Política y Administración Pública


Sistemas políticos comparados


LECTURAS DE SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS

LECTURA I: “¿Una civilización universal? Modernización y occidentalización”, Samuel P. HUNTINGTON (“El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial”)

  • CIVILIZACIÓN UNIVERSAL: SIGNIFICADOS:

    • Diferentes interpretaciones del concepto:

    - Humanos comparten ciertos valores básicos ! explicar ciertas constantes de su conducta. Confusión semántica sobre el término “civilización”

    - Aquello que tienen en común las soc. civilizadas. En este sentido, la civ. se ha extendido.

    - Supuestos valores y doctrinas que sostiene el Foro de Davos.

    - Difusión pautas de consumo y cultura occ. ! civ. universal. Pero las novedades culturales siempre se han transmitido de civ. en civ. No tiene consecuencias ni para occ. ni para el resto. Pero en la medida en que occ. domina los medios de comunicación se provoca un resentimiento y/o hostilidad en los no-occ.

    Análisis de los dos elementos fundamentales de cualquier cultura:

    • La lengua:

    Si creación de una civ. universal ! lengua y/o religión universal. Pero actualmente solo existen algunas “lingua franca”. Estas son más fácilmente aceptables si no se identifica con una etnia, religión o ideología. Además, la forma de usarlas establece una comunicación que presupone culturas separadas.

    La distribución de las lenguas a escala planetaria ha traducido la distribución de poder en el mundo

    • La religión:

    Finales del XX: intensificación de la conciencia religiosa y aparición de los movimientos fundamentalistas. Datos fragmentarios y poco fidedignos: ! religiones tradicionales chinas; ! del catolicismo y del Islam.

  • CIVILIZACIÓN UNIVERSAL: FUENTES:

  • Universalismo: ideología de occ. en sus confrontaciones con las otras culturas. Civ. universal: Tres suposiciones argumentan este concepto:

    • Derrumbamiento comunismo y la victoria global de la democracia !Falacia de la alternativa única: importancia de la religión como fuerza movilizadora.

    • Acrecentada interacción entre personas crea una cultura común. Pero incapacidad del CI y de las comunicaciones para crear la paz ! Tº de la peculiaridad: las personas se definen por lo que no son ! el resurgir religioso es una reacción ante la impresión del “pensamiento único”.

  • OCCIDENTE Y MODERNIZACIÓN:

  • Tercer argumento considera la civ. univ. como resultado de los procesos de modernización ocurridos desde el s.XVIII: industrialización; urbanización; ! alfabetización, salud y movilización social, y estructuras ocupacionales cada vez más complejas y diversificadas.

    • Diferencias importantes entre sociedades tradicionales (ST) y soc. modernas (SM). Las SM se parecen más entre sí porque facilitan la transmisión de técnicas y se basan en la industria. Pero no forman un conjunto homogéneo.

    • Características de la soc.occ durante la época que precedió su modernización:

    - Legado clásico: en especial la filosofía y racionalismo griegos.

    - El catolicismo y el protestantismo: la civ. occ. era la cristiandad occidental.

    - Las lenguas europeas: occ. difiere de las otra civ. por la pluralidad de sus lenguas (LSD Huntingtoniano)

    - Separación de la autoridad espiritual y temporal.

    - El imperio de la Ley: base del constitucionalismo y de los derechos humanos.

    - Pluralismo social: el pluralismo asociativo se complementaba con pluralismo de clases.

    - Los cuerpos representativos.

    - El individualismo: tradición de derechos y libertades individuales.

    ! Estos elementos forman parte del núcleo constante de la civ. occ. pero no por ello son lo moderno de occidente.

  • REACCIONES ANTE OCCIDENTE Y LA MODERNIZACIÓN:

  • Tres vías:

    • Rechazo a ultranza: Ej. De Japón. Durante el XIX, el poder de occ. hizo cada vez más difícil el exclusivismo. El XX terminó con este rechazo categórico (que se lo digan a los colegas de Bin Laden).

    • Kemalismo: la cultura autóctona se debe abandonar y la occidentalización es el medio para obtener una modernización exitosa. Se argumenta que los elementos tradicionales de la sociedad se oponen al industrialismo, de ahí la necesidad de su eliminación ! país desgarrado por dentro. Ej.: Turquía.

    • Reformismo: combinar la modernización con la preservación de la cultura autóctona. Más popular entre las elites no-occ. Ej. de China, Japón, Egipto…

    ! Estas tres posturas se mueven entre lo posible y lo deseable.

    • Tº del préstamo: las ci. Receptoras toman selectivamente en préstamos objetos de otras civ. y los adaptan y asimilan a fin de fortalecer y asegurar la supervivencia de la paideuma de su cultura.

    • Transformación interna se ve favorecida por la autonomía de las instituciones sociales! las soc. japonesa e hindú se introdujeron mejor en la modernización que las islámicas y confucianas.

    ! modernización no significa occidentalización. El mundo se hace más moderno y menos occidental.

    LECTURA II: “La Revolución Sandinista y el problema campesino”, Salvador MARTÍ y PUIG (Revista “Mientras Tanto”, nº 71)

  • LA REFORMA AGRARIA SANDINISTA:

  • EL DEBATE SOBRE LA REALIDAD AGRARIA Y SU DESENLACE:

  • EL PAÍS CAMPESINO Y EL IMPACTO DE LA REFORMA AGRARIA:

  • LECTURA III: “Para seguir leyendo a Wallerstein”, José María TORTOSA (Prólogo de “El futuro de la civilización capiatalista” de I. WALLERSTEIN )

  • EL SISTEMA MUNDO KAPITALISTA (SMK):

    • SMK = economía MK ! un único espacio de acción social con multiplicación de los procesos productivos! división axial y social del trabajo ! incesante acumulación de K. Todo unido por un sistema interestatal. Economía MK ya que no está dotado de un sistema político.

    • S-M convertido en S mundial mediante sucesivas incorporaciones. Único S-M que ha llegado a ser mundial. Característica esencial del SMK: producir para la venta en un mercado en el que el objetivo es conseguir el máximo de beneficios. El propietario se apropia de la plusvalía generada por el trabajador y del excedente del total de la eco- mundo. El SMK gira en torno a une eje centro/periferia.

    • Est.: instrumento de las clases capitalistas para liberarse de las ataduras del mercado y para crear nuevas restricciones. Est. como consecuencia del K. Pero dictan las reglas del CI, define las clases y grupos, y el SMK siempre ha funcionado como una jerarquía de Est. Importancia del “equilibrio de poder “ en la construcción del SMK.

    • Medios para la estabilidad de un sistema:

    • concentración de la capacidad militar en las manos dominantes.

    • difusión de una ideología que facilite la adhesión al sistema.

    • creación de un nivel intermedio o semi-periferia que suavice las fricciones del sistema (función política).

    • El SK tiene dos contradicciones fundamentales:

    • a largo plazo, la producción continuada de excedente requiere una demanda masiva que solo puede crearse con la redistribución de ese excedente.

    • el acumulador de K debe tanto disminuir el coste laboral como aumentarlo, debe luchar contra otros acumuladores de K como cooperar con ellos.

    ! CRISIS. El SMK ha de desaparecer.

  • EL ENFOQUE DE LOS SISTEMAS-MUNDO:

    • Características:

    • Ciclos y tendencias: funcionamiento cíclico de los S-M (KONDRATIEV)

    • Cadenas de mercancías: integran al sistema. En función de su rentabilidad, se establece sí un país en periférico o céntrico.

    • Hegemonía y rivalidad: el enfoque de los S-M supone que solo han existido tres poderes hegemónicos.

    • Regionalidad y semi-periferia.

    • Incorporación y periferización: la economía MK ha llegado a ser coextensiva con el globo. La incorporación es el primer paso hacia la periferización, proceso que implica la profundización y ampliación de la participación de la zona en cadenas de mercancías de actividades periféricas.

    • Vectores que organizan las actividades humanas:

    • Sistema interestatal.

    • Estructura de producción mundial.

    • La estructura de la fuerza de trabajo mundial.

    • Los esquemas de bienestar mundial.

    • La cohesión social de los Estados.

    • Las estructuras de conocimiento.

  • EL SIGLO AMERICANO:

    • 1945-'67: Fase A de Kondratieff, heegemonía de USA. Pilares de la Pax Americana:

    • Sistema de alianzas con Japón y Europa.

    • Guerra Fría con la URSS.

    • Descolonización.

    • Unidad interna USA.

    • Dos observaciones de Wallerstein:

    • Los países socialistas formaban parte del SMK.

    • El Tercer Mundo nunca ha sido un actor político de la escena mundial. A partir de la fase B del ciclo, obstruyó el desarrollo nacional, polarizando la situación N-S y agudizando la crisis de los modelos de desarrollo:

    • A partir de Mayo '68 se termina el consenso que los Estados habían construido. Empieza el “malestar del Estado”. La política hegemónica de USA “murió de éxito”. Era post-americana:

    • Fin del ciclo Kondratieff.

    • Fin del liberalismo como ideología dominante.

    • El SMK fluctúa lejos del equilibrio.

    • Crisis estructural del SMK en cuanto a sistema histórico.

    • Período de transición: resurgir de UE, Japón, Rusia, China y S-E asiático.

    • Crisis de las ciencias.

    LECTURA IV: “El populismo en Latinoamérica”, Fernando VALLESTIN ( “Historía de la teoría política” )

  • INTRODUCCIÓN:

    • Wiles ! toda tentativa de definirlo suscita hostilidad.

    • Elementos del populismo (pop) se hallan en otros “-ismos”.

    • Susceptible de especificación si se determinan los grupos o clases que forman una determinada coalición.

    • Análisis del autor limitado a América Latina, donde el pop. Es la forma más representativa de hacer política.

  • ALGUNOS FENÓMENOS CONSIDERADOS POPULISTAS:

    • Rusia (1870): movimiento de intelectuales que promueven un socialismo agrario. USA (finales del XIX): fenómeno popular de masas de agricultores. Ambos representan reacciones frente a cambios generados por el K, la modernización y/o la industrialización.

    • Europa (post-IGM): Polonia, Rumania, Bulgaria, Yugoslavia… movimientos que ven al campesino como arquetipo social por lo que la sociedad ha de ser modelada conforme a la idea agraria del trabajo, la propiedad y el gobierno. Todo ello con tintes nacionalistas.

    • Asia: movimientos populistas en China (Mao). Africa: poquito. En ambos continentes, se busca preservar la vida social y económica de base agraria, rechazando el industrialismo.

  • LAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO:

  • Teorías formalistas:

  • Describen y analizan los rasgos típicos y sus formas. Pop = discurso demagógico, caudillismo, exaltación de los valores rurales, nacionalismo. Y luego, en un análisis regresivo se aplican estas categorías a los modelos usados. Análisis meramente descriptivo.

  • Teoría estructural-funcionalista o clásica:

  • Tº clásica del pop formulada por GERMANI y DI TELLA: de ST a SM, serie de cambios: modificación en el tipo de acción social; de la institucionalización de lo tradicional a la institucionalización del cambio; de la indiferenciación a la creciente diferenciación de las instituciones.

    Dos fenómenos en este proceso: efecto de demostración y el efecto de fusión.

    El pop destacaría por: elite con una ideología anti-status quo; masa movilizada por el cambio creciente de expectativas; todo ello en el marco de una ideología de amplio contenido emocional.

  • Teorías evasivas:

  • Rechazan la posibilidad de realizar una Tº general porque son demasiado amplias o demasiado restrictivas.

  • Escuela Desarrollista:

  • Basan el análisis en la eco. El pop pretende modernizar la eco. y la sociedad en el marco de una relación de poder de dependencia. El pop constituye entonces, solo un momento en el Dº social, eco y pol de A. Latina. Este tipo de observación olvida los efectos sociales del pop.

  • El populismo como alianza multiclasista:

  • Pop como una alianza de clases en una etapa determinada ! límite del pop en la lucha de clases. La coalición es determinante para el surgimiento de pop, ahí es dónde los términos de “paz social” y “armonía de clases” cobrarán sentido. ! El pop sirve para movilizar las masas incorporadas a la resocialización urbana, pero al mismo tiempo se aprovechan de ellas.

    IANNI afirma que en el pop las clases sociales son débiles por lo que no pueden entrar en lucha y se constituyen como alianza.

  • Teorías post-marxistas:

  • LACLAU: función de toda ideología ! interpelar y a la vez constituir a los individuos en sujetos. Distingue entre lucha popular-democrática y lucha de clases. La doble referencia al pueblo y a las clases sociales constituye lo que podríamos denominar como doble articulación del discurso político! toda clase lucha ideológicamente como clase y como pueblo: “El pop consiste en la presentación de las interpelaciones popular-democráticas como conjunto sintético-antagónico respecto de la ideología dominante”. De ahí la posibilidad de un pop de las clases dominantes y otro de las clases dominadas.

    ! Prb.: si la interpelación a los individuos no es percibida como tal, ¿se constituyen realmente entonces los sujetos sociales?

  • UN INTENTO DE EXPLICACIÓN:

    • Pop no puede ser reducido a la manipulación de masas por los políticos. Marco usual del pop: migración de masas de campesinos a las ciudades, en pleno proceso de formación del K industrial y de la urbanización ! el pop es una consecuencia del K, no una reacción a este.

    • Fenómeno que mira al futuro a partir de transformaciones del presente (" USA, Rusia y Europa). El campo es una parte subsidiaria en la alianza de grupos sociales, transvasando recursos a las ciudades.

  • CONDICIONES DE SURGIMIENTO:

    • Clase media incapaz de asumir el liderazgo de una revolución burguesa.

    • Asimilación de “nuevos ricos” a la elite terrateniente para continuar su rol de espejos de ascenso económico-social.

    • Incapacidad de la clase trabajadora de para asociarse independientemente del Est. Falta de cultura de clase.

    • Exodo rural masivo y acelerado ! bolsas de marginados en las ciudades.

    • Inexistencia de organizaciones campesinas independientes.

    • Industriales piden y necesitan una fuerte protección estatal.

    • Situación de “empate social” ! cesarismo, bonapartismo, boulangismo.

    • Transformaciones objetivas (leyes, pol, eco…) y subjetivas (Rel. Sociales) ! crisis ideológica generalizada.

  • LA POLÍTICA EN EL POPULISMO:

    • En el pop no rigen los mismos criterios de representatividad que se hayan en las democracias occ. ! no tanto “parlamentarismo”. Régimen populista (culminación de la suma todos los elementos nacional-populares) " Regímenes nacional-populares (solo se manifiestan algunos elementos).Importancia del Est como defensor de la identidad nacional, de los mecanismos sociales de integración, de la defensa de la cultura popular y nacional.

    • Política nacional-popular no es representativa sino participativa. No se da una separación clara entre sociedad civil y el Estado! confusión. La democracia pop excluye a las fuerza no-populistas. Es una forma de dominación que surge de un espacio de vacío político. Parece un intermezzo. La articulación de los diversos elementos en LA arroja un resultado políticamente singular.

    • Rasgos constitutivos del Pop más relevantes:

  • El pueblo: “imagen mítica de la reunificación, deseada, de la sociedad”. TOURAINE: Pueblo= coincidencia entre una categoría de clase y una comunitaria. En el pop sería una sociedad de clases en la que los actores principales se definen por su rol político e ideológico. Romanticismo ! pueblo como unidad cultural que expresaría el “espíritu nacional”. La división entre “pueblo” y “no-pueblo” sirve al primero para posicionarse ideológicamente. IPOLA: El Est. es una construcción compleja de clases dominantes, y el “pueblo” es una construcción compleja de las clases dominadas”.

  • Las clases sociales: Algunos teóricos del marxismo han buscado articulaciones entre el antagonismo burguesía/proletariado y el conflicto entre pueblo y no-pueblo. Sin embargo, el pop es básicamente conciliatorio y evita la lucha de clases.

  • El Estado y la nación: Pop !Contradicción constante entre el espíritu revolucionario y el espíritu de reforma. Pop es anti-liberal y evita la idea de un Est frío e indiferente a las necesidades sociales. El pueblo y el jefe son las dos entidades del régimen. Además, el Est. pop casi no se diferencia de la sociedad civil ya que se concibe al Est. como gestor de la nacionalidad, como el espacio donde se resuelven los problemas particulares en nombre de una totalidad.

  • El concepto de paz social: La política nacional-popular busca la paz social y a la vez legitimar la idea de cambio, por lo que se basa en alianzas multiclasistas que pueden quebrarse y regenerarse en distintos momentos. Esta “paz social” no postula la armonía entre ciudadanos sino entre clases que habían mantenido antagonismos ANTES de la llegada del pop.

  • El Líder: Carismático, quien apela e interpela al pueblo y en quien el pueblo confía. Es una personalidad catalizadora, rearticula los elementos disociados de la experiencia de las masas.

  • La ideología y el discurso: Pop como conjunción de elementos ya existentes en otras ideologías. Amalgama relativamente ambigua, imprecisa que deja la posibilidad de diversas interpretaciones. ! El discurso populista es un instrumento de reconocimiento cultural que da sentido de pertenencia a los miembros de la sociedad. El discurso es el elemento más importante en la constitución del concepto de “pueblo”. Los intelectuales populistas hablan de su pueblo y son agentes de formación de la “conciencia popular”. Pero el pop no constituye una ideología por sí mismo.

  • CONCLUSIÓN:

    • Defnición: “Fenómeno político e ideológico que incorpora al pueblo en una nueva alianza hegemónica, junto a otros grupos sociales, a los que un líder consigue amalgamar, pero en una situación tal que el surgimiento del pueblo implica un cambio social”. De todas formas, los límites son borrosos.

    • En LA, los actores sociales tienen poca capacidad de ser representados y las fuerzas políticas responden mal a las demandas sociales ! democracias poco representativas de corte habitualmente presidencialista. El pop es una categoría constitutiva de la identidad cultural latinoamericana.

    • ! Problema de la cultura política , concebida como “la representación de la política respecto a la sociedad”. En LA, la forma dominante de hacer política es la de las sociedades dependientes, es decir, la política nacional-popular, cuya herramienta de transformación soc-eco es el Est. El pop en La será entendido como la forma de hacer política de los sectores populares.

    LECTURA V: “La Charia o Ley Islámica”, Paul BALTA ( Islam. Civilización y sociedades ).

    • En el Islam, la Fe está indisocialmente ligada a la Ley. Al lado de la ley está la jurisprudencia o derecho muslmán “Fiqh”. Ambos son inseparables de su fundamento religioso “Usul”.

    • El derecho musulmán ha sido elaborado a partir de los juriconsultos y según la lógica y la reflexión personal. Su especificidad es la de ser un cataláogo de reglas indicativas de cómo satisfacer a Dios.

    • Dios es César: El ha legislado para la comunidad de creyentes “Umma” ! la charia busca organizar la Ciudad de Dios en la Tierra.

  • CHARIA Y FIQH: UN RECUERDO HISTÓRICO:

    • Muhammad: primera autoridad que va a elaborar la jurisprudencia islámica. El Profeta fue el primer jurista (faqih) , el primero en dar consultas jurídicas (mufti). Asume además, la función de árbitro.

    • Los primeros califas desarrollaron la noción de Sunna del Profeta (costumbres de los antepasados) ! la tradición es justa y esta bien, mientras que la innovación es detestable (no siempre). En el siglo VII, el fiqh va a encontrarse con los derechos romano, bizantino, canónico y con la ley judía y sasánida. Pero el fiqh nunca ha pasado de derecho sagrado a derecho civil. (En el Corán “Haram” significa sagrado y prohibido. El Fiqh es más la regla de conducta de sí mismo que un derecho.

    • Bajo los califas abbasíes, el Fiqh se ve influido por la lógica griega ! se desarrollan sus Fuentes: el Corán; la Sunna; el consenso de los sabios de la comunidad; el razonamiento analógico. En el VIII, 4 escuelas fundan la doctrina jurídica del Islam sunní: Hanafí (juicio de aprobación personal), Malikí (criterio subsidiario de utilidad), Chaffí (define claramente las 4 fuentes), Hanbalí (retorno a los conceptos del Corán y de la Sunna). Las 4 escuelas convergen en los principios fundamnetales del Islam.

    • Siglo XI, se cierra la puerta al esfuerzo de la reflexión personal. No hay innovación. Los juristas dan consultas jurídicas (“fatwa”) que ayudan a conocer la doctrina elaborada a partir de la charia.

  • LA LEY ISLÁMICA: SU CONTENIDO:

  • El Fiqh comprende los principios metodológicos (usul) y sus aplicaciones (furu). División que no se mantiene en el análisis por ser una exposición esquemática del Fiqh.

  • El Derecho privado: Reagrupa un conjunto de reglas que afectan a:

    • El estatuto jurídico ya la capacidad de las personas: dependen de las distinciones que hace entre ellas el derecho musulmán (DM) , entre musulmanes y no musulmanes…

    • La familia es el único grupo fundado en la consanguinidad o afinidad aceptado por el Islam (ej.: no reconoce la tribu). Matrimonio: contrato de derecho civil, fundado en el consentimiento mutuo. El hombre puede tener hasta 4 mujeres. Límites al matrimonio: parentesco. Triple repudiación: forma normal de divoracio. Los derechos de parentesco están reservados a la filiación por sangre, no por adopción.

    • En materia de obligaciones: hay un conjunto de principios que cubren los ámbitos delictivos y contractuales. El enriquecimiento sin causa está prohibido. La ética contractual se basa en la equidad, la igualdad y la buena fe. Responsabilidad de acto ilegal " responsabilidad de acto contrario al contrato. Este último no deriva su pena de la culpa, sino de la no ejecución de una obligación (= Derecho UK).

  • El Derecho público: las lagunas se sufragan mediante príncipios coránicos.

    • Derecho constitucional: Islam ha establecido la libertad y la igualdad política y social. El Est. islámico se basa en la voluntad del pueblo: poder, pueblo y ley convergen en su estructura.

    • Derecho administrativo: la autoridad debe ejercerse para el bien de los administrados; cada administrador es responsable de lo que administra. Las personas morales no son reconocidas jurídicamente.

    • Derecho internacional público: fundado en el doble principio de igualdad y justicia. Derechos de l Hombre son inalienables y esenciales, pero conviene armonizarlños con los intereses de la Comunidad.

  • Las Incriminaciones: Escala de penas, castigos para sancionar determinados actos en contra de la religión. Conceptos de culpabilidad y responsabilidad criminal poco desarrollados. La presunción de buena fe se da a favor del acusado. Persiste el derecho a la venganza privada. Aunque no exista el derecho penal en términos occ., la legalidad penal quedó establecida desde el incio mediante la charia.

  • La Ley islámica y sociedad: Considerable distancia entre Tº y práctica ! Charia se aplica en la medida en que no choque con la conciencia popular. Si chocan, dos tipos de reacciones: una purista y otra modernista. Pero la charia siempre ha mantenido su valor normativo y esto se deriva del sentido normativo específico del Islam.

  • ! ¿Responde la charia a las necesidades actuales? La charia nunca ha tenido la finalidad de ser dura o inflexible. Insuficiencia de medios técnicos para adaptar las sociedades.

    Prb.: minorías extremistas que proyectan una imagen agresiva de occ, cuando el mensaje coránico es fundamentalmente un mensaje de paz. ! necesidad de un consenso entre los sabios del Islam para dar soluciones a los problemas actuales.

    ! El DM es un ordenamiento normativo de base y finalidad teológicas, el destino de las sociedades musulmanas está ligado al de la Charia.

    LECTURA VI: “El Estado árabe”, G. Martín Muñoz, pp,84-108.

  • LOS REGÍMENES MONOPARTIDISTAS Y EL SOCIALISMO ARABE:

    • Rég. del socialismo árabe basado en tres pilares: autoritarismo militar, dirigismo económico y legitimidad basada en una supuesta eficiencia de los militares.

    • Cuatro constantes: gobierno a través del partido único; concentración en una misma persona del la Jefatura del Est, de la dirección del partido y de la magistratura militar; vinculación al partido de organizaciones de masas; figura del presidente de la República.

    • Dos tendencias en las rel. entre dirigentes y dirigidos: restitución de la dignidad nacional (derechos de la Nac. > derechos inidiv.) y distribución de las riqueza nac. (nacimiento del Est. protector).

    • Derechos pol.: descenso de la edad para votar y mujer como electora y elegible (aunque siga marginada).

    • Modelo egipcio ! Argelia, Túnez, Sudán, Mauritania, Yemen del Sur. Modelo eco. basado en el capitalismo de Estado o Estado como rentista.

    • Incompatibilidad del socialismo árabe con el marxismo por la lucha de clases (importancia de la solidaridad de clan en el mundo árabe) y por el materialismo histórico y su visión de la religión. El socialismo árabe diluyó la carga sagrada y movilizadora del Islam en la mítica de la Nación Arabe.

    • Referendo como instrumento de democracia semidirecta que enlazaba con el carácter populista. En las elecciones, no había ni selección ni libertad elección. Estas últimas servían para movilizar e integrar a las masas en el nuevo orden eco-soc, y por otro lado, para ejercer un control de la ciudadanía, además de para demostrar la legitimidad del régimen.

    • Las rel. entre los Hermanos Musulmanes y el régimen sudanés serán buenas mientras que en Egipto serán conflictivas.

  • Siria y el Ba'z:

    • '63: llegada al poder del Ba'z y conflictos internos hasta 1970, fecha de la Reforma. Desde entonces, se promueve un régimen nacionalista que en términos eco favoreció la emergencia de una nueva burguesía unida a un grupo social de burócratas del Est.

    • En el '70: Hafez al-Asad constituye un Parlamento y promete desarrollar el socialismo. En el '71: busca ampliar su base social y legitimarse y por ello, institucionaliza los procesos electorales. Pero estos sirven para eliminar oponentes y controlar las operaciones electorales.

    • Med. '80: “descompresión política calculada” dirigida a reforzar el sector privado por el declive de las rentas geoestratégicasy los peores índices eco. Estos y el aumento de la corrupción provocaron al inicio de la década tensiones sociopolíticas que terminar con una represión brutal del régimen.

    • Otro factor externo desencadenó la apertura: el fin de la URSS obligó a adaptarse a un mundo monopolar! promoción de ciertas medidas de Derechos Humanos y apoyo a USA y UE en la Guerra del Golfo.

    • En '90: nueva ley electoral que beneficia a una nueva elite socioeco. Esta surgió de la refor5ma económica de los '80 que supuso una gran recomposición de los recursos y del poder eco ! esta ampliación parlamentaria responde tanto al interés de nuevos grupos sociales de tener un reconocimiento social y político como al interés del sistema por aumentar sus apoyos sociales.

  • La Argelia del FLN:

    • Falta de funcionalidad política: dos fuentes de poder ! cúpula militar y un complejo aparato de burócratas y cuerpos de seguridad que se relacionan sobre la base de una cultura política de patrón-cliente. Inexistencia del principio de responsabilidad política.

    • Ejército: núcleo central del Est. ya que posee la única legitimidad manifiesta: los combates por la Independencia. Estructura rígida que ejerce el poder en la sombra, pero que no es políticamente homogéneo. Tras la independencia, algunos oficiales fueron incentivados para reconvertirse en empresarios. Estos se asociaron con las grandes familias, lo que permitió la formación de distintos lobbies ideológicos en el seno del FLN. Estas dicotomías fueron fuente de una serie de enfrentamientos que culminaron en la guerra civil del '92.

    • Era Bumedián: periodo de alianza con los civiles: elite tecnocrática industrialista unida al ejército. Pero progresiva eliminación de los civiles ! ejército único poder: sus distintas facciones se constituyen en complejos militar-mercantiles.

    • La dicotomía entre civiles y militares viene de la doble fuente de legitimación durante la guerra: el Estado mayor del Ejército de Liberación Nacional y el Gobierno Provisional de la República Argelina. La estabilidad del sistema estaba garantizada mientras que el Presidente de la República no afirmara su autonomía respecto al ejército. (Ej. del golpe de estado contra Ahmed Ben Bella). El Est argelino nació del dolor y la violencia ! actitud radical de tutela que anula la sociedad civil.

    • Desde su origen, el Est argelino fue socialista: Est fuerte mediante una democracia socialista donde los D. Individuales son muy limitados. Base ideológica del régimen: glorificación del patriotismo y del sentido del deber; exaltación del Islam; obediencia a los jefes. FLN ! encargado de definir la política nacional basada en una lengua, una religión y un partido. Sin embargo, el FLN no fue más que un instrumento sometido a la dirección del ejército.

    • Se identificó la sociedad con Nación y con la comunidad. Por la primera, problemas sociopolíticos < triunfo de la idea nacional. Por la segunda, individuo < grupo.

    • Carta Nacional del '76 buscaba la legitimación constitucional y reafirmaba al Presidente de la República como pieza clave del régimen. Instaura el “socialismo solidarista” basado en una Tº económica de K de Estado, en la identificación con los valores islámicos y en el nacionalismo radical. En cuanto a la política exterior: no-alineamiento, apoyo a la descolonización y a un nuevo orden eco. La legitimación a través de la política exterior adquirió gran relevancia para alimentar el nacionalismo interior. A pesar de este discurso socialista, no impidió una práctica comercial importante con los centros K mundiales.

    • Años '80: descrédito del régimen, irán emergiendo espacios de sustitución política que tendían a escapar de la tutela estatal. Desde el '82, el Presidente Benyedid impulsó unas reformas económicas no apoyadas por el FLN por lo que se rompía la unidad partido-Estado simbolizada en el Presidente. El enfrentamiento fue público mediante un discurso agresivo del Presidente ante los miembros provinciales del FLN ! revueltas populares no espontáneas que acabaron con el inmovilismo y permitieron al Presidente reafirmarse.

    • Revueltas del '88 demostraron la erosión de las fuentes de legitimidad del régimen ! crisis de Estado y “transición liberal”.

  • La era Burguiba en Túnez:

    • En Túnez, el discurso en torno a la “unidad nacional”, regida por un solo hombre y un solo partido, fue el fundamento del Estado y legitimó el “unanimismo” político.

    • Tras la experiencia socialista de los '60, el reajuste liberal de los '70 aumentó la conflictividad social y política ! huelga general promovida por la UGTT y represión brutal; intento de golpe de Estado (1980) ! jefe de Estado convencido de la necesidad de la apertura política

    • Ensayo pluripartidista de 1981: solo P. Comunista legalizado, el resto se legalizarían en función de su resultado en los comicios ! sistema de escrutinio y las manipulaciones del proceso impidieron la apertura ! revueltas del '84 y ! del movimiento islamista ! crisis del régimen y golpe “constitucional” contra Burguiba en 1987.

  • Naser y el Naserismo:

    • Las elecciones en Egipto fueron siempre irregulares con el objetivo de sancionar ciertas reorientaciones políticas del régimen.. En el '57, los resultados de las elecciones reflejaban la alianza entre los Oficiales Libres y la burguesía industrial y comercial. En el '64, se inclinan por las masas populares al ver que la burguesía no se sumaba a las medidas socialistas ! Norma por la cual la mitad de la Asamblea Nacional fuesen “campesinos” u “obreros”

    • En el '69, se buscó legitimar la “democratización” del “Programa del 30 de Marzo”, así como la renovación de la elite político militar tras el riesgo que corría Nasser de ser derrocado (por la Guerra de los Seís Días). Al morir Nasser un año más tarde, no se logró democratizar nada pero se aceleró la construcción de un Est semiliberal y neocapitalista.

    • A partir del '70: “denasserización” !elecciones '76: desmembración de la Unión Socialista Arabe en tres partidos. El de centro (Partido Nacional Democrático) fue escogido por Sadat (Presidente) para adquirir el poder de manera hegemónica.

    • En las elecciones del '79 buscan legitimar la reorientación prooccidental y los acuerdos de Camp David ! la liberalización de Sadat instauró el pluripartidismo autocráticamente controlado destinado a mantener una imagen liberal en la Comunidad internacional y a legitimar las orientaciones arriesgadas del régimen.

  • El régimen ba'zista de Iraq:

    • 1958: Nace la República iraquí y se inicia una década de convulsiones y golpes de estado. En el 1968, al-Bakr y Huseyn instauran definitivamente al Ba'z al poder. Asegurarán la cohesión del Ba'z bajo la hegemonía del clan de los takriti.

    • La Constitución mencionaba la creación de un Parlamento pero esto no aparece hasta 1980. En 1979, la enfermedad de al-Bakr obliga la preparación de la sucesión de Huseyn. Por otro lado, la revolución iraní calificó al régimen iraquí de impío ! la movilización shií aumentó y la represión por parte del gobierno fue brutal. En este contexto, Huseyn busca legitimarse y por ello se crea un Parlamento en el que se hayan representados Kurdos y shiís. Posteriormente el conflicto con Irán (1980-1988) sirvió para asfixiar a los shiís y los kurdos y para generar una mayor cohesión social.

    • No se celebrarían elecciones hasta 1995. En este caso la razón fue probar al exterior que las defecciones familiares y las revueltas tribales no habían afectado al jefe.

    • En la posguerra del Golfo, Iraq ha padecido un proceso de tribalización que permite a Huseyn moverse con total impunidad. La tribu se ha convertido en un elemento fundamental de un régimen que recurre a políticas tradicionales para poder sobrevivir, contradiciendo así la doctrina “anti-tribal” ba'zista.

  • LAS TRANSICIONES LIBERALES DE LOS AÑOS NOVENTA:




  • Descargar
    Enviado por:Quintiliano
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar