Biología, Botánica, Genética y Zoología


Quetzal


ÍNDICE

- PRESENTACIÓN

- INTRODUCCIÓN

- DESCRIPCIÓN BIOLÓGICA

- TAXONOMÍA

- DESCRIPCIÓN FÍSICA

- HABITAT

- ALIMENTACIÓN

- ETOLOGÍA

- ESTADO DE CONSERVACIÓN

- QUETZAL, SÍMBOLO PATRIO DE GUATEMALA

- MONEDA, ESCUDO Y BANDERA

- POESÍA

- IMPORTANCIA DEL QUETZAL EN LAS CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

- LEYENDAS

- BIBLIOGRAFÍA

-PRESENTACIÓN

Cuando oyes hablar por primera vez de las culturas precolombinas, siempre te llaman la atención y te sorprenden. Están rodeadas de cierto halo de misterio, que resulta tan atrayente, que uno no puede evitar interesarse.

Uno de los aspectos más interesantes, en mi opinión, de las culturas precolombinas es el simbolismo, los ritos, la religión, la mitología... Además, impresiona la gran diversidad de civilizaciones que se dieron, sobretodo al caer en una inevitable comparación con el viejo continente. Es difícil elegir, pero me he decantado por “El Quetzal y su importancia en las civilizaciones precolombinas” por el singular atractivo del ave y por su simbología en estas antiguas civilizaciones.

-INTRODUCCIÓN

El Quetzal, es una ave tropical de la familia del trogón que habita en los bosques húmedos de Centroamérica, y se caracteriza por la hermosa cola de plumas que posee el macho. Se alimenta de frutos, insectos y pequeños vertebrados. Actualmente se encuentra en peligro de extinción, principalmente debido a la caza de plumas. Tiene una gran importancia en Guatemala, por lo que se encuentra representado en su moneda, en su bandera y en su escudo. Forma parte del arte y la mitología de las antiguas civilizaciones precolombinas.

-DESCRIPCIÓN BIOLÓGICA

-TAXONOMÍA

Quetzal, es el nombre común que se le da a las aves pertenecientes a la familia de los trogoniformes. Pero, si hay que destacar una especie de esta familia, ese es el “Quetzal guatemalteco” que es el que de verdad tiene una representación en la historia de Centroamérica. El Pharomachrus mociño fue descrito por primera vez por De La Llave en 1832.

El nombre científico del Quetzal guatemalteco es Pharomachrus mociño. Pharo significa luz; machrus, grande y mociño, viene del apellido del botánico y ornitólogo José Mariano Mociño Suárez de F., miembro de la expedición científica a Nueva España en 1797.

En antiguas civilizaciones, el quetzal, también recibió el nombre de “Zeruén”, “Caluro” y “Gukumatz”.

El Quetzal guatemalteco, forma una superespecie con el “Quetzal fulgido” y con el “Quetzal crestado” y en muchas ocasiones se les ha considerado de la misma especie, debido al gran parecido existente entre ellos.

Dentro del Quetzal guatemalteco se distinguen dos subespecies:

  • Pharomachrus mociño mociño, descrito por De La Llave en 1832.

  • Pharomachrus mociño costaricensis, descrito por Canabis en 1869.

  • -DESCRIPCIÓN FÍSICA

    La longitud corporal del Quetzal, tanto del macho como de la hembra, oscila entre los 35 y los 40 centímetros, pero el macho posee una cola de plumas de 60 centímetros de longitud media aproximada.

    En el macho las plumas verdes de la cabeza, le dan un aspecto de cresta corta y peluda, donde aparecen sus diminutos ojos, color pardo. Su pico amarillo es curvo en el extremo y ancho en la base, lo que le da una forma aplastada. El cuello y la parte superior del pecho son de un verde esmeralda que forma irisaciones, cambiando a azul en algunos ángulos, mientras que la parte inferior del pecho y el vientre son de un rojo escarlata. Las alas tienen un tono negruzco y las patas, un color pardo amarillento. La parte exterior de la cola es rica en irisaciones azules y verdes, mientras que la parte interior está compuesta por plumas blancas.

    La hembra, menos vistosa, carece de cresta y de plumas largas en la cola. Posee una cabeza grisácea y un pico que varía entre amarillo y negro.

    El pecho y el dorso son verdes y su parte inferior roja. La cola presenta franjas blancas, negras, y grises.

    Tanto los machos como las hembras cuando son sexualmente inmaduros, presentan el pico amarillo, el dorso color bronce y una tonalidad más clara en la parte interior de la cola.

    La subespecie costaricensis, únicamente se diferencia por ser los individuos ligeramente más pequeños, con plumas más cortas y estrechas en la cola.

    -HABITAT

    El Quetzal, habita en los escasos bosques húmedos de la alta montaña, que se encuentran desde el sur de México hasta Panamá (Figura 2).

    Los bosques húmedos, se caracterizan por su alto grado de vapor de agua en la atmósfera, por la tranquilidad de sus espacios, por la falta de luz debida a una cubierta vegetal muy densa, por árboles siempre muy verdes, por poseer plantas epífitas como el musgo y el liquen y otras plantas como las bromelias, las orquídeas y los helechos que, en algunos casos, llegan a alcanzar los 15 metros de altura.

    El Quetzal, también comparte su hábitat con otros animales como el jaguar, el tapir, el mono araña o el pavón.

    -ALIMENTACIÓN

    El Quetzal posee características que le convierten en un gran cazador. Acecha desde las ramas buscando cuidadosamente a su alrededor y al divisar la presa, se lanza repentinamente hacia ella, la coge al vuelo y se la lleva para comérsela más tarde.

    Los Quetzales se alimentan de frutos, insectos, pequeñas ranas, lagartijas y caracoles.

    Dentro de los frutos, prefieren principalmente los del Lauraceae, de los cuales consta que comen hasta 18 variedades (Ocotea, Nectandra...). Pero también se alimentan de otros frutos como los de la Gualteria, Ficus, Morera silvestre y Guarumo.

    Los insectos de su preferencia son principalmente escarabajos y sus larvas, ortópteros y larvas de polilla. De estos insectos, es prácticamente de lo único que se alimentan las crías durante los 10 primeros días de vida.

    -ETOLOGÍA

    La época de apareamiento varía según la zona en la que habita cada grupo de Quetzales, aunque suele ocurrir durante la estación de primavera o a principios de verano.

    Durante esta época, el Quetzal macho realiza espectaculares vuelos y piruetas sobre las copas de los árboles y entona melódicos y suaves cantos como: “queou coué, queou k´lu, queou k´lu quilu” con el fin de conquistar a la hembra.

    Una vez formada la pareja, tanto el macho como la hembra fabricarán el nido en un tronco viejo y seco, ya que la debilidad de su pico les impide utilizar éste en superficies duras. El nido estará situado a una altura de entre 5 y 25 metros desde el suelo y contará con una entrada y una salida, para que así el Quetzal macho pueda evitar estropearse la cola. Éste será forrado con hojas y con otros restos naturales. En ocasiones, en lugar de construirse su propio nido, utilizan otros abandonados de aves como el tucán o el pájaro carpintero.

    Cuando ya cuentan con un nido, la hembra anteriormente fecundada, pone uno o dos huevos de un color azul pálido con una medida aproximada de 30 x 35 milímetros. Los huevos serán incubados alternativamente tanto por el macho como por la hembra relevándose el uno al otro un par de veces al día.

    Después de 18 o 19 días de incubación, nacerán los polluelos que careciendo de plumas, serán alimentados por la pareja de Quetzales durante su crecimiento, con una frecuencia cada vez mayor a medida que se van desarrollando y van teniendo más apetito.En un periodo de 23 a 31 días, las crías abandonarán el nido perdiéndose entre la niebla, con el plumaje ya completo y preparadas para vivir independientemente.Según estadísticas, el 80 % de los polluelos mueren antes de empezar a volar y de los que llegan a volar, el 80 % muere antes de convertirse en adulto.

    -ESTADO DE CONSERVACIÓN

    En el año 1970, el Quetzal se consideró una especie en peligro de extinción, pero evidencias posteriores aseguraron que era una especie segura en cuanto a su supervivencia. Aun así, datos de migraciones locales indicaron que esta afirmación debía ser revisada y actualmente es considerada como una especie amenazada, a causa de la perdida de su hábitat y a la caza de plumas.

    El Quetzal es bastante abundante donde su hábitat no presenta ninguna alteración, pero en cambio es mucho menos frecuente en áreas de bosques talados, donde se incumple la ley y existen cazadores furtivos o bien en zonas donde los indígenas sobreexplotan los recursos de la selva.

    En México aún está bastante extendido, excepto en el norte de Chiapas, donde se está perdiendo su hábitat y hay una caza de plumas muy intensa.

    En Guatemala de 1880 a 1930 la especie también se vio muy perjudicada debido a la deforestación producida por la implantación del cultivo de café y debido también a la caza de plumas. Sin embargo en 1960, la población del Quetzal aumentó paulatinamente y se le consideró “pájaro nacional”.

    En El Salvador, la especie se extinguió hacia la mitad del siglo XX debido a que apenas existía una pequeña población para poder seguir procreándose.

    En relación a Nicaragua, no existen datos desde 1970 cuando quedaban muy pocas áreas de bosque denso, en las que los Quetzales pudiesen sobrevivir.

    Dentro de Costa Rica, en el siglo XIX, el mercado de plumas provocó casi su completa extinción, pero a pesar de esto, la especie pudo mantenerse. Entre 1950 y 1970 aumentó de forma alarmante su captura para el mercado de mascotas y aún así, la especie se volvió a recuperar.

    En Panamá es poco común la especie y su número continúa disminuyendo debido a la deforestación y a su persecución.

    -QUETZAL, SÍMBOLO PATRIO DE GUATEMALA

    En Guatemala, el Quetzal es más que un pájaro, el Quetzal significa libertad, ya que es la única ave en el mundo que al ser enjaulada muere de tristeza. Los guatemaltecos protegen esta ave de extraordinaria belleza casi como su propia vida porque representa la democracia, la libertad y la soberanía del país y por esta razón la han convertido en símbolo patrio, considerándola “ave nacional”.

    -MONEDA, ESCUDO Y BANDERA

    Tal es la importancia de esta ave en el país que, en 1925, le dieron el nombre “Quetzal” a su unidad monetaria, sustituyendo así el peso guatemalteco. Desde 1924, ya aparecía la imagen de un quetzal en una moneda, pero actualmente, el quetzal ya es imagen en todos los billetes del país. El Quetzal equivale a 0´888671 gramos de oro fino y desde 1926 mantiene su paridad igual al dólar. Existen billetes de 100, 20, 10, 5, 1 y 0´50 quetzales y monedas de 25, 10, 5 y 1 centavos.

    La imagen del Quetzal también aparece en el escudo de armas, donde posa en la parte superior del pergamino, como símbolo supremo de libertad. Se representa en sus colores propios. Las plumas caudales más largas, pasan sobre las armas del lado correspondiente y sobrepasan ligeramente las hojas inferiores del laurel.

    Igualmente, el Quetzal aparece en la bandera nacional, la cual fue creada en 1871 y, en la que, el Quetzal figura en la parte superior del pergamino, como símbolo de la independencia, la autonomía y la libertad de la nación (Figura 3).

    -POESÍA

    Muchos autores guatemaltecos se han inspirado al escribir poesía, en su ave nacional, en el Quetzal, ya que éste ocupa un lugar muy especial en el corazón de Guatemala y de los Guatemaltecos, y por esto, también le han dedicado muchos versos especialmente para él:

    EL QUETZAL ES UNA LANZA

    Quetzal, mito, leyenda, humo verde, pájaro de fuego y esmeraldas, copa de ajenjo y de rubíes, lanza desnuda y hoja de maíz que coronas la frente de la patria.

    Quetzal, Quetzal de leves alas, pecho de brasa y cauda de cometa, ¡oh, puñado de piedras preciosas por el aire, viva flecha de jade que cruza el horizonte!

    Ayer volabas libérrimo en un bosque sembrando de luciérnagas de júbilo y de plata, volabas libre por un cielo claro de quiebracajetes, geranios y maizales.

    Pero el oprobio mancilló tu cauda y puso en venta tu plumaje de oro, ¡oh, luciente suspiro de las selvas! ¡oh, aliento tangible de los bosques!

    -IMPORTANCIA DEL QUETZAL EN LAS CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

    Definida como la ave más bella del continente americano, el Quetzal fue para las culturas mesoamericanas símbolo de fertilidad, abundancia, bienestar, vida, prosperidad y libertad.

    En las culturas maya y azteca los adornos, estandartes y atuendos confeccionados con las iriscentes plumas del Quetzal eran símbolo de poder y riqueza (Figura 4), por esta razón hacían ricos atavíos e insignias para dioses y señores como el manto de los emperadores aztecas que siempre quedaba retocado con unas plumas de esta ave. También utilizaban las plumas a modo de talismán.

    Para obtener las plumas, había que capturar el Quetzal vivo, arrancarle las plumas (que volverían a crecer después de la muda) y más tarde, volver a dejarlos en libertad. En el próspero comercio mesoamericano, las plumas de Quetzal eran uno de los bienes más codiciados, éstas eran comercializadas por los mayas tan al norte como se halla el “Valle central de México” y tan al sur como se encuentra el “Imperio de los Incas”, un área que es ocho veces su propio territorio.

    De acuerdo a documentos heredados por el misionero español “Fray Bartolomé de las Casas” (1474 - 1566), la captura o caza de Quetzales estaba considerada una gran ofensa: “... ellos castigaban con la muerte a quien matara a la ave de rico plumaje, ya que era difícil de encontrar y sus plumas eran de gran valor porque las utilizaban como moneda”.

    En relación a la importancia del Quetzal en las culturas precolombinas, se sabe que en las civilizaciones azteca y maya adoraban a un dios llamado “Quetzalcóatl”. La relación entre el Quetzal y el dios “Quetzalcóatl” reside en el nombre y en la imagen del dios: “Quetzalcóatl” proviene etimológicamente de Quetzal y de cóatl, serpiente, por lo que “Quetzalcóatl” significa “serpiente emplumada” y así es como se le representa en la iconografía de este dios. Los aztecas veneraban a este dios como patrón de los sacerdotes, inventor del calendario y protector de los artesanos. Para los mayas “Quetzalcóatl” fue su mesías.

    -LEYENDAS

    Existen muchas leyendas que hablan sobre esta mítica ave, las cuales se han ido transmitiendo generación tras generación, por vía oral, desde los antepasados indígenas de la población centroamericana, hasta nuestros días.

    De las múltiples leyendas existentes incluyo dos de ellas:

  • Según dicen los indígenas de Guatemala, el plumaje del Quetzal fue todo verde antes de los enfrentamientos entre los indígenas y los españoles colonizadores; los españoles mataron e hirieron a muchos indígenas y entonces, el Quetzal descendió del cielo para ayudar a los indígenas heridos y su plumaje se manchó de sangre, por eso hoy día cada Quetzal posee plumaje rojo en el pecho.

  • Esta leyenda cuenta que una vez un tirano capturó un Quetzal para demostrar a todos que era superior a él. Este hombre lo encerró en una jaula y lo mantuvo en cautiverio, pero el Quetzal pronto enfermó y murió, y así logró su libertad. Por esto, el quetzal es símbolo de libertad, porque un Quetzal muere de pena antes que vivir una vida en cautiverio.

  • -BIBLIOGRAFÍA

    -PÁGINAS WEB:

    - http://share3.esd105.wednet.edu/leivare/HispanicCulture/jaiq_u_e_t_z_a_l.htm

    - www.mayadiscovery.com/es/naturaleza/default.htm

    - www.arts-history.mx/animales/quetzal.html

    - www.deguate.com/infocentros/guatemala/simbolos/quetzal.htm

    - http//encarta.msn.es/find/Concise.asp?z=1&pg=2&ti=761571736

    - http://www.travellog.com/guatemala/quetzal.html

    - http://home.t-online.de/home/guatemala/sw1sp.htm

    - www_scf.usc.edu/ remillar/220/guathome.htm

    - www.usac.edu.gt/cecon/EL%20QUETZAL.htm

    - www.quetzal.net/galeria.htm

    - www.deliberate.com/aztec/es/galle_es.html

    - www.deguate.com/infocentros/guatemala/simbolos/escudo.htm

    - www.rutaquetzal.com

    - www.vox.es/consultar.html

    -LIBROS

    - Handbook of the birds of the world Volumen 6

    Lynx Edicions Barcelona

    Por: Josep del Hoyo, Andrew Elliot y Jordi Sargatal

    - Enciclopedia Espasa Tomo 10 pag. 480

    9ª edición Espasa-Calpe, S.A. Madrid- 1985

    - Gran Enciclopedia Larousse Tomo 8 pag. 841

    Editorial Planeta, S.A. Barcelona- 1980

    - 10 -

    Quetzal

    Figura 1

    Quetzal

    Figura 4

    Quetzal

    Figura 2

    Quetzal

    Figura 3




    Descargar
    Enviado por:Caro
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar