Economía y Empresa


Teorías de la industrialización


Teorías de la industrialización

Estos son solo tres procesos, en el cual el hombre a tratado de estabilizar y clasificar en algunos parámetros lo que es el proceso o la evolución de la economía dentro de los países, a través de la industrialización y la importancia que esta tiene. Llegando así a la gran conclusión que este concepto no depende de teorías generales, ya que la esta se aplica dependiendo de la economía, producción y estabilidad política que el país tenga.

Entonces no podemos llamarlas teorías, sino a lo mejor solo técnicas de aplicación para llegar a tener la producción de un país desarrollado.

La teoría de despegue de Rostow

Walt Whitman Rostow analizó la industrialización, buscando una teoría en la cual poder explicar los raros fenómenos que esta producía en la economía de los países. Defendía que para que el proceso de industrialización tuviese éxito había que cumplir una serie de requisitos previos: una alta productividad, la existencia de mercados y cierta estabilidad política que permitiera establecer una legislación favorable. Si estos tres requisitos se cumplían, el proceso se iniciaría con un periodo de despegue, una etapa de 20 a 30 años en la que se lograría la industrialización acelerada y progresiva del país. Puesto que los países cumplen estos requisitos en distintos momentos históricos, la industrialización de cada uno de ellos se produjo, en épocas distintas. En el proceso de Rostow se da por hecho que los países atraviesan las mismas etapas de desarrollo. Gran Bretaña fue el primer país en despegar durante el periodo 1780-1800, seguido por Francia, Alemania y Estados Unidos durante el siglo XIX. Al ser una teoría general, la teoría de la industrialización de Rostow no puede explicar la experiencia propia de los países que analiza. Los últimos estudios sobre la revolución industrial sugieren que la teoría de despegue durante un periodo es inexacta, ya que en los países en los cuales fue aplicada tuvo un ritmo desigual sin lograr el rápido y gran despegue que debiese tener, también se considera poco probable lograr el proceso de desarrollo en un tiempo concreto.

Teoría del Atraso Relativo de Gerschenkron

Alexander Gerschenkron rechazaba el histórica modelo de Rostow debido a su debilidad teórica. Para suplir estas deficiencias creó el concepto de atraso relativo, afirmando que el proceso de desarrollo de un país de industrialización tardía diferirá, debido a su atraso, del experimentado por el país con más desarrollo; en este sentido, la historia desempeña un papel importante a la hora de determinar el patrón de industrialización. Para Gerschenkron, el país de industrialización tardía tendrá las características: un rápido e intenso crecimiento de la producción industrial, un predominio de la producción de bienes capital sobre la producción de bienes de consumo, lo que presiona sobre la demanda de consumo de la población; un predominio de empresas y fabricas de gran tamaño, una dependencia de la tecnología y la financiación exterior, importancia del Estado como promotor del desarrollo industrial, crecimiento de los movimientos ideológicos favorecedores del proceso industrializador y escasa importancia de la agricultura en cuanto al aumento de su productividad y como fuente de demanda de productos industriales.

No obstante, el planteamiento general de Gerschenkron arroja alguna luz sobre el proceso de industrialización: casi todos los economistas aceptan que las circunstancias históricas determinan el modelo de industrialización. El principal problema radica en establecer las relaciones entre industrialización temprana y tardía.

Modelos de Industrialización de recuperación

Durante los últimos años, los economistas han intentado explicar los procesos de industrialización tardíos en un marco de análisis en el que se considera que el crecimiento está enfocado a recuperar el tiempo perdido. En este sentido, las nuevas teorías parten del planteamiento de Gerschenkron que subraya los condicionantes históricos que afectan al país menos industrializados. Los países que inician de modo tardío el proceso de industrialización pueden imitarlas tecnologías existentes en los países más desarrollados, lo que les permite alcanzar enseguida un desarrollo económico y recuperar el tiempo perdido logrando las mismas tasas de productividad aparente que los países mas desarrollados.

Esta teoría predice que los niveles de renta per cápita de los países pobres tenderá a converger en los países. Pero si lo analizamos bien, en los países más pobres la hipótesis es falsa, pues muchos no han logrado recuperar el atraso histórico y converger con los países ricos, la recuperación de atraso no es un proceso de evolución histórica que afecte a todo el mundo.

Las economías mas atrasadas tiene que tener una sociedad capacitada para poder adoptar y asimilar las nuevas tecnologías creadas en los países industrializados. Si no disponen de un capital humano suficiente(debido a una escasa inversión en educación, o por la existencia de sistemas políticos inestables) el proceso de industrialización no podrá despegar. Por lo tanto, es improbable que todos los países puedan alcanzar los mismos niveles de productividad. A partir de aquí, hay que intentar comprender cómo se puede mejorar la capacidad social para que los países pobres puedan aprovechar sus potenciales y alcanzar el grado de industrialización de las economías mas desarrolladas.

Conclusión

Ahora que ya manejamos los conceptos básicos de la industrialización, debemos ponernos a analizar que pasa con Chile, ¿estamos realmente industrializados como para producir a la altura de un país desarrollado? .La respuesta a lo mejor la damos ligeramente, sin pensar que a lo mejor nuestro país va por un buen camino hacia el desarrollo tanto económico como político.

Si nos ponemos a pensar, nos damos cuenta que Chile en este momento consta de una economía mucho mas estable que el resto de los países de latino América, por ende esto atrae a los inversionistas extranjeros - que buscan países en vías de desarrollo -ya que nuestro país en cierto modo les brinda la seguridad que no existen grandes demandas de producción ni tampoco el extremo del auto-abastecimiento, sino que produce lo necesario para las exportaciones y un cierto porcentaje de nuestra producción queda en el país.

Sin embargo, lo ideal para nuestra economía sería que como país comenzáramos a exportar no solo materias primas o en bruto, sino que Chile estuviese capacitado para sacar el producto listo para el consumidor, es decir, trabajado, ya que produce mucho mas ingresos para el país, que estar vendiendo nuestros recursos al extranjero y que estos tengan la oportunidad de comprarnos a bajo costo y sacar el doble de dinero al venderlo.

Políticamente solo hace falta, leyes en las cuales se les de mas seguridad al micro empresaria en vez que a las industrias, ya que estas van aplacando lo que es la artesanía y el trabajo a mano, llenando nuestro mercado de productos en serie y sin autenticidad.




Descargar
Enviado por:M Y M
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar