Trabajo Social


Precursores y reformadores sociales


INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL

TEMA 2

PRECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL: PROCURSORES Y REFORMADORES SOCIALES

1.PRECEDENTE EN TRABAJO SOCIAL: CONCEPTO

1.1CONSIDERACIONES REALIZADAS POR ALGUNOS AUTORES DE TRABAJO SOCIAL

Hay disparidad de criterios para determinar los precedentes del trabajo social:

  • M- Richmond (Diagnóstico social)

Expone la relevancia de experiencias anteriores y de ciertos métodos desarrollados:

  • Campañas de las organizaciones de caridad

  • La labor desarrollada por los trabajadores sociales en los tribunales de menores que se consideraban imprescindibles para dictar sentencias.

  • El acercamiento médico, basado en 4 actuaciones principales:

  • a)”Los visitadores médicos” que acudían a la casa del paciente y aconsejaban a la familia y a los amigos sobre los cuidados que precisaba.

    b)”Las damas limosneras”, coordinaban la ayuda que necesitaban los enfermos que acudían a los dispensarios de salud y que por razones económicas tenían que abandonar su tratamiento.

    c)”las enfermeras visitadoras”, comprobaron los problemas sociales y personales que ocasionaban las enfermedades, además de constatar que su labor contribuía a mejorar el estado de los pacientes.

    d)Doctores y trabajadores de las organizaciones de caridad iniciaron su labor cooperativa.

    Nota: estas consideraciones nos hacen ver que la función de los trabajadores sociales no se limitó sólo a la pobreza y la marginación, sino que desarrollaron su labor en el ámbito del derecho y la salud, determinante para el desarrollo de esta profesión.

    • Friedlander

    Propone una clasificación de los antecedentes más inmediatos para la aparición del trabajo social:

    a)movimientos de reforma social

    b)movimientos de investigación social

    c)iniciativas organizadas (Charity Organization Society)

    • De la Red

    Sistematiza las formas de ayuda a lo largo de la historia:

    Itinerario

    Contenidos básicos de la acción social y de la ayuda

    Edad Media

    La protección social de reyes y señores

    La limosna

    La ayuda mutua en los gremios

    La ayuda pública (hospitales)

    Renacimiento

    Tratado del Socorro de los pobres de Luis Vives como primera sistematización de la práctica social de ayuda a los necesitados

    Siglo XVII

    San Vicente de Paúl

    Leyes de pobres (Inglaterra)

    Siglo XVIII-XIX

    Reforma de las leyes de pobres

    La acción benéfico-asistencial y la filantropía en el capitalismo naciente.

    Siglo XIX

    Creación y desarrollo de las sociedades de organización de la Caridad

    Surgimiento de la política social

    Siglo XX

    Creación de las primeras escuelas de trabajo social

    Primera sistematización profesional del trabajo social

    • María José Martínez

    Plantea la necesidad de establecer una separación clara entre las diferentes historias: la historia del trabajo social y la historia de la acción social.

    La historia de la acción social nos muestra cómo de una forma y otra la sociedad siempre ha intentado responder a las necesidades de los individuos, ayudas que se desarrollaban en función del pensamiento predominante en ese momento político, socioeconómico y cultural.

    Trabajo social y servicios sociales no son la misma cosa: los servicios sociales emergen en los siglos XVI y XVII y hasta el siglo XIX no surge el trabajo social como profesión.

    2.EL RENACIMIENTO Y SU SIGNIFICADO

    Suele designarse con el nombre de Renacimiento al período histórico situado entre la Edad Media y la Edad Moderna, siendo el escenario de una serie de cambios profundos que afectaron a todos los aspectos de la vida cultural, social, política, económica, científica,...:

    -Traslado del campo a las ciudades.

    -El desarrollo del comercio hizo que apareciera un nuevo estamento, la Burguesía.

    -El descubrimiento del nuevo mundo alteró el orden político y económico de Europa.

    2.1.RENACIMIENTO Y HUMANISMO

    El Pensamiento basado en el poder de Dios, dio paso a posiciones antropocéntricas. Este protagonismo que el siglo XV otorgó al ser humano fue el origen del humanismo, que favoreció el descubrimiento del hombre a través de una consideración cada vez más desligada de los dogmas critianos y de cualquier otra religión.

    2.2.APROXIMACION AL RECOGIMIENTO O ENCIERRO DE POBRES EN EL SIGLO XVI

    A partir de 1.520 en muchas ciudades europeas se impuso el encierro o recogimiento de pobres como respuesta social a la pobreza y a la marginación y estrechamente vinculada a la política de la beneficiencia.

    Esta tendencia de reclusión se trata de argumentar con dos razones:

  • El progresivo aumento del fenómeno de la pobreza en las ciudades.

  • La reclusión ofrecía una respuesta inmediata a las necesidades básicas de techo, comida. Era además una forma de segregar a los pobres del resto de la población alejando el riesgo de contagio de enfermedades.

    El encierro reforzaba argumentos morales y religiosos, generando hábitos necesarios de disciplina social.

    2.El desarrollo de las doctrinas económicas mercantilistas y su teoría de la utilidad de la pobreza.

    Todos los mendigos se convertían en útiles para sí mismos y especialmente para el estado. Esto conllevó a mejorar la economía nacional, abaratar productos y aumentar la población activa

    El recogimiento o encierro de presos se divulgó por muchas ciudades europeas, todas compartían objetivos y elementos comunes en lo referente a la atención social, así como en la consideración del trabajo como eje rector, aunque es preciso destacar que existen muchas diferencias de enfoque.

    3.LABOR REALIZADA POR LOS REFORMADORES SOCIALES EN LA ATENCION A LA POBREZA

    La multitud de respuestas que el hombre ha dado a las situaciones de necesidad social experimentadas por sus semejantes forman parte de la historia social de la humanidad.

    Durante los siglos XVI y XVII determinadas manifestaciones de acción social europeas evolucionan y se exportan al otro lado del Atlántico. Este cambio de territorio y de circunstancias socioeconómicas es digno de mención porque acabó favoreciendo el nacimiento del Trabajo Social como profesión en EEUU.

    En Europa, a pesar de las circunstancias más favorables, la importante labor para tratar el problema de la mendicidad no se tradujo en una profesionalización del sector porque estaba profundamente imbuida de un matiz religioso.

    (Página 62- tabla de datos de los principales reformadores sociales)

    4.SIGLO XVI: JUAN LUIS VIVES, MIGUEL DE GIGINTA, CRISTOBAL PEREZ DE HERRERA

    4.1.JUAN LUIS VIVES (1492-1540): VIDA Y OBRA

    Su pensamiento es amplio y global y se le consideró el precursor de varias disciplinas: psicología, pedagogía, sociología, trabajo social,...

    Su sabiduría enriqueció la cultura de su tiempo y se proyectó hacia el futuro en dos dimensiones, la moralizante y la educativa.

    4.1.1.Aportaciones:

    -Estudió lo humano de forma concreta y directa.

    -Consideró el valor de los pobres y la necesidad de ayudarlos, para quienes solicitaba una educación especial.

    -Reclamaba también una atención preferente para los niños de los pobres.

    -Mostró preocupación por los hechos políticos que conmovieron a Europa

    -Su máxima aspiración era conseguir la paz

    -Alentaba al cristianismo para combatir las costumbres de su época

    -Fue procursor de una psicología moderna y defiende el principio de la individualidad del aprendizaje.

    -Defiende que el sexo no era un argumento para establecer diferencias educativas.

    4.1.2.Del socorro de los pobres(1525):

    En esta obra expone sus propuestas de abolir la mendicidad en la ciudad de Brujas con las siguientes medidas:

    -Limitación de las acciones positivas a los pobres indigentes.

    -Prioridad de la autosuficiencia mediante el trabajo

    -Rehabilitación profesional de todos los pobres

    -Integración laboral

    -Ayuda económica a los pobres de vida normalizada mediante un subsidio

    -Provisión de asistencia de mantenimiento a los pobres no válidos

    Este plan fue criticado y prohibido por la propia iglesia.

    4.2.MIGUEL DE GIGINTA Y LA NOVEDAD DE SU TRATADO

    TRATADO DE REMEDIO DE LOS POBRES

    Es un manifiesto en defensa de los pobres que denuncia la hipocresía social de los estamentos pudientes y de las ambivalencias y tibiezas de los poderes públicos en materia de atención a los pobres.

    Las propuestas más interesantes:

    -El Proyecto de la casa de la misericordia

    -El modelo educador de dichos centros

    En estas casas los acogidos recibirían lo que necesitaban para su sustento, y se recomendaba a la población que no diera ninguna limosna a los mendigos. Se les intentaba reintegrar a la actividad económica mediante el trabajo en talleres textiles.

    El proyecto pedagógico se podría condensar en dos notas:

    -Instrucción: fomentar el trabajo como solución a la ociosidad, formarles en la doctrina de la iglesia y enseñarles a leer y escribir.

    -Trabajo: conseguir su reingreso en la vida productiva mediante la actividad laboral.

    4.3.CRITOBAL PEREZ DE HERRERA (1556-1620)

    En su libro (Amparo de pobres), el autor comenta que al pobre sólo se le ofrecen dos alternativas: ser criado del rico o mendigar.

    El autor adopta un criterio que integra la reforma de la mendicidad en un ordenación global de la política del estado. Su propuesta más moderna es su implicación sociológica de protección a la infancia material y moralmente abandonada. Los marginados no eran responsables, sino víctimas de una estructura socioeconómica aberrante..

    Su propuesta era crear una red de albergues con una organización central y sus correspondientes delegaciones provinciales y locales.

    5.SIGLO XVII:SAN VICENTE DE PAUL (1581-1660)

    Crea en 1633 Las Hijas de la Caridad, con la función de visitar enfermos y pobres en hospitales y domicilios. Consiguió regular y normalizar las actividades de ayuda para evitar el auxilio indiscriminado.

    5.1.VIDA Y OBRA

    Reflexionó sobre lo que necesitaba una familia pobre y llegó a la conclusión de que la solución consistía en organizar todas las fuerzas disponibles para remediar de forma sostenida en el tiempo la situación de quienes carecían de todo.

    Hay que destacar su experiencia en Macón, una ciudad con muchos mendigos y cuyas autoridades deciden paliar la situación mediante la construcción de los llamados hospitales generales. Tras conocer esta realidad San Vicente de Paul planteó:

    1.Iniciar una investigación para conocer el número de pobres y su estado.

    2.Emprender las siguientes medidas:

    -A los incapaces darles los medios para vivir

    -A los que ganan una parte del sustento, se les da lo que les falte

    -A los jóvenes de les emplea como aprendices de oficios.

    3.Subvencionar estas actividades mediante la recogida de fondos de:

    -Contribuciones voluntarias del clero y personas pudientes

    -Impuestos municipales

    -Colectas.

    Este plan se complementaba con prácticas religiosas y prohibiendo la mendicidad.

    Posteriormente se creó la congregación de los Paules que formuló:

    -Evitar la limosna o el auxilio indiscriminado

    -Establecer un control de casos

    -Clasificar a los pobres según su capacidad de automantenimiento..

    6.SIGLOS XVIII Y XIX: CONDE RUMFORD Y THOMAS CHALMERS.

    6.1.BENJAMIN THOMPSON, CONDE RUMFORD (1753-1814)

    Logró disminuir considerablemente la mendicidad fomentando la autodependencia, aplicando una rigurosa contabilidad y haciendo públicas las cuentas. Diseño un plan amplio que contemplaba las siguientes actividades:

    -Obras militares: modernización del ejército

    -Obras urbanísticas:

    -Agricultura: introdujo la plantación de la patata.

    -Inventos: la estufa económica, el calorímetro, el fotómetro.

    Desarrolló acciones sociales para evitar la mendicidad:

    -Impulsó la construcción de escuelas

    -Dividió la ciudad de Munich en distritos y creó un comité para planificar situaciones de ayuda.

    -Estableció fábricas

    -Hizo posible que los pobres trabajaran en sus propias casas

    -Construyó casas para familias humildes

    -Diseñó dietas alimenticias equilibradas para los pobres.

    Este plan se puso en funcionamiento en Múnich, pero después fue imitado por otras ciudades. Este sistema se ha llamado sistema “Elberfeld” porque es esta ciudad se sufragó exclusivamente con fondos públicos.

    6.2.THOMAS CHALMERS (1780-1847)

    Las reformas caritativas que se intentaron imponer en el primer cuaro del siglo XIX contemplaban la realización de una investigación completa de las situaciones de cada persona o familia.

    Convencido de que cualquier ayuda dispensada por el legislador disminuiría la estima de aquellos, era partidario del socorro a los pobres de forma privada y basado en la ayuda mutua (ayudar a ayudarse a si mismos).

    Los cuatro pasos para enjuiciar un caso y decidir la actuación más adecuada eran:

    1.determinar la causa de la pobreza y desarrollar las posibilidades de automantenimiento del pobre.

    2.si no se podía automantener, alentar a parientes o amigos a hacerse cargo de él

    3.si esta segunda posibilidad no era factible, buscar ciudadanos ricos que pudiesen mantenerlo.

    4.solo en el supuesto de que fracasaran las anteriores actuaciones, el diácono del ditrito debería pedir ayuda a los fieles.

    Para poner esto en marcha se creó el cuerpo de los Voluntary visitors.

    Algunos autores consideran al reverendo Thomas Chalmers un procursor del trabajo social porque impuso en su parroquia un diseño de socorro que es un claro precedente de lo que posteriormente se denominó Trabajo Social de casos (casework).




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar