Política y Administración Pública


Simón Bolívar


ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN

2. CONTEXTO HISTÓRICO:

2.1. Contexto sincrónico de Europa y América, siglo XVIII-XIX.

2.2. Contexto de Venezuela.

2.3. Contexto de Colombia.

3.VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR:

3.1. Biografía.

3.2. Actuaciones militares y sociales.

4. IDEALES DE SIMÓN BOLÍVAR:

4.1. Pensamiento en sus actuaciones.

4.2. Ideas políticas, económicas, sociales, educativas y militares.

5. BOLÍVAR HOY.

6. CONCLUSIONES Y VALORACIONES.

7. ANEXO.

7.1. Presidentes de Venezuela.

7.2. Árbol genealógico.

7.3. Descripción de S. Bolívar.

7.4. La educación de S. Bolívar.

7.5. Autobiografía de S. Bolívar.

7.6. Pensamientos del Libertador.

7.7. Cronología de S. Bolívar.

7.8. Cronología de Venezuela.

7.9. Curiosidades: ¿Sabías qué...?; La Constitución de 1830.

7.10. Informe del trabajo.

8.BIBLIOGRAFÍA.:

8.1. Libros.

8.2. Otras consultas.

1. INTRODUCCIÓN.

En este informe vamos a realizar un análisis más o menos detallado de la figura de SIMÓN BOLÍVAR, autor que lo hemos escogido por varias razones: por la época en que vivió y se desarrolló su obra (finales del siglo XVIII y principios del XIX), por lo que representa para Hispanoamérica y por él mismo.

Este pensador y militar nos parece importante porque llevó a cabo la Independencia de América Latina. Una idea, al principio, utópica, a causa del yugo opresor de la Metrópolis española, pero con su constancia y esfuerzo, teniendo que pasar por múltiples batallas, esta idea consiguió convertirla en una realidad.

Nos parece importante ubicarlo en el contexto, ya que, situándolo en el siglo XVIII (siglo de gran transcendencia pues a partir de entonces los países de América Latina se desarrollan como Repúblicas independientes y tienen a sus propios pensadores) podemos ver la trayectoria que se ha seguido y la influencia que tiene en la actualidad. Además nos interesa conocer el lugar en el que se desarrolló su actividad, concretamente Venezuela y Colombia. Venezuela por ser un país a cual estamos muy unidos, por interés personal y por poseer material sobre éste y otros temas relacionados.

Para alcanzar el objetivo que nos hemos propuesto (realizar un estudio de la persona de Simón Bolívar y de su espacio y tiempo), antes hemos consultado la variada y amplia bibliografía de la que disponemos, sacando y analizando las ideas principales para posteriormente plasmarlas en este trabajo, en el que hacemos un recorrido por el proceso independentista impulsado por éste hombre, así como por la historia y la realidad venezolana y colombiana.

2. CONTEXTO HISTÓRICO.

2.1. CONTEXTO SINCRÓNICO: SIGLO XVIII-XIX.

La historia de América Latina ha sufrido muchas transformaciones desde que la colonizaron hasta la actualidad. Al centrarse este trabajo en la figura de SIMÓN BOLÍVAR es inevitable hablar tanto de Venezuela (país donde nació) como de Colombia (país donde desarrolló parte de sus actuaciones militares, políticas, etc.). Por todo ello nos disponemos a hacer un esbozo del contexto, tanto de América como de Europa, desde el siglo XVIII (siglo que lo vio nacer) hasta la actualidad, haciendo hincapié en los puntos más relevantes.

En el siglo XVIII, en Venezuela persiste la actividad colonizadora que había iniciado ALONSO DE OJEDA (su descubridor) en el año 1500 . Se siguen creando nuevas ciudades, la provincia de Venezuela pasa a depender del virreinato de Nueva Granada, mientras que judicialmente lo hacen de Santa Fe de Bogotá, capital de Colombia. En esta época la sociedad venezolana estaba dividida en varias clases: los gobernantes (que eran los españoles, los de la Península), los criollos (eran los hijos de padres españoles nacidos en Venezuela), los pardos o mestizos (hijos de padres de distinta etnia), los indios y los esclavos negros importados de África para compensar la pérdida de mano de obra aborigen.Con el impulso de la monarquía borbónica de España, Venezuela experimentó un auge cultural y económico. En 1728 se crea la Real Compañía Guipuzcoana “con el fin de abastecer de cacao y cuero a la metrópoli y de combatir el contrabando”. La compañía llegó a monopolizar el comercio de los productos venezolanos con España; además aportó a la economía de Venezuela una visión empresarial moderna porque capitalizó la agricultura y porque construyó una flota para transportar sus productos a Europa. Pero la compañía intentó pagar menos a los cultivadores por sus productos lo cual ocasionó un malestar entre los colonos, produciéndose diversos enfrentamientos que traslucían los deseos de emancipación venezolana.

En este mismo siglo en Colombia se creó el Virreinato de Nueva Granada cuyo centro era Bogotá, el cual estaba compuesto por las actuales Repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. En este Virreinato se sucedieron una serie de reformas administrativas y económicas y se registró un importante crecimiento de la población y del comercio, tanto interno como con la metrópoli. Es en esta época cuando en Colombia comienza a cobrar importancia una clase social nueva, cuyo poder iba creciendo: los criollos.

Durante los últimos veinte años del siglo se potenció el desarrollo cultural de Bogotá con la creación por ejemplo de las escuelas de Minas, convirtiéndose así en una de las capitales culturales de América. Varias decenas de años antes, en 1723, se funda la primera universidad de Caracas. Al tiempo que gobernaban los BORBONES en España se crean en Venezuela distintas instituciones con carácter unificador y centralizador del territorio, lo que proporciona a dicho país una estructura administrativa e instituciones superiores con las que asumirá la función de nación independiente años después. En Caracas se establecen las grandes estructuras nacionales, allí cesa, por lo menos jurídicamente, la dispersión de las Provincias y el aislamiento de las ciudades y es allí donde comienza a haber una forma y un espíritu nacional. “Pero la ocupación francesa de la metrópoli y los errores de los altos cargos españoles” supusieron un mayor centralismo y nuevas cargas fiscales, lo cual motivó tensiones entre los leales al trono y los defensores de la independencia.Los deseos de emancipación que comienzan a florecer tanto en Colombia como en Venezuela a finales de siglo XVIII parten de los principios ideológicos de la Revolución Francesa que se comienzan a difundir entre los criollos, y también del ejemplo de la Independencia de los EEUU de Norteamérica y posteriormente de los hechos de la España en guerra de 1808.

La Revolución Norteamericana comienza cuando los colonos se sublevan ante el propósito por parte de la metrópoli de aumentar los tributos reclamando su derecho a votar. A consecuencia de esto, dos años después, en 1776 se aprobó la Declaración de Independencia en la que se difundían ideas revolucionarias que pretendían lograr la autosuficiencia de los pueblos para gobernarse. Era la primera vez que en el continente americano un grupo de colonos se alzaba contra la metrópoli, se declaraba independiente y asumía el supremo rango de nación libre. Pero no sólo proclamaban y alzaban su independencia, sino que establecían una república proclamada en nombre de la libertad, de la igualdad de todos los ciudadanos y del respeto a los derechos individuales. Los defensores de estas ideas eran burgueses quienes querían acceder al poder político para completar su prosperidad económica.

Los norteamericanos pretendían formar “un Estado conforme a la Naturaleza y a la Razón en el que se reconociese la Igualdad entre los hombres y el Derecho inalienable de éstos a la vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad”.La lucha por la independencia se vio facilitada por el debilitamiento del ejército británico que había estado intentando atraer hacia Europa y la India, las Antillas y el Mediterráneo, por lo que no habían podido defender sus colonias norteamericanas. La independencia norteamericana se consagró en 1783 con la firma del Tratado de Paz, año que coincide con el nacimiento de SIMÓN BOLÍVAR. Esta victoria de América del Norte tuvo repercusiones puesto que los principios que se promulgaron en esta independencia fueron aceptados como válidos universalmente, llegando a Francia en la que también se produciría un proceso revolucionario.

La Revolución Francesa se originó en 1789 con la reunión de los Estados Generales en Versalles por causa de una crisis de Estado debida a la mala situación de la hacienda pública, al aumento demográfico, las malas cosechas, la subida de precios, todo esto unido al descontento social ante el intento de la aristocracia de imponer sus privilegios. Además sobre estos hechos influyen también las ideas de la Ilustración, es decir, el ideal del bienestar social, el derecho a la libertad y a la igualdad entre los hombres. Los Derechos del hombre son oficialmente reconocidos. Esta revolución comienza con la toma de la Bastilla por parte del Tercer Estado (compuesto por las clases populares y la burguesía) quien había declarado la Asamblea Nacional al negársele el derecho al voto individual pese a haber conseguido más representantes en los Estados Generales.La burguesía accede al poder político por la Constitución que se elaboró poco después, en 1791. Ésta usa la presión social de las clases populares para hacer la revolución en su propio beneficio. Tras la Constitución crueles leyes del rey LUIS XVI son ignoradas y ciertos hechos dejan de ser delitos. Se depone al citado rey y se proclama la República.

La Revolución Francesa se había valido del temor como instrumento político, pero se intentó mantener en su justo medio para lo que se busca ayuda del ejército dirigido por NAPOLEÓN. Éste en 1799 acaba con la Revolución con un Golpe de Estado y establece una Dictadura personal que será el principio del Imperio Napoleónico. El flujo incontenible de ideas de revolución, de ideales republicanos, liberales y renovadores que partió de Francia, se extendió por España y llegó al mundo americano y a Venezuela.

En España se forman sociedades clandestinas inspiradas en el modelo francés, las cuales se proponen realizar la revolución en España. Uno de estos grupos formó una conspiración para establecer la república en España, pero esta tentativa fracasó al no disponer del apoyo suficiente. En 1797 se produce el primer intento de revolución en la Provincia venezolana conocido como la conspiración de GUAL y ESPAÑA, apellidos de los cabecillas; pero la rapidez y eficacia de las autoridades españolas lograron abortar el movimiento. Lo más significativo de este suceso es que está a punto de triunfar una conspiración que proclamaría una república en Venezuela, república que sería igualitaria (todos los hombres iban a tener todos los derechos por igual, se iba a abolir la esclavitud), se iba a proclamar las instituciones más avanzadas, según el modelo ensayado en los Estados Unidos y en Francia, es decir, constituyó el primer movimiento que aglutinó a diversas clases sociales en torno a la idea de formar una República bajo principios igualitarios Todo esto es revelador pues marca un ideal y un objetivo superior a la lucha política.

En la lucha que estaba trazada en ese momento contra el régimen español hay dos corrientes diferenciables: una se propone simplemente la autonomía la cual consistía en cortar la vinculación con la Corona española y establecer un régimen independiente, pero continuando con las mismas instituciones, con la misma estructura social y económica; la otra, además de la autonomía, desea crear una república, es decir, crear un Estado nuevo, republicano, copiado de los modelos más avanzados de la filosofía política de la época: una república igualitaria, de plena libertad y fraternidad, en la que se realizaran los ideales que los racionalistas franceses de ese siglo habían proclamado, principalmente ROUSSEAU y MONTESQUIEU. Herederos del pensamiento de DESCARTES, quien mostró la posibilidad de dominar la naturaleza por la ciencia. La Razón sustituyó a la Fe, tanto en el campo económico, como en el político, el social y el moral. La Libertad fue reivindicada en todos sus aspectos, y el término de igualdad introducido por ROUSSEAU, lo acercó más a la sensibilidad que reinaba en la América colonial española. Además la filosofía de éste proporcionaba los elementos que buscaban los jóvenes independentistas, ya que planteaba una solución racional.

En el año 1806 una pequeña flota con oficiales, la mayoría extranjeros, armas y los preparativos para iniciar una rebelión, se acerca a la costa de Venezuela. La comandaba FRANCISCO De MIRANDA. Tras unos breves encuentros con fuerzas españolas con la bandera de Venezuela izada por primera vez, se retiran a las Antillas. Lo vuelven a intentar dos meses después sobre Coro, pero una vez más su tentativa no tiene acogida entre los patriotas, por lo que este intento de promover un levantamiento fracasa. Dos años después de este suceso, ocurre un acontecimiento en Europa que va a tener las repercusiones más importantes en la posibilidad de la independencia de Venezuela. En 1807, GODOY, ministro de CARLOS IV, había firmado con NAPOLEÓN BONAPARTE el “Tratado de Fontainebleau”, el cual permitía el paso a los franceses por España para ocupar Portugal. Pero las tropas francesas se instalaron en España y NAPOLEÓN, en su afán de expandir su imperio, consigue que tanto CARLOS IV como su hijo, el futuro FERNADO VII, abdiquen al trono español y proclama como rey a su hermano JOSÉ BONAPARTE, lo cual produce, en 1808, el levantamiento de los españoles, en especial de las clases populares, en contra de los franceses. Se constituyen juntas espontáneamente en casi todo el país, coordinadas por la que luego sería la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, que asume un gobierno más o menos simbólico y sin estructura, que suplía la falta de poder ejecutivo y que pretendía establecer una contraposición a los franceses preparándose par la guerra, con la ayuda prestada por las tropas inglesas.

Ninguno de los dos “gobiernos” son legítimos, lo que produce confusión en las colonias españolas; momento que aprovechan los criollos, especialmente los de Caracas, para comenzar su autonomía, creándose también allí una Junta de Gobierno similar a las españolas, la cual, aunque defendía los derechos de Fernando VII como rey de España, en su interior se “luchaba” por la independencia absoluta y por hacer una revolución política basada en la creación de un Estado democrático y republicano. Tras varias batallas entre franceses y españoles, a finales de 1809, las tropas de NAPOLEÓN ocupaban la mayor parte de España. Simultáneamente, en las zonas ocupadas del interior, se puso en práctica el sistema de guerra de guerrillas, que la Junta se había visto obligada a legalizar y que tan eficaz mostró ser para combatir al enemigo.

El 2 de marzo de 1811 se reúne en Caracas el primer Congreso venezolano convocado por el gobierno de la Junta, y al que asisten representantes de distintas Provincias (Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Mérida, Trujillo y Margarita). El tema central es la creación de un nuevo orden de gobierno, pues todos tienen claro que no se volverá a depender de España. Es aquí donde surge la posibilidad de crear una República democrática, representativa, inspirada en los Derechos del hombre (ideal político que sólo era realidad en los Estados Unidos). De este hecho surge la proclamación de la Independencia absoluta de Venezuela el día 5 de julio de ese año. En ese momento Venezuela asume su plena autonomía; es un Estado libre, independiente, igual a cualquier otro Estado del mundo, pero en esa República seguía viva la herencia española: sociedad colonial dividida en castas, con escasa comunicación entre ellas y por lo tanto desigualitaria, crecimiento aislado en pequeñas ciudades, escasa educación y en la que no existía ninguna experiencia de gobierno representativo. Para dar ese gran paso se proclama una Constitución (también inspirada en los principios más avanzados) la cual se caracteriza por establecer un gobierno muy débil, dar libertades absolutas a grupos que no la habían ejercido nunca, proclamar principios que la gente no conoce e interpreta con dificultad, etc. Todo esto va a crear elementos para una situación de anarquía, pues una vez que se proclama comienzan a ser visibles las oposiciones que tratan de derrocar a ese nuevo orden social y establecer el antiguo. Este objetivo se ve realizado por la sorpresiva actuación militar de un español, MONTEVERDE, quien consigue capturar a MIRANDA (el cual había sido nombrado Dictador y Generalísimo) y por lo tanto terminar con la Primera República.

Al otro lado del Océano, en 1812, NAPOLEÓN invadía Rusia teniendo que retirar parte de sus tropas instaladas en España, hecho que fue aprovechado por los españoles para dar a los franceses el golpe definitivo, traducido en varias batallas más. Hasta que el 6 de abril de 1814 Napoleón abdica y días después se firma el armisticio que permitía la retirada pacífica de las tropas francesas que aun quedaban en España. Si la ocupación de España por los franceses sirvió en algunos casos como pretexto inmediato para obtener la independencia, las enseñanzas de la revolución puede apreciarse en los nuevos países latinoamericanos. Podemos decir: que en toda Hispanoamérica hubieron Repúblicas, que las constituciones presentaban en sus preámbulos los temas de libertad, igualdad y derechos humanos, la abolición de la esclavitud y la servidumbre, la creación de ejércitos nacionales eliminando los mercenarios que había en la Europa del siglo XVIII, las proclamas de libertad económica y medidas efectivas que trataban de impulsarla, la preocupación por el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura.

Como era lógico, a partir de esta independencia los caminos siguieron rumbos distintos, dadas las abismales diferencias socioeconómicas entre Francia y Latinoamérica. Perduraron, sin embargo muchos de estos elementos y existió además la preocupación de formar a las nuevas generaciones. Tras todo esto podemos concluir que como consecuencia del deseo y anhelo de libertad y del ejemplo de Norteamérica, de Francia y España se produjo en Sudamérica un extenso proceso independentista, el cual concluiría con la autonomía de las ciudades Latinoamericanas. Pero la guerra por la independencia (en la que tuvo gran importancia SIMÓN BOLÍVAR) tan larga, tan cruenta, tan destructora, dejó a Venezuela profundamente despoblada, arruinada y dividida. Estas divisiones se dieron entre los partidarios de la independencia y los que no habían luchado por ella. Su recuperación comenzaría posteriormente de manos de PÁEZ quien favoreció el desarrollo económico y cultural.

2.2. CONTEXTO ACTUAL DE VENEZUELA.

Actualmente Venezuela es un Estado de América de Sur situado en el norte del subcontinente. Limita al norte con el Mar Caribe, al noroeste con el Océano Atlántico, al este con Guyana, al sudeste con Brasil y al oeste y sudoeste con Colombia. Además de la superficie continental el territorio se compone de más de 70 islas situadas frente a las costas, entre las que destacan las islas de Margarita, Cubagua y Coche. Venezuela, y según la Constitución de 1961 se define como una República Federal de tipo Presidencialista. El poder ejecutivo reside en el presidente de le república, elegido por sufragio universal para un periodo de cinco años, sin posibilidad de reelección. El presidente puede suspender la Constitución y las leyes, nombrar y cesar a los ministros, tiene el mando supremo de las fuerzas armadas y dirige la política exterior del país. El poder legislativo lo ejerce un Parlamento bicameral que es el Congreso Nacional compuesto por una Cámara de diputados y por el Senado. Los principales partidos políticos son: Acción Democrática (AD) y el Partido Social Cristiano que se han ido alternando en el poder.

Los últimos presidentes de esta República (ver en el anexo mayor información sobre este tema) han sido: CARLOS ANDRÉS PÉREZ (1974), LUIS HERRERA CAMPINS (1979), JAIME LUSINCHI (1984), C. A. PÉREZ (1989), RAFAEL CALDERA (1993), y HUGO CHÁVEZ (1998). Éste último presidente está introduciendo varios cambios en la política del país: niega el poder legislativo del parlamento bicameral para interpelar a sus ministros, afirmando que sólo el pueblo tiene la “autoridad legítima de la soberanía”. CHÁVEZ argumenta que el Parlamento trata de retrasar los cambios del país y de chantajearle al no aprobarle completamente el texto de ley que le otorgaría plenos poderes. Pretende cambiar la actual Constitución, la cual no permite las reelecciones consecutivas, para buscar otra que sí lo haga y que además prolongue el mandato presidencial a siete años. Su intención es cambiar el viejo orden democrático, calificado de corrupto, por una verdadera democracia.

En cuanto a la enseñanza venezolana, en 1893 se promulgó el primer decreto de creación de la enseñanza primaria obligatoria y gratuita entre los 7 y 13 años de edad. La enseñanza secundaria se divide en dos ciclos: uno básico de tres años en el que se dota al alumnado de una formación general, y otro de dos años de duración, de carácter optativo (ciencias y letras) a cuyo término se concede el título de bachiller. Existe un Bachillerato de Formación Profesional en el que se imparte una enseñanza técnica de grado medio. Hay escuelas normales en las que se forma a los maestros de enseñanza preescolar y primaria. Los estudios superiores se cursan en institutos pedagógicos que forman para ejercer la docencia en las enseñanzas medias, universidades e institutos politécnicos, públicos y privados. La evolución del alfabetismo ha sido creciente y especialmente acelerado durante el periodo comprendido entre 1950-1990, siendo la tasa de alfabetización en niños menores de 10 años, en 1994, de un 92%.

Mª. DE ALCALÁ, ascendiente del mariscal ANTONIO JOSÉ De SUCRE, fundó la primera escuela popular gratuita en 1778, con capacidad para 100 alumnos. En los siglos anteriores los encargados de enseñar las primeras letras a los niños y adultos indígenas, fueron los frailes franciscanos. La primera escuela de Caracas se creó en 1591 por el maestro LUIS CÁRDENAS SAAVEDRA. El seminario de Santa Rosa, fue la base de la Universidad de Caracas inaugurada oficialmente en 1725 con nueve cátedras: dos de latín, una de filosofía, tres de teología, una de sagrados cánones, una de leyes y otra de música o canto llano. En 1763 se crearía la cátedra de medicina.

La economía de Venezuela se apoya sobre todo en las exportaciones de petróleo lo cual constituye su mayor fuente de riqueza, aunque en los últimos años el creciente descenso del precio de este carburante ha colocado a dicho país en una difícil situación económica, con una deuda externa considerable. El sector económico cuenta además con la ganadería, la pesca, la minería y la agricultura. Ésta última tiene una baja productividad debido a la deficiente mecanización y a la estructura trazada de la propiedad. Los cultivos más importantes son los del café y el cacao. Por el contrario en la ganadería se ha experimentado un mayor grado de desarrollo debido a la difusión de métodos modernos de producción con los que se ha conseguido aumentar la productividad de carne y de leche. El tipo de ganado más numeroso es el vacuno. El sector pesquero ha visto aumentar su importancia con la entrada en servicio de una gran flota comercial que cuenta con enormes facilidades para incrementar el tonelaje de capturas en unos caladeros de gran riqueza piscícola, explotados hasta hoy con métodos artesanales.

La población actual de Venezuela está constituida por diversos grupos: los amerindios, descendientes de la población aborigen que habitaban en el país antes de la llegada de los españoles, y los mulatos-mestizos quienes conformaban el mayor núcleo de población. En líneas generales podemos decir que Venezuela es un país subpoblado con alto índice de inmigración debido a la alta industrialización y al atractivo de las explotaciones petrolíferas.

2.3. CONTEXTO ACTUAL DE COLOMBIA.

Al igual que Venezuela, Colombia tras su independencia también sufrió las consecuencias de la guerra. Este país es un estado de América del sur situado en el noroeste del subcontinente. Limita al norte, noroeste, con el Mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al oeste con el océano Pacífico y Panamá. El territorio nacional comprende además los archipiélagos de San Andrés y Providencia en el Caribe, y las islas de Malpelo y Gorgona en el Pacífico junto con numerosas islas menores e islotes situados frente a las costas . En la actualidad Colombia se ha convertido en una República democrática y unitaria, cuyo sistema político responde al modelo Presidencialista. En la Constitución de 1886, reformada en 1968, se establece la división entre los poderes: el poder ejecutivo corresponde al presidente de la República elegido por sufragio universal cada cuatro años y que no puede ser reelegido por un periodo consecutivo; el poder legislativo lo ejerce el Congreso formado por un Senado y una Cámara de representantes, cuyos miembros son elegidos también por un periodo de cuatro años; el poder judicial lo ostenta la Corte Suprema compuesta por veinte magistrados vitalicios. En Colombia hay dos grandes partidos políticos: el Liberal y el Conservador. Sus diferencias ideológicas son escasas y se alternan en la presidencia de la República.

En lo que se refiere a la enseñanza, la estructura educativa de Colombia depende directamente del Estado que, en coordinación con las corporaciones municipales y departamentales del país, establece los contenidos mínimos de los programas educativos. El sistema escolar está estructurado de la siguiente forma: la Educación Preescolar no es obligatoria, dependiendo básicamente de la iniciativa privada; la Enseñanza Primaria es obligatoria desde los 7 hasta los 14 años, ésta cuenta con un 85% de financiación estatal; la Enseñanza Secundaria se imparte en dos modalidades: Bachillerato Elemental ( de cuatro cursos) y el Bachillerato Superior (de seis cursos). Existen dos tipos de escuelas normales: en las rurales se capacita para la enseñanza elemental orientada a la alfabetización de adultos; y en las superiores, con rango universitario, se forman maestros para la enseñanza primaria. Con el título de bachiller superior o con seis cursos de escuela normal se puede acceder a la enseñanza superior. En Colombia el analfabetismo alcanza el 45% de la población adulta, localizándose fundamentalmente en los sectores rurales.

La base de su economía se sustenta en el sector agropecuario, dentro de éste la ganadería es muy importante lo que representa un considerable aporte económico ya que garantiza tanto el abastecimiento interno como la exportación del excedente. La pesca aunque posee una gran riqueza está poco desarrollada y queda en lugar secundario. En cuanto a la agricultura podemos decir que ha sufrido mejoras tecnológicas que han incrementado la producción de cultivos como el café que constituye un ingreso importante dentro de la exportación. Además la exportación ilegal de marihuana y coca tiene gran importancia económica ya que proporciona recursos equiparables al total de ingresos legales. A pesar de su potencial agrícola, Colombia se ve obligada a invertir en la importación de alimentos debido al predominio de cultivos de exportación. Los recursos del subsuelo colombiano son ricos pero se explotan sólo parcialmente figurando en primer lugar la extracción de petróleo, cuenta además con las reservas de carbón más importantes de Iberoamérica y también es considerado como primer productor mundial de esmeraldas y el primero de oro de Iberoamérica. A pesar de los beneficios que recibe de estas actividades, no podemos decir que su sector económico sea favorable, debido principalmente a la deuda exterior contraida.

En lo que respecta a la población colombiana podemos decir que se compone mayoritariamente de personas mestizas y mulatas.

3. VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLIVAR.

3.1. BIOGRAFÍA.

En la ciudad Mariana de Caracas, en 30 de julio de 1783 años, el Dr. Don Juan Félix Jerez y Aristeguieta, presbítero, con licencia que yo el infrascripto teniente cura de esta santa Iglesia Catedral le concedí, bautizó, puso óleo y crisma y dio bendiciones a Simón José Antonio de la Santísima Trinidad, párvulo que nació el veinte y cuatro del corriente, hijo legítimo de Don Juan Vicente de Bolívar y de Doña María de la Concepción Palacios y Sojo, naturales y vecinos de esta ciudad. Fue su padrino don Feliciano Palacios y Sojo, a quien se advirtió el parentesco espiritual y obligación, y para que conste lo firmo. Fecha ut supra.”

Bachiller Manuel Antonio Faxardo.

Así se consagraba para la iglesia el hombre que hoy es conocido como EL LIBERTADOR, el Dios de la Libertad. (ver en el anexo su descripción física y psicológica). Tal Libertador, por nombre SIMÓN BOLÍVAR, nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una acomodada familia vasca. Ésta ciudad, 33 años después, en 1810, se convertirá en la matriz del movimiento independentista hispanoamericano.

Simón era hijo del coronel de las Milicias de Blancos Voluntarios de los valles de Aragua, JUAN VICENTE BOLÍVAR Y PONTE, y de MARÍA DE LA CONCEPCIÓN DE PALACIOS Y SOJO. Don Juan se había casado ya entrado en años, a los 47 años de edad, en tanto que Doña María apenas contaba con 15 años en ese momento. De esta unión nacieron dos hembras y dos varones: Mª ANTONIA, JUANA, JUAN VICENTE Y SIMÓN; además de Mª DEL CARMEN que murió a pocas horas de nacida. (Ver en el anexo el árbol genealógico familiar). Los Bolívar-Palacios, familia arraigada desde hacía varias generaciones al suelo americano, pertenecían a la encumbrada y poderosa clase social de las “mantuanos”, que dentro de la provincia tenían la primacía en todo, excepto el pleno poder político. Sus antepasados se cuentan entre los primeros en llegar a dicho país, trasladando el bagaje cultural europeo e intentando reproducirlo. De hecho, el primer Bolívar que entró en tierras venezolanas fue el quinto abuelo del Libertador, llamado SIMÓN DE BOLÍVAR, quien vino como secretario del gobernador DIEGO DE OSORIO, en 1589. Trae consigo un hijo que es americano, puesto que nace en la isla de Sto. Domingo, se llamará como su padre, SIMÓN DE BOLÍVAR (en la historia se le conoce como “EL MOZO”).

Los otros antepasados de Bolívar tuvieron cargos de significación en Caracas, tal es el caso de D. ANTONIO DE BOLÍVAR ROJAS; el cuál, fue el alcalde ordinario de Caracas, corregidor y justicia mayor de los valles de Aragua y Tormeno y alcalde de la Sta. Hermandad. A su vez, su hijo D. LUIS BOLÍVAR Y REBALLEDO obtiene los mismos nombramientos que su padre - D. Antonio -, además contribuye con una parte de su capital a la construcción de las participaciones de la Guaira. El abuelo de Simón Bolívar, Don J. DE BOLÍVAR Y VILLEGAS, funda el pueblo de San Luis de Cura; fue dos veces alcalde de Caracas y procurador general, y en dos ocasiones se le nombró gobernador de Venezuela. Defendió la Guaira, como patrimonio de su historia y de su vida (su padre había contribuido a la construcción del puerto de la Guaira). Después de cinco generaciones, nos tropezamos con el padre de Bolívar, de él se dice que con tan sólo 16 años, participó en la defensa de la Guaira (tradiciones de valientes).Se hace necesario decir que de todos sus antepasados heredó Bolívar el espíritu militar, el espíritu de aventura, la acción y el deseo de servir a los demás.

Simón, cuya madre no podía amamantarlo, tuvo por nodriza una vital y robusta esclava de la familia, la negra HIPÓLITA, llamada con cariño la Negra Matea. Ésta no sólo calmó con sus senos el apetito del niño, sino que se ocupó de él, ya más crecido; sobre todo después de la muerte del coronel Bolívar, el 19 de enero de 1786, cuando Simón tenía apenas dos años y medio. Bolívar guardó siempre en su pecho un sentimiento de afecto, gratitud y respeto hacia la esclava, que en su tierna infancia le sirvió de guía, y cumplió para con él las funciones de un padre, después de haber sido su nodriza. Podemos decir, que Simón Bolívar fue un niño común y corriente, que jugaba con los de su edad los juegos infantiles: el patito mantequillero, el gárgaro malojo, la gallinita ciega, el escondite y escuchaba las leyendas del Tirano Aguirre, los cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo, de labios de su mamá o de la negra Matea.

De pronto, el destino deshizo una prenda de felicidad en las manos de un niño: muere la madre de Simón, el 6 de Julio de 1792, cuando éste contaba con aproximadamente 9 años; quizás, lo más probable de tisis. Los Bolívar-Palacios quedaron huérfanos. Las hijas, aunque muy jóvenes, no tardaron en casarse. Aquel mismo muchacho que sintió en su alma el frío y el vacío de la orfandad - aunque no el abandono, ni las privaciones - fue el mismo que 30 años después dictaría un decreto para proteger a la infancia desvalida: “... una gran parte de los males de que adolece la sociedad, proviene del abandono en que se crían muchos individuos por haber perdido en su infancia el apoyo de sus padres ”, escribiría en Chuquisaca en 1825. La tutela que su madre ejercía, pasó a su abuelo D. FELICIANO PALACIOS Y SOJO, pero en diciembre de 1793 muere éste, mas antes había dispuesto en su testamento distintos tutores para los hermanos. A Bolívar le señala al tío ESTEBAN PALACIOS sin embargo, como éste se hallaba en España, quedó encargado, de la tutela del joven, su tío CARLOS PALACIOS Y BLANCO, con quien no se entendía muy bien.

En la víspera de sus doce años, en un arranque de impetuosa rebeldía, el pequeño se fugó de la casa de su tío Carlos, en busca del calor hogareño en casa de su hermana Mª Antonia y su esposo. Tras un sonado juicio ante la Real Audiencia, con miles de incidencias propias del carácter que más tarde le haría Libertador, el Alto Tribunal resolvió que el menor debía de internarse en casa de D. SIMÓN RODRÍGUEZ, maestro de la Escuela Pública de las Primeras Letras. El niño Simón había aprendido a leer, escribir y contar con varios preceptores anteriores a Rodríguez. Es entonces, hacia 1793, cuando el educador venezolano SIMÓN RODRÍGUEZ, hombre de originales y progresistas ideas pedagógicas y sociales, admirador ferviente de ROUSSEAU, encuentra a su “Emilio” (el hombre natural de ROUSSEAU). Este “Emilio” tomó vida en Simón Bolívar. A partir de esta fecha comenzó una nueva vida, muy solitaria para el muchacho gracias al estado natural en que lo colocó su nuevo maestro y amigo. SIMÓN RODRÍGUEZ fue el principal maestro de Bolívar, invitándole a sus métodos pedagógicos donde el joven tenía que sacar sus propias conclusiones, establecer las relaciones causa-efecto de los fenómenos y las fuerzas naturales. Poco a poco cultivaba en su mente un mundo de ideas y sentimientos nuevos. Le fue presentando de forma simple los principios ilustrados; le habló de la democracia, del liberalismo, del radicalismo, a la vez que le incitaba a desarrollar su gusto por la naturaleza. Hace aparecer ante sus ojos la historia de la humanidad, con el fin de despertar en Bolívar las ansias de independizar el Continente Americano. Durante aquellos cuatro años de los que nos faltan datos precisos, el joven aprendió a dudar de todo lo que le habían enseñado y a aspirar todas las ideas que se esparcían entonces por el mundo.

Mucho tiempo después, Bolívar le escribió a Simón Rodríguez: “No he podido jamás borrar, siquiera una coma de las grandes sentencias que usted me ha regalado, siempre presentes a mis ojos intelectuales, las he seguido como guías infatigables” y diría de él “...él es un maestro que enseña divirtiendo, y un amunuense que da preceptos a su dictante...”. Entre Simón Rodríguez (quien posteriormente cambiaría de nombre por el de SAMUEL ROBINSON) y SIMÓN BOLÍVAR hay una unión muy fuerte, ya que es la unión entre la teoría de Rodríguez y la práctica de Bolívar. La razón crítica, humana, no la eterna, ni la trascendental ni la dogmática, es el punto de partida y de reflexión para Bolívar.

Un día, de forma inesperada, se produce un levantamiento en la vecina Nueva Granada hacia donde se dirige su maestro. Éste piensa que en Venezuela también se debería de producir un levantamiento a favor de la independencia, pero su intento de insurrección fue un fracaso. Simón Rodríguez logró escapar y se marcha de Venezuela para Europa en 1797; él era “más un reformador social que un agitador político”. Y SIMÓN BOLÍVAR, con la pérdida de su amigo, pasó los años siguientes estudiando con ANDRÉS BELLO quien lo introdujo en el campo de la Literatura. Además de los dos maestros citados, éste joven recibió también lecciones (quizás con igual o menor influencia en su formación espiritual) de: el Padre ANDÚJAR, GUILLERMO PELGRÓN, J. A. NEGRETE, CARRASCO Y VIDES ( ver en el anexo un documento referente a su educación).

Decidido a seguir la carrera militar, tal y como su padre había hecho, SIMÓN ingresó en el batallón de milicias de Blancos Voluntarios de los valles de Aragua el 14 de enero de 1797. Un año y medio después se graduaba de subteniente, con la calificación de sobresaliente en aplicación. La niñez había quedado atrás. Los ideales de Rodríguez se le figuraban como utopías; es entonces cuando, con tan solo quince años, su rango militar recién adquirido y con el permiso de la familia, BOLÍVAR, abandona por primera vez su país. Zarpa hacia España en donde adquiere una mayor formación; se transforma en un hombre de mundo más allá de los mares.

Allí, en Madrid, SIMÓN BOLÍVAR se relaciona con importantes personajes de la corte, como fue el caso del neogranadino MANUEL MALLO -favorito de la reina Mª LUISA DE PARMA-; también tuvo un notable acercamiento con la gente que frecuentaba la residencia del sabio marqués JERÓNIMO DE USTÁRIZ, ilustre caraqueño considerado el verdadero forjador intelectual del joven Simón. En este viaje, BOLÍVAR perfeccionó sus conocimientos literarios y científicos y su educación de hombre de mundo con la esgrima y el baile. La frecuencia de tertulias y salones en la corte pulió su espíritu, enriqueció su idioma y le dio mayor aplomo.

Durante su estancia en la casa del marqués de Ustáriz conoció a una linda madrileña de la que se enamoró. Era ella Mª TERESA RODRÍGUEZ DEL TORO Y ALAIZA, cuyo padre BERNARDO RODRÍGUEZ DEL TORO, caraqueño era tío del marqués FRANCISCO RODRÍGUEZ. Impresionado por la joven fijan la fecha de la unión un año más tarde.

Un acontecimiento repentino le obliga abandonar España y marcharse a Francia. París le recibe en plena efervescencia. Un nombre está en boca de todos: se trata de NAPOLEÓN BONAPARTE. Apenas se publica el Código Napoleónico, en donde se refleja la nueva situación en el mundo después de la Revolución Francesa, el orden feudal sufre un feroz golpe. NAPOLEÓN lleva la Contrarrevolución en la espada pero en las alforjas la Revolución. La influencia de la Revolución Francesa fue decisiva en el desarrollo del proceso independentista hispanoamericano. Ésta brindó pensamientos filosóficos y una línea de acción a los criollos que encabezaría años más tarde esa lucha independentista y sobre todo sus ideas referidas a libertades y Derechos Humanos. Al impacto que estas ideas suscitaron en América, se agregaron luego los propios hechos que protagonizaba la Revolución, especialmente la época de ROBESPIERRE, la actuación de los ejércitos franceses en Europa, la invasión de España y la forzada abdicación de sus reyes.

La estancia de BOLÍVAR en París le resulta penosa y además su corazón le empuja a retornar a España. Cumplidos los requisitos legales recibe en matrimonio a su novia, con quien se casa el 26 de mayo de 1802, siendo dos años menor que ella. Inmediatamente después de la boda parten rumbo a Venezuela. Conoció Mª Teresa la capital caraqueña y las ricas propiedades de la familia Bolívar en San Mateo. La dicha duró muy poco, ya que la joven desposada, a escasos ocho meses de vida conyugal, es atacado por la fiebre amarilla y muere en Caracas el 22 de enero de 1803, quedando viudo a los 19 años. La muerte de su mujer lo puso en el camino de la política, es entonces cuando BOLÍVAR inicia su segundo viaje a Europa. (Ver en el anexo un documento autobiográfico).

Hacia fines de 1803 los sudamericanos cayeron en desgracia con la Corona. La causa estaba originada por la actividad revolucionaria de algunos compatriotas de Bolívar. Bolívar viaja a Europa donde intenta disipar su dolor entregándose a las diversiones, los paseos, las visitas a los museos, etc. Era difícil que olvidara a aquella hermosa muchacha de la que se había enamorado realmente. A ella prometió no volver a casarse. La vida europea, en efecto, tranquiliza su espíritu, pero también lo aquilata. Es mucho lo que el joven Bolívar estudia y aprende. De Madrid pasa a París en compañía de FERNANDO RODRÍGUEZ DEL TORO. Aquí, en París, Bolívar llevó una intensa vida social, y disfrutó los placeres que brindaba la gran ciudad. Tuvo amores con una dama francesa que se decía su prima, FANNY DU VILLARS, cuyo salón frecuentaba, y al cual, acudían políticos, militares, diplomáticos, científicos, negociantes y hermosas mujeres. Pero también leyó mucho, asistía a conferencias, y observó con sagaz mirada los acontecimientos políticos y militares que estaban cambiando el mundo. Era la época, 1804, en que se vivía bajo el esplendor de los triunfos de NAPOLEÓN, en que éste se convertía en Emperador.

Bolívar asiste a la coronación de N. Bonaparte en Saint Cloud. Hecho que le impresionó mucho al Libertador, quien admiraba el genio militar de Bonaparte, pero criticaba su ascenso al trono imperial. Si hay alguien que influyó en la vida de nuestro personaje este fue el citado Emperador. La gloria y la fama que circundaban al Rey de Reyes conquistaron su corazón y comenzó a pensar a menudo en la adoración y estima que se ganaría quien liberara la América Española. Éste sería el gran sueño de BOLÍVAR. Conoce a HUMBOLDT, un científico que le habla de las maravillas americanas. No es exagerado decir que le "descubre" América. En sus conversaciones con éste gran sabio y BONPLAND -sobre todo con el segundo, más receptivo- ya Bolívar tocaba el tema de la independencia sudamericana. Se encontró en Francia con su maestro SIMÓN RODRÍGUEZ, un excelente compañero para la aventura intelectual, para la lectura y la discusión, contribuyendo una vez más a inculcarle ideas de Rousseau, de democracia, de libertad, etc. Una misma pasión de saber y libertad les poseía. Juntos viajaron a Italia. En Roma, un día de agosto de 1805, subieron a la sima del Monte Sacro; allí Bolívar, en tono solemne, juró: “por Dios, por sus padres y por la Patria,... no dar reposo ni a su alma ni a su brazo hasta lograr la libertad de Hispanoamérica”, es decir, no descansar hasta que no consiguiese la Independencia de América Latina, que ésta se viera libre del dominio español. Por esto Bolívar es el Libertador: porque prometió y cumplió su promesa. Había una razón para volver a la patria.

3.2. ACTUACIONES MILITARES Y SOCIALES.

Desea regresar a Venezuela pero antes viaja a EEUU. donde queda impresionado por el nuevo sistema institucional y se entusiasma ante la efectividad del Gobierno. De regreso en Caracas, en su propia casa de campo (conocida con el nombre de la Cuadra Bolívar, a orillas del río Guaire), inicia las reuniones secretas conspirativas, junto con su hermano JUAN VICENTE, JOSÉ F. RIVAS, MARIANO MONTILLA, etc. En esta reuniones no se hablaba tan sólo de literatura, también se hacían planes para la Independencia de Venezuela.

Corre el año 1807 y en Venezuela se había producido el fracasado intento revolucionario de MIRANDA. Un año antes éste había puesto en marcha un proceso revolucionario que le llevó a que sus seguidores lo consideraran un enemigo, pues lo que soñaba era la independencia pero a su vez quería la unión. Recibe ayuda de los EEUU pero aun así, le llevó al fracaso. En esa fecha una escuadra inglesa se apodera de Buenos Aires, sin embargo los criollos consiguen vencer.

BOLÍVAR establece nuevamente amistad con ANDRÉS BELLO, ambos se reúnen con otros muchos intelectuales y hablan de su país, Venezuela. Mientras tanto Europa se desestabiliza. Con la caída de Portugal NAPOLEÓN aprovecha para eliminar a los BORBONES en España, pero tras varios enfrentamientos, no lo consigue, debido, en parte, a que Inglaterra comienza a colaborar con España. La guerra en Europa llega a un punto muerto, lo cual tiene grandes consecuencias para América. En 1809 estas noticias llegan a Venezuela por medio del Gobernador y es entonces cuando surge la idea de crear una Junta similar a las que se habían formado en España (en defensa de los derechos de FERNANDO VII y en contra del gobierno de JOSÉ BONAPARTE) asumiendo su propia autonomía, ya que no saben de quien dependen. Sin embargo no será hasta el 19 de abril de 1810 cuando se cree la Junta de Gobierno de Caracas, tras deponer al Gobernador y Capitán General, D. VICENTE EMPARÁN, acusado de ser afrancesado. Las intenciones de esta Junta son crear la independencia absoluta a la vez que se instauran instituciones políticas basadas en la libertad, la igualdad, el sufragio universal. Ante la urgencia de buscar ayuda en el exterior, pues consideran que solos no se van a poder sustentar, escogen a BOLÍVAR para enviarlo a Inglaterra, junto a LUIS LÓPEZ MÉNDEZ y a ANDRÉS BELLO, en misión diplomática. Allí estudia la Constitución inglesa, que le servirá como guía para el cuerpo legislativo de los nacientes Estados Americanos. Los ingleses no pueden ayudarles como ellos quisieran, ya que necesitan del apoyo español para terminar con el Imperio Napoleónico y por lo tanto no pueden colaborar para que las colonias españolas consigan su tan deseada independencia.

En Londres se encuentran con MIRANDA con quien discuten e imaginan lo que sería la “nueva América”; hablan de política y administración; les preocupa la moral pública de los sudamericanos para la formación de una nueva organización política: “¿sería posible, mediante nuevas instituciones políticas modificar la moral pública; o por el contrario, debía esperase que la moral colectiva mejorase gradualmente antes de intentar la República que deseaban?”. Todos ellos consideran importante la educación popular, incluso BOLÍVAR se interesa por la educación de las mujeres, a quienes considera como la fuerza más eficaz para una renovación total de sus costumbres. Miranda les presenta al pedagogo JOSÉ LANCASTER, quien a través de un método denominado “enseñanza mutua” permitía economizar maestros y dinero (elementos de los que carecía Venezuela). Éste método le gustó tanto a BOLÍVAR que intentó, años después en Venezuela, imponerlo en las escuelas y universidades que él fundaría, sin embargo para BELLO este método lancasteriano sólo era adaptable a la educación elemental, y no para la educación media y superior. (Cuando S. RODRÍGUEZ conoce este método “lo compara a ciertas sopas de hospital, que llenan el estómago pero no alimentan”). En diciembre de 1810 Bolívar regresa a Venezuela junto a Miranda.

Anteriormente en Venezuela se habían producido varios enfrentamientos con España lo que hizo que la Junta de Caracas se tambaleara, por lo que ésta funda la Asociación de los Patriotas (Sociedad Patriótica) para el desarrollo de la economía, la agricultura y el bienestar social. A ella se incorporan tanto Bolívar como Miranda cuando llegan a Caracas en 1811. Éste último se decepciona cuando, en la citada ciudad, se encuentra con un nuevo orden político que no se ha preparado (se ha pasado directamente de la estructura piramidal, jerarquizada y de dependencia del gobierno español a un gobierno autónomo e igualitario) y con un ejército que casi no existía. En cuanto a esto último, Bolívar se ofrece a servir bajo sus órdenes como soldado, pero esto provocará el primer enfrentamiento entre los dos hombres, que si bien tenían puntos de coincidencia referente al rumbo político de su país, disipaban en cuanto a los medios operativos del mismo. La Junta decide convocar a una representación de las Provincias (sólo acudieron representantes de las provincias de Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Mérida, Trujillo y Margarita), para tratar, entre otros, el tema del nuevo orden que se va a crear: “una República democrática, representativa, inspirada en los Derechos del Hombre” similar a la que existía en los Estados Unidos. Formándose así el primer Congreso venezolano el 2 de marzo de ese año. Finalmente la Sociedad Patriótica presenta una carta de los Derechos y una petición de independencia. De todo lo anterior surge la proclamación de la Independencia absoluta de Venezuela el día 5 de julio de 1811. Muy pronto sectores del ejército empezaron a sublevarse, surgió el problema del sistema de Gobierno y su forma constitucional. La economía se derrumbó. El pueblo se vio enfrentado a problemas que jamás había tenido con los españoles y su lealtad osciló.

En cuanto a la Constitución, el cuerpo legal fue extraído casi totalmente de la de Filadelfia. El origen de esta constitución se encuentra en el Contrato Social de ROUSSEAU y el Espíritu de las Leyes de MONTESQUIEU. Los patriotas creían que las leyes podían ser copiadas y trasladadas de un país a otro y que esto podía modificar la realidad; no podían entender, cegados por su inexperiencia y por su idealismo, que las leyes deben ser el fruto de una realidad social y nacional completa.

El Jueves Santo de 1812 Caracas se prepara para dormir su siesta tropical. La plaza está desierta, sólo algún mendigo y algunas lagartijas se mueven por ella. De pronto un temblor horroroso sacude la ciudad y casi mitad del país, precisamente la que estaba en poder de los atriotas y la más poblada. BOLÍVAR trata de poner orden. Corre por las calles de la ciudad devastada por el terremoto y, en medio del abatimiento general, exclama desde unas ruinas: “Si se opone la Naturaleza, lucharemos contra ella y la haremos que nos obedezca”, tratando de calmar al pueblo. Este terrible seísmo precipitó el caos político, económico y espiritual, circunstancia que fue aprovechada por los realistas para ocupar gran parte del territorio. Es entonces cuando se decide otorgar a MIRANDA plenos poderes, siendo nombrado Dictador y Generalísimo de los Ejércitos de tierra y mar de Venezuela. Miranda le encomendó a Bolívar la custodia de Puerto Cabello, pero este puerto fue perdido y desencadenó la catástrofe. Las tropas españolas se dirigen a Nueva Granada. MIRANDA decide capitular con los españoles y entregar el poder. El Gobierno independiente había caído. Buscan un culpable y no dudan ir a la casa de MIRANDA para apresarlo y entregárselo a los españoles, por quienes será juzgado. Terminó sus días en una mazmorra de Cádiz muriendo encadenado. Mientras tanto Bolívar, tras pasar por Curazao, llega a Cartagena. Allí piensa en todo lo ocurrido y, sentado frente a una lámpara, comienza a redactar un informe: su primer análisis detallado sobre el fracaso de la Primera República venezolana y la realidad de la América Latina. La falta de unidad en al mando y la ineficacia de las nuevas instituciones, son algunos de los factores que produjeron ese desenlace, Las doce hojas del documento están destinadas a los habitantes de la Nueva Granada y pasarán a la historia con el nombre de Manifiesto de Cartagena.

BOLÍVAR a dado el salto que separa la idea de la práctica. Muchos principios han quedado en el camino y deben ser relegados ante la realidad concreta. Tenía la intención de liberar a la Nueva Granada, pedir auxilio para regresar sobre Venezuela y tratar de restablecer la libertad. El enorme territorio había sido separado en varias provincias (algunas de las cuales han conservado sus nombres indígenas). Pero estas provincias se hallaban divididas en dos grandes bandos: los federalistas y los centralistas. Para conducir a un buen fin sus planes necesitaba un apoyo político y un ejército disciplinado. En parte lo obtuvo y con él consiguió frenar la entrada de los realistas en Nueva Granada, después de varias victorias, llegando a controlar todo el curso del río Magdalena. Logra llegar hasta Venezuela con el ejército, donde derrota a los españoles. Esta campaña militar (iniciada en mayo de 1813 en San José de Cúcuta y finalizada unos meses después con la entrada victoriosa en Caracas), es conocida como la Campaña Admirable, pues, con tan solo unas decenas de hombres con apenas formación militar, consiguieron derrotar a las mejores tropas realistas. Es aquí donde se revela por primera vez toda su capacidad militar y es cuando se da cuenta de que se están enfrentando venezolanos (los republicanos) contra venezolanos (los que defendían el antiguo régimen, unidos a los españoles que defendían al Rey). Poco a poco consiguió más victorias; experimentando por primera vez el 6 de agosto de 1813, la victoria y el éxito en Caracas, en donde es consagrado como el Libertador (anteriormente había sido aclamado con dicho título en Mérida), y le reconocen la autoridad de Jefe Supremo y Capitán General de las Fuerzas. Se proclama la II República. Aun le queda mucho por hacer para conseguir su meta: unir Nueva Granada y toda América Latina. BOLÍVAR desea fervientemente la unificación de Venezuela y la Nueva Granada en la Gran Colombia.

Aparece la figura de FRANCISCO DE PAULA DE SANTANDER. Es un militar y político colombiano, que tras la muerte de nuestro hombre, desempeñaría la presidencia de la República de Nueva Granada (denominación que recibió la República de la Gran Colombia, la actual Colombia, entre 1831 y 1858). Su gobierno se caracterizó por una administración eficaz y por la promoción de la instrucción pública. Aunque ambos lucharon en el bando libertador no compartían lo mismos ideales políticos; acentuándose sus discrepancias a partir de 1826, debido a que Santander defendía una política liberal y quería mantener la Constitución de 1821, era federalista, mientras que Bolívar era presidencialista y fomentaba la implantación de una Constitución más conservadora y centralista. Las tropas criollas se encuentran alienadas prontas a marchar hacia Caracas pero se enfrentan a Santander donde éste vitorea a Bolívar.

Bolívar, después de varios intentos, consigue la ayuda de las tropas de NAVIÑO y se unen para enfrentarse juntos a muchas batallas venideras, las cuales la mayoría de éstas fueron derrotas. La brutal presencia del español J. T. RODRÍGUEZ BOVES al frente de las tropas realistas, acaba con el esfuerzo patriótico por sostener el gobierno instaurado, produciéndose la crisis de la II República en diciembre de 1814. Una vez más Venezuela, desecha y desengranada por la guerra, estaba nuevamente en manos de los españoles en 1815. BOLÍVAR juró que retornaría pero pasarían muchos años antes de que pudiera hacerlo y muchos más antes de que Venezuela fuese libre. Cartagena y Nueva Granada se hallaban entonces en un completo estado de caos y por tanto tenían que buscar la estabilidad, pero con resignación el Libertador supo estar al frente de todo. Pese a ello se vería obligado a renunciar y embarcarse rumbo a Jamaica. El 8 de mayo de 1815 se despedirá de sus tropas.

BOLÍVAR llega a Jamaica en manos del gobierno inglés. Se dedicó a escribir numerosas cartas, artículos y discursos con el fin de liberar a su patria. El más importante de sus escritos es la llamada Carta a Jamaica donde analiza la situación de América Latina y el fracaso de las tentativas realizadas para obtener la libertad. Nueva Granada inclusive ha caído en manos de los españoles. Afirma que la América Hispánica ya no podrá jamás volver a ser española porque el ansia de independencia se ha adueñado completamente del país; que aun, la fortaleza más sólida de los realistas, el Perú, estará un día en condiciones de conquistar su libertad. Desea una América unificada, que crearía una nueva era en las relaciones internacionales, estableciendo un equilibrio entre las grandes potencias del mundo con un mercado que modifica la economía mundial. Una de sus correspondencias está dictada por la nueva situación europea; la caída del imperio napoleónico en abril de 1814 pone una vez más al frente a Inglaterra y a España. El enemigo común ha sido derrotado y era ésta la única razón que obligó a los dos estados a aliarse. Gran Bretaña puede mirar nuevamente hacia las colonias españolas en función de las enormes posibilidades que como mercado potencial representan. Bolívar intentará explotar estas diferencias en pro de sus propios intereses: el de la independencia Latinoamericana.

En los días que BOLÍVAR da a conocer su famosa Carta Jamaicana se entera que Cartagena ha caído en poder del enemigo y decide exiliarse en Haití donde encontrará el apoyo de ALEXANDER PÉTION. Más tarde en esta isla se exiliarán más revolucionarios en donde planearán una reconquista, cuyo plan era entrar en la Isla Margarita donde declara la libertad a todos los esclavos. El 31 de marzo de 1816 se pone en marcha el plan pero nuevamente fracasan. Entonces BOLÍVAR decide refugiarse en Haití. A comienzos de 1817 desembarca por cuarta vez en su país y decide concentrarse en el Orinoco, donde trata de establecer una organización política eficiente. A lo largo del viaje por toda Venezuela consiguieron diversas victorias.

SIMÓN en 1817, procede a ocupar los grandes puertos de Guayana y Angostura. Sabe, lo ha sabido en todo momento, que la guerra no puede ganarse solamente con las armas. Tan pronto pone el pie en Angostura, junto con las más urgentes medidas militares va a tomar dos iniciativas muy importantes. El 30 de octubre de 1817 funda el Consejo de Estado que es un alto organismo de consulta, para que todo el peso del poder no quede en sus manos y para replantear en la tierra amasada por la lucha el árbol de las instituciones republicanas. El otro gran hecho es la fundación del “Correo del Orinoco”. La Revolución tenía brazos y corazón pero había de tener pensamiento para alcanzar toda su dimensión histórica. El 27 de junio de 1818 aparece el primer número. Ahora deberá de enfrentarse a otra serie de crisis: otro general, CARLOS PIAR, se subleva y tiempo después el general NARIÑO constituirá su propio Gobierno, negándose a colaborar con Bolívar. Tanto Nariño como Píar lo habían defraudado. Corre ya el mes de septiembre de 1817, para entonces el general SAN MARTÍN ya había cruzado los Andes hacia Chile y derrotado a los realistas en la importante batalla de Chacabuco, Bolívar pasa a crear las condiciones objetivas que permitan alcanzar una definitiva victoria. Simultáneamente coexiste esta situación con problemas de suma gravedad: se carece de la indispensable unidad. En 1818 BOLÍVAR cree que ha llegado el momento de poner fin a la guerra de exterminio e inaugura una nueva política que se caracteriza por el espíritu de reconstrucción y benevolencia.

Pasado el tiempo Bolívar cae enfermo, posiblemente de tuberculosis (enfermedad que había causado la muerte de sus padres). A pesar de su estado delicado de salud se dedica a ejecutar ataques relámpagos y retiradas inmediatas. La preocupación de BOLÍVAR sigue siendo Venezuela, en donde se hallan las tropas de MORILLO. le entrega el mando a SANTANDER y marcha hacia ese país para entrevistarse con los Llaneros. Sale de Angostura a reunirse con PÁEZ y une su ejército a las fuerzas llaneras de éste, para preparar un encuentro decisivo con las fuerzas realistas en Apure. Con ellos conquistarán rápidamente el Orinoco; es entonces cuando surge la negación de Nariño a colaborar con él. Tanta ayuda que podía venir y tan sólo viene la amenaza de la alianza de los reyes absolutos de Europa.

El 21 de enero de 1819 sabe la noticia de la llegada a Angostura de voluntarios ingleses; son los comandados por ELSOM y ENGLISH. Forman parte del valeroso grupo de hombres de esperanza y de lucha que han aceptado abandonar los viejos países para venir a servir la posibilidad de una nación por hacer. Unos llegarán al Orinoco otros recalarán en Margarita. Unos se regresarán en amargo fracaso otros no lograrán adaptarse a las duras condiciones y estrecheces, pero otros se darán por entero al nuevo destino y con la patria nueva nacerán a una nueva vida. Resuelve entonces suspender los planes de campaña y regresar a Angostura para instalar el Congreso y disponer la incorporación de los legionarios. SIMÓN prepara dos proyectos: uno concerniente a las tropas y el otro a sus colaboradores, dando entonces una mayor reorganización y adiestramiento del ejército. Llega a la ciudad el 8 y fija la instalación del Congreso para el 15. Están allí para el Congreso, para recibir las instrucciones del Jefe Supremo, los militares y los hombres más distinguidos de la Revolución; están allí los legendarios guerreros con sus generalatos nuevos: SANTIAGO MARIÑO, RAFAEL URDANETA, TOMÁS MANTILLO, PEDRO LEÓN TORRES, y están también los forjadores del estado de derecho y de la misión civilizadora de la República, los redactores del Correo, ROSCIO, ZEA, PALACIO, RAMOS y además FERNANDO PEÑALVER, DIEGO BAUTISTA URBANEJA, GASPAR MARCANO, ANTONIO MARÍA BRICEÑO, y el impetuoso sacerdote y guerrero RAMÓN IGNACIO MÉNDEZ. Los 29 delegados procedentes de los territorios liberados se reúnen el 15 de febrero de 1819 en Angostura.

En la sesión de apertura BOLÍVAR pronuncia un discurso en el que promete retirar las tropas apenas se restablezca la paz y pone en guardia a los parlamentarios contra el peligro de una dictadura. Repite que Venezuela tiene necesidad de un gobierno fuerte, como lo habían demostrado los años de anarquía y los fracasos que se habían originado en los mismos y que el país no estaba preparado para un sistema federal. Los sistemas de gobierno siempre debían adecuarse a las necesidades y condiciones en que se encontraba cada país, y Venezuela necesitaba un gobierno centralizado. Además, la democracia en su significado más profundo significa igualdad, y los venezolanos no estaban aun dispuestos a reconocer la igualdad completa de todos los hombres. Y subraya: "yo abandono a vuestra soberana decisión la reforma o la revocación de todos mis estatutos y decretos; pero yo imploro la confirmación de la libertad absoluta de los esclavos, como imploraría mi vida y la vida de la República". Luego BOLÍVAR explicó el sistema de gobierno que había pensado: propuso una Asamblea de Representantes elegida libremente, sobre todo para satisfacer las solicitudes que recibía, pero con poderes reducidos y secundarios. Propuso la constitución de un Senado hereditario como base fundamental del poder legislativo.

Si va a haber república, si va a existir país legal, la autoridad debe residir en un Congreso que represente al pueblo y que se exprese por medio de la Ley. Un gobierno republicano ha sido, es y debe ser el de Venezuela: sus bases deben ser la soberanía del pueblo; la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios. "Necesitamos de la igualdad", dice, con el objeto de compensar las diferencias de la naturaleza y crear la unidad fundamental del pueblo y también pide "la garantía de la libertad civil". Lo que busca es la creación de un orden democrático que tenga en cuenta la realidad social y el carácter racional, en definitiva, lo que pide es un código de leyes venezolanas. El congreso restablecerá la legalidad de la República, aprobará, con modificaciones, el proyecto de Constitución. Fue nombrado como vicepresidente el neogranadino FRANCISCO ANTONIO ZEA. Finalmente propone llegar a la unión de Nueva Granada con Venezuela y posiblemente con el Ecuador (mantiene su preferencia por el centralismo frente ala constitución federal); la abolición de la esclavitud y la concesión de un premio a los patriotas por las pérdidas sufridas durante la guerra. La empresa que tiene que acometer no es simplemente la de ganar la guerra sino la de crear una sociedad entera.

Si bien algunas propuestas de BOLÍVAR son utópicas, es evidente el gigantesco esfuerzo que hace El Libertador para reorganizar un mundo que durante tres siglos ha conocido una pesada burocracia regida desde España.

Al oeste de Angostura está la alta sabana de Santa Fe de Bogotá rodeada del cerco de hielo de sus inaccesibles páramos. Hasta allá habrá que llegar pronto para hacer realidad la unión de la Nueva Granada y Venezuela en un solo país, en aquella Colombia con la que había soñado MIRANDA. Se unen todos los ejércitos patriotas y cruzan los Andes derrotando a las tropas españolas que salen a detenerlos, liberando así a Nueva Granada. El mérito del triunfo correspondió tanto a Bolívar como a los generales SANTANDER y ANZUÁTEGUI.

La creación de Colombia.

El 11 de diciembre de 1819 BOLÍVAR apareció inesperadamente en Angostura. Ya no era el empecinado visionario que, por largos años, se había lanzado contra la adversidad sin tregua, en busca de un triunfo que parecía imposible. Ya no era el jefe de un Estado. El 14 de diciembre compareció ante el Congreso. El 17 de diciembre el Congreso, presidido por ZEA, aprobó por unanimidad el proyecto de ley que creaba el Nuevo Estado: la República de Colombia, la cual se estructuraba en tres departamentos: Venezuela, Cundinamerca y Quito; aunque el territorio todavía no estaba liberado sino en manos del español PABLO MORILLO, pero aun así el sueño de la Gran República se puso en marcha. El Congreso de Venezuela toma la inmensa decisión, para su propio país y, asume, con grandiosa sencillez, la representación del viejo Virreinato, al proclamar que a su autoridad han querido voluntariamente sujetarse los pueblos de la Nueva Granada, recientemente libertados por las armas de la República. El primer artículo es la ley fundamental: ”las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia”.

Se ha creado un nuevo país llamado Colombia. Con el mismo propósito de revitalizar raíces la vieja ciudad de Quesada no será más llamada Santa Fe sino Bogotá. Habrá un nuevo congreso que se reunirá en 1812 en la Villa del Rosario de Cúcuta, que será el primer Congreso General de Colombia y que dictará la Constitución del Gran Estado y elegirá sus magistrados. El Congreso procedió a la firma de la ley. Al terminar ésta el presidente ZEA se puso de pie y dijo en alta voz: “la República de Colombia queda constituida”. Se procedió a la elección de los nuevos dignatarios. Por unanimidad fue elegido BOLÍVAR como presidente de Colombia y vicepresidente FRANCISCO ANTONIO ZEA; luego se procedió a designar a quienes iban a gobernar los departamentos con carácter de vicepresidentes: FRANCISCO DE PAULA SANTANDER para Cundinamarca y JUAN GERMÁN ROSCIO para Venezuela. La designación del vicepresidente de Quito se pospuso para la ocasión en que las armas libertadoras entraran en su territorio. Esta decisión se vio facilitada por los acontecimientos de España en donde se había producido un levantamiento contra FERNANDO VII (suceso que sería conocido con el nombre de la sublevación de RIEGO). Los liberales exigen la restauración de la Constitución de 1812 y el monarca absoluto termina aceptando la demanda. España reconoce la Independencia de Venezuela y la de Nueva Granada. La Corona se había negado, pero una serie de victorias patriotas la obligan al reconocimiento del hecho.

En 1820, el gobierno español propone a BOLÍVAR, en su calidad de presidente, un armisticio durante seis meses, ofreciendo la oportunidad de que sus tropas puedan descansar y reorganizarse. Pero Bolívar rompe el armisticio y se enfrenta con las tropas españolas en Carabobo donde fueron derrotados. Carabobo es el principio del fin de los colonialistas españoles. La libertad de toda Venezuela vendría con Carabobo, la de Quito con Pidrincha y más tarde para desbordar la inmensidad de la empresa Junín y Ayacaucho llevarían al linde de las tierras de la Argentina, el Brasil y Chile la poderosa ola de libertad y nueva historia que había surgido de la Angostura del Orinoco. Termina la guerra. Las Indias, el Nuevo Mundo y más tarde América fueron vistas como un todo.

Poco después de Carabobo llega a Venezuela LANCASTER para poner en práctica su sistema bajo la protección de BOLÍVAR. En cuanto al tema que tanto le preocupaba a éste último, la educación del pueblo, hizo muchas cosas para su desarrollo: fundó Universidades (por ejemplo la de Trujillo en Perú), decretó el establecimiento de una Escuela Nueva en la capital de cada Departamento, según el sistema lancasteriano; fundó varios colegios de educación media para niños y niñas, organizando cuidadosamente las rentas que debían sostener cada instituto. “Le interesaba especialmente la educación primaria y artesanal, para elevar social y económicamente el nivel del pueblo. Y la protección de los más desvalidos, los que jamás habían tenido ocasión de aprender un oficio para ganarse la vida, las mujeres, los huérfanos y ancianos”. BOLÍVAR esperaba la ayuda de S. RODRÍGUEZ, pero éste fue a su encuentro años después.

En 1822, posteriormente a la entrevista de Bolívar con J. De SAN MARTÍN, se decreta la incorporación de Guayaquil a Colombia y decide seguir rumbo al sur par auxiliar a Perú con su ejército, consiguiendo controlar las intrigas de los peruanos y someter a RIVA AGÜERO, a la vez que organizaba el Estado, creaba colegios, establecía la Universidad de Trujillo, etc. Hasta que en 1824 delega todas sus facultades en SUCRE. Éste tras la batalla de Ayacucho, en una Asamblea reunida en Chuquisaca, deciden acordar la creación del Estado de Bolivia, el 6 de agosto de 1825, en honor al Libertador, quien sería el encargado de redactar su Constitución. Ante la crisis de la República BOLÍVAR es nombrado Dictador, pero renuncia al poder dictatorial en 1825. Cargo que vuelve a asumir por los desacuerdos producidos en la Convención de Ocaña, en 1828. Convención e la que los seguidores de SANTANDER fuerzan una reforma constitucional que reduce los poderes presidencialistas de Simón, cosa que no consiguen. Éste elimina la Vicepresidencia de Colombia, por lo que Santander queda sin autoridad, lo que condujo a que se intentara asesinar al Libertador en Bogotá, pero se salva debido a la intervención de MANUELITA SANZ (a quien había conocido en Quito, y la había hecho su compañera). Aunque consiguió salvar su vida, este suceso le afectó mucho moralmente.

En 1826 estalla la rebelión de PÁEZ contra el Gobierno de Bogotá (rebelión que fue conocida como La Cosiata). Ese mismo año Bolívar entra en Caracas con Páez y se produce la ruptura con el general Santander. En 1830 Bolívar rechaza el proyecto de monarquía en Colombia el general Páez preside el estado de Venezuela. Asesinan al general SUCRE en Barruecos y en Santa Marta (Colombia) BOLÍVAR dicta, desde su lecho de enfermo, uno de sus últimos manifiestos: "No aspiro a otra cosa que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión" y concluye: "Si mi muerte contribuye para que cesen las partidas y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro". Atendido por el médico ALEJANDRO PRÓSPERO REVEREND, el Libertador muere el 17 de diciembre de 1830 en la quinta San Pedro Alejandrino, propiedad del español JOAQUÍN De MIER, rodeado de muy pocos amigos. Se disuelve la República de Colombia al separarse Venezuela y Quito.

Doce años después sus restos mortales fueron trasladados a Caracas y su inhumación en el Panteón Nacional (donde reposan grandes figuras de Venezuela) tuvo lugar el 28 de octubre de 1878, bajo una gran fastuosidad.

4. IDEALES DE SIMÓN BOLÍVAR.

4.1. PENSAMIENTOS DE SUS ACTUACIONES

La gente superficial lo que menos miran en BOLÍVAR es la poderosa y consciente que en él era la tradición”. Lo fundamental no era lo de separatista, ni lo de revolucionario según el modelo de la filosofía del siglo XVIII; más que lo que había aprendido en los libros nuevos, podía en él la intuición de la realidad tradicional. La patria nunca le fue encierro ni provincia; "nuestra patria es la América" dijo una vez, pero era en realidad la América española, una América homogénea y unitaria. Para él lo americano, lo criollo no es sólo un hecho es un ser vivo y ese ser es el que tiene la clave de nuestro destino y al que importa conocer. Para él no hay dos Américas: una culta y otra bárbara, una urbana que representa la civilización y otra rural que representa la barbarie. Él sabe que esa barbarie rural es el vestigio desfigurado en la soledad y en la aspereza del campesino, de los ideales d la civilización hispánica en la forma en que cuajaron en el siglo XVII. Para él no hay sino una sola América que tiene que hacerse por sus hombres y que salvarse entera. Él no es un militar de escuela, como tampoco es un pensador de sistema. A la hora de afrontar la organización americana él se da cuenta de que es una empresa sin precedentes que debe tener sus propias soluciones.

Los padres de la Revolución de los EEUU no fueron sino los continuadores de un sistema político que les había sido propio durante toda la vida colonial. No hubo crisis de valores ni contradicción espiritual interna. La crisis del mundo hispánico fue ante todo una crisis de valores. La serie de acontecimientos exteriores: interrupción de la dinastía, batallas, alzamientos, congresos, constituciones, no fueron sino el reflejo de la crisis de las agencias fundamentales de la unidad y del orden.

BOLÍVAR sabe desde el primer momento que la independencia no es sino una faz del problema. La guerra contra los españoles no es sino una etapa cruenta de un largo y doloroso proceso. Él sabe como nadie que América no es esa nueva España que los peninsulares han estado construyendo con grandeza. Él quiere penetrar y descifrar el enigma americano. El largo contacto de lo español con las razas mágicas (producto del mestizaje, una nueva raza que VASCONCELOS denominaría como “el hombre cósmico”) que encontró en América llega a su clave en este hombre difícil tan criollo, tan español, tan universal. Fue un gran conductor de pueblos, un heroico capitán de guerra, un creador de rumbos, un deudor y revelador de las hondas verdades yacentes bajo la realidad histórica y un sentido casi poético casi profético de la condición de su América.

Su obra de pensador político no es menor que sus realizaciones de guerrero y estadista por las que seis naciones le proclaman como su Libertador. En los 47 años de su vida humana cupo más tarea creadora que en la de los héroes clásicos, creó Estados pero también creó Filosofía política, dirigió batallas para derrotar ejércitos. Pero también supo concebir la estrategia para luchar contra las imposiciones del pasado y ganarle un futuro mejor. Tanto como la más brillante de sus campañas militares vale su discurso de Angostura que todavía hoy (140 después) es una de las interpretaciones más penetrantes de la difícil y confusa realidad histórica del mundo hispanoamericano. No existe en el mundo actual un proceso más dramático y esforzado que el que viven los veinte Estados de la América Latina para alcanzar y afianzar no sólo la libertad política, sino además para libertarse de las grandes desigualdades sociales y económicas que vienen del pasado.

La unión sincera de todos los venezolanos demócratas, sin distinciones de banderas políticas, hizo posible poner fin a la dictadura y restablecer las bases firmes de una vida de derecho y de libertad. Esa misma unión hizo posible la pronta realización de unas elecciones libres y limpias de las que ha surgido el régimen constitucional que hoy preside a Venezuela, con el acatamiento y la colaboración de todos los grandes partidos políticos.

Hace cincuenta años sé alzó con resonancia de eternidad la voz de BOLÍVAR; era apenas el jefe de una hermosa y desesperada causa. Venía de ocho años de encendida revolución y de agónica guerra y representaba en su persona, con indiscutible título, la revolución y la lucha. Era BOLÍVAR el hombre que había visto dos veces derrumbarse la República venezolana y se había lanzado a la inaudita tarea de levantarla de sus ruinas. Conocía la embriaguez de la victoria y la desesperación del fracaso. Había entrado en Caracas triunfador convertido en ídolo sobrehumano por el entusiasmo popular, para poco después embarcar derrotado, desconocido y abatido y reemprender en otra parte, lo único que tenía que hacer: continuar la pugna hasta la final liberación. Apenas quedaban a los hombres de la revolución Margarita algunos pedazos de la Costa Oriental y cuerpos móviles en la inmensidad de la Llanura. La República y el porvenir de la independencia se han reducido a Bolívar y su puñado de hombres.

Esta es la grandeza de BOLÍVAR: la de estar más arriba y ver más allá de los acontecimientos inmediatos, la de sentir el tiempo histórico, la de anticiparlo y la de llamarlo a vida y hecho con las más eficaces e inolvidables palabras. Piensa en términos de continentes, de nuevas y poderosas instituciones, de humanidad, de libertad para los hombres, de justicia y de poder verdadero y respetable para las nuevas naciones. Piensa en la unión de los países americanos, en la creación de un nuevo derecho, en un nuevo y más justo equilibrio del mundo con una América libre y rica que pudiera “mostrar al Mundo Antiguo la majestad del Mundo Moderno”. Bolívar va a crear e invocar con el nuevo patriotismo la nueva legitimidad americana; es entonces cuando resuelve, antes de volver a la guerra de los Llanos, convocar el II Congreso de Venezuela, (recordar que en 1811 se había instalado el primero en Caracas).

Desde la ruina sangrienta de la Primera República el Libertador no ha dejado de reflexionar a fondo sobre las causas de aquel desastre y sobre el arduo problema de crear instituciones adecuadas a la vez a la realidad histórica de los pueblos y al propósito de crear una democracia sobre la herencia del Absolutismo. Es lo que llama desde 1812 en el Manifiesto de Cartagena, “la ciencia práctica del Gobierno” pero sin dejar de advertir que permanece “siempre fiel al sistema liberal y justo”. Ante esa realidad y ante ese desafío resuelve el 22 de octubre de 1818 convocar el Congreso que ha de reunirse en la ciudad de Angostura el 1 de enero del año siguiente (acto que se retrasa hasta el 15 de febrero de 1819). Es su propósito aprovechar esa excepcional ocasión para darle fisonomía, legitimidad y destino a la Revolución de Independencia. Va a presentar una nueva Constitución que debe enmendar los fallos graves de la de 1811 y darle al nuevo Estado solidez y estabilidad, sin sacrificio de la libertad. Y dirá también su gran y definitiva revelación del Nuevo Mundo y de sus posibilidades reales.

Bolívar considera que si va a haber República, si va a existir país legal, la autoridad suprema debe residir en un Congreso que represente al pueblo y que se exprese por medio de la ley. En este gesto de subordinación de la espada combatiente ante la ley y de sumisión de la fuerza al congreso está la lección y el símbolo fundamental de aquel acto. Busca en el pasado, remoto e inmediato, las causas del desarrollo de todos los elementos desorganizadores. La empresa que tiene que acometer no es simplemente la de ganar la guerra o la de proclamar un más o menos transitorio e ineficaz régimen republicano, sino “la creación de una sociedad entera”. De esta gigantesca magnitud es el empeño que viene a revelar ante los atónitos ojos de los nuevos diputados y de los nuevos generales. Él es el primero que contesta a la pregunta de la esfinge del destino de la América Latina “¿qué somos?” no somos europeos, ni somos indios sino una especie media entre los aborígenes y los españoles, “americanos por nacimiento y europeos por derecho”.

La libertad ha sido un milagro transitorio, perecedero y difícil porque son los pueblos más bien que los gobiernos los que arrastran tras de sí la tiranía. Lo que BOLÍVAR dice es que la democracia, la libertad, la igualdad y la justicia no se decretan en las constituciones, sino que pueden y deben surgir de una esforzada y continua labor de creación de una sociedad nueva. Un Gobierno republicano ha sido, es y debe ser el de Venezuela: sus bases deben ser la soberanía del pueblo; la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios. Proclama esos principios por los que ha luchado y va a luchar toda la vida y señala en su proyecto de Constitución las formas por medio de las cuales cree posible alcanzarlas. “Necesitamos de la igualdad” dice, con el objeto de compensar las diferencias de la naturaleza y crear la unidad fundamental del pueblo y también pide “la garantía de la libertad civil”. Lo que busca es la creación de un orden democrático que tenga en cuenta la realidad social y el carácter racional, es decir, pide un código de leyes venezolanas. Porque hay que transformar a un pueblo, porque hay que hacerlo para la democracia, BOLÍVAR invoca la importancia fundamental de la educación popular. No es sólo España, que en todo momento puede desatar una suprema ofensiva, sino las otras potencias dominadoras que pueden, unidas o separadas, intentar hacer presa fácil de aquellas poblaciones agotadas por la inacabable lucha. No luchan contra España para caer otra dominación extranjera. El objeto no es otro que la independencia y el derecho al propio gobierno.

La idea de independencia no fue sino una consecuencia de la idea de Mundo Nuevo. Colombia fue formulada acaso como una posibilidad por primera vez en 1784 en la ciudad de Nueva York “para la independencia y libertad de todo el continente Hispano Americano, con la cooperación de le Inglaterra”. Dos grandes naciones vendrían a ocupar así todo el espacio americano que formarían entre sí y con la Gran Bretaña una alianza defensiva fundada en “la analogía de la forma política de los tres gobiernos, es decir, el goce de libertad civil bien entendida”.

La independencia no podía ser solamente la ruptura del vínculo colonial sino el comienzo de un nuevo tiempo histórico. Tampoco podía ser el inicio de un proyecto tan irrealizable como había resultado el ensayo infortunado de 1811. Tenía que ser el acto de fundación de un orden que asegurara la existencia y el crecimiento de una democracia viviente y real que habían aflorado en la guerra: la falta de educación política, los odios de casta, las desigualdades históricas, las formas de mando surgidas en la guerra, el peso de las costumbres y la fragilidad de las leyes. Hubo una larga lucha armada contra las fuerzas realistas que finalmente ganó BOLÍVAR, pero también y en muchas formas prolongadas hasta nuestros días se desarrolló un combate ideológico por las instituciones políticas que BOLÍVAR no pudo ganar. La conmemoración del Congreso de Angostura es la mejor oportunidad para volver a esa reflexión vital que está en el centro mismo de la no resuelta cuestión de le democracia en la América Latina.

4.2. IDEAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES, EDUCATIVAS Y MILITARES.

BOLÍVAR, a pesar de ser un hombre de carácter fuerte, rebelde, vicioso, destaca por su pensamientos sobre política, economía, educación. En sus constantes luchas demostró ser un individuo con personalidad y de ideas fijas, en cuanto que quería la independencia de América Latina. Poco a poco su sueño lo vio hecho realidad. A todo esto y lo comentado en el apartado anterior, hay que decir que sin una buena base, en lo que respecta a sus ideales, poco hubiera conseguido. Por la citada importancia, en líneas generales, comentaremos lo más destacado.

Desde lo político, Bolívar es como un héroe, se dedicó plenamente a ello. Fue el dirigente y promotor de la política de su tiempo; entregando todo de él, (incluso la fortuna heredada de sus padres), hasta llegar a conseguir una República, con la que le devolvería la dignidad y la independencia a su pueblo. Una libertad que buscaría ansiosamente, pero siempre dentro de los parámetros de la justicia. Todas estas situaciones suponen un análisis y reflexión que Bolívar tiene que hacer para llevarlo a cabo. A su vez todas estas reflexiones sirvieron para que redactara los decretos en los que se basó la República, destacando una acción conservadurista en cuanto a los recursos que poseía la tierra, llegando a establecer premios para quienes inventaran métodos que aprovechasen todos los recursos naturales. Además decir que proclama un poder moral para prevenir la corrupción, pero que no fue aceptado por los diputados de su época y entorno.

Desde el punto de vista económico fue el que reorganizó todo el sector financiero, tomando las medidas necesarias para que no se fuera a pique la economía nacional ni se cayera en un despilfarro; adaptando todo esto a las necesidades que el pueblo demandaba. BOLÍVAR se deja sentir como reformador social desde 1812 cuando despojó de su condición de esclavos a las numerosas personas de color, cuando devolvió las tierras a sus legítimos propietarios o las determinantes relacionadas con los sueldos. También estableció las bases de la igualdad y el respeto a la ciudadanía para conseguir la paz y la armonía no sólo con los pueblos de América libertados sino en la búsqueda de cooperación de las naciones civilizadas.

Desde el punto de vista educativo podemos decir que las ideas fundada por su maestro, Simón Rodríguez, tuvieron gran importancia. La labor de Independencia realizada por nuestro hombre, le muestra como el único soldado que pudo adentrarse en la esencia de la revolución, formando el brazo director y ejecutor de los programas políticos. Por lo que, en este sentido, nada podía ser más peligroso para la libertad de la república que la falta de educación, razón suficiente para considerar necesario el darle un empuje a la educación pública, y para ayudarlo en esta tarea pudo contar con JOSÉ RAFAEL REVENGA (quien había llegado de Londres con un cargamento de útiles escolares, comprados con dinero propio, para fundar una escuela normal gratuita en la Gran Colombia). BOLÍVAR sabía que si en su proyecto político no inculcaba la problemática de la educación del pueblo su obra de consolidación de la República hubiera caído fácilmente en el despotismo y la autarquía. Para él la Moral, como afirmación de las virtudes y las Luces como poder de la razón, fueron puntos de referencia para lograr la libertad, pues conocía lo nefasto que era establecer una República en una situación de ignorancia, ésta había sido la causa que terminó con los primeros años a la naciente República venezolana. Por lo que su interés se centró en oficializar la educación, imponiendo al pueblo la enseñanza gratuita y obligatoria.

En Venezuela en 1827 se decretaron varios colegios nacionales y se aplicó el método lancasteriano en las escuelas de Caracas, organizándose varios núcleos de instrucción con la ayuda económica del ayuntamiento de Caracas. El sistema de LANCASTER permite a un maestro enseñar a un gran número de alumnos ayudado por los alumnos más avanzados. Éste programa educacional era el que más convenía en la época y al país debido al ahorro que suponía, tanto para la economía de la nación como para la instrucción de maestros, pues Venezuela carecía de ambos elementos: dinero y docentes profesionales, que para Bolívar debían ser maestros integrales y modelo para sus alumnos. También se interesó por la educación universitaria, publicando en 1827 la Constitución para la Universidad de Caracas, proclamando una política universitaria de puertas abiertas, gracias a la cual se suprimieron las limitaciones de raza o de religión que impedían que ascendieran a las altas dignidades científicas quienes no fuesen españoles o hijos de españoles. Además a través del nombramiento de JOSÉ MARÍA VARGAS, como rector de la citada Universidad, promocionó los estudios de medicina, odontología, oftalmología, química, botánica, mineralogía, etc.(hasta ese momento sólo existían cátedras relacionada con la religión cristiana y otras como la filosofía). Tarea complicada para Vargas, pero que supo realizar muy bien, pues hizo una completa transformación de esa Universidad.

Por último su faceta de militar fue la más determinante en sus éxitos, que le llevaron a fundar el sistema republicano en la América Latina.

5. BOLÍVAR HOY.

Dos siglos después de su nacimiento, SIMÓN BOLÍVAR está en la primera fila del combate por la creación de un nuevo orden internacional, así lo reconoció la UNESCO cuando en el año 1978, a través de sus organismos supremos de dirección, aprobó la creación del Premio Internacional Simón Bolívar, destinado a recompensar cada dos años, a partir del 24 de julio de 1983 (fecha del bicentenario del nacimiento del Libertador),a la/s persona/s que se hayan destacado mediante su acción, su obra de creación o una actividad particularmente meritoria en beneficio de la libertad, la independencia y la dignidad de los pueblos y el fortalecimiento de la solidaridad entre las naciones, favoreciendo el desarrollo y facilitando el advenimiento de un nuevo orden económico internacional, social y cultural.

Actualmente a Bolívar se le recuerda, no sólo por ser el Libertador sino además por sus acciones en lo político, militar, educativo. Razones suficientes por las cuales, SIMÓN ha sido una figura digna de estudio. No hay duda de que la huella de Bolívar ha llegado, ya que en la importancia que tuvo su figura en América Latina, se refleja la veneración que le ofrecen los habitantes de esta tierra y concretamente en el fervor que le rinden los venezolanos. Su notabilidad ha llegado más allá de las costas sudamericanas, y como ejemplo las Islas Canarias en cuyas ciudades y pueblos podemos encontrarnos con bustos, calles, etc. con su nombre.

Como muestra de lo citado anteriormente, tanto en Venezuela como en Colombia, podemos descubrir múltiples elementos que reciben el nombre de Bolívar en su honor, además de un país de América Latina fundado en homenaje a su figura: la República de Bolivia, cuya unidad monetaria es el peso boliviano. Entre los numerosos que existen destacamos: la unidad monetaria de Venezuela, el “bolívar”; la antigua Angostura desde 1846 se denomina ciudad “Bolívar”; la plaza “Bolívar” en Caracas; el pico más alto de Venezuela (con 5007 m.): pico “Bolívar”; el segundo aeropuerto de Venezuela tiene por nombre “Simón Bolívar”; Estado “Bolívar” (dentro de la región Guayana, próximo a Brasil); la Universidad “Simón Bolívar” en Caracas, fundada en 1970; el Departamento “Bolívar” en Colombia; la Provincia “Bolívar” situada en el centro oeste de Ecuador; el Cerro “Bolívar”, un yacimiento de hierro situado en el estado “Bolívar”; etc.

6. CONCLUSIONES Y VALORACIONES.

En esta asignatura lo que se ha pretendido es conocer el pensamiento pedagógico latinoamericano a partir del siglo XVIII, construyendo un viaje desde el norte hasta el sur. Esto nos ha servido para conocer las raíces que han originado la situación actual de una América que había perdido su identidad cuando fue conquistada por los europeos. Concretamente en nuestro trabajo plasmamos la figura de Simón Bolívar y por lo tanto nos hemos centrado en los países de Venezuela y de Colombia. Bolívar tuvo la suerte de contar con S. Rodríguez, quien le inculcó un pensamiento crítico y de lucha, quien le transmitió la idea “utópica” de la independencia. Bolívar se encargaría de llevarla a la práctica, de hacerla realidad, tras hacer varios viajes a Europa. Allí vería la coronación, como Emperador, de Napoleón Bonaparte, lo que le hace tener su gran sueño: ser el Bonaparte de su América Latina, quería conseguir la independencia y la unidad del citado continente. Hemos visto que este acto le costó mucho esfuerzo, ya que dio sus riquezas, su pensamiento, etc., todo lo de él para conseguir ese extraordinario fin. También hay que señalar que entre sus luchas existieron muchas veces grandes altibajos, pero con la ayuda de otros generales, como por ejemplo Páez y Santander, logró su propósito y llegó a ser proclamado el Presidente de la Gran Colombia.

Sus pensamientos sobre lo educativo, el gobierno de la nación, lo militar, lo político, lo social, la administración, etc. se pueden recoger en la extensa variedad de cartas y discursos que escribió (de éstos últimos destacar el discurso que ofreció en la apertura del Congreso de Angostura). Todo esto ha servido para dar a conocer lo que hizo y pensó.

Basándonos en lo anterior y en global, en todo el trabajo realizado y en la diversa bibliografía consultada, de la que hemos tratado de sacar los aspectos más generales e importantes sobre el tema que nos corresponde, podemos concluir que la labor que hizo en su empeño por independizar las colonias americanas de España y a la vez su intento de unificarlas bajo un solo nombre y un solo gobierno nos parece trascendental para el que ha sido el “futuro” de su querida patria. Creemos que pretendía hacer un Estados Unidos en el sur de América, que cada provincia tuviera su autonomía, pero todos bajo un mismo gobierno y además a todas ellas les unía un solo lenguaje, el español. Esta unidad reforzaría la lucha contra las grandes potencias extranjeras, quienes pretendían explotarlas y aprovechar sus riquezas, como habían estado haciendo durante tres siglos.

En cuanto al tema de la educación, él consideraba necesario el desarrollo de la educación popular, ya que favorecería el progreso de la sociedad, de la nueva sociedad que se estaba formando con los violentos cambios que se producían. Su manifestación de crear universidades en las que se impartirían nuevas asignaturas más acordes con los cambios de la época, de fundar escuelas normales, colegios de educación media, etc., tanto para ricos como para pobres, tanto para blancos como para los mestizos y negros, tanto para hombres como para mujeres, nos parece una idea innovadora y de gran importancia pues facilita la integración y la igualdad social a la vez que favorecería la independencia de la mujer con respecto de los hombres. Aunque tenemos que criticarle que la educación de la mujer estuviese limitada, relacionada a unas cuantas “tareas domésticas” y sociales. Debido a su propia experiencia de quedar huérfano con tan solo 9 años, considera necesario la educación de los desamparados, ya que no disponen de personas que los mantengan y por lo tanto la educación debe suministrarles los medios necesarios para que se puedan desarrollar activamente, y favorecer su integración en la sociedad, pues ellos también son importantes para la transformación de ésta.

Valoramos no tanto la persona de Bolívar, su figura, sino sus ideas revolucionarias, innovadoras que han podido perdurar después de más de siglo y medio de su muerte.

8. BIBLIOGRAFÍA.

8.1. LIBROS.

AA.VV. (1981): Venezuela ¡qué hermosa eres! Ed. Lisbona. Caracas.

AA.VV. (1984): Simón Bolívar. Ed. Círculo de Lectores. Madrid.

AA.VV. (1988): Mundo: Historia de 1º de BUP. Ed. S/M. Madrid.

AA.VV. (1989): Acta 2000: Historia Universal. Ed. RIALP. Madrid.

AA.VV. (1990): Acta 2000: Geografía y Países. Ed. RIALP. Madrid.

AA.VV. (1990): Enciclopedia Hispánica. Ed. Encycopaedia Britannica Publishers. INC. Volumen 14.

AA.VV. (1991): Gran Diccionario Enciclopédico Plaza. Plaza y Janés. Barcelona. Tomos 3, 5, 20.

AA.VV. (1995): Diccionario Enciclopédico Larousse. Ed. Planeta. Barcelona.

AA.VV. (1995): Enciclopedia Temática Larousse, Ed. Planeta. Barcelona. Tomo 2.

AA.VV. (1998): Diccionario Enciclopédico Universal. Ed.Cultural. Madrid. Tomos 1, 3.

ARCINIEGAS, G. (1995): Bolívar y Santander, vidas paralelas. Planeta. Bogotá.

GARCÍA MARQUEZ, G. (1994): El General en su laberinto. Ed. Plaza & Janés. Barcelona.

HERRERA LUQUE, F.(comp.) (1994): Bolívar de carne y hueso, y otros relatos. Ed. Pomaires. Caracas.

MIJARES, A. (1987): El Libertador. Academia Nacional de la Historia. Caracas.

RAMOS PÉREZ, D. (1988): Simón Bolívar, el Libertador. Ediciones Anaya. Madrid.

ROMERO MARTÍNEZ, V. (1976): Las aventuras de Simón Bolívar. La autobiografía del Libertador. Ministerio de Educación. Venezuela.

UNESCO (1998): Informe mundial sobre la educación. Los docentes y la enseñanza en un mundo en mutación. Santillana-UNESCO. Madrid.

USLAR PIETRI, A. (1981): Cuéntame a Venezuela. Ed. Lisbona. Caracas.

  • (1990): Bolívar hoy. Monte Ávila Editores. Caracas.

8.2. OTRAS CONSULTAS:

GONZÁLEZ LUIS, M. L. C. y BELENGUER CALPE, E. (1996): Entre Simón y Simón. Ponencia para el Congreso Internacional de Pedagogía. Sin publicar. Caracas.

Enciclopedia Microsoft Encarta (1998): “Bolívar, Simón”. Microsoft Corporation.

Idem : “Venezuela”. Idem : “Jefes de Estado de Venezuela”.

http://www.caveguías.com.ve/informativas/vinicio/bolivaronline/html/Sabías.html (dirección en Internet).

Antes de seguir hablando de esa época anotar un hecho anecdótico: al llegar OJEDA junto a AMÉRICO VESPUCCIO a las orillas del Lago Maracaibo, donde los indígenas tenían sus palafitos (viviendas sobre estacas), a éste último le recuerdan a la ciudad italiana de Venecia, por lo que bautiza a esa pequeña aldea con el nombre de “Pequeña Venecia o Venezziola”, nombre que posteriormente cubrirá todo el territorio nacional

AAVV (1991): Gran Diccionario Enciclopédica Plaza, Ed. Plaza y Janés, Barcelona, tomo 20.

AAVV (1990): Enciclopedia Hispánica, Encycopaedia Britannica Publishers, INC, Vol. 14.

AAVV(1989): Acta 2000. Historia Universal, Ed. Rialp, Madrid

AAVV(1991): Gran Diccionario Enciclopédico Plaza, Ed. Plaza y Janés, Barcelona, tomo 20.

AAVV (1991): Gran Diccionario Enciclopédico Plaza, Plaza y Janés, Barcelona, tomo 5

MIJARES, A. (1987): El Libertador. Academia Nacional de la Historia. Caracas. P 104.

Ibidem, p. 33.

MIJARES, A. (1987): El Libertador. Academia Nacional de la Historia. Caracas. p. 67.

RAMOS PÉREZ, D. (1988): Simón Bolívar, el Libertador. Ed. Anaya. Madrid. p.126.

MIJARES, A. (1987): El Libertador. Academia Nacional de la Historia. Caracas. p. 189.

Idem, p.511.

USLAR PIETRI, A. (1981): Cuéntame a Venezuela. Ed. Lisbona. Caracas. p.78.

MIJARES, A. (1987): El Libertador. Academia Nacional de la Historia. Caracas. p. 206.

MIJARES, A. (1987): El Libertador. Academia Nacional de la Historia. Caracas. p. 477.

RAMOS PÉREZ, D. (1988): Simón Bolívar, el Libertador. Ed. Anaya. Madrid. p. 127.

USLAR PIETRI, A. (1990): Bolívar hoy. Monte Ávila Editores. Caracas. p. 17

GONZÁLEZ LUIS, M. L. C. y BELENGUER CALPE, E. (1996); Entre Simón y Simón. Ponencia para el Congreso Internacional de Pedagogía. Sin publicar. Caracas. p. 5.




Descargar
Enviado por:María
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar