Literatura


Romancero gitano; Federico García Lorca


EN LA OBRA DE Federico Garcia

Lorca


CANCIÓN DEL GITANO APALEADO

VEINTICUATRO bofetadas.

Veinticinco bofetadas;

Después, mi madre, a la noche,

Me pondrá en papel de plata.

Guardia civil caminera

Dadme unos sorbitos de agua.

Agua con peces y barcos.

Agua, agua, agua, agua.

¡Ay, mandor de los civiles

que estas arriba de tu sala!

¡No habrá pañuelos de seda

para limpiarme la cara!

[ García Lorca :Ap,154]


INTRODUCCIÓN:

Puede establecerse cierto paralelismo entre la muerte de Lorca y la represión del pueblo gitano que él describió en vida. Federico García Lorca muere en una masacre protagonizada por la Guardia Civil defensora de una ley siniestra. De la marginalidad se deriva el tema de la violencia como se demuestra en distintos paisajes del Romancero gitano. Aunque la represión sufrida por el pueblo gitano está no sólo de manifiesto en el Romancero Gitano sino también en otras obras como por ejemplo el Poema del Cante Jondo.

Esta es la causa principal por la que elegí este tema.

He desarrollado en primer lugar la preocupación social del autor sobre los oprimidos y la actitud de denuncia que plantea; hay otro componente importante; al poeta le atraen las posibilidades estéticas del tema.

'Romancer o gitano; Federico García Lorca'


Preocupación social del poeta reflejada en los gitanos:

'Romancer o gitano; Federico García Lorca'
'Romancer o gitano; Federico García Lorca'
n la obra de García Lorca late el sentimiento de solidaridad con los oprimidos, al abordar este asunto es preciso hablar de los gitanos.

Al poeta le atraen las posibilidades estéticas de este tema. Su condición de marginados le permite convertirlos en símbolo de la soledad cósmica del hombre, al tiempo que aparecen como depositarios de una rica tradición cultural. Por otra parte, su exotismo facilita la sublimación erótica. Pero esta claro que toma partido por ellos frente a la represión institucionada que representa la guardia civil. La estilización artística no oculta por completo el mensaje: Lorca esta planteando«el conflicto entre los hijos libres de la naturaleza y la pretendida civilización, entre la espontaneidad de los instintos y la represión de la vida moderna, con sus leyes y perjuicios convencionales y su radicalización a ultranza».[RAMOS-GIL CLGL,188]

Lorca da ha conocer la represión del pueblo “cale” tanto en El poema del cante Jondo como en el Romancero gitano, en este último con más importancia ya que 15 de los 18 poemas que lo integran nos ofrecen sendos cuadros del mundo mítico de los gitanos, en ambos se denuncia la soledad, los perjuicios sociales y la marginación de esta raza, bien que enaltecida por su dominio del arte antiguo, el cante o por su mismo enfrentamiento con una sociedad burguesa, la Guardia Civil, y, en virtud de esa misma lucha, como encarnación de la inocencia, la libertad y la imaginación.

Al hablar del cante me veo obligada ha puntualizar diciendo que esta raza tiene una especial forma de expresar su sentimiento interno de dolor y acidez: El flanco. Movimiento musical cargado de contenido, mensaje y queja. Además hay que unir lo que representa para el pueblo gitano que busca en este canto la escapatoria a su situación y lo hace bandera de sus tradiciones y formas de pensar.

Los gitanos por medio del flamenco quieren transmitir las costumbres más típicas que están por encima de la posible marginación y que permanecen perennes ante los tiempos.

'Romancer o gitano; Federico García Lorca'
La figura de gitano

El gitano es un personaje de una tragedia, situado por el poeta entre un pasado lejano y remoto, que permanece aún vivo, y un presente individual y problemático. Polaridad por tanto entre dos elementos: tradición e individuo. A esta polaridad del personaje trágico corresponde, en la poesía dramática un lenguaje ambiguo y equívoco que abarca en el presente una multiplicidad de niveles. Puesto que el lenguaje trágico es el lenguaje del momento.

Si pensamos en un gitano de una poesía o cuento del siglo XIX notamos que el gitano es mera materia para un cuadro de género de la España pintoresca. En cambio, los gitanos de García Lorca se transfiguran en función de la creación poética; son intérpretes líricos de los motivos de acción, paisaje, contrastes, o simplemente decorativos, de los romances elaborados y ricos en imágenes. Así nos encontramos con figuras finas o descomunales, verdaderos mitos de poesía, que adquieren esta elevada categoría por obra del poeta que ha tejido con sus personajes un mundo lírico apartado de todo vulgarismo y pintoresquismo prosaico.

Algo a destacar también, es la ausencia casi absoluta de descripción física de los personajes masculinos. Tan solo alguna vez el poeta ofrece algún rasgo pero en estos casos, simplemente lo hace para caracterizar a ese o esos personajes en concreto, no para generalizarlo con todos los hombres que a lo largo de la obra aparecen (a diferencia de la mujer, quien desde un primer momento mantiene unas características que marcan también su carácter).

Lo más descriptivo físicamente que encontramos sobre el gitano es:

“(...) moreno de verde luna,

voz de clavel varonil(...)”.

(romance de la Muerte de Antoñito el Camborio, versos 21-22,178)

 Psíquicamente hablando, de los personajes masculinos hay que mencionar un par de características destacables.

La primera de ellas es que Lorca en ellos nos refleja un carácter tranquilo, pausado y enormemente protector sobre la mujer (a quien en oposición se la caracteriza por su debilidad) y muy condicionado por su raza y sexo.

“(...)Me porté como quien soy.

Como un gitano legítimo(...)”.

(romance de La casada infiel del Primer Romancero gitano, versos 48-49,165)

 

“(...) preguntan al viento

por el llanto oscuro

del caballero(...)”.

(romance de la Burla de Don Pedro a caballo del los tres romances históricos, versos 10-12,191)

 

Otro aspecto que aparece en el hombre es el de hombre conquistador y su ingenuidad al ser joven.

“Y que yo me la llevé al río

creyendo que era mozuela,

pero tenía marido(...)”.

(romance de La casada infiel del Primer Romancero gitano, versos 1-3,165)

 

Algo más a destacar en el tratamiento que Lorca lleva a cabo en los personajes masculinos de su obra, es que al escribir sobre ellos, no utiliza figuras retóricas como en el caso de las mujeres gitanas.

Figura de la mujer gitana

Estos personajes son los que dan más juegos en la poesía de Lorca. Descritos detalladamente tanto física como psíquicamente, representan un pilar importante en la mayoría de versos.

Psicológicamente hablando, el poeta intenta darles un matiz de personas débiles ante hechos o situaciones adversas haciendo con ello que el personaje masculino adquiera fuerza y ejerza un papel de protector sobre ellas que refleja el tratamiento tradicional que Federico García Lorca quiere transmitir.

Soledad Montoya o la Monja gitana es la personificación de esa pena, que está en el mero centro de la obra de Lorca, pena panteísta y misericordiosa

«La pena de Soledad Montoya es la raíz del pueblo andaluz. No es angustia porque con pena se puede reír ni es dolor que ciega puesto que jamás produce llanto; es una angustia sin objeto, en un amor agudo o nada, con una seguridad de que la muerte (preocupación de Andalucía) está respirando detrás de la puerta» como el mismo poeta afirma, es la verdadera heroína del libro.

Las mujeres lorquianas en la mayoría de veces, están siempre tristes por diversos motivos, los más abundantes de los cuales son:

Por la nostalgia de recordar tiempos mejores en los que la raza gitana no estaba tan marginada.

“(...) y damas de triste porte,

morenas por la nostalgia

de un ayer de ruiseñores(...)”.

(romance de San Miguel, del Primer romancero gitano, versos 38-40,169)

Por el abandono sufrido por su amado que le hace actuar con gestos melancólicos y que incluso, a veces, acaban para la mujer en un fatídico final (en este aspecto, la mujer enamorada representa la fidelidad recordando, en cierta manera, al personaje de la mitología clásica Penélope, mujer del héroe Ulises).

“(...) Con la sombra en la cintura,

ella sueña en su baranda,

verde carne, pelo verde,

con ojos e fría plata(...)”.

(Romance sonámbulo, del Primer romancero gitano, versos 5-8,161)

 “(...) ¡Cuántas veces te esperó!

¡Cuántas veces te esperara,

cara fresca, negro pelo,

en esta verde baranda!(...)”.

(Romance sonámbulo, del Primer romancero gitano, versos 69-72,161) 

Pasando a tratar a los personajes femeninos por sus descripciones físicas, hay que decir que siempre se les atribuye de un rasgo muy característico de la raza gitana: el pelo negro, la melena negra tratándola el poeta como algo muy sensual y erótico.

No menos erótico es que la mayoría de las mujeres tratadas son vírgenes, inmaculadas, rasgo que se presenta, normalmente, momentos antes de que esta característica se vaya a perder.

En el estudio de los personajes femeninos, es que gracias a ellos, Lorca utiliza un gran número de figuras retóricas. Las más importantes son, a parte de los símbolos recién tratados:

El hipérbaton o alteración del orden lógico de la oración.

“(...) En la copa de un olivo

lloran dos viejas mujeres(...).

(Romance de la Reyerta, del primer romancero gitano, versos 9-10,159)

La personificación. Consiste en la atribución de cualidades humanas a seres o cosas inanimadas.

“(...) Preciosa llena de miedo,

entra en la casa que tiene,

más arriba de los pinos,

el cónsul de los ingleses(...)”.

(Preciosa y el aire, del primer romancero gitano, versos 41-45,158)

Los símbolos ligados a los gitanos:

Los símbolos son elementos clave del universo mítico de los gitanos. Reproducen básicamente el conflicto entre la vida y la muerte. Al leer por ejemplo:

Cuando llega la noche,

noche que noche nochera,

los gitanos en sus fraguas

forjaban soles y flechas.

Un caballo malherido

Llamaba ha todas las puertas.

[García Lorca: Ap,185]

Dice más que lo que a simple vista parece, y ahora haremos un pequeño estudio de símbolos como:

  • El caballo: Muy rico en significaciones, la viveza y vitalidad del animal hace que el gitano vea en él el símbolo de su propia realización vital y mítica de significado cordial y afirmativo.

Lo masculino y viril se expresa a través de los atributos del caballo.

A menudo tiene claras connotaciones eróticas: mientras Ammón viola a su hermana Thamar,

«(...) Los cien caballos del rey

en el patio relinchaban(...)»

[García Lorca: Ap,196]

Y otras cientos de significados lejos de la imagen del gitano.

  • El color verde: Símbolo fatídico

  • Los metales: Se caracteriza por su dureza pero también por su frialdad (la gitana muerta tiene «ojos de fría plata»[García Lorca: Ap,163]

  • La luna: El simbolismo de la luna depende de cómo aparezca.

-Roja- significa muerte dolorosa.

-Negra- significa muerte.

-Grande- esperanza.

-En puntas- tiene una connotación erótica.

  • El color negro, (los «ángeles negros»)son de mal agüero [García Lorca: Ap,159] ,las cisternas, los pozos y aljibes, las hierbas y la amarga adelfa, el mundo nocturno y crepuscular, la sombra...

  • El agua: estancada tiene un efecto maléfico y lo mismo ocurre con «el mar amarga» el liquido como elemento actúa muchas veces como signo positivo, fecundador e incluso erótico.

  • Hay otros elementos que representan lo naturaleza (vida-libertad) como la luz, la lluvia, el árbol o los animales aunque muchas veces son destruidos por los agente de la civilización (muerte-esclavitud)como las máquinas, los rascacielos...

A modo de apoteosis final El Romance de la Guardia Civil Española [García Lorca: Ap,184...188] da una dimensión épica al enfrentamiento que se ha ido perfilando a lo largo de todo el libro entre la libertad que encarnan los gitanos y el orden establecido que defiende la guardia civil.

Unos frente a otros, la Guardia Civil frente a la Gitanería, se perfila un emocionante conflicto y lucha; amenaza, destrucción. Protagonista y antagonista son aquí desmesuradamente ejemplares y simbólicos, de poesía viva, de figuras de creación lírica, dramáticamente opuestos.

Para finalizar hacer una rápida mención a los tres «Romances Históricos» que presentan cohesión con el mundo gitano; están teñidos también a la sangre y muerte y los traspasa el mismo halo trágico.

Martirio de Santa Olalla [García Lorca: Ap,188...189]:muestra cruel mutilación

Bula de don Pedro a caballo[García Lorca: Ap,191...194]: alternan dos tipos de versos una trágica (se recrea la muerte) y otra caprichosa

Thamar y Amnón [García Lorca: Ap,194...197]:romance bíblico en el que se mezcla tradición cultural y cultura tradicional.

'Romancer o gitano; Federico García Lorca'
CONCLUSIÓN:

La misma función que presentan los gitanos (en El poema del cante Jondo y el Romancero gitano)es observable en los negros de Poeta en nueva York. Comparten con los gitanos no solo la marginación, aún más sangrienta si cabe, sino también el ser símbolo de unos valores primitivos que se enfrentan a una civilización absurda.

Los contrastes de paisajes Andalucía Nueva York, la Guardia Civil contrapuesta al capitalismo explotador y deshumanizador y como tema importante el protagonismo de los gitanos (raza procedente de la India aunque muy extendida por Europa)1 que socialmente no están muy valorados en determinados ambientes sociales en directa relación con los negros que son la clase condenada a la marginación en la mayoría de los ámbitos sociales norteamericanos.

EL OTRO ARTE DEL POETA:

Lorca decide dar forma visible a sus gitanos, en los dibujos con que ilustra algunos ejemplares de sus libros a partir de 1928 no solo sigue el patrón de belleza juvenil que ha descrito el« Romance de San Grabiel» sino que les viste con atuendo que no era ni, muchísimo menos, el “vulgar de los días presentes”.

Habían ascendido ya a un mundo perfección.

Al intentar recopilar algunos de estos dibujos puedo presentar estos:

'Romancer o gitano; Federico García Lorca'

'Romancer o gitano; Federico García Lorca'

'Romancer o gitano; Federico García Lorca'

'Romancer o gitano; Federico García Lorca'

'Romancer o gitano; Federico García Lorca'


BIBLIOGRAFIA:

  • BIBLIOGRAFIA TEXTUAL:

García Lorca: Ap = GARCIA LORCA, Federico

Antología poética (prólogo de Allen Josephs)

Barcelona, Paza Janes, 1999.

  • BIBLIOGRAFIA CRÍTICA:

LOPEZ CASTRO, Armando

Poetas del 27

León, Universidad de León, 1993.

PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. -RODRIGUEZ CÁCERES Milagros.

Manual de literatura española

Navarra, Cenit,1993.

VÍA INTERNET


INDICE:

Pág.:

  • INTRODUCCIÓN 2

  • PREOCUPACIÓN SOCIAL DEL POETA 3

  • La figura de gitano 4

  • Figura de la mujer gitana 6

  • Los símbolos ligados a los gitanos 8

  • CONCLUSIÓN 9

  • EL OTRO ARTE DEL POETA 10

  • BIBLIOGRAFÍA 11

  • INDICE 13

  • 2




    Descargar
    Enviado por:ALI
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar