Psicología


Psicología del Desarrollo


Psicología del Desarrollo I. PEC2. Sep01-feb02

FECHA: 25 de Noviembre de 2001

Término:

FASE FETAL

Explicación:

Desde finales del segundo mes cuando el embrión queda unido a la placenta por el cordón umbilical, hasta el momento en que se produce el nacimiento. Se produce la puesta a punto y “primer funcionamiento” de sus diversos sistemas (muscular, nervioso, respiratorio, etc.). Surge la diferenciación sexual; el feto se muestra capaz de reaccionar a algunos estímulos externos; sus sistemas de percepción gustativo y auditivo entran ya en acción.. (“Invitación a la Biología”. Curtis / Barnes. Editorial Médica Panamericana).

Contexto:

El desarrollo prenatal. Del zigoto al organismo humano.

Relaciones:

Diferenciación sexual, sistema muscular, sistema nervioso, sistema respiratorio, sistema de percepción gustativo, sistema de percepción gustativo, reacción a estímulos externos.

Aplicación:

Tercera fase del embarazo humano, desde el segundo mes hasta el nacimiento del bebé. Si el nacimiento tiene lugar entre las 28 y las 36 semanas, el bebé puede sobrevivir, pero se considera sujeto de riesgo y se clasifica como “prematuros”.

Término:

FASE GERMINAL

Explicación:

Es la primera fase del desarrollo orgánico prenatal. Después de la fecundación, el óvulo continúa moviéndose por la trompa de Falopio, donde se producen las primeras divisiones del zigoto, que multiplica activamente sus células. Durante este período, el embrión es autónomo, sigue su propio programa genético y se satisface sus propias necesidades energéticas. Todo lo que necesita es un ambiente acuoso adecuado con progesterona. Seis días después de la fecundación, el trofoblasto se pone en contacto con el útero y libera una hormona que mantiene el estado de embarazo estimulando al cuerpo lúteo para que continúe fabricando estrógenos y progesterona. Las células del trofoblasto, ahora multiplicándose rápidamente, inducen químicamente cambios en el endometrio y lo invaden. Cuando el embrión penetra en los tejidos del endometrio (implantación) se da por concluida esta fase germinal. (“Invitación a la Biología”. Curtis / Barnes. Editorial Médica Panamericana)

Contexto:

El desarrollo prenatal. Del zigoto al organismo humano.

Relaciones:

Fecundación, multiplicación celular, zigoto, implantación, desarrollo orgánico, especie humana.

Aplicación:

Sería el primer período del embarazo humano, desde la fecundación del óvulo hasta el momento en que el futuro bebé se adhiere al útero de la madre. En este momento el futuro bebé recibe el nombre de zigoto.

Término:

FASE DE EMBRIÓN

Explicación:

Comienza cuando el zigoto se implanta en el útero e inicia el intercambio de alimentos. Esta fase se alarga hasta el final del segundo mes. Se produce una acelerada multiplicación celular que lleva a la formación de tres capas bien diferenciadas: ectodermo, mesodermo y endodermo. El ectodermo da origen al sistema nervioso y a la piel. El mesodermo al esqueleto, músculos, aparato circulatorio y excretor. El endodermo da origen al aparato digestivo y respiratorio y también al sistema glandular. El embrión crea en torno a él un envoltorio o saco que se llena de líquido amniótico. Se diferencia también ahora el cordón umbilical que une al feto con la pared uterina (placenta) mediante el cual se realizará todo el intercambio nutritivo el resto del período prenatal. En el caso humano, durante el segundo mes, el embrión aumenta unas 500 veces de masa, y al final de este período llega a pesar 1 gramo, algo menos que una aspirina, y mide unos 3 centímetros de largo. (“Invitación a la Biología”. Curtis / Barnes. Editorial Médica Panamericana)

Contexto:

El desarrollo prenatal. Del zigoto al organismo humano.

Relaciones:

Zigoto, multiplicación celular, cordón umbilical, intercambio nutritivo, desarrollo embrionario, desarrollo prenatal.

Aplicación:

En el caso de la especie humana sería la segunda fase del embarazo, que abarcaría desde la implantación del futuro bebé en el útero, hasta que se produce la unión a la placenta a través del cordón umbilical.

Término:

DIFERENCIACIÓN

Explicación:

Faceta del desarrollo prenatal en la que en el zigoto se diferencian capas celulares. El óvulo adopta una forma alargada, se esbozan las grandes partes del cuerpo, aparecen los muñones de lo que serán las extremidades, la columna vertebral, el corazón, etc. Sería una sucesión de niveles de complejidad organizativa que abocan al estado de recién nacido viable. Los sistemas de órganos se diferencian y desarrollan por un proceso embrionario de inducción, en el cual un tejido induce cambios en el crecimiento o migración de un tejido adyacente con el cual entra en contacto. (“Invitación a la Biología”. Curtis / Barnes. Editorial Médica Panamericana)

Contexto:

El desarrollo prenatal. Del zigoto al organismo humano.

Relaciones:

Desarrollo prenatal, zigoto, niveles de complejidad organizativa, proceso embrionario de inducción, crecimiento.

Aplicación:

A las cuatro semanas el surco neural está todavía abierto, las protuberancias en la parte superior son las yemas de las extremidades futuras (brazos). Las yemas de las piernas se desarrollan más lentamente. A las cinco semanas se puede apreciar el cerebro en desarrollo y un ojo, las manos y una cola larga. A las seis semanas su corazón late y el encéfalo continúa creciendo. Los ojos están más desarrollados y se puede ver el hígado. Se han formado pliegues en la piel que darán origen a las orejas.

Término:

METABOLISMO

Explicación:

Uso que hace el cuerpo de los alimentos después de ser digeridos, absorbidos y transportados hasta las células. Los alimentos se utilizan de dos formas, como fuente de energía y como bloques para la construcción de sustancias químicas complejas. Pero antes tienen que ser asimilados, para lo cual las moléculas dentro de las células experimentan cambios químicos. El catabolismo (todas las reacciones químicas que liberan energía a partir de las moléculas de los alimentos) y el anabolismo (reacciones químicas que transforman las moléculas de alimentos en sustancias químicas más complejas) componen el proceso de metabolismo. (“Estructura y función del cuerpo humano”. Thibodeau / Patton. Editorial MOSBY)

Contexto:

El desarrollo prenatal. Del zigoto al organismo humano.

Relaciones:

Alimentos, sustancias químicas complejas, asimilación, moléculas, células, catabolismo, anabolismo, expulsión.

Aplicación:

Los minerales son elementos o sales inorgánicos presentes en la naturaleza. Los iones minerales se pueden unir a las enzimas y ayudarlas a funcionar. Los minerales intervienen también en muchas otras reacciones químicas vitales, son necesarios para la conducción nerviosa y la contracción de las fibras musculares. Sin esos minerales dejarían de funcionar el cerebro, el corazón y el aparato respiratorio.

Término:

TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Explicación:

Sería el paso de un microsistema hacia otro nuevo. Se da cada vez que el niño entra en un ámbito nuevo. Se caracteriza por un cambio en las actividades, relaciones y roles de las personas que lo pueblan. Es un suceso normal y positivo y deben conducirse de manera que impulsen el desarrollo psicológico del niño. Es inherente a la ampliación del tejido de relaciones humanas, a la diversificación de actividades y roles y, en definitiva, es la clave de la expansión del nicho ecológico.

Contexto:

“El desarrollo neonatal”. “El parto”. “Teoría ecológica del desarrollo de Bronfrenbrenner.”

Relaciones:

Nicho ecológico, microsistema, actividades, roles, relaciones, desarrollo psicológico, inherencias.

Aplicación:

El parto sería una de las transiciones ecológicas más prototípica, puesto que el organismo infantil se halla, a lo largo de su gestación, materialmente acoplado al organismo materno. A partir de él crea su propia organización que se rompe con el parto, donde se produce una ruptura pasándose de un acoplamiento material a un acoplamiento de tipo psicológico. Sería el paso de la relación biológica a la psicológica.

Término:

CONTEXTOS DE APRENDIZAJE

Explicación:

Según Bateson son “situaciones en que se dan unos reajustes de comportamiento (aprendizajes) en un tiempo brevísismo y con eficacia máxima. El efecto que se consigue es ajustado e indeleble porque la atención está de tal manera estructurada que recoge sólo los detalles más relevantes y excluye los otros”. Son contextos en que emergen comportamientos muy bien adaptados a las nuevas situaciones que el individuo tiene que hacer frente en su desarrollo.

Contexto:

“La relación de la madre con el recién nacido”. “El desarrollo neonatal”. “Teoría de Mary Catherine Bateson”.

Relaciones:

Reajustes, comportamiento, aprendizaje, eficacia, contexto, adaptación, desarrollo, experiencias de Harlow.

Aplicación:

Es lo que ocurre cuando la madre contempla por vez primera a su recién nacido. Se produce un intercambio de señales primerizas que van a desencadenar en la madre el complejo de conductas de crianza que se sincronizarán con los requerimientos del niño.

Término:

BUCLE PERCEPCIÓN-ACCIÓN

Explicación:

La percepción y la acción se complementan recíprocamente, son dos polos de un bucle en continua retroalimentación en el que la percepción se endereza a extraer información vital del entorno al efecto de actuar sobre él. La percepción ha evolucionado al servicio de la acción. La percepción no es para contemplar el mundo sino para actuar en él. La acción a su vez enriquece la percepción al permitir captar nuevas características del entorno.

Contexto:

“Teoría de Von Hoften”. “Desarrollo perceptivo”. “El nuevo panorama del desarrollo perceptivo”.

Relaciones:

Percepción háptica, acción, reciprocidad, retroalimentación, información, entorno afectivo.

Aplicación:

Orientamos nuestros oídos hacia la fuente de un sonido, nuestros ojos o la cabeza se mueven para enfocar con precisión, exploramos con el tacto objetos o superficies invisibles, avanzamos en la oscuridad tentando con los pies el terreno, etc. Inversamente, la acción enriquece la percepción, por ejemplo, cuando el niño aprende a caminar, capta las nuevas características de las superficies de desplazamiento.

Término:

METODO DE HABITUACIÓN / DESHABITUACIÓN

Explicación:

Formato experimental que consiste en habituar a un bebé a un fenómeno perceptivo y, después de alterarlo, evaluar finamente su reacción.

Contexto:

“Desarrollo de la percepción: aspectos generales y métodos de estudio”. “Metodología de experimentación”.Psicología evolutiva. Psicología cognitiva.

Relaciones:

Experimento, habituación, percepción, reacción típica, reacción ocasional, investigación, observación, organismo, interpretación psicológica, categorías perceptivas.

Aplicación:

A un niño de 4 meses se le hace ver una pelotita que se desliza por encima de una mesa; al llegar al extremo, la pelotita cae al suelo. Se repite este fenómeno varias veces, incluso con pelotitas diferentes en tamaño o color, hasta que el niño “se habitúa”. Entonces se lanza otra pelotita y, mediante algún artificio, se hace que, al llegar al borde de la mesa, en lugar de caer al suelo suba hacia arriba. Si el niño muestra “sorpresa” es que ha detectado la diferencia.

Término:

ADAPTACIÓN

Explicación:

Propiedad de los seres vivos que les permite subsistir y acomodarse cuando varían las condiciones del medio. Capacidad de autoorganización y autocontrol de los seres vivos.

Contexto:

“El desarrollo neonatal”. “El recién nacido como organismo adaptado” “Protocolo de Brazelton”.

Relaciones:

Control, capacidad de autoorganización, interacción, capacidades perceptivas, estímulos, entorno, autocontrol, señales, atención.

Aplicación:

Para el bebé es enormemente adaptativo el dar muestras de receptividad y de capacidad de reacción a las señales comunicativas de las personas que le rodean y satisfacer así sus expectativas de percibir a través de su reciprocidad las impresiones más elementales de que es una persona.

Término:

PERCEPCIÓN DIACRÍTICA

Explicación:

El sistema diacrítico es el de la percepción visual y auditivo-lingüística. Es el cultivo de la racionalidad y la comunicación lingüística. Se contrapone a la organización cenestésica, y tiene su asiento en el córtex.

Contexto:

“Tesis de René Spitz”. “La percepción social”. “El desarrollo perceptivo”.

Relaciones:

Procesos cognitivos, percepción desarrollo, comunicación, cultura, señales, trasmisión, contacto corporal, nicho ecológico-social, entorno físico.

Aplicación:

El cultivo de la racionalidad y la comunicación lingüística en los adultos. Pérdida de la capacidad de mostrar información mediante la capacidad cenestésica, mediante las señales táctiles.

Término:

PERCEPCIÓN INTERMODAL

Explicación:

Es la percepción de los inputs de las diferentes modalidades sensoriales solapadas y creando una única percepción, ya que el mundo perceptivo no está fragmentado en distintas percepciones (visual, auditivo, etc.) sino que se encuentra unificado. La coordinación entre modalidades sensoriales está supeditada al ritmo de maduración de los sistemas de percepción-acción y del montaje del sistema perceptivo de que disponemos los humanos.

Contexto:

“Teoría de Eleanor Gibson”. “La coordinación perceptiva intersensorial”. “Desarrollo perceptivo”. “Modelo teórico de la integración perceptiva”.

Relaciones:

Percepción, inputs, modalidades sensoriales, coordinación intersensorial, coordinación, maduración, sistema de percepción-acción.

Aplicación:

Si sostenemos un objeto en la mano, lo percibimos a la vez visual y táctilmente y, si tiene un olor típico también éste entra en la percepción global del objeto.

Término:

REACCIÓN CIRCULAR

Explicación:

Desencadenamiento reiterado de la misma acción. Es la reiteración del bucle de actividad con sus fases de acomodación y asimilación. Funcionan al efecto de mantener o descubrir un resultado interesante. El niño reitera un esquema después de haber obtenido un “resultado , y no lo hace con la previsión de obtenerlo otra vez, sino por una especie de inercia de funcionamiento como si se emplease básicamente en reiterar aquellas que incorporan “resultados”(momento de la actividad). Existen varios tipos, así podemos hablar de Reacción circular primaria (segundo estadio), secundaria (tercer estadio) y terciaria (quinto estadio).

Contexto:

“Teoría de Baldwin”. “Teroría de Piaget”. “Período del desarrollo sensoriomotor”.

Relaciones:

Acción, reiteración, bucle de actividad, acomodación, asimilación, esquema de acción, adaptación, hábitos, intención, práctica, eficacia, procedimientos, experiencia, aprendizaje, representación mental, inteligencia.

Aplicación:

Cuando el niño juega con los patitos de goma en la bañera y los hunde repetidas veces para ver cómo emergen con fuerza cuando su mano los deja libres, los deja caer sobre la superficie del agua y observa cómo salpican.

Término:

PERCEPCIÓN HÁPTICA

Explicación:

Es la percepción que discrimina / reconoce los objetos mediante la actividad táctil manual, evidenciando sus características de forma, tamaño, textura, suavidad / aspereza, peso y temperatura. Este tipo de percepción muestra una gran dependencia de la edad del individuo, de la evolución del reflejo tónico- palmar y, en general, del grado de destreza manual.

Contexto:

“El desarrollo de la percepción háptica”. “Desarrollo perceptivo”.”Teoría de Bushnell y Boudreau”.

Relaciones:

Bucle percepción-acción, discriminación, actividad táctil manual, reflejo, destreza.

Aplicación:

A partir de los 10-12 meses, los niños son capaces de permanecer sentados y en equilibrio y sus manos pueden dedicarse a una exploración coordinada para reconocer los objetos, lo cual habitualmente se lleva a cabo sosteniendo el objeto en una mano y recorriendo su superficie con la otra (además de utilizar la visión).

Término:

PERIODO SENSORIOMOTOR

Explicación:

Es la primera de las cuatro grandes etapas que Piaget considera en el desarrollo de la inteligencia. Transcurre desde el nacimiento del niño hasta los 2 años aproximadamente. El término sensoriomotor alude a que lo sensorial (la percepción) se desarrolla articuladamente con el movimiento, en vistas a producir actos inteligentes. Subdivide este período en seis estadios. Su objetivo es demostrar de qué manera el reducido bagaje que traen los niños al nacer en forma de actividades reflejas da paso a la acción organizada, entendiendo por tal una secuencia de movimientos intencionada y dirigida a un fin. El conocimiento en este período es elemental y práctico.

Contexto:

“La acción y los orígenes del conocimiento. La teoría de Piaget del desarrollo sensoriomotor”.

Relaciones:

Esquemas de acción, acomodación, asimilación, organización psíquica, adaptación, comportamiento, hábitos, conducta, reacción circular, coordinación de esquemas, actos inteligentes, experimentación activa, procedimientos, experiencia, aprendizaje, representación mental.

Aplicación:

Podemos observar el desarrollo del niño desde que, en el primer estadio se acomoda y asimila la tetina del biberón o el pezón de la madre, pasando por su adaptación al mundo exterior mediante la experiencia, comprensión de los fenómenos percibidos como productos propios, distinción entre los medios y los fines en sus acciones, utilización de nuevos procedimientos para la búsqueda de la novedad, para terminar este período con la posibilidad de combinar o manipular los esquemas representándoselos en la mente, sin que haya que probarlos en la materialidad de la acción.

Término:

COORDINACIÓN DE MOVIMIENTO

Explicación:

En el movimiento hay unos músculos que entran en juego, bajo un determinado tipo de impulsos, a partir de unas determinadas condiciones iniciales (posición, velocidad) y en vistas a una ejecución. Los impulsos nerviosos (eferentes) que llegan a los músculos no determinan por sí solos el movimiento observable, sino que éste se construye gracias a que los centros motores integran a cada instante las señales que informan de la velocidad, posición, tensión de los músculos, información que le llega a través del sistema proprioceptivo. Además interviene el sistema exteroceptivo (percepción) que guía la trayectoria y anticipa las perturbaciones que puede sufrir el movimiento.

Contexto:

“La coordinación y regulación del movimiento según Bernstein”.

Relaciones:

Impulso, condiciones iniciales, ejecución, movimiento, interacción, bucles, información, percepción, propriocepción, señales informativas, perturbaciones.

Aplicación:

La deambulación humana supone una coordinación de movimientos en la que se puede observar dos momentos: primero una pierna avanza a la vez que el cuerpo va hacia delante (fase de balanceo); enseguida se posa en el suelo y, por un instante, coinciden allí ambos pies (fase de apoyo).

Término:

TONO MUSCULAR

Explicación:

Es un estado de tensión muscular permanente. El sistema nervioso siempre está en un cierto nivel de excitación (cada uno de sus estados posibles corresponde a uno de esos niveles). La excitación nerviosa repercute, a través de los nervios que llegan a los músculos en un estado de tensión muscular permanente pero variable. Es inherente a la vida; sólo desaparece al extinguirse aquella. La razón de su existencia es que el cuerpo existe en un campo de fuerzas físicas como la gravedad y la presión atmosférica; la reacción del cuerpo a las mismas es precisamente el tono muscular.

Contexto:

“Preliminares al estudio del desarrollo del movimiento”. “Desarrollo y coordinación de movimiento”.

Relaciones:

Gravedad, presión atmosférica, reacción, actividad nerviosa, Sistema Nervioso, sensibilidad cenestésica, percepción háptica, configuración corporal, relación personal, tensión, relajación.

Aplicación:

Los humanos tenemos una capacidad de percepción del tono de otra persona a través del tacto, sobre todo en los niños pequeños, que es muy importante como forma primeriza de relación entre un bebé y los que le cuidan. Los adultos somos capaces de apreciar visualmente el tono muscular de las personas, lo que nos da una vía de acceso a sus estados de ánimo (o excitación nerviosa) y, las percibimos como tensas o relajadas, rígidas o flexibles. Así se explica que los términos postura y actitud sean bivalentes, que se refieran tanto a la configuración corporal como a las disposiciones de ánimo de nuestro interlocutor.

Término:

MADURACIÓN NEUROMUSCULAR

Explicación:

Emergencia de la forma y el movimiento en los animales (en la fase fetal o larvaria) a la vez que el sistema nervioso extiende sus ramificaciones por el organismo. La maduración corporal progresa en dos direcciones perpendiculares entre sí: de la cabeza hacia los pies (dirección cefalocaudal) y del eje de la columna hacia los brazos y la mano (dirección proximadistal). Los prototipos de las fases de esta maduración son: etapas de volteo, arrastrado, gateo y bipedestación.

Contexto:

“ Embriología”. “Escuela americana. Gesell y McGraw”. “Las escuelas de estudio del desarrollo del movimiento.”

Relaciones:

Motricidad infantil, movimiento, conducta, tono, postura, volteo, arrastrado, gateo, bipedestación,

Aplicación:

La primera conquista del bebé será sostener su cabecita, enseguida se afirmará su cintura escapular y luego la pélvica (con lo cual podrá sentarse); finalmente sus piernas y pies, con lo que será apto para caminar. Paralelamente, moverá primero todo el brazo en bloque y, poco a poco, articulará la mano, sus dedos hasta que, por fin, los controle independientemente (pinza del pulgar-índice)

Término:

ESQUEMA CORPORAL

Explicación:

Es el tercer plano del desarrollo psicomotor. Es un hipotético esquema que el niño va construyendo de su propio cuerpo entendiendo por tal, no una imagen estática, sino una representación del cuerpo-como-instrumento-de-acción. En su formación tienen gran importancia las sensaciones (interoceptivas, proprioceptivas y exteroceptivas). Se concibe como el principio organizador de actividades en el espacio que se abre delante de uno, un espacio que requiere ser estructurado a partir de un punto de referencia primordial: el cuerpo vivenciado como principio de actividad. La orientación espacial y la lateralidad son sus manifestaciones más primordiales.

Contexto:

“Escuela francesa de psicomotricidad. Koupernik y Dailly”.”Escuelas de estudio del desarrollo del movimiento”.

Relaciones:

Desarrollo psicomotor, imagen estática, instrumento de acción, sensaciones interoceptivas, proprioceptivas y exteroceptivas, principio organizador, punto de referencia, principio de actividad, orientación espacial y lateralidad.

Aplicación:

El niño crea su propio esquema corporal en base a sentir el propio cuerpo y a sentirse, por su mediación, capaz de actuar eficientemente en el entorno. Pero el niño no toma conciencia de sus posibilidades por si mismo, sino también a consecuencia de la evaluación que de sus habilidades se hace en su entorno social.

Término:

LATERALIDAD

Explicación:

Última etapa del desarrollo sensoriopsicomotor que aparece cuando el niño utiliza preferente o exclusivamente una extremidad (mano / pie) y órgano perceptivo (ojo / oído). Guarda relación con la lateralización cerebral, pero se refiere más concretamente a las asimetrías permanentes en el ejercicio de los esquemas de movimiento y percepción. Supone una división neta del espacio en dos mitades, teniendo como referencia el propio cuerpo.

Contexto:

“El desarrollo sensoriopsicomotor de Gesell”. “La escuela americana”. “Las escuelas de estudio del desarrollo del movimiento”.

Relaciones:

Desarrollo sensoriopsicomotor, lateralización cerebral, espacio, referencia corporal, percepción, dominancia motora y perceptiva.

Aplicación:

La zurdera es una aplicación del principio de lateralidad al estudio del predominio de la mano, pero existen otros tipos de lateralidad aplicados al pie, ojo y oído. Lo importante es que la buena lateralización es aquella que presenta la dominancia motora y perceptiva situada del mismo lado. Una mala lateralización viene provocada por los cruces.

Término:

ACOMODACIÓN

Explicación:

Es uno de los dos elementos esenciales de la actividad psíquica cognoscente. Se produce en el primer estadio del desarrollo sensoriomotor, y consiste en que el sujeto en su acción dispone de un cierto grado de flexibilidad que le permite ajustarse al objeto, de tal manera que aprehende del objeto, lo asimila, constituyéndose así un bucle que tiende a reiterarse, y del que emerge la organización de la acción con respecto al objeto y el conocimiento del objeto.

Contexto:

“Teoría de Piaget. El período del desarrollo sensoriomotor”. “La acción y los orígenes del conocimiento”

Relaciones:

Esquemas de acción, flexibilidad, reconocimiento, discriminación, organización psíquica, actividad psíquica cognoscente, organización de la acción, desarrollo, experiencias, impulso.

Aplicación:

En el reflejo de succión podemos observar como existe un mínimo de flexibilidad para que se produzca la acomodación al pezón materno, a la tetina del biberón o a otras configuraciones.

Término:

REPRESENTACIÓN MENTAL

Explicación:

Es una entidad que explica cómo conserva el organismo humano, en una especie de almacén interno, formas de actividad y experiencias que hacen referencia al mundo externo. Son constitutivas del conocimiento del mundo externo, no sólo de forma contemplativa, sino también práctica. Es un constructo que si no existiese, cada perturbación que llegase al sistema sería nueva; no existiría ni experiencia, ni anticipación, ni reconocimiento de fenómenos que afectan al propio sistema.La primera forma de representación mental para Piaget es la imagen mental, una copia o reproducción mental del objeto que es producto de la interiorización de la imitación sensoriomotora. Según la psicología cognitiva, las representaciones mentales son asimilables a elementos de un código con el que se elaboran las “realidades” externas al sujeto. Cualquier forma de conocimiento de la mente son modalidades de representación mental.

Contexto:

“Piaget. La construcción de lo real”. “Teoría de Werner y Kaplan”. “Teroría de Jean Mandler”. “Piaget. La formación del símbolo en el niño”.

Relaciones:

Construcción del objeto, organización, conocimiento, desarrollo, experiencia, imitación, capacidad de representación, modelo, imagen mental, interiorización, esquema de inteligencia.

Aplicación:

El ejemplo que nos muestra Piaget, cuando su hija intenta abrir una cajita de cerillas metiendo la mano por la ranura, se quedó un momento en suspenso mirando la cajita y abrió sucesivamente la boca varias veces. Se ha producido la interiorización de un modelo, el modelo de apertura, representado por el la apertura de su boca como símbolo representativo.

Término:

ORGANIZACIÓN CENESTÉSICA

Explicación:

Modalidad de percepción primordial especial para canalizar las señales táctiles (contacto, tensión, temperatura, equilibrio) y rítmicas (motrices y sonoras). Esta sensibilidad se ubica en el sistema nervioso autónomo (visceral) y se contrapone a la percepción diacrítica, con asiento en el córtex. El sistema cenestésico se relaciona con el tono afectivo y con la comunicación primordial hecha de ritmos y tonos.

Contexto:

“Tesis de René Spitz”. “La percepción social”. “El desarrollo perceptivo”. “Las experiencias de Winberg y de Château”.

Relaciones:

Percepción, organización, canalización, sistema nervioso autónomo, actividad perceptiva, contacto, desarrollo, nicho ecológico-social, percepción háptica, procesos cognitivos.

Aplicación:

Con el contacto piel a piel entre madre y recién nacido el que el niño percibe estas señales táctiles como señales de tono afectivo. Las señales rítmicas se transmiten en el contacto corporal y en los tonos de voz que el niño recibe como señales de afectividad o rechazo.

Término:

CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO

Explicación:

En un primer momento el niño se limita a reconocer en su entorno “cosas” que están allí, pero lo que el niño recupera es una “cierta relación entre el objeto y él mismo, un cuadro global donde entran todas las sensaciones relacionadas con el acto. Para que sean auténticos objetos es necesario que el niño los desvincule de la acción. Hasta el sexto estadio del período sensoriomotor no se produce la liberación definitiva de la percepción y de la acción por parte del objeto, y es entonces cuando el niño empieza a verse a sí mismo en medio de toda las cosas que se ofrecen a su vista. Su propio cuerpo se convierte en un objeto entre los otros.

Contexto:

“Piaget. La construcción de lo real”. “Teoría de Werner y Kaplan”.

Relaciones:

Reconocimiento, recuperación, sensaciones, desvinculación, manipulación, acomodación, movimiento, fijación, inferencia, autonomía.

Aplicación:

En el tercer estadio, el niño aún no es capaz de reaccionar ante un objeto que está completamente tapado por un trapo, porque aún no tiene representaciones mentales a la manera de imágenes. En un último estadio el niño es capaz de reaccionar puesto que ya tiene esa representación mental desligada del objeto, el objeto adquiere un último grado de libertad, se le concibe como permaneciendo idéntico a sí mismo, cualesquiera que sean los desplazamientos invisibles o la complejidad de lo que los mantiene ocultos.

Término:

IMAGEN MENTAL

Explicación:

Según Piaget, es un modelo interno que reemplaza al modelo percibido, fruto de la interiorización de la imitación. La imagen es más que una prolongación de la percepción, es una construcción parecida a la que engendran los esquemas de la inteligencia: es como un “retazo a la vez motriz y sensorial. Es la primera forma de representación mental, una copia o reproducción mental del objeto que es producto de la interiorización de la imitación sensoriomotora.

Contexto:

Psicología cognitiva. “Teroría de Piaget”.

Relaciones:

Modelo interno, representación mental, imitación, experimentación, modelo, interiorización, esquemas de inteligencia, reacción circular.

Aplicación:

Cuando el niño imita la rabieta de un vecino, exagerando las acciones, el modelo percibido ha sido reemplazado por un modelo interno que sería la imagen mental fruto de la interiorización de la imitación.

Término:

ASIMILACIÓN

Explicación:

Es lo que el sujeto aprehende a consecuencia de sus esquemas de acción ajustados o acomodados. Junto con la acomodación, constituyen un bucle que tiende a reiterarse. Para Piaget la asimilación es el motor del desarrollo, impulsa sin parar a la criatura a abrirse a nuevas experiencias y a incorporarlas en su psique gracias a los esquemas de acción. El conocimiento que se da en la asimilación es inherente a la acción en sí y no involucra (al menos en los comienzos) a la representación mental, la reflexión, el lenguaje, etc.

Contexto:

“Teroría de Piaget”. “El período del desarrollo sensoriomotor”. “Estadíos en que se subdivide el período sensoriomotor”.

Relaciones:

Percepción, movimiento, actos inteligentes, esquemas de acción, reflejos hereditarios, acomodación, reconocimiento, discriminación, organización psíquica, bucle asimilación-acomodación, desarrollo, aprendizaje.

Aplicación:

Una primera forma de asimilación de un objeto, sería la de la tetina del biberón, por la cual el niño la reconoce y la discrimina de otros objetos que puedan llegar a tocar su boca. Este conocimiento es inherente a la propia acción de succionar.

Término:

REPRESENTACIONES DE PROCEDIMIENTO

Explicación:

Existen dos sistemas de representación básicos, el de procedimientos y el declarativo. El de procedimientos sería el conjunto de las reacciones circulares infantiles, procedimientos para hacer durar los espectáculos ineresantes, las secuencias de esquemas rutinarias para resolver problemas manipulativos y los esquemas perceptivos de reconocimiento de objetos y situaciones. Son mecanismos perceptivos de discriminación que, aparte de permitir un reconocimiento de objetos, personas, situaciones, dan pie a las acciones adecuadas. Es la puesta en marcha del cilo percepción-acción.

Contexto:

“Teroría de Mandler” Psicología cognitiva.

Relaciones:

Representacion conceptual, reaccion circular, secuencia de esquema, resolución de problemas, esquema perceptivo, mecanismo perceptivo de discriminación, acción, catergorias perceptivas.

Aplicación:

Cuando un niño accede a un juguete en un determinado lugar, si cambiamos el objeto a otro sitio, el niño revisará todos los lugares posibles hasta que consiga acceder a él. Desde ese momento el niño buscará el juguete en su nuevo emplazamiento.

Término:

CATEGORÍAS PERCEPTIVAS

Explicación:

Capacidad de construir grupos o clases o categorías globales pasando por encima de todas las diferencias peculiares de cada objeto observado. Las primeras categorías perceptivas son representaciones de procedimiento, para que se generen representaciones conceptuales es necesario un análisis perceptivo, por el que el niño presta atención a ciertos fenómenos, los examina, analiza sus características, extrae sus elementos relevantes y los organiza en una percepción-representación global más abstracta que el de la imagen primera, y sería la imagen-esquema.

Contexto:

Psicología evolutiva. Psicología cognitiva.

Relaciones:

Paradigma habituación / deshabituación, reconocimiento discriminatorios, capacidad de reconocimiento, imagen- esquema, análisis perceptivo, organización, proceso recursivo, representaciones de procedimientos.

Aplicación:

Un niño de 3, 4 o 5 meses es capaz de clasificar, probablemente basándose en sus características peculiares, los rostros de las mujeres frente a los de los hombres; los conjuntos de dos elementos los perciben como categoría distinta a los de tres elementos.

Término:

NICHO ECOLÓGICO-SOCIAL

Explicación:

Es el entorno físico, afectivo y social en el cual el niño se desarrolla. Alude a la importancia del entorno socio-cultural en el desarrollo del niño. El niño establece vínculos con las personas que le rodean y entra en un tejido de relaciones, familia y de parentesco. Red de relaciones necesarias para la supervivencia.

Contexto:

Importante en el del desarrollo social, afectivo y comunicativo del niño en la primera infancia, para explicar el marco en el que comienza su desarrollo. Vygotski afirma que “el desarrollo psicológico se realiza en el dominio de las relaciones sociales a través de las cuales cada niño construye su nicho ecológico-social”.

Relaciones:

Relación afectiva, conocimiento, entorno, socialización, evolución, aprendizaje.

Aplicación:

Un ejemplo de nicho ecológico-social sería el formado por el hogar en el que el niño vive. En este entorno el niño recibe información de su hábitat, afectividad familiar, relaciones con parientes, horarios de comida e higiene, y en definitiva todo lo que va a ser su “espacio de vida”.

Término:

ACOPLAMIENTO DE ORDEN SOCIAL

Explicación:

Tipo de relación entre dos organismos, que se caracteriza porque ambos sistemas son de la misma clase estructural y se envían mutuamente “perturbaciones” recurrentes, de manera que cada uno se convierte en medio necesario para la producción y mantenimiento de la organización del otro.

Contexto:

Dentro del ámbito de las relaciones sociales en la primera infancia. Sobre todo en el contexto familiar, en la relación madre-hijo, en la que el acoplamiento estructural social crea además un sistema de orden superior: el que engloba a la madre y al niño.

Relaciones:

Nicho ecológico-social, relaciones afectivas, perturbaciones, estructuras, organización, organismos, comunicación, bucle autopoiético.

Aplicación:

Acoplamientos madre-hijo, en el cual ambos reciben perturbaciones, se necesitan para poder desarrollarse cada uno a su nivel. La realización del desarrollo de un niño acarrea, al menos potencialmente, el desarrollo de cualquier otra persona que entra en interacción con él y sobre todo la madre.

Término:

BUCLE AUTOPOIÉTICO

Explicación:

Es el acoplamiento estructural social que crea además un sistema de orden superior. Es la clave de los fenómenos emergentes, o sea, del desarrollo en sus diversas facetas. Supone la producción y mantenimiento de la organización de un sistema, desarrollando la sucesión de cambios hacia estados de mayor organización. Bucle de autorregulación del propio sistema (organismo).

Contexto:

Dentro del ámbito de la relación social primordial, en el acoplamiento de orden social. En la teoría del niño como sistema abierto y autopoiético. En genética y desarrollo.

Relaciones:

Autopiesis, sistema de orden superior, relaciones madre-hijo, autorregulación, organización, acoplamiento.

Aplicación:

El niño, como sistema abierto, recibe estímulos o sufre perturbaciones que le inducen a cambios de estado, sin que su organización se disuelva, desarrollando la sucesión de cambios hacia estados de mayor organización. El desarrollo se realiza mediante acoplamientos sucesivos y simultáneos del sistema niño con otros sistemas.

Término:

SOCIALIZACIÓN

Explicación:

Proceso bidireccional por el que los individuos desarrollan aquellas cualidades esenciales para su plena afirmación en la sociedad en la que viven. Transferencia de funciones del reino biológico al reino de lo social. Se realiza primordialmente en el seno de la familia. Ajustar la conducta del niño al prototipo de niño que promueve el grupo social en que vive.

Contexto:

Sociabilidad y socialización, desarrollo social, afectivo y comunicativo. Teoría de K. Kaye con su “analogía de los marcos”.

Relaciones:

Familia, desarrollo, comportamiento, normas, valores, grupo social, referencia social, organización, coherencia, enmarcamiento, nicho ecológico-social, entorno, cultura.

Aplicación:

Forma en que los padres, dentro de cada cultura, organizan el espacio de vida de sus hijos, su trato personal con ellos, su recurso a los objetos de uso habitual y su universo de valores. Cada familia selecciona, organiza y da coherencia a su modo a todo ese conjunto de normas y costumbres, valores, habilidades instrumentales en el seno de su ámbito cultural.

Término:

VÍNCULO AFECTIVO

Explicación:

Lazo afectivo sólido con una persona concreta que se manifiesta en un conjunto de conductas que tienden a mantener una proximidad espacial relativa entre la díada. La proximidad espacial tolerable es relativa porque varía con la edad del niño y con sus capacidades perceptivo-motrices. El vínculo se manifiesta a través de comportamientos diversos, que funcionan a manera de señales solicitantes de proximidad y ayuda.

Contexto:

Dentro del nicho ecológico social de la primera infancia, concretamente en la Teoría del vínculo afectivo de Jhon Bowlby.

Relaciones:

Afectividad, conducta, díada, comportamiento, señal, sistema de vínculo, plano psicológico, modelo interno de actuación, interiorización, accesibilidad, carencias afectivas.

Aplicación:

El niño a los 2 años mientras juega se aleja de quien le cuida, si percibe algo peligroso, se refugian en ella o lloran o gritan para que acudan. Los adultos, por su lado, tratan de no perder de vista a sus pequeños y, a menudo, se desplazan para cerciorarse de que se encuentra bien.

Término:

MODELO INTERNO DE ACTUACIÓN

Explicación:

El lazo vinculante experimentado por la persona como un lazo de naturaleza psicológica, es una experiencia en si misma, que se va interiorizando hasta crear un patrón o modelo de actuación. Este modelo comprende dos aspectos complementarios: una disposición del niño a evaluar el entorno de su actividad, y una evaluación de la accesibilidad de la figura vinculante. La accesibilidad incluye además dos vertientes, la facilidad de llegar a la madre y una expectativa de cómo será acogido.

Contexto:

En la Teoría del vínculo afectivo, dentro de la Teoría del vínculo de Inge Bretherton.

Relaciones:

Vínculo, experiencia, afectividad, seguridad, libertad, interiorización, patrón, entorno, actividad, evaluación, accesibilidad, figura vinculante, expectativas, temperamento, atención.

Aplicación:

Las madres, ante las demandas y manifestaciones expresivas de sus hijos, difieren en su respuesta. Algunas son muy solícitas, otras ansiosas, otras frías, otras se desentienden. Cuando un bebé llora, algunas madres acuden solícitas a calmarle, otras esperan por si callan, otras esperan a que se duerman.

Término:

TEMPERAMENTO

Explicación:

Es la conformación reactiva de un individuo, el aspecto espontáneo de su personalidad. Procede de la combinación de disposiciones características emanadas de sus apetitos, emociones y estados de ánimo. Es un estado emocional que cuenta decisivamente en la manera como las personas conectan unas con las otras. Las bases del temperamento son los parámetros de reacción típicos del sistema nervioso (umbrales de excitación, niveles de irritabilidad, capacidad de autorregulación y homeostasis.

Contexto:

Aparece en la Teoría del nicho ecológico-social de la primera infancia.

Relaciones:

Relaciones, rasgos de comportamiento, patrones de reacción, estabilidad, tono emocional, reacción del sistema nervioso, umbral de excitación, nivel de irritabilidad, capacidad de autorregulación, homeostasis.

Aplicación:

Criaturas tranquilas y sosegadas frente a las fácilmente irritables; criaturas de ritmos vitales lentos frente a las de ritmo vital acelerado; pasivas frente a activas; aquellas a las que una conmoción perturba largo tiempo frente a las que se reestabilizan pronto.

Término:

CARENCIAS AFECTIVAS

Explicación:

Falta de relación afectiva con la figura materna o figura sustitutoria vinculante. Imposibilidad de establecer lazos afectivos seguros y permanentes con un adulto. La relación vinculante es necesaria para el bienestar y desarrollo infantil normal, por lo que las carencias afectivas provocan perturbaciones psicológicas.

Contexto:

Se utiliza en la Teoría del nicho ecológico-social de la primera infancia, secuelas en el desarrollo, patologías clínicas y sociales, perspectiva clínica tradicional, perspectiva sistémica, psiquiatría infantil.

Relaciones:

Perturbaciones psicológicas, relación materna vinculante, lazos afectivos, ambiente, experiencias, conductas antisociales, calidad de trato, organización social, maltrato infantil, crueldad, indefensión, ayuda, abusos, marginalidad, crisis familiar, desarrollo.

Aplicación:

Niños recluidos en instituciones donde son atendidos en lo que se refiere a cuidados materiales, pero sin posibilidad de establecer lazos afectivos seguros y permanentes con una adulto. Los cuidadores no establecen lazos afectivos con los niños, únicamente se establece una relación física de atenciones primarias.

Término:

PROTOIMPERATIVOS

Explicación:

Es una acción sobre una persona a efectos de que ésta actúe, potenciando la capacidad o supliendo la incapacidad del actor. Capacidad que ofrece al niño el sistema cognitivo para realizar a partir de los 6-7 meses, actos comunicativos plenos. También se dan en los monos antropoides.

Contexto:

Teoría de Piaget y Teoría de Perinat y Dalmau. Jalones en la comunicación preverbal.

Relaciones:

Acto comunicativo, acto expresivo, reacción, retroalimentación, expresividad emocional, motivación, socialización, efecto, acción, sistema cognitivo, intención.

Aplicación:

Un ejemplo sería cuando el niño levanta los brazos ante la presencia de la madre para que ésta le tome en brazos. Otro ejemplo sería el que nos propone Piaget, cuando su hija está mirando como su mamá agita con la mano un volante de tela delante de ella. Cuando el espectáculo se acaba, en lugar de imitar ese gesto, comienza por buscar la mano de su madre, la coloca delante del volante y la empuja para que recomience la acción.

Término:

SIGNIFICADOS

Explicación:

Lo que da significado a una acción es que esté orientada hacia un objetivo. La acción cobra significado cuando la participación en las conductas típicas y el manejo de útiles dan sentido a todo lo que el individuo hace, y es reconocido como miembro de su comunidad. Los niños adquieren el significado de una acción cuando ejecutan el perfil de movimiento adecuado dentro de un contexto o propósitos socialmente compartidos. La ínter subjetividad alimenta un bucle recursivo entre el adulto y el niño en el seno del cual nace el significado. Los primeros significados al alcance de los niños son los de las acciones que llevan a cabo los adultos, en particular sus gestos y el recurso a los instrumentos. La imitación es muy importante en la adquisición de los significados por parte de los niños.

Contexto:

La emergencia del significado en la mente infantil. Los orígenes del conocimiento social. Teoría de Vygotski. Teoría de Trevarthen y Hubley.

Relaciones:

Conocimiento social, participación, conductas típicas, intención, reconocimiento social, conciencia, ínter subjetividad, coordinación de acciones, interés, uso, adquisición de formas, disposiciones de los adultos, bucle recursivo, interiorización.

Aplicación:

Comer con los utensilios apropiados, peinarse, lavarse las manos o la cara, no tienen para los niños significación alguna en un principio, pero a medida que realizan estas acciones, van adquiriendo las formas y las disposiciones de adultos. Así dan sentido a todo lo que hacen y son reconocidos como miembros de su comunidad.

Término:

INTERSUBJETIVIDAD PRIMARIA

Explicación:

Es una capacidad subyacente que permite al niño la demostración de estar motivado para comunicar con los semejantes, de mantener mínimamente el interés por el otro en las situaciones cara a cara, de responder a las incitaciones cariñosas y de interpretar el rostro de la madre como una fuente de señales afectivas que, al mismo tiempo, contribuyen a regular la interacción.

Contexto:

Se emplea para explicar el desarrollo de la comunicación preverbal de los individuos dentro de la teoría de Trevarthen.

Relaciones:

Estados mentales, significados, lenguaje, predisposición, comunicación preverbal y lingüística, atención sostenida, expresión, respuesta a señales, alternancia, turnos de intervención, actitud, reciprocidad.

Aplicación:

Desde los dos meses, los niños muestran interés (atención sostenida) ante un rostro humano que, con su tono de voz y su cara risueña, les expresa su afecto “conversando” con ellos. Si están despabilados y en una postura adecuada van más allá de la mera atención y manifiestan con sus movimientos, expresión facial, gargareos, sonrisas, una respuesta a las señales que les envía el adulto.

Término:

FORMATOS DE INTERVENCIÓN EN ALTERNANCIA

Explicación:

En la comunicación entre madre e hijo se producen pausas para que sea posible la intervención del otro individuo. La madre llena las pausas que hace el niño con expresiones afectivas. Son escenas de comunicación con una integración muy ajustada del ritmo de la madre y de la criatura.

Contexto:

Teoría de Trevarthen. Prerrequisitos biológicos de la comunicación. La comunicación preverbal.

Relaciones:

Comunicación preverbal, integración, ritmo, réplica de gestos, expresiones afectivas, función psicológica, diálogo, persona.

Aplicación:

El bebé se detiene como aguardando la vez de la madre; inmediatamente toma la suya, replica los gestos de ella con sonidos o movimientos; la madre llena las pausas del pequeño con palabras amorosas, con movimientos de cabeza o con demostraciones afectivas. El niño intenta imitar o completar la acción iniciada por el otro.

Término:

INTERSUBJETIVIDAD SECUNDARIA

Explicación:

Es una nueva fase del desarrollo de la comunicación en la que se produce un cambio, los objetos empiezan a ser incorporados en los intercambios sociales de la criatura con los adultos y, recíprocamente, la atención del niño hacia los objetos la comparte con la atención a la persona que juega con él. Objeto y persona son susceptibles de fundirse en un esquema único. Se da un fenómeno de reorganización en las estructuras nerviosas que gobiernan los motivos y el niño percibe a la madre de manera diferente, ya no es solamente quien cuida y protege, ahora es alguien de quien se quiere aprender algo sobre los objetos que pueblan el entorno.

Contexto:

Para explicar el desarrollo de la comunicación preverbal en los individuos dentro de la Teoría de Trevarthen y Hubley. Teoría de Hobson.

Relaciones:

Intercambios sociales, atención, persona, juego, esquema único, reorganización de estructuras nerviosas, entorno, salto cualitativo, referencia social, actitud, reciprocidad, formato de acción conjunta.

Aplicación:

Ante la incorporación de nuevos juegos el niño aprende del adulto la utilización de los objetos, por ejemplo la pelota. Aprende a jugar con alguien y con algo al mismo tiempo (lanzar la pelota para que el adulto la recoja). El niño sabe que si tira algo al suelo, el adulto se lo alcanzará, y esto puede convertirse en un juego interactivo adulto-niño-objeto en el que el niño capta que las personas tienen sentimientos que van acompañados de expresiones (si la utilización del objeto es la adecuada para que el juego continúe) y el niño intenta adaptar su conducta.

Término:

PROTODECLARATIVOS

Explicación:

Es un nuevo acto comunicativo. Mediante una acción indicativo o mostrando un objeto, piden al adulto que comparta por un momento la atención o interés que dedican a aquél. Es compartir una experiencia, es un intento de contagio de un estado mental de interés por algo. Implican una modalidad de referencia, una modalidad de gestos que son actos comunicativos (transmiten significaciones)

Contexto:

Teoría de Piaget y Teoría de Perinat y Dalmau. Jalones en la comunicación preverbal. Teoría de Ángel Rivière.

Relaciones:

Acto comunicativo, acción indicativa, compartir, atención, interés, evolución, atención conjunta, foco de atención, experiencia, estado mental, referencia.

Aplicación:

Sería un protoimperativo cuando el niño acerca al adulto un muñeco para que le manipule y le cuente un cuento animado, puesto que lo que está intentando es compartir una experiencia, contagiar un estado mental de interés por algo. También sería un protoimperativo cuando el niño acerca un juguete al adulto para que juegue con él.

Término:

FORMATOS DE ACCIÓN CONJUNTA

Explicación:

Las actividades maternas reiterativas en las que se repiten los esquemas de acción prototípicos en sucesivas sesiones de juego, consiguen que el niño logre captar las expresiones de la madre como propuestas sobre su papel en la actividad. El niño se convierte en actor dentro de la actividad propuesta y regulada (turnos de intervención) por la madre.

Contexto:

La emergencia de los significados en la mente infantil y en concreto en la adquisición de significados.

Relaciones:

Adquisición de significados, formatos, actuación, relación, esquemas, prototipos, juego, índices de actuación, memoria, expresiones

Aplicación:

Cuando un adulto juega con una niña a “las mamás”, y repite una serie de acciones con un objeto (muñeco) de forma reiterada y sistemática, le da carácter de episodio. Más tarde los episodios son imitados por la niña que se convierte en actriz, replicando las acciones observadas en el adulto, dejando de ser un mero espectador de la acción al captar las expresiones del adulto como propuestas sobre su papel en la actividad.

Término:

SÍMBOLOS

Explicación:

Cualquier estímulo representativo de una idea o un objeto distinto de él. Es un signo que sustituye / remite a una entidad. El signo sustituto puede aparecer como una versión muy alejada de aquella cosa o entidad, pero tiene el poder de evocarla en la mente. El símbolo se establece en el seno del intenso proceso de comunicación por el que los grupos sociales se afirman y se mantienen. Son signos que se refieren a los objetos que denotan por medio de una ley (Peirce), la cual presupone un consenso y por aquí los símbolos trascienden la relación particular que un sujeto puede construir para convertirse en patrimonio y expresión de un colectivo cultural.

Contexto:

La emergencia del significado en la mente infantil. Los orígenes del conocimiento social. Teoría del juego de Piaget. Teoría de Peirce. Teoría de Trevarthen y Logotheti.

Relaciones:

Relaciones sociales, significados, signo, representación, dominio de lo simbólico, valoraciones, generalización, orden social, arbitrariedad, convencionalidad, consenso, mundo simbólico, modelo, juego, cuentos, narraciones, descontextualización, reconocimiento social, proceso comunicativo, colectivo cultural, conceptos.

Aplicación:

Cuando un niño hace como si hablase por teléfono sin tener nada en la mano. Sus movimientos son una sucesión de esquemas de acción que constituyen el formato “llamar por teléfono”. Lo que tiene significado es la configuración de sus movimientos, que hacen ver a su auditorio lo que está haciendo.

Término:

CONCEPTOS

Explicación:

Los primeros nombres que aprende el niño son meros descriptores o etiquetas. Desde el momento en que el niño generaliza los nombres, aunque sea erróneamente, está entrando en el mundo de los conceptos. La creación de conceptos está pues asociada a la de categorías o clases; a través de estas últimas aprehendemos el mundo. Cuando el niño crea los nombres, está instaurando en su mente, gracias al lenguaje, la operación cognitiva que vulgarmente llamamos pensar. A partir de este momento, el nombre es un símbolo, porque representa convencionalmente una clase de entidades.

Contexto:

“Terorías de Quine”. “Teroria de Nelson”. “Teoría de Lois Bloom”. “Teroría de Markman”. Psicología cognitiva. “Teoría de Eleanor Rosch y Carolyn Mervis”.

Relaciones:

Símbolo, asociación, categorías o clases, nombres, descriptores, lenguaje, operación cognitiva, pensamiento.

Aplicación:

Cuando el niño aprende que el objeto que tiene delante tiene un nombre que es “gato”, probablemente, está realizando simultáneamente el proceso de nombrar objetos concretos (ejemplares de una clase) y adviertir que ese objeto y otros iguales / semejantes son agrupables en clases.

Término:

CATEGORÍAS

Explicación:

Concepto y categorías son dos caras de la misma moneda. La construcción de categorías se basa en que dentro de ellas hay ejemplares prototipo, es decir ejemplares que la representan particularmente bien. Estos son los objetos más accesibles y cómodos de manejar para el niño, aquellos a los que primero tiene acceso. Estos prototipos le darán pie a crear una categoría. En torno a él agrupa objetos similares, y se produce la generalización de un nombre a ejemplares “parecidos” al prototipo. La extensión de la categoría no es la misma para los niños que para los adultos. Los niños se fijan primero en atributos más salientes (forma, movimiento), y sólo luego entran en detalles más finos.

Contexto:

“Teroría de Eleanor Rosch”. “Teoría de Carolyn Mervis”.

Relaciones:

Concepto, prototipo, accesibilidad, relevancia, generalización.

Aplicación:

La categoría de “patito”, descubierta por el hijo de Mervis al contemplar unos patos en el estanque de un parque. Luego incluyó en ella un pato de felpa y otras aves que vio dibujadas: un cisne, un avestruz e incluso una zancuda.

Término:

GRAMÁTICA UNIVERSAL

Explicación:

Contexto:

Relaciones:

Aplicación:

Término:

PRAGMÁTICA

Explicación:

Parte de la lingüística que estudia los requisitos de contextualización inherentes al hablar.

Contexto:

Relaciones:

Aplicación:

1




Descargar
Enviado por:Mayte
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar