Sociología


Teoría sociológica


LICENCIATURA DE SOCIOLOGÍA

CURSO 2001-2002

TEORÍA SOCIOLÓGICA

 

PROGRAMA TEMÁTICO

DE CONCEPTOS

Universidad de Alicante

PROGRAMA TEMÁTICO DE CONCEPTOS Y DEFINICIONES

 

INTRODUCCIÓN

TEMA 1. CONTENIDO DE ESTE CURSO: DELIMITACIÓN SUSTANTIVA E HISTÓRICA DE LA “TEORÍA SOCIOLÓGICA”.

Alcance de las teorías: El alcance de las teorías es un concepto articulado por Merton según el cual nuestra ciencia estudia teorías de largo alcance. Wallace concreta el concepto definiendo el alcance de las teorías como resultante del ámbito sustantivo de referencia de una teoría y el ámbito espacio-temporal de referencia de las teorías. El alcance se va a medir por el ámbito sustantivo y por el ámbito del espacio:

Ámbito sustantivo de referencia: Ámbito sustantivo de referencia: indica la materia de la que da cuenta la teoría (flores, mamíferos, cambio climático, etc.). para nuestra disciplina este ámbito debe ser la sociedad en toda su globalidad, en sus aspectos universales.

Ámbito espacio-temporal de referencia: Ámbito espacio-temporal: señala la ubicación histórica y geográfica concreta en que se sitúa la materia sustantiva que pretende explicar la materia. Ese ámbito en teoría sociológica no debe verse definido, de manera que el material con el que nosotros contamos para estudiar los universales sociológicos esté definido por la historia, debemos buscar lo universal.

Ciencia: La ciencia es una práctica humana cuyo objeto es la producción de conocimientos y se diferencia del resto de formas de conocimiento por sus características concretas. Lo que hace especial el método científico es la confluencia de una serie de controles, sobre los métodos de investigación por un lado los controles empíricos y por otro los controles públicos. El control público se realiza tanto sobre los aspectos teóricos como prácticos. Es este carácter público el que ha permitido que Wallace decir que la ciencia es un conocimiento que busca la objetividad y lo logra eliminando la subjetividad.

Conocer vs. Pensar: Conocer es averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Es percibir el objeto como distinto de todo lo que no es él. Sin embargo, pensar es reflexionar, examinar con cuidado una cosa para formar dictamen.

Epistemología: Se refiere en sociología a los métodos del procedimiento científico que llevan a la adquisición de conocimiento sociológico. Por ejemplo, una sociología fundada en el realismo (v.) tendrá una epistemología diferente fundada en el positivismo (v.).

Esencialismo metodológico: en general se cree que para que las CC.NN. progresen adecuadamente ha de haber un progreso adecuado de las CC.SS.. Gran parte de la responsabilidad del progreso diferencia entre CC.SS. y CC.NN., la tiene la adaptación de una determinada perspectiva de estudio.

Fenomenología : Teoría de la apariencia, destinada a diferenciar entre la verdad y lo aparente.

Nominalismo metodológico: El nominalismo metodológico postula que el objeto de estudio científico es el estricto comportamiento de las cosas (por ejemplo la biología).

Ontología: Metafísica general. Los principales problemas ontológicos son el concepto del ser, sus modos o flexiones, sus principios, sus propiedades, sus divisiones (ser en potencia y ser en acto; sustancia y accidente) y sus causas. 

Ontología social: es un término filosófico surgido en el S. SVIII y que se utiliza para designar cuestiones referidas al ser (referida por tanto al esencialismo metodológico) y a las características de éste. La ontología como disciplina responde entonces a esa intención/deseo por conocer el trasfondo esencial de las cosas. Se opone a la fenomenología, a la ciencia y al discurso modalizado.

Perspectiva sociológica : Caracterizada por realizar una explicación de lo social que atiende a variables estrictamente sociales.

Sociología: Es el análisis de la estructura de las relaciones sociales, tal como se constituyen en la interacción social. Según Weber, la sociología debía ocuparse del significado de la acción social y de la unicidad de los acontecimientos históricos más que de la infructuosa búsqueda de leyes generales. Por el contrario, Durkheim ofrecía una perspectiva mucho más optimista de los logros de la sociología, afirmando que ésta había mostrado que ciertas instituciones morales y legales y ciertas creencias religiosas eran las mismas en una gran diversidad de sociedades y que esta uniformidad era la mejor prueba de que el reino de lo social estaba sometido a leyes universales.

Teoría :Conocimiento (falso o verdadero) de lo real. Es producto de la creación humana. Conjunto organizado de principios, reglas o leyes científicas que explican unos hechos. Conocimiento que se tiene a base de suposiciones lógicas y que se considera independientemente de su aplicación lógica.

Teoría científica : Aquella que se somete a una serie de controles especiales (los propios del método científico) y por ello ofrece mayores garantías de veracidad que cualquier otro tipo de conocimiento.

Teoría sociológica : Teoría de tipo científico que se refiere a lo social pero siempre considerando este ámbito en toda su generalidad.

Universales sociológicos: Lo social en sus aspectos esenciales y universales.

Visión arcaica o sistemática de los clásicos:

Visión fundamental de los clásicos:

 

 

PRIMERA PARTE. MOVIMIENTOS INTELECTUALES MODERNOS Y SOCIOLOGÍA.

TEMA 2. LA ILUSTRACIÓN

Ámbito de jurisdicción científica: En el marco de la Ilustración se produce un complejo planteamiento de las competencias legítimas de la razón. Así encontramos dentro de lo científico tres tipos de discursos bien diferenciados:

- DISCURSO OBJETO ORIENTACIÓN Estudio del Ser Lo real Explicativa

- Examen y búsqueda del Deber Ser Ética /Política Normativa

- Diseño de Hacer Discurso técnico o tecnológico Técnica

La Razón , pues, para los ilustrados, en virtud de su ilimitado potencial, debía expandirse hacia múltiples orientaciones.

Atomismo: Toda doctrina según la cual toda realidad dada está compuesta de entidades indivisibles o átomos, siendo la estructura total de esa realidad el simple sumatorio de tales entidades. Desde el atomismo se niega la importancia de las relaciones entre los átomos, e incluso la existencia de tales relaciones.

Autocrítica: Consiste en la crítica de la propia razón o, en un sentido más amplio, en la crítica de la ciencia. Presenta un aspecto dual: cognitivo y normativo.

Causalidad: En filosofía, ley en virtud de la cual las causas producen los efectos. Relación intrínseca comprendida en la conexión necesaria de causa y efecto o de antecedente y consecuencia: un principio de causalidad es “todo lo que se mueve es movido por otro”.

Ciencia : Es la síntesis entre el racionalismo y el empirismo ya que lo que la ciencia prefiere son los juicios absolutamente seguros y necesarios (racionales) sobre “lo que hay” (empíricos). La investigación científica parte de lo singular, pero su quehacer se dirige hacia la diludación de las pautas, los principios, las leyes que rigen el mundo y que nos desvelan su esencia íntima.

Contractualismo: Son las teorías del Contrato Social, el recurso utilizado por los hombres del XVIII con el fin de explicar la existencia de la vida humana en sociedad. Se defiende que lo social o lo político cobran realidad -en la Sociedad y el Estado- gracias a la celebración de un pacto entre individuos. Todo contrato presupone tanto unas obligaciones, como la conformidad en la aceptación de éstas.

Crítica: Actitud vital que tiende a juzgar y sojuzgar todo cuanto se encuentra a su alrededor.

Crítica cognitiva: La revisión, mediante un tratamiento analítico de los principios o fundamentos últimos de la vida humana. La Razón aquí es un instrumento.

Crítica normativa: Efectúa un estudio e la realidad humana con la intención de revisarla de acuerdo a un valor o sistema de valores que resuelven el asunto de la aprobación o desautorización de dicha realidad. La Razón aquí es el referente normativo, el “Deber Ser”.

Los hombres del siglo XVIII sometieron a crítica todo lo que se resistía al “racional avance de la humanidad”. El “Discurso sobre las Ciencias y la Artes” de Rousseau es un buen ejemplo de crítica normativa, ya que el autor revisa el sentido de la historia de diferentes civilizaciones y de su propia sociedad con valores como: autoridad, sinceridad, disciplina, fortaleza física, etc.

Curso histórico: La historia tiene un único proceso de desarrollo. Se asimilaba plenamente la idea de que había un único curso histórico natural para los hombres, ahora bien, se apostillaba que éste mostraba diversos grados de realización, que distintas fases componían ese recorrido considerado inevitable para toda la humanidad.

Deducción: Derivación, acción de sacar o separar una parte del todo, o de su origen y principio. Según Kant, teoría de la relación de los conceptos a priori con los objetos de la experiencia. Encadenamiento de proposiciones según reglas definidas.

Desarrollo: Desenvolvimiento de una institución o grupo social en el que todos sus componentes evolucionan y progresan de forma armónica.

Deísmo: Actitud ilustrada en el ámbito religioso. Dios se encontraba tras la realidad -en la naturaleza-. Una comprensión de la intensidad de la actividad científica debe considerar también que para algunos hombres, la ciencia fue una actividad trascendente.

Educación del género humano: Se identificó el curso histórico como un proceso de educación de la totalidad del género humano y, consecuentemente se interpretó la decadencia de determinadas épocas como hitos educativos, sufrimientos imposibles de extirpar en un auténtico y profundo aprendizaje. Existe un encadenamiento continuo de generaciones, un desarrollo o educación constante del género humano.

Empirismo : Defiende que todo el conocimiento correcto deriva de la información del mundo que recogen nuestros sentidos y que el entendimiento humano no interviene en las operaciones incluidas en el proceso de conocimiento. Privilegia la búsqueda de coherencia entre los enunciados y los hechos, lo real. Las proposiciones empíricas versan sobre realidades concretas: aquellas con las que el individuo entra en contacto. Los enunciados empíricamente producidos se refieren a hechos concretos (ni abstractos ni universales).

Estado de naturaleza: Recurso filosófico que responde a un intento por identificar los caracteres básicos, la identidad última del hombre en tanto que ser genérico. Recrea un modelo universalizante, las características de todo hombre. Intentando resolver la cuestión de qué exigencias debe cumplir la constitución de toda comunidad, termina proyectando la próxima comunidad. El problema político y el problema filosófico -la propia ética- son aquí el problema antropológico.

Idea de progreso: Es un producto estrictamente moderno, que comenzó a surgir en el siglo XVII y alcanzó su extensión plena en el siglo XVIII. Supone la existencia de lo que podríamos llamar un “patrimonio global de toda la humanidad, todos los hombres, todos los pueblos son percibidos como contribuyentes de ese patrimonio común, como legítimos participantes en el aprendizaje y perfeccionamiento ininterrumpido de todo el género humano. “Esta idea afirma que la civilización se ha movido, se mueve y seguirá moviéndose en la dirección deseable” (Bury). La ciencia -la Razón en que creyó la Ilustración- era el motor de la tendencia ascendente que caracterizaba la vida de los hombres. La confianza de que el ser humano es capaz de un progreso indefinido es uno de los pilares que inspiró a todo el movimiento “progresista”. La “idea de progreso” está teñida de la de apropiación, de la concepción del hombre como rector de su destino, de “sapere aude” de Kant. En la Ilustración se dibujó con trazo muy destacado el vínculo entre Progreso y Razón, se entendían estos términos como unidos en una correlación universal. La idea de progreso posee una dimensión normativa y el progreso se constituye no sólo como explicación de lo real, sino también como norma moral, como “deber ser” al servicio del cual debe orientarse la acción humana. El universalismo es condición de la propia condición de progreso, porque es requisito de la Razón. En resumen: optimismo, racionalismo, humanismo y universalismo.

Individualismo: Es la lectura social o política del atomismo. Supone una negación de toda instancia no individual, tal como la de “relación social”.La agrupación o la sociedad son concebidas como la simple suma de individuos miembros.

Inducción: Es el proceso por el cual la verdad de una proposición se hace más probable por medio de la acumulación de evidencia confirmadora. Nunca puede ser definitivamente válida porque siempre existe la posibilidad de un caso refutador. Los argumentos sociológicos raramente son estrictamente deductivos.

Holismo: Modo de considerar ciertas realidades primariamente como totalidades o estructuras y secundariamente como compuestas de ciertos elementos o miembros. Los miembros de tales estructuras se hallan relacionados entre sí, de modo que si se producen cambios en un miembro, se altera la totalidad y el reato de los elementos-miembro.

Mecanicismo: Como “concepción” estima que la realidad consiste en cuerpos elementales (implica una ontología atomística) que carece de fuerza propia. Se tiende a pensar en los elementos de la realidad como inertes. El movimiento es posible afirmando que toda fuerza poseída por un cuerpo le ha sido impresa por otro cuerpo por medio de un encuentro. “La vida social carece de vida propia, el movimiento viene estimulado por la fuerza impresa por la realidad individual”.

Metodología resolutiva-compositiva: (Característica de la obra de Galileo); Estrategia que parte del supuesto de que sólo cuando separamos -o “resolvemos- un hecho en sus elementos mínimos y lo volvemos a reconstruir -o “componemos”- valiéndonos de esos elementos, podemos entonces comprenderlo.

Modernidad: Periodo de la historia de la humanidad situado entre la edad media y la edad contemporánea. Comienza con la aparición de la ciudad y la primera forma de acumulación de capital moderna, el comercio.

Nominalismo sociológico: Establece que la sociedad es una simple fórmula lingüística con que dar cuenta de la reunión de una serie de individuos. Se opone al realismo sociológico defendido sobre todo por Durkheim.

Periodizaciones históricas: Se suponía que cualquier sociedad comenzaba su vida en un estadio y que después pasaba progresivamente de uno a otro. Se entendía también que ninguna de estas fases se repite; que la civilización se va acercando cada vez más a un estadio final; que el progreso era acumulativo; que cada estadio era necesario; y que el curso es inevitable, necesario, sin posibilidad de detención, aunque sí de demora.

Positivismo: Sistema filosófico creado por Augusto Comte, que empleó esta palabra para indicar la última y más elevada fase del conocimiento. La consideraba, en efecto, como el término de una evolución que tuvo origen en el conocimiento teológico o fabulatorio primitivo, y que, a través de una fase intermedia metafísica o abstracta, llega, por último, a la positivista científica. El positivismo es una teoría que abandona definitivamente toda búsqueda de causas primeras y limita el conocimiento a las leyes de los fenómenos por considerarlo el único asequible y útil. El positivismo reduce todo el conocimiento a la ciencia natural y todos los métodos científicos a los métodos objetivos de observación y clasificación de fenómenos, tal como estos se captan en la experiencia en sus relaciones invariables de coexistencia, sucesión y semejanza. Estas relaciones constantes constituyen las leyes de la naturaleza.

Racionalismo : Tradición desarrollada hasta el siglo XVIII que afirma que la razón es el único órgano adecuado para el conocimiento. Se caracteriza por: su sordera respecto a los hechos externos a la mente humana, su carácter abstracto (procede mediante el manejo de ideas, de categorías del pensamiento), su universalidad, pues al referirse a tipos, y no a fenómenos, sus enunciados gozan de validez universal.

Razón :Facultad mediante la cual el ser humano puede acceder a algún tipo de conocimiento, de certeza.

Teleología : Teoría del cambio que afirma que “el proceso natural está (...) guiado por un fin” (Aristóteles).

 TEMA 3. EL CONSERVADURISMO

Ciencias del espíritu: Diferentes a las “ciencias de la naturaleza” (Dilthey, 1833- 1911). Distinción que clamaba a la articulación de una metodología diferenciada para las ciencias del espíritu.

Ciencias idiográficas: (Windelband, 1848- 1915). Se detienen en el esclarecimiento de aquellos acontecimientos o hechos particulares que consideran importantes, sin pretender su asimilación a esquemas más generales (historia).

Ciencias nomotéticas: (Windelband, 1848- 1915) Se caracterizan por subsumir los hechos generales bajo leyes particulares (física).

Comunidad /Asociación: Esta distinción viene de la mano de Tönnies (1855-1936) y está relacionada con lo racional y lo irracional respectivamente. Tönnies define la comunidad como el tipo de asociación en el cual predomina la voluntad natural. La sociedad es aquél tipo de comunidad formado y condicionado por la voluntad racional.

Conespacialidad /Contemporaneidad: La idea de conespacialidad se formula para defender la existencia de un vínculo entre los hombres en virtud de la comunidad de la tierra, socavando el poder cohesivo del tiempo. La ilustración habría defendido un fundamento temporal (contemporaneidad, cosmopolitismo) o incluso un principio de alcance universal (tras la noción de “género humano”).

Cualitativo /Cuantitativo: Para el conservadurismo, cada aspecto de lo real poseía un valor diferencial emanado de una naturaleza singular. Cada fenómeno manifiesta una identidad incomparable, irreductible. Se opone a la cuantificación, a la medición de la naturaleza abanderada por la Ilustración.

Cultura: Según el profesor Gustavo Bueno se puede hablar de cultura en un sentido subjetual (la cultura descansa en el individuo) o en un sentido objetual (el individuo descansa sobre la cultura). Tres operaciones intervienen en la construcción de la cultura objetiva:

1. Objetivación- cosificación de los hechos culturales puntuales.

2. Totalización: estos hechos culturales puntuales forman una totalidad.

3. Oposición de tal totalidad a otra totalidad que se plantea como totalidad externa.

El uso objetual de la idea d cultura es característico del conservadurismo.

Dialéctica: Cualquier tratamiento de la dialéctica en el conservadurismo debe interesarse por el estudio que esta toma de la mano de Hegel. Para Hegel “dialéctica” significa que la realidad se despliega, gracias al conflicto, posibilitando la maduración o realización de la realidad, su perfeccionamiento. Es sobre todo síntesis y no antítesis. La idea de “dialéctica” deviene en “idea de progreso”. En la doctrina de Hegel el atributo de la realidad sólo corresponde a lo que además de existir es necesario, la realidad, al desplegarse, se revela como necesaria. Realidad como realización, como necesidad -función- son los términos, conservadores, que desarrolla la dialéctica hegeliana.

Elitismo: Se denomina elite a un grupo minoritario que tiene poder o influencia sobre otros y al que se le reconoce como superior en cierto modo. Los sociólogos Pareto, Mosca, y Michels (éste más en la política), así como Mills en Norteamérica, han tratado ampliamente este tema. Las elites varían en el grado en que están abierta a influencias exteriores y en su cohesión social.

Estilo de pensamiento: Complejo filosófico y emocional de extensión muy general que afecta tanto a la vida política como a la artística, la filosófica, la científica, etc. Según Mannheim, Ilustración y Conservadurismo son “estilos de pensamiento”.

Familia: Comunidad de tamaño medio. La familia y otros tipos de agrupaciones suelen ser los más próximos y los más persistentes respecto a la experiencia humana. Muchos de ellos están constituidos sobre la base de vínculos fuertemente afectivos. Las instancias más determinantes de la identidad y de la estabilidad individuales y colectivas.

Fisicalismo: Todo el estilo general de la investigación, los supuestos ontológicos o incluso las operaciones metodológicas más específicas de Newton se constituyeron como norma de toda actividad científica.(Monismo metodológico)

Función: Latente: este término se refiere a las consecuencias no buscadas y no reconocidas de la acción social, sobre otros actores o instituciones sociales. Estas consecuencias pueden ser beneficiosas o perniciosas. Manifiesta: consiste en las consecuencias buscadas y reconocidas de la acción social, sobre otros actores o instituciones sociales.

Historicismo: Postura que afirma que somos lo que la tradición histórica ha hecho de nosotros ya que para todo conservador el presente es el último momento del pasado. No hay ruptura sino unión entre los distintos grupos de hombres que han desarrollado su existencia en distintas fases históricas.

Holismo: Para los conservadores la sociedad es una totalidad, es un “todo complejo”, una entidad compuesta por un conjunto de partes más o menos identificables entre sí pero que se relacionan las unas con las otras mediante un sistema de articulaciones que dan integridad y cohesión al todo.

Institución: Para el siglo XIX la unidad de la sociedad sólo puede ser un elemento de igual naturaleza al todo. Por lo tanto, las unidades de la sociedad son las “microsociedades”: los grupos sociales o instituciones sociales. Desde esta perspectiva la sociedad no está compuesta por individuos, sino más bien está compuesta de relaciones e instituciones.

Irracionalismo: Los conservadores se rebelaron contra el racionalismo ontológico ilustrado negando la racionalidad como atributo del mundo. La emoción, el instinto, lo atávico -cuando no lo incontrolado y lo irracional- eran ingredientes principales de la naturaleza tal y como era concebida por estos hombres.

Monismo metodológico: (o fisicalismo); Esta perspectiva metodológica defiende la adopción de un solo proceder metodológico (el característico de Newton) para todas las disciplinas científicas, sin detenerse a contemplar la especificidad de los distintos campos de estudio y, por tanto, en la necesidad de un abordaje también específico. La tradición conservadora criticó duramente el programa metodológico al que nos acabamos de referir.

Nacionalismo: Defensa y exaltación de la nación. El territorio es un elemento clave en el nacionalismo ya que el suelo es el fundamento sobre el que se hace posible el desarrollo de la historia de una comunidad.

Organicismo: Los conservadores destacaron la naturaleza orgánica de los vínculos que dotan de integridad a la sociedad, adoptando el modelo de la estructura morfológica atribuida a los organismos complejos, dando lugar a una concepción entorno a los elementos cohesionadores de la sociedad sin duda más evolucionada que la iluminista.

Los vínculos se presentan como articulaciones inintercambiables. Se entendía que el vínculo orgánico cumple una función cuando articula naturalmente los distintos miembros, pues se inserta él mismo en el conjunto y se constituye como parte de este.

Prejuicios: Los conservadores destacaban el papel positivo de los prejuicios en la vida social, se decía que unificaba al grupo sobre la base de creencias comunes y acrecentaban la sensación de seguridad de los miembros de este.

Realismo sociológico: Identificaron la sociedad como realidad de pleno derecho y caracterizaron a esta como entidad de primer orden al subrayar su trascendencia respecto al individuo. Se postula la realidad de la sociedad, entendida además como trascendente respecto a la realidad de los individuos que la componen. Se opone al Nominalismo Ontológico.

Sagrado: La restitución de lo sagrado al lugar que legítimamente había ocupado en la historia de la humanidad fue una reclama constante de los hombres del siglo XIX, sobre todo del conservadurismo francés. “No puede haber sociedad sin un sentido rector de lo sagrado, no puede haber un sentido perdurable de lo sagrado sin sociedad” (Nisbet).

TEMA 4. LOS PRIMEROS SISTEMAS SOCIOLÓGICOS. SAINT-SIMON (1760-1825), COMTE (1798-1857) Y SPENCER (1820-1903).

SAINT-SIMON

Equilibrio orgánico:

Filosofía social: Es aquella parte de la filosofía dedicada a la indagación de la vida social. Es una expresión harto imprecisa, que suele usarse para indicar las ideas generales que posee una determinada cultura (Ej. Filosofía social griega). Cabe distinguirla de la teoría social, mucho más próxima a la teoría sociológica.

Organicismo evolucionista: la sociedad es un “organismo” que sólo posee conciencia en sus componentes (individuos) y que sólo evoluciona con gran lentitud, cuando en los individuos se han repetido innumerables veces los sentimientos e ideas que pueden fundamentar un cambio.(Spencer)

Positivismo organicista: Corriente de pensamiento del Siglo XIX con hondas repercusiones en los ámbitos filosófico, jurídico y sociológico. Se gesta al calor del avance de las ciencias naturales y de la industrialización. Destaca el valor supremo del saber científico, cuyo método es único y válido para dar cuenta de cualquier objeto; su modelo es el de las ciencias de la naturaleza.

Sociedad industrial y científica: se caracteriza por: 1) Nación con un Estado cohesivo, organizado e torno a un idioma o lengua, 2) comercialización de la producción y desaparición de una economía de subsistencia, 3) predominio de la producción por máquinas y organización en fábricas, 4) declive de la población activa agricultora, 5) urbanización de la sociedad, 6) aumento de la alfabetización de las fábricas, 7) reconocimiento de los derechos de la ciudadanía de la población y la institucionalización de la política en torno a partidos de masas, 8) la aplicación de la ciencia a todas las esferas de la vida. Europa occidental y Norteamérica experimentaron el proceso de industrialización en el Siglo XIX, aunque con muchas variaciones.

COMTE (1789-1857)

La filosofía de Comte posee una clara intención de reforma social, que tiene como contexto las consecuencias de la revolución francesa. La idea de Comte es que tal reforma no puede realizarse con éxito si antes no le precede una reforma teórica.

La filosofía de la historia de Comte es idealista, en cuanto que presupone que las ideas conducen la historia; racionalista e ilustrada, en cuanto que admite un progreso lineal de la humanidad con una meta que es el triunfo de la racionalidad; positivista, en cuanto que esa racionalidad científica o “positiva”, y conservadora, en cuanto se basa en la idea de “orden”.

Dinámica social: Para Comte, distinción puramente analítica que define el estudio del cambio. Se basará por tanto en el progreso o la evolución de una sociedad.

Estática social: Distinción puramente analítica que define el estudio del orden, es decir, entre las distintas partes de una sociedad.

Orden: Comte opone el “orden” a la revolución, y en ello se asemeja a los filósofos de la Restauración (De Maistre, De Bonald); pero se separa de ellos y del mismo Saint-Simon al buscar el orden en el progreso, y no en la vuelta al pasado.

Progreso: la mayor parte de la sociología del S.XX estaba basada en el supuesto del progreso, que se identificaba con la industrialización. Se suponía que el avance tecnológico daría lugar a mejoras en el bienestar material, que se reflejarían en unos niveles más elevados de salud y una mayor esperaza de vida. Se asociaba también con el aumento de los derechos de ciudadanía, alfabetización y educación. Con los gobiernos totalitarios, el fascismo y la guerra global, el optimismo se ha ido apagando.

Sociedad positiva:

SPENCER (1820-1903)

Complejidad: Spencer fue el primero en utilizar este término en sociología. Para Spencer hacía referencia a la idea más bien difusa de la diversidad organizada: las realidades complejas se caracterizarían por estar compuestas de muchos elementos diferentes, relacionados de forma altamente específica y elaborada.

Definición: se usa principalmente en las teorías del cambio social.

Diferenciación: la noción de diferenciación se usa principalmente en las teorías del cambio social. Se refiere a un proceso por el cual conjuntos de actividades sociales realizadas por una institución social se dividen entre varias instituciones. La diferenciación representa una creciente especialización de las partes de una sociedad, lo que da lugar a una mayor heterogeneidad dentro de dicha sociedad. Para Spencer, la diferenciación era necesaria para el aumento en tamaño de los agregados sociales o biológicos.

Especialización:

Estructura: Organización de partes, de relativa permanencia o persistencia, capaz de actuar, como tal, de determinada manera y cuyo tipo se define por las clases de acción que puede emprender.

Evolución: Proceso de cambio en el que cada fase subsiguiente tiene conexión con la precedente; crecimiento o desarrollo que entraña continuidad. Junto a la idea de desenvolvimiento de lo envuelto encontramos en “evolución” la idea de un proceso a la vez gradual y ordenado.

Función: Tipos o grupos de acción de que es notoriamente capaz una estructura. Acción o actividad propias de algo o del cargo o la profesión que se tiene.

Heterogeneidad/ Homogeneidad: En el ser humano este "paso de una homogeneidad indefinida e incoherente a una heterogeneidad definida y coherente"es ilustrado por la transformación de los vagidos homogéneos del niño pequeño en sonidos cada vez más diferenciados y definidos. El cambio social de la homogeneidad a la heterogeneidad se refleja en el progreso de la civilización en cada tribu y nación. La sociedad, en su forma primaria y más baja, era un conjunto homogéneo de individuos. Cada hombre, por ejemplo, era guerrero, fabricante de herramientas, pescador y constructor. Todas las mujeres realizaban las mismas tareas. Cada familia era autosuficiente y hubiera muy bien podido vivir aparte de las demás. La jefatura fue la primera señal de una diferenciación de la función. A continuación el poder se hizo hereditario, y la religión coexistió con el gobierno. La fase siguiente de la evolución social se caracterizó por las leyes, las costumbres y los usos ceremoniales. Se produjo la especialización del trabajo. Los sistemas de transporte promovieron las divisiones territoriales, con sus características laborales propias. Por último, la sociedad se diferenció en clases.

Integración: es la unión de los distintos elementos de la sociedad. Las explicaciones propuestas son diversas, pero las dos más importantes son que la integración se realiza por medio de valores compartidos por la comunidad y que la integración es consecuencia de la interdependencia en la división del trabajo.

SEGUNDA PARTE. LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA.

TEMA 5. KARL MARX (1818-1883)

Actor social /agente social: En la teoría de la acción, grupo, individuo o institución que promueve una acción o cambio.

Alineación /desalienación (extrañamiento, cosificación, enajenación): Marx sociologiza la alineación, la estudió como un fenómeno histórico, como un fenómeno que aparece en formaciones sociales concretas. Marx detectó esa perversión de la conciencia en el proceso hombre-naturaleza y en la relación hombre-hombre. Según Hegel, estado en el cual una realidad se halla fuera de sí en contraposición al ser en sí. Según Marx, carácter de enajenación propio de la situación del trabajador frente al trabajo que produce, en el que no se reconoce, y en el seno de unas instituciones que él no ha creado.* Situación en la cual las conductas humanas escapan al control del individuo y son impuestas por el mundo exterior. En vocabulario marxista, la alienación es una negación de lo humano cuya causa es el uso opresivo, por parte de unos pocos, de las armas que la humanidad se ha forjado para dominar la naturaleza (trabajo, lenguaje, cultura). Para vencer esta alienación, el hombre no tendría otro recurso que la revolución. (*Enciclopedia temática Argos)

Apropiación: Es la tercera fase del proceso de trabajo. Es el empleo efectivo de las aptitudes creativas en el proceso de trabajo para transformar la naturaleza y satisfacer las necesidades.

Clase social: Marx comienza definiendo negativamente qué es una clase social y dice que la clase social no debe confundirse con el nivel de ingresos ni con la posición ocupada en la división funcional del trabajo. Las clases sociales son sobretodo determinadas por las relaciones de producción y se determinan por un criterio básico: el poder o la propiedad o control efectivo sobre los medios de producción. Por “clase” se entiende una agrupación de individuos que poseen el mismo grado, o la misma calidad (social) o que ejercen la misma actividad.

Conciencia: Rasgo que posee el hombre y le diferencia del resto de animales. La conciencia aparece definida en Marx como “inteligencia creativa” y es la que hace posible el resto de mecanismos de socialización.

Consecuencias no intencionadas de la acción social: (Merton) Si se niega la naturaleza social del hombre no se destruye la sociabilidad natural y la consecuencia del proceder de los hombres que tienen dimensiones sociales están incontroladas.

Crítica: La crítica de Marx no es contra el Estado como sujeto independiente, sino contra el sistema capitalista y por ello es también una crítica contra el Estado capitalista, al que contrapone el Estado proletario, es decir el proletariado organizado como clase dominante.

Dialéctica: Postula en tanto que ontología la naturaleza cambiante de las cosas y que el cambio se postula del conflicto inherente a lo real. Hegel habla del dinamismo del mundo espiritual y Marx habla del dinamismo del conflicto del mundo real. En Marx hay una lectura materialista de la historia. Para Hegel la realidad es dialéctica en el sentido de continuo que se eleva en una síntesis cada vez más perfecta. Según Marx , Hegel minusvalora el papel de la contradicción, de la negatividad en el mundo. La síntesis es para Marx la fase dialéctica en sentido estricto.

Hegel: La realidad es fruto de un proceso de perfeccionamiento.

Marx: La realidad es irracional y por lo tanto se impone como necesaria la transformación práctica de la realidad.

Estado: Para Hegel es como una esfera superior a los individuos, le otorga prioridad ética, el individuo debe subordinarse al Estado. Marx dice, siguiendo a Feuerbach, que al igual que la religión, el Estado (como lo concibe Hegel) es una forma de alienación. El Estado da cuerpo a unos valores que son lo derechos universales que son ficticios, la democracia, la igualdad y la participación global social es el ideal que abandera la vida política. Pero la realidad es la búsqueda egoísta de intereses y la estructura social de clases es el elemento predominante del poder político. El Estado, lo político, se presenta en las sociedades clasistas como consecuencia de una estructura social dada en particular en las sociedades capitalistas por una estructura social donde el grupo dominante es la burguesía. Esta burguesía determina, da forma a la organización política de la sociedad. El Estado es la expresión política de la clase dominante.

Estructuras sociales: Las relaciones entre clases son relaciones políticas, relaciones de dominación. Según Marx las relaciones de clase en el capitalismo tenderían a simplificarse, de manera que existirían burguesía y proletariado como categorías más absolutas y englobantes, las demás clases serían de transición e irían desapareciendo.

Fuerzas productivas: concepto usado por la sociología marxista. Las fuerzas de producción son tanto los materiales sobre los que se trabaja como las herramientas y las técnicas empleadas en la producción de bienes económicos.

Ideología: La “Teoría de las ideologías” no afirma que la infraestructura carezca de ideas sino que el mundo de la ideología está construido en relación a los intereses de las clases con poder. La ideología es lo aparente que no se corresponde con la realidad. La ideología es el conjunto de creencias, de ideas y modos de pensar característicos de un grupo, nación, clase, casta, profesión u ocupación, secta religiosa, partido político, etc. Estas ideologías están condicionadas y determinadas por la situación geográfica y climática, por las actividades habituales y por el medio cultural de sus respectivos grupos.

Infraestructura/ superestructura: Definen la estructura de la sociedad (clases sociales) según el materialismo histórico. La infraestructura se basa en las relaciones de producción y las fuerzas productivas, mientras que la superestructura se basa en la ideología-conocimiento, la religión, la cultura y la organización política.

Interdependencia: Para Marx, se desarrolla en las sociedades modernas una “interdependencia universal de las naciones”, que en lugar de las antiguas necesidades, satisfechas por los productos nacionales, las sociedades nuevas reclaman productos de los más lejanos países y climas. En lugar del antiguo aislamiento en que cada lugar y cada nación eran autosuficientes, se desarrolla un tráfico universal llamado interdependencia.

Lumpenproletariado: Son aquellos que están por debajo del proletariado, fuera del sistema productivo, de forma que no sólo no tienen poder, sino que además están fuera de la infraestructura.

Materialismo: El materialismo es una ontología porque propone una representación concreta de la realidad. Propone que “alma”, “mente” y “espíritu” se reducen al cuerpo, a fenómenos corporales. Reconocimiento de los hechos materiales como sustancia ontológica básica. Se opuso al idealismo que proponía que la realidad era espíritu o mundo de las ideas. Para el materialismo la realidad es lo material, la vida positiva.

Materialismo dialéctico: doctrina asociada a Hegel y a Engels. El materialismo rechaza las explicaciones idealistas de los fenómenos sociales y de otros tipos y sugiere que todos los fenómenos son materiales. La noción de dialéctica expresa la concepción de que el desarrollo depende del choque de las contradicciones y de la creación de una síntesis nueva, más avanzada, de esos choques. El proceso dialéctico implica tres momentos: tesis, antítesis y síntesis.

Materialismo histórico: El trabajo es un proceso social e histórico, nuestras capacidades productivas se desarrollan en función del desarrollo de la historia. Apartando al hombre va a intentar desvelar la estructura de las sociedades, la jerarquía, el orden que se establece de forma natural entre las diversas dimensiones de la sociedad.

Mecanismo de hominización: Dispositivos capaces de consumar la realización de la naturaleza del hombre (tabula rasa y iusnaturalismo). Estos mecanismos son tres:

-La conciencia

-El trabajo--------------------------dialéctica naturaleza-hombre

-La sociabilidad-------------------dialéctica hombre-hombre

Medios de producción: la propiedad privada de estos y la división del trabajo disponen el proceso de trabajo en la sociedad capitalista. El trabajo se convierte en trabajo enajenado (rompe las interconexiones naturales entre conciencia y proceso de trabajo).

Modo de producción: Marx identifica cinco modos de producción reales y uno utópico.

1. Sistemas preclasistas o Comunismo Primitivo

2. Modo de producción esclavo (Mundo Antiguo)

3. Modo de producción Asiático

4. Modo de producción feudal

5. Modo de producción capitalista

6. Modo de producción comunista (utópico)

Objetivación: (del trabajo); Es el producto material del trabajo, en el producto se objetiva la esencia del hombre. Si el trabajo es consciente, auténticamente humano, su grado de desarrollo, se hace objetivo materialmente.

Orientación: Es la segunda fase del proceso de trabajo. Es la tarea de organizar, modelar, poner un marco a las diferentes percepciones del mundo para su transformación.

Percepción: Es la primera fase del proceso de trabajo. Es el contacto inmediato que tienen las personas a través de sus sentidos.

Plusvalía: en el análisis marxista, es el valor que queda cuando los costes diarios de la subsistencia del trabajador han sido restados del valor de lo que él produce. La plusvalía generada por el trabajador se la apropia el capitalista.

Plusvalor: El capitalista compra o alquila la fuerza de trabajo de un hombre pero el precio que paga no es equivalente al producto del trabajo de ese hombre sino al desgaste de su fuerza de trabajo . El resultado del proceso de trabajo es siempre superior al desgaste de la fuerza de trabajo en él invertida.

Poder social extraño: Es la forma que adoptan los fenómenos sociales cuando los hombres definen lo social como algo no humano o cuando se niega la existencia de lo social. Entonces los fenómenos sociales se vuelven contra los sujetos, aparecen como extraños y adquieren vida propia.

Potencial humano: El hombre es un ser genérico, universal por naturaleza pero también es universal por desarrollo, puede aspirar a cualquier evolución, no hay límites para el desarrollo humano. El potencial humano es ilimitado.

Profecía autocumplida: Cuando las personas llegan a creer que los fenómenos sociales tienen una naturaleza propia e independiente se están creando una falsa conciencia, una interpretación falsa de los fenómenos sociales se convierte en reveladora.

Relaciones de producción: en el capitalismo se conocen como la asalarización.

Relación social: La sociedad no es un mero sumatorio de individuos, a los individuos hay que añadir las relaciones y las condiciones no particulares sino universales.

Ser genérico: Con este concepto Marx alude a la naturaleza común del hombre.

Sociabilidad: Se basa en la conciencia frente a la sociabilidad animal que se basa en el instinto. La conciencia en Marx es individual pero más importante es la construcción de esa conciencia, es una conciencia socializada. Es un mecanismo de socialización, el hombre se desarrolla en sociedad sólo a través de las relaciones sociales.

Sociedad civil: Para Hegel la sociedad civil era un ámbito de egoísmo donde se incita a cada hombre a competir contra los demás.

Totalismo: Lo social es el “tejido social” o como dice Habermas “el plexo” donde todo se halla en continua interacción. Los sujetos se desarrollan a través de relaciones, sistemas de relaciones que tienen un vínculo con la totalidad, por lo tanto es una concepción dialéctica en un tejido social.

Trabajo: Para Marx es el proceso por el cual se relaciona el hombre con la naturaleza con el fin de satisfacer las necesidades humanas mediante un proceso en el que intervienen las disposiciones características del hombre (conciencia y sociabilidad). El trabajo es una “actividad consciente y deliberada”.

Universalismo: Marx parte del análisis de la humanidad, la universalidad del género humano.

 

TEMA 7. ÉMILE DURKHEIM (1858-1917)

Altruismo: (suicidio altruista); es aquél en el que el grado de integración es tan alto que el sujeto es capaz de dar su vida por el grupo.

Anomia: (suicidio anómico); el vacío de normas es tal que los sujetos sienten una situación de pánico y se quitan la vida.* Término introducido por Durkheim para designar una situación social en la cual las reglas se hallan debilitadas, o son contradictorias o inexistentes, hasta tal punto que los individuos ya no saben dirigir su conducta: “…ya no se sabe lo que es posible y lo que no lo es, lo que es justo y lo que es injusto, cuales son las reivindicaciones y las esperanzas legítimas, cuales son las que rebasan la medida…” (El Suicidio). Durkheim ha señalado que el grado de anomia de una sociedad podría estar indicado por el índice de suicidios. *(Enciclopedia temática Argos).

Causa: Las cosas deben su existencia a causas, el órgano es independiente de la función, las causas que le hacen ser son independientes de los fines a los que el órgano sirve.

Conciencia colectiva: El conjunto de creencias y sentimientos comunes de una sociedad y que son asumidos por ésta. La conciencia colectiva sería el entramado de todos los hechos sociales de una sociedad.

Corriente social: Es el hecho social menos consolidado, alude a la idea mítica del siglo XIX “la idea de masa”.

Densidad dinámica o moral: Una vez que la sociedad se ha compuesto, ésta es un organismo con su propia dinámica, que se impone a la de los sujetos. Número de individuos que están efectivamente en relaciones no solamente comerciales, sino también morales, que viven una vida común.

Densidad material: No sólo es el número de individuos por unidad de superficie, sino también el desarrollo de las vías de comunicación y transmisión. La densidad material se presenta como una variable demográfica y geográfica.

División del trabajo: Este concepto se ha utilizado de tres formas:

  • en el sentido de la división técnica del trabajo, técnica para aumentar la productividad de la mano de obra

  • como división social del trabajo, que para Marx producía un conflicto social y era causa fundamental de la desigualdad de clases, de la propiedad privada y la alineación,

  • como división sexual del trabajo, explicada biológicamente o como el efecto del patriarcado.

  • División del trabajo impuesta: Según Durkheim en las sociedades simples hay poca división del trabajo. Sin embargo, en las sociedades modernas, con tecnologías avanzadas y gran división del trabajo, los individuos son interdependientes, es decir, dependen unos de otros para satisfacer sus necesidades básicas. Las sociedades modernas también necesitan de algún tipo de conciencia colectiva: una serie de valores o visiones del mundo comunes y compartidas que actúen como "pegamento social" moderando las aspiraciones puramente egoístas de los individuos y manteniéndoles unidos por encima de sus intereses particulares, pero sin ahogar estos. Cómo conseguir este equilibrio entre las aspiraciones individuales y la cohesión social es uno de los principales temas de reflexión de Durkheim.

    Efervescencia colectiva: Alegría generalizada y febril con la que se alcanza la revalidación del grupo social, cuando se culmina el rito positivo. En virtud de esta revalidación se alcanza una especie de excitación colectiva que delata el carácter sacro de la cohesión social.

    Egoísmo: Cuando la integración social es baja se produce una corriente social de egoísmo y un aumento en la tasa de suicidios egoístas. Suicidio egoísta: el grado de integración es bajo. El sujeto no comparte los valores y sentimientos de la colectividad, carece de motivos para vivir, ese vacío de integración, de valores, cierto hastío del propio yo, son los que le empujan al suicidio.

    Fatalismo: (suicidio fatalista); El grado de integración es tan alto que es excesivo. La vida está tan normalizada que el sujeto no lo puede soportar.

    Función: Los fenómenos sociales no existen generalmente con miras a los resultados útiles que ellos producen. La función de un hecho social debe buscarse siempre en la relación que tiene con algún fin social.

    Hechos sociales: “consisten en formas de obrar, pensar y sentir, exteriores al individuo y dotados de un poder de coacción en virtud del cual se imponen”. Lo social no es interno al sujeto sino externo a él y a la vez tiene un fuerte poder coactivo sobre este, así pues, los hechos sociales dan lugar a una serie de sanciones, a una serie de normas que les hace dominar el ámbito individual. Es lo social lo que hace al sujeto a través de la socialización y en virtud del carácter sancionador- normativo de los fenómenos sociales. Los hechos sociales son el conjunto de normas que determinan efectivamente la conducta. En rigor, los hechos sociales (auténticamente sociales) son inmateriales, pero se objetivan, se hacen materiales al modo como las normas, como los usos, se transforman en enseres o instrumentos.

    Hechos sociales fisiológicos: Es lo que Durheim define como “formas de obrar, pensar y sentir” o lo que llama “maneras de hacer” (la lengua, la escritura). 

    Hechos sociales morfológicos: Estas maneras de ser no son más que maneras de hacer consolidadas.

    Individualismo: Este término se refiere a un conjunto de doctrinas que ponen de relieve la importancia del individuo en relación con otras entidades. Por ejemplo, el protestantismo es una forma de individualismo religioso en el sentido en que defiende la relación directa entre el individuo y Dios, sin necesidad de la mediación de la Iglesia.

    Institución: Término muy usado para describir prácticas sociales que se repiten regular y continuamente, están sancionadas y son mantenidas por las normas sociales y tienen una importancia fundamental en la estructura social.

    Integración: (social); Es una categoría que hace alusión al grado en el que se comparten las creencias y sentimientos colectivos por parte de los sujetos.

    Nociones previas o prenociones: Se trataría de acceder a los hechos sin nociones que condicionen nuestro conocimiento de ellos. Durkheim afirma que hay que prescindir de éstas para realizar cualquier estudio.

    Prácticas rituales de aislamiento: prácticas rituales de purificación del alma para pasar de lo profano a lo sagrado.

    Realismo social: Los hechos sociales son cosas, son reales, pero son cosas intangibles, inobservables, inconscientes a fin de cuentas para el duro positivismo que asume Durkheim. La búsqueda sistemática de indicadores empíricos, fenómenos sociales materiales, capaces de mostrar, de indicar de forma directamente observable el análisis empírico de lo social es la manera de solucionar esto.

     Regulación: (social); hace alusión al grado en que los sujetos modulan su conducta en función de los requerimientos del grupo, al grado en que los sujetos están controlados (control efectivo).* Conjunto de medios puestos en práctica por una sociedad por una sociedad para asegurar la observancia de las normas. (*Enciclopedia temática Argos.)

     Religión: Conjunto de creencias y prácticas referidas a las cosas sagradas que unen en una comunidad moral llamada Iglesia a todos los que se adhieren a ella.

    Rito: positivo, negativo, piacular: los ritos negativos o tabú entre los que están las prácticas rituales de aislamiento son las prohibiciones o las obligaciones que controlan el paso de lo profano a lo sagrado. Los ritos positivos constituyen el núcleo mismo del ceremonial religioso, gracias a ellos se renueva el compromiso con la comunidad, gracias a ellos el grupo logra una consolidación que se hace más enérgica. El rito piacular o expiatorio es el rito funerario, la muerte de un miembro del grupo es un atentado contra la solidaridad social. Cuando muere alguien del grupo, este rito sirve para apaciguar la intranquilidad que la pérdida del miembro del grupo produce. *El rito es el comportamiento práctico que se desarrolla según unas normas invariables e imperativas, a veces contradictorias y con frecuencia ligadas a preocupaciones religiosas o mágicas. (*Enciclopedia temática Argos)

     Sagrado / profano: lo sagrado es “lo que apunta a la existencia de religión”.

    .Sanciones represivas: Aplican al sujeto que ha violado las normas algún tipo de sufrimiento como forma de castigo. El derecho penal se caracteriza por las sanciones represivas y es típico de las sociedades de solidaridad mecánica.

    Sanciones restitutivas: Persigue la reparación de la situación anterior a la violación de unas normas. El derecho civil se caracteriza por las sanciones restitutivas y es típico de las sociedades de solidaridad orgánica.

    Solidaridad mecánica: Es la típica de las sociedades primitivas y es la solidaridad de semejanza, la cohesión grupal viene dada por la homogeneidad cultural, por compartir el mismo conjunto de ideas, sentimientos, normas, etc., por la presencia de lo que él (Durkheim) llama una “conciencia colectiva”. Las sociedades con este tipo de solidaridad pueden fragmentarse sin que haya grandes pérdidas, pues la sociedad no deja de ser unitaria y autosuficiente. Este tipo de sociedad delata la inexistencia de división del trabajo, de ahí la homogeneidad, todos realizan idénticas funciones y de ahí también el escaso valor concedido al sujeto. La personalidad individual está complementada, absorbida por la conciencia colectiva que envuelve la conciencia individual.

    Solidaridad orgánica: Se da ahí donde hay diferenciación de funciones, donde ha aparecido la división del trabajo. Los sujetos se diferencian, se individualizan, desarrollan una personalidad diferenciada y terminan asumiendo normas y valores diferenciados. En esta sociedad no hay consenso, es un valor muy mínimo porque esta sociedad está unida gracias a la diferenciación.

    Solidaridad social: Lo que mantiene unidos a los distintos sujetos dentro de una sociedad.

    Tabú: Es la prohibición de acceder al totem, el objeto sagrado.* (Voz polinésica). Entredicho o prohibición relativa a un objeto, un vegetal, un animal o un individuo, en virtud del carácter sagrado que se le atribuye. En ciertas sociedades, la trasgresión de un tabú se considera como un acto sacrílego que debe acarrear automáticamente una sanción, individual o colectiva. (*Enciclopedia temática Argos).

    Tótem: representa dentro del totemismo, lo sagrado. Suele ser un animal o una planta que simboliza al clan. Es un símbolo del grupo que es la expresión de la identidad del clan como grupo.* Animal o vegetal que es considerado antepasado mítico de un clan. El tótem es objeto de un cierto número de tabúes y de ritos, variables según la sociedad considerada, en particular de tabúes alimenticios. (*Enciclopedia temática Argos)

    Totemismo: Es la forma de religión más primitiva, donde simplemente hay esa dicotomía entre lo profano y lo sagrado. Se da en sociedades basadas en el clan.

     

    TEMA 8. MAX WEBER (1864-1920)

    Acción: “una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo”

    Acción social: “es una acción en donde el sentido mentado por un sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo”. Se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras (...). Los “otros” pueden ser individualizados y conocidos o una pluralidad de individuos indeterminados y completamente desconocidos.

    Acción emocional: especialmente emotiva, determinada por efectos y estados sentimentales actuales.

    Acción racional de acuerdo a fines: “determinada por expectativas en el comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres, y utilizando esas expectativas como “condiciones” o “medios” para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos”.

    Acción racional de acuerdo a valores: “determinada por la creencia consciente en el valor -ético, estético, religioso o de cualquiera otra forma como se le interpreta- propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado, o sea, puramente en méritos de ese valor”.

    Acción tradicional: determinada por una costumbre arraigada.

    Bilateralidad en la acción social: un mínimo de recíproca bilateralidad en la acción es una característica conceptual. El contenido puede ser el más diverso: conflicto, enemistas, amor sexual (...). El concepto nada dice sobre si entre los actores existe “solidaridad” o precisamente lo contrario.

    Competencia: acción social en la que se trata la adquisición formalmente pacífica de un poder de adquisición propio sobre probabilidades deseadas también por otros. La competencia regulada existe en la medida en que está orientada, en sus fines y medios, por un orden determinado.

    Competencia regulada: sistema cerrado, control de la oferta y/o demanda.

    Comprensión: La idea de comprensión subjetiva llevo a Weber a una decisión científica de la mayor importancia. Define la acción como conducta humana, franca o no, a la que el individuo actuante concede un sentido subjetivo. Para Weber la comprensión en el plano de la significación tiene lugar de dos maneras. Primero hay comprensión directa mediante la observación del sentido subjetivo del acto de otra persona. Segundo hay la comprensión del motivo. Podemos reproducir en nosotros el razonamiento intencional del actor, o, si su acción no es racional, podemos, mediante la participación simpática o empatía, comprender el contexto emocional en que tiene lugar la acción.

    Comunidad: relación social cuando la actitud en la acción social (...) se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de constituir un todo (...). Puede apoyarse sobre toda suerte de fundamentos, afectivos, emotivos y tradicionales (...).

    Conducta reactiva:

    Convención: un orden (la acción se orienta por “máximas” que pueden ser señaladas) debe llamarse convención cuando su validez está garantizada externamente por la probabilidad de que, dentro de un determinado número de hombres, una conducta discordante habrá de tropezar con una (relativa) reprobación general y prácticamente sensible. En la convención en contraposición al derecho falta el cuadro de personas especialmente dedicado a imponer su cumplimiento.

    Costumbre: El uso debe llamarse costumbre cuando el ejercicio de hecho descansa en un arraigo duradero. Esa costumbre puede estar determinada por una situación de intereses cuando la existencia empírica de su probabilidad descansa únicamente en el hecho de que los individuos orienten racionalmente su acción con arreglo a fines por expectativas similares.* Conducta o comportamiento regulado por la tradición. (*Enciclopedia temática Argos)

    Derecho: un orden debe llamarse derecho cuando está garantizado externamente por la probabilidad de la coacción (física o psíquica) ejercida por un cuadro de individuos instituidos con la misión de obligar a la observancia de ese orden o de castigar su trasgresión. Lo decisivo del concepto “derecho” es la existencia de un cuadro coactivo (...), no es necesaria la insistencia de una instancia “judicial”,el clan puede representar ese cuadro coactivo (...).

    Disciplina: Para Weber: "debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato por parte de un conjunto de personas que, en virtud de actitudes arraigadas, sea pronta, simple y automática”....”El concepto de disciplina encierra el de una `obediencia habitual por parte de las masas sin resistencia ni critica”.

    Dominación: es un concepto que explica las relaciones entre poder, autoridad y legitimidad como un fenómeno sociopolítico complejo y que abraza estos tres puntos: 1.un principio de autoridad y un espíritu general. 2. una formación empírica de carácter instrumental: la administración. 3. una forma específica de liderazgo. La dominación, según Weber, se basa fundamentalmente en un monopolio de la violencia física, que se entiende en el espacio y en el tiempo.

    Legitimidad/ L. carismática/ L. tradicional/ L. Legal-racional: pueden señalarse hasta cinco diferentes acepciones del concepto de legitimidad en la obra de Weber: (1) como la creencia en la bondad de un orden social o político (legitimacy as belief); (2) como una reclamación desde el poder político, militar o religioso (legitimacy as claim sobre la base de elementos legales racionales, carismáticos o tradicionales); (3) como sinónimo de justificación de un régimen (se obedece cuando existen justificaciones, esto es, "legitimaciones de la dominación"); (4) como promesa de un futuro mejor (muy vinculado a la dominación carismática); (5) como autojustificación que hacen los gobernantes de su buena fortuna en aras de asegurar o monopolizar una distribución desigual de los beneficios sociales en su favor.

    Lucha: una acción social es de lucha cuando la acción se orienta por el propósito de imponer la propia voluntad contra la resistencia de la otra u otras partes. Puede ser pacífica cuando en los medios no hay una violencia física efectiva.

    Masa: Muchedumbre o conjunto numeroso de personas.

    Moda: existe cuando (al contrario que en la costumbre) el hecho de la novedad de la conducta en cuestión es el punto orientador de la acción. Está próxima a la convención, puesto que como ésta (...) brota de los intereses de prestigio de un estamento.

    Poder: ”la capacidad de determinar la voluntad de otro, incluso contra la resistencia del individuo, grupo o sociedad sobre la cual se ejerce la voluntad propia” (Weber).

    Racionalización: Max Weber denomina racionalización al sometimiento de la vida social a regulación precisa, a la extensión del cálculo exacto a la economía, y a la aplicación de los métodos científicos a la producción.

    Racionalidad formal / Racionalidad material: La racionalidad de la acción humana puede ser formal o sustancial. La sustancial (o material) es aquella que responde a ciertos principios o condiciones morales. La formal es aquella que se adecua del mejor modo posible a los fines que persigue sin atender ni a principios ni a consecuencias (el fin justifica los medios).

    Reciprocidad: Las relaciones sociales para Weber están definidas por la reciprocidad. La reciprocidad se entiende desde el mundo subjetivo del autor, el que hace que una acción sea o no recíproca, lo que algo sea o no acción recíproca.

    Relación social: una conducta plural -de varios- que, por el sentido que encierra, se presenta como recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad (...).

    Relación social abierta: al exterior cuando la participación en la acción social recíproca que, según su sentido, la constituye, no se encuentra negada por los ordenamientos que rigen esa relación a nadie que lo pretenda y está en situación real de poder tomar parte en ella”.

    Relación social cerrada: al exterior cuando aquella participación resulte, excluida, limitada o sometida a condiciones por el sentido de la acción o por los ordenamientos que la rigen.

    Selección: “a la lucha por la existencia, por las probabilidades existentes en la vida y de supervivencia, que sin intenciones dirigida a otros, tiene lugar, sin embargo, tanto entre individuos como entre tipos de los mismos la denominaremos “selección”: la cual es “selección social” cuando se trata de probabilidades de vida de los vivientes o “selección biológica” cuando se trata de las probabilidades de supervivencia del tipo hereditario”.

    Sociedad: relación social cuando la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valor) o también en una unión de intereses con igual motivación (...). Entonces la acción, cuando es racional, está orientada: 1. racionalmente con arreglo a valores, en méritos de la creencia propia vinculación . 2. racionalmente con arreglo a fines, por la expectativa de la lealtad de la otra parte.

     

    Sociedad de acuerdo a valores: La acción racional de acuerdo a valores es la determinada por la creencia en un valor. Ej.: un duelo, un capitán que se hunde con su barco, el quijote, etc. Una sociedad de acuerdo a valores será una sociedad que está basada por encima de todo en esto.

    Sociedad de acuerdo a fines: Es la determinada por expectativas en el comportamiento y utilizando esas expectativas para el logro de unos fines perseguidos. Una sociedad de acuerdo a fines será la que de más valor a todo esto.

    Tipos ideales: En las ciencias sociales, asociado a Weber en su intento de fundamentación de la sociología. Se trata de una forma de construcción conceptual adecuada a la comprensión y explicación de fenómenos histórico-sociales.

    Unilateralidad en la relación social: “No decimos en modo alguno que en un caso concreto los partícipes en la acción mutuamente referida pongan el mismo sentido a esa acción (...) o que exista “reciprocidad” en el sentido (...) que unen los partícipes a su conducta un sentido diverso: la relación social es así, por ambos lados, objetivamente “unilateral”. Empero no deja de estar referida en la medida en que el actor presupone una determinada actitud de su contrario frente a él (...) y en esa expectativa orienta su conducta (...).

    Uso: la probabilidad de una regularidad en la conducta, cuando (...) esté dada únicamente por el ejercicio de hecho.

     

    TEMA 9. GEORG SIMMEL (1858-1918)

    Contenidos sociales:

    Cultura subjetiva: la propia capacidad del actor para producir, absorber y controlar los elementos de la cultura objetiva. La cultura individual modela y es modelada por la cultura objetiva. Las sociedades complejas han logrado una capacidad tal de producción de la cultura objetiva que impide al hombre el control y la absorción de la cultura objetiva, por lo tanto limita la posibilidad de una cultura subjetiva.

    Cultura objetiva: aquellas manifestaciones que las personas producen que podríamos relacionar con “más-vida”

    Formas sociales vs. Contenidos sociales: Simmel establece una metáfora entre geometría y sociología. El contenido es lo que existe en los individuos capaz de originar la acción sobre otros o la recepción de sus influencias. Las formas sociales son categorías analíticas (diversos tipos de relación).

    Sociedad: “La sociedad existe allí donde varios individuos entran en acción recíproca.” “Sólo la vida de estos contenidos adquiere la forma del influjo mutuo, sólo cuando se produce una acción de unos sobre otros (…) es cuando la nueva coexistencia espacial, o también la sucesión en el tiempo, de los hombres, se ha convertido en una sociedad”.

    Sociología formal: Según Simmel la sociología debe constituirse como la ciencia que estudia las formas de socialización.

    Más-vida: El hombre tiene capacidades creativas, estas capacidades es lo que Simmel llama “más-vida”, la capacidad de perfección, de autocreación del género humano.

    Más-que-vida: Las capacidades creativas del hombre (más-vida) suelen conducir a producir objetos o un conjunto de objetos que sin embargo trascienden a las propias personas.

    Vida: Capacidades de cualquier ser vivo.

    TERCERA PARTE. TRADICIONES CONTEMPORÁNEAS

    TEMA 9. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

    Actor social: La acción, las relaciones sociales, son los procesos por los que se socializa el sujeto. Para Mead la acción es la unidad básica de la sociedad. Un acto social es una unidad de interacción entre dos organismos que se establece reciprocamente. Las acciones singulares de los sujetos se complementan y adquieren sentido unos con referencia a otros.

    La Teoría del Acto Social en Mead parte del conductismo. Mead concibe la acción como un proceso de adaptación, como las situaciones son cambiantes, la adaptación también es constante y dinámica.

    A través de la acción social se forma la persona. La acción social es el ámbito de interacción en el que los sujetos demoran y modulan su conducta.

    FASES DEL ACTO SOCIAL: impulso, percepción, manipulación y consumación.

    Arco reflejo:

    Conciencia: Mead parte de que el individuo tiene conciencia y esta es la que hace que el hombre sea un “hombre tranquilo”. La conciencia le sirve al hombre para romper el arco reflejo y de este modo inhibir la respuesta. La conciencia no es determinante. Es un discusro interno, una comunicación lingüística que se sucede cuando la persona domina el lenguaje. La conciencia también es un proceso socialmente formado por la palabras que también surgen del medio.

    Darwinismo Social: Spencer y su tradición es la cultura que todos los intelectuales norteamericanos comparten.

    Darwinismo conservador: considera que hay que dejar libre la selección social.

    Darwinismo reformador: dice que hay un progreso evolutivo en el hombre pero que la especie humana también ha sido capaz de generar un curso ético contrapuesto a la evolución (ayuda a los más débiles).

    Gestos: “Un gesto es todo sonido o movimiento perceptible que indica a los otros la propia experiencia o la propia intención”. Es algo objetivo, el principio del acto social ya que supone un estímulo para la reacción del otro individuo.

    Gestos no significantes: el gesto no es por definición la correspondencia física de una intención o actitud (los sujetos pueden ser opacos).

    Gestos significantes: los que hacen uso de símbolos significantes (que tienen el mismo efecto o significado tanto en el receptor como en el emisor). Se va interiorizando y asumiendo el significado objetivo y estable de los gestos lo que permite una nueva actitud en la acción, de antelación, anticipación y de control.

    Gestos vocales: Dentro de los gestos significantes están los gestos vocales que favorecen el proceso de comunicación ya que el emisor se escucha más o menos igual que como el receptor le escucha. En virtud de este proceso se favorece la asunción de roles porque cuando el significado es objetivo permite la formación de expectativas de comportamiento.

    Imágenes: cuando inhibimos la respuesta, el impulso se convierte en una imagen mental. Las imágenes son actos que no son realizados, cada imagen es un plan de acción, una forma de completar el acto interrumpido, de manera que un individuo confuso ante una situación difícil experimenta una serie de imágenes que dan lugar a unos ajustes como la emoción y la reflexión que facilitan una culminación más adecuada del acto.

    Internalización:

    Lenguaje: símbolos que designan objetos. El mecanismo que hace posible la reflexividad (porque gracias a él atribuimos símbolos a objetos reales) y la interacción social. Es un paso más dentro del proceso de interacción. Hace más fácil el entendimiento y la adaptación. El lenguaje hace posible los procesos mentales (conciencia, espíritu y self).

    Para Mead el lenguaje es el hecho social por excelencia que es aprendido por el sujeto. Es una de las formas por las que se socializa el sujeto.

    Mente: es una conversación interna, implica una complejidad añadida, la mente existe cuando el sujeto posee la capacidad de responder en atención a la totalidad de la comunidad. Es capaz de imaginar la respuesta general que en una comunidad tiene una acción. La mente significa que el sujeto va percibiendo los significados comunitarios de las significaciones y de las acciones.

    Mi: El self atraviesa dos fases distintas, el I y el me.

    El mi es la adopción y seguimiento del “otro generalizado”. La persona para Mead se convierte en un reflejo de la sociedad.

    Otro generalizado: todos los otros constituidos en uno (el sistema colectivo de respuestas organizadas). Es la actitud percibida del conjunto de la comunidad.

    Pensamiento: Para Mead es una forma de conducta que se produce siempre que la respuesta es interrumpida. Es una actitud para la resolución de problemas que se basa en el ensayo y el error además de la imaginación interna del sujeto consigo mismo.

    Play & game: Mead se refiere al juego y al deporte como dos etapas de formación del self. En el juego lo que el niño aprende es a adoptar la actitud de otros, a convertirse en otros. En la etapa del deporte el niño aprende el sistema colectivo de respuestas organizadas, adoptar el papel de todos los que están involucrados en la interacción y a adoptar también el punto de vista de la organización del grupo. El deporte facilita la aparición del “otro generalizado”.

    Pragmatismo: Corriente intelectual característica de los EEUU que se gestó en los mismos orígenes de la sociedad norteamericana. El pragmatismo dice que la fuente de conocimiento es la experiencia no sólo de los juicios de hecho de la realidad sino también del conocimiento moral. La ética tiene que ser práctica, trasladable a la experiencia para que sea válida.

    El orden social se concibe como una construcción voluntarista (Iluminismo, Marx, Weber) del individuo, una construcción que se va realizando a través de la experiencia. Los individuos son capaces de resolver situaciones negativas a través de la disposición de los esfuerzos pertinentes (optimismo).

     

    Psicología social: la sociología norteamericana se interesa por los grupos pequeños, sobretodo del ámbito psicosocial, les preocupa el proceso de socialización, la formación de la personalidad y la identidad, no hablan de grandes tendencias históricas, de fenómenos sociales despegados del individuo. Les preocupa las dimensiones de la sociedad que afectan al sujeto directamente.

    Self: es la capacidad de considerar a uno mismo como objeto. El actor, el individuo , es sujeto y objeto a la vez. El mecanismo que facilita la aparición del self es la reflexión, pero un tipo especial de reflexión porque supone que el individuo ya ha desarrollado la capacidad de ponerse en el lugar del otro y evaluarse a sí mismo como lo haría ese otro. El self es heteroreflexibidad (Lamo de Espinosa), es decir, verse a uno mismo a través de los otros.

    Significado: los significados son relaciones estables entre un organismo y una clase de objetos, no dependen de las propiedades de los objetos pero sí de las atribuciones que realizan los sujetos sobre estos, atribuciones que dependen de la experiencia humana. Los significados se vuelven más estables gracias a la comunicación y la transmisión de unas experiencias de una generación a otra.

    Símbolo significante: tienen el mismo efecto (significado) en el receptor y en el emisor.

    Trascendentalismo:

    Yo: El self atraviesa dos fases distintas, el I y el me.

    El yo es la fuente innovadora de la personalidad y del orden social, permite el desarrollo de una personalidad definida y no idéntica a la de los otros. Es aquél elemento individual que puede variar la vida social.

    Vocabulario que falta:

    TEMA 1. DELIMITACIÓN SUSTANTIVA E HISTÓRICA DE LA “TEORÍA SOCIOLÓGICA”.

    Visión arcaica o sistemática de los clásicos:

    Visión fundamental de los clásicos:

    TEMA 4. LOS PRIMEROS SISTEMAS SOCIOLÓGICOS.

    Equilibrio orgánico:

    COMTE (1789-1857)

    Sociedad positiva: estadio positivo????

    SPENCER (1820-1903)

    Especialización:

    TEMA 8. MAX WEBER (1864-1920)

    Conducta reactiva:

    TEMA 9. GEORG SIMMEL (1858-1918)

    Contenidos sociales:

    TEMA 9. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

    Arco reflejo:

    Trascendentalismo:

    TEMA 10. EL FUNCIONALISMO

    TEMA 11. LA FENOMENOLOGÍA SOCIOLÓGICA

    TEMA 12. LA ETNOMETODOLOGÍA

    TEMA 13. LA ESCUELA DE FRACFORT.

    CUARTA PARTE. CONCLUSIÓN

    TEMA 14. DIRECCIONES Y RETOS DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA HOY.

     

    1




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar