Historia


Relaciones España y América durante los siglos XV, XVI, XVII y XVIII


2.5- EMANCIPACIÓN DE LAS COLONAS AMERICANAS (1808-1824)

INTRODUCCIÓN: LA ESTANCIA DE ESPAÑA EN AMERICA DURANTE LOS SIGLOS XV, XVI, XVII Y XVIII

A Descubrimiento, conquista, colonización, consecuencias (s. XV-XVI)

1- En 1492, Colón, un marino genovés descubre América. Su objetivo era llegar a las Indias navegando hacia el oeste, para conseguir especias y evitar a los turcos, que establecidos en Constantinopla desde 1453, impedían el comercio entre Europa y Oriente a través del Mediterráneo. Un error en la medición de los meridianos le hizo creer que había llegado a las Indias y no a América, cuyo nombre se debe a Américo Vespucio que participo en otro de los viajes de Colón y que en un libro publicado en Alemania reconocía la existencia de un nuevo continente.

2- Durante el reinado de Carlos I (1516-1556) se lleva a cabo la conquista y colonización del nuevo mundo: Pizarro conquista Perú; Hernán Cortés, México; Valdivia, Chile, etc.

Además Magallanes y Juan Sebastián el Cano realizan la primera vuelta al mundo que confirma la existencia de América.

3- Para evitar conflictos con Portugal, que era el otro país europeo que estaba llevando a cabo exploraciones atlánticas, realizan una división del mundo tomando como referencia los meridianos. El último es el “Tratado de Tordesillas” (1494) según el cual la parte oeste de la línea a 250 millas de las islas de Cabo Verde (casi toda América, salvo Brasil), correspondía a España y la zona este a Portugal que de esta forma se aseguraba el control de sus colonias con África y Asia.

Cuando empiezan las protestas de otros países sobre esta división, al ver las grandes cantidades de oro y plata que llegaban de América, los teóricos españoles las justifican basándose en la "misión evangelizadora” que les había encomendado el Papa, de ahí la gran importancia que tendrán en América la iglesia y la religión y la protección de los indígenas para evitar el maltrato de los colonos “Leyes de Indias” (1505).

4- Nada más descubrirse América y posteriormente durante la conquista, comienza un proceso de organización económica y territorial, supervisada por el “Consejo de Indias” encargado de los asuntos americanos. Es la colonización.

- Para la organización económica se crea en Sevilla la “casa de contratación” que controlaba el comercio con América, que era monopolio de Castilla, reino que había financiado el descubrimiento. Posteriormente, Carlos I permitirá la participación de Aragón. Con el tratado de Utrecht se permite a los ingleses participar con el “navío de permiso” y la “trata de esclavos”, de una forma de legal, ya que sus barcos interceptaban continuamente las relaciones entre España y América.

El territorio se divide en una serie de

- Nueva Castilla (Perú, Colombia, Argentina,

· Virreinatos Chile, Venezuela)

- Nueva Castilla (Méjico y América central)

Circunscripciones

(dirigidas por · Provincias, dirigidas por un gobernador encargado de “repartir”

peninsulares) a los indios para que trabajasen en encomiendas o mitas

· Municipios, donde empiezan a adquirir una gran importancia los criollos (descendientes de españoles) que constituyen la burguesía americana

- La explotación económica del territorio se realiza por medio de las haciendas (grandes propiedades de tierras), encomiendas (grandes propiedades de tierra en las que trabajaban indios) y mitas (explotaciones mineras), donde a cambio del trabajo de los

Indígenas, los colonos debían atender su alimentación y evangelización. En estas relaciones es donde surge la “leyenda negra” sobre el maltrato dado a los indígenas por los españoles.

5- Consecuencias de la conquista y colonización.

- La labor desarrollada por España en América ha suscitado por muchos críticas, como la del dominico Fray Bartolomé de las Casas, creador de la “leyenda negra”, por la utilización masiva de obra indígena para obtener oro y riquezas, lo que provocó un aumento de la mortalidad. Fernando el Católico para evitar los posibles maltratos a los indígenas, encomendó su protección a los frailes doctrineros, encargados de su evangelización y promulgó las “leyes de Indias” (1505), que no siempre se cumplieron.

- Aunque hay también una “leyenda rosa”, que alaba sin ninguna crítica la actuación de los españoles, lo que no hay que olvidar son las importantes consecuencias de la estancia de España en América:

· Llegada masiva de oro y plata “remesas de Indias”, que van a provocar la subida de precios del XVII, por la incapacidad española para responder a la demanda de productos, y a que se invierte en el pago de las deudas imperiales o en objetos de lujo, en vez de en la mejora de la producción agraria o artesanal. Tendrán que acudir a la importación de productos europeos tanto en España, como en América.

· Dinámico comercio entre España y América, en el que se exportan trigo, aceite, vino y productos artesanos españoles y se importan maíz, patatas, tomates, además del oro y la plata.

· Mestizaje entre españoles e indígenas, favorecido por los reyes, que inicialmente prohíben emigrar a las mujeres.

· Difusión de la lengua y de la cultura española, que va a tener sus principales centros en las universidades (Méjico, Lima) y en los conventos.

· Creación de un gran imperio cuya posesión se basará en la labor misional encomendada por el Papa a los reyes, por lo que tendrán gran importancia la Iglesia y la intervención del Estado en los asuntos eclesiásticos.

B América colonial durante los siglos XVII y XVIII

1- Siglo XVII

- Descienden los indígenas.

- Aumentan los blancos procedentes de España.

- La población es - Aumentan los negros, procedentes de África, para sustituir a muy heterogénea los indígenas en los trabajos más duros.

- Aumento de los mestizos, por la mezcla entre las distintas razas

- Comercio más diversificado. Junto al oro y la plata, que eran los productos más importantes, se exportan productos nuevos: tabaco, cacao, cueros, productos tintóreos.

- Economía - Incremento de las grandes propiedades territoriales (ranchos).

- Cádiz sustituyó a Sevilla (en crisis después de una epidemia de peste que diezmó a su población), en el primer puesto del comercio con América.

- Los cargos más importantes (virreyes), están en manos de los españoles procedentes de la península.

- Política - En los cargos inferiores, como los municipales, aumenta el papel de los criollos, que serán los protagonistas de la independencia del s.XIX.

- Lo mismo que en España, los reyes venden los cargos públicos, para obtener ingresos, lo que provocará una gran corrupción, al querer recobrar

en los administrativos, lo que se ha invertido para conseguir el cargo.

2- Siglo XVIII

- Como en la península, crece, pasando de 10 a 15 millones en el siglo (50% indios, 25% mestizos, 20% blancos y 5% negros y mulatos).

- Las diferencias entre criollos y peninsulares se acentúan. Los primeros

- Población son comerciantes o agricultores de las plantaciones y forman las minorías

Intelectuales. Los segundos son funcionarios que llegan desde España y no se arraigan en el país

- Indios, negros y mestizos ocupan las capas más bajas de la población.

- El progreso de la marina bajo los Borbones será fundamental para garantizar la libre circulación de los barcos mercantes sin temer a ataques y piraterías.

- Se desarrolla un comercio colonial en el que España exporta productos manufacturados (tejidos), aceites y vinos e importa metales preciosos

- Economía (plata) y productos agrícolas de plantación (cacao, tabaco).

- A partir de la segunda mitad del s.XVIII se abren todos los puertos españoles al comercio con América (Carlos III) Gran actividad mercantil. A este auge también contribuyen las compañías comerciales formadas en España (compañía guipuzcoana de caracas).

- La centralización y uniformidad de los Borbones llega también a América.

- Dividen el gigantesco Virreinato de Nueva Castilla o Perú en tres dirigidos por virreyes trabajadores y eficaces:

· Del plata (Argentina, Uruguay)

- Política · Nueva Granada (Colombia)

· Perú (Chile, Perú)

- Aparecen los intendentes, con amplias atribuciones financieras, económicas y militares.

- “Los visitadores” son inspectores nombrados por los reyes para escuchar las quejas de los habitantes de los virreinatos.

- Experimenta un extraordinario impulso:

· Se crean escuelas populares para indios.

· Se fundan nuevas universidades hasta llegar a 18.

- Cultura - La burguesía criolla se sensibiliza con las ideas ilustradas.

- El arte barroco se funde con la tradición artística indígena:

· Gran barroquización (excesos decorativos).

· Grandes catedrales de Méjico y Perú.

El neoclásico tendrá menor difusión.

CAUSAS Y ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA

En la emancipación de las colonias españolas intervino un complejo conjunto de acontecimientos:

1- Los precedentes más cercanos fueron la Independencia de los Estados Unidos (1776-1783) y la influencia de la Revolución Francesa (1789) donde fueron llevadas a la práctica (por primera vez en la historia), las ideas de los ilustrados (Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau), que proponían una división de poderes y una participación más amplia de la burguesía en política. Es el liberalismo político.

2- Perdida del prestigio político, económico, social e internacional de España, debilitada por

la guerra de independencia contra los franceses y dividida ideológicamente entre absolutistas y liberales.

3- Vacío de poder en España, provocado por las renuncias de Bayona (1808), que al igual que en la península, es asumido por juntas de poder en las que intervienen los criollos.

PROTAGONISTAS: LOS CRIOLLOS

- Los criollos, descendientes de españoles (nacidos en América) poseen el poder económico (se han enriquecido con el comercio) y desean participar en la política. Es el camino seguido por la burguesía en las revoluciones liberales burguesas.

- Cuentan con la fuerza numérica del pueblo, formado por negros e indígenas, que trabajan en el campo y en las minas, aunque no será una revolución social.

- Utilizan como formas de actuación para conseguir el poder político una serie de organismos o instituciones, que les servirán para promover y dirigir la independencia:

· Cabildos (municipios): órgano de gestión municipal controlada desde antiguo por los criollos.

· Juntas de poder. Realizan el mismo papel que en España: controlar y asumir el poder.

· Sociedades secretas (masonería) que son los centros que promocionan la ideología liberal.

- Educados en Europa, algunos de sus principales representantes como Simón Bolívar o José San Martín, conocen “in situ” las ideas ilustradas, base del liberalismo político.

CARACTERISTICAS DEL PROCESO INDEPENDENTISTA

- Este largo conflicto no sólo fue una guerra entre españoles y americanos, sino también una guerra civil entre americanos que es un reflejo del enfrentamiento peninsular entre absolutistas liberales. Los funcionarios españoles (virreyes, intendentes) son absolutistas; los criollos, liberales.

- El objetivo inicial no era la independencia total, sino la emancipación o autonomía dentro de la lealtad al rey de España.

- Gran crueldad y violencia por parte de los dos bandos.

- Hasta 1807 sólo una minoría criolla defiende estas ideas. Los sucesos de 1808 en España cambiarán rápidamente la situación y en pocos meses el movimiento revolucionario, carente de unidad, se extiende por toda América.

- Mientras Méjico hace una revolución social, las Antillas se mantienen fieles a la corona española y el resto de América se unirá poco a poco a una larga lucha contra la metrópoli (1808-1824).

POSTURAS ANTE LA INDEPENDENCIA

1- Española:

· Los liberales la apoyan en un primer momento, creyendo que solo se trata de una modernización del gobierno y no de una independencia de España: sublevación de las tropas dirigidas por Riego que se niegan a ir a América.

· Los absolutistas y los liberales moderados intentarán acabar con ella, mandando tropas.

2- Internacional. España se queda sola frente a los independentistas americanos por la postura de los demás países:

· Francia desea participar en ayuda de España a través de las “Santas alianzas” que unen a las monarquías tradicionales europeas, pero desiste por miedo a un enfrentamiento con

Inglaterra.

· Inglaterra quiere la independencia “para devolver” a España la ayuda que prestó en la independencia de las colonias inglesas americanas (USA).

· El presidente de los Estados Unidos, Monroe prohíbe toda participación europea en problemas americanos, que se puede resumir en una sola frase: “América, para los americanos”.

DESARROLLO DEL PROCESO INDEPENDENTISTA. ETAPAS

- Aunque se puede considerar el comienzo de la independencia a partir de 1750 (el jesuita peruano Viscardo publica en 1799 “carta a los españoles americanos” donde anima a la independencia), por la difusión de las ideas ilustradas, el enfrentamiento militar no comienza hasta 1808.

- Etapas:

Etapa (1808-1814)

- Durante la guerra de independencia española contra la invasión napoleónica, las provincias españolas de América formaron juntas que asumieron la soberanía en las capitales territoriales: Caracas, Buenos Aires, Bogotá, Quito, Santiago de Chile.

- La caída de Sevilla y el hundimiento de la junta central en 1810 suscitan los alzamientos emancipadores en Hispanoamérica:

· Las juntas de Caracas y Buenos Aires proclaman la independencia.

· En Méjico el cura Miguel Hidalgo moviliza a miles de campesinos en un levantamiento de marcado carácter social y radical. Ejecutado Hidalgo, otro cura rural, Morelos, declara la independencia (1813). Se opuso la minoría criolla.

· En Venezuela, Simón Bolívar declara su “decreto de guerra a muerte a los españoles” (1813).

Etapa (1814-1820)

- La guerra adquiere un carácter colonial (entre las metrópolis y sus colonias).

- Al finalizar la guerra los criollos estaban dispuestos a seguir unidos a la metrópoli, si Fernando VII les reconocía un gobierno constitucional. La negativa del rey desembocó en una guerra, en la que el ejercito realista español lanzó una ofensiva contra los movimientos separatistas que, sofocados, reconocieron de nuevo la soberanía española en 1815.

- Los liberales españoles que apoyaron a los patriotas (independentistas) americanos a través de las logias masónicas, fueron perseguidos por el rey.

- Después de un periodo de estabilidad, se inicia en 1817 la reacción de los independentistas acaudillados por Simón Bolívar y José San Martín, que convierten la guerra en un conflicto de ámbito continental:

· San Martín convenció al congreso para realizar la declaración de independencia de Argentina (1816), a continuación, atravesó los Andes y declaró la independencia de Chile (1818).

· Bolivia organizó una expedición con la que atravesó los Andes, obtuvo la victoria de Boyacá (1819) y constituyó la república de la gran Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador).

- Por tanto, Perú era el único reducto español.

Etapa (1820-1824)

- En 1820, España preparó una gran expedición para poner fin a la guerra en América, pero el general Riego que la dirigía, la utilizó para realizar un pronunciamiento contra el absolutismo Trienio liberal (1820-1823).

- La sublevación de Riego favoreció la causa independentista, porque las tropas realistas no recibieron refuerzos y el impulso del liberalismo animó a los independentistas.

Además los liberales firmaron un armisticio por seis meses (1820) que les permitió reforzarse (a los criollos).

- Reanudada la guerra, el proceso se acelera:

· El criollo Iturbide proclama el “Plan de Iguala” (1821) que en pocos meses lleva a la independencia de Méjico.

· Bolívar, con ayuda de Inglaterra y Estados Unidos, obtuvo la gran victoria en la batalla de Carabobo (1821) que provocó la integración de Ecuador en la gran Colombia.

· En julio de 1822 tiene lugar en Guayaquil (Ecuador) el encuentro entre Bolívar (desde Venezuela) y San Martín (desde Argentina) (y sus dos expediciones), quienes junto al general Sucre envuelven la zona de Perú, vencen en Junín y Ayacucho (1824) y consiguen la conquista del último reducto realista, lo que supone el triunfo de la independencia americana.

Relaciones España y América durante los siglos XV, XVI, XVII y XVIII

COSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA

1- Todas las colonias españolas consiguen la independencia, excepto Cuba y Puerto Rico, que se independizaran en 1898, lo que supone un gran problema en un momento en que las potencias europeas potencian sus imperios coloniales, imprescindibles para el desarrollo de la industrialización.

2- Algunos autores consideran esta guerra como una revolución frustrada, porque la desigualdad social y el dominio de la minoría criolla no cambió con los nuevos gobernantes.

3- El intento de Simón Bolívar de conseguir la unidad de toda Hispanoamérica con la “gran Colombia” (a la manera de los Estados Unidos) fracasa por el enfrentamiento entre las nuevas repúblicas: el enfrentamiento entre Argentina y Brasil por la expansión hacia la parte oriental del estuario del plata trae como consecuencia la creación del estado de Uruguay. Brasil y Uruguay se enfrentan a Paraguay, que perdería numerosísima población. Chile impidió la salida al mar de Bolivia. Son conflictos territoriales fronterizos.

Anteriormente, en 1823 también había fracasado la república unida de Centroamérica (Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras) por el enfrentamiento entre sus dirigentes.

4- Por falta de unidad frente al exterior, pasan a convertirse en colonias de Estados Unidos, que a través de la economía (importadora de materias primas y exportadora de productos manufacturados), controla la política, favoreciendo a los gobiernos que les ofrezcan mayores ventajas económicas.

En ocasiones también intervinieron las potencias extranjeras directamente, como cuando Francia, apoyada por el Reino Unido y España, intento crear un imperio con Méjico.

5- La separación entre las ideas liberales burguesas contenidas en las constituciones de las nuevas repúblicas (copia de la constitución de Cádiz, 1812) y la realidad social del país, formado en su mayoría por un pueblo sin cultura ni riqueza, provocará una gran inestabilidad política, manifiesta en revoluciones, pronunciamientos militares y guerras civiles.

6- La forma de gobierno político va a ser el caudillaje: el caudillo americano es el hombre providencial popular, que toma el poder mediante la fuerza militar y permanece en él hasta que es derrotado. Suelen aglutinar la voluntad popular enfrentándose al capital extranjero.

POLÍTICA DE ISABEL II

Política interior

-Frente al s.XVIII que proponía soluciones económicas para la decadencia del sXVII, el sXIX ve como causa de la crisis al régimen absolutista procedente de los austrias, y la solución la encuentran en el establecimiento del régimen liberal, que se va a consolidar a lo largo del reinado de Isabel II.

-El régimen liberal se caracteriza por:

-Legislativo Cortes

-Separación de poderes -Ejecutivo Rey y ministros

-Judicial Jueces

-Sometimiento del ejecutivo al legislativo

-Declaración de los derechos fundamentales

-Constitución q contenga las leyes fundamentales por las q se tiene que regir el estado

-ELEMENTOS DEL SISTEMA POLÍTICO LIBERAL ESPAÑOL DURANTE EL REINADO DE ISABEL II

1.La forma de gobierno es la monarquía, que actúa de moderadora entre el ejecutivo y el legislativo, convoca a las cortes y puede nombrar senadores. Estas facultades pueden ser ampliadas o recortadas según se trate de un gobierno moderado o progresista. Hasta la revolución de 1868 no se plantea posibilidad de otra forma de gobiernos como es la república.

2.Partidos políticos

-Los grandes partidos que van a hacer la historia de España a lo largo del reinado son los moderados y los progresistas que evolucionarán hacia planteamientos democráticos, después de la revolución del 68, con la concesión del voto universal y posteriormente en planteamientos republicanos, tras el de la monarquía de Amadeo de Saboya.

-Los Carlistas seguirán fieles a los parlamentarios absolutistas y a su deseo de volver al antiguo régimen.

-Partidos obreros son inexistentes en un primer momento, se limitan a ser simples asociaciones obreras q sólo quieren mejoras económicas y sociales y están influidas por los sindicatos ingleses (Trade Unions) q se agrupan por oficios. Los partidos políticos surgen a partir de la revolución del 68, con sus derechos de reunión y asociación y bajo la influencia de la “1ª Internacional Socialista” (1873) q se produjo una división entre los partidarios de Marx y Engels q quieren reformas políticas, sociales y económicas de los estados y los de Bakunin, opuestas a todo estado.

Siguiendo la primera tendencia aparece el P.S.O.E., fundado por Jaime Vera y Pablo Iglesias q al estar basado en una política de masas tendrá más éxito en zonas de grandes concentraciones humanas fabriles urbanas: vascongadas y Madrid. La segunda tendencia es la q siguen los anarquistas con su sindicato C.N.T. ( Confederación nacional de trabajadores), q se localiza en los lugares de escasa industria ( Andalucía) o de industria dispersa.

3.Constituciones:

-Carta otorgada, concedida por la monarquía

-Considerada como constitución moderada, porque Martínez de la

Estatuto Real,1834 Rosa, necesitaba consolidar el régimen Liberal y no contaba con

ningún apoyo, ya que no había parlamento. Sirvió para convocar

elecciones que lo formarán.

-Después del “levantamiento de los Sargentos de la Granja”, por el

descontento provocado por un gobierno moderado

Constitución,1837 -Se intenta adaptar la constitución de 1812, pero con un articulado

más reducido y con las disposiciones más claras

-Se pretende, que dentro de su progresismo sirva tanto a moderados,

como progresistas

-Su autor es Istúriz

-Conservadora

Constitución1845 -Con ella se gobernó de una forma ininterrumpida hasta 1854.

-Impedirá la entrada de las ideas demócratas imperantes en Europa

desde 1848

Constitución1856 -Es un proyecto de Constitución que no llegó a ser promulgada

non nata -Reflejo fiel del programa progresista

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

-En general hay un mal funcionamiento del sistema político por una serie de factores:

-La reina nunca llama para formar gobierno a los progresistas, que tienen que subir al poder de forma violenta ( pronunciamientos.

-Actuación política de los militares, que han adquirido gran prestigio en las guerras carlistas y piensan que un golpe militar permitirá el acceso al poder de un gobierno que les recompense económicamente (muchas veces no se cuenta con dinero para pagar las tropas) y con ascensos. Para evitar esta intervención, durante la restauración se intentará profesionalizar al ejército, convertirlo en un funcionario estatal con sueldo fijo. Además entrarán miembros de las clases medias más liberales, aunque seguirá siendo necesaria una reforma más a fondo, porque hay demasiados mandos y el material básico está muy atrasado.

-Muchas veces los cambios políticos están favorecidos por intereses económicos

-Los exiliados en Inglaterra y Francia conspiran a través de sociedades secretas (Masonería) para que se produzca un cambio que les permitirá volver.

-Control de las elecciones desde el ministerio de la Gobernación, sobre todo durante la restauración, donde el caciquismo permitirá una alternancia uniforme entre moderados y progresistas.

ETAPAS POLÍTICAS

1-REGENCIAS (1833-1844)

a)Regencia de Mª Cristina de Borbón (1833-1840)

-Se reconoce a Isabel II como heredera, por la promulgación de la pragmática sanción de 1878, que abolía la ley Sálica. Provoca el inicio de las guerras carlistas que enfrentan a los absolutistas partidarios del infante D. Carlos y a los liberales, en torno a Mª Cristina y a Isabel II. Terminan en 1840 “Abrazo de Vergara” con el triunfo de Espartero.

-Después de un gobierno moderado de Cea Bermúdez, es nombrado y primer ministro Martínez de la Rosa, autor del Estatuto Real, 1834. “Carta otorgada” que facilita el paso desde el absolutismo al liberalismo.

-Se produce un descontento entre los progresistas y tiene lugar el primer gobierno de Mendiazábal, autor de la desamortización eclesiástica, 1836.

-Se mantiene el descontento entre los sectores progresistas más avanzadas “Rebelión de los sargentos de la granja” que quieren una nueva constitución, que sería la progresista de 1837, obra de Isturiz.

-La regente Mª Cristina intenta que los representantes de las grandes ciudades sean nombrados por el gobierno, “Ley de Ayuntamientos, 1840” que se opone a los principios de la constitución, que es descentralizadora, provoca un gran descontento y una nueva oleada revolucionaria, que provoca un gran descontento y una nueva oleada revolucionaria, que provoca la caída de la regente.

b) Reinado de Isabel II ( Mayoría de Edad ) (1844-1858 )

a-Década moderada ( 1844-1854 )

-Una vez exiliado espartero, asume el poder el general Narváez, que va a controlar el poder unas veces de forma directa, siendo jefe de gobierno y otros indirectamente a través de sus seguidores.

-Por medio de un eficaz control interior se impide que penetren las ideas demócratas del 48.

-Se realiza la Constitución moderada de 1845

-Concordato con la Santa Sede ( 1851 ), por la que esta reconoce la desamortización y el gobierno se compromete a pagar un sueldo al clero y a concederles el monopolio de la enseñanza.

-Se decide el matrimonio de Isabel II con su primo Francisco de Asís, para evitar compromisos internacionales, negándose el gobierno a una posible alianza con el heredero carlista, que hubiera evitado nuevos levantamientos.

-Descontento por parte de progresistas y moderados frente a la dictadura de Narváez, por lo que se produce un nuevo pronunciamiento militar

b-bienio progresista ( 1854-1856 )

-El pronunciamiento militar conocido por “ La Vicalvarada”, protagonizado por progresistas y moderados, y encabezado por O'Donnell, junto con el “manifiesto de Manzanares”, programa de un gobierno progresista elaborado por Canovas del Castillo (Antecedente de la Constitución de la Restauración, 1876) y los movimientos de descontento popular condujeron al bienio progresista

-Se vuelve a la Constitución de 1837.

-Se elabora la constitución “Non nata” de 1856.

-Tiene lugar la desamortización de Madoz, 1856, sobre los bienes de propios y comunales de los ayuntamientos.

-Se ponen en práctica las reformas económicas, que son lo más importante del legado progresista, como la desamortización de Madoz, 1856, sobre los bienes propios y comunales de los ayuntamientos.

-Se ponen en práctica las reformas económicas, que son lo más importante del legado progresista, como la desamortización de Madoz o la ley ferroviarias, que van a facilitar la industrialización del país.

-Todo el bienio es una etapa de inestabilidad:

-Los carlistas se levantan de nuevo

-primeras huelgas generales

-En Cataluña Meseta

-Aumenta la conflic- -Liberad de asociación, jornadas de 10 horas y tribunales

tividad social paritarios para los conflictos son sus reivindicaciones

-Las clases trabajadoras se desvinculan del progresismo

-Para acabar con esta conflictividad la reina llama para formar gobierno a Espartero, que culpa a los jesuitas y los expulsa

-Se produce un nuevo malestar político entre todas las fuerzas, por lo que O' Donnell asume el poder.

c)Gobierno de la unión liberales ( 1856-1868 )

-La “Unión Liberal” es el partido formado por O' Donnell y se caracteriza por su “eclecticismo” ( Toma elementos de los partidos moderados y de los progresistas )

-Se inicia la industrialización

-Comienza el proceso independista de Cuba y los enfrentamientos con los rebeldes de Marruecos, que discuten la soberanía española en esta zona. En general, las intervenciones en el exterior buscan recuperar el prestigio internacional

-La inestabilidad política es constante. Entre 1863 y 1868 se suceden 7 gobiernos

-Varias crisis van a ser la causa de la caída de la monarquía y del triunfo de la revolución de 1868:

1-Crisis política

-El régimen isabelino va perdiendo sus bases de apoyo los progresistas se niegan a seguir participando en unas elecciones fraudulentas, por lo que se acercan a los demócratas y recurren nuevamente a pronunciamientos militares:

-Villarejo de Salvanés ( 1866 ). ( Progresista )

- Sublevación de los sargentos, del cuartel de San Gil (1866)

(Progresistas y Demócratas), que es reprimida duramente

-Críticas desde la universidad control, el ateneo de Madrid y la prensa, que son reprimidas, como en el caso de Castelar, profesor universitario demócrata, que es expedientado. Los estudiantes se manifiestan en su apoyo y se enfrentan a la Guardia Civil, con el resultado de varios muertos. Es la “Noche de San Daniel” (1865).

-Mueren Narváez y O'Donnell, principales defensores de la reina

2-CRISIS ECONÓMICA

-Crisis financiera, al hundirse los valores ferroviarios debido a que los ferrocarriles se habían trazado con un criterio específico de ganancias a corto plazo.

-La industria textil catalana sufre el corte de sus exportaciones de tejidos de algodón a América, por la guerra de Sucesión americana

-Crisis de subsistencias provocada por las malas cosechas

3-CRISIS SOCIAL

-Aumenta el descontento social, al subir de forma espectacular el paro

-La Burguesía financiera se aleja del régimen y de la corona que no le ofrecen estabilidad para sus negocios.

-Comienza la revolución

-Por todas estas causas, progresistas, demócratas y republicanos planifican una estrategia común para acabar con el régimen y con la monarquía isabelina. Es el “pacto de Ostende” (1866). Se unen también los unionistas, a la muerte de O' Donnell (1867). A la corona sólo le queda la camarilla, sectores de la vieja nobleza y la Iglesia en su totalidad.

-El pronunciamiento tiene lugar en Septiembre de 1868, comienza en Cádiz con la sublevación de la escuadra del almirante Topete al grito de ¡Viva España¡con el apoyo de los generales Serrano y Prim.

-Serrano (unionista) derrota en Alcoles a las tropas isabelinas. EL levantamiento se generaliza y la reina que estaba veraneando en San Sebastián parte hacia Francia. Es la revolución de 1868 ( “La Gloriosa, o “Septembriana”). Esta revolución será seguida por un Gobierno provisional, por la regencia de Serranos, por la monarquía constitucional de Amadeo de Saboya y por la primera República. Es el Sexenio revolucionario (1868-1874) que terminará con la restauración de los Borbones, en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

Política exterior

1.La política exterior española, sin rumbo propio, se pliega a unas cuantas directrices que van a determinar no sólo los acontecimientos de este siglo, sino también el posicionamiento internacional de nuestro país durante casi todo el s.XX

  • La primera directriz viene condicionada por las consecuencias de la Guerra de la Independencia y la reducción de España de segundo a tercer orden. A partir de este momento se quedó sin apenas representación en la política internacional, hasta el punto de resultar mediatizada nuestra política exterior por la “Santa Alianza” , embarcada en la defensa a ultranza del absolutismo.

  • La segunda directriz guarda relación con la pérdida del imperio americano (1824), con excepción de Cuba y Puerto Rico, y contribuyó a alejar a nuestro país de los círculos donde se tomaban las grandes decisiones de política internacional aunque fueran reducidas las pretensiones inglesad sobre la antigua América española (pon el Presidente norteamericano Monroe y por sus sucesores ), se incrementó la presión de los Estados Unidos, que culminó en la guerra hispanoamericana de 1898 y en la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

  • La tercera directriz guarda relación con la anterior aunque se localiza en el área africana. El reparto del continente africano y el de otras áreas del planeta, tuvo lugar durante el siglo XIX y fueron sus principales beneficiarios Francia e Inglaterra en primer lugar, e Italia, Bélgica, Portugal y Alemania, en segundo lugar. España, del cual formaban parte las islas Canarias y las plazas de soberanía del norte de África (Ceuta y Melilla, apenas pudo desempeñar un papel de cierta relevancia en este continente a pesar de su situación estratégica (en frente de este continente) y de su tradición histórica (política exterior de los Reyes Católicos). Durante todo este siglo tuvo lugar, no obstante, la penetración española en el golfo de Guinea, en el África Ecuatorial

  • 2.Intervenciones más importantes:La presencia de España en los territorios que le quedan de su antiguo imperio, y su situación geográfica en relación con el continente africano, determinaron cuatro actuaciones importantes en el escenario internacional: La aventura de Méjico, la expedición a Conchinchina ( donde España representó un papel secundario, subordinado a los intereses franceses ), la “ Guerra del pacífico” y la guerra contra Marruecos.

  • Expedición a Méjico (1862): España aportó 6000 hombre, el doble que Francia y

  • apoyo logístico desde Cuba. La expedición acabó con un fracaso rotundo para

    Francia, al ser fusilado el emperador Maximiliano de Austria. España se libró del

    fracaso al haberse retirado del conflicto en 1862 tras la firma de la “ Convención

    de Soledad” entre el caudillo mejicano Benito Juárez y el general Prim.

  • Expedición a la Conchinchina (1858-1863): Motivada por la matanza de algunos misioneros españoles en aquel territorio del sureste de Asia. De esta expedición sólo se pudo obtener el compromiso de que se permitiera a los misioneros de filipinas predicar el evangelio con la protección francesa. Francia obtuvo el control del territorio punto de partida de su imperio colonial por todo el sureste de Asia ( Vietnam, Laos, Camboya), que se mantendrá hasta mediados del XX, en el q el desastre militar francés en diên-biên-phu, puso fin a la presencia francesa e inició la intervención norteamericana.

  • Guerra del pacífico (1866): Fue una guerra de las llamadas de prestigio, acorde con el sentimiento nacionalista que invadía Europa desde 1830 y que había llevado a la unificación de Italia y Alemania a mediados del S.XIX. En esta guerra naval la escuadra española al mando de Méndez Núñez bombardeo los puertos de Valparaíso ( Chile) y el Callao ( Perú), como represalia a supuestas ofensas de estos países a nuestra bandera. El conflicto terminó sin resultado positivo, excepto la satisfacción quijotesca, de dejar en su lugar el honor ofendido de la nación

  • Guerra contra Marruecos(1859-1860): Fue la respuesta militar al ataque y destrucción de algunas propiedades españolas en Melilla por parte de los marroquíes. España rechazó las disculpas del sultán y mandó un ejército de 40000 hombre a las órdenes de los generales Prim, Zavala y, O'Donnell. La guerra se resolvió tras las victorias españolas de “los castillejos” y “wad-ras”. Por el tratado de los territorios de Ceuta y Melilla y el reconocimiento de la posesión de Ifni, en la costa occidental de Marruecos




  • Descargar
    Enviado por:Luigi17
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar