Psicología


Psicología evolutiva


Capítulo I: CONCEPTO DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA.

*EJERCICIOS PRÁCTICOS

-Primero: efectuar una reflexión sobre el sentido y la utilidad que tiene el hecho de estudiar el proceso del desarrollo psicológico humano.

La psicología del desarrollo psicológico humano o psicología evolutiva es una especialidad de la Psicología que se ocupa de los cambios y desarrollo de la conducta humana, desde el período prenatal hasta la vida adulta. Los psicólogos evolutivos buscan describir los rasgos globales de una fase del desarrollo, estableciendo relaciones entre la edad, la madurez y los procesos psíquicos que caracterizan dicha fase.

Este proceso se basa en la descripción, explicación y optimización del cambio psicológico que se produce a lo largo del desarrollo humano durante la vida en la especie humana. Mediante esta explicación podemos conocer los cambios naturales y no naturales que se dan en el desarrollo humano y los cambios psicológicos que se producen en animales, pero con aplicación en humanos.

Gracias a los estudios realizados por esta disciplina podemos afirmar que el proceso de desarrollo humano se rige bajo unas leyes y que éstas se pueden mejorar mediante el ambiente o la estimulación. El hecho de que el ser humano sea flexible y moldeable nos permite describir su proceso, explicarlo y en ciertos momentos tratar de mejorarlo.

Puesto que el desarrollo se produce en un contexto social determinado y éste contexto social, ambiental, etc., determina, a su vez el desarrollo, podemos en gran medida estimular el desarrollo de un niño que esté en un ambiente deficitario. Con ello contribuiríamos a una mejor enseñanza y educación.

Entre los objetivos de la Psicología del desarrollo humano se encuentran la de identificación y descripción de la naturaleza de los cambios psicológicos y la de identificación de los mecanismos responsables de dichos cambios. La descripción de los distintos momentos del desarrollo psicológico podría ayudarnos a mejorarlos pero en ningún caso la psicología evolutiva ni pretende predecirlos ni controlarlos.

-Segundo: elaboración de dos ejemplos prácticos sobre la influencia de los factores contextuales y de los factores filogenéticos en el proceso del desarrollo psicológico humano.

Como componentes fundamentales del “equipamiento filogenético” se pueden mencionar las preferencias perceptivas precoces, la capacidad de imitación, la preprogramación genética hacia el establecimiento de relaciones con sus congéneres. Estos y otros componentes constituyen uno de los dos polos (el otro polo son los factores contextuales) entre los que se establece la dialéctica que va a permitir comprender el proceso del desarrollo psicológico humano.

De esta manera y citando un ejemplo, imaginémonos dos niños que nacen en distintas partes del mundo: un niño nace en Madrid y otro niño en Libia. Sin aportar más datos es evidente y no es necesario decir que ambos niños desarrollaran su personalidad de diferente manera uno del otro. El niño nacido en Madrid aprenderá a leer más pronto, se preocupará más en jugar y divertirse con otros niños, etc. Al contrario, el niño nacido en Libia posiblemente no aprenda a leer o en vez de preocuparse por jugar y divertirse con sus amigos, tendrá que ponerse a trabajar a una edad muy temprana, ya que la situación social y económica de su país (un país del Tercer Mundo) no se lo podrá permitir. Este es un claro ejemplo de la influencia de los factores contextuales en el desarrollo psicológico de un niño concretamente.

Para dar un ejemplo a la influencia de los factores filogenéticos en el desarrollo de un niño se expondrá lo siguiente: Un niño cuando nace es “flexible” pues su forma de ser puede variar dependiendo de los educadores, del entorno, etc pero cuando un niño nace, viene preprogramado genéticamente en algunos aspectos: todos los niños sienten curiosidad y admiración por los colores vivos, todos actúan por imitación y todos se sienten bien al oir la voz dulce de su madre independientemente de que ése niño haya nacido en Madrid o en Libia, como se citó en el ejemplo anterior.

*CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

-Desarrollo psicológico humano: El desarrollo psicológico humano o psicología evolutiva se define como una especialidad de la Psicología que se ocupa de los cambios y desarrollo de la conducta humana, desde el período prenatal hasta la vida adulta. Los psicólogos evolutivos buscan la descripción de rasgos globales de una fase del desarrollo, estableciendo relaciones entre la edad, la madurez y los procesos psíquicos que caracterizan dicha fase.

-Objeto de estudio del desarrollo psicológico humano: La psicología del desarrollo tiene como objeto de estudio la descripción, explicación y optimización del cambio psicológico en la especie humana que se produce a lo largo del desarrollo humano durante el ciclo vital. Esta disciplina en ningún caso trata de predecir ni de controlar dicho desarrollo. La definición anteriormente citada cumple un intento de acotación centrándose en el estudio del cambio psicológico durante el desarrollo humano (cambios de naturaleza no psicológico estudiados por otras disciplinas) y el cambio producido en otras especies, se estudia en la humana y que el cambio psicológico es un aspecto del fenómeno del desarrollo humano.

-Contexto del desarrollo psicológico humano: Los procesos del cambio psicológico se dan en un contexto social, ambiental, etc., determinado. Teniendo en cuenta que estos contextos cambian con el tiempo, el objeto de estudio de la psicología evolutiva debe ocuparse de algo más global que el estudio del cambio en un momento histórico. Uno de sus objetivos sería identificar los patrones de influencia de los distintos contextos en el cambio psicológico, sabiendo que distintos contextos tendrán diferentes patrones de influencia sobre el cambio psicológico.

Todos los modelos de psicología evolutiva admiten la influencia del contexto en el cambio psicológico, pero varían en su definición y en la determinación de su grado y tipo de influencia. De esta manera, podemos afirmar que la relación sujeto-contexto no es unidireccional puesto que hay diferencias dependiendo del carácter de cada sujeto.

-Proceso de hominización: El hecho es que todos los seres vivos proceden de otros por evolución. Se entiende por proceso de hominización el proceso mediante el cual aparece el ser humano a partir de otros seres vivos, concretamente, los primates. Estos cambios se dan gracias a la adaptación. Este proceso de hominización aparece enmarcado en tres fases: biológica, psicológica y socio-cultural.

-Proceso biológico:

  • La habilidad para caminar erguido, lo que libera sus manos de tareas de locomoción.

  • Un dedo pulgar que pueda estar en posición opuesta a los demás dedos y que le capacita para realizar operaciones manuales (liberación de las manos =prolongación de la herramienta. Esto conlleva la posibilidad de crear útiles artificiales (herramientas), usando estos útiles el hombre se va a relacionar más con el medio que los demás seres vivos.

  • Un sistema nervioso más complicado que los demás animales, con un cerebro excepcionalmente grande y complejo que tiene 10.000 millones de células nerviosas.

  • Encefalización (cráneo frontalizado).

  • Estrechamiento de la pelvis.

  • Extremidades.

  • Prognatismo (relativo a la boca); Unos órganos de fonación que le permiten emitir una amplia variedad de sonidos.

-Proceso psicológico:

  • Consciente de su autoconciencia: Posibilidad de darse cuenta de las cosas y posibilidad de darse cuenta de sí mismo y de todo lo que le ocurre.

  • Pensamiento abstracto: Capaz de pensar en números, proposiciones, etc.

  • Lenguaje: Gracias a él organiza su experiencia de la realidad en forma de pensamiento y comunica esa experiencia a los demás mediante la palabra.

-Proceso socio-cultural:

  • Religión (religiosidad: autoconciencia.

  • Organización social (división del trabajo.

  • Producción artística (pensamiento abstracto.

  • Ecumenismo (el ser humano se extiende por todo el mundo.

-Inmadurez: El concepto de inmadurez podemos enmarcarlo en las características biológicas, en las cuales residen las posibilidades de desarrollo humano superior de la especie humana. La inmadurez es un logro evolutivo producto de la historia de interacción de la especie humana con su medio, por ello se puede afirmar que el desarrollo ontogenético deriva del filogenético ( la evolución de cada persona derivaría de la evolución de la especie).

-Intervención en el desarrollo: La intervención en el desarrollo se realiza a través de la educación; en algunos aspectos la intervención no ha de plantear mayores problemas en tanto que facilite la adquisición de logros y habilidades (desarrollo motor. Por el contrario, en el desarrollo moral y los que afectan directamente a la convivencia humana, no se pueden olvidar su trascendencia. Este hecho resulta básico en la actualidad cuando se define la influencia del contexto como determinante del desarrollo psicológico humano.

CAPÍTULO III: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA CONTEMPORÁNEA: PSICOANÁLISIS.

*EJERCICIOS PRÁCTICOS:

-Primero: responder a la siguiente pregunta: ¿Qué significa afirmar que el Psicoanálisis es un Modelo de Conflicto?

En gran medida el Psicoanálisis ha contribuido a la consolidación del enfoque evolutivo en el ámbito teórico y metodológico. Siguiendo la evolución por fases diseñada por Freud en cuanto a la organización libidinal y zonas erógenas podemos afirmar que el “Modelo de Conflicto” lo encontramos en la fase anal.

En esta fase (organización de la libido) se plantea un conflicto autonomía-dependencia den los primeros años de vida. Este conflicto es necesario, podríamos definirlo como frustración óptima o necesaria para que se produzca el desarrollo. El conflicto que se crea es a nivel tanto interno como externo, pero debe enfocarse como un hecho positivo en tanto que es necesario para el crecimiento; se definiría como un dinamizador del desarrollo.

El ejemplo de Modelo de Conflicto que utilizaremos es el control de las heces y de la orina en los niños a los 18 meses. En un momento dado de la etapa anal surge el enfrentamiento entre la cultura y el progreso (momento en el que los niños aprenden a ir al baño) y en el que la libido erógena no tiene demasiada importancia. En este momento encontramos dos situaciones: el que expulsa y se somete a las normas y el que retiene y se opone a las normas. En esta etapa se pretende que la capacidad de autonomía-control se generalice a las normas colectivas.

En esta situación es en la que aparece el conflicto: conflicto que tiene tanto aspectos positivos como negativos, no es que sea malo sino que es necesario para el proceso psicológico humano. Según Freud el ser humano crece a través de los conflictos. Se crea una frustración óptima que ayuda a que se produzca el proceso de desarrollo.

El Modelo de Conflicto contribuye a la afianzación de la personalidad del niño en tanto que surge la afirmación del Yo (echo que encontramos cuando el niño niega a algo). Es como si el niño tuviera la necesidad de movimiento o conflicto que va a resultar evolutivo. Surge una etapa de recapitulacionismo (en el desarrollo de cada individuo o el contexto exige algo para que se adapte).

-Segundo: comentar el siguiente texto:

<<Uno de los hallazgos de Freud, por encima del resto, ha tenido consecuencias portentosas (tanto para el psicoanálisis como para la psicología del desarrollo), se trata de que para el ser humano hay una época “primordial” en la que se decide todo- la infancia más temprana- y que el curso de esta primera infancia ilustra lo que será el resto de la vida. Volviendo a enunciar esto mismo en términos de pensamiento arcaico, se podría decir que una vez hubo un “paraíso” (que, según el psicoanálisis, es el período prenatal, o todo el tiempo anterior al parto), que acabó “interrumpiéndose” o como “catástrofe” (el trauma infantil), y que cualquiera que sea la actitud del adulto hacia estas condiciones primordiales, son, no obstante, constitutivas de su ser>> (M. Elliade, 1975. Tomado de Bradley, 1989; p. 95).

La infancia es un período de capital importancia dentro del desarrollo psicológico del ser humano ya que a través de la educación, los roles, las reglas, etc. que se le impongan durante esta etapa se va a ir fomentando su estructura psíquica. Se dice que el ser humano es flexible a la hora de nacer o en su infancia porque el entorno y los valores que le repercuten el él no le han influido aún y su psique puede ser “moldeada”. La personalidad que tenga un niño y la forma en que lo eduquemos va a ser determinante a lo largo de su proceso vital; y quedará totalmente definido al finalizar la adolescencia. El “paraíso” del niño es la época en la que es feliz, el niño no tiene ningún problema y todo se resuelve con juegos, cariño y afecto. Se dice que el bebé es feliz pero el “paraíso” se puede ver truncado por traumas infantiles que también pueden determinar su futuro comportamiento con los demás.

*CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

-Vinculación precoz: La vinculación precoz se sitúa en la primera etapa de la evolución del Psicoanálisis, en la Fase Oral donde Freud pone mayor énfasis en la actividad de la boca y la vinculación precoz con la madre. Esta fase se centra en el primer año de vida donde el foco de la actividad erótica es la boca. Del chupar y succionar el pecho de la madre el niño obtiene la gratificación de su libido (posteriormente se obtendrá chupando el dedo pulgar. El hecho de que el niño se autodefina en un principio en términos confusos para cuya gratificación depende totalmente de la madre, la personalidad infantil se establece mediante una estrecha vinculación con la madre. Esta vinculación no se establece igualmente si el niño es cuidado por una nodriza (experimentos de Harlow con macacos y de niños prematuros que están en la incubadora comunicados con la madre mediante una cinta magnetofónica).

-Modelo de Conflicto: El Modelo de Conflicto de sitúa en la segunda etapa de la evolución del Psicoanálisis, en la Fase Anal donde Freud establece que la gratificación de la libido se localiza en torno al ano. Esta fase se centra entre el nacimiento y los dos o tres años. El hecho de autonomía-control de las heces, de su retención o expulsión voluntaria, confiere al niño un control más directo de su interioridad corporal y de la experiencia, en el mismo grado que la posibilidad de gratificar o agredir en cierto modo a los padres siguiendo o no las normas. Este hecho provoca en el niño un conflicto o frustración óptima o necesaria para que se produzca el desarrollo psicológico, este hecho afianzará la personalidad del niño y afirmará su Yo.

-Edipo, Desarrollo moral y Desarrollo psicosexual: Estos tres conceptos se sitúan en la tercera etapa de la evolución del Psicoanálisis, en la Fase Fálico-edípica donde Freud afirma que la gratificación de la libido infantil se centra en la manipulación o manoseo de los órganos sexuales. Esta fase se centra entre los 3 y los 5 o 6 años. En esta fase es cuando los niños se sienten eróticamente atraídos por los pares del sexo opuesto y celosos de los del mismo sexo. La mala resolución de estos complejos ( Edipo y Electra respectivamente) se supone que detiene le desarrollo psicosexual del individuo y deteriora el desempeño de roles que la sociedad adscribe a cada sexo. En el Yo se encuentra un conjunto de normas que los padres le trasmiten, en un principio están fuera y luego se interiorizan. Posteriormente, se realiza un proceso por el cual las normas que están dentro se convierten en heteronomía-extrínseca y finalmente al desarrollo moral en la adolescencia. En esta edad aparece la heteronomía-intrínseca (normas en la adolescencia), en este momento el Complejo de Edipo se representa con la muerte al padre mediante la no aceptación de las normas y la autoidentificación, (rebelión=muerte simbólica del padre, necesidad de sustituir las normas dadas por los padres por las nuestras).

El desarrollo moral, la identificación psicosexual (madurez sexual) y la autoidentificación se adquieren en la adolescencia como ya se ha citado anteriormente (se realiza un cambio moral y la necesidad de obtener una identidad nueva). Así, por ejemplo, la homosexualidad tendría su origen en la capacidad de identificación con las figuras parentales del propio sexo en la fase fálica-edípica.

-Educación en la cooperación: La importancia de este término estriba en la orientación del “neopsicoanálisis” o “Psicoanálisis Social”, el cual propone que el desarrollo humanos e encuentra influido por diversos contextos. Uno de ellos es la educación en la infancia y su mayor propulsor es Adler, proponiendo la cooperación como medio educativo. En este sentido Adler vio demasiado radical la idea sobre la “lucha por la supervivencia” y en su caso propulsó la adaptación al medio a través de la cooperación. La educación para la cooperación tiene en Adler el logro del “Interés Social”. Adler trabajó sobre la normalidad psíquica, afirmando que el sujeto normal es el que desarrolla el interés social (educativamente la cooperación y el sentido de comunidad). Mientras que el sujeto neurótico sólo piensa en sí mismo y es más competitivo. Los neopsicoanalistas otorgan mayor importancia a la cooperación en la medida que es un recurso adaptativo.

-Atribución cultural de significado: Este término fue estudiado por Eriksson en el marco del Neopsicoanálisis. Este autor concedió gran peso a los factores culturales como determinantes del desarrollo; su trabajo se centró en las pautas de crianza de los indios Sioux y cómo el contexto cultural influye en las pautas de crianza y el desarrollo: así, las tribus intentan sintetizar sus conceptos e ideales en un patrón coherente de vida. Éste otorga eficacia a sus formas primitivas de tecnología y la magia y los protege de la ansiedad individual que podría llevar al pánico. La cultura primitiva utiliza la infancia para atribuir significados específicos a la temprana experiencia corporal e interpersonal con el fin de crear una combinación adecuada de modo orgánicos y el énfasis adecuado en las modalidades sociales, canalizando las energías a través del patrón.

-Actividad psíquica prelingüística: Consiste en la capacidad que poseen los organismos para obrar; su principal autor es Spitz. Éste afirma que el reconocer la cara de la madre supone comparar un precepto presente con otro almacenado en otro lugar del psiquismo; el autor afirma que se ha producido una escisión en al aparato psíquico. Esta escisión supone la aparición del preconsciente, que se entiende como un almacén de datos potencialmente actualizables, sugiriendo una lectura en términos de procesamientos de la información. Las teorías del procesamiento de la información, recuperan la idea de un almacén de recuerdos actualizables en un momento determinado.

CAPÍTULO IV: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA CONTEMPORÁNEA: ETOLOGÍA.

*EJERCICIOS PRÁCTICOS.

-Primero: una vez reconocida la trascendencia de las vinculaciones afectivas precoces con la madre. ¿Qué implicaciones educativas se pueden deducir de la Teoría del Apego? ¿Qué recomendación nos darían los teóricos del apego si se les plantea la cuestión de la elección entre una guardería o la estancia con la madre, para atender a un bebé durante el primer año de vida?

La teoría del apego consiste en afirmar que existe "un lazo afectivo que una persona forma con otro de su especie, un lazo que les impulsa a estar juntos en el espacio y el tiempo. La característica más destacable es la tendencia a lograr y mantener un cierto grado de proximidad al objeto de apego que permite tener contacto físico en algunas circunstancias o comunicarse a cierta distancia en otras".

A grandes rasgos podemos afirma que se trata de un fenómeno de selección de una determinada persona, el ser humano está genéticamente programado para la vinculación social con otras personas; este hecho se basa en la supervivencia. Así, cuando un niño llora sabe que alguien se acercará para calmarlo.

La teoría del apego es un logro evolutivo que se basa en el "Sistema Diádico Sincronizado". Éste se fundamenta en la preferencia precoz del niño por los estímulos socio-humanos provenientes de personas que le rodean. De esta manera, el niño establecerá mayores lazos afectivos con la figura materna o paterna que con otra.

Los teóricos del apego recomendarían que ese primer año de vida del bebé lo pasara con la madre, la figura materna, al contrario que una guardería, es la persona a la que más conoce, el sonido de su voz ya le es conocido desde la vida intrauterina, la lactancia materna (apego) le pasa defensas y por último la vinculación oral (ésta última no es la más importante).

Según Erikson en el primer año de vida las relaciones psicológicas se establecen con la madre y de ellas depende la génesis de las actitudes básicas de confianza-desconfianza. Por ello, la relación con la madre durante el primer año de vida es crucial para su posterior desarrollo.

-Segundo: elaboración de un ejemplo real de conducta ambientalmente estable y ambientalmente lábil.

Puesto que la psicología evolutiva estudia los cambios psicológicos, también se centra en los cambios ontogénicos influidos por los filogénicos. Entendiéndose el cambio filogenético como el producto de adaptación al medio; el cambio ontogenético debería definirse como un proceso adaptativo por medio de recursos (preprogramaciones) heredadas de la filogenia.

Sobre este planteamiento Bowlby siguiendo los pasos de Hinde habla de conductas ambientalmente estables (poco modificadas a lo largo de la historia filogenética) y conductas ambientalmente lábiles (dependientes de las condiciones ambientales concretas).

Estos dos tipos de conductas están genéticamente preprogramadas. La conducta animal podemos enmarcarla en las conductas ambientalmente estables o independientes del contexto o con baja o nula sensibilidad al contexto. Un ejemplo posible sería el comportamiento de algunos insectos como la mosca. A pesar de que la presencia de una mosca nos molesta e intentamos apartárnosla de encima intentando golpearla, la mosca parece no ser consciente de ello y nos sigue molestando, aunque vea que su vida está corriendo peligro.

Por el contrario, las conductas humanas se encuentran enmarcadas en las conductas ambientalmente lábiles o dependientes del contexto y con alta sensibilidad al mismo. Si vemos a un niño abandonado en la calle, llorando y semidesnudo acudiremos a socorrerle y a proporcionarlo calor, alimento y cariño. No seríamos capaces de que esa situación se nos pasase inadvertida .

*CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

-Preprogramación filogenética: Las preprogramaciones filogenéticas aparecen presentes en la teoría psicoanalista del desarrollo: Freud basándose en el recapitulacionismo, señala en repetidas ocasiones la influencia de la filogenia en el desarrollo ontogénico, que se manifestará en momentos claves del desarrollo (fase edípica, organización de la libido...). Desde el punto de vista filogenético, el instinto de supervivencia pasa genéticamente; tenemos restos filogenéticos que a los pocos días de nacer desaparecen y que posteriormente tenemos que volver a aprender (chapoteo en al agua, reflejo deambulatorio...).

-Conducta ambientalmente estable: Esta conducta la podemos encontrar enmarcada en la conducta animal. La conducta ambientalmente estable o independiente del contexto o con baja o nula sensibilidad al contexto está genéticamente preprogramado (poco modificadas a lo largo de la historia de la adaptación filogenética). Las podemos encontrar en comportamientos rígidos como el de las moscas.

-Conducta ambientalmente lábil: Esta conducta la podemos encontrar enmarcada en la conducta humana. La conducta ambientalmente lábil o dependiente del contexto y con alta sensibilidad al contexto igual que la anterior también está preprogramado genéticamente (muy dependiente de las condiciones ambientales concretas). Las podemos encontrar en conductas como el llanto del niño y el lenguaje (modelo etológico flexible). El ser humano según el enfoque etológico en las conductas lábiles, está genéticamente preprogramado para la vinculación social con otras personas basándose en la supervivencia.

-Apego: Consiste en la afirmación de que existe un lazo afectivo que una persona forma con otro de su especie, un lazo que les impulsa a estar juntos en el espacio y en el tiempo. La característica más destacable es la tendencia a lograr y mantener un contacto físico en algunas circunstancias o comunicarse a cierta distancia en otras. Es un fenómeno de selección de una determinada persona, el bebé selecciona una figura de apego, no exclusivamente la madre biológica, también puede ser el padre.

-Sensibilidad al contexto: Cuando se establece el fenómeno de apego (vinculación afectiva) se selecciona a la persona con la que más tiempo se está. Pero siendo sensible al contexto social hay distintos tipos de apego (tiempo, tipo de interacción...). Las pautas de conducta permiten la vinculación afectiva, que está programada filogenéticamente, la construcción de ese vínculo muestra "sensibilidad al contexto"; esta sensibilidad explica las distintas maneras de constitución de ese vínculo. De este hecho podemos afirmar que existen períodos sensibles u óptimos para el aprendizaje. La apertura al contexto se manifiesta como apego seguro o inseguro.

-Sistema Diádico Sincronizado: El apego (lazo o vinculación afectiva) es un logro evolutivo que se basa en el Sistema diádico sincronizado. Éste se fundamenta en la preferencia precoz del niño por los estímulos socio-humanos previnientes de personas que le rodean. Se produce un comportamiento innato que tiene un elemento cultural entre los niños y el adultos. El bebé viene preparado para el contacto social y el humano no es sensible a esos estímulos -sincronía de interacción niño-adulto.

-Relación afecto-cognición: M.Ainsworth destaca el balance establecido entre el apego y la exploración. La exploración del medio depende del tipo de apego establecido con la madre y esto desencadenará en un mayor o menor desarrollo cognitivo.

Los niños con apego seguro (situación afectiva estable) se siente apoyado y seguro aunque haya distancia y ello le llevará a una mayor exploración (desarrollo de competencias cognitivas y sociales, adquisición de lenguaje, desarrollo de la teoría de la mente del otro...). Por el contrario, un niño con un apego inseguro (niño enmadrado) necesita reafirmar ese apego. Como consecuencia la calidad y cantidad de estímulos y experiencias nuevas es deficitaria. Dependiendo de la diferencia de estimulación hay diferentes tipos de apegos (el niño con más experiencia sabe más sobre la vida).

-Situación del extraño: En este ámbito se plantea la cuestión de cómo se establece la relación entre el niño y las figuras parentales. Se sabe que hay variabilidad genética en el período fetal, después del embrional y en el prenatal (responde a voces, sonidos...). La separación del niño de su madre a la edad de un año depende del temperamento (así dependiendo del tipo de apego se trastornará en mayor o menos medida). El temperamento establece relación entre la irritabilidad en los primeros 10 días de vida y el tipo de apego. El temperamento condiciona las relaciones del niño con su medio.

-Etograma: Metodologicamente la Etología pretende a través de la observación natural, la elaboración de etogramas sobre conductas específicas de la especie. El etograma debe confirmar la constancia de una conducta determinada, debe descubrir su utilidad o función en la adaptación al medio (teoría de la mente) y debe indagar en la historia filogenética de la conducta estudiada. Así, evaluaría la teoría del apego (mediante un test de ansiedad de separación en la situación del extraño), hacer trabajos de tipo longitudinal (mirar desarrollo de los niños).

CAPÍTULO VI: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA CONTEMPORÁNEA: LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA.

*EJERCICIOS PRÁCTICOS.

-Segundo: comentario del siguiente texto:

“Sin embargo, al comparar la obra de los individuos con su antiguo comportamiento de adolescentes, se observa, en general, que los que, al primer contacto con la vida material, ha sacrificado su ideal quimérico a los nuevos intereses de los adultos, no han sido los más productivos. La metafísica propia del adolescente, así como sus pasiones y su megalomanía, son pues, verdaderas preparaciones para la creación personal y el ejemplo del genio muestra que siempre existe una continuidad entre la formación de la personalidad desde los once o doce años y la vida ulterior del hombre” (Piaget, 1964;p.106.

En este texto Piaget nos muestra la diferencia entre los distintos períodos del desarrollo, mediante la elaboración del método clínico. Se estudia la diferencia entre el comportamiento de personas con el que tenían en la adolescencia. De esta manera, los niños que habían tenido un primer contacto con la vida material y habían sacrificado su ideal al de los adultos, serán menos productivos en la adolescencia ya que su elaboración ha sido menor.

En la adolescencia se realiza la preparación personal, se realiza la afianzación de la personalidad mediante la afirmación del yo. En esta etapa se da el Complejo de Edipo, mediante la revelación y la no aceptación de las normas impuestas por los padres. De esta manera, a partir de los 11 o 12 años continúa la preparación personal hasta la vida ulterior del hombre.

En los primeros años de vida del niño (0-18 meses) se produce el período senso-motor. En él se formula la existencia de una inteligencia precoz de tipo práctico. El desarrollo de la relación con los objetos se une a las expresiones conductuales del juego y la imitación (asimilación y acomodación).

Piaget se centra fundamentalmente en la etapa de la adolescencia y la problemática psicológica de dicha etapa; estudiando la continuidad de la incorporación del pensamiento. Este autor une la asimilación deformante a lo cognitivo al entender que el adolescente se incorpora a la sociedad mediante el pensamiento y también a través de la imaginación. Piaget se centró especialmente en analizar los fenómenos característicos de la adolescencia.

De esta manera, afirma que el adolescente es tanto crítico como rebelde pero porque puede y quiere. Esto ocurre gracias a que su estructura cognitiva formal se lo permite. Los cambios que se realizan en la adolescencia se realizan desde un punto de vista moral.

Este texto se centra en la continuidad que Piaget establece entre la adolescencia y la vida ulterior del hombre; afirmando teóricamente que los problemas que transcurren en la adolescencia no son fenómenos pasajeros sin transcendencia.

*CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

-Organización: Es una invariable funcional y afirma que a lo largo del desarrollo psicológico la estructura cognitiva está organizada siguiendo unas reglas de funcionamiento. Esta estructura y sus reglas de funcionamiento cambian a lo largo del tiempo debido a la adaptación. La estructura del niño está organizada (por ejemplo, la respiración) y sus reglas de funcionamiento se adaptan al ambiente mediante un proceso de adaptación.

-Adaptación: Se encuentra enmarcado en el concepto psicobiológico, esta estructura cognitiva se adapta al medio a lo largo del desarrollo manteniendo una relación dialéctica con el mismo. Tanto la organización como la adaptación son funciones que no varían a lo largo del tiempo (denominado "modus operandi" de la especie por Piaget). La adaptación consiste en la flexibilidad o capacidad de generar recursos nuevos, este concepto tiene una doble vertiente: la asimilación y la acomodación (conceptos que se desarrollarán a continuación).

-Asimilación: Consiste en la deformación de lo externo en función de lo interno, la estructura cognitiva no se modifica sino que es deformada a las categorías preexistentes. La asimilación (fijación de estructuras cognitivas) está representada conductualmente a través del Juego (placer funcional repetición de algo). La creación de estructuras nuevas se forma en función del exterior y de una mejor exploración o manipulación de objetos (estructuras senso-motoras).

-Acomodación: Consiste en la flexibilidad o capacidad de generar recursos nuevos. La inteligencia consiste en un proceso de acomodación, ya que es una capacidad propia de los humanos sé adaptarse a situaciones nuevas creando recursos cuando éstas cambian. La acomodación vendrá representada por la imitación. Un ejemplo claro de imitación es la mimesis (imitación incansable), éste fenómeno lo encontramos en el bostezo. Las personas están biológicamente predispuestas para copiarse pero por el contrario, también desean tener su propia identidad. La acomodación se da en el ámbito motor de un significado, en la imitación motora y en el potencial simbólico.

-Equilibrio: Se da cuando una estructura cognitiva ya conocida se tambalea con la exploración de otro objeto. De esta manera, se intenta aplicar los mismos esquemas utilizados con el objeto viejo al nuevo; al ver que no ocurre lo mismo se produce una discrepancia (desequilibrio-equilibrio). Después del desequilibrio ocurre la acomodación, ya que se crean esquemas nuevos dependientes de los anteriores.

-Epistemología Genética: Consiste en una teoría sobre los orígenes del conocimiento y supone una relación no estática del mismo. Es un estudio sobre la ciencia del conocimiento en el sentido de génesis (orígenes) y las ciencias de los orígenes del conocimiento. La epistemología genética concibe el conocimiento no como algo estático sin como un proceso (realismo de Platón, innatismo de Descartes, Kant…). De esta manera, se buscan los orígenes del conocimiento a través de los métodos del biólogo (observación y experimentación) mediante el estudio del comportamiento en el contexto natural en el que se encuentra.

-Constructivismo: Es una teoría por la cual se afirma que en la infancia y en el desarrollo cognitivo humano no nos enseñan sino que construimos el conocimiento de una manera individual. De esta manera, se demuestra que el niño no aprende sino que construye sus conocimientos mediante la elaboración de ejemplos.

-Egocentrismo: Defiende al niño de una maduración precoz; el egocentrismo sirve de defensa (especie de burbuja), preservando al niño de un posible contacto traumático para su desarrollo. El egocentrismo defiende el período de inmadurez, y al mismo tiempo es necesario para que las personas crezcan de una manera libre y que los elementos no interfieran en nuestro desarrollo. No es conveniente adelantar los comportamientos pero si favorecer o estimular el desarrollo (sobre todo el desarrollo moral). Gracias a él seremos capaces de ponernos en el punto de vista del otro (intercambio instrumental) que equivale a la autonomía moral en los adultos. Los estadios del egocentrismo no se pueden generalizar a todo el mundo (no se desarrolla igual en un lugar que en otro). Entre, más arriba subamos en el desarrollo, más difícil es generalizar.

-Contexto: Piaget considera importante la influencia ejercida por el contexto en el desarrollo psicológico. Se define como contexto las relaciones sociales, el entorno ecológico y el medio de los objetos físicos con los que se relaciona el niño. Según la teoría de Piaget el medio tiene un carácter global que aporta representaciones estáticas de la realidad, en las teorías interactivas el contexto social se refiere a la interacción social-relacional con otras personas. Para Piaget el contexto con el que se relaciona el niño preferentemente es con los objetos físicos y según Vigostky es con las interacciones socio-humanas.

-Universalidad: La universalidad se estudia sobre el valor de la influencia de lo innato y del contexto. Según Vuyk es más fácil comprender la universalidad y la autorregulación determinista como programados hereditariamente, o determinada cultural y socialmente explicadas mediante el constructivismo. Vuyk afirma que Piaget es un innatista que presta demasiada poca atención a lo social (lenguaje o aprendizaje).

-Método clínico: (método piagetano): Éste método propuesto por Piaget para experimentar supone: el estudio de pocos casos, de forma exhaustiva, la multiplicidad de técnicas pero con matices observacionales y experimentales, ofrece una información más rica en los niveles de profundidad de la investigación. Los datos generalizables sirven como referencia pero se necesita profundizar mediante test; se necesita un matiz observacional y experimental ya que el biólogo hace observaciones sistemáticas (hacer registros, frecuencias y buscar ratios).

CAPÍTULO VII: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA CONTEMPORÁNEA: EL MODELO GENÉTICO DIALÉCTIVO DE H.WALLON.

*EJERCICIOS PRÁCTICOS.

-Primero: reflexión sobre la importancia de la educación psicomotora en el ámbito preescolar y escolar.

La obra de Wallon tiene gran vigencia y sobre todo importancia en el ámbito preescolar y escolar. La herencia waloniana consiste en la manera dialéctica de abordar los problemas psicológicos.

Wallon toca dos puntos muy importantes; estudia la importancia de la motricidad en el proceso de desarrollo psicológico y el de la emoción. En ña motricidad Wallon (en sensaciones, movilidad) ve la herramienta para el contacto social, el cual es importante para el desarrollo.

La motricidad es la capacidad de mantener la movilidad (mover, coger objetos). El retraso en el desarrollo se produce porque la herramienta es deficitaria. Así, podemos afirmar la importancia de la motricidad en el ámbito pedagógico y su facilitación.

La motricidad en la infancia tiene gran importancia. Es un período largo y el esquema corporal queda superado a los once años. A esta edad un niño es definitivamente zurdo o diestro. La dominancia lateral es funcionalmente mejor de un lado que del otro (especialización)y se presenta a los siete años aproximadamente.

La motricidad es la herramienta de contacto con uno mismo y con el exterior, ello supone el conocimiento o control del cuerpo en unas coordenadas especiales. Por ello se necesita una estimulación que se realiza en la infancia tanto en el ámbito escolar como en el familiar.

Wallon otorga importancia a cuestiones como la lectura, la escritura, coordinación visomotora…Estos aspectos se desarrollan en la infancia; surgiendo una deformación de cada uno a su categoría, una diferenciación de la personalidad (como en la escritura).

Un ejemplo de distorsión sería el caso de dictarle a un niño la palabra grave y él escribiera garve. Se trata de una coordinación visomotora en coordenadas espaciales. La educación de la psicomotricidad se debe dar en parámetros. Si un niño a los seis años no ha aprendido debe seguir a su ritmo y no al de los demás. La respuesta ante estímulos es diferente dependiendo de la persona.

-Segundo: elaboración de un ejemplo de movimiento tónico y otro de movimiento clónico.

El movimiento tónico se refiere al tono muscular, es decir, al nivel de tensión muscular y lo manifestamos a través de las emociones, como por ejemplo, cuando nos enojamos y apretamos los labios y nuestro cuerpo se pone rígido.

El movimiento clónico consiste en el alargamiento o retracción de los segmentos musculares y nos va a servir para relacionarse con el medio físico. Podíamos destacar el hecho de asir objetos para ponernos en contacto con el ambiente y para interaccionarnos también con éste.

*CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

-Carácter social de la estructura biológica humana: La psicología cumple la función de visagra entre las ciencias biológicas y las sociales (psiquismo). Se afirma la idea de que la Psicología debe considerar las relaciones con el medio y la sociedad. Así, la Psicología a la hora de estudiar a una persona concreta y formular principios generales debe analizar la manera en que se producen esas relaciones entre lo orgánico y lo social. De esta manera, podemos afirmar que el desarrollo viene constituido por el paso de lo social a lo individual y que el individuo es un producto de su historia de relación con el medio (enfoque histórico genético).

-Análisis dialéctico del proceso de desarrollo psicológico: Se destaca la honestidad por parte de Wallon al estudiar los problemas psicológicos buscando conexiones e implicaciones. El análisis dialéctico de los datos garantiza una reflexión crítica sobre los mismos suponiendo una huída del reduccionismo mecanicista que aleja al psicólogo de su objeto de estudio. Wallon asume la honradez a la hora de asumir la complejidad del objeto de estudio de la Psicología.

-Movimiento tónico y clónico. La emoción: Wallon descubre que en el movimiento tónico está la comunicación inter-humana. La emoción se expresa tónicamente (tensión en los músculos = apretar boca) en los músculos y vísceras; y a parte, se contagia. La emoción es el mecanismo precoz de contacto con el medio humano, pero Wallon advierte otro tipo de movimiento, el clónico, que consiste en el alargamiento o contracción de los músculos y que nos sirve para relacionarnos con el medio físico (objetos).

Podemos encontrar una respuesta tónica de retracción en un susto (emoción=risa). En el ser humano las emociones tienen correlato fisiológico (estómago = tensión psicológica). El miedo es una regulación o respuesta no voluntario que está regulado por el sistema autónomo. La emoción tiene carácter tónico y de contagio. Si hay dificultad con la emoción, el medio se altera.

CAPÍTULO VIII: EL ELFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y LAS TEORÍAS NEOPIAGETANAS.

*EJERCICIOS PRÁCTICOS.

-Primero: analizar el siguiente texto desde la perspectiva de la Teoría de la Mente:

<<Adulto: Vamos a abrirlo y ver lo que hay dentro. Niño: ¡Anda! ¡Lápices!. A: Ahora los voy a poner otra vez dentro y lo volveremos a cerrar (lo hace). A ver...cuando viste la caja primero antes de abrirla,¿Qué pensabas que había dentro? N:Lápices. A: Nicky (un amigo del niño) no ha visto lo que hay dentro de esta caja ¿qué pensará que hay dentro? N:Lápices. (Adaptado de Astinton y Gopnik, 1988)>> (Tomado de Stassen Berger y Thomson, 1997; p. 346).

En este texto comprobamos como la raiz del pensamiento no puede estar en la acción, ya que la base de la mente, es decir, la base del cerebro es heterogénea. Este texto tiene un módulo de doble representación; esta especie de juego que se le presenta a un niño nos hace ver cómo el niño cree tener acceso a todo conocimiento que se encuentra en el módulo central.

El niño cree que como él ha descubierto que dentro de la caja hay lápices, a todo al que se le pregunte qué hay dentro de la caja responderá también que hay lápices. Para el niño no cabe otra posibilidad; lo que él acaba de comprobar “es universal” para todo el mundo, aunque los demás no sepan con anterioridad lo que hay dentro de la caja.

-Segundo: comentar el sigiente texto:

<<En resumidas cuentas, ¿desempeña la teoría piagetiana aún algún papel en la comprensión teórica del desarrollo? A mí me parece que la respuesta es claramente afirmativa. Las teorías del desarrollo cognitivo (así como los recientes modelos conexionistas del desarrollo cognitivo (Mc. Clelland, 1991; Parisi, 1991) siguen inspirados en la epistemología de Piaget, es decir, en su postura general sobre le carácter rico y constructivo de la interacción entre el niño y el ambiente y su intento de comprender las propiedades emergentes. Lo que ya no resulta viable son los detalles de su descripción psicológica de los cambios en forma de estadios generales con estructuras lógico matemáticas. Creo que es posible conservar la esencia de la teoría piagetiana y prescindir de los estadios y las estructuras. Sin embargo, Beilin (1985) adopta justo la postura contraria. Según él, los estadios y las estructuras son elementos fundamentales de la teoría de Piaget>> (A. Karmiloff-Smith, 1992; p. 212 de la traducción al castellano).

No creo que sea necesario decir que la teoría piagetiana tiene capital importancia dentro de la psicología. Piaget se propuso estudiar los estadios y las estructuras de nuestra mente y el estudio de la mente comienza con la comparación del ordenador con la mente humana. Por lo tanto cabe decir que sí, que la teoría piagetiana desempeña un papel importante en la comprensión teórica del desarrollo; y en mi opinión, no se debe prescindir de los estadios y las estructuras de las que habla Piaget.

*CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

-Paradigma del procesamiento de la información: (proviene de la teoría piagetana). Hay autores que defienden la analogía entre el ordenador y la mente. De hecho, el ordenador es un producto humano y por ello alguna capacidad hemos dejado en él. La mente tiene en común con el ordenador la función de procesar información, la capacidad de elaborar diversos productos con esa información y almacenarlos. Esto no implica que la manera de procesar la información ni que los productos presentados sean los mismos.

Por lo tanto en ningún caso el ordenador podrá dar cuenta de la globalidad estructural, competencial, procesadora, etc., de la mente humana. El ordenador tiene limitaciones emocionales, dependencia de información anterior (equipamento de disco duro en la mente), limitación por parte de sus herramientas y sólo funciona con lo que los humanos le hemos dado.

El paradigma del procesamiento de información ha de ser suficientemente amplio y flexible como para poder explicar la psicología humana. Por una parte puede trascender lo estrictamente cognitivo y acoger información de tipo emocional. Por otra parte este término supera las antiguas disputas de reconocer la actividad interna del sujeto (procesamiento) en relación con el medio (información), teniendo en cuenta que la información procesada procede del mismo sujeto.

-Operadores constructivos: Según la teoría de J.P.Leone se resumen en tres conceptos: la noción piagetana de Esquema, la noción de Campo de Activación y la noción de Activadores de Esquemas:

-La noción piagetana de Esquema: afirma que los constructos son esquemas perceptivos, motores, afectivos y cognitivos del sujeto. Un esquema sería un par ordenado de componentes implícitos y muy activos: primero, un componente desencadenante constituido por un conjunto de detectores de rasgos de cualquier tipo y segundo, un componente efector constituido por un predicado o por un conjunto de acciones internas o conductuales.

-La noción de Campo de Activación: Se define como un conjunto de luces encendidas que representan esquemas susceptibles al uso en una determinada situación. Distinción entre activación y actuación (descrita más tarde).

La noción de Activadores de Esquemas: Son factores organísmicos que al aplicarse sobre los esquemas, aumentan su fuerza asimiladora o peso de activación. Se supone que son procesos neurofisiológicos independientes. En este campo Leone afirma el aumento progresivo de la capacidad de memoria.

-Activación y actuación: Esta distinción la establece J.P.Leone en la noción del Campo de Activación. Leone afirma que todos los esquemas activados no van a ser utilizados; solamente los esquemas con mayor fuerza asimiladora serán los que se utilicen. De esta manera, los factores determinantes de la fuerza son los activadores o inhibidores del esquema.

-Aumento cuantitativo de la capacidad de memoria: Este concepto lo estudia Leone en la noción de activadores de esquema, afirmando el recurso de la memoria como explicación a los cambios observados en la ejecución de distintos problemas. Leone afirma y describe el progresivo aumento cuantitativo de la memoria. A partir de los 11 años aumenta el número de neuronas y de conexiones, por lo que la capacidad de memoria aumenta al igual que lo hace la competencia del sujeto en distintos campos. El paradigma del aumento de memoria se da en un fenómeno de desfase.

Pascual advierte que no solo hay modificaciones en las estructuras cognitivas sino también en el aumento cuantitativo de almacenamiento de información. Es este campo se da el concepto de metacognición (conocimiento de los propios conocimientos), de esta manera el niño tiene conocimiento de su memoria cuando interviene sobre ella ( a partir de los 6-7 años = uso de estrategias de memoria).

-Teoría de los automatismos: Este término es estudiado por R.Case y al contrario que Leone, él afirma el aumento funcional de la capacidad de almacenaje. El espacio para cumular información no aumenta con la edad sino que reside en los automatismos. Se da una redistribución de la atención y el acto que absorbía todo el espacio en la atención se redistribuye y esa acción se llega a realizar automáticamente. La acción o tarea automática está activa pero de esta manera queda espacio para otras cosas, se comprime el espacio necesario para funcionar. Aunque a veces pueden surgir interferencias.

-Simulación de rutinas de procesamiento: En este campo Klahr y Wallace pretenden simular, creando un programa de actuación, el proceso humano de resolución de un determinado problema. Los sistemas de producción están ubicados en distintos almacenes de memoria. Las tareas que realizará el sujeto se formulan como rutinas de procesamiento, utilizando la analogía con el ordenador. De esta manera, se analizan las distintas tareas de cómo reproduce el sujeto una determinada acción (ejemplo del plato con el agua y el vaso). También se produce la automodificación a través de mecanismos como la resolución de conflicto, discriminación, composición y generalización (siendo el mecanismo de automodificación una mecanización de la abstracción reflexiva).

-Teoría de la mente: Esta teoría es una propuesta innatista de Leslie. La mente humana es heterogénea, con distintos módulos innatos (causalidad). Leslie afirma la existencia de un mecanismo cognitivo común a todos los seres humanos con la capacidad precoz de tener una teoría propia acerca del funcionamiento de los demás, una teoría sobre la mente. Este concepto tiene un segundo proceso que es la metarrepresentación (representación sobre la representación = capacidad innata).

-Almacén de memoria: Este concepto se estudia desde un planteamiento modularista, mediante una teoría compatible entre el innatismo y el constructivismo. A.Karmiloff-Smith afirma que la memoria se basa en paquetes de información conectados pero individualizados (conexión entre paquetes). Estos módulos o paquetes no solo son innatos sino que también son producto del proceso de desarrollo cognitivo.

-Metarrepresentación: Se halla encuadrado como segundo proceso de la teoría de la mente. Es una capacidad innata que se basa en la representación sobre la representación. Nos permite acceder al pasado y poner representación sobre la realidad algo de “cosecha propia”. También nos permite cerrar los ojos y hacer con la mente lo que queramos (pudiendo pasar del plano de la realidad al de la ficción).Descubierto por M.Klein con anterioridad.

-Redescripción representacional: Este término es estudiado por A.Karmiloff-Smith y afirma que partiendo del conocimiento implícito sobre las cosas, la RR va redescribiendo progresivamente ese conocimiento en formatos implícitos. Esta capacidad es humana y consiste en un proceso interno de enriquecimiento y flexibilización que parte del conocimiento ya almacenado. Se reescribe una realidad y se elabora otra que evoca la anterior pero con significado distinto (ejemplo: paso de cebra =evoca cebra).

CAPÍTULO IX: LA APORTACIÓN DE VIGOTSKY A LA PSICOLOGÍA SOVIÉTICA.

*EJERCICIOS PRÁCTICOS.

-Primero: elaboración de un ejemplo real en el que se utilicen los conceptos de Ley de Doble Formación y Zona de Desarrollo Próximo.

La Ley de Doble Formación se produce a través de las relaciones sociales, se basa en la explicación del proceso de individualización de los social y se encarga de explicar el origen de los procesos psíquicos. Apoyándose en el proceso de internalización de una actividad externa afirma la interiorización de una interacción (todo ello explicado desde un carácter simbólico). Los símbolos vienen de la relación interpsíquica y lo que ha sido interpsíquico se convierte en intrapsíquico.

La ley de Doble Formación la podemos encontrar cuando el proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. Los procesos culturales para el niño aparecen primero a nivel social y posteriormente a nivel individual. Un ejemplo sería cuando en una familia, al hijo mayor se le atribuye más responsabilidad a la hora, x ejemplo, de cuidar a su hermano pequeño o a la hora de colaborar en las tareas del hogar. Esto posteriormente aparece como un rasgo cristalizado de la personalidad.

La Zona de Desarrollo Próximo se refiere al espacio entre el desarrollo potencial y el efectivo. La actividad ejercida entre estos dos espacios es la imitación. La ZDP viene definida por las actividades, competencias que el niño es capaz de hacer con la ayuda del adulto. El desarrollo efectivo son todas las conductas que un niño realiza sin ayuda de alguien adulto, como por ejemplo vestirse, bañarse o comer.

*CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

-Filosofía Dialéctica: Sobre este planteamiento Vigotsky pretende aunar la psiquis humana y la teoría marxista o dicho de otra manera la filosofía y la psicología. La Dialéctica entre el hombre y la naturaleza y el concepto de herramientas constituye en Vigotsky los útiles para construir concepciones sobre el origen social de los procesos psíquicos superiores.

-Ley de Doble Formación: Estudiada por Vigotsky, se basa en las relaciones sociales y en la explicación del proceso de individualización social. Esta teoría se encarga de explicar el origen de los procesos psíquicos y de cómo estos son producto de la historia de interacción social interiorizada por el sujeto. Vigotsky habla sobre el proceso de internalización de una actividad externa y de la interiorización de una interacción significativa (ejemplo símbolo sin aparente significado).

-Zona de Desarrollo Próximo: Se refiere al espacio entre el desarrollo potencial y el efectivo. La actividad que se ejerce entre os dos campos es la imitación. La ZDP viene definida por las actividades, competencias que el niño es capaz de realizar con la ayuda del adulto. Y el desarrollo efectivo sería las cosas que el niño podría realizar por él mismo. En este proceso se produce la interiorización de lo que el niño ha aprendido con la ayuda de los padres (estructuras de despegue).

-Internalización: Este término es estudiado por Vigotsky y el psicoanálisis. De esta manera, los psicoanalistas ven la realidad intrapsíquica como el mundo de la internalización y la madre como el yo auxiliar externo del niño. Esta teoría afirma que una persona se socializa construyendo interiorizaciones de las relaciones sociales que suceden a lo largo de la vida.

-Préstamo de Conciencia: Este término es estudiado por Bruner a la hora de definir el andamiaje. Para éste el paso a la Zona de Desarrollo Próximo se desarrolla en el sentido de préstamo de conciencia que el niño recibe por parte del adulto y que se puede observar hasta que el niño se valga por sí mismo. Este préstamo se realiza estructurando el mundo adecuado y ofreciendo unas claves que serán asimiladas tanto por parte del adulto como por el niño.

-Andamiaje: Este concepto es estudiado por Bruner, lo define como todas las actividades que el adulto hace para facilitar el paso de la zona de desarrollo afectivo al desarrollo potencial. El proceso de crecimiento personal es como un cohete que tiene que recibir un apoyo o unas referencias que lo sujeten. Si no se le da estas referencias que aprieten no se da el desarrollo y no habrá suficiente potencia para despegar y dejar atrás los andamios. Este proceso se da bajo el término de Préstamo de Conciencia.

-Herramienta Semiótica: Para Rivière el lenguaje es una “herramienta” de medición interiorizada; Vigotsky amplía este término y afirma que las herramientas especiales del hombre son las palabras.

-Instrumentos de Medición Descontextualizados: Sirven como instrumento para diferenciar los sujetos alfabetizados de los no alfabetizados. Werstch define el Principio de descontextualización de los instrumentos de medición como el proceso por medio del cual los signos (instrumentos de medición en la relación con el entorno) se hacen progresivamente menos dependientes del contexto concreto en el que se utilizan. Así, los sujetos alfabetizados utilizan con mayor soltura los instrumentos descontextualizados.

-Proceso Psíquico Superior: Werstch diferencia entre el Proceso psicológico elemental y superior :

  • El paso del control del entorno al individuo.

  • El surgimiento de la realización consciente de los procesos psíquicos.

  • Los orígenes sociales y la naturaleza social de las funciones psicológicas superiores.

  • El uso de los signos como mediadores de funciones psicológicas superiores.

-Frustración Optima: Los modernos psicoanalistas la definen como un proceso natural y necesario con relación a la importancia que tiene en el desarrollo. Para ello los padres deben ofrecer al pequeño unas frustraciones temporales, dosificadas y nunca de intensidad traumática. Afirman que la ZDP implica la relevancia de frustración óptima para el desarrollo normal. Esta similitud permite identificar una dinámica de conflicto como un elemento determinante del proceso de desarrollo psicológico.

-Participación Guiada: Es estudiada por B.Rogofff la cual afirma que el desarrollo cognitivo de los niños es un aprendizaje que tiene lugar a través de la participación guiada en la actividad social con compañeros que apoyan su comprensión y su destreza utilizando instrumentos de cultura. Las destrezas que los niños desarrollan tienen sus raíces en las actividades históricas y culturales propias de la comunidad en la que interactúan.

-Psicología cultural: Su objeto de investigación consiste en el estudio de las influencias que posee la cultura en las conductas humanas. Vigotsky influyó en la creación de la misma y más tarde Bruner afirmó que la Psicología cultural debe aventurarse más allá de los objetivos convencionales de la ciencia positivista, con sus ideales de reduccionismo, explicación causal y predicción.

-Medio y desarrollo en Piaget y Vigotsky: Piaget y Vigotsky son complementarios al afirmar la importancia del ambiente. La diferencia es la influencia que cada uno otorga al contexto social; la aportación de Vigotsky en este campo es determinante para el desarrollo. Si se entiende que el individuo es un derivado de la interacción social, aparecen dificultades para diferenciar de donde proceden las diferencias individuales (ejemplo de los gemelos que a pesar d vivir en el mismo contexto no tiene las mismas interacciones sociales).

Por otra parte, el individuo es producto de su historia social con el medio, está matizado e influido por el tipo de interacción que establece con el medio.

(EJERCICIOS PRÁCTICOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES)

CAPÍTULO X: LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA, SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS, SUS ÁREAS DE ESTUDIO Y SUS PARADIGMAS.

*EJERCICIOS PRÁCTICOS:

-Primero: elaboración de un ensayo de integración en los paradigmas organísmico y contextual dialéctico del proceso de desarrollo anatómico y funcional del cerebro humano.

Desde el punto de vista del paradigma organísmico, se podría decir que el desarrollo funcional y anatómico del cerebro experimenta muchos cambios. Los cambios en este tipo de paradigmas se producen por estadios y se dice que existe una discontinuidad funcional ya que nuestro cuerpo, y en este caso, el desarrollo del cerebro, va cambiando a lo largo de nuestro ciclo vital.

Desde el punto de vista del paradigma contextual dialéctico los cambios del cerebro son a nivel psicológico y a lo largo de toda nuestra vida. También se le da mucha importancia al contexto socio histórico, ya que nuestro cerebro no se desarrollará de igual manera en un contexto o en otro diferente.

-Segundo: partiendo de las aportaciones de las diferentes orientaciones de la psicología del desarrollo, elabórense dos ejemplos que pongan de manifiesto la relación entre el desarrollo motor y el desarrollo intelectual y entre el desarrollo socio-afectivo y el desarrollo intelectual.

En un principio se expondrá un ejemplo de la relación existente entre el desarrollo motor y el desarrollo intelectual y luego de la relación entre el desarrollo socio afectivo y el desarrollo intelectual.

La relación que hay entre el desarrollo motor y el desarrollo intelectual es bien clara. La inteligencia de un niño está altamente ligada a sus habilidades motoras. Un niño inteligente tiene más facilidad a la hora de leer textos, memorizar escritos, etc.

Respecto a la relación entre el desarrollo socio-afectivo y el desarrollo intelectual cabe citar un ejemplo como el siguiente: Un niño que se relaciona con otros niños jugando desarrolla su capacidad intelectual. Un claro ejemplo es el del ajedrez.

*CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

-Paradigma mecanicista: En este modelo la máquina es el parámetro fundamental. La estimulación externa es la responsable del cambio psicológico. La dirección del desarrollo depende de la estimulación externa que se practique; este paradigma está relacionado con la psicología evolutiva a través de las teorías conductistas y neoconductistas.

-Paradigma organísmico: La metáfora básica de este modelo es el organismo y éste se entiende como un sistema estructurado y activo. El cambio se produce por estadios y existe una continuidad funcional y una discontinuidad estructural (nuestro cuerpo va cambiando a lo largo d los años). Por lo tanto, este modelo es de carácter teleológico , es decir, el desarrollo tiene un fin determinado.

-Paradigma contextual dialéctico: Este paradigma dice que los cambios psicológicos se producen a lo largo de todo el ciclo vital y no sólo durante la infancia y la adolescencia. También se le da mucha importancia al contexto socio-histórico y al hecho de asumir la complejidad y las interrelaciones de los procesos del desarrollo.

El paradigma contextual-dialéctico puede ser u reflejo bastante exacto de la situación actual de la psicología evolutiva, incluso aunque no sea reconocido como paradigma y sea visto como un elemento organizador de las aportaciones de la investigación.

-Multidireccionalidad del desarrollo: Este es un elemento diferencial muy claro en relación al modelo organísmico. El paradigma contextual dialéctico defiende, en coherencia con la importancia concedida al contexto. La multidireccionalidad del desarrollo nos explica que una persona puede evolucionar de una manera o de otra.

-Continuidad funcional y discontinuidad estructural: Lo encontramos dentro del paradigma Organísmico, dentro de este paradigma se encuentran estos dos conceptos. La continuidad funcional nos dice la forma en que el organismo se relaciona con el medio y la continuidad estructural nos dice que nuestro cuerpo va cambiando.

CAPÍTULO XI: CONCLUSIONES

*CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

-Contexto, interacción y actividad interna dentro de diversos enfoques teóricos:




Descargar
Enviado por:Nancy*
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar