Periodismo


Teoría del Periodismo


PARTE I: Introducción

Tema 1: El periodismo

1. 1. La Teoría del Periodismo como parte de la Teoría de la Comunicación Social

1. 2. El periodista, mediador social

1. 3. Condiciones y servidumbres del trabajo periodístico

1. 4. La formación de los periodistas

Tema 2: El comunicador y su responsabilidad

2. 1. Exigencias profesionales y éticas de la información

2. 2. La información y la opinión

2. 3. La labor cotidiana de la selección de noticias

2. 4. Profesionalismo, neutralidad, compromiso

2. 5. Garantías profesionales y límites a la información: generalidades

PARTE II: El mensaje periodístico

Tema 3: La información de actualidad

3. 1. Concepto de actualidad

3. 2. La relación actualidad-novedad y la tendencia a la simultaneidad

3. 3. Incidencia de la actualidad en el desarrollo de la Comunicación Social

Tema 4: Estudio especial de la noticia

4. 1. La noticia, núcleo de la función informativa

4. 2. Concepto de noticia: descripciones profesionales y definiciones científicas

4. 3. La noticia como imagen de la sociedad: la realidad de segunda mano

4. 4. Elementos de la noticia

4. 5. Persuasión, credibilidad, verosimilitud

Tema 5: La verdad en la información

5. 1. Exigencias profesionales y éticas del tratamiento de la noticia

5. 2. La verdad posible en la información

5. 3. La mentira y el error

5. 4. El doble concepto de manipulación

Tema 6: La objetividad

6. 1. Dimensiones polémicas del problema de la objetividad

6. 2. La objetividad posible y las razones del escepticismo

6. 3. El concepto de objetividad

6. 4. La objetividad en el campo de la información

6. 5. Exigencias de una práctica de la objetividad


Tema 7: Teoría del rumor

7. 1. El rumor y la noticia

7. 2. Naturaleza del rumor

7. 3. Nacimiento, circulación y efectos del rumor

7. 4. El tratamiento profesional del rumor

7. 5. Posibilidades de defensa y eficacia de respuesta

7. 6. El rumor y el Derecho a la Información

Tema 8: La desinformación

8. 1. Concepto de desinformación

8. 2. Técnicas de desinformación

8. 3. La saturación informativa

8. 4. La omisión informativa

8. 5. La desinformación como objetivo político

PARTE III: El promotor de la información

Tema 9: Las relaciones del periodista con las fuentes

9. 1. Las fuentes informativas

9. 2. La casuística profesional

9. 3. Las filtraciones periodísticas

Tema 10: Las garantías del profesional de la información

10. 1. Referencia a la cláusula de conciencia y el secreto profesional de los periodistas desde la Teoría del Periodismo

10. 2. Las relaciones de los periodistas con su empresa

10. 3. Fundamento y concepto de la cláusula de conciencia

10. 4. Las relaciones de los periodistas con los poderes públicos

10. 5. Fundamento y concepto del secreto profesional

10. 6. Configuración y aplicación en España

Tema 11: información y situaciones excepcionales

11. 1. Información sobre actos violentos

11. 2. Información sobre terrorismo

11. 3. Los pactos de no-información

11. 4. La dramatización de la información

11. 5. La contribución del periodismo a la paz

Tema 12: El autocontrol profesional

12. 1. La credibilidad de los informadores

12. 2. El periodismo de investigación, el nuevo periodismo y el periodismo de precisión

PARTE IV: El control del proceso informativo

Tema 14: El control político de la información

14. 1. La televisión como arma política: el videopoder y las campañas electorales

14. 2. Los efectos de la televisión en la vida política


PARTE I: Introducción

Tema 1: El periodismo

1. 1. La Teoría del Periodismo como parte de la Teoría de la Comunicación Social

La comunicación social es el conjunto de mensajes que circulan públicamente. Estos mensajes pueden ser de varios tipos, entre los que se encuentran los informativos. La Teoría del Periodismo se va a centrar en el estudio de la circulación de estos mensajes. Maletzke habla de las tres características que debe reunir un mensaje de comunicación social:

- Directa. Debemos poseer un elemento técnico que nos permita la comunicación, la difusión.

- Pública, es decir, que llegue a un número indeterminado de gente.

- Recíproca. Debe haber una respuesta por parte del receptor (aquí se sitúa la excepción en los procesos informativos).

La persuasión, que era reconocida como un elemento más de la comunicación social, en el caso de la difusión de informaciones aparece como un elemento perturbador, ya que la información no debe moverse con intereses, sino en función de la verdad. También, a diferencia de otros procesos de comunicación, la difusión de informaciones está regulada por el Derecho a la información, el cual es natural: Atodos los individuos tienen derecho a investigar, difundir y recibir información@. Los dos primeros elementos, investigar y difundir, pertenecen a los periodistas, y el tercero, recibir, al público.

Pero a pesar de la importancia que tiene el trabajo periodístico, que supone satisfacer el derecho a la información de los ciudadanos, hay que señalar que esta profesión no tiene una regulación específica. No existe una definición legal de periodista, ni un reconocimiento de su trabajo, ni un control social de su labor. Lo único que hay es una propuesta de ley de Izquierda Unida no aceptada en 1994.

1. 2. El periodista, mediador social

Desde la Teoría del Periodismo se define al periodista como un mediador social; por tanto no son protagonistas de los hechos, sino que son instrumento para acercarlos a la sociedad. Los responsables de la información cumplen dos funciones: dar a conocer los hechos y atender al derecho a la información que tienen los ciudadanos. Estas funciones se realizan con tres condiciones para que sean correctas:

- Veracidad.

- Ausencia de opinión e interés.

- Atención a los intereses y necesidades del público.

Anteriormente, ha habido otros conceptos del periodista:

1. - Ley de prensa de 1938. En plena guerra civil. Se da una situación de censura total con predominio de los intereses políticos. Esta ley de prensa recoge que podrán ser periodistas quienes aparezcan inscritos en un registro oficial, que estaba encabezado por el propio Franco.

2. - Decreto de 1951. Sirve para matizar la ley anterior, y dice que sólo podrán inscribirse en el registro aquellos que posean el título de periodista (que se concedía por intereses políticos).

3. - Ley de prensa de 1966. Es algo más aperturista. Se concede el registro al Ministerio de Información.

4. - Constitución de 1978. Se reconoce el derecho a la información de todos los ciudadanos y, por tanto, desaparece todo tipo de control político en el ejercicio de la profesión periodística.

En la actualidad, los únicos registros existentes son los de las federaciones de asociaciones de la prensa, en la que no es necesario estar inscrito para ejercer la profesión, por lo que no está regulado.


1. 3. Condiciones y servidumbres del trabajo periodístico

Hay cinco:

1. - Respeto al principio de veracidad. Las informaciones deben reflejar la verdad de una realidad. Esta exigencia, además de estar recogida en todos los códigos éticos, también lo está en la ley, ya que no decir la verdad está penado.

2. - Separación entre información y opinión. En la información es exigible el principio de veracidad, mientras que en la opinión no lo es, puesto que se parte de la subjetividad.

3. - Fomento de la pluralidad y deber de tolerancia. Los profesionales de la información deben intentar fomentar una pluralidad de opiniones en el medio para colaborar a que se consiga una sociedad plural y tolerante.

4. - Independencia. No significa que no pueda haber una ideología, sino que sean capaces de distanciarse de sus intereses a la hora de elaborar una información.

5. - Rectificación. Supone enmendar el error a tiempo cuando uno se ha equivocado.

1. 4. La formación de los periodistas

Desde 1978, la información es libre en nuestro país, por tanto el único control político que hay sobre la información se ejerce a través del Ministerio de Educación, que es el que fija los planes de estudio a las facultades de Ciencias de la Información, con un determinado número de asignaturas troncales, obligatorias, optativas y de libre elección.


Tema 2: El comunicador y su responsabilidad

2. 1. Exigencias profesionales y éticas de la información

El artículo 19 de la Declaración de los Derechos del Hombre señala que el derecho a la información incluye el de no ser molestado por causa de sus opiniones y el de recibir, investigar y difundir información por cualquier medio de expresión sin limitación de fronteras. Este derecho está recogiendo, por un lado, el derecho de los periodistas a informar y, por otro, el de que los ciudadanos sean correctamente informados.

En este momento, es el poder judicial el que se ocupa de vigilar su cumplimiento, pero, aun así, debe existir un autocontrol ético y voluntario por parte de los profesionales de la información. Desde la década de los setenta, son numerosas las iniciativas en cuanto a deontología profesional que tratan de encontrar unas pautas comunes para todos los comunicadores, con el objeto de lograr una sociedad ética, unos medios de comunicación plurales y libres y una información veraz al servicio único y exclusivo de los ciudadanos.

2. 2. La información y la opinión

El Código deontológico del Consejo de Europa (1973) sitúa como primer punto el titulado como AInformación y opinión@, en el que se expone que la primera reflexión ética del periodismo debe partir de una distinción clara entre noticias y opiniones, evitando cualquier posible confusión.

Las noticias son informaciones, hechos y datos, y las opiniones expresan pensamientos, ideas, creencias o juicios de valor por parte de los medios de comunicación. Las noticias deben difundirse respetando el principio de veracidad y presentándose con imparcialidad. Sin embargo, a las opiniones, por ser subjetivas, no se les debe exigir la verdad, aunque se realicen desde planteamientos honestos y correctos desde el punto de vista ético.

2. 3. La labor cotidiana de la selección de noticias

Para seleccionar las noticias, cualquier proceso informativo pasa por tres fases:

1. - Selección de la realidad. Supone que de las 2000 o 1500 noticias que llegan a diario a una redacción, hay que realizar una selección para quedarnos con unas 100 en un periódico, o 30 - 40 en radio o televisión, lo que supone que la mayoría de los hechos noticiosos nunca serán conocidos por el público. Esta fase afecta al conocimiento de la gente.

2. - Composición del mensaje. Significa que, a la hora de redactar una noticia, hay que decidir el comienzo, el tratamiento que se le da, el título, etc. Esta fase afecta a la percepción de la gente (el modo en el que van a recibir la noticia).

3. - Valoración que tiene la información. Es decidir si esa noticia va a abrir el informativo o la página, el tiempo o espacio que va a tener, el lugar que va a ocupar en la sección, etc. Esta fase afecta a la jerarquía informativa de la opinión pública.

Estas tres fases tienen que ser realizadas desde la honestidad profesional, la independencia y pensando en los intereses y las necesidades informativas de la sociedad.

2. 4. Profesionalismo, neutralidad, compromiso

El término profesionalismo se refiere a la veracidad de los hechos, con la neutralidad e independencia que deben mostrar los profesionales de la información. Para llegar a ese profesionalismo y neutralidad, los profesionales deben trabajar con la vista puesta en el interés de la sociedad, y no el propio o de la empresa para la que trabaja, ni en proteger a los amigos y atacar a los enemigos desde su puesto preferente, ya que esa es la base sustenta la democracia.


Hay que señalar que desde el punto de vista de la Teoría del Periodismo no se aconseja la militancia o el compromiso con un partido político, ya que la experiencia ha demostrado que en determinadas situaciones, el profesional suele mezclar la información con la opinión, y también manipulando los datos que suministra a su audiencia. Un periodista puede ser lo más avanzado ideológicamente, pero deber saber mantener su independencia al desarrollar la información.

Martínez Albertos dice que: Ael periodista militante no es, ni siquiera, un mal periodista, sino que es un intruso en la profesión@.

2. 5. Garantías profesionales y límites a la información: generalidades

Las garantías profesionales son la cláusula de conciencia y el secreto profesional. Ambos son derechos que aparecen en la Constitución, aunque sólo la cláusula de conciencia está legislada.

Los límites. Desde los años 50 hasta la actualidad, el crecimiento de los medios informativos, la irrupción de los medios audiovisuales y la competitividad en la búsqueda de la noticia, ha obligado a los gobiernos a dictar una serie de disposiciones legales que, si bien suponen unos límites al derecho a la información de los ciudadanos, se han promulgado en defensa de otros derechos que también tienen los ciudadanos:

- leyes contra la difamación,

- leyes contra la invasión de la intimidad,

- leyes sobre la propiedad intelectual,

- leyes antimonopolio.

Éstas suponen una necesidad, aunque también son un recorte a la libertad de expresión. Como dice John Merryll: Ason límites necesarios en la protección de otras libertades@.

Derecho al Honor

En el código Penal de 1995 aparece por primera vez este derecho. En el título XI, dedica el primer capítulo para hablar de la calumnia y el segundo de la injuria. Dice que el delito de calumnia es la imputación de un delito hecha con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad. El delito de injuria supone la acción o expresión que lesiona a otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación.

Antes de estar en el Código Penal, aparecía en la Ley Orgánica 1/1982, que hablaba de la protección al derecho al honor y a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Esta ley además es considerada un derecho fundamental en la Constitución que, en el artículo 24, reconoce que es un límite necesario a la libertad de expresión.

En la Ley Orgánica se habla de siete intromisiones ilegítimas:

- El emplazamiento o ubicación de aparatos, fijos o móviles, de escucha, de filmación o de cualquier otro medio apto para grabar o reproducir la vida íntima de las personas.

- La utilización de esos aparatos o de cualquier otro medio para el conocimiento de la vida íntima de las personas.

- La reproducción o divulgación de hechos relativos a la vida privada de una persona que afecten a su reputación.

Estas tres intromisiones normalmente van unidas.

- La revelación de datos privados de una persona o familia, conocidos a través de la actividad profesional de quien los revela.

- La reproducción o publicación de una fotografía o película de la imagen de una persona, salvo los casos expuestos en el artículo 8.2.

- La utilización del nombre, voz o imagen de una persona para fines publicitarios o comerciales.

- La difusión de expresiones o hechos concernientes a una persona cuando la difame o la haga desmerecer en consideración ajena (injuria).


Excepciones

Artículo 8.1.

No se considera intromisión:

- cuando existe autorización por parte del afectado.

- cuando servimos a fines de investigación desde el punto de vista histórico, científico o social.

Artículo 8.2.

No se considera intromisión:

- la reproducción, publicación o captación de una imagen siempre que esa persona tenga un cargo público o notoriedad social y la imagen se capte durante un acto público o en un lugar abierto al público.

- la realización de caricaturas, siempre y cuando su presencia sea meramente anecdótica.

Además de estas excepciones, los propios medios de comunicación crean sus propias limitaciones, que aparecen recogidas en los códigos éticos. Una de ellas es la de la protección del menor, su derecho a la intimidad, y, por tanto, en los medios no se ofrece ni su nombre ni su imagen cuando se encuentre implicado en algún suceso. Otra limitación es que tampoco se da a conocer la imagen ni el nombre de las víctimas de un delito, especialmente con los de índole sexual.


PARTE II: El mensaje periodístico

Tema 3: La información de actualidad

3. 1. Concepto de actualidad

No existe una fecha en la que se defina la actualidad. Desde el punto de vista científico, los estudios que hay sobre la actualidad aparecen y desaparecen en el tiempo. Cada vez que aparece un nuevo elemento técnico capaz de acortar el tiempo entre la producción y la distribución de noticias, los científicos se ocupan de estudiar de nuevo el concepto. Pero en el momento en que el elemento se ha convertido en algo rutinario, se olvidan del tema.

Desde el punto de vista profesional del periodismo, en cuanto aparece ese nuevo elemento técnico, los profesionales son los primeros en percibir como afecta a su trabajo. Es igual a la noticia, que interesa a la sociedad sólo en un momento dado.

Existen tres tipos de actualidad, dependiendo de los acontecimientos que formen parte de ellas:

1. - Actualidad vigente, formada por aquellos hechos ocurridos en el momento. También se le llama actualidad cotidiana, puesto que es un reflejo de la actividad profesional de cada día en los medios de comunicación.

2. - Actualidad actualizada, está constituida por los hechos que forman parte del pasado, ya sea cercano o remoto, y que se traslada a la actualidad porque así lo exige el presente.

3. - Actualidad de previsión, la forman aquellos acontecimientos que pueden ser previstos a partir del presente.

Hay otra clasificación de la actualidad, que se realiza según los conocimientos que tiene el público de la actualidad:

1. - Actualidad no conocida. Está constituida por los acontecimientos que son noticia y que llegan a un medio de comunicación (las noticias que no se publican).

2. - Actualidad de los medios de comunicación. Es la que consta de aquellos hechos que son seleccionados, valorados y presentados al público por los medios de comunicación.

3. - Actualidad del público, formada por la selección que cada individuo realiza de la actualidad de los medios de comunicación.

3. 2.La relación actualidad-novedad y la tendencia a la simultaneidad

Desde el punto de vista científico, actualidad y novedad son conceptos distintos. En la actualidad el tiempo es esencial, mientras que en la novedad no lo es. La novedad, según este criterio, es una relación mental entre un sujeto y un hecho que antes no conocía, es decir, que podemos encontrarnos con hechos que son nuevos pero no actuales.

Desde el punto de vista de la práctica informativa, actividad y novedad son conceptos ligados; todo lo actual convertido en noticia es siempre novedad. Martínez Albertos afirma que: Aen el periodismo actualidad y novedad son la misma cosa@.

Los medios de comunicación han intentado desde sus inicios acortar el tiempo entre la producción de la información y su difusión o distribución. La simultaneidad llega a la radio y a la televisión a mediados del siglo XX, mientras que para la prensa se consigue a finales del siglo.

3. 3. Incidencia de la actualidad en el desarrollo de la Comunicación Social

Otto Goth habla de tres exigencias:

1. - Actualidad. Trata de ofrecer información puntual de lo que acaba de suceder. De esta exigencia derivan las otras dos.

2. - Proximidad. Goth no lo entiende como el concepto de algo local, sino que para él, la proximidad significa aproximar el presente a los habitantes que lo viven y protagonizan. De ahí que él niegue la presencia de lo efímero en las informaciones; define a la realidad como lo que realmente deja huella en la vida del hombre.


3. - Universalidad. No liga este concepto con la inclusión de todo tipo de contenidos ni con el amplio número de los mismos, sino en informar de aquello que es de interés o preocupa a la audiencia.

Además de estas tres exigencias, Goth señala dos características:

- Difusión, que supone que los medios de comunicación hagan un esfuerzo para universalizar los contenidos, adaptandose de este modo a una sociedad plural, y además hacerlo con un lenguaje comprensible para todos.

- Periodicidad, que la define como la necesidad que tienen los medios de comunicación de adaptarse al ritmo vital del hombre.


Tema 4: Estudio especial de la noticia

4. 1. La noticia, núcleo de la función informativa

ALas libertades sociales en el libre juego de la democracia tienen su fundamento diario, su prueba profesional de cada día, en el buen hacer de los periodistas. La misión de éstos no es otra que la de seleccionar y difundir noticias@ (A. Fagen).

Fagen afirma que a la hora de seleccionar hay que intentar elegir lo que realmente es significativo para la sociedad, no lo que interesa a unos pocos, ni lo que atiende a intereses extrainformativos.

Si verdaderamente se cumple con esa función informativa, los profesionales dan a los ciudadanos los conocimientos necesarios para saber funcionar en la vida pública, contribuyendo a un mejor desarrollo, cultural, político y social.

4. 2. Concepto de noticia: descripciones profesionales y definiciones científicas

ALas noticias son comunicaciones sobre los hechos nuevos surgidos en la lucha por la existencia del individuo y de la sociedad@. Esta es la definición científica de Emile Dovifat, y con ella afirma que una noticia debe:

- ser de utilidad y de valor para el receptor,

- ser nueva, y,

- ser comunicada a través de un tercero.

Desde el punto de vista profesional se le puede añadir una característica más a las aportadas por Dovifat: la noticia debe tener interés para la audiencia porque los medios de comunicación necesitan una rentabilidad para desarrollar su trabajo en libertad, evitando así tanto las presiones económicas como las políticas.

La definición del profesor José Ortego está a medio camino entre el campo científico y el profesional: Ala noticia es un acontecimiento actual, interesante y comunicable@.

4. 3. La noticia como imagen de la sociedad: la realidad de segunda mano

J. Pingree: Alas noticias no son una lluvia constante de hechos que llegan atropelladamente a los públicos, sino que son visiones del mundo a través de las cuales podemos conocer toda la realidad, porque en ellas están condensadas, desde diferentes perspectivas, acontecimientos significativos para la vida del hombre en sociedad. Un hombre sin noticias sería un ser aislado@.

Un periódico, un boletín de radio o un informativo de televisión son sólo un reflejo de la realidad. Una realidad pensada y estructurada por personas capacitadas técnicamente para hacerlo. Desde la Teoría del Periodismo, cada periódico, boletín o informativo, constituye una unidad cerrada que nos ofrece la visión de un mundo en un lugar y en un momento determinado, pero que a lo largo del tiempo, esos mundos forman un todo en el que hay que seguir unas pautas: efectuar una cobertura en todo el mundo, recogiendo las distintas realidades políticas, sociales y culturales para poder dotar al hombre de un conocimiento que le ayude a ejercer su función pública en la sociedad.

En los últimos años se ha efectuado una acusación contra los medios de comunicación, la de señalarlos como los culpables de las lacras sociales. La respuesta de los profesionales debe ser que los hechos se producen antes que las noticias, y que los medios de comunicación lo único que hacen es ampliar su difusión e intentar ser un vehículo de control o de contención social.


4. 4. Elementos de la noticia

Entre la gran cantidad de clasificaciones realizadas por distintos autores, se pueden señalar dos como las más destacadas:

Luciano Álvarez, que habla de tres elementos:

- Imprevisible (actualidad),

- Extrañeza (originalidad), y,

- Implicación (proximidad).

Martínez Albertos, habla de nueve elementos en su definición, copia del periodismo norteamericano:

- Actualidad,

- Proximidad,

- Consecuencias o repercusiones,

- Drama o interés humano,

- Rareza,

- Conflicto o enfrentamiento,

- Sexo,

- Emoción, y,

- Progreso.

La actualidad, la proximidad, el progreso y el conflicto hacen que un hecho sea seguro noticia, las demás características son importantes, pero no imprescindibles.

4. 5. Persuasión, credibilidad, verosimilitud

Desde el fin de la Primera Guerra Mundial, los medios de comunicación han conocido un desarrollo sin límite y han sido valorados como uno de los elementos conformadores de nuestra época, es más, la construcción de las democracias no hubiera sido posible sin su participación. Además, los medios de comunicación, al saltar las fronteras nacionales y continentales han contribuido a extender el tipo de sociedad edificado en occidente.

En la actualidad hay que señalar que los críticos de la sociedad presente nos hablan de unas sociedades democráticas injustas y donde los medios de comunicación son uno de los principales causantes del mal. Esta acusación se sostiene en que los medios de comunicación están atendiendo a presiones de tipo económico, social o político, ejerciendo así una persuasión no legítima.

Los teóricos de la comunicación que conocen esa situación, saben de esas presiones y de la persuasión que ejercen los medios, están intentando dar a conocer los efectos que esos medios tienen en la sociedad, con el único objetivo de crear una actitud preventiva.

Existe otro tipo de persuasión en los medios de comunicación que se podría llamar legítima. Emil Dovifat señala que los medios de comunicación simples al informar nos están persuadiendo al ofrecernos una visión del mundo, pero esa persuasión es legítima y positiva, siempre que se realice en defensa de la sociedad.

Ofa Bezurnatea dice que las cinco funciones que, en su opinión, deben cumplir los medios de comunicación para defender a la sociedad son:

1. - Recoger y presentar informaciones,

2. - Explicar y analizar esas informaciones. Intentar hablar de sus antecedentes y ofrecer consecuencias,

3. - Contribuir a la formación de la opinión pública, es decir, crear un Estado de opinión,

4. - Fijar la agenda política, y,

5. - Vigilar al Gobierno y a las instituciones.

También hay que hablar de otra persuasión legítima que no tiene nada que ver con la tarea informativa, sino con la parcela de opinión o con otras tareas comunicativas, como la publicidad, el marketing o las relaciones públicas.


Tema 5: La verdad en la información

5. 1. Exigencias profesionales y éticas del tratamiento de la noticia

La primera exigencia, tanto desde el punto de vista legal como ético y desde el punto de vista del público, es encontrar la verdad en la información. En la actualidad, existe una corriente de profesionales escépticos ante la existencia de la verdad en la información, incluso llegan a afirmar que la verdad no existe o que la verdad es imposible. A pesar de esta corriente hay que señalar que cada vez los medios de comunicación son más partidarios de ella y hacen profesión de ese respeto a la verdad.

La exigencia de la verdad es parte básica del trabajo periodístico y, por tanto, hay que comprometerse con ella. Contar la verdad supone trasladar la realidad de unos hechos hasta el público, sin aproximaciones, sin opinión, contando únicamente lo que ha sucedido. Cuando se cubre una información, habrá tantas versiones de esa realidad como profesionales de la información allí se encuentren. Estas versiones se refieren a la forma y no al fondo o contenido de la información.

5. 2. La verdad posible en la información

José María Desantes, profesor de Derecho, da el nombre de verdad derivada a la información. Ésta se obtiene de dos fases:

- debe haber una adecuación del sujeto emisor a la realidad; el periodista debe tratar de comprender la realidad, con una buena documentación por ejemplo, ya que no se puede hablar de un asunto si no lo conocemos a fondo.

- debe haber una adecuación del conocimiento del receptor a la realidad, presentada en un mensaje por parte del emisor.

En el artículo 20 de la Constitución de 1978, se afirma: Alos ciudadanos tienen derecho a recibir o comunicar información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el secreto profesional y la cláusula de conciencia en el ejercicio de estas libertades@. Hay otros textos legales en los que se trata el tema, la Ley Orgánica 11/91, que trata de las emisoras municipales, o la LO 4/80, que es por la que se aprueba el estatuto de radio y televisión: Alos medios de comunicación del Estado se inspirarán en los principios de objetividad, veracidad e imparcialidad@.

5. 3. La mentira y el error

La mentira, según Desantes, es la no-adecuación consciente por parte del emisor a la realidad y/o al mensaje.

Julián Marías habla del delito cometido por la mentira, diciendo que: Asi el historiador falta a la verdad y cuenta algo que no ha sucedido, o calla o desfigura lo real, no es que tenga poco valor como historiador o como periodista, sino que comete un delito intelectual@. Fórmulas de mentir según Marías:

- contar lo que no ha ocurrido,

- callar lo que ha sucedido, salvo en las informaciones sobre terrorismo y asuntos relacionados con la seguridad del Estado.

- desfigurar lo que ha pasado.

El error es ética y moralmente distinto a la mentira, ya que no es intencionado (falta el elemento volitivo). Hay veces que el periodista no puede evitar cometer errores, incluso el efecto de ese error puede ser el mismo que el de la mentira, pero sólo les diferencia la intencionalidad.

Cuando un profesional comete un error, debe presentar ante su empresa una defensa en la que cuente todos los recursos que utilizó para lograr la verdad en la información. Si no utilizó recursos, no estamos ante un error, sino ante una mentira.


El Tribunal Constitucional aplica dos medidas:

1. - estudiar si el profesional puso en marcha todos los recursos posibles para elaborar correctamente el mensaje.

2. - si existe una rectificación, el Tribunal Constitucional libera de toda responsabilidad al autor del error, puesto que un error rectificado equivale a la verdad.

La Ley Orgánica 2/84 expone: Acualquier persona tiene derecho a rectificar una información difundida por cualquier medio de comunicación cuando considere que ésta es inexacta o su divulgación pueda causarle perjuicio@.

5. 4. El doble concepto de manipulación

En sentido negativo, manipulación equivale, desde la Teoría del Periodismo, a sensacionalismo, es decir, a dramatizar, exagerar o parcializar una información. W. R. Hearst fue el iniciador de este tipo de prensa.

En sentido positivo, la manipulación en la información no es otra cosa que reconstruir la realidad.


Tema 6: La objetividad

6. 1. Dimensiones polémicas del problema de la objetividad

6. 2. La objetividad posible y las razones del escepticismo

Existen dos corrientes teóricas que defienden posturas diferentes ante la objetividad informativa. Por un lado, están aquellos que piensan que la objetividad es imposible, y, por el otro, los que no sólo creen que es posible, sino que es exigible.

En la primera corriente encontramos distintas argumentaciones:

ð Fattorello: afirma que la objetividad es imposible, y además señala que es absurdo hablar de ella, ya que, desde el momento en que se decide que un hecho es noticia, estamos introduciendo elementos subjetivos.

ð Kline: realizó un trabajo de investigación analizando informativos de la televisión inglesa, y llegó a la conclusión de que existen cuatro sesgos posibles en las noticias:

1. - Sesgo del contenido; en cuanto a la cantidad, calidad y prioridad que alcanza la información.

2. - Sesgo de las fuentes; se puede encontrar una gran diversidad de fuentes tratando un mismo acontecimiento.

3. - Sesgo temático; cada profesional utiliza una ángulo para explicar la noticia.

4. - Sesgo retórico; cada periodista organiza y estructura el material bruto de una forma diferente.

En la corriente contraria destacan:

ð Umberto Eco: afirma que la objetividad es exigible en las noticias y que resulta condenable cualquier introducción de elementos subjetivos en la comunicación de los hechos.

ð L. Brajnovick: Ala objetividad es la meta profesional del informador@.

ð García Gimeno recuerda que la objetividad debe ser un principio moral del profesional que además, en caso de duda, puede presentar un dato o una fuente como algo provisional.

6. 3. El concepto de objetividad

La primera acepción nos dice que objetividad es lo relativo o perteneciente a un objeto. La segunda, afirma que es desinterés, desapasionamiento o sinónimo de imparcialidad.

La objetividad es hacer una referencia a la realidad mediante un esfuerzo de imparcialidad, de desinterés y de honradez con respecto a la realidad. Jiménez Lozano, ex director de El Norte de Castilla, señaló en una conferencia que ser objetivo no es otra cosa que ser honesto con la realidad desde cualquier ideología, simpatía o creencia.

6. 4. La objetividad en el campo de la información

El comunicador tiene como principal fin reconstruir bien la realidad y comunicarla correctamente al público. Desde la Teoría del Periodismo, ese trabajo supone el esfuerzo de ver la realidad tal y como es, y no como se quiere que sea. Por tanto, la objetividad no se encuentra en la información, ni en el medio de comunicación, sino que es algo que le corresponde a la persona. Esto demuestra que es absurdo afirmar que la objetividad no existe, sino que debemos pensar en que el profesional no ha sido objetivo.

6. 5. Exigencias de una práctica de la objetividad

Hay cinco exigencia necesarias para alcanzar la objetividad:

1. - Dentro de una organización política y social es necesario que contemos con la libertad de información.

2. - Dentro de la empresa, el profesional también debe contar con una libertad de selección y producción de esa noticia o información.

3. - El propio profesional, que debe mostrar su independencia de aquello de lo que informa.


4. - El mensaje, que para que sea objetivo debe haber pasado por una serie de controles, como son la confirmación de datos, verificación de las fuentes y contraste de opinión.

5. - El público. Supone que una representación ciudadana fuera capaz de denunciar y sancionar a los medios de comunicación que rompen con la objetividad. En Gran Bretaña, esta organización se denomina como consejos de prensa y en España no existe.


Tema 7: Teoría del rumor

7. 1. El rumor y la noticia

El rumor, según el Diccionario de la Real Academia Española, es un mensaje que corre entre el público. Desde la Teoría del Periodismo se añade que, normalmente, promovido por intereses.

Diferencias entre rumor y noticia:

1. - El emisor. En la noticia, el emisor es un profesional, mientras que en el rumor no lo es, o no suele serlo, sino que es Agente de la calle@.

2. - Las fuentes de información. En la noticia, las fuentes están identificadas y son expresas, mientras que en el rumor no están identificadas o son de difícil identificación. Esta es la principal diferencia.

3. - La forma del mensaje. La noticia tiene una estructura bastante fija, pero el rumor adopta diferentes formas (puede llegar como una historia, un cuento, un chiste,...).

4. - El contenido. En el rumor va variando a medida que avanza su conocimiento entre el público.

5. - La propagación. El rumor se difunde por medio de la comunicación interpersonal, el medio utilizado es la voz, aunque, excepcionalmente, se puede propagar a través de los medios de comunicación.

6. - El receptor. En el caso del rumor, se espera un efecto. Estaría, por tanto, dentro de la comunicación persuasiva. Este efecto que se intenta conseguir es que el receptor se convierta en emisor, para seguir propagando el rumor.

7. - Los medios de comunicación. A través de los códigos de ética, señalan que los rumores no son noticia.

7. 2. Naturaleza del rumor

El origen del rumor se encuentra junto con el origen del hombre. Tras la Segunda Guerra Mundial, se inician las investigaciones acerca de este fenómeno en Estados Unidos, cuando se intenta observar los efectos negativos que se han producido sobre la moral de las tropas y de la población civil las informaciones falsas o rumores difundidos en la guerra.

Allport y Postman son los investigadores más representativos, y definen el rumor como una proposición relacionada con acontecimientos cotidianos transmitidos persona a persona con el objeto de que todos crean en él sin que existan datos que permitan verificar su exactitud.

Desde la Teoría del Periodismo se señala que el rumor es un mensaje, una información, que tiene el objetivo de convencer.

7. 3. Nacimiento, circulación y efectos del rumor

Nacimiento: el rumor suele ser una producción social espontánea, es decir, sin planificación alguna, aunque también existen los rumores deliberados con una intención estratégica o táctica. Buscar a la primera persona que puso en marcha el rumor, es un trabajo difícil y además sin sentido, puesto que el verdadero protagonista del rumor es público en general. De hecho, un rumor puede nacer por un asunto confuso, un hecho inquietante, una confidencia, etc.

Circulación: se produce a través de la comunicación interpersonal. El gran protagonista de esa circulación es la gente que escucha la información y se pone a rumorear. Cuanto más homogéneo y estructurado sea el grupo por el que circula, más rapidez alcanzará, pero esta velocidad se multiplica cuando intervienen los medios de comunicación.


Efectos: los efectos del rumor son que, generalmente, desaparece o se acaba, es decir, que el paso del tiempo desgasta a ese rumor hasta producir lo que se llama la muerte del rumor. Aun así, también existen rumores que parecen resistir el paso del tiempo, es decir, que consiguen encontrar una persona que por primera vez lo está oyendo y considera que es algo reciente y fidedigno.

7. 4. El tratamiento profesional del rumor

Cuando un rumor llega hasta un medio de comunicación, impone a los profesionales ciertas cautelas en su tratamiento informativo. La función principal de un informador es buscar la verdad, ya que sólo la información veraz está protegida por la Constitución. Los medios de comunicación no pueden difundir rumores, a no ser que sea necesario mencionarlo para completar una información, aunque siempre subrayando que se trata de un rumor y no de una noticia.

Esto se apoya en lo que refleja el Código Deontológico del Consejo de Europa en 1993, donde se afirma que la emisión de noticias debe realizarse con veracidad y con imparcialidad en la exposición, descripción y narración de los hechos. Los rumores no deben confundirse con las noticias.

El Colegio de Periodistas de Cataluña dice que los profesionales deben observar una clara distinción entre hechos y opiniones, evitando toda confusión entre ambas cosas, así como la difusión de conjeturas y rumores.

7. 5. Posibilidades de defensa y eficacia de respuesta

Normalmente hay dos posibilidades para defenderse ante un rumor:

- Medidas preventivas. Consiste en dar toda la información posible para crear un ambiente emocional que excluya la posibilidad de crear un rumor, pero además, en el caso de que surgiera, se deben tener personas preparadas para arrinconar rápidamente al rumor.

- Medidas contraofensivas. Es difundir una información una vez que el rumor esté circulando, pero sin referirse nunca al rumor difundido.

7. 6. El rumor y el Derecho a la Información

En aquellas situaciones en las que las circunstancias políticas tienen un fuerte control sobre la opinión pública, es cuando aumenta la preocupación por el rumor y nacen normativas destinadas a impedir su circulación (bulo ð noticia destinada con algún fin- RAE).

En 1936 se promulga la primera normativa en España por la Junta de Defensa Nacional de Burgos, que persigue como rebeldes a aquellos que originan noticias falsas o tendenciosas. La Ley de Prensa de 1938 recoge el castigo por la difusión de noticias falsas.

Cuando la Unión Soviética ocupa Alemania, se castiga con pena de cárcel la difusión de rumores, y en la Alemania de Hitler con la pena de muerte.

En la actualidad, la Legislación Española señala que el rumor, aquello de lo que no se tiene una por una fuente de información oficial, no merece protección constitucional, ya que el derecho sólo protege la verdad.

Hay tres sentencias del Tribunal Constitucional:

- STC 8/1998. Se priva de garantía constitucional a quienes, defraudando el derecho de todos a la información, actúan con menosprecio a la verdad. El ordenamiento no presta su tutela a tal conducta negligente ni menos a la de quien comunica como hecho simples rumores.

- STC 171/1990. Se niega la garantía constitucional a quienes transmitan como hechos simples rumores carentes de toda constatación.

- STC 123/1993. Los rumores no merecen protección constitucional.


Tema 8: La desinformación

8. 1. Concepto de desinformación

Los rusos que emigran a Francia al acabar la Primera Guerra Mundial señalaban que, en su país, la policía política del régimen bolchevique estilizó el término Adezinformatsia@ para denunciar las acciones dirigidas desde el interior y exterior del país que quieren acabar con el régimen instalado en Moscú.

La primera vez que aparece el significado de desinformación es en 1952 en la Enciclopedia Soviética. Hasta 1982 no aparece en otro diccionario, es en Le Petit Larousse, y define el término como la acción de suprimir información, de minimizar su importancia o de modificar su sentido.

En 1984, el Diccionario de la Real Academia Española introduce el término desinformación con dos significados:

- Acción y efecto de desinformar:

- dar información intencionadamente manipulada al servicio de ciertos fines (8.2.).

- dar información insuficiente u omitirla (8.3.).

- Falta de información o ignorancia.

8. 2. Técnicas de desinformación

En la historia de las guerras y de los enfrentamientos es donde se encuentran las primeras técnicas de desinformación recogidas por escrito. El primer manual que existe es de hace 25 siglos y pertenece a Sun Tzu, un general chino, titulado El arte de la guerra. Dice: Ael arte de la guerra está basado en el engaño, por eso cuando seas capaz, finge la incapacidad; activo, la pasividad; próximo, haz creer que estas lejos; finge siempre estar en inferioridad de condiciones@.

La desinformación supone la intención producir los efectos deformadores de acuerdo con la intención deseada en la mente del emisor. Pero esa intencionalidad puede ser de dos formas:

1. - consciente. Hearts, por ejemplo, sabía perfectamente lo que era la verdad y la objetividad, pero decidió desinformar.

2. - subconsciente. Aquellos profesionales que, debido a su arraigada formación ideológica, automáticamente deforman la realidad siguiendo los criterios de su propia ideología.

La desinformación tiene en la mentira una de sus técnicas elementales. Esa mentira puede ser utilizada en el lenguaje o en el contenido. Otra de las técnicas de desinformación es el rumor. Cualquier situación tensa da lugar a rumores. Un periodista enviado a Saigón durante la Guerra de Vietnam decía: Aun país en guerra es aquel en el que, cuando oyes un portazo de un coche, crees que es una bomba; un país en paz es aquel que, cuando oyes una bomba, crees que es un portazo@.

Emil Dovifat afirma que los rumores dirigidos de forma planificada despiertan el odio, la calumnia o fantásticas esperanzas de victoria.

8. 3. La saturación informativa

La saturación informativa está provocando un efecto desinformativo en la población, por lo que se puede decir que la saturación es otra técnica de desinformación.

R. S. Wurman dice que: Ala información se duplica cada cinco años y es previsible que muy pronto sea cada cuatro. La información que aparece en un día en The New York Times sería equiparable a la información que, durante toda su vida, almacenaba un ciudadano británico del S. XVII@.


La mayoría de los teóricos coinciden en señalar que se ha sustituido la calidad por la cantidad, y que mucha información puede ser tan nociva como su ausencia. De hecho, la observación de los medios de comunicación por parete de los teóricos, indican que todos ellos ofrecen prácticamente el mismo repertorio de noticias breves que se repitan en los medios audiovisuales hora tras hora. Ante esta observación, señalan que, actualmente, las noticias se ofrecen sin profundizar; cuentan lo que pasa y a veces cómo, pero no porqué, sus consecuencias, para qué sirve esa información, etc., es decir, que obtenemos una información parcial. Si a esta situación informativa se le añade la gran cantidad de declaraciones y opiniones que se vierten sobre el público, se produce la sensación de que se habla de todo y que se recogen todas las opiniones. Wurman denomina a esta situación inforpolución y lo define como la ficción de creer que se posee información, aunque no se saque ningún conocimiento de ella. Wurman también afirma que si Orweel hubiera escrito hoy su obra 1984, en lugar de decir destruir la información, hubiera dicho: Ainundad a la gente con información y pensarán que son libres@.

Esta situación de inforpolución ha creado las condiciones adecuadas para que los dueños de los medios seleccionen los temas a su antojo, sin que la audiencia ponga resistencia. Pero todo esto se agrava actualmente al ser un criterio imperante en todos los medios de comunicación el reflejo de lo más puntual, lo más novedoso y en el menor tiempo posible, perdiendo así, el profesional de la información, la posibilidad de pensar, reflexionar o decidir sobre su noticia (también hay que añadir la tendencia a la espontaneidad de los periodistas).

Sobre esa tendencia a la simultaneidad se han referido muchos teóricos, entre ellos el profesor González Seara, que afirma que Aantes de plantearse que la noticia llegue mucho más deprisa y de que uno se entere media hora ante, puede ser más importantes que la noticia llegue media hora después pero mejor elaborada@.

El profesor Casasús señala que Ala información del S. XVII al S. XIX ofrecía no solo las cosas importantes, sino en profundidad y sin apresuramiento@.

Oscar Wilde: Apara aquellos que su presente lo constituyen sólo las cosas del presente, no conocen nada del tiempo en el que viven@.

8. 4. La omisión informativa

A lo largo de la historia, los gobiernos en guerra, fundamentalmente, han ocultado a sus pueblos las noticia desfavorables que procedían del frente. Se trata de una omisión voluntaria que encaja con una cierta finalidad: la desinformación. Por tanto, la omisión se puede situar como una técnica desinformativa.

Actualmente, los medios de comunicación continúan utilizando esta técnica y la mayoría de los teóricos coinciden en señalar que es uno de los pecados en los que más incurren los medios. También señalan que los medios reflejan a diario cuatro ausencias o tipos de omisión:

1. - Ausencia de realidades significativas, es decir, que hay noticias muy importantes que no se ven reflejadas en los medios de comunicación.

2. - Ausencia de los antecedentes, las causas, las relaciones o el contexto en general en el que surge una información, es decir, que, sobre todo en radio y televisión, explican el qué y a veces el cómo, pero no lo demás.

3. - Ausencia de una verificación crítica por parte de los medios de las afirmaciones realizadas por los actores sociales y poderes públicos, impidiendo así diferenciar lo verdadero de lo falso, ya que la audiencia no tiene resortes para contrastar los hechos.

4. - Ausencia de informaciones que proceden de personas, grupos sociales o instituciones que carecen de poder y de dinero para hacerse oír.

La omisión informativa se ha acabado en los últimos años con el desarrollo y el impacto de la televisión (lo que no puede grabarse no se puede emitir ðconsecuencia: lo que no se ve, no existe).


8. 5. La desinformación como objetivo político

A lo largo de la historia, desde que Aníbal asustó a los romanos haciéndoles creer que tenía un arma secreta y consiguiendo aniquilarles, las técnicas de desinformación como objetivo político se han ido utilizando y desarrollando.

La institucionalización de la desinformación como objetivo político se produce en la Unión Soviética, fundamentalmente durante el gobierno de Lenin que, en 1917, afirmó que no hay diferencia entre guerra y paz, y que mientras los objetivos del proletariado no se extendieran por el mundo, la URSS utilizaría cualquier táctica que fuera necesaria, incluidas las de guerra en tiempo de paz.

El rumor, la mentira, la saturación o la omisión se han seguido usando desde entonces como objetivo político, eso sí, en la actualidad, la mayoría de los teóricos tienen una visión crítica sobre la televisión, a la que consideran la principal responsable de esa desinformación en la política. Esta desinformación puede tener dos caminos, representados por dos teóricos:

- Jorge Xifra: Ala televisión es la herramienta usada fundamentalmente para deformar la opinión, ya que puede atraer la atención del espectador sobre materias secundarias, desviándola de los problemas importantes@.

- Lazarsfeld y Merton: Alos medios de comunicación sumergen al receptor en una pasividad política total@. De hecho hablan de los medios como los narcóticos sociales más eficaces y respetables. ALos medios sirven más para narcotizar que para vitalizar al lector, oyente o espectador@.

Chomsky y Herman, en Los guardianes de la libertad, señalan que los medios de comunicación desempañan hoy un propósito social, pero no es el de permitir un control del proceso político proporcionándonos información para asumir nuestras responsabilidades políticas, sino que el modelo de propaganda deja entrever que el propósito social de los medios de comunicación es de inculcar y defender el orden económico, social y político de los grupos privilegiados que dominan el Estado y la sociedad.


PARTE III: El promotor de la información

Tema 9: Las relaciones del periodista con las fuentes

9. 1. Las fuentes informativas

Una fuente informativa es una persona, una institución o un organismo que facilita una noticia al periodista cuando éste no ha sido testigo presencial de los hechos. Ese suministro pueden ser declaraciones o documentos.

Se pueden hacer dos tipos de clasificación de la fuentes informativas:

1. - Exclusivas, cuando proporcionan una información privilegiada.

- Compartidas, proporcionan una información homogénea en cantidad y calidad a todos los medios de comunicación.

2. - Espontáneas, reciben también el nombre de Ahombre de la calle@, y están formadas por sectores de la sociedad que en un momento determinado entran en conflicto con los grandes estamentos del poder.

- Confidenciales y anónimas. Estos dos tipos coinciden en facilitar una información valiosa y difícil de conseguir, y también ambas van a permanecer en secreto ante la audiencia. La diferencia entre éstas es que las confidenciales son conocidas por el medio de comunicación, mientras que en las anónimas, esa persona no se ha dado a conocer al medio.

9. 2. La casuística profesional. (Cómo se citan las fuentes)

Hay cuatro posibilidades:

1. - Atribución directa, cuando el medio identifica a la fuente y cita la información que ha proporcionado.

2. - Atribución con reservas; no se identifica explícitamente la fuente de información, sino que se sitúa en un contexto y pueden citarse sus informaciones (fuentes del Ministerio de Interior).

3. - Atribución con reserva obligada, cuando el medio no identifica a la fuente y cuenta la información como si fuera suya.

4. - AOff the record@. No se cuenta la información ni su fuente. Es una información privilegiada que sirve a los profesionales de la información para entender e interpretar mejor una noticia. No todos los profesionales están de acuerdo con este tipo de fuente.

9. 3. Las filtraciones periodísticas

Cuando un profesional de la información se acerca a una fuente sabe que, menos cuando ésta sea un testigo, de forma directa o indirecta, los datos que le ofrece benefician a dicha fuente, ya sea persona o institución, es decir, que es una fuente interesada. Pero este interés tiene distintos grados, y nos encontramos con fuentes de información que ofrecen datos que atienden a un interés muy particular, que supone un beneficio para él o un desprestigio para terceros. A esta fuente se le denomina filtración.

Según el profesor Luis Núñez Ladevèze: Auna filtración es el suministro interesado de una fuente que se mantiene en el anonimato, no porque le perjudique esa información, sino porque ha decidido guardar silencio sobre su identidad@.

El profesor Héctor Borrat afirma que Auna filtración es una comunicación que hace un medio de una información procedente de una fuente que, ante la audiencia, se mantiene en el más estricto secreto@.

Entre los profesionales, existe la polémica de mantener el anonimato de una filtración o de no hacerlo, dejando sin publicar esa información.


Las filtraciones periodísticas con las que se trabaja a diario, exigen una comprobación permanente de los datos suministrados, ya que si no se hace, se corre el riesgo de ser manipulados por la fuentes.

El Aglobo sonda@ o filtración simulada se produce cuando una fuente filtra datos a un medio de comunicación para estudiar la reacción que producen; ante esta situación, los profesionales están indefensos.

En los últimos años, las filtraciones se han utilizado como base del llamado Aperiodismo de investigación@, aunque hay que hablar de dos clases de este tipo de periodismo:

- el mal periodismo de investigación, en el que se trabaja con datos concretos que le han llegado de una fuente y publica el trabajo completo dejando a la fuente en el anonimato.

- el buen periodismo de investigación; es el que comprueba la filtración, aporta datos nuevos y desarrolla un trabajo periodístico sobre esa información y sus consecuencias.

Otra polémica suscitada por las filtraciones periodísticas es si se debe pagar o no a la fuente de información, y, aunque existe una minoría que defiende el no remunerar, la mayoría señala que, si los datos aportados merecen la pena, son fidedigno y que el público tiene derecho a saber, es ético pagar esa información.

En lo que sí están de acuerdo todos los profesionales es que, cuando se edita o se publica una filtración, se debe avisar a la audiencia de que se trata de una filtración, ya que si se oculta, se está escondiendo un dato muy importante al público, que esos datos forman parte de una maniobra organizada por personas que tienen especial interés en que sean difundidas.


Tema 10: Las garantías del profesional de la información

10. 1. Referencia a la cláusula de conciencia y el secreto profesional de los periodistas desde la Teoría del Periodismo

Son dos derechos de los periodistas:

- Cláusula de conciencia: el medio no puede obligar al periodista a investigar en una determinada línea ni a difundir algo que no desee.

- Secreto profesional: el periodista no puede revelar las fuentes de ciertas informaciones, ni ser obligado a ello. Además en caso de no mantener en secreto a la fuente, ésta no te vuelve a servir y la información empeora.

Ambas protegen la calidad de la información.

10. 2. Las relaciones de los periodistas con su empresa

A principios de siglo, los periodistas están mal formados y dominados por los intereses de la empresa periodística. Esta situación se mantiene hasta los años 20 en Estados Unidos y los años 50 en Europa, en que el periodismo se profesionaliza; aparecen las escuelas de periodismo y la sociedad empieza a plantearse la importancia de la información y de que ésta sea libre, es decir, que no esté dominada por una empresa. En caso de haber un conflicto entre el periodista y la empresa, se debe fallar en favor del público.

10. 3. Fundamento y concepto de la cláusula de conciencia

Definición del teórico español del Derecho a la información Desantes Guanter, basándose en la ley francesa de 1935: ACláusula legal implícita en el contrato de trabajo del periodista según la cual, en determinados supuestos tipificados por ley y relacionados con la conciencia del informador, los efectos económicos de la extinción de la relación laboral producida por voluntad del trabajador equivalen al despido por voluntad del empleador@. En España, se reguló hace dos años.

10. 4. Las relaciones de los periodistas con los poderes públicos (Anexo 1)

10. 5. Fundamento y concepto del secreto profesional

Definición del Consejo de Europa en 1973: Aderecho sel periodista a negarse a revelar la identidad del origen de su información ante su empleador, terceros o autoridades, a la vez que debe ser del mismo a no revelar públicamente las fuentes de las informaciones recibidas en confidencia@. No está legislado en España.

10. 6. Configuración y aplicación en España (Anexo 2)


Tema 11: información y situaciones excepcionales

D. L. Paletz (Universidad de Duke): Ala violencia es el ejercicio de la fuerza física con o sin armas para causar daños a las personas y a sus propiedades@.

Carlos Soria: Aviolencia es todo aquello que ofende a la persona@.

ð La violencia que presentan los medios de comunicación puede adoptar dos fórmulas:

- informaciones sobre actos violentos (violencia real),

- violencia ficticia, presente en películas, series, dibujos animados,...

Entre estos dos géneros existen diferencias:

- la forma de presentar la violencia, sobre todo de presentar al sujeto violento, en la real se suele subrayar sus desequilibrios mentales, su desarraigo social, aparente locura, etc., mientras que en la ficticia, a veces parece no existir una división clara entre violento y persona común.

- los efectos que aparecen o que se muestran de esa violencia. En la real, se muestra el pesimismo, sufrimiento, dolor, angustia... mientras que en la ficticia, generalmente, hay una ausencia de todos estos sentimientos.

Si algo tienen en común la real y la ficticia, es que tienen los mismos efectos en la audiencia y que están construyendo la misma sociedad.

11. 1. Información sobre actos violentos

A finales del siglo pasado, los criminólogos trataron de establecer el porqué de la conducta violenta. Gabriel Tarde y Gustave Le Bou pusieron de moda los términos contagio e imitación. Éstos afirman que la propagación se realiza gracias al telégrafo, que luego tiene una presencia en la prensa.

Los teóricos contemporáneos señalan que esa ley de propagación la ejecuta actualmente la televisión. El asesinato de Abraham Lincoln, en 1865, tardó semanas, e incluso meses, en saberse, mientras que el magnicidio de J.F. Kennedy, en 1963, fue conocido en menos de media hora por el 70% de los estadounidenses.

Los efectos que produce la violencia que aparece en los medios de comunicación se definen en tres líneas teóricas distintas:

Años 50 - Fesbach. Señala que la violencia en los medios puede tener unos efectos beneficiosos: Ainformar de la violencia significa aliviar tensiones y rebajar la adrenalina@ (esta postura ya fue defendida en su momento por Aristóteles).

Años 70 - Gerbner se propone la teoría del cultivo y la aplica a las representaciones violentas en televisión. Afirma que los que reciben más violencia a través de este medio, son personas que tienen miedo, que ven el mundo como un lugar peligroso, que cuestionan las actitudes de los demás, etc.

Años 90 - Cohstock y Paik realizan un estudio con 250.000 norteamericanos a los que se les pregunta por series, películas,... violentas que han vivido a través de los medios de comunicación. Llegan a la conclusión de que aquellos que habían recibido más representaciones violentas a edad infantil tenían una conducta más agresiva en edad adulta.

Carlos Soria afirma que el problema reside en saber cómo dosificar las representaciones violentas. Señala que Ala violencia debe estar presente en los medios, ya que es la única forma de conocer nuestra realidad y elaborar soluciones que nos encaminen a la paz; también es la única forma de promover la confianza en las instituciones de seguridad y la única forma de demostrar que la violencia no ganará@.


11. 2. Información sobre terrorismo

Tras el secuestro de 55 días y el posterior asesinato del político italiano Aldo Moro, los teóricos se plantearon cual era el tratamiento informativo que debía recibir el terrorismo en los medios de comunicación.

Marshall McLuhan señaló que era necesario reducir al máximo dedicado a los terroristas, ya que, en su opinión, los medios actúan como una caja de resonancia. Este teórico en aquel momento defendió un Aapagón informativo@, es decir, que no se hable de ello para no dar publicidad.

J. Jacobelli, director de Tribuna política, defendió la postura contraria y señaló que el silencio informativo era a su vez otra forma de violencia.

Pasado un tiempo, la mayoría de los teóricos y profesionales se muestran a favor de la información, y sólo aceptan el silencio para dos causas excepcionales:

- cuando el grupo terrorista es desconocido, o cuya importancia desconocemos, y,

- cuando se trate de una toma de rehenes o exista intimidación, que se exige la cautela.

También existen, fuera de estas dos causas, pactos de no-información, acordados con la policía y que afectan tanto a los medios de comunicación como al Gobierno en general.

En los medios de comunicación, las informaciones de terrorismo han seguido, hasta el momento, una línea de escribir primero y de pensar después. En España, tras el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, se ha producido el cambio de intentar reflexionar antes de escribir. Desde la Teoría del Periodismo, se hacen dos recomendaciones a los que van a trabajar en este tipo de información:

- no justificar nunca este tipo de acciones e incluso intentar informar desde el punto de vista de las víctima, y,

- realizar un periodismo de precisión.

11. 3. Los pactos de no-información

A instancias de las instituciones de seguridad del Estado, los medios de comunicación pueden entrar en pactos de silencio que afectan al medio, a la policía y al Gobierno en general. Además, tampoco los medios pueden informar sobre los llamados secretos oficiales, que se deciden por ley, y las materias reservadas, que las decide el Gobierno en ejercicio, ya que este material y su difusión podría afectar a la seguridad del Estado. Ambas materias están recogidas el la Ley de Secretos Oficiales 9/1968 (5 de abril).

11. 4. La dramatización de la información

En los últimos años, se ha detectado en todo el mundo -Europa y Estados Unidos- una tendencia a la dramatización de las informaciones. Esto se produce, sobre todo, con los hechos violentos. Par explicar esta manifestación, los teóricos apuntan a que, en nuestra sociedad, existe un fenómeno que ellos llaman Afascinación del mal@, que consiste en ese tipo de programas (reality shows) que recogen informaciones dramáticas tengan una audiencia que no responde con el patrón tradicional de baja cultura y bajo nivel económico.

Margarita Rivière afirma que Aactualmente, los medios de comunicación tratan de proclamar la decencia de lo indecente para llegar hasta la audiencia@.

En España, el momento más importante de dramatización fue a mediados de los 90. Esa dramatización no sólo aparece en las informaciones sobre violencia sino que se han extendido a secciones como política, deportes o sociedad.


11. 5. La contribución del periodismo a la paz

El primer derecho colectivo es el de derecho a la paz social. José María Desantes afirma que Ala paz es obra de la información. A la paz contribuye la comunicación de hechos verdaderos, ya que facilitan un clima de serenidad social; en cambio, la desinformación, el bulo o el rumor, impulsan el miedo entre la población@. Obviamente, esa contribución pasa por el respeto a no difundir secretos oficiales, materias reservadas y a no hacer apología de la violencia. Esto se recoge en la mayoría de los estatutos de redacción de los medios de comunicación españoles.


Tema 12: El autocontrol profesional

12. 1. La credibilidad de los informadores

Actualmente, más que de credibilidad, habría que hablar de una crisis de ella. Nunca antes había tantos medios en tantos lugares y al servicio de tanta gente; pero, a pesar de ello, hoy se puede observar que los avances de la comunicación no han servido para solucionar los grandes problemas del mundo.

Park, en 1927, pensaba que en un periódico, por el mero hecho de informar, iba a conseguir cambios profundos e inmediatos en el tema que tratase, pero la realidad no ha sido así, y, de hecho, en esas mismas fechas, triunfa el periodismo sensacionalista. A este tipo de periodismo, le sigue una corriente que va a intentar encontrar esa vía de solución a los dilemas del mundo: el periodismo objetivista.

El senador J. McCarthy habló con los medios de comunicación y señaló que tenía en su bolsillo una lista con 205 nombres de comunistas que trabajaban en el Departamento de Estado. Al día siguiente, todos los medios de comunicación señalaban con fidelidad las acusaciones de McCarthy. Sólo un periodista de la CBS, Munrrow, cuestionó esas acusaciones en un debate en televisión con el senador. A cada mentira de McCarthy, Munrrow le respondía con una verdad. A este acontecimiento se le llamó Acaso McCarthy@, y sirvió para demostrar que el excesivo objetivismo tiene sus limitaciones.

A partir de esas fechas, se reúna la Comisión Hutching, que se crea para hablar de la libertad de prensa, que obtiene las siguientes conclusiones: es necesario transmitir a la audiencia los hechos con veracidad, ubicándolos en un contexto, hablando de su importancia y estableciendo su significado o consecuencias. A ese periodismo excesivamente objetivista se van a proponer tres líneas: el nuevo periodismo, el periodismo de investigación y el periodismo de precisión.

12. 2. El nuevo periodismo, el periodismo de investigación y el periodismo de precisión

ð Nuevo Periodismo. Surge como una reacción ante el exceso de objetivismo. El nombre se lo adjudica T. Wolfe en los años 60, aunque se puede hablar de este tipo de priodismo desde antes de esta fecha. Concretamente, el primer ejemplo data de 1883 en el diario londinense Pall Mall Gazzette, dirigido por W. T. Stead, donde por primera vez se crea una sección en la que están presentes los asuntos sociales. Para ello, Stead elige a una serie de periodistas que van a investigar las lacras sociales en los sectores más desprotegidos que van a informar a través de crónicas con un estilos distinto, mucho más literario, lleno de matices y reflejando diálogos.

H. Ross es el hombre clave en este estilo, y lo refleja en las páginas de su diario: The New Yorker (1925).

ð Periodismo de Investigación. H. Ross es el primer director que va a liberar a algunos de sus redactores para que investiguen en determinados acontecimientos o para que trabajen a fondo sobre una personalidad. El periodismo de investigación alcanza su máxima popularidad en los años 70 con el caso Watergate, donde tres periodistas del Washington Post descubrieron la complicidad de Nixon y consiguieron su dimisión como Presidente de Estados Unidos.

Esta rama del periodismo ha tenido críticos que incluso le acusan con cierto desprecio de ser un periodismo Adetectivesco@ o Apoliciaco@, y señalan que deben ser las instituciones de seguridad las que investiguen los casos y no los profesionales de la información.

ð Periodismo de Precisión. Nace con P. Meyer en su libro Periodismo de precisión (1973), y define esta modalidad como Ala aplicación de métodos de investigación social y de comportamiento a la práctica del periodismo@. Propone tre técnicas de utilización:

- a través de experimentos psicosociales,

- por medio de encuestas y sondeos, y,

- realizando análisis de contenido (rastreo en bases de datos, etc.).


El periodismo de precisión está, desde los años 80, configurado académicamente como un área que cada vez adquiere mayor importancia en los medios de comunicación de Estados Unidos, que, desde 1989, han abierto un departamento de periodismo de precisión con psicólogos, sociólogos y profesionales de la información, que colabora con el asesoramiento a otras secciones.

La modalidad periodística que más ha crecido en los últimos años es el periodismo de rastreo de datos por ordenador.


PARTE IV: El control del proceso informativo

Tema 14: El control político de la información

14. 1. La televisión como arma política: el videopoder y las campañas electorales

Breve Historia de la Televisión en la Vida Política Española

Hay tres etapas:

- Desde su nacimiento hasta la muerte de Franco.

1949 - Feria de Muestras de Barcelona, donde se realiza el primer experimento.

1956 - Franco inaugura RTVE.

1965 - Aparece TVE2 o UHF.

1966 - Ley de prensa.

Franco no fue capaz de percibir las posibilidades que le ofrecía el nuevo medio de la televisión, y únicamente le concedió el recurso de entretener al público (emisiones de toros, futbol, misas, etc.)y de actuar de portavoz oficial.

- De 1975 a la llegada al poder del PSOE.

1975 - Juan Carlos I de Borbón es coronado rey de España.

1977 - Primeras elecciones democráticas, en la que gana UCD y Adolfo Suárez es nombrado Presidente del Gobierno. La televisión pasa a depender del Ministerio de cultura.

Desde diciembre de 1978 a abril de 1979, los españoles acuden a las urnas en tres ocasiones. En estas fechas, el Colectivo Caverna realiza una investigación para ver la manera en que los españoles habían seguido la campaña electoral, y la encuesta confirma el papel preminente de la televisión:

68,5% Televisión

26,9% Prensa

17,5% Radio

7,7% Vallas publicitarias

4,1% Mítines

El 23 de febrero de 1981, los golpistas intentan adueñarse de RTVE y en la madrugada del 24 el rey aparece en pantalla para tranquilizar al país.

Adolfo Suárez es sustituido por Leopoldo Calvo Sotelo.

- De 1982 a la actualidad.

Los distintos comicios realizados desde esta fecha han tenido como protagonista a la televisión. En 1982, Felipe González gana las elecciones generales y utiliza por primera vez expertos en marketing político para asesorarle.

En 1983 se produce el referéndum de la OTAN, que, pese a que las encuestas predecían una victoria del Ano@, en sólo dos días cambio la intención de voto. El Equipo Sur realizó una investigación y puso de manifiesto que en esos dos días González estuvo 4h. en pantalla.

Desde las elecciones de 1986, todos los partidos han intentado hacer o han hecho un uso masivo de los medios de comunicación, fundamentalmente en detrimento de su presencia pública, es decir, en los mítines.

En 1993, por primera vez en la democracia española, se celebra un debate entre los dos máximos aspirante a la Presidencia del Gobierno, González y Aznar. Se retransmite por Antena3 y Tele5.

En los comicios del 96 se produce una alternancia en el poder y el PP sustituye al PSOE. Es la primera vez que se utiliza la publicidad política negativa en España (campaña del PSOE con el doberman). En la elecciones generales del 2000, también el PSOE la utiliza.


14. 2. Los efectos de la televisión en la vida política

ð Personalización o simplificación de la política. La democracia se presentaba como un diálogo entre los gobernantes y los gobernados. Actualmente, esa democracia ha sucumbido ante el auge de la televisión, y la política se ha convertido en aquello que dicen o hacen sus protagonistas, es decir, los políticos. Esta simplificación o personalización se ve favorecida por cuatro factores:

- el sistema político,

- la vanidad de los líderes políticos,

- la curiosidad de los ciudadanos, y,

- la irrupción de los medios audiovisuales.

ð Nuevo lenguaje político. La persona que hoy quiera estar en política, debe saber conjugar el discurso oral con el visual, e incluso hay muchos autores que mencionan que en televisión, el discurso visual se superpone al oral; el cómo es tan importante o más que el qué se dice. El cuidado de la imagen de las apariciones políticas tiene la misma repercusión que la de cualquier miembro de la sociedad sumergido en la cultura de la imagen.

ð Teledemocracia (telecracia, visiocracia...). Es una nueva forma de ver y de entender la política, que no puede distanciarse de la televisión. Por ejemplo, en las elecciones del 2000, el 74,9% siguió la campaña por televisión, el 8,5% por presa y el 3,4% por radio.

Esta nueva forma de ver la política ha creado un debate entre los investigadores. Hay quienes se muestran de acuerdo con ella por el acercamiento que produce entre los ciudadanos y los políticos, y los que piensan que esta cercanía sólo ha producido un deterioro de la democracia.

La democracia que hoy tenemos centrada en la televisión ha popularizado y socializado la política, pero también la trivializa y la personaliza.




Descargar
Enviado por:José Miguel Ávila Jalvo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar