Publicidad y Relaciones Públicas


Teoría General de la Imagen


TEMA 1: LA PERCEPCIÓN VISUAL

1.1 EL PROCESO PERCEPTIVO

Vamos a estudiar los factores del sentido de la vista. Se presenta como algo esencial para entender lo que es una imagen.

En primer lugar puede decirse que las imágenes desempeñan una función informativa, es decir, dan datos acerca del entorno que habitamos. Son una fuente de conocimientos acerca del espacio que nos rodea.

Desde esta óptica la percepción nos sirve para ubicarnos, localizarnos, para orientarnos y desplazarnos por el espacio q nos rodea, para identificar y manejar una serie de objetos. La percepción también tiene sus límites, hay elementos que no podemos reconocer o identificar, a veces entran miedos.

El sentido de la vista es un sentido distal, permite determinar las distancias que nos separan de los objetos. El sentido de la vista es un sentido espacial abierto al análisis de la realidad circundante y que tiene la utilidad de servir al organismo para que pueda reaccionar ante los objetos, medir las distancias, evitar roce inoportuno con el cuerpo del otro y la violencia de contacto con el otro (viajar en metro desagradable). Concepto de mancha (si nos acercamos mucho al objeto es lo que vemos).

Desde este ángulo el objeto desempeñaría una función adaptativa destinada a garantizar el equilibrio del organismo y a provocarle una cierta sensación de placer. Este principio se opone al concepto de goce lo que supone rotura del equilibrio.

Las sensaciones nos ponen en contacto directo con el mundo exterior. Si fuéramos más rigurosos, la unidad psicológica básica del conocimiento sensible no es la sensación sino la percepción que consiste en un proceso de integración psico-física mediante el cual tiene lugar una transformación que llega a un punto concreto del cerebro. La percepción visual es un proceso mediante el cual el ser humano descifra una información que llega a su cerebro a través de la luz.

Ojos: parte más importante del sistema visual, pero no única parte del proceso. El acto de la percepción se culmina en el cerebro. Utiliza varios órganos especializados y es el resultado de la combinación de tres operaciones diferentes de tipo óptico, químico y nervioso.

  • óptica: Se ocupa del estudio de la propagación de los rayos visuales en el espacio.

  • Químicas: se ocupan del estudio de las reacciones y transformaciones orgánicas.

  • Nerviosas: se ocupa de estudiar el sistema nervioso.

Percepción visual no se podrá cumplir si hay algún fallo en alguno de estos tres sistemas.

El cerebro es un órgano, activo en el que culmina el proceso no sólo se limita a registrar informaciones que recibe, sino que además las elabora, da una respuesta, reacciona a los estímulos que le llegan del exterior, persiguiendo una finalidad concreta que es dar una respuesta.

En nuestro sistema perceptivo hay ciertos límites, sólo puede percibir la cantidad muy pequeña de estímulos energéticos.

Los psicólogos proponen estos límites con lo que llaman niveles que señalan o marcan nuestra capacidad de percepción. Existen dos niveles, superior e inferior, no son vagas especulaciones es relacionado con los estudiosos de la imagen (Fotógrafo Luces).

Los dos umbrales son los siguientes:

  • Superior: señala nivel máxima energía registrable por encima de este la luz puede quemar la superficie ocular de la retina de manera irreversible.

  • Inferior: señala el nivel mínimo de energía registrable por el sentido de la vistas, por debajo de él es imposible ver los objetos

Dichos umbrales también son flexibles pueden variar en función del hábito de sensibilización y del contraste con el tipo de estimulo, de la magnitud y de la duración de los estímulos. La ruta del proceso sensorial comienza con la existencia de un estimulo que golpea en una serie de receptores (por ejemplo el ojo) esa energía se transmite al acto perceptivo.

ESTIMULO RECEPTORES SISTEMA NERVIOSO CEREBRO

Este proceso comprende tres fases importantes:

  • FASE DEL ESTÍMULO:

  • Se produce el primer análisis de la energía física procedente del exterior y golpea sobre los receptores por lo que tiene lugar la conversión de la energía en impulsos nerviosos.

  • FASE DE TRANSMISIÓN:

  • Los impulsos originados en la fase anterior se envían a través de los circuitos nerviosos a las zonas superiores del cerebro donde se une al proceso.

  • FASE DE PROYECCIÓN Y ELAVORACIÓN:

  • Elaboración de información que llega por las vías de transmisión por el sistema nervioso. Es donde acaba el proceso y por tanto se realiza únicamente cuando se lleva a cabo el acto de conciencia.

    El proceso perceptivo solo se da cuando se produce la conciencia de la experiencia perceptiva.

    Forma de energía que se produce en forma de ondas que se propaga siempre en línea recta a una velocidad estimada de 300000 Km/seg

    ¿Qué es la longitud de onda? Es la distancia que existe entre dos puntos sucesivos de una onda, que están en concordancia de fase. La longitud de onda se mide en anómetros.

    'Teoría General de la Imagen'

    LONGITUD DE ONDA 10-10 m 1 Km.

    Fotografía significa escritura de la luz, de manera que la luz determina la forma y volumen de los objetos que vemos, tiene tres aspectos o propiedades:

  • Refracción

  • Reflexión

  • Difusión

  • Según los diferentes materiales la luz se comporta de distinta forma:

    • OPACO: La luz absorbe toda la longitud de onda.

    • TRANSLUCIDO: La luz se difunde

    • TRANSPARENTE: La luz traspasa en línea recta

    • COLOR: Dejara pasar una onda y saldrá otra

    • PULIDO: Refleja los rayos q inciden sobre él

    ESTRUCTURA DEL OJO

    Para estudiar la estructura del ojo, nos vamos a valer del ejemplo de la cámara oscura, cuyo esquema es el siguiente:

    Es un dispositivo muy rudimentario con aspecto de caja cuadrada y que a través de él pasa la luz, pudiendo así traspasar la luz pasando así una imagen invertida del objeto.

    Las características de esta lente debía ser una lente construida para concentrar los rayos de luz en un punto determinado, punto al cual llamaremos punto de foco.

    Existen dos tipos de lentes:

    • Convergentes: que son capaces de dirigir los rayos luminosos en un punto determinado.

    • Divergentes: Las cuales impiden la formación de imágenes porque desvía los rayos luminosos a diferentes puntos.

    Nuestro ojo, al igual que la cámara oscura, se trata de una lente convergente. ¿Qué es el ojo? Es un órgano fotorreceptor (receptor sensible a la luz), es un órgano distal y exteroceptor (volcado al análisis de la realidad exterior) se trata de un órgano esférico que su tamaño oscila entre los 2 o 3 cm de diámetro que se encuentra situado en la parte frontal de cráneo.

    El ojo esta cubierto por una capa protectora que en el frente es transparente y recibe el nombre de cornea, la cual actúa como una lente convergente. Detrás de ella tenemos el iris cuya función es regular la cantidad de luz que pasa a través de ella. También tenemos la pupila que es una abertura circular de diámetro variable situada en el centro del iris y q gracias a los músculos que se encuentran en él se dilata o se contrae. También encontramos el cristalino que tiene forma de lente biconvexa; su convergencia es variable y esta capacidad es lo que se denomina la acomodación del cristalino. La retina es una membrana situada al final del ojo y se encarga de transformar la emergía luminosa en imagen, conocida como la imagen retiniana (proyección óptica obtenida en el fondo del ojo gracias a la córnea y el cristalino); en ella nos encontramos dos tipos diferentes de células receptoras: que son los bastones (células sensibles a los niveles bajos de la intensidad de la luz) y los conos (células sensibles q son lo longitud de onda de los colores). El punto donde mayor nitidez recibe la imagen es en la fonea.

    Tanto la lente del ojo como la de la cámara oscura ofrecen una imagen invertida. La existencia de dos ojos es para la visión tridimensional.

    1.2 TIEMPO Y ESPACIO EN LA PERCEPCIÓN

    El tiempo y el espacio son dos categorías esenciales y están directamente relacionadas.

    La visión es un sentido espacial que se ve afectado por una serie de factores temporales, los estímulos visuales pueden variar con la duración o pueden producirse sucesivamente.

    • El ojo debe adaptarse a las condiciones luminosas del entorno

    • Nuestro ojo sólo puede percibir dos estímulos luminosos diferentes

    • En segundo lugar porque la propia percepción no es un proceso instantáneo y automático sino que requiere que transcurra un tiempo determinado ( el que trata de llevarse a cabo)

    • El ojo se mueve constantemente

    Los movimientos que realiza nuestro ojo pueden ser de cuatro tipos:

    • Sacádicos: movimientos de tiempo involuntarios, rápidos.

    • Seguimiento: movimientos más lentos, se activan cuando seguimos un objeto lentamente.

    • Compensación: movimientos de tipo reflejo.

    • Deriva: movimientos de velocidad moderada que se producen cuando no hay fijación sobre un objeto determinado.

    Nuestro aparato perceptivo tiene la capacidad de prolongar la actividad de los sensores algún tiempo después de que se desactiven los estímulos sensoriales, a este hecho se le conoce con el nombre de PERSISTENCIA RETINIANA.

    La percepción del espacio no puede reducirse al campo de lo puramente visual, porque el espacio se encuentra relacionado y asociado a la posición del cuerpo.

    En relación a la posición del cuerpo, nosotros pensamos la idea de la fuerza o de la gravedad y la idea del espacio va a estar determinada por los elementos de la geometría de Euclides:

    - Vertical

    EUCLIDES - Horizontal Geometría Eucliniana

    - Profundidad

    LA PERCEPCIÓN

    Indicadores de profundidad: determinan nuestra percepción de la profundidad espacial a través de la luz, la sombra… y a través de todos estos elementos se consigue la ilusión de profundidad. Estos indicadores son los siguientes:

    • Gradiente de textura:

    • Perspectiva:

    • Variaciones de iluminación

    • Criterios locales

    • Movimiento

    El primero de estos indicadores hace referencia a la estructura de superficie de los objetos, es decir a la variación progresiva de la textura. Y en cuanto a la perspectiva lineal, se trata de un procedimiento geométrico que consiste en la simulación de la ilusión de la tercera dimensión en una pantalla plana de dos dimensiones. Consiste en una proyección de los objetos sobre unas líneas que convergen en un punto llamado “punto de fuga”. Se consigue la tridimensionalidad y la reducción progresiva del tamaño sobre una superficie plana. (Perspectiva artificial, inventada en el siglo XV por Alberti y Brunelleschi, Perspectiva aérea o atmosférica).

    1.3 LA TEORÍA DE LA GESTALT

    La teoría de la Gestal es una rama de la psicología que se ocupa de estudiar percepción visual para tratar de comprender la actitud y la conducta de los seres humanos ante las imágenes que se encuentran a su alrededor. Esta teoría empezará a desarrollarse en los años 20 por personajes como Ehrenfels, Werthemer, Köhler, Koffka. La mayoría de los trabajos de estos autores se apoyan en la idea de que la perspectiva visual es el resultado de un proceso de ordenación de los datos sensoriales a partir de una seria de categorías y a este se le conoce con el nombre de “Trabajo perceptivo”; analizando esto encontramos tres niveles:

    • Objeto real: el q se corresponde con la realidad que vemos

    • Estímulo visual: imagen retiniana

    • Experiencia perceptiva

    Esta última tiene lugar en el cerebro, donde se organizan los estímulos y se produce el reconocimiento de las formas. La experiencia perceptiva por tanto es una tarea de organización de estímulos. Aquí nos encontramos con que en ocasiones este proceso nos lleva a engaños ya que no siempre lo que nosotros percibimos se corresponde con la realidad; esto se produce porque la percepción tiene que ver con las ilusiones ópticas y esto esta relacionado con el deseo y el miedo. En cualquier caso la teoría de Gestalt se ocupa del estudio de los fenómenos visuales y hay que tratarlo desde un principio para entender este proceso. Primero los principios más importantes nos dice lo siguiente en el proceso perceptivo se impone la idea del todo por encima de la idea de las partes (esta directamente relacionada con cuestiones como el circulo, la mirada…).

    El círculo es la forma que representa la perfección absoluta, esta figura se utiliza desde la antigüedad.

    Tomando en serio todo terminamos la explicación de este principio. En este contexto los teóricos de la Teoría de Gestalt definían el concepto de la forma como una configuración que implica la existencia de un todo que estructura sus partes de una manera determinada. Podemos establecer una equivalencia entre figura y todo según la definición anterior.

    ¿Qué sucede cuando sólo podemos ver una parte del objeto?

    Es lucha de pregnancia que se trata de una fuerza estructurante que dota de unidad y cohesión a las formas que nosotros percibimos.

    Existen dos tipos de fuerzas:

    • Cohesión: son aquellas que tienen que mantener unidos los elementos de un conjunto.

    • Segregación: mientras que las fuerzas segregadas son fuerzas de separación gracias a esta podemos distinguir entre la figura y el fondo

    La conjunción de estas dos fuerzas hace posible la experiencia perceptiva humana

    ¿Qué es la teoría de la pregnancia?

    Es la fuerza que tiende a equilibrar la percepción y que hace que se cumpla la tesis de que la persona hace que se imponga el todo sobre las partes, basa su eficacia en la idea de simplicidad.

    El trabajo perceptivo se apoya en una serie de leyes, estas leyes son las siguientes:

  • La ley del cierre o de la continuidad adecuada

  • Ley según la cual existe una tendencia “natural” a continuar una forma cualquiera dada si esta inacabada.

  • La ley de proximidad o semejanza

  • En función de la cual unos elementos que estén próximos se perciben más fácilmente que unos elementos alejados entre sí como pertenecientes a una misma forma común.

  • La ley de enmascaramiento o inclusividad

  • Según la cual una forma simple tiende a ser enmascarada (pasa desapercibido) al formar parte de una configuración o forma más compleja.

  • Ley de destino común

  • Para la cual no se encuentra un ejemplo gráfico. Nos dice que las figuras se desplazan al mismo tiempo tienden a percibirse como una unidad (formando parte de un único objeto, de una misma figura).

    Para algunos autores de la teoría de Gestalt, como “RUDOLP/ARNHEIN” habría un modo de pensamiento mucho más inmediato que el pensamiento lingüístico (seria un pensamiento organizado directamente a partir de nuestras percepciones sensoriales.

    Habría que decir que el proceso perceptivo es al mismo tiempo un proceso constructivo y organizativo. Habría que tener en cuenta los diferentes tipos de memoria para percibir.

    La memoria visual:

    • Memoria icónica transitoria

    • Corto plazo (donde se va alejando la información, tiene mayor actividad que la primera)

    • Largo plazo (tiene una capacidad ilimitada de almacenamiento, tanto de espacio como de tiempo)

    El mundo está en constante movimiento, cambian los objetos que nos rodean, los puntos de vista, etc. Es un proceso irreversible (de modificación constante). El hombre necesita percibir cierto tipo de elementos invariables, estos elementos serian:

    • El tamaño relativo de las formas, estos elementos en la teoría se conocen como “la constancia perceptiva” es una cualidad de nuestro aparato perceptivo que nos permite localizar una serie de constantes de orientación espacio-temporal para reconocer objetos y formas. La constancia perceptiva es una tendencia estabilizadota que nos permite reconocer los objetos del espacio, del entorno. (El reconocimiento supone siempre un encuentro con la cosa misma) reconocer es encontrar (rememorar)).

    • Reconocer produce placer (reconocer nos tranquiliza, equilibrio emocional)

    • Lo contrario (técnicamente) del placer es el “displacer” también se puede llamar por otro nombre DOLOR

    • Cuando no funcionan las constancias perceptivas entramos en el DISPLACER porque no hay formas ni figuras.

    1.4 EL OBJETO, LA MIRADA Y PULSIÓN ESCÓPICA

    Para que puedan activarse todos los estímulos perceptivos debe darse una cierta atención, donde distinguimos:

    • Atención central: implica una focalización sobre los elementos considerados más importantes.

    • Atención periférica: Presta atención a elementos nuevos.

    Las fotografías de las revistas de moda tienen muy poca focalización. La experiencia nos enseña que el acto de prestar atención depende de una serie de factores. Lo que nos demuestra que ante una misma percepción visual genera una misma respuesta. Esta respuesta del estímulo visual depende de cinco factores:

    • Tipo de Estímulo, intensidad y frecuencia

    • Capacidades psicofísicas del sujeto

    • Contexto del proceso perceptivo

    • Aprendizaje del sujeto

    • Deseo

    En este sentido seria preciso tener en cuenta que ver no es lo mismo que mirar; ver es un proceso activo en el cual se manifiesta la intención del sujeto, un sujeto que esta interesado en aquello que está viendo, y por tanto presta una cierta atención. El proceso de mirar esta cargado emocionalmente, y por esa razón Jacques Aumont nos dice: “La mirada define o localiza la intencionalidad propia de la visión”, es decir que cuando se mira se mira por y para alguien.

    La mirada seria la dimensión humana y subjetiva del acto perceptivo, por eso en la mirada puede incluir sus aspectos psicológicos y emocionales; estamos por tanto intentando incluir un aspecto psicológico y emocional.

    ¿Cómo se pone en escena el deseo en un spot de publicidad?

    Ejemplo: Anuncio de los complementos de “El corte Ingles”

    En este spot el deseo se pone de manifiesto principalmente a través de la mirada, con lo que se crea un contacto visual entre el anuncio y el espectador; utiliza imágenes en blanco y negro entre las cuales contrastan la utilización de ciertos elementos llamativos consiguiendo así un juego cromático que consigue llamar la atención del sujeto.

    El complemento es el trozo que falta para que toda nuestra percepción sea completa. Con ello se potencia el naticismo de la figura para que no le falte nada y sea una figura plena, perfecta… Este aspecto psicológico exige que tengamos en cuenta otros factores.

    El ojo en muchas ocasiones además de ser el más sutil de todos los sentidos, también funciona como una fuente de placer (concepto de deseo), según Freud el ojo también puede reaccionar como una superficie erógena que responde a cierto tipo de estímulos visuales. Este tipo de estímulos visuales que conduce a lo que se denomina placer visual. El psicoanálisis nos enseña a comprender que las imágenes en sí mismas también desempeñan una función erótica de vital importancia, en ocasiones la imagen es capaz de activar la inmensa maquinaria sexual de los seres vivos.

    La publicidad seductora trabaja intensivamente con la propiedad estimuladora para motivar la actitud de compra de los espectadores; una de las operaciones esenciales de la retórica publicitaria es q a veces estructura el producto con una mera imagen. La imagen funciona como un objeto de deseo por lo que podríamos decir:

    IMAGEN (PRODUCTO) = OBJETO DE DESEO

    El valor añadido no es más que la imagen que se le asocia a un determinado producto.

    La imagen es un objeto de deseo, se trata pues de un punto de fijación imaginaria. En el contexto de las relaciones de seducción el otro tiende a actuar como el objeto de deseo, es decir, como una imagen por lo que podríamos completar la ecuación anterior diciendo:

    IMAGEN (PRODUCTO) = OBJETO DE DESEO = OTRO

    Por otra parte también nos encontramos con el concepto de la pulsión escópica:

    MIRADA/PULSIÓN ESCÓPICA

    Pulsión escópica: es una mirada más intensa que la simple mirada. Manifestación energética del interior del cuerpo cuyo objeto es el goce.

    La ralentización de la imagen es otro factor de la puesta en escena, para que el espectador pueda ver las imágenes durante más tiempo.

    TEMA 2: EL CONCEPTO DE LA IMAGEN

    2.1 TIPOLOGIA DE LA IMAGEN

    Para definir el concepto de imagen debemos esforzarnos y ver de que punto de vista debemos partir. Debemos describir los distintos tipos de imagen para llegar al problema, con una definición conveniente. Existen seis variables que proponen S. Villafañe y N. Minguez.

  • Nivel de realidad

  • Simplicidad Estructural

  • Materialidad de la imagen

  • Definición estructural

  • Comprensión del sentido

  • Generalización de la imagen

  • El nivel de realidad se corresponde con el cuadro. La variable del vigor de realidad se apoya en el contexto de la analogía (lo que mide el grado de semejanza de una imagen con su referente) y este grado se expresa a través del grado de iconicidad y para ello hay una escala convencional. Escala que sirve para clasificar imágenes. Cada grado menos supone una pérdida de una cualidad.

    Imagen: modelización visual de la realidad independientemente del grado de realidad que posea. El concepto de realidad es complejo. Correspondencia estructural entre representaciones visuales y la percepción. Para Villafañe, una representación no figurativa.

    FIGURATIVA REALISTA

    REPRESENTACIÓN NO REALISTA

    NO FIGURATIVA

    La representación no figurativa no ofrece ninguna imagen reconocible, la imagen representativa, se define por su intención referencial, muestra una imagen determinada; hace referencia a objetos conocidos y puede llevar a una serie de ideas y pensamientos.

    Imagen pura: Aquella imagen, separada, al margen (al menor es potencia) de todo rastro de significaciones (ejemplo el arco iris, no expresa nada) no representa ninguna realidad.

    CUADRO 1

    Dividido en 11 niveles diferentes. Grado de iconicidad, relacionado con el concepto de analogía. Criterio de adscripción en función del cual colocamos una imagen. Nivel de realidad mínimo, aquel que nos muestra las representaciones no figurativas.

    Nivel 2: Esquemas arbitrarios (ejemplo señales de tráfico)

    Nivel 3,4,5,8: Verosímil.

    La percepción humana se basa en los principios de simplicidad, regularidad y equilibrio, y el concepto de simplicidad estructural se refiere a los aspectos formales de la imagen, para medirla se emplean dos métodos, el cuantitativo (método objetivamente, permite expresar rasgos que tengan el valor objetival de los objetos y cuantificarlos, expresarlos en números, en grados y en ángulos). Y el cualitativo (difícil de objetivar) añade valoraciones como el peso visual, se trata de analizar la imagen.

    Si tomamos la materialidad de la imagen como referencia, nos proporciona cuatro tipos icónicos, es decir, cuatro tipos de imágenes:

    • Mentales: No son manipulables, su soporte es interno, dentro de nuestro propio cerebro. Pueden tratarse de alucinaciones (no tienen una función comunicativa y además no requieren la presencia de un estímulo para producirse). Se produce una distinción entre imagen óptica (sueños pesadillas) y semiconscientes (entre sueño y realidad). También podemos hablar de estécticas (que tienen un nivel de realidad excepcional y se caracterizan porque nos ofrecen una evolución de experiencias visuales pasadas).

    • Naturales: El spot publicitario y la metamorfosis del deseo, son las imágenes de la percepción ordinaria cuyo soporte orgánico es la retina, son las imágenes que tienen el mayor nivel de realidad porque guardan una relación total con el referente y exigen la presencia de éste para formarse o producirse. No son manipulables, no son intencionales, son las imágenes que vemos.

    • Creadas: Tienen una determinada intencionalidad, función “comunicativa” y son manipulables. En este grupo podemos incluir muchas imágenes que tienen toda clase de soportes (lienzo, piedras, tablas, arena…). Se pueden producir en presencia o ausencia del referente: pueden ser modeladas a manos o por medio de otros procedimientos. Por lo general 4este tipo de imágenes son únicas, simples y originales.

    • Registradas: Son intencionales, manipulables, tienen un soporte tangible, físico, más complejas porque exigen tecnología y dependen de ella. Se obtienen a través de un registro de transformación. Pueden tener una intención comunicativa. Son las únicas imágenes que permiten una copia razonablemente exacta de la imagen de la realidad. Están medidas y determinadas por la respuesta del material y por la tecnología.

    Para autores como Jesús González Requena, seria necesario tener en cuenta que la imagen es fundamentalmente una apariencia lo que significa que es una percepción de algo a través del sentido de la vista la imagen es el orden del fenómeno y algo que no puede confundirse con su esencia. Podemos completar esta definición diciendo que la imagen teniendo en cuenta que es una apariencia, podemos definir como una configuración perceptiva de una cosa. Hay una tendencia a identificar la imagen con la figura, por otro lado podemos decir que la imagen es una contradicción destinada a ser percibida como una imagen. Cuando hablamos de construcción hacemos referencia a un proceso selectivo; esto lleva implícito un deseo. Por lo que podemos hacer diferencia entre dos tipos de imágenes:

    • NO CONTRUIDAS = Imagen Natural (Imagen perceptiva pura)

    • CONSTRUIDAS (Se le supone una cierta intencionalidad. Son imágenes de segundo grado y creadas por diversos instrumentos)

      • CRISTALIZADAS: Imágenes construidas que se manifiestan y permanecen fijadas sobre un determinado soporte, lo que significa que se pueden almacenar y que están a disposición de visionados sucesivos.

        • REGISTRO MECÁNICO: Son aquellas que dependen de un aparato técnico más complicado

        • MANUALES: Creadas manualmente (cuadros…) no se pueden repetir de la misma manera.

      • NO CRISTALIZADAS: No están fijadas sobre un determinado soporte, es decir, que tienen lugar en el tiempo presente. Se caracterizan porque desaparecen cuando se termina la puesta en escena.

        • REPRESENTATIVAS: Obras de teatro. Estas imágenes no se registran en un determinado soporte, su característica es que su lógica de funcionamiento no admite la desaparición de las figuras.

        • ESPECTACULARES: Lo propio de estas imágenes es que tienen mucho que ver con las representaciones, en ellas se juega con la posibilidad de que la imagen desaparezca (Ejemplo: el circo)

    También podemos considerar otro factor que es la relación entre la presencia y la ausencia:

    PRESENCIA: FIGURA

    AUSENCIA: FONDO

    Hablamos de una imagen en presencia cuando estamos ante la imagen del objeto en sí (imagen perceptiva pura). Por el contrario, cuando no nos encontramos ante la imagen en sí, sino que nos encontramos ante una pura presencia se le llama imagen en ausencia.

    2.2 LA ANALOGÍA Y LA REPRESENTACIÓN

    Las imágenes espectaculares, ponen de manifiesto la posibilidad de la desconfiguración.

    La analogía determina que podamos reconocer ciertos objetivos. Fenómeno de homologación figurativa entre lo que vemos y el concepto que nosotros tenemos de esa forma.

    Para autores como Ernst Gombrich toda la representación es convencional y señala que la analogía tiene un doble aspecto:

    • Espejo: Se refiere al hecho de que la representación analógica tiende a duplicar ciertos aspectos de la realidad visual.

    • Mapa: se refiere al hecho de que la imitación de la naturaleza, la representación analógica, pasa necesariamente por una serie de esquemas mentales de selección, que pretenden hacer más clara la representación simplificándola. Supone por tanto una operación selectiva, que sea capaz de fijar la estructura del objeto para que podamos reconocerlo. Esto remite a la teoría de la Gestalt.

    A lo largo de la historia han combatido dos sistemas de representación que a veces aparecen atravesados en una misma imagen.

      • Abstracto o conceptual (Ejemplo: Egipcios)

      • Mimético, de imitación (Ejemplo: Griegos)

    La palabra MIMESIS, es una palabra griega que significa imitación, y en ocasiones, se ha utilizado como sinónimo de analogía. Son conceptos muy cercanos, hay una semejanza absoluta entre lo que representamos y lo que vemos.

    La mayor parte de la pintura occidental, ha sido figurativa y su éxito dependía de la capacidad del autor para reproducir la forma de las cosas.

    Fabula de la antigua Grecia. Paraísos y Zeuxis (dos pintores). “Zeuxis había pintado unas uvas magníficamente, tanto que los pájaros se acercaban a cogerlas. Pero su alumno Paraísos, consiguió superar al maestro dibujando un velo sobre un cuadro, y haciendo creer a su maestro que era un objeto real, de tal forma que el maestro le pidió que retirara el velo, antes de darse cuenta del engaño”. El alumno ganó al maestro.

    Los pintores tienen la capacidad necesaria para engañar al ojo y hacerle creer que hay tres dimensiones en un lugar que sólo existen dos. Esto fue así hasta la invención de la fotografía a mediados del siglo IX, ésta liberó a la pintura de la esclavitud de la analogía, porque la fotografía satisfacía mejor el duplicado exacto de la imagen. Esto supuso un corte radical. Algunos autores dijeron que tenía la capacidad de revelar lo real.

    La analogía tiene que ver con la trampa y el señuelo, lo que los artistas denominan “trampantojo”, destinado a jugar con las imágenes perceptivas. Sostenían que el cuadro es una trampa para conseguir miradas. Esto podía estar relacionado con el deseo del hombre por encontrar un duplicado exacto de la realidad, concepto un poco fetichista (pantalla que cubre una falta).

    Conviene tener en cuenta que en el mundo natural, también encontramos esto a través de los fenómenos miméticos, concepto de máximo interés para los que estudian los animales (ejemplo: animales que se camuflan en su entorno). A veces, los seres humanos también han utilizado el mimetismo para seducir (ejemplo: máscaras) y para combatir enemigos.

    Históricamente, también se ha identificado la analogía con el concepto de realismo, la imagen realista no es precisamente la que produce una imagen de la realidad, introduce otros elementos añadidos, se refiere también al discurso, al contenido, ideología, mensaje, es decir, a toda información transmitida por la imagen.

    Cuando nos situamos ante un cuadro figurativo, vemos la apariencia, la imagen del objeto, nunca vemos la imagen real.

    La pintura funciona como la imagen de una ausencia, es decir, como una representación, como la representación de un objeto físico que se puede contemplar directamente.

    El prefijo “RE” confirma una operación de retorno sobre aquella presencia que ocupaba el centro y que no podemos ver directamente (ejemplo: el género del retrato). No sería descabellado afirmar que la pintura de tipo figurativo, pone de manifiesto la dialéctica de la presencia y la ausencia y que debajo de la representación encontramos el deseo de compensar la falta de la figura, y a esto, responde buena parte del género de la pintura.

    El origen del arte remonta al culto de los muertos (estelas funerarias dólmenes), era una forma de mantener vivo su recuerdo. En relación con la temática de la presencia, cabe recordar otro mito, el mito griego que narra el origen de la pintura, una historia de sombras, fantasmas y reflejos. Según cuenta, la pintura nace en el instante en que una muchacha se puso a pintar la sombra de su amado por medio de la luz que proyectaba una vela para recordarle cuando no estuviera. Los griegos conocían procesos de crear imágenes gracias a sus mitos (Mito de la caverna, Platón).

    El psicoanálisis ha ligado la representación a los mecanismos específicos de las producciones fantásticas, señalando que el objetivo seria fijar ciertas situaciones ligadas a experiencias de satisfacción. Sería una visión imaginaria que evoca el placer perdido mediante la representación. Son imágenes que crean una ilusión, que nos permiten acceder a un mundo de imaginación. Comprobamos que los conceptos de analogía y representación nos ilustran acerca de nuestra relación con lo real. Existen tres tipos de modelización visual de la realidad, según Justo Villafañe:

  • Representación: La imagen representativa sustituye a la realidad por una forma analógica.

  • Símbolo: atribuye cierto significado conceptual a una forma visual.

  • Signo: función convencional de la imagen, sustituye la realidad sin reflejar.

  • 2.3 DEL SIGNO ICÓNICO A LA HUELLA

    El lenguaje es una pieza clave para comprender la imagen. Cuando nombramos estamos codificando, nombrar es crear, es dar vida a una cosa. Al nombrar es cuando podemos reconocer e identificar una cosa, para esto son necesarias las palabras. En el momento en el que ponemos un nombre, podemos darle significado.

    Según el autor Jacques Aumont, no hay imagen puramente icónica porque para ser plenamente comprendida hay que contar con el lenguaje verbal.

    Nuestra idea de imagen y su percepción, está condicionada por el uso del lenguaje. Ha habido un gran número de especialistas que han tratado de pensar la imagen partiendo de criterios puramente lingüísticos (SEMIÓTICOS), bajo la categoría del SIGNO ICÓNICO, (IKON: Imagen en griego).

    Los psicólogos analizan la imagen como un estímulo perceptivo y los semióticos como un signo icónico, apoyándose en criterios lingüísticos. La semiótica es la ciencia que estudia los signos y los sistemas de comunicación. Los semióticos entienden la imagen como un mensaje que pone en movimiento ciertos códigos y ciertas significaciones. El dominio de tales códigos haría posible el desciframiento de la imagen, la imagen sería pues un mensaje formado por signos icónicos.

    • Código: campo asociativo, conexiones entre diferentes elementos.

    Hay imágenes cuya única función es el deseo. Para autores como Gremias (uno de los más representativos), la forma podría ser considerada como aquella que se manifiesta, y la imagen como la unidad de manifestación autosuficiente (como un todo de significación susceptible al análisis). Otros autores señalan que en todo sistema de significación, existen dos planos distintos que pueden ser complementarios:

      • El plano de la EXPRESIÓN (E)

    RELACIÓN (R) (ERC=DENOTACIÓN)

      • El plano del CONTENIDO (C)

    La denotación estaría limitada al sistema significativo ERC, y la connotación estaría limitada por la irrupción de un nuevo plano que se añade, esto significa que hay imágenes polivalentes (que significan más de una cosa). Ejemplo: imagen de color rojo (denotación) sangre (connotación).

    Siguiendo la propuesta de Roland, otro autor explica que la imagen tiene una significación semántica que él, identifica con la connotación, y una significación puramente plástica que él identifica con la denotación. Si hablamos de imagen como mensaje y refiriéndonos a la semiótica hay que tener en cuenta una serie de contradicciones:

    MUJER

    DIBUJO

    FOTOGRAFÍA

    SIGNO

    LINGÜÍSTICO

    SIGNO

    ICÓNICO

    HUELLA

    Podemos pensar y procesar una imagen como si fuera un mensaje. Podríamos describir la imagen, pero se perdería algo de lo esencial de la imagen. Existen elementos que permiten establecer diferencias entre los signos lingüísticos y las imágenes concebidas como huella.

    SIGNO LINGÜÍSTICO

    IMAGEN (HUELLA)

    DISCRETO

    NO DISCRETO

    ABSTARCTO

    CONCRETO

    UNIVERSAL

    PARTICULAR

    ARBITRARIO

    ANALÓGICO

    CODIFICADO

    SIN CÓDIGO

    NEUTRO

    ESTIMULANTE

    El signo icónico que representa a una mujer en los lavabos es equivalente al signo lingüístico mujer y sirve para nombrar a todas las mujeres. Introduce un elemento analógico semejante, con lo que se refiere, el signo icónico.

    Las imágenes concebidas como huella registran una imagen real que estuvo en un momento determinado delante del objetivo. La imagen concebida como huella se resiste al orden semántico y es irrecudible al signo, el signo es un indicativo.

    2.4 LOS REGISTROS DE LA IMAGEN

    Podemos concebir la imagen creada como un espacio material, donde se conjugan diferentes niveles o registros categoriales:

  • SEMIÓTICO: todo aquel elemento de los cuales depende el significado mismo de un texto. En efecto, podríamos considerar la imagen como un texto. El significado etimológico del texto: TEJIDO.

  • IMAGINARÍO: todo el conjunto de imágenes que modelan y conforman los objetos de deseo, al margen de la significación y del discurso.

  • La imagen, es más que un signo icónico y un estímulo perceptivo, es una configuración visual que implica el deseo (magnitud emocional de primer orden). Es el campo del deseo vinculado ala imagen, confirmadora del otro, el modelo que proporciona la FASE DEL ESPEJO. El proceso de conformación del YO, es gracias a la imagen del OTRO. El espejo da una imagen invertida de nosotros mismos, pero aunque es una imagen “Falsa” de nosotros, podemos decir que la imagen espectacular (invertida) participa de la real, porque nos muestra lo que es, nos devuelve una imagen objetiva de nuestra apariencia física. “espejo como metáfora del proceso de configuración del YO NARCISISTA, proceso de imaginación del YO, en el OTRO”. (Jacques Lacan).

    El yo se configura en el lugar del otro y existe una relación con la imagen espectacular.

    YO=OTRO (todo)

    Cuando Lacan se refiere al espejo del otro, se está refiriendo a otro que nos devuelve una imagen de plenitud absoluta. Ejemplo: Q10.

    La teoría del espejo es la constatación de que el hombre nace de manera prematura y esto le obliga a depender de otro exterior que lo tome a su cargo porque no se puede valer por sí mismo. Además, se convierte en un modelo, en un punto de referencia. La asistencia del otro, es imprescindible para que el niño pueda superar su insipiencia.

    Aquí se localiza el núcleo de la relación espectacular que marcará el avance del sujeto humano por el mundo desde sus primeros pasos, la falta de dominio del niño se compensa con la identificación de la imagen acabada del otro, esto le da un dominio visual antes de dominarse, esto significa que el sentido de la vista se desarrolla lo primero. Así que el otro se impone como una IMAGO, lo que se refiere a la proporción de espejismo de totalidad, se nos impone visualmente como una forma pregnante (la madre), la imago funciona como un modelo de belleza formativa y erógena. Este proceso de configuración del yo demuestra que la creación de la imago es visual.

    La fase del espejo nos dice que el yo se forma a partir de la presencia del otro, el otro es una imagen.

    YO - OTRO identificación especular

    YO - OTRO son términos correlativos

    Para demostrar la existencia del proceso de identificación con el otro esta en confusión de los niños con el yo y tú. Cuando el yo se cree que es el otro y la persigue es la base de la paradoja.

    ¿Qué sucede cuando se rompe la imagen espectacular del otro que sirve de modelo para el yo?

    Cuando se rompe el espejo aparece el tercer nivel de la imagen, el real que si no aparece lo real no hay apariencia estética. Designa la violencia de los cuerpos materiales (materia carnal del cuerpo) también el goce que va más allá del signo.

    Todo lo que no se puede reconocer, que está fuera de las palabras aquello que desconocemos, un agujero negro eso es lo real. Por ejemplo la energía luminosa que puede quemar los ojos, la agresión física hacia el otro; la pesadilla que irrumpe un sueño.

    TEMA 3: REPRESENTACIÓN DE LA IMAGEN AISLADA

    3.1 ELEMENTOS MORFOLÓGICOS PRIMARIOS

    Los elementos morfológicos primarios son elementos esenciales para el sentido. El sentido de una imagen, depende de las formas. Espacio y tiempo son las categorías fundamentales que marcan el sistema perceptivo. El espacio, es el parámetro determinante de la representación fija o aislada. En la imagen fija o aislada, la dimensión temporal está atenuada. La imagen fija está determinada por el modo en que se articulan los elementos del espacio. A la hora de analizar la representación fija, estudiaremos los elementos morfológicos siguientes:

    • El punto: es el más básico de los elementos morfológicos, se puede definir como la unidad que representa la parte más pequeña de un espacio. Al menos en términos relativos. Tiene su valor e importancia en algunos spot publicitarios (Ejemplo: MARTINI), sobre esto reflexionaron artistas de la vanguardia. La dimensión, el color y los límites del punto son siempre variables y relativos, y su función plástica depende principalmente de tres factores:

        • La ubicación: factor capital en un espacio dado con límites precisos. La propia ubicación puede determinar la sensación de estabilidad o inestabilidad de la imagen. ANISTROPIA; el espacio no es simétrico sino que hay zonas con más valor que otras, los elementos situados en la parte superior son más importantes y tienen distinta función que los de la parte inferior, desafían a la ley de la gravedad.

        • El contraste: cromático con otros elementos, principalmente, el fondo.

        • Su posición relativa: si estamos ante un punto aislado, este funciona de manera independiente, pero si aparecen otros elementos, interactúan. Así se acentúa el ritmo y el paralelismo. La sucesión y repetición de puntos pueden provocar efectos como por ejemplo, la textura, o llegan a formar figuras, efectos de movimiento (ejemplo: olas del mar).

    El punto puede presentarse en una imagen de manera implícita, sin estar propiamente señalado. En este sentido podríamos hablar de tres tipos de puntos implícitos:

        • Los denominados centros geométricos que pueden coexistir o no con otros centros dinámicos de la composición, y entre ellos puede hacerse una jerarquización. A veces el centro dinámico (punto donde se localiza el elemento más importante de la composición) coincide con el centro geométrico.

        • El punto de fuga puede estar incluido, esto sucede en la mayoría de los cuadros del renacimiento. Constituyen importantes polos y orientan la mirada del espectador.

        • Los centros de atención de la composición, que se corresponden con las zonas del cuadro que atraen la atención visual del espectador, debido a su geometría interna.

    • La línea: Es un elemento plástico polivalente que puede satisfacer el mayor número de funciones en la representación. Técnicamente una línea está formada por una sucesión de puntos y siempre está dotada de un principio y de un final. Se podía definir como un lugar geométrico que describe un punto sobre un plano. Tampoco es preciso que la línea este, puede crearse una línea implícita (al superponer dos colores) y al poner dos puntos, por inducción se crea una línea que une los puntos. Cuando contemplamos un cuadro siempre surgen las líneas diagonales. Tiene unas funciones plásticas importantes:

        • Puede aportar profundidad a la composición.

        • Puede crear sectores de dirección en la imagen.

        • Puede separar planos, organizar el espacio.

        • Puede contribuir a dar volúmenes a los objetos.

        • Puede representar la forma y la estructura de un objeto.

    • El plano: elemento morfológico de superficie que se define en función de dos propiedades, la bidimensionalidad y la forma. El plano es el soporte mismo de las imágenes sobre el cual descansan todos los elementos morfológicos primarios. Esté relacionado con el espacio. Dentro de un plano se pueden articular diferentes subespacios, para crear por ejemplo la profundidad. Es necesario contar con una serie de límites. Esté inmediatamente ligado con el color y está relación condiciona la significación plástica de la imagen.

    • El color: no es propiedad intrínseca de los objetos. Está determinado por la longitud de onda. No interesa por sus aspectos subjetivos de la percepción. Esta percepción de los colores depende de tres factores fundamentales: la longitud de onda (hace que veamos las cosas de una manera u otra, de un color u otro), la saturación (define el grado de pureza del color), la luminosidad (el brillo del color, de la imagen. Cantidad de luz emitida por una fuente luminosa o reflejada por un objeto. En función de esta podemos ver el objeto más claro o más oscuro). Las funciones plásticas más importantes del color son:

        • Contribuye a la creación del espacio plástico de la imagen. Puede darse con distintas intensidades. Si nos atenemos a esto podíamos hablar de dos tipos de perspectiva:

            • La cromática representación que produce un espacio pleno, sin apenas referencia a la sensación de profundidad. Aplicación de colores con un mismo grado de saturación produce un espacio de tipo bidimensional.

            • La valorista juega con la graduación y los diferentes grados de intensidad. Sugiere un espacio tridimensional sensorial.

        • Tiene gran capacidad para crear ritmos espaciales, mediante la variación de la saturación, (a esto jugaban los artistas cromáticos de los años 60).

        • Tiene manifestaciones sintéticas, puede provocar sensaciones térmicas.

        • La yuxtaposición de colores cálidos y fríos suele general una cierta sensación de profundidad.

        • También contribuye a determinar la composición por medio de los contrastes. El contraste es una de las fuerzas expresivas de primera magnitud a la hora de analizar una imagen.

    • La forma: se trata de un determinante exterior de la materia. Si reconocemos la figura es gracias a una serie de patrones perceptivos. El término forma es equivoco. La clave del reconocimiento esta en la homologación entre el patrón visual y el que tenemos en nuestra memoria. Podemos hablar de la forma estructural de un objeto sin confundir la estructura (disposición interna) con la forma (la apariencia). La estructura define unos rasgos invariantes y una disposición de elementos invariantes. Mientras que la forma si puede cambiar y modificarse. Desde una perspectiva teórica hablamos de la forma estructural. Según Rudoll Argen hablaba de una definición de forma donde destaca por un lado los límites de la forma y por otro lado su estructura, siendo así que la forma es la suma de límites y estructura. Caben tres formas básicas de la representación de la forma, estos tres modos son:

        • Proyección: consiste en la representación de un objeto a partir de un aspecto determinado del mismo (por ejemplo la perspectiva central). Implica la adopción de un punto de vista fijo. Es preciso que la representación nos muestre una serie determinada de rasgos. La función plástica de la proyección es hacer sensible la tercera dimensión.

        • Escorzo: también participa de la representación proyectiva. Consiste en la representación forzada de un objeto. Es decir, desvía la representación esquemática más simple. Cualquier proyección geométrica lleva una cierta representación en escorzo, pero para hablar de escorzo propiamente dicho tenemos que fijarnos en el grado de deformación, La función plástica más evidente del escorzo es producir tensión y dinamismo en la imagen.

        • Traslapo: consiste en la representación incompleta de la figuras por medio de una superposición. Su principal función plástica es que nos ayuda a jerarquizar la composición. También puede ayudar a crear un recorrido o un itinerario de la composición. En tercer lugar puede ayudar a cohesionar la composición y dar por tanto unidad al esquema compositivo, y por último favorece la tridimensionalidad o lo que es lo mismo, la profundidad. Para que las figuras puedan tener una identidad plena deben cumplirse dos requisitos:

            • Los objetos superpuestos deben percibirse como independientes.

            • Estos objetos deben estar situados en diferentes lugares del espacio.

    • La textura: es el efecto de superficie que acusa la materialidad del objeto, contribuye a crear una cierta materialidad. En la sensación de textura coexisten propiedades ópticas y táctiles de manera que afecta a dos modalidades sensoriales diferentes: tacto y visión. La primera función plástica es sensibilizar las superposiciones, provocar una sensación de materia y generar efectos de relieve, profundidad…

    3.2 ELEMENTOS DINÁMICOS Y ESCALARES

  • Elementos Dinámicos

  • Los elementos dinámicos son aquellos que activan la inmovilidad de una imagen fija contribuyendo o movilizar y conformar la estructura temporal de la imagen. El concepto de estructura temporal es la representación del tiempo de la realidad. En la imagen pueden darse dos tipos de temporalidad:

    • Secuencia: dominada por la idea de sucesión (narración) por tanto se encuentra señalada en los formatos visuales horizontales, y que permiten un recorrido de la imagen.

    • Simultaneidad: dominada por la idea del presente. Encuentra su mejor vía de expresión en los formatos cuadrados o circulares.

    Los elementos dinámicos de la imagen son inmateriales e intangibles y es que ser dinámico no es una propiedad del mundo material. El movimiento no se puede tocar. En la Imagen fija los elementos morfológicos primarios es el resultado de la sugestión perceptiva provocada por los elementos morfológicos primarios.

    Cuando hacemos referencia a los elementos dinámicos nos referimos a los elementos que contribuyen a crear la sensación de movimiento. Los dos elementos dinámicos más importantes son la tensión y el ritmo:

    • Tensión: efecto dinámico de vital importancia que se explica a través de los conceptos de la fuerza y la dirección. Señala la secuencia de una lucha entre dos tendencias antagónicas.

    Puede manifestarse o producirse mediante tres elementos o tres factores. En primer lugar, mediante el juego de proporciones en una imagen. Es decir, toda proporción de una imagen fija que se escriba como una deformación de un esquema más simple, producirá tensiones encaminadas o dirigidas al restablecimiento de la posición original.

    Lucha entre dos tendencias antagónicas y opuestas, una lleva a inclinarlo y otra que lucha por mantener la posición inicial, la verticalidad (debido a la pregnancia). Para la Gestal es mejor la posición vertical.

    En segundo lugar, otro de los factores es la orientación oblicua, la diagonal, totalmente relacionado con la anterior, la horizontal y la vertical, orientación oblicua que se aparta de las posiciones de equilibrio (vertical y horizontal), elemento que produce tensión visual muy fuerte, una perturbación.

    En tercer lugar, la distorsión de la forma. Cualquier forma distorsionada produce siempre tensiones encaminadas a corregirla y ha restablecer su forma original, las formas incompletas, el escorzo, claroscuro con predominio de sombras, representación de la profundidad, también producen tensión en la imagen.

    • Ritmo: concepto más complejo que afecta directamente a la composición de la imagen. En las melodías el ritmo está relacionado con el tiempo. Conviene que cambiemos duración temporal por extensión temporal. La idea de ritmo se puede de la combinación de dos elementos básicos:

        • Estructura: relacionando con la ordenación de los elementos sensibles que son analizados en términos de intensidad y se pueden dividir en fuertes y débiles. También tendríamos que analizar los intervalos ligados al tiempo dice que los elementos pueden estar más o menos separados y tienen que ver con el tiempo y el espacio y tiempo y duración. La estructura rítmica de una imagen también se expresa a través de la proporción. El concepto de orden es esencial para producir el ritmo.

        • Periocidad: regula la presencia en el espacio del cuadro de los elementos iconográficos, lo que se llama periodo y este indica la idea de repetición, no puede hablarse de periocidad sin la repetición. La periocidad también se explica a través del concepto de cadencia que implica una sucesión y algo regulada. Podemos representarlo de muchas formas, por ejemplo, a través de la jerarquización de los elementos, repetición ordenada de ciertos motivos iconográficos.

    Se tratan pues de dos elementos decisivos para la representación visual.

  • Elementos Escalares

  • Son cuatro: tamaño, escala, proporción y formato. Tienen que ver por tanto con la cantidad. A veces pueden determinar elementos cualitativos, como por ejemplo un cuadro gigante, una imagen debida al espectador…

    Estos elementos implican relaciones entre los motivos icónicos que aparecen en la imagen que pueden ser de distintos tipos y naturaleza:

  • Puede ser una simple relación cuantitativa, o la imagen representada y la realidad (ejemplo: un mapa y lo que este representa).

  • Entre las partes de un todo.

  • Polícleto estableció un plano, que percibe a que la altura del cuerpo debe equivaler a ocho cabezas. También podemos hablar de una relación entre la verticalidad y la horizontalidad del formato del cuadro que se expresa por una elación de ratio. Se relacionan también por el tamaño objetivo de una imagen y lo que los seres humanos concebimos como tamaña adecuado, esto estabiliza el tamaño medio o estándar. Los procesos escalares influyen en la legibilidad de la imagen, afectan a la lectura de la imagen.

    • Tamaño: es uno de los factores que determina la identificación de los objetos que nos rodean y en términos legales está sometido a la pluralidad de lo grande y lo pequeño. El tamaño se impone como una categoría de identificación de la imagen, del objeto. Categoría de identificación relativa al observador. El hombre recibe el tamaño a su imagen en relación a la superficie total es directamente proporcional a su importancia visual, creación de un peso visual.

        • Puede incrementar el peso visual de un objeto, esta característica esta relacionada con los principios de la teoría de la Gestal.

        • Se puede dinamizar el espacio de la profundidad mediante la utilización de los variantes de tamaño.

        • Puede motivar la creación de un impacto visual directo.

    • Escala: resulta necesaria e imprescindible para entender el espacio visual que nos rodea. Permite la ampliación o educación del tamaño de cualquier objeto sin que se vean alteradas sus proporciones estructurales. Para entender el concepto de escala sería necesario distinguir entre dos tipos de escala fundamentales:

        • Escala externa: hace referencia a una relación entre el tamaño absoluto de la imagen representada y su referente en la realidad. (Ejemplos: mapas, maquetas de edificios…)

        • Escala interna: implica una relación entre el tamaño de un objeto representado en la imagen y el tamaño global de la propia representación. (Ejemplo: diferentes tipos de plano que caben en la imagen de una película cinematográfica)

    Está determinada por tres aspectos:

  • Tamaño del objeto

  • Distancia que separa al objeto de la cámara

  • Distancia focal del objeto

  • Existen distintos tipos de plano:

  • Primer plano

  • Plano detalle

  • Plano medio

  • Plano general

    • Proporción: designa la relación cuantitativa entre un objeto y sus partes constitutivas. El fundamento de la proporción es la medida. La proporción es la expresión del orden interno de la composición. Es el factor capital esencial, para producir sensación de ritmo y de dinamismo en la imagen. Relacionada con el canon que establece una proporción fija entre las partes que componen un todo. Dentro de unos límites está sometido a unas variaciones históricas. Lisipo estabilizaba la figura y decía que la altura debían ser ocho cabezas.

    • El formato: el mundo visual es ininterrumpido y para que nosotros podamos percibir tenemos que poner una serie de límites; estos límites los pone el marco, que es lo que limita el espacio visual transformándolo en un campo se representación. El concepto de límite y marco son equivalentes. El marco por tanto es lo que nos proporciona de manera automática las coordenadas cartesianas necesarias para que nuestra mirada pueda orientarse. De manera que el marco sirve de intermediario entre el mundo de la realidad y el mundo ficticio.

    El formato implica un juego de relaciones y de fuerzas perceptivas a mismo tiempo que expresa una proporción interna del cuadro porque es un elemento que implica una relación entre dos orientaciones del espacio, la horizontalidad y la verticalidad. Es el primer condicionante del resultado visual de composiciones, es uno de los elementos icónicos que más directamente influyen en la significación plástica de la imagen.

    El formato circular es un formato que carece de ángulo, por lo que nos hace llevar la mirada hacia un punto central, lo que favorece la representación del momento. En sí mismo acentúa una serie de direcciones que se dan en el interior de la representación. Cuando introducimos movimientos que contradicen al formato estamos poniendo en escena una tensión visual.

    Los formatos determinan la significación plástica de la imagen desde el punto de vista de las connotaciones podemos decir que favorece la idea de velocidad.

    Ejemplos de formato con la idea de horizontalidad y velocidad:

    Ejemplos de formatos que ponen en manifiesto una tensión:




    Descargar
    Enviado por:Lola
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar