberse producido un cambio sustancial en las mismas (por ejemplo, el tratado tenía en cuenta las condiciones de la economía internacional, pero una crisis mundial hace que ya no tenga sentido seguir aplicando ese criterio).

    En las negociaciones únicamente participan funcionarios pertenecientes a los gobiernos de los países involucrados. Pero las posiciones negociadoras son concertadas, en cada país, por el gobierno y la sociedad civil.

    Los negociadores toman decisiones dentro del marco fijado por cada gobierno nacional. En los temas de mayor importancia, los negociadores siguen las instrucciones precisas del Presidente de la República, y los Consejos de Comercio Exterior de cada país. En materias de menor importancia, los negociadores toman las decisiones dentro del muy estricto y limitado mandato fijado por las instancias superiores.

    Una vez se tiene el consenso del sector público sobre un determinado interés o posición, este es concertado con el sector privado para ser llevado a la mesa de negociación.

    Los acuerdos de libre comercio más ambiciosos que se negocian hoy en día incluyen los siguientes temas:

    • Acceso a mercados: Su objetivo principal es que los productos se puedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas administrativas. A cambio de ello se permite que otros países vendan sus productos en similares condiciones, salvo ciertos productos muy sensibles que pueden quedar excluidos de la negociación. Para ese efecto, se acuerdan plazos razonables para el desmonte de los aranceles que permitan a las empresas adecuar su producción. También se acuerda la eliminación de otras restricciones aplicadas al comercio como son los procedimientos aduaneros innecesarios.

    • Agricultura: Como en el resto de bienes, su objetivo es que los productos agropecuarios se puedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas administrativas. Adicionalmente se busca corregir las medidas que generan “distorsiones” al comercio de estos productos, como son los subsidios en materia agropecuaria. Igualmente, se busca que las medidas sanitarias, relacionadas con la prevención y control de las enfermedades de las plantas y animales, se apliquen de manera que no constituyan un medio de discriminación contra nuestras exportaciones.

    • Servicios: Se busca eliminar las trabas al comercio de servicios que puedan tener los países en sus respectivas leyes. Los acuerdos permiten el desarrollo de reglas de juego transparentes. En estas negociaciones, los países pueden reservarse algunas restricciones que deseen mantener sobre sectores estratégicos, como la defensa nacional. Algunos de los sectores de servicios sobre los que se negocia son: el financiero, de telecomunicaciones, de servicios médicos y de servicios profesionales a las empresas.

    • Inversión: En términos generales, se busca establecer normas justas y transparentes que promuevan la inversión a través de la creación de un ambiente estable y sin obstáculos injustificados. Esto se hace con el fin de atraer el capital necesario para desarrollarnos.

    • Subsidios, “antidumping” y derechos compensatorios: Estas negociaciones tienen como meta fortalecer los mecanismos institucionales con que cuentan los países para evitar sufrir las consecuencias de la aplicación, por otros países, de medidas desleales en el comercio de bienes. Respecto del “dumping” y derechos compensatorios, se trata de evitar que los países vendan en otros mercados sus productos por debajo del valor con que los venden en su propio mercado, siempre que dichas exportaciones causen un daño a las industrias de los países importadores.

    • Política de competencia: Al desmontarse las barreras a la entrada es posible que aumenten los incentivos para que haya una repartición de los mercados de una manera artificial, o que se apliquen por otros medios prácticas anticompetitivas de alcance internacional, y que la inexistencia de fórmulas entre estados que permitan investigar y sancionar las prácticas anticompetitivas que tengan efectos en el área de libre comercio, propicie una anulación o menoscabo de los beneficios derivados de ese comercio libre. Por eso, en un ámbito como el de las áreas de libre comercio el objetivo principal de las normas sobre competencia es evitar que los beneficios de la liberalización comercial resulten menoscabados por efecto de prácticas restrictivas, pudiéndose así salvaguardar un entorno competitivo.

    • Derechos de propiedad intelectual: Busca que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección, de modo que los dueños de las marcas, los trabajos intelectuales (como los escritores y compositores) o los productores de bienes o servicios que tengan alguna mejora tecnológica protegida, tengan los incentivos de producir en el país y ser protegidos en los mercados internacionales.

    • Solución de diferencias: Se pretende establecer un mecanismo justo, transparente y eficaz para la solución de controversias entre los países.

    • Compras del sector público: En la mesa de compras públicas se negocia el acceso de proveedores, bienes y servicios colombianos a los procesos de adquisición de las entidades públicas de los otros países, en condiciones que permitan una participación efectiva. Además del acceso mismo, se establecen las normas que rigen la actividad de contratación por parte de las entidades públicas.

    2.La Mesa de Agricultura

    Como se indicó anteriormente, las negociaciones de la mesa de agricultura buscan que los productos agropecuarios se puedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas administrativas. Adicionalmente se busca corregir las medidas que generan “distorsiones” al comercio de estos productos, como son los subsidios en materia agropecuaria.

    En las negociaciones se busca que las medidas sanitarias relacionadas con la prevención y control de las enfermedades de las plantas y animales se apliquen de manera que no constituyan un medio de discriminación contra nuestras exportaciones.

    En general, los niveles mundiales de apoyo interno para productos agrícolas exceden, de lejos, los subsidios que se otorgan a otras industrias. Los países andinos han abogado por unos mayores compromisos de reducción, por parte de los países desarrollados, de sus apoyos internos a los productos agrícolas, por los efectos gravemente dañinos que dichos apoyos tienen sobre la competitividad de las exportaciones del país.

    3.Competivididad. Rol del Estado y de los Particulares en el Desarrollo del Aparato Competitivo.

    Un determinado sector o producto es competitivo cuando está acorde con las exigencias mundiales vigentes. Es en términos internacionales que se determina el nivel de competitividad o la pérdida de la misma. Por eso los países y sus empresas o unidades de producción, pueden perder o ganar competitividad.

    Se pierde competitividad cuando no se innova, cuando no se está atento a los cambios tecnológicos, a las nuevas exigencias en materia de productividad, a la incesante mutación de los mercados. Estos ineludibles elementos son los que hacen del sistema mundial de comercio un sistema dinámico.

    La política comercial debe estar acompañada de políticas internas para el sector productivo (agrícola, industrial o de servicios), incluso de políticas sectoriales y puntuales. Finalmente, la competitividad exige llevar a cabo las adecuadas políticas macroeconómicas, tendientes a garantizar apropiados equilibrios fiscales, monetarios y financieros, y sobre todo un clima de garantías tanto jurídicas como macroeconómicas favorables a la inversión nacional y extranjera.

    4.Ventajas de Firmar Tratados de Libre Comercio

    Los acuerdos de libre comercio le pueden representar múltiples beneficios, que tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino con implicaciones positivas para la economía en su conjunto. Entre esos beneficios potenciales caben mencionar:

    • Un aumento en la tasa de crecimiento económico y, por tanto, en el nivel de ingreso per-cápita, así como en el nivel de bienestar de la población.

    • Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales.

    • Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos.

    • La creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de la competitividad.

    • Una mayor diversificación en la composición sectorial del comercio exterior colombiano.

    • Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones favorables en el volumen de exportaciones, la generación de empleo y la transferencia de tecnología.

    • Aumentos en la productividad gracias a la liberalización del comercio de servicios.

    • Nivelación de las condiciones de competencia frente a otros países que han logrado ventajas de acceso a mercados importantes mediante la firma de acuerdos de libre comercio con Brasil, Argentina, los Estados Unidos, Canadá, y la Unión Europea.

    • Modernización de las entidades vinculadas al comercio exterior y con ello disminución de los costos de transacción gracias a una mayor eficiencia en las operaciones y procedimientos.

    • Mejor preparación del país, tanto en el ámbito institucional como en el productivo, para insertarse en la economía global y para profundizar las relaciones con otros socios comerciales en procesos y organizaciones como el ALCA y la OMC.

    5.Desventajas de Firmar Tratados de Libre Comercio

    Es muy difícil hablar en términos genéricos de las desventajas inherentes a firmar acuerdos de libre comercio, toda vez que en la medida en que haya más flujos de comercio con menos obstáculos, los países se benefician. Es cierto, sin embargo, que algunas actividades no competitivas se pueden ver afectadas adversamente con un TLC.

    En la actualidad, la mayoría de países del mundo están celebrando tratados de libre comercio, abriendo sus puertas al mercado mundial y, por esta vía, logrando mejorar las condiciones para vender sus productos y servicios a las demás naciones. Si algún país no quiere hacerlo, simplemente pierde comparativamente las ventajas que se ofrecen entre los países que sí lo hacen. Como consecuencia, la producción nacional perderá la oportunidad de crecer más y generar más empleo.

    Es importante recalcar que los TLCs no generan cambios por sí mismos. Simplemente abren oportunidades que los países pueden o no aprovechar. Es necesario acompañar los acuerdos con políticas internas de desarrollo y adecuación logística y normativa que permitan “sacarle jugo” a los tratados.

    Los objetivos que los países deben tener en las negociaciones son:

    • Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un mayor crecimiento económico basado en el aumento del comercio y la inversión nacional e internacional.

    • Ampliar las ventas de los productos y servicios en el exterior

    • Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de servicios y propiciar la exportación de los mismos.

    • Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más estable y seguro.

    • Conseguir que los exportadores puedan participar en igualdad de condiciones en las compras que realiza el sector público en los demás países.

    • Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan directamente a sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear distorsiones en el comercio. Igualmente, tener medidas claras sobre las prácticas restrictivas al comercio que aplican algunos países y propiciar normas para enfrentar las prácticas anticompetitivas.

    • Generar condiciones que logren mayores transferencias de nuevas tecnologías de otros países.

    • Diseñar un sistema efectivo para la solución de las controversias que surjan con ocasión del tratado.

    6.Razones dadas para la Conveniencia de Negociar un TLC con los Estados Unidos

  • Porque ofrece grandes ventajas para nuestro país, dado que permite a los empresarios entrar al mercado más grande del mundo en condiciones preferenciales.

  • Porque otros países que compiten con nuestra oferta exportable de los países de América Latina han firmado acuerdos de esta naturaleza con EEUU (o están en proceso de hacerlo). Esto supone que nuestros productos perderían su competitividad al reducir los márgenes de preferencia frente a sus competidores.

  • Porque es el país que hoy en día compra más productos

  • Porque es necesario garantizar en el largo plazo las preferencias derivadas de la lucha contra el narcotráfico a través de la Ley Andina de Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga (ATPDEA). Estas preferencias se acaban el 31 de diciembre del 2006. Con un tratado de libre comercio, la entrada sin el pago de aranceles sería permanente.

  • Porque debemos buscar que otros productos, distintos a los tradicionales como el azúcar, café, banano y al petróleo además de otros servicios, con un mercado permanente y sin barreras para generar más empleo y bienestar a la población.

  • ANTECEDENteshisTORICOS.

  • 1.Marco Internacional.

    Las primeras doctrinas sobre comercio internacional empezaron a desarrollarse con la aparición de los modernos estados nacionales durante el siglo XV. Una de las primeras doctrinas de política económica, conocida como mercantilismo, predominó en Europa occidental desde el siglo XVI hasta más o menos los inicios del siglo XIX.

    Los defensores de esta doctrina querían reforzar la unidad nacional y aumentar el poder del Estado. Pensaban que la riqueza era indispensable para tener poder, y que la acumulación de oro y plata era una condición necesaria para obtener riqueza. Los países que no tenían minas de oro o plata podían conseguir estos metales preciosos exportando más de lo que importaban, gracias al estricto control gubernamental del comercio exterior.

    En contra de esta doctrina surgió en Francia una nueva escuela económica durante el siglo XVIII, desarrollada por un grupo de teóricos conocido como los fisiócratas, seguidores del economista francés François Quesnay. Los fisiócratas defendían que la libre circulación de bienes y servicios respondía a un orden de libertad natural. Aunque sus ideas tuvieron una escasa trascendencia en Francia, influyeron en el pensamiento del economista británico Adam Smith, cuyas teorías sobre el libre comercio ayudaron a desarrollar la política comercial de su país.

    Smith rechazaba los postulados proteccionistas de la doctrina mercantilista. Señalaba que la riqueza no consistía en acumular metales preciosos, sino en lo que se podía comprar con dichos metales. La regulación gubernamental del comercio reducía la riqueza de las naciones porque impedía que éstas adquirieran una mayor cantidad de bienes al menor precio posible. Por el contrario, con el libre comercio cada país podría aumentar su riqueza exportando los bienes que producía con menores costes e importando los que se producían más baratos en otros países.

    Según Smith, cada país se especializaría en la producción y exportación de aquellos bienes que producía con ventaja absoluta. Otro economista británico, David Ricardo, amplió el análisis a principios del siglo XIX para introducir el concepto más general de ventaja comparativa. Ricardo señalaba que algunos países no tenían ventaja absoluta en la producción de ninguno de sus bienes. Pero incluso estos países podrían beneficiarse del libre comercio si se centraban en producir aquellos bienes en los que tenían una ventaja comparativa. Este principio sigue siendo la base teórica de todos los argumentos a favor del libre comercio.

    Ricardo suponía que todos los países se beneficiarían del libre comercio. El filósofo y economista británico John Stuart Mill demostró más tarde que estas ganancias del comercio dependían de la demanda recíproca de importaciones y exportaciones. Cuanto mayor fuera la solicitud de bienes que exportaba un país, en relación con su demanda de importaciones, mayores ganancias obtendría este país de un comercio libre entre naciones. La ganancia se reflejaría en la mejora de la relación real de intercambio de ese país. Esta relación se expresa en la proporción de los precios de los bienes que exporta frente a los precios de los bienes que importa.

    La teoría clásica del comercio desarrollada por Smith, Ricardo y Mill se ocupaba sobre todo de analizar las ganancias derivadas del libre comercio. Sin embargo, la teoría moderna del comercio internacional acepta la veracidad de la teoría de la ventaja comparativa y se centra en analizar los patrones de comercio de cada país y los orígenes de dicha ventaja.

    Los teóricos clásicos suponían que las diferencias en las ventajas comparativas se debían a la diferente productividad de los recursos, lo que reflejaba una desigual distribución entre países de tecnología y cualificación de mano de obra. Algunos economistas del siglo XX han dado una explicación más precisa de las distintas ventajas en la producción, destacando que la diversidad de precios de los bienes finales refleja la desigualdad de precios de los recursos productivos, y esta diversidad se debe a la escasez relativa de estos recursos en cada país. Los países se especializan en la producción y exportación de aquellos bienes que requieren materias primas y recursos de los que el país dispone en abundancia, e importan bienes que requieren recursos que el país no posee.

    La evolución que los tratados Comerciales han seguido se ha dado por etapas, tales como son:

    Trato nacional.

    Proteccionismo

    Liberación del comercio

    Tendencias actuales

    A continuación se especifica un poco cada una de estas etapas.

    2.Trato Nacional.

    La consecución de un trato nacional en el territorio de otra nación, logrado mediante la firma de un acuerdo comercial, se reforzó durante el siglo XIII. Venecia (en aquella época una de las ciudades estado más importante de la actual Italia, que comerciaba sobre todo con el oriente próximo), logró, mediante un acuerdo con el sultán de la ciudad de Alepo, que sus comerciantes tuvieran derecho a gestionar su barrio en dicha ciudad, y disfrutaran de una jurisdicción propia tanto en causas civiles como penales. A mediados del siglo xix, los acuerdos que legitimaban la existencia de este trato nacional estaban tan desarrollados que permitían plena jurisdicción sobre los derechos y propiedades de los comerciantes extranjeros. Los mercaderes podían viajar de modo libre, sin necesidad de pasaportes o visados, momento a partir del cual se empieza a prestar una atención predominante a la eliminación de barreras al comercio.

    3.El Proteccionismo.

    El tratado franco-británico de 1860 —conocido también como tratado "Cobden" debido al economista y estadista inglés Richard Cobden— representó el punto de partida de un cambio en las relaciones comerciales entre países. La importancia de este acuerdo (que pretendía promulgar la libertad de comercio, reduciendo y eliminando todos los aranceles entre los dos países firmantes) provocó una oleada de acuerdos arancelarios bilaterales entre los demás países europeos. Casi todos estos acuerdos incluían la cláusula de nación más favorecida, por lo que se generalizaron las concesiones arancelarias, abriendo el camino hacia un comercio multilateral.

    Sin embargo, pronto surgieron fuertes presiones que amenazaban la expansión de esta red comercial a escala mundial. El imperialismo, con la consiguiente rivalidad económica y guerra arancelaria, pasó a ser la norma; Alemania volvió a establecer aranceles proteccionistas en 1879; españa, que ya desde mediados del siglo xvii había sido proteccionista, reforzó esta tendencia aún más durante el siglo xix, permaneciendo aislada del exterior (salvo un paréntesis para aprovechar su neutralidad durante la i guerra mundial) hasta 1959, año en que se puso en marcha el plan de estabilización. El clima cosmopolita de casi todo el siglo xix, con su filosofía del laissez-faire —que implicaba la no-injerencia de los gobiernos en los asuntos económicos—, dio lugar, a principios del siglo xx, a un fuerte nacionalismo económico, sobre todo a partir de la gran depresión de la década de 1930. el principio generalmente aceptado de reconocer los derechos de propiedad fue abandonado.

    3.1 Argumentos a Favor del Proteccionismo.

    A pesar de las conclusiones de la teoría clásica, algunos países no han adaptado jamás una política comercial librecambista. La principal excepción fue Gran Bretaña que, entre las décadas de 1840 y 1930, suprimió todas las restricciones a la importación. El predominio histórico de las políticas proteccionistas refleja, por un lado, el poder de los grupos de presión industriales temerosos de la competencia exterior y, por otro, la fortaleza de algunos argumentos a favor de la protección. Estos argumentos pueden clasificarse en tres categorías: los que pretenden un cambio en la composición de la producción, los argumentos relativos al nivel de empleo, y los que defienden un cambio en la distribución de los ingresos. Bajo ciertos supuestos, los tres tipos de argumentos tienen cierta validez teórica, así como algunas limitaciones.

    Uno de los argumentos más antiguos utilizados a favor de la protección es el denominado argumento de la industria naciente. Según esta teoría, cuando se reduce o elimina la competencia exterior mediante restricciones a la importación, las industrias nacionales pueden crecer y desarrollarse con más rapidez. En teoría, una vez logrado el desarrollo de estas industrias, se puede suprimir la protección porque las industrias ya pueden competir con las de otros países. Sin embargo, en la práctica la protección permanece, porque las industrias nacionales no logran adquirir la suficiente fortaleza para competir con el exterior. La principal limitación de este argumento es su incapacidad para determinar el tipo de industrias que pueden crecer hasta adquirir la fortaleza suficiente para enfrentarse a una competencia externa.

    El argumento proteccionista de la defensa nacional afirma que un país debe evitar depender de otro en lo que se refiere a la fabricación de materiales indispensables para asegurar su defensa frente al exterior, equipos y tecnología que no se pueden adquirir en otros países en caso de guerra. La limitación de este argumento es que no se puede determinar exactamente cuáles son las industrias indispensables para garantizar la defensa nacional.

    Un tercer argumento defiende el proteccionismo para evitar el dumping (vertido) externo. El dumping es el fenómeno que se da cuando un país vende en el exterior bienes a precios más baratos de los que adjudica en su propia nación a los mismos productos. La protección está justificada en este caso, sólo si se demuestra que el Estado que practica el dumping pretende lograr en el país que se protege un monopolio, eliminando a los productores nacionales.

    Cuando hay mucho desempleo se defiende la necesidad de proteger al país para incrementar la producción nacional y, en consecuencia, el nivel de empleo; se considera que al reducir las importaciones aumentará la demanda de productos sustitutivos nacionales y la producción interior. Los economistas estiman que ésta es una política fundada en el principio de `empobrecer al vecino': la mejora del empleo en el país se consigue reduciendo el empleo y la producción de los demás países. La limitación de este argumento es que provoca reacciones por parte de los demás países que terminan adoptando políticas similares.

    La protección puede utilizarse para redistribuir la renta entre diversas naciones y dentro de un mismo país. Por ejemplo, si un país tiene una fuerte demanda de sus exportaciones, puede obtener ingresos a costa de otros mediante la aplicación de restricciones al comercio. Los demás países tendrán más dificultades para conseguir divisas destinadas a pagar las importaciones que desean, por lo que tendrán que reducir el precio de sus productos para hacerlos más baratos, mejorando la relación de intercambio del país proteccionista. Al igual que el argumento anterior, esta táctica suele implicar reacciones adversas por parte de los demás países.

    4.Liberación del Comercio.

    En 1947 se firmó el acuerdo general sobre aranceles y comercio (GATT) entre 23 países, lográndose ampliar este acuerdo a 96 en 1988. su principal objetivo consiste en reducir las tarifas arancelarias y en eliminar las prácticas restrictivas del comercio internacional. Se acepta la existencia de acuerdos especiales entre países miembros del GATT que pretenden promover la cooperación y el comercio mutuos, destacando la UE (1993), la EFTA (1960), la asociación latinoamericana de libre comercio (ALALC, 1960), el mercado común centroamericano (MCCA, 1960) y el TLC (1994).

    La actual complejidad de los tratados comerciales ha permitido una notable estabilización del comercio internacional, así como una gran homogeneización de las prácticas comerciales. Uno de los tratados comerciales más importantes —entre otras cosas porque rompía con las barreras ideológicas de la época— fue el firmado por estados unidos y la unión soviética en 1972; también resolvió antiguas diferencias y conflictos en los transportes y en el volumen de la deuda, proporcionando un nuevo marco para un comercio a gran escala.

    5.Tendencias Recientes.

    Aunque casi todos los países favorecen de forma oficial el libre comercio y rechazan el proteccionismo, es difícil llevar la teoría a la práctica, incluso entre los países más industrializados. Desde la II Guerra Mundial, los países más desarrollados han unido sus esfuerzos para promover el libre comercio y eliminar las barreras proteccionistas. Cuando las economías se hallan en un periodo de expansión y hay pleno empleo, casi todo el mundo promueve el libre comercio. Sin embargo, al entrar en una etapa de recesión, casi todos los países aplican políticas proteccionistas ya que aumentan las presiones de las organizaciones de trabajadores y de otros grupos de presión que se sienten perjudicados durante la recesión.

    La integración de las economías mundiales es de tal magnitud que las políticas económicas nacionales de un país afectan a todos los demás. Esto ha provocado la aparición de nuevos argumentos a favor del proteccionismo los cuales afirman que las políticas económicas de algunos países tienen resultados muy perjudiciales. Las reglas sobre comercio surgidas en el seno del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) no hacían referencia alguna a las políticas nacionales, pero la Organización Mundial del Comercio (OMC) tiene, al menos en teoría, la potestad de dirimir las disputas comerciales entre los diferentes países.

    5.1 Cláusula de la Nación más Favorecida

    En casi todos los acuerdos comerciales entre países se suele crear la denominada cláusula de nación más favorecida, según la cual los beneficios concedidos a un país asociado al acuerdo comercial deben extenderse a todos los demás países firmantes del mismo. Gracias a esta cláusula todos los derechos y privilegios concedidos a un país son aplicables al resto de los países miembros de la unión; además, cualquier acuerdo futuro también tendrá efecto en el resto de los países firmantes del acuerdo comercial. Este tipo de cláusula puede ser incondicional (es decir, que se puede aplicar a todos los aspectos no contemplados por el acuerdo comercial, así como a todos los contemplados) o condicionada, es decir, que su aplicación queda limitada a ciertos aspectos comerciales. El hecho de que la cláusula de nación más favorecida pueda estar condicionada se debe a la creencia de que las concesiones realizadas a un país a cambio de ciertos beneficios no tienen por qué ampliarse a otros países que no ofrecen la misma contrapartida.

    6.Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLCAN).

    Es un acuerdo económico, cuyo nombre original es North American Free Trade Agreement (de donde resultan las siglas NAFTA, como también es conocido), que establece la supresión gradual de aranceles, y de otras barreras al librecambio, en la mayoría de los productos fabricados o vendidos en América del Norte, así como la eliminación de barreras a la inversión internacional y la protección de los derechos de propiedad intelectual en dicho subcontinente. El TLC fue firmado por Canadá, México y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Los respectivos signatarios del Tratado fueron el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y el presidente estadounidense George Bush.

    6.1 Aprobación del TLC por los Tres Países

    El TLC se constituyó según el modelo del Tratado de Libre Comercio Estadounidense-canadiense, en vigor desde 1989, por el cual fueron eliminados o reducidos muchos de los aranceles existentes entre ambos países. Tras varios años de debate, el TLC fue aprobado en 1993 por las respectivas asambleas legislativas de Canadá, México y Estados Unidos. Exigía la inmediata supresión de los aranceles que gravaban la mitad de las mercancías estadounidenses exportadas a México. Otros aranceles irían desapareciendo progresivamente durante un periodo aproximado de 14 años.

    Canadá fue el primer signatario que ratificó el acuerdo: el Parlamento canadiense adoptó las medidas necesarias el 23 de junio de 1993. En Estados Unidos, el debate sobre el TLC dividió a los miembros del Partido Demócrata y del Partido Republicano, y provocó una gran oposición por parte de los grupos sindicalistas y ecologistas. Muchos temían perder su trabajo, a consecuencia del traslado de fábricas estadounidenses a México, donde la mano de obra era más barata, y la aplicación de las leyes sobre medio ambiente y derechos laborales menos rígida. Los grupos ecologistas se opusieron al TLC, porque les preocupaba la presumible falta de medios para aplicar controles de contaminación y seguridad en los alimentos. En respuesta a estas dudas, en 1993 se aprobaron tres tratados complementarios sobre temas medioambientales y laborales. Tras una larga batalla, el Congreso estadounidense aprobó el TLC en el mes de noviembre. En México, las objeciones se referían tanto a la posible pérdida de soberanía económica como al temor de que el acuerdo reforzara la posición del hegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI). A pesar de todo, el acuerdo fue finalmente ratificado en el mes de noviembre.

    6.2 Firma del Protocolo del TLC

    El 7 de octubre de 1992, en la ciudad texana de San Antonio (Estados Unidos), los representantes de los gobiernos mexicano, estadounidense y canadiense Julio Puche, Carla Hills y Michael Wilson (sentados, respectivamente, de izquierda a derecha) firmaron el protocolo del acuerdo que acabaría por convertirse en el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC), en presencia de los principales mandatarios de sus respectivos países: Carlos Salinas de Gortari, George Bush y Brian Mulroney (de pie, de izquierda a derecha). El TLC fue firmado definitivamente por estos últimos dos meses más tarde, y entró en vigor el 1 de enero de 1994

    6.3 Debates Posteriores

    Incluso después de su aprobación, el TLC siguió siendo tema de debate entre sus partidarios y detractores. La administración del presidente estadounidense Bill Clinton afirmó que el pacto había creado 100.000 puestos de trabajo en Estados Unidos durante su primer año de vigencia; por el contrario, sus críticos argumentaban que el aumento de las importaciones, exigido por el TLC a Estados Unidos, provocó la pérdida de puestos de trabajo. El TLC supuso la caída de la bolsa mexicana tras una devaluación gubernativa del peso, en diciembre de 1994, que demostró las debilidades estructurales y la incompleta modernización del sistema económico y político mexicano. Además de la falta de consenso sobre el número de puestos de trabajo generados o destruidos con el TLC, los economistas han considerado que resulta complicado apreciar los cambios económicos provocados por el TLC a partir de otros factores.

    6.4 Un Enorme Espacio Económico Común

    El TLC constituyó el segundo espacio de libre comercio más grande del mundo, sólo superado por el Espacio Económico Europeo (EEE), que entró en vigor al mismo tiempo que el TLC. Mediante la unión de Canadá, México y Estados Unidos en un mercado abierto, el TLC pasó a englobar a un total de 365 millones de consumidores. Las conversaciones sobre la posible inclusión de todos los países latinoamericanos en el TLC (a excepción de Cuba) comenzaron a finales de 1994. Las negociaciones para que Chile ingresara en el TLC se iniciaron de manera oficial en 1995, incluyendo planes para la creación de un espacio de libre comercio que abarcara todo el continente americano a principios del próximo siglo. Sin embargo, la inclusión de más países en el TLC será un proceso difícil, ya que algunos de ellos están lejos de poder acceder al mismo y de poder aplicar los rigurosos requisitos económicos exigidos por un acuerdo de libre comercio entre los que está el establecimiento de unos mínimos sobre salario, condiciones de trabajo y protección medioambiental.

    7.La Segunda Generación de Acuerdos de Libre Comercio

    7.1 El ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas)

    Estas cuestiones comerciales fueron tratadas en la reciente Cumbre Americana de Miami que tuvo como uno de sus puntos relevantes la articulación de una Zona de Libre Comercio en el continente a partir del año 2005.

    Recordemos que prevalece una muy compleja situación en materia de integración, ya que en el continente coexisten más de una docena de esquemas regionales, subregionales y bilaterales, con algunos países que pertenecen simultáneamente a más de un agrupamiento. Al mismo tiempo la Unión Europea (UE) ha ratificado en la reunión de Essen su interés en estrechar las vinculaciones económicas (inversiones) y las relaciones comerciales con países de ALC y en particular el MERCOSUR.

    Este nuevo esquema de cooperación abarcando inversiones y comercio es un hecho político de primera magnitud, teniendo en cuenta que la UE con sus próximas incorporaciones de países se consolidará en el primer lugar en el mundo por tamaño de su economía y magnitud de su mercado importador. Esta iniciativa de la UE parece avanzar en el sendero anunciado en el libro blanco de la CEE (Retos y pistas para entrar en el Siglo XXI, 1993), donde al definir a la comunidad como un "socio abierto y solidario", se expresa "las prioridades de la comunidad deben reflejar el cambio estructural de los mercados mundiales, ya sean las perspectivas a largo plazo de las regiones en rápido crecimiento, como Asia, o las enormes posibilidades creadas por el proceso de ajuste en Europa central y oriental y en la CEI" (p. 116).

    La iniciativa de ESSEN prefigura un paso estratégico para el Siglo XXI, ya que concretaría esta feliz definición de la UE como "socio abierto y solidario", en este caso con respecto a los países del extremo sur del continente americano. El mes de junio pasado Alain Touraine escribía:

    "En la actualidad, los europeos deben comprender que es importante que contribuyan activamente a la elección geopolítica de América latina, un continente que han descuidado durante mucho tiempo y que ofrece hoy excelentes perspectivas. La mayor parte de las veces, España ha abierto el camino; otros países lo han seguido. Europa debe comprender que su futuro depende, en parte, de su acercamiento a América latina, mucho más fácil de llevar a cabo que una acción de gran amplitud en la orilla sur del Mediterráneo o incluso en la Europa poscomunista. El futuro de la democracia en el mundo sólo estará garantizado si se integra sólidamente a América latina en la comunidad de las naciones democráticas." (La Nación, Buenos Aires, 16 de junio de 1994).

    7.2 Comercio e Inversiones al Norte y al Sur del Ecuador

    La expansión de las exportaciones ("creación de comercio") y la incorporación sostenida de capitales es una de las consecuencias positivas más importante de un acuerdo de liberalización comercial. Para analizar la potencialidad de estos fenómenos es útil apreciar cuál es el posicionamiento de cada país en materia de comercio y de inversiones extranjeras.

    En la Tabla I se ordena un grupo seleccionado de países de ALC teniendo en cuenta sus exportaciones a los EEUU y la UE, así como las inversiones correspondientes a estos dos orígenes. Estos países, ordenados según la intensidad de su comercio con los EEUU, se presentan en dos grupos ubicados al Norte y al Sur del Ecuador. El grupo de países ubicados geográficamente al Norte del Ecuador exhibe relaciones muy estrechas con EE.UU.. El caso más notable es México que por cada USd exportado a la UE exporta casi 10 a los EE.UU. y que por cada USd de inversión originado en la UE recibió casi 3,50 de los EE.UU.. Al sur del Ecuador la situación es distinta; todos los países del MERCOSUR más Perú, Chile, y Bolivia exportan más a la UE que a los EEUU. En el MERCOSUR prevalecen además las inversiones europeas, con excepción de Argentina donde las inversiones norteamericanas superaban hasta 1992 en un 13% a las de origen europeo; pero el amplio proceso de privatizaciones argentino significó un sustancial avance de las inversiones europeas, que superaron en este rubro en un 76% a las inversiones norteamericanas.

    Desde 1990 hasta mayo de 1994 Argentina tuvo ingresos financieros por privatizaciones en el orden de los 15.000 millones de USd; alrededor de 9.000 millones corresponden a ofertas directas concretadas en cada operación inicial de privatización y cerca de 6.000 millones representan los ingresos por venta pública de acciones según se muestra en la Tabla II. Los fondos con origen en la UE representan el 47,7% de los capitales extranjeros, (2579 millones de USd), mientras que los capitales norteamericanos representan el 27,13% (1465 millones de USd). El programa de privatización argentino, que cubrió prácticamente la totalidad de los servicios públicos: agua, teléfonos, electricidad, gas, transporte aéreo y ferroviario, rutas, subterráneos, puertos más petróleo y actividades industriales, tuvo la virtud de atraer empresas europeas de primera línea que significan hoy una presencia relevante en el cuadro empresarial de Argentina.

    7.3 Inserción Internacional y Posicionamiento Geográfico Frente al TLCAN y la UE.

    Esta notoria influencia de la geografía en los flujos externos no debería sorprender ya que los estudios econométricos ratifican la importancia de la "vecindad" como un factor relevante en el direccionamiento de las corrientes comerciales mundiales. Es probable que los nuevos fenómenos de "globalización", sumados al desarrollo de las tecnologías informatizadas más la tendencia firme a la reducción de los costos de transporte, reduzcan parcialmente en el futuro la significación del factor geográfico, pero la localización seguirá siendo un elemento de peso. El comercio al norte del Ecuador tiene un direccionamiento marcado hacia los EE.UU., donde se orienta en muchos casos entre el 50 y el 80% de las exportaciones. Al sur prevalecen inserciones más equilibradas en los diversos mercados propia de países que son global traders, y que no exhiben relaciones "exclusivas", como por ejemplo los integrantes del MERCOSUR.

    La fuerza de la geografía es abrumadoramente evidente en la inserción regional de las exportaciones mexicanas ( con alrededor del 85% orientados hacia EE.UU. y Canadá sus socios del Nafta), según se muestra en la Tabla III. La contrapartida obvia es una reducida vinculación con el resto de las regiones del mundo. El posicionamiento de Chile frente al Pacífico no es meramente geográfico, sino que hacia esa región fluye casi un tercio de su comercio exportador.

    La apertura unilateral chilena ha significado una interesante penetración en todos los mercados mundiales, basada principalmente en el aprovechamiento de sus recursos naturales. Por el contrario, su cuota de participación en el MERCOSUR significa un importante destino para el grueso de sus exportaciones de mayor valor agregado; el avance institucional en la relación de Chile con el MERCOSUR seguramente elevará sus exportaciones no solamente manufactureras, facilitadas además por mejores condiciones de la infraestructura del transporte, otra exigencia más de la vecindad "geográfica". El previsible acercamiento entre Chile y el MERCOSUR es de gran importancia para el futuro de Sudamérica, ya que la propuesta de asociación de Chile, presentada el 8 de junio apunta a constituir un espacio común ampliado en el Cono Sur.

    Brasil y Argentina, por su parte, son típicos países "global traders" con una triple articulación con el MERCOSUR, la UE y los EEUU y el Nafta; a nivel del MERCOSUR como bloque el primer socio comercial es la UE. Estos países tienen amplios intereses globales que se derivan justamente de esta equilibrada inserción en múltiples mercados; por este motivo su política comercial requiere avanzar en acuerdos en la línea del regionalismo "abierto", pero también del fortalecimiento del sistema multilateral. El reciente Acuerdo de Marrakesh que aprobó el Acta final de la Ronda Uruguay ha sido un paso decisivo en este último aspecto, no sólo por el mayor acceso a los mercados y la inclusión de la agricultura en la disciplina del GATT, sino también por las nuevas reglas para solución de diferencias y el establecimiento de una sólida base jurídica para el sistema multilateral mediante la creación de la Organización Mundial de Comercio.

    Para los países del MERCOSUR el regionalismo debe ser encarado como una iniciativa complementaria y no sustituta del afianzamiento de un ordenamiento multilateral a nivel mundial. El escenario que se les abre en los próximos años a Argentina y Brasil es promisor, ya que la Ronda Uruguay ofrecerá ganancias efectivas en términos de expansión de comercio y mejoras cualitativas en las "reglas", mientras que a la consolidación prioritaria del MERCOSUR se le suman ahora las buenas perspectivas que ofrecen tanto la iniciativa de ESSEN de la UE para 1995, como la eventual expansión del Nafta. Esta multiplicidad de opciones no excluyentes entre si, aumenta objetivamente los grados de libertad de la política comercial en el Cono Sur del continente, donde la geografía no es ajena a un mayor equilibrio en la inserción en el comercio internacional.

    7.4 TLC con Centroamérica

    A la par del ALCA, Estados Unidos promueve la firma de un TLC con Centroamérica, para avanzar hacia la gran zona de libre comercio continental. En enero del 2003 se iniciarán las negociaciones con los países centroamericanos, cuyos gobiernos ven en la integración con Estados Unidos una posibilidad de aumentar sus exportaciones. Sin embargo, el resultado será el incremento excesivo de las importaciones, dado el nivel de desarrollo de la economía de Estados Unidos. Eso es lo que ha ocurrido en el primer año del TLC de México con Guatemala, Honduras y El Salvador. Estos últimos países, ampliaron su déficit comercial con México de 838 millones de dólares a 951 millones.

    El TLC con Estados Unidos afectará aún más a la agricultura de la región, carente de crédito y de apoyo gubernamental e incapaz de sobrevivir en la competencia con productos norteamericanos subsidiados. También hay riesgos para muchas pequeñas y medianas empresas manufactureras, cuyas posibilidades de competencia son mínimas.

    La ruina del agro provocará una mayor emigración de la población rural hacia las ciudades y hacia las zonas semi urbanas, para trabajar en maquilas o montar microempresas. Otra parte se irá al exterior, desde donde mandará remesas. Esto último es lo que necesita el sistema, pues las remesas sirven para financiar las importaciones.

    7.5 Plan Puebla Panamá

    Como parte de la estrategia de integración de Estados Unidos, desde mediados del año pasado se viene ejecutando el Plan Puebla Panamá (PPP), que contempla, principalmente, proyectos de infraestructura y de generación de empleo en empresas maquiladoras en toda la región que abarca desde el Estado de Puebla (México) hasta la República de Panamá. De los 4,000 millones del dólares que el Banco Interamericano de Desarrollo invertirá en los próximos cinco años en Centroamérica, en el marco del PPP, el 96.6% se destinará a infraestructura vial e interconexión energética y el 3.4% restante al comercio, desarrollo humano y desarrollo sustentable.

    La infraestructura ayudaría a las empresas transnacionales a articular mercados y a darle salida a sus productos. Mediante un sistema integrado de transporte (terrestre, ferroviario, marítimo y aéreo) se vincularían los centros de abastecimiento de materias primas con los centros de exportación, para facilitar la producción y el comercio.

    El interés principal de las multinacionales es apropiarse de las fuentes de materias primas y recursos naturales, sobre todo en el sur de México, donde se encuentra el 65 por ciento de las reservas petrolíferas del país, el 94% de la producción de crudo, el 54% del gas y el 90% de la producción de petroquímicos. De modo que el Plan Puebla, en tanto facilita el comercio y las inversiones en una zona importante del Istmo, constituye un avance, junto a los TLC, hacia la integración del continente (ALCA).

    Mediante el PPP el gobierno de México procura desarrollar un sector exportador sustentado en las maquilas y el turismo, a partir de la mano de obra barata de la zona. También pretende expropiar a muchos campesinos e indígenas del sur, mediante la titulación de las tierras (para facilitar su venta y romper la economía colectiva) y el ahogamiento financiero. Otro mecanismo de expropiación es la violencia armada. Si se reduce la base campesina y se expanden las empresas maquiladoras, el gobierno tendría mayor oportunidad de derrotar a los grupos armados que operan en el sur del país.

    Para los gobiernos centroamericanos, el PPP es una oportunidad de desarrollar la infraestructura que requiere la gran empresa para articular mercados regionales y lograr una inserción ventajosa y competitiva en la economía mundial. Alrededor de las carreteras construidas en el marco del PPP se montarán empresas maquiladoras que movilizarán rápidamente las materias primas y despacharán los productos hacia los puertos para su posterior envío hacia el exterior. A las maquilas iría a trabajar una buena parte de la población rural. Si el TLC con Estados Unidos significa una mayor ruina de la agricultura, el PPP es la "oportunidad" para que muchos pequeños y pequeñas productoras del campo trabajen en empresas maquiladoras.

    Para lograr competitividad, la empresa privada de la región intentará reducir el costo de la mano de obra a través de la flexibilización del mercado laboral: liberalización de los salarios y no pago de horas extras mediante contratos de trabajo semanales y/o por metas de producción.

    Con las actuales políticas económicas, las economías de la región disminuirán sus  bases productivas agrícolas e industriales y aumentarán la dependencia externa en la dotación de insumos y alimentos. Si la apertura comercial iniciada con los programas de ajuste afectó a la agricultura, esta nueva fase, en las que predominan los TLC y las inversiones en infraestructura y corredores industriales maquileros, significará la liquidación de muchos rubros agrícolas y de áreas importantes de la industria nacional. Al cabo de una década, Centroamérica sería una región abarrotada de empresas maquileras y más dependiente de las importaciones agrícolas para alimentar a su población.

    7.6 Integración y Pobreza

    El ALCA, los TLC y el PPP no son mecanismos de redistribución de la riqueza, sino instrumentos para facilitar el comercio y la inversión de las grandes empresas. El declive de la agricultura, el abaratamiento de la mano de obra y las nuevas cargas impositivas para financiar el Plan Puebla, provocarían una mayor concentración de la riqueza en los países. La estructura de la propiedad también se concentraría debido a la expropiación de tierras y las privatizaciones pendientes.

    Dadas las debilidades institucionales y la falta de regulación sobre el capital privado, el daño a los recursos naturales sería muy severo y se expresaría sobre todo en la destrucción de áreas verdes, la pérdida de recarga de los mantos acuíferos y la contaminación ambiental.

  • EL TLCANySUS PRETENCIONESparaelCAMPO MEXICANO.

  • El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, se ha convertido en uno de los principales temas de actualidad en el ámbito económico-político de nuestro país.

    El TLC de Norteamérica es, simplemente, la integración de las economías de los tres países, Estados Unidos - Canadá - México, con el fin de establecer un conjunto de normas y reglas que habrán de regir las relaciones comerciales entre ellos. Es importante señalar que esta integración económica es la pauta para el surgimiento de intercambios en los aspectos cultural, político y ético-social. Con un Tratado de esta naturaleza se buscan estimular el crecimiento económico de cada uno de los países miembros, mediante mayores flujos de comercio e inversión, sin embargo, no hay que olvidar que son tres países cuya situación económica actual es diferente, y por lo tanto, enfrentarán de manera disímbola la firma del Tratado comercial.

    1.Objetivos Del Tratado De Libre Comercio.

    Llevar a cabo la firma del TLC representa para México una oportunidad para la liberalización económica y lograr la verdadera transformación estructural de la economía con la que podrá aspirar a incrementar el empleo y el ingreso, así como mejorar la competitividad de la industria logrando con ello elevar el nivel de vida de la población y asegurar un acceso estable a los mercados estadounidenses y canadienses.

    Ante esta aseveración pensamos que es poco probable esperar obtener ingresos de una economía en franca depresión. Estados Unidos es actualmente un país en condiciones de deterioro económico mundial e incapaz de generar un excedente resultante de su actividad económica mundial. Esa insuficiencia de carácter económico y de liquidez restringida, ha impactado negativamente a algunos países con déficits externos crónicos y con elevados niveles de endeudamiento, entre los cuales se encuentra México. En esta medida un TLC significa asociarse con alguien quien busque desesperadamente crear condiciones que le favorezcan en su competitividad internacional. Aunada a esta situación, y a diferencia de Japón y los llamados "tigres asiáticos": Corea, Hong Kong, Singapur y Taiwan, México es hoy en día un país sin suficientes elementos de poder comercial para alcanzar a negociar un TLC desde una posición de fuerza. En este sentido, según el objetivo central del TLC, se esta buscando partir a la inversa.

    México se ha planteado una serie de objetivos que pretende alcanzar con la firma del Tratado en el largo plazo. Éstos son:

  • Aumentar el tamaño de los mercados.

  • Dar certidumbre al exportador.

  • Eliminar las medidas proteccionistas unilaterales.

  • Competir internacionalmente.

  • Incrementar el bienestar de la población mexicana.

  • Así mismo, la SECOFI, a través de la oficina de negociación del TLC, estableció una serie de objetivos que a continuación se relacionan y cuyo fin es legalizar las relaciones de intercambio entre los países miembros:

  • Aprovechar la complementariedad existente entre las economías de México, Estado Unidos y Canadá, tanto en dotación de recursos como en los procesos productivos, incrementando la competitividad de toda la región respecto al resto del mundo.

  • Promover un mejor y mas seguro acceso de nuestros recursos a Estados Unidos y Canadá. El hecho de que México se ha vuelto un exportador neto de manufacturas le es indispensable asegurar un acceso estable a los mercados internacionales y en especial al de Estados Unidos, su principal mercado con el que existen crecientes presiones proteccionistas.

  • Reducir s la vulnerabilidad de nuestras exportaciones ante medidas unilaterales y discrecionales. Esta reducción se logrará con la implantación de un órgano de arbitraje de carácter natural para la resolución de disputas que evite la aplicación de dichas medidas

  • Permitir a México profundizar el cambio estructural de su economía, al propiciar el crecimiento y fortalecimiento de la industria mediante un sector exportador sólido y con mayores niveles de competitividad. Esto quiere decir que México espera con su inserción al mercado norteamericano facilitar la reestructuración eficiente de la industria mexicana a largo plazo.

  • Coadyuvar a crear empleos mas productivos que incrementen el bienestar de la población nacional.

  • Eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, a través del establecimiento de paneles para la resolución de disputas comerciales.

  • 2.Características Del Tratado De Libre Comercio.

    La viabilidad de las negociaciones del TLC, debe ser considerada desde dos puntos de vista, la primera se orienta al aspecto externo, es decir, el TLC debe actuar con auténtica reciprocidad entre sus miembros, debe considerar que México es un país en desarrollo, o como algunos autores lo llaman "una economía en rápido crecimiento", en comparación con las economías de los otros países negociantes, por esta razón se sugiere la inclusión de un capítulo específico sobre la resolución de controversias y posibles conflictos, para lograr un mayor y mas estable acceso a los mercados norteamericanos, a fin de que ningún país se vea perjudicado.

    La segunda se refiere a condiciones internas mismas que competen al gobierno mexicano, y a su política comercial exterior, cuyo objetivo es promover el acceso estable y permanente de los productos mexicanos en los mercados extranjeros. Así mismo, en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 se establecieron lineamientos cuya aplicación eficiente procuran dicho fin: , entre ellos sobresalen:

  • La reducción del índice inflacionario a nivel internacional.

  • La elaboración de una legislación laboral y fiscal tendientes a fomentar la productividad.

  • 3. La inversión extranjera. Además encontramos que otra de sus tareas es lograr que las empresas centren sus esfuerzos en el logro de la excelencia productiva y competitiva, a través del mejoramiento y optimización de sus recursos financieros, técnicos y humanos. Con la instrumentación de estas políticas se logrará que las empresas participen dentro del TLC y en consecuencia puedan introducir sus productos al mercado norteamericano, también es necesario un incremento en su productividad y que sus productos tengan los elementos que exige la alta competitividad existente en el exterior. Sin embargo para que estas empresas cumplan su cometido, en cuanto a productividad y competitividad, es necesario que lleven a cabo un proceso de cambio o renovación de su planta productiva (es decir, de materias primas, tecnología, infraestructura, capacitación, entre otros).

    Estos elementos, en conjunto implican mayores costos y gastos, obviamente la empresa que no cuenta con el capital de trabajo difícilmente lo logrará. Esta es una situación que implica una serie de obstáculos a los que se enfrentan las empresas ante el TLC.

    Por lo anterior es necesario que dicha negociación contemple la situación económica actual de cada uno de los tres países miembros. Particularmente México debe preservar su autonomía en el manejo de la política económica internacional y de esta manera no depender de las restricciones legales que impone un mercado común. México debe contar con la capacidad para tomar acciones independientes, es decir, mantener una absoluta autonomía de decisión para regular el comercio con otros países. Por lo tanto, el TLC debe garantizar a los socios que tanto los bienes y servicios producidos para cada uno de ellos, podrán introducirse en los mercados de los mismos, libres de restricciones arancelarias y no arancelarias, asimismo, cada uno podrá tomar sus propias decisiones en materia de política migratoria o de regulación de flujo de capital para con los otros países negociantes. En la ponencia de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, CONCAMIN, los industriales mexicanos consideraron que la firma del TLC con los países del norte, estimulará el desarrollo económico y social de México, si adquiere y presenta las siguientes características:

  • Debe obligar por igual a las autoridades y a los particulares de todas las partes; deberá dar certeza a los productores e inversionistas de los países firmantes en materia de reglas que norman el comercio exterior.

  • Debe ser amplio, de tal manera que abarque todas las transacciones mercantiles posibles.

  • Debe ser negociado cadena por cadena de la producción, considerando cuidadosamente la situación de cada una de las ramas que forman la cadena.

  • Debe incluir detalladamente las normas de origen, que eviten que cualquier otro país no perteneciente al Tratado extraer de él algún beneficio que perjudique a los aparatos productivos de los países firmantes.

  • Debe establecer tiempos de ajuste para todas y cada una de las ramas de la producción, con espíritu de entendimiento de sus circunstancias, pero también con ánimo exigente y ambicioso de lograr la superación que les permita llegar a tener una situación razonablemente competitiva al final de ese lapso. Debe partir del supuesto de que durante ese tiempo se harán los esfuerzos necesarios para alcanzar la competitividad tanto a nivel empresa como a nivel país.

  • Debe considerar que ninguna rama mexicana de la producción podrá iniciar adecuadamente su participación en el Tratado, si no se considera objetivamente su situación, intrínseca y extrínseca, frente a la rama competidora de los otros dos países. No se le debe temer a la competencia sino a la inequidad en la misma.

  • Debe establecer las cláusulas de salvaguarda que permitan evitar daños a cualquiera de los tres países firmantes.

  • Debe establecer sistemas detallados para la solución de las controversias internas de los países firmantes, anulen los propósitos del acuerdo.

  • Debe ser el resultado de una consulta permanente, profunda y eficaz por parte del Gobierno Mexicano a los sectores comprometidos con la producción de las mercancías y servicios que han de ser los sujetos a la aplicación concreta de las características del Tratado.

  • De manera general, el TLC prevé la eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los bienes que sean originarios de México, Canadá y Estados Unidos, en el transcurso de un periodo de transición. Para determinar cuáles bienes son susceptibles de recibir trato arancelario preferencial son necesarias reglas de origen.

    Las disposiciones sobre reglas de origen contenidas en el Tratado están diseñadas para:

    • Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes producidos en la región de América del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países;

    • Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles; y

    • Reducir los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que realicen actividades comerciales en el marco del Tratado.

    Las reglas de origen disponen que los bienes se considerarán originarios de la región cuando se produzcan en su totalidad en los países de América del Norte. Los bienes que contengan materiales que no provengan de la zona también se considerarán originarios, siempre y cuando los materiales ajenos a la región sean transformados en cualquier país socio del TLC. Dicha transformación deberá ser suficiente para modificar su clasificación arancelaria conforme a las disposiciones del Tratado. En algunos casos, además de satisfacer el requisito de clasificación arancelaria, los bienes deberán incorporar un porcentaje específico de contenido regional. El TLC contiene una disposición similar a la existente en el Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos (ALC), que permite considerar los bienes como originarios, cuando el bien terminado se designe específicamente en la misma subpartida arancelaria que sus componentes y cumpla con el requisito de contenido regional.

    Una cláusula de "minimis" evita que los bienes pierdan la posibilidad de recibir trato preferencial por el sólo hecho de contener cantidades muy reducidas de materiales "no originarios". Conforme a esta cláusula, un bien que en otras circunstancias no cumpliría con una regla de origen específica, se considerará originario de la región, cuando el valor de los materiales ajenos a ésta no exceda el siete por ciento del precio o del costo total del bien.

    Con el propósito de asegurar que sólo se otorgue trato arancelario preferencial a los bienes que cumplan con las reglas de origen, y de que los importadores, exportadores y productores de los tres países obtengan certidumbre y simplificación administrativa, el TLC incluye disposiciones en materia aduanera que establecen:

    • Reglamentos uniformes que asegurarán la aplicación, administración e interpretación congruente de las reglas de origen;

    • Un certificado de origen uniforme, así como requisitos de certificación y procedimientos a seguir por los importadores y exportadores que reclamen trato arancelario preferencial;

    • Requisitos comunes para la contabilidad de dichos bienes ;

    • Reglas, tanto para importadores y exportadores como para las autoridades aduaneras, sobre la verificación del origen de los bienes;

    • Resoluciones previas sobre el origen de los bienes emitidas por la autoridad aduanera del país al que vayan a importarse;

    • Que el país importador otorgue a los importadores en su territorio y a los exportadores y productores de otro país del TLC, sustancialmente los mismos derechos que los otorgados para solicitar la revisión e impugnar las determinaciones de origen y las resoluciones previas;

    • Un grupo de trabajo trilateral que se ocupará de modificaciones ulteriores a las reglas de origen y a los reglamentos uniformes; y

    • Plazos específicos para la pronta solución de controversias entre los tres países signatarios, en torno a reglas de origen.

    Los tres países eliminarán las prohibiciones y restricciones cuantitativas, tales como cuotas o permisos de importación que se aplican en frontera. Sin embargo, cada país miembro se reserva el derecho de imponer restricciones en frontera limitadas, por ejemplo, para la protección de la vida o la salud humana, animal o vegetal o del medio ambiente. Existen, además, reglas especiales que se aplican a productos agropecuarios, automotrices, energía y textiles.

    3.Agricultura

    El TLC establece compromisos bilaterales entre México y Canadá y entre México y Estados Unidos, para el comercio de productos agropecuarios. En ambos casos, se reconocen las diferencias estructurales de los sectores agropecuarios y se incluye un mecanismo transitorio especial de salvaguarda. Por lo general, las reglas del ALC respecto a las barreras arancelarias y no arancelarias continuarán aplicándose al comercio agropecuario entre Canadá y Estados Unidos. Las disposiciones trilaterales contemplan apoyos internos y subsidios a la exportación.

    4.Comercio entre México y Estados Unidos.

    México y Estados Unidos eliminarán de inmediato sus barreras no arancelarias mediante su conversión a sistemas de arancel-cuota, o bien a aranceles.

    Los aranceles-cuota facilitarán en cada país la transición de los productos sensibles a la competencia de las importaciones. A través de este esquema se establecerán cuotas de importación libres de arancel con base en los niveles promedio de comercio reciente. Estas cuotas se incrementarán, generalmente, en tres por ciento anual. Se aplicará un arancel a las importaciones que sobrepasen dicha cantidad, el que se calculará como la razón entre el promedio reciente de los precios internos y externos. Este arancel se reducirá gradualmente hasta llegar a cero durante un periodo de diez ó quince años, dependiendo del producto.

    A la entrada en vigor del Tratado, México y Estados Unidos eliminarán los aranceles en una amplia gama de productos agropecuarios cuyo valor equivale, aproximadamente, a la mitad del comercio bilateral agropecuario. Las barreras arancelarias entre México y Estados Unidos se eliminarán en un periodo no mayor a diez años después de la entrada en vigor del TLC, salvo los aranceles de ciertos productos extremadamente sensibles a las importaciones, entre los que se encuentran el maíz y el fríjol para México, y el jugo de naranja y el azúcar para Estados Unidos. La eliminación arancelaria de estos productos se concluirá, de manera gradual, después de cinco años adicionales. México y Estados Unidos abrirán gradualmente su comercio bilateral de azúcar. Después del sexto año de la entrada en vigor del TLC ambos países aplicarán un sistema de arancel-cuota con efectos equivalentes al azúcar proveniente de terceros países. Todas las restricciones al comercio de azúcar entre los dos países se eliminarán al cabo de un periodo de transición de quince años, excepto en los casos del azúcar exportada al amparo del programa de reexportación de azúcar de Estados Unidos que continuará sujeta a las tasas de nación más favorecida.

    5.Comercio entre Canadá y México.

    Canadá y México eliminarán barreras arancelarias y no arancelarias a su comercio agropecuario, con excepción de las que se aplican a productos lácteos, avícolas, al huevo y al azúcar.

    Canadá eximirá inmediatamente a México de las restricciones a la importación de trigo y cebada así como sus derivados, carne de res y ternera, y margarina. Asimismo, Canadá y México eliminarán de manera inmediata o en un periodo máximo de cinco años, las tasas arancelarias que aplican a la mayoría de los productos hortícolas y frutícolas, y en diez años para los productos restantes.

    Con excepción de los productos lácteos y avícolas, incluyendo el huevo, México sustituirá sus permisos de importación por aranceles, como en el caso trigo, por ejemplo, o por arancel-cuota como en el caso del maíz y la cebada. Por lo general, estos aranceles se eliminarán gradualmente en un periodo de diez años.

    6.Salvaguarda Especial

    Durante los primeros diez años de vigencia del Tratado, se establece una disposición para aplicar una salvaguarda especial a ciertos productos dentro del contexto de los compromisos bilaterales mencionados. Un país miembro del TLC podrá invocar este mecanismo cuando las importaciones de tales productos provenientes del otro país signatario, alcancen los niveles de activación de la salvaguarda predeterminados en el Tratado. En estas circunstancias, el país importador podrá aplicar la tasa más baja entre la tasa arancelaria vigente al momento de la entrada en vigor del Tratado y la tasa arancelaria de nación más favorecida que exista en el momento de aplicación de la salvaguarda. Esta tasa se podrá aplicar para el resto de la temporada o del año calendario, dependiendo del producto de que se trate. Los niveles de importación que activen la salvaguarda se incrementarán en este periodo de diez años.

    7.Apoyos Internos

    Los tres países reconocen la importancia de los programas de apoyo en sus respectivos sectores agropecuarios así como el efecto potencial de esas medidas sobre el comercio. Cada país se esforzará para establecer políticas de apoyo a su sector agropecuario que no distorsionen el comercio. Adicionalmente, se establece que cada país podrá modificar sus mecanismos de apoyo interno de conformidad con sus obligaciones en el GATT. Subsidios a las exportaciones Los países signatarios del TLC reconocen que el uso de subsidios a la exportación de productos agropecuarios dentro de la zona de libre comercio no es apropiado, con excepción de los necesarios para compensar los otorgados a las importaciones de países que no son miembros. Así el Tratado establece que:

    • cuando un país del TLC decida introducir un subsidio a la exportación deberá notificar al país importador de su intención, por lo menos con tres días de anticipación

    • Cuando un país exportador del TLC considere que otro país miembro está importando bienes de países no miembros que reciben subsidios a la exportación, podrá solicitar consultas al país importador sobre las acciones que se pudieran adoptar en contra de tales importaciones subsidiadas.

    • Si el país importador también adopta una medida de común acuerdo con el país exportador, este último no deberá subsidiar sus exportaciones agropecuarias.

    Tomando como base las disposiciones bilaterales sobre subsidios a la exportación establecidas en el ALC, los tres países trabajarán para eliminar los subsidios a la exportación en el comercio agropecuario de América del Norte, como una manera de alcanzar su eliminación a nivel mundial.

    8.Normas en Materia de Comercialización de Productos Agropecuarios

    El TLC establece que cuando México o Estados Unidos apliquen una medida relativa a la normalización o comercialización a un producto agropecuario nacional, el país que aplique dichas medidas otorgará trato no menos favorable a los productos de importación similares cuando sean destinados para su procesamiento.

    9.Resolución de Controversias Comerciales

    Los tres países harán esfuerzos para establecer un mecanismo de naturaleza privada de solución de controversias comerciales transfronterizas que involucren productos agropecuarios.

    9.1 Comité para el Comercio de Productos Agropecuarios

    Un comité trilateral para el comercio agropecuario vigilará la puesta en práctica y la administración de las disposiciones establecidas en esta sección. Además, se establecerá un grupo de trabajo México- Estados Unidos y uno México-Canadá dependientes del comité, que revisarán la operación de normas de calificación y de calidad.

    10.Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

    Esta sección del Tratado establece preceptos para el desarrollo, adopción y ejecución de medidas sanitarias y fitosanitarias, es decir, aquellas que se adopten para proteger la vida o la salud humana, animal o vegetal, de los riesgos que surjan de enfermedades o plagas de animales o vegetales, o de aditivos o sustancias contaminantes en alimentos. Estos preceptos tienen como fin impedir el uso de medidas sanitarias y fitosanitarias como restricciones disfrazadas al comercio, salvaguardando el derecho de cada país para adoptar las medidas sanitarias y fitosanitarias para la protección de la vida o salud humana, animal o vegetal.

    11.Principales Derechos y Obligaciones

    El Tratado confirma el derecho de cada país para determinar el nivel de protección sanitaria o fitosanitaria que considere adecuado y dispone que cada país puede alcanzar tal nivel de protección mediante medidas sanitarias y fitosanitarias que:

    Se fundamenten en principios científicos y en una evaluación del riesgo;

    • Se apliquen sólo en grado necesario para proporcionar el nivel de protección determinado por un país; y

    • No se traduzcan en discriminación injustificada o en restricciones encubiertas al comercio.

    12.Normas Internacionales

    Con el propósito de evitar barreras innecesarias al comercio, el TLC alienta a los tres países a utilizar las normas internacionales relevantes para el desarrollo de sus medidas sanitarias y fitosanitarias. No obstante, permite a cada país adoptar medidas más estrictas que las internacionales, apoyadas en resultados científicos, cuando sea necesario para alcanzar los niveles de protección que considere apropiados.

    Los tres países promoverán el desarrollo y revisión de las normas sanitarias y fitosanitarias internacionales en el marco de las organizaciones de normalización, internacionales y de América del Norte sobre la materia, como: la Comisión del Codex Alimentarius, la Oficina Internacional de Epizootias, la Comisión Tripartita de Salud Animal, la Convención Internacional para la Protección de las Plantas y la Organización de América del Norte para la Protección de las Plantas.

    13.Armonización y Equivalencia

    Se ha acordado promover la equivalencia de las medidas sanitarias y fitosanitarias sin reducir el nivel de protección de la vida o la salud humana, animal o vegetal determinado por cada país. Cada uno de los países parte aceptará como equivalentes a sus medidas sanitarias y fitosanitarias las de otros países miembros del TLC, a condición de que el país exportador demuestre que sus medidas cumplen con el nivel adecuado de protección.

    14.Evaluación del Riesgo

    El TLC establece preceptos para la evaluación del riesgo, que incluyen aquellos para la evaluación de la probabilidad de entrada, radicación o propagación de plagas y enfermedades. Las medidas sanitarias y fitosanitarias se fundamentarán en una evaluación del riesgo a la vida humana o la salud, animal o vegetal, tomando en cuenta las técnicas de evaluación del riesgo desarrolladas por las organizaciones de normalización, internacionales o de América del Norte sobre la materia. Un país podrá conceder un periodo para que los bienes de otro país cumplan gradualmente con nuevas medidas, toda vez que ese periodo sea compatible para asegurar el nivel de protección sanitario o fitosanitario establecido por el país importador.

    15.Adaptación a las Condiciones Regionales

    Esta sección también contiene reglas para la adaptación de medidas sanitarias y fitosanitarias a las condiciones regionales, en particular las relativas a zonas libres o de escasa prevalencia de plagas o enfermedades. Un país exportador deberá demostrar objetivamente que los bienes que provienen de su territorio se originaron en zonas libres o de escasa prevalencia de plagas o enfermedades.

    16.Transparencia en los Procedimientos

    Por lo general, el TLC establece una obligación de notificación previa a la adopción o modificación de cualquier medida sanitaria o fitosanitaria que pueda afectar el comercio en América del Norte. La notificación deberá señalar los bienes comprendidos, así como los objetivos y motivos de la medida. Todas las medidas sanitarias y fitosanitarias se publicarán a la brevedad. Asimismo, cada país miembro establecerá centros de consulta que proporcionen información sobre tales medidas.

    17.Procedimientos de Control, Inspección y Aprobación

    Se disponen también reglas sobre los procedimientos para garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias. Estas reglas permiten la operación continua de los procedimientos internos de control, inspección y aprobación, con apego a los principios de trato nacional, oportunidad y transparencia en los procedimientos, incluidos los sistemas nacionales para la aprobación del uso de aditivos o para el establecimiento, de tolerancias en contaminantes en alimentos, bebidas y forrajes.

    17.1 Asistencia Técnica

    Los tres países facilitarán la prestación de asistencia técnica relativa a medidas sanitarias o fitosanitarias, ya sea de manera directa o mediante las organizaciones de normalización pertinentes, internacionales o de América del Norte.

    17.2 Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

    Un comité de medidas sanitarias y fitosanitarias contribuirá a mejorar la seguridad de los alimentos y las condiciones sanitarias en la zona de libre comercio, a promover la Armonización y equivalencia de las medidas sanitarias y fitosanitarias, y a facilitar la cooperación y las consultas técnicas, incluso las referentes a controversias en la materia.

  • SITUACIÓN GENERALdelCAMPO MEXICANO

  • La desigualdad en materia económica que se vive México es alarmante, la distribución de la riqueza en nuestro país es una de las peores en el planeta, unos pocos concentran la mayor parte del ingreso nacional, mientras la mayoría de la población enfrenta graves problemas para subsistir. Y algunos sectores sufren más que otros.

    El campo, o sea, el sector rural, en términos de mercado, es uno de los más golpeados por las crisis y ha sido excluido por el modelo económico del país, lo cual es muy serio si consideramos que el campo es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la estructura económica de cualquier país. Cuando se examinan los diagnósticos que se han elaborado acerca del sector en los últimos años, la información y las estadísticas muestran un panorama desolador; los indicadores económicos y de calidad de vida revelan que, en muchos aspectos, el campo y sus habitantes no sólo no han mejorado, sino que han retrocedido, dejando a los campesinos en condiciones de pobreza comparables a las de países con economías de menor tamaño que la nuestra. Por ejemplo El sector agroalimentario en su conjunto tiene una competitividad negativa en la región del TLCAN. De ser competitivo, en los años 60, México ha perdido paulatinamente competitividad y en la actualidad no ha sido capaz de acortar la brecha frente a los Estados Unidos.

    En México, la población rural se estima actualmente en 24.5 millones de personas. De ellas, 10.7 millones pertenecen a lo que se llama población económicamente activa, pero sólo 3.1 millones de productores son dueños de un pedazo de tierra. Según cifras oficiales, 17 millones de mexicanos vivían en la pobreza en 1994; en 1999 la cifra ascendía a 26 millones. De éstos, 17 millones viven en la pobreza extrema, con un ingreso menor a un dólar diario. Dos de cada tres personas que viven en pobreza extrema están en el campo. Un estudio muy reciente (se dio a conocer a los medios en mayo) realizado por la Universidad de Chapingo y el Centro de Estudios Estratégicos Nacionales, afirma que la pobreza en el medio rural afecta al 81.5% de la población, y la pobreza extrema alcanza al 55.3%.

    A nivel macroeconómico, la contribución de la economía rural al Producto Interno Bruto y su capacidad para generar divisas se han reducido dramáticamente en la última década, si bien algunos segmentos y productos del sector, en particular los relacionados con las grandes agroindustrias, han tenido resultados positivos. Los campesinos representan aproximadamente el 27% de la población, pero apenas generan el 6.8% del PIB. Además, el 25% de la población del campo es analfabeta, y sólo uno de cada diez campesinos ha recibido algún tipo de capacitación para el trabajo.

    La cuestión rural no es un problema menor. Cerca de 10 millones de personas mantienen una estrecha relación laboral con el campo, generando bienes y servicios en sus unidades productivas, como jornaleros agrícolas o trabajando sin remuneración monetaria, como sucede frecuentemente con las mujeres y los menores de edad.

    Para aquellos campesinos que han llegado a situaciones límite, la estrategia de supervivencia es la migración. La búsqueda de un nivel de vida mejor ha desplazado a una buena parte de la población rural fuera de sus lugares de origen. Entre las posibles soluciones para la desocupación y la improductividad de la gente del campo, difícilmente puede considerarse su reubicación en empleos o subempleos urbanos. Los empleos urbanos se crean a un ritmo menor que la demanda de ocupación y su generación tiene un costo alto, además de que exigen un nivel de escolaridad o de capacitación superior a los que existen en el medio rural. En el caso del subempleo en las ciudades, los bajos ingresos y la migración se traducen en condiciones indignas de vida.

    A principios de los años 90, las asociaciones o alianzas de los campesinos con grandes empresas agroindustriales llegaron a considerarse como una alternativa viable para compensar la falta de capital y la incapacidad de los pequeños agricultores para integrarse al mercado de manera competitiva. Los ensayos que se realizaron mostraron que, si bien se logró eficiencia en la producción, la relación comercial provocó, en muchos casos, la reducción en las oportunidades de trabajo para los campesinos, creó dependencia y subordinación de los productores hacia las agroindustrias y, aún en los casos exitosos, hubo grandes dificultades para generalizar las experiencias y hacerlas repetibles.

    En cuanto al Estado, la reorientación de su relación con el campo y las limitaciones de sus recursos hacen poco realista y sostenible el subsidio permanente y suficiente para el campo como una política pública, tal como lo hacen -en forma abierta o discreta- las economías más fuertes del mundo.

    La visión de un campo mexicano productivo, rentable, generador de empleos o situaciones de trabajo, que contribuya de manera significativa al crecimiento de la economía nacional, presenta obstáculos de percepción y enfoque. El sector rural, y sobre todo el pequeño agricultor, son considerados por el gobierno y la sociedad, entidades rezagadas con respecto a las prácticas empresariales modernas, cuando no como arcaicos antecedentes de la cultura de mercado que hoy impera.

    La atención a los problemas del campo es un tema prioritario, ya que, como lo señala el investigador Ugo Pipitone, del Centro de Investigación y Docencia Económica: ninguna nación de las consideradas desarrolladas ha logrado alcanzar el bienestar material y social de su población sin incluir a su sector rural. El futuro de nuestro país está estrechamente ligado a la inclusión del campo y sus habitantes en cualquier proyecto de sociedad que se pretenda llevar adelante.

    Para el diseño de soluciones es fundamental reconocer los recursos de los que se dispone, y también aquellos que son escasos o resultan de difícil acceso. El campo cuenta con mano de obra abundante, gente con amplios conocimientos acerca de su medio y sobre la mejor forma de hacerlo producir. Esta es la principal ventaja con que cuentan los campesinos: ellos mismos. La organización familiar también representa una ventaja.

    Las familias rurales funcionan como unidades básicas de producción a muy bajo costo, sus miembros se reparten la totalidad de las tareas productivas, desde el inicio hasta el fin del proceso, y constituyen un pequeña estructura funcional de tipo empresarial que involucra a todos a diferentes niveles.

    Obviamente existen desventajas, que pueden resumirse en una sola: la incapacidad de los pequeños productores rurales para negociar en condiciones favorables la compra de insumos, por un lado, y la venta de sus productos, por el otro. Al negociar de manera individual, los agricultores no pueden adquirir los bienes, servicios y conocimientos que necesitan para ejercer su actividad a precios que les sean rentables. Lo mismo pasa al tratar de vender sus productos por cuenta propia y sin ningún valor agregado, permitiendo que los intermediarios se queden con la mayor parte de las ganancias.

    México es un país de contrastes: una parte de su economía es competitiva, moderna, dinámica y está plenamente integrada al mercado mundial; pero otra se caracteriza por estructuras sociales, económicas y políticas atrasadas o ineficaces, que se traducen en improductividad y pobreza para un alto porcentaje de la población. El desequilibrio socioeconómico se advierte con mayor agudeza en el ámbito rural, donde, según estudios gubernamentales, viven el 25% de los mexicanos y dos tercios de la población en condiciones de pobreza extrema. La escasez de recursos y la falta de oportunidades en su medio provoca que los campesinos emigren a las grandes ciudades o al extranjero, donde generalmente viven en condiciones precarias, muchas veces inaceptables para cualquier ser humano, dejando tras de sí una familia desintegrada.

    Al finalizar el siglo XX el sector rural arrastra viejos problemas y al mismo tiempo enfrenta el desafío de la globalización, que implica la expansión de los espacios económicos, culturales y de información, donde las fronteras nacionales se vuelven relativas y aparecen nuevas formas de producir, de consumir, de comerciar, de comunicarse, de organizar el trabajo, por mencionar algunos de los cambios que, para las familias campesinas, representan fenómenos complejos y situaciones inéditas.

    Los pobladores del medio rural están experimentando una relación distinta con el Estado, quien, durante varias décadas, mantuvo una relación tutelar con el campo e inhibió una buena parte de las funciones empresariales de los propietarios o usufructuarios de la tierra. Los cambios en el papel del gobierno han provocado vacíos institucionales que no han sido cubiertos por el mercado ni por las organizaciones campesinas.

    Este entorno presenta retos y oportunidades para los campesinos, pero enfrenta algunos problemas, principalmente el hecho de que la apertura económica y la reducción del apoyo estatal no fueron graduales, no estuvieron asociadas a un incremento en la productividad del sector ni al desarrollo de las instituciones de soporte. Por esta razón, el potencial de los nuevos mercados, de los modernos esquemas de integración empresarial o de las tecnologías, no han podido capitalizarse en favor de los pequeños agricultores

    A pesar de todo lo anterior, el sector rural puede ser una importante alternativa laboral y productiva para muchos de sus habitantes si se fortalecen las capacidades empresariales de los pequeños productores y se les ayuda a identificar oportunidades de desarrollo económico, lo cual debe ir acompañado de esfuerzos educativos tendientes a formar personas responsables de sí mismas, solidarias e involucradas con su comunidad.

    1.Los Retos para el Desarrollo Agropecuario del País

    Cuando hacemos referencia a los problemas del sector agropecuario, no sólo aludimos a la sequía, sino a los derivados de los costos financieros, de la crisis estructural, de la contracción del crecimiento de la producción agropecuaria del país que lleva más de 25 años, además de que la producción de alimentos ha venido decreciendo en comparación con el índice demográfico.

    Esto ha determinado el rezago, ya que también mantenemos un déficit de nuestras relaciones económicas con el exterior, que en 1994 se caracterizaron por un desequilibrio de la balanza agropecuaria por más de 700 millones de dólares, mientras que en la alimenticia fue de más de 2 500 millones de dólares. En los años siguientes puede resultar más complicado este elemento y, muy probablemente, será la tendencia permanente para el sector agropecuario.

    Este será el nivel de los precios internacionales de los granos y de la comida, como consecuencia del gran crecimiento de la demanda que los países de Asia están presentando y la reducción de los subsidios que las naciones desarrolladas dan a su sector agropecuario, como resultado de los acuerdos del GATT. Es decir, presenciaremos en los años siguientes un crecimiento del valor en el precio de los productos del sector, lo cual constituye una buena noticia para el agro.

    Sin embargo, debemos tener presente que como país este hecho nos representa una carga pesada si no atendemos las necesidades de nuestra población y elevamos la producción agropecuaria a un ritmo superior al crecimiento demográfico.

    Lograr un desarrollo agropecuario en estas condiciones implica evaluar también la factibilidad que tenemos para realizarlo por las vías que el país siguió en décadas pasadas, cuando creció fundamentalmente en su producción agropecuaria por la incorporación de los grandes proyectos agrícolas. Pero ahora las condiciones son distintas.

    En la actualidad, los proyectos que de esa naturaleza podemos incorporar no son de la magnitud para elevar rápidamente la producción de alimentos en el país. Es de hecho un camino que sólo nos permitiría sumar a la producción un millón de hectáreas, aun involucrando todos los proyectos hidráulicos que en este momento se tienen en México y muchas de las tierras de temporal que cumplen con las condiciones para incorporarse al proceso productivo, considerando las condiciones climatológicas, la precipitación pluvial y la calidad de los suelos.

    Es la elevación de la productividad, la transferencia de tecnología y el desarrollo productivo, a lo que necesariamente tiene que recurrir el país en los siguientes años, tanto en la agricultura como en la ganadería, para lograr una mayor oferta de productos alimenticios. Hacerlo va a requerir un esfuerzo conjunto y la transformación de los instrumentos que tenemos en estos momentos.

    El avance que queremos para el país debe ser eficiente, productivo, auto sustentable y equitativo. Tiene que ser un crecimiento y un desarrollo agropecuarios que nos permitan elevar la producción de alimentos y el nivel de bienestar de quienes viven en el campo y del campo, de quienes utilizan los productos agrícolas para generar alimentos pecuarios en beneficio de toda la población.

    Esta estrategia y esta política requieren, sin duda, procesos masivos de extensionismo, de transferencia de tecnología de punta; procesos de transformación de nuestros sistemas de crédito para que éstos se puedan adaptar, propiciar e inducir la capitalización del campo y la transferencia tecnológica. Requiere también precios competitivos con los internacionales para el impulso y desarrollo del sector pecuario, así como la transformación del sistema de comercialización para que sea más eficiente y permita una mayor participación del sector, de los agricultores y ganaderos en la venta de sus productos.

    Este camino sólo puede realizarse con una participación activa de los integrantes del Consejo Nacional Agropecuario y de las demás organizaciones productivas. Se deben fortalecer las asociaciones en participación que en años pasados se desarrollaron. Se requieren también inversiones mayores para atender el mercado interno y las perspectivas que ofrecen mercados crecientes, particularmente en Asia.

    Lo anterior requiere visión internacional, decisión y audacia, elementos que tienen los hombres que integran el CNA para que junto con el sector público construyamos un clima propicio para el desarrollo agropecuario del país, instrumentos favorables para recuperar la rentabilidad del campo, así como créditos de más largo plazo, con menores tasas de interés, que permitan la capitalización y la elevación de la productividad del sector rural.

    Ahora bien, algunas generalidades de lo que el TLCAN a significado para el campo y por su puesto para la economía se expresan de forma metódica y correcta en los siguientes puntos:

    • El TLCAN ha significado un incremento de las importaciones agroalimentarias. En 1995 importamos de los Estados Unidos 3, 254 millones de dólares y exportamos, 3,835 millones de dólares de estos productos. En 2001 nuestras importaciones se dispararon a 7,415 millones de dólares y nuestras exportaciones ascendieron a 5,267 millones. De ser superavitaria nuestra balanza agroalimentaria con los Estados Unidos en 1995 por 581 millones de dólares, se tornó deficitaria por 2,148 millones.

    • Desde que comenzó el TLCAN México ha erogado por compra de alimentos 78 mil millones de dólares, cifra superior a toda la deuda pública del país.

    • En 1990 el promedio anual de importación a México de los diez cultivos básicos (maíz, fríjol, trigo, sorgo, arroz, etc..) Era de 8.7 millones de toneladas. Para el año 2000 llegó a 18.5 millones de toneladas, 112% de incremento. De maíz lo más que llegamos a importar antes del tratado fueron 2.5 millones de toneladas, en 2001 ya importamos 6 millones 148 mil toneladas.

    • México ya no tiene soberanía alimentaria. Importa 95 por ciento de la soya de consumo y la dependencia en arroz llega a 58.5 por ciento, en trigo al 49 por ciento, en maíz a 25 por ciento. Importamos además el 40% de la carne que consumimos.

    • A consecuencia de la competencia desleal de las importaciones extranjeras el valor real de los productos del campo se ha derrumbado. Entre 1985 y 1999 el maíz perdió 64% de su valor y el fríjol, 46%, sin que esto significara de ninguna manera un abaratamiento de la comida para los consumidores, pues entre 1994 y 2002 la canasta básica se ha incrementado en un 257 por ciento.

    • Todo esto ha empobrecido aun más a los habitantes del campo mexicano. De los  8.2 millones de mexicanos que trabajan en él la mayoría está  en pobreza extrema, según la SEDESOL. Dos de cada tres personas que viven en el campo son indigentes. En 1992, el 35-6% de la población rural estaba en pobreza alimentaria, hoy, el 52.4%. En 1992, el 41.8% estaba en pobreza de capacidades, ahora el 50%. El propio Banco Mundial reconoce que los índices actuales de indigencia en el agro nacional superan los prevalecientes hace una década.

    • La pobreza expulsa a la población campesina hacia las ciudades y los Estados Unidos. Según la propia SEDESOL, un promedio de 600 campesinos dejan su tierra cada día. El campo ha perdido un millón 780 mil empleos desde que entró en vigor el TLCAN.

    • Los subsidios del gobierno norteamericano a sus productores importan un promedio de 21 mil dólares por productor, en México, 700 dólares. Y luego de la promulgación de la Ley Agrícola norteamericana, los subsidios a los agricultores de los Estados Unidos se incrementarán en 80% los próximos 10 años.

    Y aunque en realidad el TLCAN se a convertido en un magnicidio para la mayoría de los mexicanos y por supuesto en mayor proporción al sector rural, existen empresas mexicanas que se han visto beneficiadas con esta apertura comercial como lo son:

      • Grupo Bimbo, beneficiado con las importaciones subsidiadas de trigo de los estados Unidos. En 2001 sus ventas ascendieron a 33 mil 855 millones de pesos.

      • Alfonso Romo Garza (grupos Pulse y Savia). Desarrollo, comercialización y producción de semillas para frutas y hortalizas. Ventas en 2001: 1,200 millones de dólares.

      • Grupo Gruma (Maseca), el productor más grande de harina de maíz y tortillas en el mundo. Se ha beneficiado con la importación de más de 14 millones de toneladas de maíz sobre lo previsto en el TLCAN. En 2001 tuvo ventas por 12 mil 216 millones de pesos y utilidades 50% superiores al año anterior.

      • Los importadores de granos (maíz y sorgo, sobre todo), para producir leche y carne:

      • Grupo Bachoco: beneficiado con la importación de maíz amarillo y de sorgo para la producción avícola. Ventas netas en 2001: más de 9 mil millones de pesos. El grupo de leche Lala, con ventas mensuales de 40 millones de dólares. El grupo Viz, principal productor, distribuidor y comercializador de carnes de res. Ventas por 287 millones de dólares en 2001. Este grupo también es un gran importador de bovinos.

      • Los exportadores de hortalizas, que cuenta por más del 50% de las exportaciones agroalimentarias mexicanas. De 100 mil, sólo 20 mil productores son exportadores. Aquí juega un papel importante la familia Labastida Ochoa que exporta 550 toneladas de hortalizas a los Estados Unidos.

      • Los exportadores de frutas tropicales, donde destacan las trasnacionales Chiquita y Del Monte Products.

      • La corporación trasnacional Pilgrim`s Pride, con ventas anuales de 270 millones de dólares en México. La corporación Cargill, la más poderosa comercializadora de granos en el mundo. La corporación Dupont, con ventas de 515 millones de dólares en el primer semestre de 2002.

      • Se calcula que todas estas empresas han tenido ganancias netas por 25 mil millones de dólares desde que entró en vigor el TLCAN.

    2.Conveniencia de una Moratoria de Tres años el Capítulo Agropecuario del TLCAN.

    El 1 de enero de 2003 se desgravaron todas las importaciones agroalimentarias  procedentes de los países del TLCAN, excepto maíz, fríjol y leche en polvo.

    Con ellos vino la penúltima ofensiva contra nuestra agricultura. Ese día se desgravaron por completo todas las importaciones agroalimentarias procedentes de los países del TLCAN, salvo el fríjol, el maíz y la leche en polvo que se desgravarán en 2008. No cuotas y no aranceles para lácteos, carnes, frutas, verduras, granos, oleaginosas. Los productores de pollo dicen que perderán 30 mil empleos en un sólo año. Y es muy creíble: los costos de producción en Estados Unidos son 68% menores que en México. Al quitarse el arancel de 59.4% a las importaciones de pollo, nuestros productores de aves serán especie en extinción. Los porcicultores señalan que estarán en riesgo el 70% de los 300 mil empleos que generan.

    Por esto se han formulado 10 razones para que México declare una moratoria de tres años al capitulo agropecuario del TLCAN. Dichas razones son las siguientes:

  • Porque el sector agropecuario y rural mexicano se encuentran en una situación de grave daño económico, social y ambiental, en gran parte debido a las importaciones agroalimentarias y forestales precedentes de los Estados Unidos.

  • Porque los Estados Unidos han incumplido el espíritu y la letra del TLCAN así como los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio que estipulan claramente la eliminación de prácticas desleales de comercio y la disminución de subsidios agrícolas que distorsionan el comercio internacional. Los subsidios del gobierno norteamericano pasaron de 5 mil millones de dólares en 1994 a 32 mil millones de dólares en el año 2000.

  • Porque debido a lo anterior se provoca una caída artificial en los precios agrícolas internacionales y les otorga una ventaja artificial y desleal a las exportaciones agroalimentarias norteamericanas hacia México.

  • Porque los subsidios agrícolas del gobierno de los Estados Unidos hacen que se fijen precios de mercado por debajo de los costos de producción, llevando esto a la formación de precios dumping.

  • Porque a su vez el gobierno mexicano brinda una protección especial y desgravamiento a las importaciones norteamericanas y reduce en términos reales los subsidios a nuestro sector agrícola,  provocando la caída de los precios reales y la pérdida de rentabilidad a los agricultores mexicanos.

  • Porque las importaciones agroalimentarias procedentes de los Estados Unidos han dejado mucho que desear en materia de calidad y sanidad. Hemos sido inundados por alimentos dañinos a la salud humana y animal y que afectan nuestro medio ambiente. Así pasa con el maíz y la soya transgénicos, el maíz y el sorgo con aflatoxinas, carne y leche con hormonas o con años de refrigeración, etc.

  • Porque en realidad estos años del TLCAN no han sido de libre comercio. Los Estados Unidos han manejado un doble lenguaje: que México abra sus fronteras, pero ellos cierren discrecionalmente las de ellos; que nuestro país elimine los subsidios, pero que ellos los aumenten; calidad y sanidad a las exportaciones mexicanas, pero alimentos hipercongelados, con multitud de hormonas y químicos para los mexicanos.

  • Porque el apartado agropecuario del TLCAN fue mal negociado y mal implementado por los gobiernos de México y de los Estados Unidos, según lo reconocen ahora altos funcionarios de ambos países. Fue el fruto de la negociación de uno de los regímenes más autoritarios y corruptos de los últimos años: el de Carlos Salinas de Gortari.

  • Porque en ejercicio de nuestros derechos como ciudadanas y ciudadanos mexicanos no podemos permitir que el TLCAN esté sobre nuestra Constitución que establece que la soberanía nacional radica esencial y originalmente en el pueblo; porque en ella se garantiza el derecho al trabajo y porque faculta al Congreso de la Unión y al Ejecutivo para que, en condiciones de emergencia económica, restrinjan y prohíban las importaciones para regular el comercio exterior para beneficio de la economía y la estabilidad del país.

  • Porque el mismo TLCAN en su capítulo VIII referente a Medidas de Emergencia  y las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio en su capítulo XXXI otorgan el derecho a un país a interrumpir los compromisos de desgravación por causas de seguridad nacional.

  • La manera en la que se operaría la moratoria al apartado agropecuario del TLCAN se describe a continuación:

    • De conformidad con los artículos 131, 39 y 73, fracciones XXXIX A y E de la Constitución Federal de los estados Unidos Mexicanos se demanda al Senado de la República que declare al campo mexicano en estado de emergencia económica, social y ambiental. Consecuentemente, se decreta la suspensión provisional por tres años a partir del 1 de enero de 2003 de las obligaciones contraídas por nuestro país en el apartado agropecuario del TLCAN relativas a las cadenas agroalimentarias definidas cojo básicas y estratégicas para nuestra seguridad y soberanía alimentaria en el capítulo XVII de la nueva ley de desarrollo rural sustentable: las cadenas del maíz, caña de azúcar, fríjol, trigo, arroz, sorgo, café, huevo, leche, carne de bovinos, carne de porcinos, carne de aves y pescado

    • Lo anterior implica que el Senado decrete en la Ley de Ingresos 2003 y la Tasa Aplicable para el 2003 del Impuesto General de Importación para las mercancías originarias con los cuales se tiene tratado comercial el establecimiento a partir del 1 de enero de 2003 de aranceles y aranceles-cuotas anuales y/o estacionales, con impuestos ad valores del 0 al 30% diferenciales para cada una de las cadenas agroalimentarias consideradas como básicas y estratégicas en la nueva ley de desarrollo rural sustentable.

    • El Congreso de la Unión deberá expedir un decreto mediante el cual instruya al Ejecutivo Federal para que inicie un proceso de renegociación del apartado agropecuario del TLCAN con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá a partir de los mandatos de la Constitución de la nueva ley de desarrollo rural sustentable.

  • ACCIONES GUBERNAMENTALESparaSANEAR ESTA SITUACIÓN

  • El gobierno mexicano ha lanzado diferentes programas con el propósito de ayuda y fomentar el desarrollo rural, entre los más importantes se encuentra “Alianza para el Campo” que fue lanzado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el cual se sujeta a las reglas de operación claras y específicas, que consideren criterios generales que contemplen mayores inversiones para los productores de menores ingresos y una mejor ponderación entre los recursos destinados al fomento de la productividad y aquello que impulse la transformación y el equipamiento para la comercialización, así como el apoyo a jóvenes, mujeres o personas de la tercera edad, emprendedores del ámbito rural y la incorporación de acciones de mejora continua y calidad de las actividades productivas y empresariales.

    Los programas de la Alianza para el Campo se sujetarán a las reglas de operación claras y específicas, que consideren criterios generales que contemplen mayores inversiones para los productores de menores ingresos y una mejor ponderación entre los recursos destinados al fomento de la productividad y aquello que impulse la transformación y el equipamiento para la comercialización, así como el apoyo a jóvenes, mujeres o personas de la tercera edad, emprendedores del ámbito rural y la incorporación de acciones de mejora continua y calidad de las actividades productivas y empresariales.

    1.Programas De Fomento Agrícola

    Los programas de fomento agrícola que integraron la Alianza para el Campo, se establecieron como resultado de un proceso de reestructuración de los programas, buscando un enfoque integrador y una perspectiva de desarrollo agropecuario y rural sustentable, para hacer uso más eficiente de los recursos públicos y fortalecer las actividades agrícolas, incorporando tecnologías que fomenten la productividad.

    A excepción del Programa de Desarrollo de Agro sistemas Tropicales y Subtropicales, tendrán cobertura nacional, y están dirigidos a quienes se dediquen a la actividad agrícola.

    A continuación se detallan los cinco rubros en que la Subsecretaría de Agricultura replantea sus programas:

    • Programa de fomento a la productividad: Es un programa de “Ejecución Nacional”, en sus dos proyectos que la SAGARPA conviene con organizaciones de productores o gobiernos estatales; integra a los programas anteriores de kilo por kilo, algodón y oleaginosas, comprende dos proyectos:

    Fomento al Reordenamiento de la Producción: Su objetivo es promover el desarrollo de una estructura de cultivos orientada a satisfacer necesidades del mercado. Cuando los productores de bajos ingresos solicitantes de los apoyos cumplan con las características establecidas en las reglas de operación, los montos de Apoyo podrán incrementarse hasta un 20% más.

    Fomento a Cultivos Agroindustriales: Su objetivo es incrementar la rentabilidad y la superficie dedicada a la producción e cultivos agroindustriales, como la soya, algodón, cártamo, cebada, caña de azúcar, agave, etc.

    El apoyo a los productores de bajos ingresos será incrementar hasta un 20% más, cuando cumplan con las características establecidas en las reglas de operación.

    • Programa de fomento a la inversión y capitalización: Tiene dos modalidades: Ejecución Federalizada, por los gobiernos estatales, y Ejecución Nacional, que conviene la SAGARPA con organizaciones de productores y en su caso con gobiernos estatales para cultivos de prioridad nacional.

    Incorpora los programas de mecanización, tecnificación de riego, rehabilitación y conservación de suelos, agricultura, medio ambiente controlado, equipamiento post-cosecha de productos agrícolas y desarrollo fuerte mayo. Comprende dos proyectos:

    Manejo Integral de Suelo y Agua: Su objetivo es impulsar la producción y la productividad mediante un uso racional y eficiente de los recursos suelo y agua, promoviendo una cultura de protección, conservación y mejoramiento de los mismos.

    Cuando los productores de bajos ingresos cumplan con las características establecidas en las reglas de operación, los montos de apoyo podrán incrementarse en un 20% más.

    De los recursos autorizados a este programa, podrán asignarse hasta 25 mdp. Para las acciones y obras necesarias a nivel parcelario, para el desarrollo potencial productivo de la zona agrícola de la región de fuerte mayo.

    Tecnificación de la Producción: Su objetivo es promover la capitalización del sector a través de obras de infraestructura productiva y de servicios y de la adquisición de maquinaria y equipo, que haga eficiente la producción, e incorporarle valor agregado al producto primario.

    El apoyo a productores de bajos ingresos podrá incrementarse hasta un 20% si los solicitantes cumplen con las características establecidas en estas reglas de operación

    • Programa de fomento a cultivos estratégicos: se ejecuta en dos modalidades: de Ejecución Federalizada, por los gobiernos estatales y cuya asignación presupuestal se aprueba por el Consejo Estatal Agropecuario; y de Ejecución Nacional, que conviene la SAGARPA directamente con organizaciones de productores o en su caso, con gobiernos estatales para cultivos de prioridad nacional.

    Incorpora los programas de desarrollo de la horticultura ornamental, cultivos estratégicos y programa citrícola. Se compone de dos proyectos:

    Fomento a la Producción Hortícola y Ornamental: Su objetivo es impulsar la producción y productividad de los cultivos hortícolas y ornamentales de alta densidad económica.

    Para los productores de bajos ingresos podrá incrementarse el monto de los apoyos hasta un 20% si cumplen con las reglas de operación.

    En el caso de los componentes dedicados a los productores de material vegetativo, producción de planta certificada y la introducción de variedades vegetales y de especies de interés comercial, podrán participar las Instituciones de Enseñanza, Investigación, Transferencia de Tecnología y productores en forma individual o por organizaciones económicas.

    Fomento Frutícola: Su objetivo es impulsar la producción y productividad de los cultivos frutícolas.

    El apoyo a productores solicitantes de bajos ingresos se puede incrementar hasta un 20% mas si cumplen con las características de las reglas de operación.

    En los componentes dedicados a lotes productores de material vegetativo, producción de planta certificada y la introducción de variedades vegetales y de especies de interés comercial, podrán participar Instituciones de Enseñanza, Investigación, Transferencia Tecnológica y productores individual o colectivamente.

    • Programa de desarrollo a los agro sistemas tropicales y subtropicales: Programa de Ejecución Nacional que conviene la SAGARPA con las organizaciones de productores o gobiernos estatales. Integra a los programas de palma de aceite, palma de coco, hule y cacao.

    Componen el proyecto:

    Desarrollo de Agro sistemas Tropicales y Subtropicales: Su objetivo es impulsar el desarrollo de la producción de cultivos tropicales y subtropicales bajo un enfoque de cadenas productivas y de agro sistemas que diversifiquen las fuentes de ingreso del productor, como hule, cacao, piña, etc.

    Cuando los productores de bajos ingresos solicitantes cumplan con las reglas de operación los montos de apoyos generales podrán incrementarse hasta un 20% más.

    En los componentes dedicados a huertas madre, lotes productores de yemas, producción de planta certificada y la introducción de variedades y de especies de interés comercial, podrán participar las Instituciones de Enseñanza, Investigación, Transferencia de Tecnología y productores en forma individual o por organizaciones

    • Programa de investigación y transferencia de tecnología: Su objetivo es apoyar la investigación y transferencia de tecnología acordes con las potencialidades locales y regionales, que promuevan el incremento de la rentabilidad del sector agropecuario y pesquero para satisfacer las necesidades de las cadenas productivas, en concordancia con la sustentabilidad de los recursos naturales; se lleva a cabo por los gobiernos estatales y cuya asignación presupuestal se aprueba por el Consejo Estatal Agropecuario.

    Tiene la característica de atención a los productores beneficiarios, vía fundaciones Produce.

    1.1 Características de Los Apoyos:

    Los componentes y conceptos de apoyo se precisan en cada programa específico. Los conceptos de inversión son indicativos, por lo que los Consejos Estatales Agropecuarios podrán proponer la adición de algunos conceptos, que deberán contar con el dictamen del Comité Técnico Agrícola y su registro ante la Delegación de la SAGARPA.

    Los apoyos a ofrecer son porcentajes máximos del 35% para solicitudes de productores a la demanda y hasta 50% para organizaciones económicas legalmente constituidas que presenten proyectos viables, para lo cual las aportaciones de los gobiernos de los estados por lo menos deberán ser del 10% del costo total del proyecto o con base al Estudio de Estratificación de Productores que apruebe el Consejo Estatal Agropecuario.

    De acuerdo con la población objetivo establecida, los apoyos otorgados a productores de bajos ingresos serán como máximo del 70%.

    La Asistencia Técnica especializada se otorgará preferentemente a los proyectos productivos integrales con el 2% del costo del paquete tecnológico por el ciclo o año agrícola.

    Para los programas de “Ejecución Nacional” se asignarán gastos de operación del Proyecto de Fomento a Cultivos Agroindustriales hasta 8.66 mdp. Del presupuesto del Comité de la Agroindustria Azucarera y la Junta de Conciliación y Arbitraje de Controversias Azucareras; del programa de Desarrollo de Agro sistemas Tropicales y Subtropicales par el Fomento al Cultivo del Hule, se destinarán hasta 6 mdp. Para la operación del Consejo Mexicano del Hule.

    La unidad responsable normativa que integrará la información sobre beneficiarios, indicadores de seguimiento e impacto de los programas que otorgan apoyo empresarial y los hará del conocimiento de la Subsecretaría de Agro-negocios se deberá presentar a la Comisión Intersecretarial de Política Industrial.

    1.2 Beneficiarios:

    Requisitos:

    • Presentar solicitud con los datos del productor y su CURP, par personas morales, su RFC, ambos con datos del predio y el programa al que solicita su inclusión.

    • Constancia de ser productor agrícola.

    • Presentar proyecto productivo integral o cédula de autodiagnóstico.

    • En caso de productores organizados, presentar constancia de participación en una estructura de organización económica productiva legalmente constituida.

    • Declara bajo protesta que no está recibiendo apoyos de otros programas.

    Restricciones:

    • La superficie máxima a beneficiar por productor individual o por organización de productores será establecida en la población objetivo.

    • Los proyectos productivos integrales o cédula d autodiagnóstico deberán emanar de los Planes de Desarrollo Rural Municipal, Regional o Estatal; en dichos proyectos se incluirán justificaciones técnicas, económicas y sociales que validen la factibilidad del mismo. Además, deberán apegarse a los lineamientos que al efecto emitirán las áreas normativas centrales de la SAGARPA.

    • Cuando un proyecto deba ser apoyado por distintas componentes y programas, la suma de los apoyos no debe rebasar los $350,000 para productores individuales y hasta $ 500,000 para productores organizados y para productores de bajos ingresos, se apoyará con montos mayores a los $500,000 por unida de producción.

    En este caso, el Comité Técnico Agrícola deberá cuidar que los conceptos de inversión sean complementarios y que no sustituyan la aportación de los productores.

    • El CTA debe asegurarse que en los conceptos de apoyo no incluyan los restringidos por la legislación y tratados nacionales vigentes, y en los apoyos para el manejo integrado de plagas sean acordes con programas de protección fitosanitaria aprobados por el SENASICA.

    2.Programas de Fomento Ganadero

    Este conjunto de programas se orientan a apoyar la capitalización de los ganaderos, acelerar la adopción de tecnología a nivel del productor en lo relativo a alimentación, mejoramiento genético y sanidad, complementadas con la asistencia técnica a través de profesionistas, con el fin de elevar la productividad tanto por unidad de superficie como por unida animal.

    También se promueve la integración y desarrollo de cuencas de producción, áreas compactas constituidas por grupos en condiciones similares de clima, nivel tecnológico y sistema especie-producto.

    Se establecen como programas de “Ejecución Federalizada” de Fomento Ganadero:

    • Programa de Recuperación de Tierras de Pastoreo: su objetivo es apoyar acciones que permitan incrementar la disponibilidad de forraje por unidad de superficie en tierras de pastoreo de modo sostenible con gramíneas, leguminosas y otras plantas forrajeras, para la alimentación del ganado, así como la tecnificación y modernización de la infraestructura productiva, para un mejor manejo de la unidad de producción.

    • Programa de Mejoramiento Genético. Su objetivo es incrementar la producción de carne, leche y lana por unidad de producción, así como la reposición del ganado por razones sanitarias a través de la adquisición de sementales y vientres nacionales e importados, para todos los productores pecuarios elegibles y su incorporación al hato ganadero comercial, así como fomentar la producción de ganado de calidad genética por parte de los criadores. Asimismo fomentar la mejora genética mediante prácticas de inseminación artificial y transferencia de embriones.

    • Programa Lechero: su objetivo es propiciar la tecnificación, modernización y capitalización de las explotaciones lecheras de las diferentes especies domésticas, así como de los sistemas de acopio y transformación que redunde en una mejor producción y calidad del producto.

    • Programa Apícola: tiene por objeto incrementar la producción y productividad de las unidades apícolas, así como la elevación de la calidad de la miel y otros productos de la colmena, mediante el fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento productivo, el mejoramiento genético y el control sanitario. Asimismo modernizar los centros de acopio para la recepción, proceso y comercialización de la miel.

    • Programa e Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales: su objetivo es apoyar y fomentar el desarrollo de producción pecuaria de manera sostenible, a través de la contratación de Coordinadores y Promotores del Desarrollo, y Despachos que propicien los procesos de capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología, a través de proyectos que integren a productores en grupos y fortalezcan las cuencas de producción.

    • Fomento Avícola y Porcícola: su objetivo es apoyar la construcción, modernización y rehabilitación de la infraestructura y el equipamiento productivo de las unidades de producción y de industrialización, para inducir la incorporación de tecnología y elevar la productividad de la avicultura y la porcicultura, así como mejorar los esquemas de transformación de sus productos.

    Como programas de “Ejecución Nacional”:

    • Programa de Apoyo a Productores de Leche de Bajos Ingresos: su objetivo es impulsar la capitalización de los productores lecheros organizados de las principales cuencas de producción, a través de proyectos productivos que otorguen valor agregado a la producción primaria y mejoren su integración a las cadenas productivas.

    2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS APOYOS

    Los componentes y conceptos de apoyos se precisan en cada Programa Específico; para otorgar los montos máximos federales establecidos en los programas de Ejecución Federalizada, las aportaciones de los gobiernos de los estados por lo menos deberán ser del 10% del costo total del proyecto o con base en el Estudio de Estratificación de Productores.

    2.2 Beneficiarios

    REQUISITOS:

    • Acreditar con una constancia emitida por la autoridad correspondiente ser productor pecuario en el sistema especie - producto para el que está solicitando los apoyos.

    • Cumplir con las campañas zoosanitarias que se lleven a cabo en el Estado, Normas Oficiales Mexicanas aplicables y con las disposiciones federales en materia ambiental.

    • Presentar carta - compromiso en la que se señale el compromiso del productor u organización de productores, para efectuar las inversiones y los trabajos complementarios que requiera la propuesta del Proyecto de Desarrollo del Predio Ganadero.

    • Se establece como requisito todas las adquisiciones de materiales y equipos sean nuevos, a excepción de los tanques enfriadores de leche de acero inoxidable.

    ACTA ENTREGA - RECEPCIÓN: es indispensable el levantamiento del Acta de Entrega Recepción una vez verificados los trabajos realizados por el productor beneficiado o cuando se lleve a cabo la entrega del componente objeto del apoyo

    3.Programas de Desarrollo Rural

    Se establecen con el propósito de hacer un uso más eficiente de los recursos públicos y fortalecer las acciones de generación de empleo rural e ingreso entre los habitantes de las regiones rurales marginadas de nuestro país, las políticas y estrategias de desarrollo rural se orientan a fomentar la capitalización de las unidades de producción familiar; a incorporar procesos de transformación y agregación de valor; al desarrollo de capacidades en el medio rural; y a promover y apoyar la participación de los productores y sus organizaciones, entre otros.

    Se presentan tres programas, ya que se elimina la duplicidad de los componentes de apoyo, hace más eficiente la promoción y coordinación de los instrumentos y el ejercicio de los recursos de carácter público, al dar atención especial a:

    • Desarrollo regional: promoción del desarrollo regional sustentable mediante el impulso a la participación activa de diversos actores de la sociedad civil, sectores público y privado, para ampliar las oportunidades y la aplicación de las políticas públicas, bajo un enfoque de armonía en el aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales en regiones de alta marginación.

    • Cadenas productivas: atención a cadenas productivas de amplia inclusión social especificadas en cada una de las entidades federativas, en función de las prioridades establecidas en los distritos de desarrollo rural y los municipios, en las áreas de menor desarrollo relativo, incorporando las UPR en los diferentes eslabones de tales cadenas productivas, mediante la integración de la producción primaria a los procesos de generación y apropiación de valor agregado.

    • Grupos prioritarios: Atención a grupos de mujeres, jóvenes e indígenas y personas de la tercera edad con o sin acceso a la tierra, a fin de propiciar condiciones para su desarrollo humano, económico y social.

    A continuación se detallan los programas antes mencionados:

    • Programa de Desarrollo de capacidades en el Medio Rural (PRODESCA). Se ejecuta en dos modalidades, Ejecución Federalizada y Ejecución Nacional, su objetivo es desarrollar las capacidades de la población rural elegible para identificar áreas de oportunidad y realizar proyectos productivos de desarrollo, a través de proveer conocimientos útiles que mejoren sus procesos productivos comerciales, organizativos y empresariales, mediante el subsidio a los servicios de capacidades, asistencia técnica y consultoría proporcionados por una red de prestadores de servicios profesionales certificados en cuanto a su perfil y desempeño.

    • Programa de Apoyo a los Proyectos de Inversión (PAPIR). Se ejecuta en dos modalidades, Ejecución Federalizada y ejecución Nacional, y su objetivo es fomentar la inversión en bienes de capital de la población rural elegible a través del apoyo par la puesta en marcha de proyectos productivos que posibiliten la aplicación de tecnologías apropiadas, la reconversión productiva, el acopio, acondicionamiento y transformación para fortalecer la comercialización de la producción primaria, la generación de empleo rural y de servicios y su posicionamiento en los mercados.

    • Programa de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural. Se ejecuta en dos modalidades Ejecución Federalizada y Ejecución Nacional. Tiene por objeto incorporar las UPR en forma organizada a la apropiación del valor agregado en ambos sentidos de la cadena productiva, incrementar la participación y gestión social de la población rural en la toma de decisiones en los diferentes ámbitos de desarrollo de sus regiones, promover sinergias entre las organizaciones económicas y de servicios financieros, así como fortalecer procesos de autogestión que permitan un mayor poder de negociación y posicionamiento de los grupos prioritarios.

    4.Programas de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

    Apoyo en la ejecución de programas sanitarios que tienen como finalidad favorecer las oportunidades de participación en el mercado, una vez que la condición sanitaria o de inocuidad no represente una limitante para la comercialización de los productos agropecuarios mexicanos en los mercado nacionales y extranjeros.

    El programa tendrá aplicación en todas las entidades federativas y podrá apoyar programas de sanidad vegetal, salud animal, sanidad acuícola y de inocuidad agroalimentaria.

    Está dirigido a todos los productores agropecuarios y acuícolas que sean susceptibles de sufrir pérdidas por las plagas o enfermedades, así como aquellos apegados a un programa de inocuidad agroalimentaria.

    El SENASICA dará prioridad a programas estratégicos desde el punto de vista nacional, teniendo en cuenta:

  • Las oportunidades coyunturales de avance de los programas en cada entidad federativa.

  • El grado de vulnerabilidad que tenga ante el desarrollo de un brote de plaga o enfermedad.

  • El grado de compromiso que demuestren los gobiernos estatales y productores de cada entidad federativa

  • El riesgo a reducir mediante la aplicación de programas de inocuidad.

  • Programas:

    • Programa de Salud Animal. Es de Ejecución Federalizada y dará apoyos para el diagnóstico epidemiológico de la situación actual de las campañas a nivel estatal y regional de diversas enfermedades animales. Con base en los programas de trabajo se podrán adquirir biológicos, medicamentos y plaguicidas, materiales e insumos para aplicación de vacunas y pruebas diagnósticas, así como mobiliario y equipo y contratación de personal.

    • Programas de Sanidad Vegetal. Son de Ejecución Federalizada, se dará apoyo para el desarrollo de los programas de campañas nacionales de enfermedades vegetales.

    • Programas de Sanidad Acuícola. Programa de Ejecución Nacional, se darán apoyos para el diagnóstico epidemiológico de la situación actual de las enfermedades de animales acuáticos, así como investigación, capacitación y asistencia técnica . Se podrán adquirir los elementos físicos, materiales y humanos necesarios para el desarrollo de este programa.

    • Programa de Inocuidad de Alimentos. Es de Ejecución Nacional y otorga apoyos para la promoción, capacitación y asistencia técnica para la instrumentación de metodologías de minimización de riesgos de contaminantes en las unidades de producción o procesamiento.

    4.1 Requisitos:

  • Presentar solicitud d e apoyo, acompañada de una cedula de información básica del programa de trabajo a realizar a nivel nacional o regional y una carta en la que declaren el numero de agremiados a nivel nacional y de entidades federativas donde tengan representatividad.

  • Estar legalmente constituidos y tener vigentes sus estatutos y el nombramiento de sus representantes.

  • Estar reconocidos fiscalmente y presentar su RFC.

  • IMPACTO DEL TLCANenelSECTOR AGROALIMENTARIO: EVALUACIÓNa10 AÑOS

  • A diez años, los resultados del impacto del TLCAN son más dramáticos de lo

    previsto:

    1. El presupuesto al sector agropecuario y pesca en México se redujo, en números

    Reales, continuamente en el periodo 1990-2002. De 75,998 millones de pesos en 1994, año de inicio del Tratado, a menos de 50% en el año 2001.

    2. El sector agroalimentario en su conjunto tiene una competitividad negativa en la región del TLCAN. De ser competitivo, en los años 60, México ha perdido paulatinamente competitividad y en la actualidad no ha sido capaz de acortar la brecha frente a los Estados Unidos.

    3. Antes del TLCAN, en 1993, México importó 8.8 millones de toneladas de granos y oleaginosas, para el año 2002 se estima una importación de más de 20 millones de toneladas, o sea 2.3 veces más. En lo que va del TLCAN, las importaciones ascienden a 136.6 millones de toneladas. Caso similar sucede con las carnes, frutas de clima templado, etc. Estas importaciones han desplazado a los productores nacionales, aumentando el desempleo en el campo, y además, han destruido parte de la infraestructura física en el país.

    4. México tiene una balanza comercial crónicamente deficitaria, con una tendencia

    a crecer. A 9 años de iniciado el TLCAN el déficit asciende a 14,500 millones de dólares. Cifra equivalente a 4.3 veces el presupuesto propuesto para el campo para el 2003.

    5. Los datos demuestran que México está perdiendo su soberanía alimentaria por una mayor dependencia de las importaciones, que han generado una gran fuga de divisas. Sólo en granos y oleaginosas México importó 30 mil millones entre 1994 y septiembre del 2002,13 y año tras año crece la dependencia alimentaria. En lo que va del TLCAN, México ha erogado para la compra de alimentos la exorbitante cantidad de 78 mil millones de dólares, cifra superior a la deuda pública que tiene el país (US$ 73,658,600).

    6. El desempleo crece en forma alarmante en el campo. Según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la pérdida de empleos es de 1.78 millones,15 y de ellos casi 600,000 se relacionan con granos básicos; del total de porcicultores, 40% ha abandonado la actividad, lo mismo ha sucedido con 24% de los productores de papa, pero también con arroceros, maiceros, etcétera.

    7. A pesar del TLCAN, que se suponía atraería más inversión extranjera para el campo, generaría más empleo y aumentarían las remuneraciones de los trabajadores, la pobreza se ha incrementado; según cifras oficiales, el 69.3% del total de la población en el campo es pobre.

    8. Las supuestas ventajas para los consumidores de tener acceso a alimentos más baratos a partir de las importaciones resultan ser demagogia. De 1994 a 2003, los precios de la canasta básica se han elevado 257%, mientras que los precios al productor agropecuarios subieron sólo 185%, según datos del propio gobierno mexicano, o sea, las importaciones masivas han presionado más sobre los precios de los productos agropecuarios primarios que sobre los precios al consumidor, además de que estas últimas continúan incrementándose.

    9. El TLCAN ha ocasionado la transformación más drástica y profunda en la historia de la agricultura mexicana. EL presente y futuro de ésta ha sido trastocado, la opción de vida en el campo para la gran mayoría de los miles de productores está puesta en duda. Las organizaciones de productores pequeños, medianos y empresariales maiceros, soyeros, trigueros, frijoleros, arroceros, paperos, algodoneros, manzaneros, porcicultores, ganaderos, etc., que representan la gran mayoría de los agricultores y ganaderos del país, claman por la suspensión del TLCAN, o por lo menos su renegociación, porque los ganadores no son más de mil personas,17 frente a millones de perdedores.

    10. El Ejecutivo no escucha, ahora no ve ni oye, dice que todo está bien en el campo y que lo que existe frente al TLCAN es puro amarillismo. Lo mismo repiten los funcionarios gubernamentales de las Secretarías de Economía, Agricultura y de Relaciones Exteriores.

    11.Queda anulada la escasa protección arancelaria para todos los productos agropecuarios de importación, excepto maíz, fríjol, leche en polvo y azúcar, pero la protección de estos productos queda nada más en el papel.

    12. Entre los productos más golpeados para el 2004 están:

    • Avícolas

    • Porcícolas

    • Papa

    • Grasas animales

    • Cebada

    • Manzana

    • Quesos frescos

    Estos sectores cuentan hasta el 31de diciembre todavía con una protección de aranceles de 25 a 50% y/o de cupos de importación. Así que a partir del 1º de enero los importadores aprovecharán las nuevas circunstancias.

    13. También en enero de 2004 las carnes de pollo y de cerdo ya no tendrán protección a través de cupos de importación. De acuerdo con fuentes bien informadas de ASERCA se sabe que durante los últimos años los importadores de carne de pollo y cerdo solicitaron hasta 10 veces más del cupo negociado que no cobra arancel. En estos casos se espera un dramático aumento de las importaciones, que no solamente impactarán negativamente sobre los sectores avícola y porcícola de México sino también sobre el sector de ganado bovino de carne. Ya en otoño de 2002 muchos ganaderos en los estados de Tabasco y Veracruz están liquidando sus hatos y se resisten a seguir invirtiendo en la actividad. Las importaciones cárnicas, a la vez, desplazan a la producción de granos forrajeros que cada vez encuentra menos demanda nacional.

    14. Desaparecerá también la protección a la cebada y malta, lo que puede convertir

    a México en un país maquilador de cerveza.

    15. Además, queda libre de arancel una increíble lista de productos primarios y transformados, entre ellos los siguientes: arroz, frutas de clima templado, trigo, despojos comestibles, ¡café! (tostado y procesado), lácteos (excepto leche en polvo), productos de molinería, vinos de uva fresca, embutidos y otros preparados, tabaco, grasas y aceites vegetales, copra, ovinos (animales vivos y carne).

    16. Por otro lado, los Estados Unidos dificultarán aún más la entrada de productos mexicanos. Los ejemplos son la nueva investigación por dumping en contra de los exportadores mexicanos de jitomate y la prohibición de la entrada del melón por supuestos problemas sanitarios, que hasta fines de noviembre de 2002 no han sido demostrados debidamente.

    CONCLUSIONESyRECOMENDACIONES

    El tratado de libre comercio hecho en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari ha sido fructífero para las tres naciones que conforman Norteamérica, principalmente para Estados Unidos, pero esto no se significa que no haya sido benéfico para México y Canadá.

    Este tratado toca la mayoría de los aspectos de comercio para las tres naciones, como lo pueden ser: el petróleo, los productos agrícolas, materia primas en generar ( principales materias de exportación en México a demás del petróleo ), ganadería, minería, etc.

    Haciendo una revisión de lo anteriormente expuesto, el Tratado establece compromisos en las siguientes materias:

    • Inversión extranjera directa;

    • protección a los derechos de propiedad intelectual (patentes y marcas);

    • transferencia de tecnología,

    • comercio de servicios financieros y

    • acceso a los recursos naturales (energéticos).

    De esta manera el gobierno mexicano está negociando un Tratado Integral de Comercio, Inversión y Servicios. El tema principal de la negociación es el de la Política Comercial, para lo cual tiene que destacarse que los tres países en cuestión son miembros del GATT y por lo tanto manejan sus instrumentos de política comercial y con apego a las disciplinas del sistema multilateral de comercio (GATT y Códigos de Conducta). Lo mas destacado de esta política (en la negociación) serán las reducciones arancelarias, tanto por lo que hace en niveles a consolidar, como en cuanto a plazos y gradualismo, es decir, con base en el reconocimiento de la asimetría que presentan ambas economías “

    En materia arancelaria, ciertos productos mexicanos especialmente agropecuarios, enfrentan aranceles superiores al 20% en los Estados unidos, que es la tasa mas alta que aplica México a sus importaciones.

    253 fracciones arancelarias por las que se clasifican productos mexicanos de exportación, están sujetos a aranceles de entre 10% y 15%; 177 se encuentran gravadas en el rango de 15% a 20% y 117 pagan aranceles superiores al 20%.

    Poniendo estas fracciones en número, México exportó a los Estados Unidos en 1989 productos que se clasifican por cualquiera de estas fracciones con un valor de 1,500 millones de dólares. Por otra parte, algunos de los bienes de los que México es el principal proveedor a los Estados unidos, pagan aranceles de un 10% a 20% y en 18 productos el arancel es superior a este porcentaje.

    Dentro de este rango se ubican: aceitunas, frutas, productos de vidrio, hortalizas, productos petroquímicos, tuberías y partes para motores. En cuanto a medidas no arancelarias, los tres países involucrados mantienen un régimen más o menos liberal y solo excepcionalmente utilizan medidas no arancelarias para proteger a sus productos domésticos, sin embargo, hay medidas no arancelarias que tendrán que desaparecer con el Tratado: las que se aplican a los textiles y al vestido; restricciones voluntarias que afectan a los productos de acero; obstáculos técnicos que impiden el acceso a ciertas hortalizas mexicanas al mercado estadounidense, como el aguacate y las papas entre otras.

    Se espera también que se incluya dentro del capítulo de política comercial, la aplicación de derechos anti-dumping y compensatorios, que se vienen haciendo efectivos a diversas mercancías mexicanas sin que dañe a la producción doméstica de los Estados Unidos.

    A pesar de que el tratado de libre comercio tendría un balance positivo para México se puede decir que no ha llenado en su totalidad las expectativas las cuales se tenían de este, en las cuales podemos mencionar la carencia social que México posee y esta se pensaba solucionar de una manera muy importante con la creación de empleo que la industria iba a fomentar con la inyección de capital extranjero y por lo consecuente el aumento en el mercado interno.

    Se puede calificar como erróneo este apartado no por su planteamiento sino por el problema de la crisis que se sufrió en 1994 por lo cual no se inyecto el capital extranjero el cual se tenia previsto en este tratado. Por lo cual la calase social baja se vio afectada al igual que la pequeña mediana industria que espera crecer con este tratado de libre comercio en cuanto a exportación se trataba.

    En el dicho tratado de libre comercio, se mencionan otros objetivos los cuales están expuestos dentro de este trabajo y aquí cabe decir que en el gobierno del doctor Ernesto Zedillo se a tratado de fomentar y si han echo diversos ajustes incluso otros convenios echo con Estados Unidos principalmente y con otras naciones para el fomento del comercio con otras naciones , y por lo cual podemos decir que este tratado sirvió como puerta a la internacionalización de los productos mexicanos por lo cual se fomenta la globalización que se vive hoy en día y también como ya fue mencionado el mercado interno y así hacer mas fructífero la industria por lo cual se puede mejorar las condiciones de vida de la sociedad mexicana en general.

    Para acabar se debe mencionar que a pesar de los beneficios para México que ha traído esta tratado de libre comercio esta próximo a completarse un tratado de libre comercio con la comunidad europea el cual le va a dar mas salida en cuanto a exportación y llegada la inversión extranjera en nuestro país, favoreciendo esto a una descentralización tanto de la industria y principalmente del poder, del cual esta concentrado en muy pocas ciudades principalmente en el D.F. Por lo tanto se puede creer mas industria y por lo consecuente mas empleo en comunidades en las que hoy escasea.

    Ante tal situación se plantea la siguiente

    Propuesta

    Un antecedente clave: El papel del Congreso de EE.UU. en el caso del transporte. A pesar de que el TLCAN consideraba la libre circulación de los vehículos entre el territorio de México y EE.UU. a partir de 1995, el gobierno vecino prohibió su circulación a través de una moratoria. Pasaron muchos años de controversias, hasta que el 6 de febrero de 2001 la OMC emite fallo favorable para México. El 5 de junio de 2001 el presidente Bush, por fin, en papel, autorizó el ingreso de los camiones mexicanos y ordenó el levantamiento de la moratoria de 1995. Sin embargo, el Congreso aprueba el acceso a EE.UU. de los camiones mexicanos de carga a partir del año 2002, condicionado a que se puedan contratar inspectores suficientes y el 1 de agosto de 2001, contraviniendo, argumenta el bloqueo, justificando la inseguridad de los transportes de México en las carreteras de Estados Unidos. Así, el Congreso de Estados Unidos nos enseña el camino. Pese al Tratado, ellos protegen a sus transportistas, sus fuentes de empleo y sus intereses nacionalistas.

    En virtud del papel estratégico de la agricultura como fuente generadora de empleo, productora de alimentos, de importancia para la protección del medio ambiente, por sus implicaciones sociales y culturales, etc., y en virtud de que no existen fondos de compensación para paliar los efectos del TLCAN, de que nunca el presupuesto asignado será suficiente para hacer competitivo al sector frente a la agricultura del país más poderoso del mundo, y en virtud de las facultades que la nación le otorga al poder legislativo se propone la revisión del capítulo agropecuario del TLCAN; México no debe renunciar a su soberanía nacional.

    Esta propuesta no solamente se justifica por los daños que ya ha causado el TLCAN, sino también por la amenaza que está latente a partir de 2003.

    Una revisión y la suspensión parcial del TLCAN en protección de los productos más sensibles, afectarán a algunos intereses particulares, en especial a los importadores e intermediarios de los productos agropecuarios.

    Por otro lado, no habrá afectación para los exportadores mexicanos, siempre y cuando se aprovechen los márgenes de maniobra que permite la OMC para países en desarrollo.

    También deben considerarse los gastos monetarios directos e indirectos para toda la sociedad mexicana que ya ha generado la liberalización comercial y los que están por llegar. El fracaso de BANRURAL no se puede explicar solamente por fallas administrativas, sino más bien por la falta de rentabilidad en el campo a raíz de la política de abandono del Estado de sus responsabilidades.

    Finalmente, el Estado mexicano fue quien, sin consultar en forma democrática a la sociedad, instrumentó la política de liberalización de la economía y firmó el TLCAN, es por ello que él tiene que responsabilizarse de los daños causados y tiene que instrumentar políticas que beneficien a la sociedad en su conjunto, no puede desligarse de las consecuencias de su política y, sobre todo, siempre debe tener clara su responsabilidad por el bienestar de su población.

    BIBLiogrAFÍA

    • Cárcoba, Luis. "TLC: lo deseable", Industria, México.

    • CONCAMIN. V. 3 No. 27, Mayo de 1991. P. 5

    • http://www.geocites.com/tratados/smithline

    • http://www.nafta.net/naftaesp.htm

    • http://www.secofi-ssnci.gob.mx/tratados/tlcg3/frame.htm

    • http://wwww.geocites.com/taradados/smithline

    • Macroanálisis, México,. Canacintra, Año III, No. 33. Febrero de 1991, pp. 55

    • Mendiola, Gerardo. "Las Exportaciones e Importaciones más importantes en México". Expansión. México, Expansión. V. 23, No. 575, Octubre 1991, pp. 340

    • Oficina de Negociación del TLC. DOCUMENTO INFORMATIVO DE LA SECOFI, 25 de febrero de 1991.

    • TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTE ESTADOS UNIDOS, MÉXICO Y CANADÁ. HISTORIA DE MÉXICO, 1° DE PREPARATORIA

    • Véanse Experiencias de la negociación del Tratado de Libre Comercio Canadá - Estados Unidos .MEMORIAS DEL COLOQUIO MÉXICO - CANADÁ. Organizado por el PAN. Octubre de1990. pp. 345.

    • Vega, Gustavo. México ante el Libre Comercio con América del Norte, México, Colegio de México, 1991, pp. 200

    • Vergara, Regina, "Un experto aborda al TLC", Industria, México, CONCAMIN, Enero 1991, PP. 45

    AnexO A. 

    LEGISLACION: APARTAdoagROPECUARIOdelTLCAN  

    Capítulo VII : Sector agropecuario y medidas sanitarias y fitosanitarias

    Sección A - Agricultura

    Artículo 701: Ámbito de aplicación

    1. Esta sección se aplica a medidas adoptadas o mantenidas por una Parte relacionadas con el comercio agropecuario.

    2. En caso de contradicción entre esta sección y cualquier otra disposición de este Tratado, esta sección prevalecerá en la medida de la incompatibilidad.

     

    Artículo 702: Obligaciones internacionales

    1. El Anexo 702.1 se aplica a las Partes especificadas en el mismo con respecto al comercio agropecuario conforme a ciertos acuerdos entre ellas.

    2. Una Parte, antes de adoptar una medida conforme a un acuerdo intergubernamental sobre bienes que pueda afectar el comercio de un producto agropecuario entre las Partes, deberá consultar con las otras Partes para evitar la anulación o el menoscabo de una concesión otorgada por esa Parte en su lista contenida en el Anexo 302.2.

    3. El Anexo 702.3 se aplica a las Partes especificadas en el mismo con respecto a medidas adoptadas o mantenidas conforme a un acuerdo intergubernamental del café.

    Artículo 703: Acceso al mercado

    1. Las Partes trabajarán conjuntamente para mejorar el acceso a sus respectivos mercados mediante la reducción o eliminación de barreras a la importación en el comercio de productos agropecuarios entre ellas. Aranceles aduaneros, restricciones cuantitativas y normas técnicas y de comercialización agropecuarias.

    2. El Anexo 703.2 se aplica a las Partes especificadas en el mismo con respecto a aranceles aduaneros, restricciones cuantitativas, comercio de azúcares y jarabes, y normas técnicas y de comercialización agropecuarias. Disposiciones sobre salvaguardas especiales

    3. Cada una de las Partes podrá, de acuerdo con su lista contenida en el Anexo 302.2, adoptar o mantener una salvaguarda especial en forma de aranceles-cuota sobre un producto agropecuario que se encuentre listado en su sección del Anexo 703.3. No obstante lo dispuesto por el Artículo 302(2), una Parte no podrá aplicar una tasa arancelaria sobre el excedente de la cuota conforme a una salvaguarda especial, que exceda la menor de:

    (a) la tasa de nación más favorecida, al 1º de julio de 1991; y

    (b) la tasa de nación más favorecida prevaleciente.

    4. Respecto a un mismo producto y al mismo país, ninguna de las Partes podrá, al mismo tiempo:

    (a) aplicar una tasa arancelaria sobre el excedente de la cuota conforme al párrafo 3; y

    (b) tomar una medida de emergencia prevista en el Capítulo VIII, "Medidas de emergencia".

     

    Artículo 704: Apoyos internos

    Las Partes reconocen que las medidas de apoyo interno pueden ser de vital importancia para sus sectores agropecuarios, pero que también pueden distorsionar el comercio y afectar la producción. Además, reconocen que pueden surgir compromisos sobre reducción de apoyos internos en las negociaciones agropecuarias multilaterales en el marco del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). De esta manera, cuando una Parte decida apoyar a sus productores agropecuarios, deberá esforzarse por avanzar hacia políticas de apoyo interno que:

    (a) tengan efectos de distorsión mínimos o inexistentes sobre el comercio o la producción; o

    (b) estén exceptuadas de cualquier compromiso de reducción de apoyos internos que pudiera ser negociado conforme al GATT.

    Las Partes reconocen también que cualquiera de ellas podrá modificar a discreción sus medidas internas de apoyo, incluyendo las que puedan estar sujetas a compromisos de reducción, conforme a sus derechos y obligaciones derivados del GATT.

    Artículo 705: Subsidios a la exportación

    1. Las Partes comparten el objetivo de lograr la eliminación multilateral de los subsidios a la exportación para los productos agropecuarios y cooperarán en el esfuerzo para lograr un acuerdo en el marco del GATT para eliminar esos subsidios.

    2. Las Partes reconocen que los subsidios a la exportación para productos agropecuarios pueden perjudicar los intereses de las Partes importadora y exportadora y, en particular, trastornar los mercados de las Partes importadoras. Por lo tanto, en adición a los derechos y obligaciones de las Partes especificados en el Anexo 702.1, las Partes afirman que no es apropiado que una de ellas otorgue subsidios a la exportación a un producto agropecuario exportado a territorio de otra Parte cuando no existan otras importaciones subsidiadas de ese producto a territorio de esa otra Parte.

    3. Con excepción de lo previsto en el Anexo 702.1, cuando una Parte exportadora considere que un país que no es Parte está exportando a territorio de otra Parte un producto agropecuario que goza de subsidios a la exportación, la Parte importadora deberá, a solicitud escrita de la Parte exportadora, consultar con esta última para acordar medidas específicas que la Parte importadora pudiera adoptar con el fin de contrarrestar el efecto de cualquier importación subsidiada. Si la Parte importadora adopta las medidas acordadas, la Parte exportadora se abstendrá de aplicar, o cesará inmediatamente de aplicar, cualquier subsidio a la exportación de ese producto a territorio de la Parte importadora.

    4. Con excepción de lo previsto en el Anexo 702.1, una Parte exportadora notificará por escrito a la Parte importadora, al menos con tres días de antelación, excluyendo los fines de semana, la adopción de un subsidio a la exportación de un producto agropecuario exportado a territorio de esa otra Parte. Previa solicitud por escrito de la Parte importadora, y en el transcurso de las 72 horas siguientes a la recepción de esa solicitud, la Parte exportadora consultará con la Parte importadora para eliminar el subsidio o minimizar cualquier efecto desfavorable en el mercado para ese producto de la Parte importadora. Al mismo tiempo que solicite consultas con la Parte exportadora, la Parte importadora notificará por escrito a una tercera Parte sobre la solicitud. Una tercera Parte podrá pedir su participación en dichas consultas.

    5. Reconociendo que los subsidios a la exportación de un producto agropecuario pueden tener efectos perjudiciales para los intereses de las otras Partes, cada una de ellas tomará en cuenta estos intereses, al otorgar uno de esos subsidios.

    6. Las Partes establecen un Grupo de Trabajo sobre Subsidios Agropecuarios, integrado por representantes de cada una de ellas, que se reunirá por lo menos semestralmente o según lo acuerden las Partes, para avanzar hacia la eliminación de todos los subsidios a la exportación que afecten el comercio agropecuario entre las Partes. Las funciones del grupo de trabajo incluirán:

    (a) el seguimiento del volumen y precio de las importaciones a territorio de cualquier Parte de los productos agropecuarios que se hayan beneficiado de subsidios a la exportación;

    (b) el establecimiento de un foro en que las Partes puedan elaborar criterios y procedimientos mutuamente aceptables que les permitan alcanzar un acuerdo para la limitación o eliminación de subsidios a la exportación para las importaciones de productos agropecuarios a territorio de las Partes; y

    (c) la presentación de un informe anual al Comité de Comercio Agropecuario, establecido en el Artículo 706, sobre la aplicación de este artículo.

    7. No obstante lo previsto en cualquier otra disposición de este artículo:

    (a) si las Partes importadora y exportadora acuerdan un subsidio a la exportación de un producto agropecuario a territorio de la Parte importadora, la Parte o Partes exportadora(s) podrá(n) adoptar o mantener tal subsidio; y

    (b) cada una de las Partes se reserva el derecho de aplicar cuotas compensatorias a las importaciones subsidiadas de productos agropecuarios provenientes de territorio de cualquier país, sea o no Parte.

     

    Artículo 706: Comité de Comercio Agropecuario

    1. Las Partes establecen un Comité de Comercio Agropecuario, integrado por representantes de cada una de ellas.

    2. Las funciones del comité incluirán:

    (a) el seguimiento y el fomento de la cooperación para aplicar y administrar esta sección;

    (b) el establecimiento de un foro para que las Partes consulten sobre aspectos relacionados con esta sección, que se lleve a cabo al menos semestralmente y según las Partes lo acuerden; y

    (c) la presentación de un informe anual a la Comisión sobre la aplicación de esta sección.

     

    Artículo 707: Comité Asesor en Materia de Controversias Comerciales Privadas sobre Productos Agropecuarios

    El comité establecerá un Comité Asesor en Materia de Controversias Comerciales Privadas sobre Productos Agropecuarios, integrado por personas con experiencia o con conocimientos especializados en esta clase de controversias. El comité asesor presentará informes y recomendaciones al comité encaminadas a la elaboración de sistemas en territorio de cada una de las Partes, para lograr la solución rápida y efectiva de esas controversias, tomando en cuenta cualquier circunstancia especial, como el carácter perecedero de ciertos productos agropecuarios.


     

    Artículo 708: Definiciones

    Para efectos de esta sección:

    arancel-cuota significa el mecanismo por el que se establece la aplicación de cierta tasa arancelaria a las importaciones de un producto en particular hasta determinada cantidad (cantidad dentro de la cuota), y una tasa diferente a las importaciones de ese producto que excedan tal cantidad;

    aranceles aduaneros significa "aranceles aduaneros" según se define en el Artículo 318, "Trato nacional y acceso de bienes al mercado - Definiciones";

    fracción arancelaria significa "fracción arancelaria" según se define en el Anexo 401;

    Libre de impuestos significa "libre de impuestos" según se define en el Artículo 318;

    Material significa "material" según se define en el Artículo 415, "Reglas de origen - definiciones";

    Producto agropecuario significa un producto descrito en cualquiera de los siguientes capítulos, partidas o subpartidas del Sistema Armonizado.

    produit agricole désigne un produit visé dans l'un quelconque des postes suivants :

    Nota: Se proporcionan descripciones junto a la disposición arancelaria correspondiente, sólo para propósitos de referencia.

    (a)

    Capítulos 1 a 24, (excepto pescado y productos de pescado); o

     

     

    (b)

    subpartida

    2905.43

    manitol

     

    subpartida

    2905.44

    sorbitol

     

    Partida

    33.01

    aceites esenciales

     

    Partidas

    35.01 a 35.05

    materias albuminoideas, productos a base de almidón o de fécula modificados, colas

     

    subpartida

    3809.10

    aprestos y productos de acabado

     

    subpartida

    38.23.60

    sorbitol n.e.p.

     

    partidas

    41.01 a 41.03

    cueros y pieles

     

    partida

    43.01

    peletería en bruto

     

    Partidas

    50.01 a 50.03

    seda cruda y desperdicios de seda

     

    Partidas

    51.01 a 51.03

    lana y pelo de animal

     

    Partidas

    52.01 a 52.03

    algodón en rama, desperdicios de algodón y algodón cardado o peinado

     

    partida

    53.01

    lino en bruto

     

    Partida

    53.02

    cáñamo en bruto

    Azúcar o jarabe significa "azúcar o jarabe" según se definen en la Sección C del Anexo 703.2;

    Pescado y productos de pescado significa pescado o crustáceos, moluscos o cualquiera otros invertebrados acuáticos, mamíferos marinos y sus derivados, descritos en cualquiera de los siguientes capítulos, partidas o subpartidas del Sistema Armonizado:

    Nota: Se proporcionan descripciones junto a la disposición arancelaria correspondiente, sólo para propósitos de referencia.

    capítulo

    03

    pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos

    Partida

    05.07

    marfil, concha de tortuga, mamíferos marinos, cuernos, astas, cascos, pezuñas, uñas, garras y picos, y sus productos

    Partida

    05.08

    coral y productos similares

    Partida

    05.09

    esponjas naturales de origen animal

    Partida

    05.11

    Productos de pescado o crustáceos, moluscos o cualquier otro invertebrado acuático; los animales muertos del Capítulo 3

    Partida

    15.04

    grasas y aceites y sus fracciones, de pescado o de mamíferos marinos

    Partida

    16.03

    extractos y jugos que no sean de carne

    Partida

    16.04

    preparados o conservas de pescado

    Partida

    16.05

    preparados o conservas de crustáceos o moluscos y otros invertebrados marinos

    subpartida

    2301.20

    harinas, polvos, pellet de pescado

    tasa arancelaria sobre el excedente de la cuota significa la tasa de arancel aduanero que se aplica a las cantidades que excedan la cantidad especificada en un arancel-cuota.

    AnexO B.  GRáfICAS

    Figura 1. Estimación de los apoyos a la agricultura en Estados Unidos,

    Canadá y México, 1986-2001 (% del valor de la producción)

    '{TLC} y campo'

    Fuente: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

    (OECD- por sus siglas en inglés)

    Figura 2. Competitividad de los sectores agroalimentarios de México

    y EE.UU. en la región del TLCAN, (1961-2001)

    '{TLC} y campo'

    Fuente: Bases de datos estadísticos de la FAO (Organización de Agricultura y Alimento de las naciones unidas)

    Figura 3. Evolución de los precios de los alimentos y de los precios

    al productor agropecuario, 1994-2002

    '{TLC} y campo'

    Fuente: presidencia de la republica, 2º Informe de Gobierno, 2 de Septiembre 2002, Anexo p. 210 y 309

    AnexO C.  elCAMPO EN IMÁgeNES

    '{TLC} y campo'

    Esto es en la medida de reducción o abolición de los aranceles sobre las importaciones, junto a otros factores.

    Ver figura 1 del Anexo “B”.

    Banco Mundial

    En el comercio, el dumping consiste en vender un producto por debajo de su valor normal en el mercado, no necesariamente por debajo de su costo, durante un período prolongado. El dumping permite que una empresa, eficiente o ineficiente, haga quebrar a sus competidores y se quede con el mercado, si cuenta con suficiente capital para financiar ventas a precios que contienen pérdida o falta de lucro. El dumping también causa daño a las economías nacionales en general, pues conduce a la eliminación, injustificada en términos de competitividad, de empresas eficientes que son motor de empleo y desarrollo.

    Acuerdo de Libre Comercio

    Ver anexo “A”

    Ver figura 2 del anexo “B”

    Ver figura 3 anexo “B”

    El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), antes Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria CONASAG, fue creada en 1996 como órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación como una respuesta al proceso de apertura comercial, con objeto de garantizar la comercialización de los productos sin riesgo fitozoosanitario y una mayor competitividad de los productos mexicanos en el mercado nacional en beneficio de los productores mexicanos.

    Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), creado a través de un decreto presidencial del 16 de abril de 1991, con el propósito de contar con un instrumento para el impulso a la comercialización de la producción agropecuaria en beneficio de los productores del campo, de frente a la apertura externa y la liberación de los mercados.

    75

    '{TLC} y campo'

    ANExos




    Descargar
    Enviado por:Soux
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar