Literatura


Sonata de otoño; Ramón María del Valle Inclán


AUTOR: RAMÓN DEL VALLE-INCLAN

Ramón del Valle-Inclán se llamaba en realidad, Ramón Valle Peña. Nació en Villanueva de Arosa, en la provincia de Pontevedra en 1866.Vinculado a la generación del 98, es un autor singular, cuya obra excede los límites impuestos por esta etiqueta. Estudió leyes en Santiago de Compostela. En 1892 emigró a México, donde se enroló en el ejército. A su vuelta a España, se estableció inicialmente en Pontevedra. En 1895 publicó su primera obra, Femeninas, y se estableció en Madrid, donde llevó una vida bohemia y noctámbula y se forjó una ficticia personalidad de aristócrata displicente que reivindicaba los títulos nobiliarios de marqués del Valle, vizconde de Viexin y señor de Caramiñal. En 1899 perdió el brazo izquierdo a consecuencia de una pelea con Manuel Bueno. En 1910 regresó a América como director de la compañía teatral Guerrero-Mendoza, y en 1922 volvió a México, experiencia determinante para la redacción de su Tirano Banderas. En 1929 fue encarcelado por Primo de Rivera. La República le nombró director de la Academia de Bellas Artes de España en Roma, y en 1934 regresó definitivamente a Galicia. La consagración literaria le llegó con la publicación de su Sonata de otoño (1902), inicio de un importante ciclo novelístico centrado en la biografía del marqués de Bradomín. En 1907 inició la publicación del ciclo poético Claves líricas con Aromas de leyenda, al que siguieron La pipa de kif (1919) y El pasajero (1920). Pero es en su obra narrativa y dramática donde se halla lo mejor de su producción, y una de las cumbres de la literatura española. El inconcluso ciclo de El ruedo ibérico (iniciado en 1920) y la novela Tirano Banderas (1926) son lo más destacado de una obra narrativa innovadora por su arriesgada experimentación formal y su temática anarquizante. Otros ciclos narrativos de gran relieve son La guerra carlista (1908-1909) y las Comedias bárbaras (1907-1922), donde traza la historia de la decadencia de una aristocrática familia gallega en un marco genérico que se sitúa entre la novela y la obra teatral. En el ámbito del teatro, que comenzó a cultivar con El marqués de Bradomín (1906), desarrolló a fondo su personal concepción de la realidad española, que alcanza su mayor resonancia en Luces de Bohemia (1924), obra que resume su noción del esperpento. Al margen de la intención esperpéntica se sitúa otra obra dramática esencial, Divinas palabras (1920). Entre sus otras obras teatrales destacan Cuento de abril (1912), La cabeza del dragón (1912), Voces de gesta (1913), La marquesa Rosalinda (1913), La rosa de papel (1923), La cabeza del Bautista (1924), Sacrilegio (1924) y Ligazón (1926). Dejó una original obra de meditación estética en La lámpara maravillosa (1916).

Su dedicación literaria es absoluta y vuelve de Roma enfermo de cáncer para morir en Santiago, en 1936. El Rey don Juan Carlos I ha concedido a sus sucesores el titulo de Marques de Bradomín, nombre del personaje de ficción de una de sus obras, las sonatas.

OBRA: SONATA DE OTOÑO

Las Sonatas es una de las obras modernistas escritas en prosa en las que se narran las aventuras y los amores del Marques de Bradomín, un don Juan feo, católico y sentimental. Comprende cuatro novelas: Sonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1903) y Sonata de invierno (1905), que llevan el subtítulo de Memorias del marqués de Bradomín, personaje que aparece también en otras obras del autor y que constituye un arquetipo del noble decadente, movido sólo por motivos estéticos. Sonata de otoño, ambientada en Galicia, narra una macabra historia en la que se mezclan de forma voluptuosa el amor y la muerte. Se encuentra a un marques más reflexivo y sutil, cuyos amores con Concha están admirablemente entere tejidos con el otoñal ámbito gallego. Convirtió la vida ficticia del Marques de Bradomín en su propia vida; Sonata de estío, ambientada en México, es la historia de las lujuriosas aventuras del marqués con una criolla, la Niña Chole; Sonata de primavera narra el intento de seducción, en Roma, de la bella hija de la princesa Gaetani, que está a punto de hacerse religiosa; Sonata de invierno evoca la vejez del marqués, quien aparece combatiendo en Galicia en favor del carlismo.

Las sonatas que en su conjunto constituyeron la mejor prosa modernista castellana son la suma y la burla de los tópicos finiseculares: las perversidades sexuales, el sacrilegio, el satanismo, lo macabro, el deleite de la enfermedad y la agonía, lo misterioso. Valle-Inclán se burla de los filósofos de aquellos tiempos, Schopenhauer, Nietzsche.

Logro con las sonatas convertir lo prohibido en indispensable.

Valle-Inclán se encuentra entre el modernismo y la generación del 98.

Su etapa modernista fue rica en la que sobresalieron sus poesías y su producción en prosa. Valle-Inclán podríamos decir que es el mayor prosista del Modernismo y en la Sonata de otoño se pueden descubrir, uno a uno, los mas acusados rasgos de la sensibilidad del autor modernista.

MOVIMIENTO LITERARIO: GENERACION DEL 98

Se denomina a un conjunto de escritores surgido en relación con la crisis nacional y la pérdida de las colonias españolas de Cuba y de Filipinas en 1898. Por lo general, se incluye en este grupo a M. de Unamuno, Azorín, P. Baroja, R. de Maeztu, R.M. del Valle-Inclán. J. Benavente y A. Machado. Procedentes de la clase media hacendada, sus miembros pusieron en entredicho determinados valores de la burguesía. En el terreno político, cultivaron una posición escéptica y nihilista. Incurrieron en la obsesión de lo castizo y en la interpretación animista del paisaje castellano. El ensayo, en las más variadas formas, fue uno de sus vehículos expresivos predilectos. Postularon el lenguaje sobrio, basado en la observación directa, y el uso de un período sintáctico breve y antirretórico.

MODERNISMO

El Modernismo fue introducido por Rubén Darío, el gran impulsor de este movimiento. Los márgenes temporales del modernismo se pueden situar entre 1890 y un final incierto, que aproximadamente coincide con la I Guerra Mundial, aunque ciertamente se puede considerar al modernismo como punto de arranque de todas las tendencias experimentales y vanguardistas que caracterizan la literatura contemporánea, puesto que fue el precursor del libre desarrollo de la facultad creadora, sin el apoyo de la vieja retórica. Los inicios hay que situarlos en un ambiente de crisis a todos los niveles, político, social, económico e intelectual.Esta crisis de fin de siglo, ya anunciada por los filósofos Schopenhauer y Nietzsche, estimuló la actitud diferencial del artista frente a la sociedad, de inadaptación a la vida burguesa, que propició el esnobismo, la vida bohemia y la evasión por el camino del arte. surge en una época tendente a la integración de las distintas artes, del parnasianismo, el simbolismo, el impresionismo. Los principales cambios literarios afectaron a la prosodia, la sintaxis y al vocabulario. El lenguaje se hizo refinado. En la prosodia se realizó una profunda investigación sobre las nuevas posibilidades rítmicas para el castellano, basadas en las teorías de A. Bello en relación con el acento sobre la cantidad silábica, que dotaría a la prosa y al verso de una nueva musicalidad. Se siguió trabajando sobre la versificación irregular, pero también intentando nuevas posibilidades con formas métricas extranjeras y creando nuevas formas como el verso libre. Los principales representantes del modernismo fueron, entre los americanos, Rubén Darío, José Martí, J. del Casal, Gutiérrez Nájera, Lugones, Larreta, y entre los españoles, Salvador Rueda, S. Rusiñol, Valle-Inclán, los Machado y Juan Ramón Jiménez.

RESUMEN DE LA OBRA.

Estando el Marques de Bradomín en Viana del Prior cazando como hacia todos los otoños, recibió una carta de Concha en la que le pedía que acudiera a ella en el Palacio de Brandeso pues moría.

Llegó el mayordomo por la noche con la carta y un caballo para ir ya en camino.

Anduvieron y llegaron a los molinos de Gundar y pararon allí pues llovía. Una mujer les abrió la puerta y les hizo pasar, allí se calentaron, comieron y bebieron un buen vino y partieron otra vez mas cuando empezaba de nuevo a llover, dándole antes la hija del molinero una hierbas que decía curar todo mal si se ponían debajo de la almohada.

Ya en palacio acudió a ver a la enferma Concha, que estaba pálida, fría y demacrada.

Prepararon la habitación para el Marques y decidieron pasar casi todo el tiempo juntos.

Concha estaba casada y tenia dos hijas, a pesar de ello ella estaba enamorada de Xavier, el Marques de Bradomín, primo suyo.

Xavier al igual que Concha la amaba con locura.

Pasaron largo tiempo hablando sobre sus vidas pues hacia ya tiempo que no recibían noticia uno del otro.

Ellos podrían haber estado juntos de no haber sido por que Xavier era un don Juan y le fue infiel a Concha, el orgullo mutuo hizo que se distanciaran.

Aquella noche durmieron juntos y a Xavier le penaba ver sufrir a Concha y a pesar de ello la tentaba con sus armas de seducción y le hacia caer en el abismo de un amor imposible y pecador.

Concha era débil y aunque se resignaba y a pesar de que ella lo deseara con locura siempre intentaba escapar por tal de no acometer pecador en su agónica vida.

Un día llegó el tío Don Juan Manuel Montenegro que venia de sus tierras de Lantaño a visitar a su sobrina y a ver a Xavier.

En palacio vivían Xavier y Concha un gran sueño de amor entre largas noches juntos, momentos a solas, caricias , besos y lastimas con sentimientos puros.

En los jardines y en el laberinto también se vivieron momentos lindos en los que siempre el amor de uno llamaba a voces el amor del otro entre la llamada insistente de la muerte a la puerta de Concha.

Cierto día en que Isabel, la hermana de Concha y sus dos hijas venían, Xavier tenia que irse con el tío Juan Manuel y regresar días después para que ellas no sospecharan nada pero en el camino Don Juan Manuel es abatido y arrastrado por su caballo y es malherido así que deben de volver al Palacio de Brandeso.

Con la instancia de Isabel y de las dos hijas de Concha los dos enamorados se ven obligados a esconder su amor.

Pero una noche mientras todos dormían Concha fue a ver a Xavier en su alcoba pues había visto una araña en su habitación y Xavier la acompañó a la suya y allí durmieron.

A la mañana siguiente Las niñas e Isabel querían acompañar a Xavier a Lantañón para saber como había llegado el tío Juan Manuel pero como hacia mal tiempo no pudieron ir.

Era ya medianoche cuando Concha llegó a la alcoba de Xavier que escribía al secretaria de Doña Margarita. Y estando diciéndole Xavier que le azotara como a un Nazareno esta murió en sus brazos y él por miedo salió por la ventana y acudió a Isabel pero ella creía que era otro el motivo por el que se encontraba en su habitación.

Xavier cogió el cuerpo muerto de Concha y lo llevó a su habitación pero sin pasar por delante del nazareno. Por la mañana llegaron las hijas de Concha y se asomaron a la ventana y vieron un pájaro que Xavier mato y decían de llevárselo a su madre para asustarla este les grito que no lo hicieran y quedo lamentándose en su solitaria habitación del desolado palacio.

PERSONAJES

CONCHA: Es el prototipo de mujer del modernismo que es un mujer agónica que manifiesta un sentimiento de soledad y hastío, en el tono de tristeza melancólica. Busca una explicación espiritual de la realidad acogiéndose a la religión y aferrándose a ella como una salvación. Esta mujer muera desdichada sin amor y con nada mas que la fe.

XAVIER: Es el hombre erótico de una historia en la que el amor es su principal tema. Se dice que era feo y a pesar de ello un don Juan, resaltando los aspectos mas sensuales y su mujer es amada con una pasión desenfrenada.

ESTRUCTURA

Esta obra se divide en tres:

  • En la primera parte se sitúan a los personajes y el tema de la historia. Desde el principio se sabe el final de la historia. Se cuenta que la carta le llega a Xavier y este se encamina y llega al palacio y ve a Concha.

  • En la segunda parte se narra la instancia del Marques y las historias de amor que viven los dos personajes. Cuentan el imposible de su amor y la trágica pena de la enfermedad de concha.

  • En la ultima parte se cuanta el desenlace de la narración diciendo que Concha muere y que Xavier se lamenta por todo ello.

  • OPINION PERSONAL

    Es la mejor obra que hasta hoy el instituto nos ha mandado leer. En ella se mezcla el deseo, el placer, lo imposible, la tristeza de la muerte y la alegría del luchar por vivir. Estos son los ingredientes necesarios para llamar la atención al lector y hacer que disfrute de la lectura. Además el lenguaje es muy sencillo y al describirte el entorno de la historia hace que hasta tu mismo te sientas el personaje y sientes vivirlo todo paso a paso.

    Pocas obras he leído de Valle-Inclán pero si todas son como estas con gusto las leería.

    Cierto es que juega con las palabras, que disfraza el lenguaje y lo expone de tal forma que preguntas como puede ser que se escriban cosas tan bellas.

    Las consecuencias de leerme este libro es que me crearan adicción y si en mis manos estuviese el dar el Premio Nobel con gusto se lo daba. Me ha encantado.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar