Ciencias Políticas y de la Administración


Política exterior de España


POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA

INTRODUCCIÓN

LECCIÓN 1: CONCEPTO DE POLÍTICA EXTERIOR

  • CONCEPTO DE POLÍTICA EXTERIOR

    • La política exterior es un elemento de conexión entre la vida del Estado y la realidad del ámbito internacional; cuando hablamos de política exterior hay que aclarar 4 CONFUSIONES (que hay que superar);

      • Identificación de la política exterior de un Estado con la política de un gobierno; no se puede asimilar esto por la diversidad de instituciones que participan en política exterior del Estado (xej, organizaciones autónomas, corporaciones locales…).

      • Identificación de la política exterior con la acción en sí misma; la política exterior hay que entenderla como un proceso, con unas fases, no sólo como la ejecución (la ejecución sería una parte de ese proceso).

      • Asociación entre política exterior y la acción diplomática o la actividad armada de un Estado; actualmente no se puede mantener esto porque la política exterior de un Estado no sólo es actividad diplomática o armada sino que abarca mucho más.

      • El que plantea el análisis de la política exterior como ámbito externo (desconectado) a la política interna de los Estados (planteamiento que viene de las Teorías realistas).

    • DEFINICIÓN; La política exterior de un Estado es la forma en la que un Estado conduce sus relaciones a nivel internacional, aquella parte de la política general de un Estado formada por el conjunto de decisiones y actuaciones mediante las que se definen los objetivos y se utilizan los medios de un Estado para generar, modificar o suspender sus relaciones con otros actores de la sociedad internacional.

    • ELEMENTOS principales del concepto;

      • Carácter estatal que tiene la política exterior; la política es algo propio del Estado pero esto no implica obviar el papel de otros actores internacionales en la sociedad internacional y su influencia en las RRII.

      • No disociación entre política exterior y política interior; son dos facetas de la política general de un Estado, la diferencia principal entre estas dos son los destinatarios a los que va la acción (la política exterior va dirigida a actores internacionales).

      • Toda política exterior incluye la determinación de fines u objetivos y descansa en la articulación de ciertos medios o recursos (de la adecuada relación entre medios y fines dependerá la eficacia de la política exterior y la credibilidad de esta).

    • ETAPAS de la política exterior: la política exterior hay que entenderla como un proceso en el que se suceden las decisiones, las etapas, desde un punto de vista teórico son (en la práctica se suelen solapar); - las dos primeras tareas necesitan ser sometidas a control o evaluación -.

      • ELABORACIÓN de la política exterior (que hace referencia al proceso decisorio)

        • Proceso decisorio que incluye el conjto de decisiones de los distintos órganos del Estado mediante el que se decide los objetivos y medios descansando en la adopción de decisiones (si no hay opciones sólo habrá ejecución, por lo tanto, decidir incluye poder elegir entre distintas alternativas).

Esta fase es muy importante porque define la política exterior que sigue un Estado.

        • Subetapas;

          • Definición de la situación (fase de información); fase informativa en la que los órganos del Estado en base a los informes elaborados evalúan la situación a la que se enfrenta el Estado.

          • Determinación de los objetivos y de los medios (fase de evaluación)

          • Búsqueda de alternativas (fase de identificación)

          • Elección de las posibles opciones (fase de selección)

Las dos últimas subfases son las de elaboración de la política exterior.

      • EJECUCIÓN; ejecución que se desarrolla a través de un conjunto de acciones sucesivas por parte del Estado; en esta etapa lo más frecuente es que participen exclusivamente los órganos ejecutivos del Estado (no como en la elaboración, en la que participan muchos actores y órganos) aunque actualmente, con mayor frecuencia, también participan algunos actores como ONG´s (en el caso de desarrollo o ayuda humanitaria) o empresas transnacionales (en política económica), es decir, actores no estatales.

      • CONTROL;

        • Evalúa la eficacia final de esa política y es el punto de partida para un nuevo proceso decisorio. Hay una relación entre el control y exigencia de responsabilidad que posibilita la legalidad de la política y frena la arbitrariedad.

        • Este control puede ser;

          • De distinta naturaleza; nacional (cuando es ejercido por el poder nacional) o internacional (cuando es ejercido por organizaciones internacionales).

          • También puede ser control político (en función de su eficacia - la eficacia es la controlada) o jurídico (la adecuación de la política exterior a las normas jurídicas internas e internacionales - al Derecho internacional o nacional - determinando si es legal o no).

          • Otra distinción es entre control anterior (corresponde a los órganos judiciales del Estado o los órganos legislativos) o posterior (tras ser ejecutada la política exterior).

          • Otra distinción es entre control legislativo (xej participación preceptiva del Parlamento ante un Tratado Internacional), administrativo, popular (a través de referéndum) o judicial.

  • RELACIONES ENTRE POLÍTICA INTERNA Y POLÍTICA EXTERIOR

    • Frente a la Tª realista hoy en día la realidad social es única, no cabe distinciones entre el mundo interno y el internacional, entre otras cosas, por la globalización e internacionalización de todos los ámbitos.

    • Influencia recíproca entre lo interno y lo externo e íntima vinculación, aunque esto no implica que en determinados casos prima una sobre otra (xej. Cuba, la política interna influye en su política exterior, prima la interna y en base a ella se hace la política exterior).

    • Esta relación es importante cuando nos planteamos cómo es la política exterior de España; la evolución de España a nivel político se imprime tanto en la pol.interna como en la externa.

  • CAMBIO Y CONTINUIDAD EN LA POLÍTICA EXTERIOR

    • La política exterior es dinámica, implica, por lo tanto, constantes ajustes para ser eficaz en función de las variaciones que hay a nivel nacional e internacional. Una parte importante del análisis de la política exterior de un Estado son los cambios y continuidades de esa política exterior. Las política exterior están más caracterizadas por la continuidad que por el cambio ya que las variaciones en los condicionantes son bastante reducidas (xej situaciones geoestratégicas, población, recursos…); en España, las coordenadas fundamentales no cambian (coordenadas que se mantienen con Franco y después en la democracia; Europa, el Mediterráneo, Latinoamérica y EEUU), lo único que cambia en función dl Gobierno es la prioridad que se le da a cada una de las coordenadas (evidentemente también hay cambios como consecuencia de esta distinta prioridad).

    • El proceso de cambio, cuando existe, en términos generales es lento pero en ocasiones es muy rápido, la relación entre ajustes y cambio de la política exterior es importante, el cambio se produce cuando cambian las características esenciales o las prioridades.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA

LECCIÓN 2: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939 - 1975)

  • LOS LÍMITES DR LA POLÍTICA EXTERIOR EN UN STMA AUSTORITARIO

    • Cuando se estudia la política exterior del franquismo hay CUESTIONES objeto de debate entre los especialistas;

      • Sobre si el franquismo tuvo o no una política exterior que mereciese ese nombre; hay historiadores que niegan esa política exterior por los virajes que tomó pero la mayoría afirma que sí tuvo una política exterior porque definió un objetivo: la supervivencia del régimen y el reconocimiento internacional de ese régimen (aunque es cierto que pasó por momentos de autarquía). Es un objetivo limitado y a corto plazo pero es un objetivo que logró, por lo tanto, sí tuvo una política exterior.

      • Sobre la periodificación del franquismo; a lo largo de la dictadura se hicieron distintas política exterior, por lo tanto, se puede dividir la política exterior de Franco en 5 fases:

        • 1939 - 45: etapa de IIªGM; etapa marcada por la evolución de la IIªGM, la estructura totalitaria y autárquica coincide con las posturas del Eje y la política exterior oscila entre la neutralidad y no beligerancia.

        • 1945 - 49: etapa de aislamiento internacional; marcada por la autarquía, la condena internacional que sufre el régimen: momentos críticos aunque a partir de 1947 como consecuencia de la Guerra Fría cambia el escenario internacional y aparece una nueva etapa.

        • 1949 - 57: etapa de integración en la sociedad internacional; normaliza las RRII a través de priorizar sus relaciones con la Sta Sede y EEUU (dos ejes que marcan y definen la política exterior del franquismo).

        • 1957 - 73: etapa de política exterior activa; es la etapa más larga en la que el franquismo, por su normalización de las RRII, puede desarrollar una política exterior activa en la que influirá el proceso de liberalización económica de España.

        • 1973 - 75: etapa de crisis internacional; aislamiento y condena internacional que coincide con la decadencia del régimen de Franco.

      • Sobre el proceso de toma de decisiones y ejecución; se plantea el debate en torno al cual fue el papel de Franco en la política exterior - en términos generales dicen que Franco tuvo un papel muy activo en la política exterior (aunque también destacan otras figuras como Carrero Blanco y familias políticas).

      • Los condicionantes que se hicieron presentes en esa política van a marcar las relaciones exteriores del régimen (hacen referencia a la evolución de la política exterior del régimen, más la evolución del sistema exterior).

        • El franquismo nace como consecuencia de una Guerra Civil y esto va a dejar su impronta en la política exterior franquista hasta su final.

        • Es un régimen dictatorial, con una fractura social profunda y una división; España era la de los vencedores, los perdedores eran la anti - España, por lo tanto, esa fractura social va a continuar tras la guerra porque los perdedores continuaron denunciando al régimen (ponían en entredicho su legitimidad).

        • En este contexto, los objetivos del régimen (en lo interno y en lo exterior) fueron los de una de esas dos partes de España, los de la ideología dominante pero también están vinculados a la Guerra Civil y a la personalidad de Franco; el régimen va a funcionar considerando que hay un enemigo exterior permanente que quiere destruirlo, ese enemigo estaba formado por un conglomerado de la trilogía formada por judios, masones y comunistas (decía que impedían el progreso de España). También construye una interpretación de la historia de España; entiende que la idea de la revolución liberal vino de los masones…

        • Por lo tanto podemos ver 3 características destacables:

          • Contínua desconfianza con el exterior, que deriva también de la falta de legitimidad que el franquismo siente que tiene. Esto se ve en el hecho de las pocas salidas de Franco al exterior.

          • También deriva de la naturaleza dictatorial del régimen; a pesar de las fórmulas de liberalización (Leyes Fundamentales) introducidas cuando se siente amenazado, el régimen no cambió, no se convirtió en democracia (falta de debate, de participación ciudadana… lo que marcó la política exterior.

          • Factores económicos y político - económicos adoptados; la autarquía social fue la base sobre la que se construyó el régimen, facilitaba la independencia frente al exterior y no se dependía del exterior.

            • Pero va a fracasar y va a hacer que tenga que tomar una nueva política económica y en la 2ª mitad de los ´50 adopta políticas de estabilización y liberalización económica. La fecha clave de esto es 1959.

            • A partir de 1959 la política económica española toma un nuevo rumbo; apertura al exterior, inserción de España en la Sociedad Internacional en los ´60 y ´70.

            • Esta nueva política va a provocar una profunda transformación de la sociedad española, que traerá consigo una fuerte tendencia al cambio político.

            • Un caso diferente fue el de la dictadura de Portugal, no abandonará la política autárquica, lo que hizo que evolucionara económicamente a un modelo muy diferente (Portugal no se desarrolló económica, política ni socialmente).

      • Posición geopolítica de España: se encuentra en la convergencia entre 2 mares y 2 continentes, punto geoestratégico de 1ª importancia. Esto facilitó el desarrollo colonial de España pero esta posición marcó las coordenadas de la política exterior de España (marcado por el eje norte-sur, Europa-África, eje Este-Oeste, Mediterráneo-Atlántico).

    • CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POLÍTICA EXTERIOR DEL FRANQUISMO:

      • Fue una política exterior personalista en la decisión, en la orientación y en la ejecución. El proceso de elaboración y ejecución correspondió a determinadas personalidades concretas del régimen. Estos fueron: Franco, Carrero Blanco y ciertos ministros de Asuntos Exteriores.

        • Franco no viajó por miedo a lo que viene del exterior y sus viajes se concentraron casi todos durante la IIªGM;

          • Viaje a la frontera hispano - francesa (Hendaya); entrevista con Hitler en plena guerra.

          • Viaje a la frontera franco - italiana; entrevista con Mussolinni en la guerra.

          • A Francia para entrevistarse con Petain - IIªGM.

          • A Portugal para entrevistarse con Salazar.

          • La frontera hispano - portuguesa (entrevista con Salazar).

No volvió a salir

        • Ministro de Asuntos Exteriores - se les puede clasificar en 2 grupos:

          • Los que fueron meros ejecutores de la política exterior establecida por Franco.

            • Francisco Gómez - Jordana y Souza (1938-39 / 1942-44).

            • Juan Luís Beigbeder Atienza (1939 - 40)

            • José Félix de Lequerica y Erquiza (1944 - 45)

            • Gregorio López Bravo (1969 - 73)

            • Laureano López Rodó (1973 - 73)

            • Pedro Cortina Mauri (1973 - 75).

          • Los que fueron auténticos protagonistas (marcaron su impronta en la política exterior) - sacaron al franquismo de la condena internacional y desarrollaron la política exterior más activa -.

            • Ramón Serrano Suñer (1940 - 42)

            • Alberto Martín Artajo (1945 - 57)

            • Fernando Maria Castiella y Maíz (1957 - 69)

      • Fue una política exterior;

        • Pasiva (no se caracterizó por tomar decisiones).

        • Defensiva.

        • Continuista; se fue adaptando progresivamente a los distintos escenarios mundiales a los que se enfrentaba. Hubo ajustes pero, más alla de los ajustes, fue continuista en los puntos clave; en el mantenimiento de España en el bloque occidental, rechazo al comunismo, rechazo del no-alineamiento, relación subordinada con EEUU.

        • Pragmática; trató de ajustar siempre a la situación del momento y mantenerse a toda costa.

        • No democrática; careció de todo tipo de control parlamentario o popular, decide por unos pocos, los medios de comunicación estaban sometidos a férrea censura y, por lo tanto, tampoco hay control por su parte.

  • ESPAÑA Y LA IIªGM (1939 - 1945)

    • La política exterior de España en la IIªGM está condicionada por la Guerra Civil y también por los acuerdos hechos durante la Guerra Civil con las potencias fascistas y totalitarias de Europa:

      • Acuerdo hispano - italiano (1936, nov) - secreto.

      • Protocolo secreto hispano - alemán (marzo de 1937).

      • Tratado de amistad y no agresión hispano - portugués (marzo 1939).

      • Pacto hispano - germano (marzo 1939).

    • Se tejieron vínculos con los países fascistas, los países que 1º habían reconocido a la España nacional en la Guerra Civil, aunque también fue reconocido por Guatemala, Ecuador y Japón. Abandonó la Sociedad de Naciones en mayo de 1939.

    • En este contexto se desarrolló la IIªGM, 3 días después de que Alemania invada Polonia, España declara su NEUTRALIDAD porque la neutralidad desde la visión de Franco era la postura más prudente.

      • No hay que olvidar la existencia de un Pacto de no agresión ruso - alemán, desde el punto de vista de Franco esa relación no era positiva para un régimen anticomunista.

      • El factor más importante para la neutralidad era la crítica situación económica y social de España debido a la Guerra Civil; dependiente del exterior en cuanto a energía y materias prima porque, antes que nada, debía reconstruirse. Otros factores;

        • Porque las fuerzas armadas españolas estaban también en una situación precaria.

        • Por la división de opiniones en las familias del franquismo (la Falange apoyaba a Alemania, los católicos y militares no eran partidarios de la entrada de España en la guerra).

        • Además, en España aún quedaba la guerrilla, que luchaba contra Franco.

      • Para los aliados también fue conveniente esa neutralidad dada su situación geoestratégica y la dependencia comercial con España de GB. Para las potencias del Eje también porque no podía contar con un ejército bien armado español.

    • Esto duró 10 meses hasta que se produjo un cambio favorable para las posiciones de las potencias del Eje - 12 de junio de 1940; el gobierno franquista decide abandonar la neutralidad y adoptar la posición de NO - BELIGERANCIA, acordado con Francia, con el visto bueno de GB, que no quería que apoyara a Alemania y aceptaba cualquier posición que no supusiera participación en la guerra.

      • Esta fase de no - beligerancia se entiende hasta el 3 de octubre de 1943, que marca el tiempo de mayor apoyo a Alemania e Italia, cuando más se manifiesta a favor de ellas, es una posición de pre - beligerancia.

      • El Mediterráneo se convirtió en zona de guerra (teatro de operaciones), con la presencia de GB en Gibraltar con su base militar (la guerra afectaba ya al territorio español). Esto impactó a Franco y reconsideró su posición, se incrementó la influencia de los sectores que querían que España participara en la IIªGM (Falange).

      • El 17 de octubre de 1940, Franco nombra como Mº de AAEE a Serrano Suñer (falangista y germanófilo convencido) partidario de la intervención de España a favor de las potencias del Eje.

      • Aproximación a Alemania e Italia; Franco veía la posibilidad de participar en el reparto tras la IIªGM una vez que ganasen Italia y Alemania. Aspiraba a que España sacase beneficios del reparto territorial de las colonias europeas, sobre todo en el N de África sustituyendo a Francia en algunas de sus colonias. A parte, también quería conseguir reivindicaciones históricas: Gibraltar + posesiones coloniales de Francia en África.

Hay 2 figuras importantes a destacar; F.M.Castiella y José María de Areilza publican en 1940 “Reivindicaciones de España” que contiene las reivindicaciones y sus argumentos.

      • Por lo tanto, cada vez es más marcada la posición a intervenir lo que provocó importantes enfrentamientos dentro de las familias del franquismo.

        • A favor de intervenir: la Falange, con Serrano Suñer.

        • No intervención;

          • Las FFAA; un grupo de Generales agrupados en una junta militar secreta sostenida económicamente por GB, que no quería la entrada (actuó como un importante grupo de presión).

          • Asociación de católicos.

          • Presiones económicas que realizó GB, de la que dependía en materia de importaciones de materias prima y EEUU, del que dependían en cuanto a la importación de petróleo.

          • Carrero Blanco; en noviembre de 1940 explicó a Franco las razones para no intervenir (a partir de aquí Carrero Blanco será el asesor fundamental de Franco, Subsecretario de la Presidencia en 1941 y aconsejó la sustitución de Suñer en 1942).

      • El 14 de junio de 1940 las tropas españolas entran en Tánger, en el N de Marruecos (bajo estatuto internacional), nombran a un gobernador violando el estatuto internacional. Contaba con el apoyo de la Francia colaboracionista, se estaba convencido de que GB perdería y se decide “preparar a Serrano”.

        • Serrano viaja a Alemania para pedir contrapartidas por entrar, se entrevista con Hitler y su Mº de AAEE pero Alemania considera que las exigencias españolas son demasiado elevadas, Alemania recuerda a España que está pendiente el pago de las deudas españolas contraídas con Alemania en la Guerra civil y pidió que si daba esas contrapartidas controlarías las bases militares y las empresas españolas, por lo tanto, no habrá acuerdo.

          • Aun así, Alemania daba por seguro que España entraría en la guerra. Franco se entrevista con Hitler, lo que marcará uno de los momentos cumbre de la no - beligerancia española (encuentro q ha sido objto de estudio xa los historiadores).

          • Franco evitó las presiones de Hitler para entrar en la IIªGM, según la visión de los historiográficos del régimen pero hoy sabemos que no fue así, que Hitler no presionó para la entrada.

          • Fruto de la reunión es el Protocolo de Hendaya, que recoge las reivindicaciones de España - Compromiso hispano - germano para mejorar las relaciones: Se acentúa el apoyo de España al Eje, se autorizaba a sus buques a repostar en territorio español y el servicio de inteligencia alemán podía circular por todo el territorio.

        • 12 de febrero de 1941 - Musolini se entrevista con Franco obteniendo una conclusión; ni las reclamaciones de España pueden ser atendidas ni España está en situación de intervenir... Mussolini dirá esto a Hitler.

        • 14 de febrero de 1941 - Franco se reúne con Petain; se centran en la colaboración hispano francesa en el N de África, extradición de exiliados españoles en territorio francés (que luego fueron fusilados en España).

        • 22 de junio de 1941 - cambia el escenario de la guerra; se inicia la ofensiva rusa abriéndose un nuevo frente bélico. Tuvo mucha importancia;

          • Trastoca el escenario de la guerra, el Mediterráneo quedaba en un 2º plano en la estrategia de Alemania y ya no le interesa tanto la entrada de España.

          • Se abre un frente de lucha contra la URSS y, en consecuencia, contra el comunismo (esto hace que el régimen quiera acentuar su vinculación con Alemania para ayudar contra el comunismo).

        • 5 días después de la entrada de la URSS en la guerra se abre la posibilidad de alistarse en la división azul (voluntarios) para luchar contra la URSS y al lado de Alemania. Entraba en la guerra por una puerta trasera y por razones ideológicas. Este paso no declaraba la guerra pero luchaba al lado de Alemania, a lo que se une una serie de decisiones favorables al Eje; discursos antiamericanos, GB que había dado un préstamo a España lo retira y EEUU impidió la exportación de petróleo e incluso hubo un plan de los aliados para invadir Canarias.

        • 1942 - vuelco;

          • Tras el ataque de Peral Harbour EEUU entra en la guerra y se decide el desembarco en el N de África, lo que dio importancia a España. Roosevelt dio garantías de que el desembarco no iría contra España y que si se mantenía neutral no le pasaría nada.

          • Otro giro fue que Franco vio que la guerra se inclinaba hacia los aliados y trató de acercarse a ellos sustituyendo al Mº de AAEE, Suñer, y nombrando a Gómez - Jordana (militar);

            • Pondrá las bases de acercamiento a Portugal, países árabes y Latinoamérica y neutral pero con buena relación con GB.

            • Mejora las relaciones con EEUU y con GB, mantiene a España alejada del conflicto pero las relaciones comerciales con Alemania eran muy importantes y las mantiene, exportando wolframio a Alemania para fortalecer el acero de las armas.

    • 1 octubre 1943 - el gobierno hace una declaración oficial de NEUTRALIDAD EN LA GUERRA (se abandona la posición de no-beligerancia), posición más equilibrada entre los 2 bandos.

      • Esto no colmará las presiones que hacen EEUU y GB, se acentúa la presión económica de EEUU, que pide que se retiren las exportaciones de wolframio a Alemania.

        • En España había hambre, lo que explica que en 1944 el gobierno se comprometiera a reducir las exportaciones, a cerrar el consulado alemán en Tánger, evacuar la división azul, expulsar a los agentes de inteligencia alemanes en España y retirar la misión japonesa de Madrid (todo esto debido a la presión norteamericana).

        • Pero esto permitió que entraran inversiones de EEUU y GB, y Churchill hace una declaración a favor de Franco.

    • 2 de agosto de 1944 muere el Mº de AAEE (Gómez - Jordana) y es nombrado J.F de Lequerica (germanófilo), demás de ser embajador de España en la Francia ocupada pero, a pesar de ello, aleccionado por Franco, siguió la línea marcada por el ministro anterior, se firma un convenio de transporte aéreo con EEUU y se le da prioridad en los aeropuertos españoles.

Se abre aquí una nueva etapa, la de aislamiento y condena internacional (1945 - 49).

  • AISLAMIENTO Y REINCORPORACIÓN A LA SOCDD INTERNACIONAL (1945 - 55)

AISLAMIENTO

    • Cuando finaliza la IIªGM, la permanencia de Franco en el poder constituía una anomalía para las potencias vencedoras y para la opinión pública de estos países - se habían vencido las dictaduras fascistas en Europa salvo en España y Portugal pero España había sido, además, cercana al Eje y se la veía como el único régimen fascista q sobrevivía en Europa.

    • Por ello quedó excluida del nuevo orden internacional (aunque la denuncia y condena del franquismo era lógica).

      • Conferencia de San Francisco (Carta de la ONU) adopta una resolución a propuesta de México sobre las condiciones para entrar en las N.U porque querían evitar que la España franquista pudiera entrar.

      • Potsdam: Attle - Stalin - Truman: declaran que no apoyarán nunca la entrada de España en las N.U.

      • Resolución 39 (I) - por la que se condena al régimen franquista por no representar al Estado español, pidiendo a los Estados de la ONU que ajustasen su relación con España de acuerdo con los principios de N.U.

    • A partir de aquí la “cuestión española” sería uno de los temas presentes en las reuniones internacionales. EEUU y Europa querían el final de la dictadura de Franco pero había un problema: los partidos de izquierda y la opinión pública, muy movilizados en contra del franquismo, partidarios de romper relaciones y bloquearlo económica y comercialmente - política intervencionista con el fin de acabar con el régimen franquista.

      • Al mismo tiempo, en estos países se era consciente de la necesidad de preservar sus intereses económicos y estratégicos en la península ibérica; se revalorizaba el pobre mercado español porque el de la Europa salida de la guerra era todavía peor.

      • Además, la inestabilidad de la posguerra española, con guerrillas, desaconsejaba abrir un nuevo conflicto en España, se temía que se volviera a producir una Guerra Civil (para GB esto era una preocupación).

      • Para EEUU España todavía no era de interés estratégico fundamental pero sí lo era para GB, que necesitaba mantener su poder, influir en el Mediterráneo y preservar el imperio colonial. GB era consciente de que la desestabilización de España sólo beneficiaría a los comunistas, los más organizados en España y, por lo tanto, a la URSS.

    • La oposición en el exterior pedía a los aliados que se debía acabar con el franquismo pero no tenían claro qué método seguir para acabar con él;

      • Intervencionismo.

      • No - intervención (xej, GB, seguir actuando desde el interior de España y presionando económicamente).

      • Intervención directa (la URSS).

    • España se encontraba en este momento en la situación más delicada del régimen. Franco intentó acomodarse al nuevo orden internacional, aproximación a occidente, con distintos OBJVOS:

      • Mantenerse en el poder:

        • Ante las acusaciones de fascismo se maquillaron ciertos aspectos del régimen; en 1945 hay un nuevo Mº de AAEE, Artajo, miembro de la Asociación Católica, con breves relaciones con los democristianos europeos y católicos de EEUU. Se pretendía abrir a los grupos democristianos y así conseguir el apoyo de la Santa Sede y de los importantes grupos de presión católicos estadounidenses.

        • Disminuye el poder de la Falange.

        • Leyes para maquillar el régimen:

          • Fuero de los españoles - carta de derechos.

          • Leyes para la restauración monárquica.

        • Trataba de vender que España no era fascista sino contraria al comunismo pero los cambios realizados no fueron sustanciales, quedaban en nada.

        • Pero se tenía la esperanza de que la coyuntura internacional cambiase a corto o medio plazo, cambiando su posición - ve que la relación entre EEUU y la URSS no puede durar, que la relación se acabará y que ello beneficiará a España (ante la perspectiva de una guerra con la URSS, EEUU variará su relación con España). Franco buscaba ganar tiempo hasta que la coyuntura internacional le sea propicia, sin cambiar el régimen y la política exterior quedó al servicio de la supervivencia del régimen y tuvo éxito.

        • Se trató de superar el estado de condena y aislamiento internacional, se busca el apoyo de Portugal (que también era una dictadura pero sin el componente fascista), de los países árabes (por la tradicional amistad) y de Latinoamérica (por la cultura) para neutralizar su situación y evitar las condenas.

      • Destruir todos los proyectos de la oposición en el interior y en el exterior, por el peligro de que influyeran con fuerza en los países para que se acabase con el régimen (suponía un peligro para el régimen) - en 1946 el gobierno republicano en el exilio era reconocido por 11 Estados.

      • Jugar la carta del catolicismo, del anticomunismo (jugando la baza de su capacidad estratégica frente al comunismo).

    • Los momentos más difíciles fueron entre 1945 - 1946; en Francia, el partido comunista y el socialista, con el apoyo de los exiliados españoles, van a forzar que el gobierno francés rompa sus relaciones con España, aunque siempre y cuando fuera concertado con Estados Unidos y Gran Bretaña.

      • Mayo 1945: el Mº de AAEE francés manda una nota diplomática a EEUU y GB para ello, pero no la aceptan.

      • 1946: Francia, presionada por estos dos partidos y por la opinión pública, decide tomar la medida de cerrar la frontera hispano - francesa, sin llegar a romper la relación pero interrumpiendo con ello el intercambio comercial.

      • Mayo 1946: Francia - EEUU - GB: nota tripartita: se comprometen a no intervenir en los asuntos internos españoles pero recuerdan que mientras Franco sea JG de España no será reconocido por estos países.

        • Se intenta organizar a la oposición (gobierno provisional para el régimen democrático) pero existía un clima internacional en contra del franquismo muy claro que cada vez era más tenso y más en contra y la “cuestión española” va a tomar mucha intensidad en la ONU.

        • La URSS denunciaba al franquismo como una amenaza a la sociedad internacional y las cancillerías occidentales publican un libro blanco sobre España, con documentos comprometidos sobre su participación en la IIºGM.

      • 1946 la Asamblea General de la ONU adopta la Resolución 39 (I) donde se recomendaba que se prohibiese a España la pertenencia a ninguna Org.I de la ONU y que sus países miembros retirasen sus embajadas de Madrid, además de decir que si en un plazo determinado España no se democratizaba la ONU tomaría medidas.

        • Pero fue una resolución de cara a la galería ya que EEUU y GB (que quería resguardar sus intereses económicos y estratégicos) ya no tenían intención de acabar con el régimen.

        • La condena fue parcial, muchos países retiraron sus embajadas pero las embajadas continuaron trabajando.

        • Pero el “ataque de N.U” (Resolución) a España va a provocar una reacción nacionalista en torno a Franco de toda la sociedad porque no se quería ese intervencionismo extranjero.

    • Papel de ciertos países;

      • La Argentina de Perón jugó un papel decisivo:

        • En octubre de 1946 abre una línea de crédito (350 mill de pesos) destinada a la compra de alimentos para España (España estaba en un situación crítica económica y social).

        • En 1947 hay un convenio comercial que suple las carencias por el bloqueo internacional.

        • Protocolo Perón - Franco (1948); visita de Eva Perón a España.

      • Portugal también jugó un cierto papel; las relaciones hispano - portuguesas se habían ido estrechando y la consecuencia fue la creación del “bloqueo ibérico”, importaciones que llegaban a través de esa frontera.

      • También mejoró las relaciones con los países árabes; si la presencia de España en Marruecos había creado reticencias, esto cambia con la creación del Estado de Israel y por la guerra árabe-israelí. Los países árabes consideraron que, como España no reconoció al Estado de Israel, podía ser un buen aliado; vender armas, influir en la opinión de Latinoamérica.

    • A partir de 1947 hay un cambio como consecuencia del cambio en el orden internacional, inicio de la Guerra Fría. Todos los gobiernos occidentales, que se convierten en anti - comunistas, se replantean su relación con España y estos intereses se superponen a los anteriores.

      • La política de contención de EEUU es su beneplácito a todos los anti-comunistas.

      • La “cuestión española” empieza a desaparecer de la agenda de N.U y se produce un acercamiento al régimen (la GF va a actuar como un “salvavidas” para el franquismo).

      • El antifranquismo se convierte en anticomunismo y los principios geoestratégicos destacan frente a otros; España tiene una gran posición geoestratégica, por lo tanto, habrá una revalorización de España.

    • 10 de febrero de 1948 - se acuerda la apertura de la frontera y hay negociaciones para firmar acuerdos comerciales;

      • En mayo GB hace un Tratado comercial con España.

      • Italia también normaliza la situación con España.

REINCORPORACIÓN (1949 - 1955)

    • Aunque el acercamiento fue lento - 1º acercamiento económico (aunque se continuaba con reticencias), con el tiempo se hará el político.

      • Francia y GB se oponían a que España recibiera el Plan Marshall.

      • La principal iniciativa a favor de España fue por parte de EEUU = su Departamento de Estado aconsejaba una rápida normalización económica y política, los militares comienzan a visitar España, los bancos dan créditos financieros a España.

      • En 1949, una escuadra de EEUU recala en Ferrol, días más tarde el rey de Jordania visitaba España y 11 países normalizan sus relaciones con España, por lo tanto, España ya no temerá la intervención de los aliados.

    • En 1950 el acercamiento se acelera aún más, se reconocía el fracaso de la Resolución de N.U porque no había debilitado sino fortalecido al franquismo y se aconseja una mayor relación y normalización. En este año, además, se agudiza la GF porque el comunismo sigue avanzando;

      • La URSS consigue armas nucleares y hace estallar una de ellas.

      • Guerra de Corea, que tendrá un efecto directo ya que el Senado de EEUU aprueba un crédito especial para España y se ve la necesidad de incluirla en los acuerdos que EEUU estaba realizando con otros países.

      • Triunfo del comunismo en China.

    • 4 de noviembre de 1950 - total normalización - la Asamblea General de N.U firma la Resolución 386 (V) que revocaba las recomendaciones de condena anteriores desapareciendo el principal vestigio de la condena y las medidas sancionadoras. Los países árabes y los latinoamericanos, salvo México, Guatemala y la abstención de Cuba, votará por aprobar esta resolución, lo que supone un éxito para la política exterior franquista.

    • Era el final del aislacionismo. Pedirá entrar en N.U en febrero de 1951 pero irá entrando en las Org.I poco a poco y los embajadores comienzan a llegar a Madrid es un panorama de normalización progresiva, lo que hace que el franquismo se replantee sus objetivos concretos de política exterior; más ofensiva (no militarmente), ya no defensiva.

    • Martín Artajo;

      • En abril 1952 viaja a Oriente Medio y visita a sus principales aliados: Jerusalén, Libia, Egipto… intenta empezar a jugar un papel mediador entre Occidente y los países árabes por los conflictos por la creación del Estado de Israel.

      • En 1953 tiene un proyecto de crear una sociedad para consolidar la relación con Latinoamérica.

      • Otro objetivo será la importancia de la construcción de un eje Vaticano - Washington - Madrid, ya que sabía que no tenía nada que temer de los aliados pero tenía que mejorar su relación con la Sta Sede (principal fuente religiosa).

    • 1953 - punto claro de inflexión, año clave para el franquismo en las relaciones exteriores al conformarse ese eje Vaticano - EEUU - España que suponía la defensa del franquismo frente a cualquier amenaza exterior. También habrá una aproximación militar a EEUU, que enviará misiones militares informativas y comerciales a visitar España, aunque la integración en la OTAN no era posible porque los países europeos no querían.

      • Intentaron meterlo por la puerta trasera en 1951; el Almirante Herman se reúne con Franco abriendo una vía de negociaciones para ver cómo España se podría integrar en el stma de defensa occidental, proceso lento porque Truman sentía animadversión por Franco, sólo la insistencia del Pentágono y la elección de Eisenhower va allanar definitivamente el camino.

      • Se firman también una serie de acuerdos militares y económicos que van a marcar la relación hispano - americana, pero para EEUU eran sólo acuerdos ejecutivos (no ratificados por el Congreso), lo que facilitaba la puesta en práctica.

        • Hay 3 acuerdos;

          • Convenio defensivo; creación de bases militares de utilización conjunta (mas una cláusula secreta - art.3) - se establecían las modalidades de actuación de la utilización conjunta de las bases.

          • Convenio sobre ayuda económica; para enderezar la economía española (la mayor parte iba dedicado a la construcción de las bases militares)

          • Convenio de ayuda para la defensa mutua; condiciones para la paz y la seguridad, se fijaba el estatuto de las FFAA de EEUU en España.

        • Esto suponía la inclusión de España en el stma de defensa occidental pero por la puerta trasera.

        • Estos 3 acuerdos se hicieron públicos pero se firmaron también documentos secretos; el art 3º del 1er convenio consagraba una cláusula de activación automática de las bases, se precisan las condiciones de activación porque en lo público era muy vago.

          • Si se leía el texto público la sociedad española no tenía nada que temer pero si se fijaban en el secreto, las condiciones de uso variaban considerablemente.

          • Recogía 2 supuestos de activación de las bases;

            • Casos de evidente agresión comunista, que amenace la seguridad de Occidente; en este caso EEUU podía hacer uso de las bases españolas del modo que creyese oportuno, aunque había una condición: ambos países debían comunicarse rápidamente su información y propósitos.

              • Se abría una amplia gama de situaciones, desde maquis en España a ataques comunistas en el resto de Europa o en zonas remotas.

              • Supuestos; desde acciones encubiertas comunistas al uso de armas nucleares.

              • Por lo tanto, había gran amplitud de supuestos y EEUU tenía la capacidad de decisión unilateral (sólo debían comunicar).

            • Cubría todas las demás casos de amenaza, agresión o emergencia contra Occidente; supuestos no provenientes del comunismo (aquí hay gran capacidad de codecisión de España con EEUU).

        • El costo era el cese de soberanía que España tenía que pagar para ser aceptada y la compensación por ese cese de soberanía era económica aunque esto sólo benefició a Franco (apoyo de su régimen) pero no a la sociedad.

          • Compensación económica; infraestructuras: bases, oleoductos, comunicaciones… y ayuda militar, que ayuda a mejorar las FFAA españolas aunque el material proporcionado ya había sido usado en Corea, pero fue importante para España.

          • El gran éxito que supuso para el franquismo estos acuerdos eran la definitiva tabla de salvación del régimen ya que, a partir de aquí, tendrá garantizada su supervivencia.

      • 27 agosto de 1953 - Acuerdo con el Vaticano = Concordato; el régimen franquista obtenía el total apoyo de la StaSede a cambio de concesiones fiscales y en materia penal.

    • En 1955 se culmina la normalización;

      • La España franquista se incorpora como miembro de pleno derecho en la ONU, lo que suponía el cierre definitivo de toda una etapa. Esto fue permitido por un acercamiento entre EEUU y la URSS sobre un paquete de aceptación de nuevos miembros.

      • El franquismo estaba en situación de plantearse nuevos objetivos más ambiciosos, empezándose a plantear el tema de Gibraltar y, en abril de 1954, consiguió la devolución por parte de la URSS de prisioneros de la División Azul, comenzando unos contactos secretos con la URSS, pero que tardarían en convertirse en acuerdos específicos.

    • Otra cuestión importante es la de la independencia de MARRUECOS; marcada por la lucha del pueblo marroquí contra Francia y España (era un protectorado hispano - francés).

      • Francia abre conversaciones con el rey de Marruecos sobre la independencia de la zona bajo protectorado francés, lo que deja descolocado a Franco, que no quería dejar la zona pero fue presionado por EEUU (que buscaba la descolonización) y los países árabes con lo cual se vio obligado a reconocer la independencia también del protectorado español.

      • 7 abril 1954 España reconoce la independencia de Marruecos y un Tratado hispano - marroquí regulaba el estatuto de las FFAA españolas en Marruecos (para su salida de allí y la transmisión de competencias) pero España continuó en el Sahara Occidental y Sidifni.

      • Para la defensa de sus intereses había 2 opciones;

        • Cooperar con Francia para garantizar sus posesiones coloniales.

        • Qué es lo que se adoptará; apoyar la actuación de los grupos guerrilleros marroquíes que atacaban las posiciones francesas y para que no atacaran las posesiones coloniales españolas.

          • Pero esto se volvió contra él porque sí que atacaron sus posesiones, lo que llevó a la Guerra de Ifni: el ejército de liberación marroquí desata el conflicto con España en Sidifni y España irá perdiendo territorio.

          • Esta será la última guerra del franquismo, la sociedad española casi no se enteró por la censura.

          • Ante esta situación límite, Franco pide ayuda a Francia, que será aceptada por la buena relación del nuevo Mº de AAEE (Castiella) con Francia; el embajador francés ofrece su participación para recuperar el territorio, se derrotará al ejército de liberación marroquí y se retiraría.

          • Franco decide convertir el territorio de Ifni en una provincia española.

  • ASENTAMIENTO INTERNACIONAL Y LIMITACIONES DE LA POLÍTICA EXTERIOR (1955 - 1975)

Entre 1959 - 1973 será la etapa más brillante de la política exterior franquista, marcada por sus importantes Mº de AAEE; Castiella y López Bravo.

Febrero 1957 - remodelación de los Ministerios = se pone a CASTIELLA de Exteriores, lo que va a tener importancia en la política exterior ya que se inicia una política más activa. Desde el punto de vista de la economía, el nuevo gobierno hará una política de estabilidad de gran importancia, con liberalizaciones y apertura al exterior.

    • Se abre una nueva etapa con búsqueda de nuevos objetivos que, debido a la normalización exterior de España, se plantea de forma distinta y ambiciosa pero también es una época marcada por las contradicciones que tiene mucho que ver con la nueva política exterior de Castiella, una política exterior homologable a la de los países democráticos (política exterior democrática en un régimen autoritario), lo que provoca en 1969 la caída de Castiella.

    • Artajo había estado de ministro entre 1945 y 1957 - Asociación Católica de Propagandistas, que quería mostrar un cambio frente a EEUU, ya no falangista. Castiella también procede de la Asociación pero este cambio supuso un importante paso porque imprime un rasgo nacionalista.

    • Castiella era catedrático de Derecho Internacional con amplia experiencia diplomática, en sus inicios había sido falangista, germanófilo pero se transformó en un moderado político que se colocaba en posiciones aperturistas y también realizó reformas internas para acabar con el autoritarismo, buscaba que hubiese más libertad religiosa y que España fuera mejor aceptada.

    • RASGOS CARACTERÍSTICOS DE SU POLÍTICA:

      • Le dio una especial intensidad, iniciativa, etc, tenía un proyecto de política exterior muy claro cuyos objetivos eran;

        • Conseguir una mejor aceptación de España en organismos multilaterales (FMI, BM, OTAN, CEE…) dado que aún no se había integrado.

        • Acercamiento e integración en Europa Occidental en términos bilaterales y multilaterales.

        • Resolución de la cuestión de Gibraltar.

        • Re-equilibrar las RRII con EEUU, eliminando las concesiones excesivas que se habían hecho con los acuerdos de principios de los ´50 incrementando su ayuda monetaria y militar e intentando eliminar las cláusulas secretas (este objetivo producirá tensiones dentro del régimen y provocó su cese).

        • Desarrollar una política mucho más intensa en Latinoamérica.

        • Proceder a la descolonización de las colonias españolas (esto también choca con algunos sectores franquistas).

      • Renovación del servicio exterior, veía que necesitaba nuevos recursos económicos y humanos para el Mº Ext si quería conseguir todos sus objetivos.

      • Presencia de ciertos condicionantes;

        • De carácter exterior, que gravitan sobre su política exterior; el contexto de la distensión (en un contexto distinto al que tuvo Artajo, que era de GF) lo que permitió poner en práctica esa política exterior más activa.

        • A nivel interno, con componentes económicos y sociales; se pasa de la autarquía a una pol de apertura eco q va a dar lugar a profundas transformaciones sociales.

        • Castiella pensaba que era posible establecer una política exterior conforme a los intereses españoles (por encima de los intereses del franquismo), una política exterior pragmática, no ideologizada, democrática (igual a la de otros países democráticos, nacionalistas por defender el interés nacional) pero esto chocaba con el régimen franquista, lo que explica las intensas luchas entre Castiella y ciertos sectores y su expulsión del gobierno (porque Franco consideraba que ponía en peligro la relación con EEUU).

    • El OBJETIVO FUNDAMENTAL de Castiella será normalizar las relaciones con Europa, trata de mejorar las relaciones bilaterales con todos los países de Europa Occidental, entendió que una buena relación con estos países era la base para conseguir los apoyos para la integración de España en las organizaciones europeas multilaterales (OECE, OTAN, CEE…)

      • Con Francia: intensifica la comunicación y cooperación, clima de acercamiento a cuestiones bilaterales, lo que era decisiva para la integración en la OECE, CEE y para la Guerra de Ifni - era fundamental la cooperación hispano - francesa en el N de África para asegurar la estabilidad en las colonias.

      • Con GB: se produce una mejora de las RRII, se aumenta considerablemente los intercambios económicos y culturales pero siempre habrá tensión por Gibraltar - la máxima tensión será en 1969, con el final del mandato de Castiella aunque Londres también patrocinaba la entrada de España en la OECE.

      • Con Alemania: mejoran las relaciones a partir de 1968 cuando queda solucionado el problema de la deuda de guerra que tenía España procedente de la GC y se va a transformar en uno de los principales apoyos de España en Europa, contribuyendo al desarrollo de España.

      • Con Italia: mejoran las relaciones comerciales pero la política aun no porque el franquismo será rechazado.

    • Pero también había PROBLEMAS BILATERALES con;

      • PORTUGAL: las excelentes relaciones entre las dos dictaduras peninsulares se empiezan a deteriorar a finales de los ´50 como consecuencia de 2 hechos;

        • Importante desarrollo económico de España debido al abandono de la autarquía, lo que va a chocar con el escaso desarrollo económico de Portugal en esa época, que no toma medidas de liberalización sino que continúa en la autarquía (se crean diferencias cada vez mayores en el nivel de desarrollo).

        • Castiella adopta una política de descolonización que choca con la política de no-descolonización de Portugal.

      • SANTA SEDE: la llegada de Juan XXIII y los cambios que se operan en la Iglesia con el Concilio Vaticano II van a incidir en la excelente relación con España.

        • Se produce un progresivo distanciamiento cuyo origen está en la propia Iglesia española cuyos sectores cada vez están más inclinados a criticar el franquismo.

        • Esto se agravará desde 1963 con el Papa Pablo VI (aquí el distanciamiento llegó a su máxima expresión).

    • Pero Castiella también pone en marcha una POLÍTICA MULTILATERAL para tratar de jugar un papel más protagonista en el seno de N.U y lograr la incorporación de España a las principales organizaciones internacionales de carácter económico - tuvo éxito, España se incorporó a 40 Org.I durante su entrada en el cargo.

    • Desde el principio había querido la integración en la OTAN para restablecer las desequilibradas relaciones con EEUU y también para entrar en el sistema de seguridad occidental por la puerta principal.

      • La entrada en la OTAN es por invitación a los países, por lo que intenta promover relaciones para ello - la cuestión se empezó a mover en el ´59 gracias a Portugal y Alemania.

      • Alemania miró la posibilidad de que entrara España pero Noruega se oponía radicalmente, Dinamarca y Holanda también se oponían por la falta de libertad religiosa, GB señaló que aún no era el momento óptimo y Francia sí apoyaba la entrada.

      • Meses después hubo otro intento pero también fracasó. A finales del ´59 Castiella abandona este propósito y no lo volverá a intentar.

    • Lo que sí consiguió fue entrar en la CEE; su deseo de entrar respondía a cuestiones económicas (mayores flujos comerciales) pero también a razones políticas: era el único obstáculo a lo que se enfrentaba la política exterior franquista, si conseguía integrarse sería un éxito total de su integración internacional.

      • En 1957 se firma el Tratado de Roma; al principio el régimen lo vio con cierta cautela e indiferencia porque en ese momento Europa se debatía entre dos modelos de integración;

        • CEE - Italia, Alemania, Francia,…

        • Proyecto en GB, EFTA

Y el franquismo no sabía qué mecanismo iba a imponerse, pero cuando Reino Unido ingresa en la CEE se produce la decantación por la CEE y el final de la EFTA.

      • Además, la CEE, después de sus momentos iniciales, va a suponer un importante crecimiento económico para sus miembros, establecía una política común que afectaba a las exportaciones españolas y, por ello, se produce un acercamiento a la CEE (España solicita la asociación a ella) pero la España franquista no cumplía las condiciones.

      • Castiella remite una carta al Presidente del Consejo de Ministros de la CEE solicitando la asociación, como primer paso para la integración, la presidencia la tenía Francia y consideraba que la entrada de España supondría un largo proceso de negociación, que se iniciaría una apertura política y la democratización del régimen, pero Francia estaba equivocada; Franco no pensaba en esa apertura, desconfiaba - unos meses antes de la carta de Castiella había dicho que no cambiaría las instituciones del régimen.

      • Pero el elemento decisivo del primer fracaso del acercamiento fue la posición de la oposición al régimen en el interior y el exterior; va a plantear un proyecto europeo alternativo basado en la afirmación de la democracia en España, se pusieron de acuerdo en que España no podía entrar hasta que no cambiara de régimen. No aceptan abrir negociaciones hasta que se produzca el cambio.

      • En 1962 se moviliza la oposición franquista en Europa y los partidos europeos contrarios a Franco, el grupo socialista rechaza esta entrada (no se aceptó la solicitud). Pronto, las posiciones de Castiella son puestas en entredicho; fuerte represión del régimen frente a las constantes huelgas (lo que debilita las posiciones de España en Europa) y el principal problema va a surgir como consecuencia de la celebración en Munich, en 1962, del Congreso del Movimiento Europeo (movimiento creado tras la IIªGM que buscaba la integración europea);

        • Se reúnen miembros de todos los países y también España, de la oposición al régimen. Aquí hay un gran acercamiento de la oposición al régimen, redactan un texto sobre lo que los dirigentes europeos deben exigir a España para su incorporación (se deben dar unas mínimas condiciones democráticas).

        • El congreso y la represión posterior (desde España se destierra a los que asistieron ala congreso) van a tener eco en la prensa y pondrá límites al planteamiento de Castiella en Europa - con la represión del ´62 se cierran todas las puertas en Europa.

        • Dos años después (1964) se vuelve a plantear el tema pero de modo diferente. Se recordó la petición y el Consejo de Ministros de la CEE dio una respuesta matizada; respondió que los países comunitarios estaban dispuestos a iniciar conversaciones exploratorias para tratar sobre los problemas económicos que le planteaba a España la integración europea y darle solución.

      • En 1967 se aprueba un primer mandato negociado de carácter estrictamente comercial, es decir, España es aceptada pero sólo en el ámbito comercial.

        • Se abre una fase con un intenso periodo negociador que dio lugar en los años ´70 al Acuerdo Comercial Preferencial, que fue muy importante para España aunque sin contenido político (pero era un primer resultado positivo en Europa).

        • El Acuerdo trajo efectos muy buenos porque hizo que ya no se desviara el comercio y España se vio muy beneficiada.

    • Asunto de GIBRALTAR:

      • En cuanto a la recuperación de Gibraltar, Castiella, al poco de llegar al puesto (1961), intenta abrir un diálogo bilateral sobre el tema, a lo que hay que añadir que hay un gran desarrollo del campo de Gibraltar.

        • En 1963 hay un cambio - el Comité de los 24 (ONU) para la descolonización incluye a Gibraltar en la lista de territorios a descolonizar. Castiella decide usar ese nuevo campo abierto y busca llevar la cuestión a la ONU.

        • En 1964 el Comité hace la “Declaración de consenso” donde reconoce que la descolonización debe aplicarse a Gibraltar, e invita a GB y España a abrir negociaciones para un acuerdo.

        • En 1965 la Asamblea General de la ONU - Resolución en la que insta a las dos partes a negociar sobre Gibraltar. Cada año saldrá una resolución para ellos pero GB hará oídos sordos a éstas hasta abril del ´66 (por primera vez se abrirán negociaciones bilaterales entre España y GB).

        • España defendía un convenio entre los dos países que acabase con el art.10 del Tratado de Utrecht (1713) en el que España cedía el Peñón y que se transfiriese la soberanía a España pero GB no quería esto, no busca acuerdo y se rompen las negociaciones.

      • Habrá rumores sobre la elaboración de una Constitución para Gibraltar que en 1967 se hizo realidad. Gibraltar hizo público referéndum para ello lo que hacía que pudiera decidir por sí mismo y romper con el Tratado de Utrecht, que decía que era una cuestión bilateral (si GB lo dejaba entraría en soberanía española) pero con el referéndum eran los gibraltareños los que decidieron seguir con GB.

        • España recurrió a la ONU - Resolución contra el referéndum pero no se cumple y el referéndum irá muy en contra de los intereses españoles. En 1967 habrá otra Resolución que dice que el referéndum había contravenido la resolución anterior e invita a negociaciones entre GB y España.

        • Además, GB usaba militarmente el aeropuerto de Gibraltar y España recordaba a GB que ese aeropuerto se había construido ilegalmente en un territorio que España no había cedido en Utrecht porque GB se había apropiado de cierto territorio que no le correspondía, a parte de que en Utrecht se establece la desmilitarización de la zona adyacente a la frontera, y se acabó denegando el suelo británico sobre territorio español.

      • Por otra parte, se cerraron totalmente las comunicaciones con Gibraltar, cierre que se mantendrá hasta 1985 deteriorándose mucho la relación. Con ese cierre se trata de asfixiar la economía de Gibraltar (en 1982 se abre la verja para el tráfico de peatones y el bloqueo acaba en el ´85 con el “Proceso de Lisboa”).

    • Otro tema de la agenda - las RELACIONES CON LA EUROPA COMUNISTA:

      • En 1957 se firma un acuerdo de trueque con Polonia, Rumania, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria y Yugoslavia (eran los primeros acuerdos comerciales que el régimen firmaba con países comunistas).

      • En 1961 hay otro acuerdo de trueque con la Alemania del E, e incluso con la URSS se establecieron contactos a través de sus embajadores en París para tratar el tema de un tratado hispano - soviético.

      • Se habla también de la desmilitarización del Mediterráneo pero quedó abortado por el fusilamiento de Grimau (comunista) por el franquismo, aunque luego el proceso continuó (1967-69) firmándose acuerdos con Rumania, Polonia y Hungría para la apertura de oficinas comerciales y consulares.

      • En 1969 empezarán los intercambios con la URSS, por lo tanto, Castiella sienta las bases de la apertura al E debido a que primaban los intereses económicos sobre los ideológicos.

    • Otro tema clave para Castiella eran las RELACIONES CON EE.UU:

      • Desde 1953 su relación venía centrándose en la utilización de las bases militares y por la ayuda económica y militar para España pero esas relaciones que habían transcurrido sin problemas en los ´60 comienzan a deteriorarse debido a nuevos factores.

      • La política nacionalista que pone en marcha Castiella en relación con EEUU va dirigido a eliminar las cláusulas secretas y la subordinación de España, lo que provocó importantes tensiones dentro del régimen (otros sectores del régimen querían mantener sin problemas la relación con EEUU).

        • A finales de los ´50 cuando toma presión, Madrid era un importante lugar estratégico contra el comunismo para EEUU por su posición geoestratégica, pero también era fundamental su relación para España, era su principal apoyo.

        • En diciembre del ´59 Franco recibe el respaldo internacional definitivo de los EEUU, Eisenhower viaja a España y se compromete a continuar ayudando económica y militarmente a España (esta visita cierra una etapa de las relaciones).

      • A partir de aquí la relación se deteriora - hay continuos debates en el Mº de Asuntos Exteriores y Defensa sobre las excesivas concesiones que se hicieron a EEUU en los acuerdos de 1953 (la vulnerabilidad de España era debido a las bases en el caso de un ataque nuclear, por eso España pedía sistemas avanzados de defensa pero EEUU se negaba) y también se cuestionaba la ayuda militar (era material usado en Corea por lo que no servía para modernizar) y las económicas.

        • Se empieza a hablar de la renegociación de los acuerdos del ´53 que era para 10 años y ya se cumplía, las negociaciones avanzaron sin problemas pero España no consiguió ninguna de sus pretensiones.

        • En enero de 1962 se inicia formalmente la negociación, desde el principio se vio que EEUU sólo quería prorrogar los acuerdos anteriores y no atender a las peticiones de España y en 1963 Castiella firma una prórroga en Washington por 5 años.

      • España no consiguió nada de lo que quería, seguían las cláusulas secretas y la subordinación incluso se incrementó porque los barcos ya podían fondear en Rota. Estas concesiones tomarán más gravedad en el contexto de la crisis de los misiles de Cuba (1962) que situó al mundo al borde de una guerra nuclear (esto acentuó más la vulnerabilidad de España por la presencia de EEUU).

      • Las concesiones entraban en contradicción con los planteamientos nacionalistas de Castiella, que empezó a trabajar en la renovación en 1968.

        • Castiella consideraba peligroso el dispositivo nuclear que EEUU tenía desplegado en las bases y sus temores se confirmaron en la práctica cuando en enero de 1966 se produce un accidente nuclear en España.

        • Esto provocó una verdadera conmoción nacional desarrollándose un sentimiento antiamericano pero que se trata de evitar (la prensa fotografió al embajador de EEUU y Fraga bañándose en la zona donde había caído una de las bombas del accidente para mostrar que no había peligro).

        • En este contexto Castiella lleva a cabo negociaciones, se entrevista con el Secretario de Estado de EEUU y le dice que España quiere un acuerdo de seguridad mutua y no sólo un acuerdo sobre ayuda militar y económica, pero EEUU no está de acuerdo.

          • Para Castiella no cabía prórroga y el Consejo de Ministros se encuentra dividido (Carrero Blanco quiere un acuerdo a toda costa y Castiella y Fraga abogan por si no hay acuerdo romper las relaciones con EEUU).

          • Se abrirá un período de 6 meses para llegar a un acuerdo, Castiella será inflexible aunque el régimen quería un acuerdo, Carrero Blanco controlaba la prensa y ya había voces contra la política exterior llevada por Castiella.

      • En julio de 1970 se firma una prórroga para tratar de seguir acordando si en ese período no se llegaba a cuerdo las bases serían evacuadas. EEUU juega duro y Franco provoca la crisis del gobierno y sustituye a Castiella.

    • Otro tema de la agenda de Castiella era la RELACIÓN CON LATINOAMÉRICA (que era el apoyo fundamental para salir del aislamiento internacional).

      • Se presta especial atención a esta relación pero con planteamientos nuevos a los de Artajo porque la situación en Iberoamérica era diferente; en 1959 había triunfado Castro surgiendo un país comunista en la región. Castiella ve peligro de que el comunismo se extienda por toda Latinoamérica y se plantea relanzar la política latinoamericana favoreciendo las relaciones económicas y la presencia española en la zona.

      • Diciembre de 1963: Castiella plantea ante la Asamblea General de N.U su proyecto, ambicioso pero irrealizable, de crear una Comunidad Atlántica de Naciones (proyecto político, económico, estratégico y espiritual) con 3 objetivos:

        • Cooperación triangular (Esp - EEUU - LatinoA) frente a la amenaza dl comunismo.

        • Romper así la dialéctica de los bloques.

        • Hace a España puente entre Europa y América.

      • Va a impulsar la política latinoamericana, referente principal de la política exterior, tanto en lo comercial como a nivel cultural:

        • Incremento de funcionarios y embajadores, fomentarán también la relación multilateral y habrá un acuerdo de cooperación tecnológica y asistencia en 1967.

        • Proyectos de cooperación económica, crecimiento de los flujos comerciales, creciente presencia cultural (habrá 31 institutos de cultura hispánica en Latinoamérica y se incrementará la ayuda para estudiantes latinoamericanos en España).

      • Pero va a haber dos situaciones especiales:

        • CUBA: el triunfo del castrismo provoca cautela en España, no se tiene claro el signo del régimen y cuando se ve que se impone el comunismo las relaciones se deterioran.

          • El punto álgido será en enero del ´69 cuando Castro insulta públicamente a la España franquista en la TV y es increpado por el embajador español en la isla.

          • Aun así las relaciones diplomáticas no se rompen, aunque quedaron muy deterioradas, se retira al embajador pero queda un encargado de negocios.

          • EEUU presionó a España para que rompiera relaciones con Cuba pero Franco no lo hizo, alegando la presencia de ciudadanía española y los intereses económicos.

          • Posteriormente la relación mejorará.

        • MÉXICO: era el único gobierno latinoamericano que reconocía al gobierno republicano en el exilio y no reconocía al régimen franquista. A pesar de este cuestionamiento las relaciones fueron mejorando, las relaciones comerciales no se interrumpieron y aunque no había Embajada había representantes no oficiales.

    • Otro punto clave de la política de Castiella era la POLÍTICA DESCOLONIZADORA - Ifni, Guinea ecuatorial, Sahara occidental.

      • Va a estar influido por 2 hechos:

        • Política descolonizadora de la ONU - Resolución 1514 (XV) de 1960, que recogía toda su doctrina descolonizadora.

        • Contexto interno español marcado, por un lado, por un poderoso grupo encabezado por Carrero Blanco que se niega a descolonizar por los intereses económicos y, por otro, por medidas del régimen para dificultar la descolonización (transformarlas en provincias). También había grupos favorables a la descolonización, creándose grandes tensiones entre los dos grupos.

      • Inicialmente habrá un rechazo del régimen y en 1956 la ONU solicita información sobre el estado de la descolonización pero el régimen no lo hace y, para evitar las presiones, convierte en provincias españolas esas zonas pero esto no se pudo mantener por la Resolución del ´60 y porque era contradictorio cuando Castiella había defendido ante N.U la descolonización de Gibraltar.

      • Esto explica que desde 1961 España empiece a pasar información a N.U de la descolonización, 4 años después se produce la descolonización de Ifni y de Sahara occidental, liderado por Marruecos, que alegaba integridad territorial. Relaciones tensas con Marruecos, que reclamaba estas zonas más Ceuta, Melilla y otras posesiones españolas. Marruecos quería construir el “Gran Marruecos”.

        • En el caso de Ifni va a ser facilitado por España - Tratado de Fez (1969) entre España y Marruecos en el que España entrega Ifni a Marruecos llegando la descolonización a esta zona.

        • El problema más importante era en cuanto al Sahara occidental (que tenía las minas de fosfatos más grandes del mundo), para España era también importante por cuestiones estratégicas (defensa de Canarias) y también era una zona reclamada por Mauritania.

          • Diciembre de 1966 - Resolución 2229 (XXI) que establecía que en el Sahara debería producirse un referéndum de autodeterminación bajo auspicios internacionales, estableciéndose los procedimientos por España y con la conformidad de Marruecos y Mauritania.

          • Castiella era partidario de la descolonización de esta zona pero Carrero quería bloquear todo intento de organización y celebración del referéndum e impidiendo las visitas de N.U a la zona.

          • Franco volvió a inclinarse por Carrero frenando el proceso de descolonización del Sahara y en 1967 se crea la Asamblea Nacional del Sahara con representación en la Asamblea española pero la situación empieza a ser insostenible por la presión de Marruecos y de EEUU, que quería la descolonización a favor de Marruecos.

        • En cuanto a Guinea Ecuatorial, en 1959 se había convertido en provincia española (la parte continental y la isla) aunque los recursos económicos no eran importantes en ese momento.

          • En 1961 - Resolución sobre el derecho inalienable a la libre autodeterminación de Guinea. España no quería pero las presiones de EEUU y la ONU y los importantes conflictos interétnicos en Guinea llevó a la descolonización.

          • Hay una Conferencia constitucional con representantes de las étnias para la independencia pero esto era intermitente por los problemas entre ellos.

          • N.U presiona a España para la descolonización y Carrero moviliza a partes de la sociedad guineana para evitar la independencia, en un determinado momento pretendió la secesión, que la isla de Fernando Poo se separase y se vinculase a España.

          • En 1968 habrá Constitución y poco después independencia, y en 1969 habrá un incidente entre España y Guinea que provoca malas relaciones y retirada de fondos económicos y funcionarios de la zona por parte de España.

Cuando Castiella sale del gobierno su situación era ya insostenible, su política exterior no podía mantenerse mucho tiempo.

Caso Matesa: había cobrado ayudas a la exportación y no lo había hecho, en esto estaban implicados varias personalidades del régimen. Se aprovechó esto para la remodelación del gobierno para cesar a Castiella y dar más protagonismo al Opus Dei (Castiella es sustituido por LÓPEZ BRAVO - que también había estado implicado en el caso Matesa - que era del Opus Dei).

  • En política exterior va a seguir de modo muy fiel a la LÍNEA DE CASTIELLA tratando de intensificar los intercambios comerciales de España, tendiendo a la neutralidad, el pragmatismo y la desideologización de las relaciones (muchos de sus éxitos se deben a cosas iniciadas por Castiella).

    • López Bravo nada más llegar al puesto acelera la negociación con EEUU, con más flexibilidad que Castiella pero con los mismos planteamientos y consigue el Acuerdo de Amistad y Cooperación de 1970, que supuso un importante paso en las relaciones con EEUU; desaparecen las cláusulas secretas, la posibilidad de uso unilateral de las bases por EEUU, se amplía el marco de cooperación y se reconoce la relación entre el sistema defensivo de la OTAN y la relación de seguridad con España (equilibra las relaciones).

    • En cuanto a la relación con EUROPA: habrá un Acuerdo Comercial Preferencial, fruto de la negociación iniciada por Castiella, que fue muy beneficioso económica e industrialmente y supuso el comienzo del irreversible camino de integración de España en las comunidades europeas.

    • Desde un punto de vista DEFENSIVO, López Bravo dio a esto un peso que Castiella no hubiera podido hacer; se desvincula de EEUU en la compra de armamento, compra aviones a Francia y firma con ésta un Tratado defensivo rompiendo la exclusividad con EEUU en cuanto al armamento.

    • Trata de mejorar el clima en GIBRALTAR y de incluir el tema en la ONU pero no va a obtener resultados porque GB no varía su posición en relación a Gibraltar.

    • También sigue a Castiella en el acercamiento a la EUROPA ORIENTAL y CENTRAL; se abren oficinas consulares y se hacen acuerdos comerciales.

      • Lo más importante será la URSS - López Bravo hará escala en Moscú en un viaje y se reúne con un alto cargo político soviético que sirvió para abrir el proceso de negociación llegando a un acuerdo comercial y consular.

      • El primer país comunista con que tenga contacto a nivel de embajador será con Alemania del E y participará en la Conferencia de Seguridad y Cooperación de Helsinki.

  • López Bravo hará una política activa pero también tuvo que enfrentarse a PROBLEMAS:

    • El más importante será la relación con la Santa Sede; la Iglesia, viendo el final del régimen, cada vez se alejaba más de él, lo que hizo que se deterioraran las relaciones (cada vez más la cúpula eclesiástica se oponía al régimen franquista creando un gran deterioro en las relaciones).

    • Campañas antifranquistas que se producen en Europa auspiciadas por partidos de izquierda en Europa respondiendo a la represión del régimen (Juicio de Burgos) - estos movimientos anunciaban que el régimen se hallaba en la recta final.

En 1973 habrá otro cambio de gobierno de gran importancia, Franco, ya enfermo, decide dejar de ser JG pasando a ser sólo JE.

  • Nombra a LÓPEZ RODÓ como Mº de AAEE pero sólo duró 6 meses, fue menos ambicioso que los dos anteriores y su política exterior se reduce a 3 ámbitos;

    • Participación de España en la Conferencia de Seguridad y Cooperación de Helsinki.

    • Mejora de las relaciones con la Iglesia - Santa Sede (aunque no lo consigue).

    • Mejora de las relaciones con Marruecos (que tampoco consigue).

  • Nombra a CARRERO BLANCO como JG (que formó nuevo gobierno en el que se impusieron los sectores más duros del franquismo) pero Carrero es asesinado, lo que precipitará la crisis del régimen, y es sustituido por el Mº de la Gobernación = ARIAS NAVARRO, que se había dedicado a la represión en los años anteriores por lo que no tenía preparación y certificó con ello el final del régimen.

    • La crisis del régimen por factores económicos, políticos, sociales e internacionales afectó a las relaciones exteriores, el régimen tenía cada vez más enfrentamientos entre los distintos sectores.

    • Paralelamente a esto se multiplicaron las acciones terroristas y la oposición interior, que estaba fuertemente reprimida por el régimen (esto será criticado y habrá campañas en contra, especialmente en Europa).

  • Entre 1973 - 75 se va a encontrar en una situación parecida al del final de la IIªGM: aislamiento y condena internacional que se agravará con la democratización de Grecia y Portugal ya que España quedaba como la única dictadura europea.

  • Por otra parte, Europa estaba también en una situación crítica por la crisis del petróleo de 1973, crisis que será muy dura en España debido a la total dependencia energética y que provocará tensiones sociales.

Factores internacionales; la política exterior no lleva un rumbo claro, hay contradicciones y es cuestionada desde Europa. Arias Navarro no tenía conocimiento de la realidad internacional y nombra como Mª de Asuntos Exteriores, después de López Rodó, a Pedro CORTINA MAURI:

  • No será capaz de enderezar la política exterior ya que aparecían problemas por todas partes, trata de solucionarlos, viaja a Helsinki pero esto no produce efectos; los fusilamientos agravan la situación porque iba contra Helsinki y ponía en mala situación a España con las comunidades europeas; el acuerdo preferencial no salía debido a la ampliación de la CE, se trata de negociar otro pero se interrumpe debido a la represión y se retira la embajada de Madrid.

  • Además se agrava la relación con la Santa Sede; hay dificultades para renovar el concordato de la Sta Sede, deseo de España de expulsar al nuncio y prohibición de que se celebren reuniones.

  • Con EEUU tampoco irá bien la relación; Ford visita España en 1974, visita muy criticada por los países europeos porque el franquismo estaba ya acabando. Se da ese apoyo pero a partir de 1975 habrá cada vez más reticencias para la firma de un nuevo Tratado defensivo, EEUU se desmarca de la relación y trata de retrasarlo lo más posible, España quiere acelerarlo para así tratar de mantener el régimen.

  • Con América Latina hay estabilidad, las relaciones no se van afectar aunque México trata de expulsarla de las NN.UU.

  • El signo más claro del colapso del régimen es la relación con el Sahara occidental y su relación con Marruecos. El gobierno español anuncia el compromiso de celebrar un referéndum de autodeterminación con el auspicio de N.U en 6 meses (1975).

    • Marruecos es consciente de la debilidad del régimen y presiona, quiere el “Gran Marruecos” y por eso no quiere referéndum ya que reivindica el territorio por derechos históricos de soberanía pero los acontecimientos del final del régimen hacen que esa promesa se olvide.

    • En mayo de 1975 se decide acelerar la retirada de tropas unilateralmente del Sahara y ceder su administración a quien quisiera hacerse cargo (ya no habrá referéndum). Días después se propone a Marruecos/Argelia/Mauritania conversaciones para buscar una salida al problema.

    • La “revolución de los claveles” fue consecuencia de la guerra colonial porque Portugal no quería descolonizar. El franquismo no quería esto, no quería una guerra con Marruecos porque eso haría q cayese el régimen, x eso se cambia y se da el Sahara a los países vecinos.

    • Marruecos y EEUU se oponían al referéndum, la presión de los países árabes para que se hiciese caso a Marruecos y la debilidad del ejército español más la revolución de los claveles hizo que se tomara esta decisión de ceder el territorio.

    • La autodeterminación del territorio desaparecía, la cosa se agravaba al conocer el resultado de la opinión consultiva del Tribunal de Justicia de La Haya sobre las relaciones con Marruecos y el Sahara. Ante el fracaso de la diplomacia marroquí se anuncia la Marcha Verde, 350 mil marroquíes al sur para ocupar el Sahara, lo q hizo q abandonara el territorio.

    • El Consejo de Ministros acuerda negociar en Mauritania y Marruecos, al margen de N.U y sin Argelia, q también estaba interesada en el Sahara. Ante esto la Marcha Verde se detiene.

    • El 14 de noviembre de 1975 se firman los acuerdos tripartitos de Madrid, que suponía la división del Sahara entre Marruecos y Mauritania y un acuerdo económico, de pesca e industrial como contrapartida al abandono (en estos momentos el régimen ya agonizaba).

    • Se incumplía con N.U, se enemistaba con Argelia e incumplía con los compromisos con la población saharaui y la sociedad internacional.

LECCIÓN 3: LA POLÍTICA EXTERIOR Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

Terminado el régimen franquista era urgente poner en práctica una nueva política exterior caracterizada por estar dentro del marco europeo y que respondiese a la política exterior de un país democrático.

  • En este contexto surgen multitud de RETOS GENERALES:

    • Necesaria universalización de las RRII de España; había dimensiones que el franquismo había sido incapaz de atender por sus características políticas e ideológicas como, xej., la realidad europea.

    • Necesaria normalización de la política exterior a nivel bilateral y multilateral.

    • Adecuar la política exterior a la nueva realidad democrática de España.

    • Ampliar los márgenes de autonomía de España en el escenario internacional.

  • Al lado de los retos aparecen PROBLEMAS CONCRETOS que necesitaban respuesta:

    • Las relaciones con Portugal, deterioradas desde la revolución de los claveles.

    • Gibraltar.

    • Relación con la Santa Sede (profundamente deteriorada).

    • Política activa en el Magreb (deteriorada por la entrega del Sahara occidental a Marruecos y Mauritania pero excluyendo a Argelia).

    • Pasividad ante el continente africano.

    • Dificultad para establecer una política activa en el Mediterráneo, consecuencia de no reconocer al Estado de Israel.

    • Definición del espacio y función defensiva de España en el marco occidental, hasta ahora subordinado a EEUU (OTAN), y adhesión a convenios europeos.

Si estos problemas eran urgentes el más urgente será la consecución de respaldo internacional de Estados europeos al proceso de transición iniciado en España.

  • NUEVA POLÍTICA EXTERIOR y DEMOCRATIZACIÓN: son dos caras de la misma moneda (la segunda suponía la primera).

    • El respaldo internacional es importante para el gobierno de Arias Navarro, que inició un proyecto de reformulación política que fracasa, y luego para el gobierno de Suárez; sólo sobre la base del respaldo a la transición era posible normalizar la política exterior y ampliar los márgenes de autonomía.

    • Eran retos políticos difíciles pero que había que afrontar y en ese contexto se inicia la transición democrática y en materia de política exterior; la transición democrática supone dos procesos: a nivel interno y a nivel de RRII (un modelo de política exterior apto para una democracia).

      • Aunque se producen en paralelo transcurren en etapas cronológicas muy diferentes; si la transición a nivel interno es de 1976 a diciembre de 1978 (relativamente rápida) la transición en la política exterior es mucho más lenta, es hasta finales dl 88.

      • Esto es así porque la política exterior está mucho más caracterizada por el continuismo que por el cambio, los ajustes son frecuentes pero no cambia de signo radicalmente - el cambio sólo se produce cuando se modifica una o más de las características esenciales de la política exterior.

    • Había dificultades derivadas de la herencia franquista también presente en el Mº de AAEE, que seguía siendo el mismo - un cambio de política exterior que no se produjo en un momento concreto sino que se ha ido forjando lentamente, en un largo proceso histórico a lo largo del cual, progresivamente, se va produciendo el cambio.

  • Influye en el cambio de política exterior que la TRANSICIÓN sea FRUTO DEL PACTO, que será un procedimiento de reforma que descanse en un pacto. Si la transición en materia interna se cierra con la aprobación de la Constitución Española (CE), en materia de política exterior será más largo.

    • Participan los gobiernos centristas de A. Suárez y Calvo Sotelo y los socialistas de F. González - el cambio de política exterior es consecuencia de estos diferentes gobiernos.

    • El cambio del régimen interno se refleja en el cambio de modelo de política exterior; no cambian los condicionantes exteriores (la situación geoestratégica o la realidad demográfica) ni tampoco el condicionante cultual (no cambian las coordenadas básicas de política exterior en Europa, N de África y Mediterráneo, EEUU, Latinoamérica) - lo que cambia es:

      • La filosofía inspiradora y el diseño (el por qué y para qué se hace esa política exterior): a partir de 1976 la política exterior se hace en función de los intereses de España (en contra de la del franquismo, que se hacía por los intereses del régimen), lo que proporciona más autonomía y profundidad a las coordenadas básicas.

      • La forma, el modo en como se hace la política exterior: se pasa de lo autoritario a lo democrático, lo que permite garantizar más la eficacia de la política exterior porque está sometida a controles.

Existen varias fases con características diferentes a partir de 1976, que podemos dividir en dos etapas con distintos períodos cada una.

ETAPA DE TRANSICIÓN en materia de política exterior (1976, primer gobierno de Suárez - 1988, gobierno de González) - se concreta y configura el modelo de política exterior democrática, y se divide en 3 períodos:

  • PERÍODO DE CONSENSO TÁCITO (1976 - 80);

    • Un consenso tácito en materia de política exterior, reflejo del consenso expreso en materia de política interna - Pactos de la Moncloa - es un consenso en torno a ciertas grandes cuestiones: acuerdo de congelar algunas materias sobre las que hay profundas divisiones en aras de facilitar el paso a la democracia.

    • Aunque en la práctica exterior se dibuje esa nueva filosofía se impiden determinadas cuestiones clave como, xej., la política de seguridad y la definición que hace respecto a la relación con la OTAN - tema soslayado para no añadir otro punto de confusión a la transición esto supone consecuencias positivas para la transición democrática pero negativas para la política exterior, pues tiene importantes lagunas.

    • Con todo, se producen ajustes importantes, se asientan las bases; se normalizan plenamente las RRII y España se incorpora plenamente al escenario internacional.

  • PERÍODO CONSTITUYENTE, que define las líneas básicas del modelo de política exterior democrática (1980 - 86);

    • Comienza en 1980 porque se rompe el consenso tácito de la etapa anterior; el último gobierno centrista de Suárez plantea abiertamente la incorporación de España a la OTAN y, además, se abre un importante debate en torno a las líneas clave de la política exterior (que termina en marzo de 1986 con la celebración del referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN).

    • Es un período constituyente porque se abre el debate sobre las dimensiones atlánticas, occidentales, mediterráneas de España, que sólo se cerrará con la aprobación por la sociedad española de las líneas de seguridad y defensa españolas.

      • Esto significa que va a ser la definición de la política de seguridad y defensa de España lo que detemine finalmente el modelo de política exterior, que sea el eje decisivo y central del nuevo modelo.

      • También es lógico porque la política de seguridad y defensa se relacionaba con dos temas clave de la política exterior: la OTAN y las relaciones con EEUU.

    • Como expresión del carácter constituyente, hay varios HITOS:

      • Apresurada, mal hecha y prematura incorporación de España a la OTAN - 29 de mayo de 1982 - realizada por el gobierno de Calvo Sotelo, sin consenso y con la opinión pública en contra.

      • Triunfo del PSOE en las elecciones de 1982 y la subsiguiente aceleración del cambio en política exterior.

      • 23 de octubre de 1984 - formulación por F. González ante la Cámara de Diputados del Decálogo de paz y seguridad (pide consenso entre las principales fuerzas parlamentarias para una política de paz y seguridad) lo que desbloquea un tema clave y abre el camino para el cierre del modelo.

      • 1 de enero de 1986 - incorporación de España a las comunidades europeas, que cerraba un capítulo que se remontaba a principios del s.XIX.

      • Reconocimiento del Estado de Israel (enero de 1986), lo que permitió la normalización plena de España en el Mediterráneo.

      • Puesta en marcha de un proceso de racionalización e institucionalización de la política de cooperación al desarrollo; se pasa de ser receptores a donantes de ayuda al desarrollo - en agosto de 1985 se crea;

        • Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica con objeto de racionalizar (transformarse en un instrumento coherente y racional) la política de cooperación .

        • Plan Anual de Cooperación Internacional con previsiones para 1987.

        • Comisión Interministerial de Cooperación Internacional, que también introduce esa lógica para la política de cooperación de diferentes ministerios.

      • Referéndum de permanencia de España en la OTAN, que cerraba todo este período constituyente que había fijado las líneas maestras de política exterior.

Se había producido el cambio en la política exterior pero había que materializarlo, concretar ese modelo nuevo.

  • PERÍODO DE CONCRECIÓN (1986 - 88);

    • A finales del 88 se cierran los flecos políticos que quedaban en la definición de la política de seguridad y defensa aprobada en el referéndum de 1986.

    • 14 de noviembre de 1988 - España ingresaba en la UE occidental.

    • 1 de diciembre de 1988:

      • Se firma un nuevo convenio defensivo con EEUU que establecía una relación de aliados, sin subordinación.

      • Comité de Planes de Defensa de la OTAN aprueba las líneas generales de cooperación de España en la OTAN.

España deja establecidas sus líneas de política exteriorerior y se abre una nueva etapa normalizada.

ETAPA de política exterior NORMALIZADA (1988 - 2005):

  • También se divide en 3 períodos:

    • Europa como referente y el consenso como base (1988 - 2002).

    • EEUU como refernte y ruptura del consenso (2002 - 2004).

    • Europa como referente (2004 - …).

  • La presencia internacional está normalizada, se ha insertado en el escenario internacional en condiciones de hacer una política exterior atenta a defender los intereses nacionales.

Una característica general de ambas etapas es la personalización de la política exterior en la figura del Presidente del Gobierno, consecuencia de la facilidad de comunicación y transparencia que hacen que el Presidente del Gobierno pueda participar en la política exterior del Estado con un carácter marcado.

La personalización es una necesidad instrínseca en la transición al nuevo modelo de política exterior, sucedió con Adolfo Suárez, con Felipe González, con Aznar y, ahora, con Zapatero (pero no sucedió con Calvo Sotelo).

LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA DESDE 1976

LECCIÓN 4: EL MARCO CONSTITUCIONAL Y LA POLÍTICA EXTERIOR

LA CONSTITUCIÓN DE 1978

Este tema hace referencia a los contenidos internacionales de la CE de 1978, la cual se inserta, en materia de RRII, en la línea del resto de Constituciones de los Estados democráticos. Podemos detectar CARACTERÍSTICAS ESPECIALES y GENERALES de la CE en materia de RRII:

  • La CE no ofrece una respuesta global, sistemática, a todos los requerimientos de la acción exterior del Estado, sólo ofrece respuestas concretas a cuestiones específicas.

  • La CE no es excesivamente ambiciosa en lo que se refiere a democratización de la política exterior.

  • La CE es exageradamente prudente en cuanto a la afirmación de su internacionalismo y reconocimiento de la primacía del Derecho Internacional.

(estas 3 características son consecuencia directa del consenso político del que es fruto la Constitución de 1978).

  • Llama la atención que en la CE no se aborden las consecuencias de la distribución del Estado español en CCAA, con competencias exclusivas en diferentes materias y afectada por la política exterior (esto la CE ni lo menciona, lo que se debe a que el Estado de las Autonomías es posterior a la CE).

CUESTIONES CONCRETAS

  • ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN EXTERIOR DEL ESTADO EN LA CE

Hay instituciones que participan de diferente manera, aunque de forma complementaria, en la acción exterior;

1.El Rey, órgano de suprema representación.

2.El Gobierno, órgano de dirección y gestión.

3.Las Cortes, órgano de control de la acción exterior.

4.Los ciudadanos tienen una reducida participación en la acción exterior

    • REY

      • Art.56.1 CE - establece que corresponde al Rey asumir la más alta representación del Estado español en las RRII, especialmente con las naciones de su contexto histórico (referencia expresa a Latinoamérica).

      • De acuerdo con la CE, el Rey tiene un papel sólo representativo, simbólico, distanciado del juego político y del gobierno.

      • Art.63 CE - concreta las competencias específicas del Rey en materia de acción exterior del Estado; las decisiones corresponden al Gobierno, el Rey no participa en ellas y el Gobierno o las Cortes fijan las decisiones de competencia del Rey.

    • GOBIERNO

      • Art. 27 CE - al gobierno le corresponde la iniciativa y desarrollo de la acción exterior, la dirección de la política exterior.

      • Actúa a través del Mº de AAEE (que tiene las competencias específicas), aunque este Mº no es el único que hace política exterior, la hacen todos los ministerios.

    • LAS CORTES; control de la acción exterior del Estado y, en consecuencia, el control de la política exterior, lo que se hace a través de 2 instrumentos de distinta naturaleza;

      • Hace referencia a la participación preceptiva de las Cortes en la formación de ciertos tipos de actos internacionales (declaración de guerra, firma de tratados…).

      • No específico; todos los medios de información y control aplicables, en general, a la acción administrativa - interpelaciones, comisiones de investigación…

    • CIUDADANO;

      • Al votar en las elecciones se vota a un determinado programa de gobierno y, por tanto, un programa de acción exterior (es una participación indirecta).

      • Art.87.3 - la iniciativa popular puede hacer que el gobierno estudie una determinada cuestión, pero excluye esto en materia de política exterior.

      • Lo que sí puede ser aplicable a cuestiones de política exterior es el referéndum (las cuestiones internacionales importantes pueden ser tratadas en referéndum) pero es consultivo (no vinculante) y facultativo (discrecional, es el gobierno el que decide convocarlo o no) - en España se ha hecho 2:

        • Marzo del ´86 - OTAN - permanencia o no.

        • Febrero 2004 - aprobación o no de la Constitución Europea.

  • PROCESO DE CELEBRACIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES EN ESPAÑA

    • DEFINICIONES DE TRATADO INTERNACIONAL:

      • El art. 21 del Convenio de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados define a los Tratados como “acuerdo internacional celebrado por escrito entre dos Estados y regido por el Derecho Internacional” - es una definición incompleta.

      • Real Decreto 801 / 1972 - art.2 - establece el concepto de Tratado para el Derecho español, se amplia el concepto ya que no sólo es el acuerdo entre Estados sino también con Org.I con carácter gubernamental.

    • ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN TRATADO:

      • Es un acuerdo celebrado por escrito, nunca puede ser oral y es el objeto de consentimiento de dos o más sujetos de Derecho Internacional.

      • Debe celebrarse entre sujetos de Derecho Internacional.

      • Está destinado a producir efectos sobre las partes (obliga a las partes y debe ser cumplido de buena fe).

      • Está regido por el Derecho Internacional.

    • Hay multitud de clasificaciones de los Tratados y en la CELEBRACIÓN hay que distinguir varias fases porque es un proceso regulado tanto por el Derecho interno como por el internacional.

      • En España hay una doble normativa para los Tratados internacionales:

        • Derecho Internacional: la normativa que regula esto se recoge en 2 convenios;

          • Convenio de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados.

          • Convenio de Viena de 1986 sobre Derecho de los Tratados entre Estados y Org.I

        • Derecho interno (CE 1978).

      • Principales fases para la celebración:

        • Fase inicial:

          • Que tiene subfases:

            • Fase de negociación; llevado a cabo por los representantes de las partes contratantes y que finaliza con un proyecto de Tratado.

            • Fase de adopción del texto; manifestación por las partes de que el texto adoptado es el texto convenido.

            • Fase de autentificación del texto; supone que el texto es considerado definitivo, auténtico.

          • ¿Cómo regula el Derecho español esta fase?

            • La competencia en estas fases corresponde en exclusiva al gobierno (art. 97 CE), se acuerda en el Consejo de Ministros pero las Cortes pueden realizar su función de control.

            • Las CCAA pueden tener una relativa representación en la celebración de estos Tratados;

              • art. 149.1.3 CE - las relaciones exteriores son competencia exclusiva del gobierno.

              • El TS lo ha matizado y ha señalado que no hay ningún obstáculo por parte de la CE a la participación de las CCAA en un Tratado Internacional

              • Pero los Estatutos de Autonomía sólo contemplan dos tipos de actuación:

                • Solicitud al gobierno para que se celebre un Tratado Internacional sobre un tema que le interese a la CCAA.

                • El deber del gobierno de informar a las CCAA de los Tratados que va a celebrar que incidan en competencias de éstas.

              • Un tema de negociación actual es el de que el representante de la CCAA pueda participar en la fase inicial de la celebración.

        • Fase final - es la manifestación del consentimiento en obligarse por las partes contratantes.

          • La iniciativa sigue siendo una competencia exclusiva del gobierno, sólo éste puede someter a las Cortes un Tratado, cuando sea preceptivo hacerlo, para que éstas den su consentimiento.

          • Si el Congreso lo autoriza y el Senado lo niega la solución se busca a través de una Comisión Mixta (Congreso - Senado) que presentará un texto que debe ser aprobado por ambas Cámaras; si no se aprueba, la autorización final corresponde la Congreso que ha de aprobarlo por mayoría absoluta (sólo autoriza o deniega).

          • Pero la expresión del consentimiento también corresponde al gobierno, es el Estado el que presta su consentimiento a someterse pero, además, el Parlamento no tiene que intervenir en todos los Tratados - la distinción la establece la CE (criterio material).

      • La intervención de las Cortes está determinada por el contenido del Tratado - el Gobierno está obligado a presentar a las Cortes para que éstas lo acepten o no los siguientes tipos de Tratado:

        • Art. 93 CE - Tratados que atribuyen a una Org.I el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución -. El procedimiento de autorización de las Cortes en este caso es una votación en la que ha de salir mayoría absoluta y que se articula a través de una Ley Orgánica.

        • Art. 94.1 CE - Tratados de;

          • carácter político - militar (incluidos los de paz) que afecten a la integridad territorial del Estado o a los Derechos Fundamentales del art. 1 CE,

          • los que impliquen obligaciones financieras a la Hacienda Pública,

          • los que impliquen modificación de alguna ley o exija medidas legislativas para su ejecución.

Para éstos es necesario sólo la mayoría simple.

        • En los Tratados que no aparecen en los art anteriores las Cortes serán simplemente informadas (art. 94.2 CE) - no se exige autorización previa de las Cortes, aquí la sola voluntad del Gobierno sirve para obligar a España en un Tratado Internacional.

      • Es el Gobierno el que decide si es un Tratado de un tipo u otro pero las Cortes consideran que es necesaria su autorización - esto crea conflicto; un gobierno puede calificar un Tratado como fuera de los art. 93 o 94 CE pero esta calificación no es definitiva porque las cortes pueden creer que sí es de su competencia y esto se resuelve presentando el conflicto de competencia al TC o, si el Tratado ha sido hecho, presentar su inconstitucionalidad.

      • La manifestación de consentimiento para obligarse, en principio, corresponde la Rey (aunque refrendado por la firma del Mº de AAEE) pero en la práctica queda reducido a los Tratados en los que se necesita ratificación o adhesión, si no, es el Mº de AAEE el que da el consentimiento es al Gobierno al que corresponde manifestar el consentimiento porque se puede producir que las Cortes den consentimiento y el gobierno, luego, decida no darlo, por lo tanto, es el que decide en última instancia, el que tiene el poder discrecional.

    • En cuanto al CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LOS TRATADOS:

      • CONTROL PREVIO DE LA CONSTITUCIONALIDAD (antes de la manifestación del consentimiento en obligarse)

        • Art. 95.1 CE - establece que el gobierno o cualquiera de las dos Cámaras puede requerir al TC para ver si existe contradicción entre la estipulación de un Tratado y la CE.

        • En caso de que el TC declare inconstitucional caben 2 opciones por el Gobierno;

          • Que el gobierno decida no dar el consentimiento.

          • Iniciar una revisión de la CE para eliminar lo que ha hecho que ese Tratado sea considerado inconstitucional.

        • Pero cuando la inconstitucionalidad es manifiesta lo lógico no es que se presente un recurso sino que se inicie una revisión de la CE - esto fue utilizado en España para la ratificación del Tratado de Maastricht de 1992, se modificó el art.13.2 CE, que prohibía que los europeos votaran o se presentasen como candidatos en las elecciones locales españolas, para permitirlo y reconocer el derecho de sufragio pasivo, pero va más allá y aprueba también el activo (presentarse).

      • RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD - cuando ya se ha dado la manifestación en obligarse.

  • POSICIÓN QUE ADOPTA LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA RESPECTO DEL DERECHO INTERNACIONAL

    • La CE no contiene ninguna disposición expresa donde se establezca, de modo general, la posición respecto al Derecho Internacional pero esto no implica que no exista una disposición: norma tácita a través del Derecho Consuetudinario que permite establecer que el Derecho Internacional se integra directamente en el Derecho interno.

    • En cuanto a los Tratados - art. 96 CE - los Tratados Internacionales, una vez publicados en el BOE, formarán parte del ordenamiento español.

LECCIÓN 5: LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA (1976 - 2005)

CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN GENERAL

  • Las 4 coordenadas que han marcado la política exterior de España son: Europa / Mediterráneo y Norte de África / América Latina / EEUU, pero estos 4 no siempre han estado adecuadamente cubiertos, se les ha dado distintas prioridades a unas y a otras generando un modelo de política exterior distinto porque, además, se influye en las otras 3 coordenadas.

  • Partiendo de 1939 podemos encontrar 4 MODELOS de POLÍTICA EXTERIOR según se prime una coordenada u otra.

    • MODELO FRANQUISTA (desarrollado, sobre todo, desde 1945 a 1975).

      • Marcado por su carácter no democrático, alejado de los intereses nacionales de España, no hay una normalización de las relaciones con Europa (una política exterior no plenamente de normalidad).

      • Se da prioridad a la RELACIÓN con EEUU, que marcaba al resto de las coordenadas, que se convirtieron en “políticas de sustitución” (como no hay relación con Europa, se articulaban políticas sustitutivas, dándoles gran importancia).

    • DESDE 1976 (con el inicio de la Transición) HASTA FINALES DE 1988

      • Entrada en la UEO, Tratado defensivo con EEUU, líneas generales de participación en la OTAN, aunque todavía no hay plena participación en esta organización (esto se consigue en 1996).

      • Suponía un cambio radical en relación al modelo anterior pero el cambio fue lento y no estuvo exento de contradicciones, sobre todo en el tema de la OTAN y las relaciones con EEUU.

      • La prioridad que va a marcar las coordenadas se basa en el pleno apoyo de la opinión pública y los partidos políticos y es EUROPA;

        • La Comunidad Europea pasó a ser el anclaje principal de España, sobre todo las relaciones con Francia y Alemania, que pasan a ser el eje en el que España querrá mantener un papel en la formación de la UE.

        • Esto descansaba en que la construcción de Europa y el papel activo de España eran el mejor camino para reforzar la política exterior española, su papel internacional, además del desarrollo social.

      • El “paraguas europeo” permitía una cierta actuación autónoma en el Mediterráneo y Latinoamérica con respecto a EEUU, aunque hubo problemas para establecer una relación de aliados con EEUU y sólo se conseguirá con un nuevo Tratado de Defensa en 1988 que permitió un importante conocimiento mutuo de las dos partes, se estableció una relación equilibrada y privilegiada (pero EEUU condiciona mucho la política exterior y, sobre todo, con Latinoamérica).

      • EEUU - España: hay muchos intereses comunes, pero no todos, lo que permite a España una cierta autonomía en Latinoamérica y el Mediterráneo (lo que era bueno para desarrollar los intereses nacionales).

        • Se trató de desarrollar una política mínimamente autónoma, pero acercándose a Europa porque ello minimizaba los costes de una tensión con EEUU por la relación de España en Latinoamérica.

        • Hechos que muestran esa autonomía;

          • Fue notable la autonomía en la activa política de los gobiernos socialistas centroamericanos (solución pacífica y negociada de los conflictos).

          • El voto de España en la Asamblea General de N.U que condenaba la invasión norteamericana de Panamá.

      • En relación con la política del Mediterráneo; apoyo a las Resoluciones de N.U que reconocían el derecho del pueblo palestino a su autodeterminación, denegación del permiso a EEUU para sobrevolar España y utilizar las bases para atacar Libia.

      • La política exterior en el Mediterráneo y Latinoamérica tiene una relativa autonomía, ya no es una política de sustitución y, además, la política exterior es de carácter democrático, se le da primacía al multilateralismo (N.U) y al Derecho Internacional (hay un apoyo tácito de las fuerzas políticas principales y el apoyo de la mayor parte de la sociedad).

      • En este modelo jugó un importante papel los gobiernos de González, pero también el 1er gobierno popular, que situó a España en 1ª fila en el proceso de integración europea y culminó el proceso de plena integración en la OTAN.

    • NUEVO CAMBIO DE PRIORIDADES, que cristaliza en el 2002, cuando queda formalmente consagrado el apoyo incondicional de Aznar a la política exterior de Bush respecto a Irak, configurándose un tercer modelo de CARACTERÍSTICAS distintas al anterior:

      • La ruptura del consenso tácito, sobre el cual (mejor o peor) se había actuado, a través de una política de actos consumados se articula una nueva política exterior.

      • Se otorgan prioridades a las relaciones con EEUU y ello condiciona al resto (se cambia la prioridad europea por la norteamericana).

      • Se debilita la coordenada europea, la UE deja de ser el referente fundamental, pasando a un 2º plano.

      • Pérdida de autonomía en las políticas iberoamericanas (se ve muy afectado por el papel hegemónico de EEUU allí) y del Mediterráneo. También habrá pérdida de las señas de identidad de las relaciones con esos países y deterioro de las mismas.

      • Debilitamiento de la apuesta por el multilateralismo.

    • A PARTIR DEL 14 de MARZO de 2004 - nuevo gobierno socialista encabezado por Zapatero, que cambia de prioridades = la prioridad será Europa y, dentro de ella, el eje Alemania / Francia. Se vuelven a buscar las características básicas del modelo 76-02, adaptándolo a las nuevas circunstancias. Por lo tanto, la prioridad será Europa, búsqueda del consenso (aunque aún no se ha conseguido), búsqueda de autonomía en la política mediterránea y latinoamericana y apoyo del multilateralismo, las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.

LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS GOBIERNOS CENTRISTAS (1976 - 1982)

Hay que distinguir dos planteamientos diferentes en cuanto a la política exterior;

CARACTERÍSTICAS del GOBIERNO de SUÁREZ

  • El inicio de la transición en España se empieza a partir de la llegada al gobierno de Suárez (julio 1976), cuando se abre la posibilidad de que la democracia sea una realidad y también de que se ponga en marcha un modelo nuevo de política exterior.

  • El 1er GOBIERNO de Suárez (aun sin legitimidad democrática) trae una operación de reforma política que conducirá a la democracia y a un nuevo modelo de política exterior.

    • Sin embargo, en el contexto de la transición, se está pendiente de definir una convivencia pacífica, se priman las cuestiones internas, quedando las relaciones internacionales en un 2º plano.

    • No hay que olvidar el contexto interno; gran actividad terrorista (que quería que no funcionara la democracia porque si ésta triunfaba, acabaría debilitando al terrorismo), estado de las autonomías (que creaba recelos en cierta parte del ejército) y el peligro de un golpe de Estado, por lo tanto, lo interno suponía máxima dedicación.

  • A pesar de esto se intentó poner en marcha una nueva política exterior que tratase de rellenar las lagunas dejadas por el franquismo con respecto a Europa, ya que había primado la supervivencia del régimen, y en este nuevo modelo van a participar activamente no sólo el gobierno centrista sino los principales partidos de la oposición = POLÍTICA DE CONSENSO TÁCITO, gracias a los cual se hizo posible el inicio del cambio en materia de política exterior.

    • Si ese consenso tácito fue uno de los factores que facilitó el éxito de la transición política también tuvo su desventaja porque sirvió para esconder la ausencia de propuestas de política exterior de los partidos de la oposición o esconder que existía división de opiniones dentro de estos partidos.

    • Otro efecto negativo fue que evitó que el gobierno centrista formulara un modelo global de políticas exterior (no entró en temas clave).

    • También se ha visto con la Constitución (falta de internacionalismo, falta de democratización de la política exterior).

  • En este período el Mº de AAEE estaba en manos de MARCELINO OREJA, y se distinguen 2 fases en virtud de su legitimidad democrática;

    • Pre-democracia - de 1976 al 13 de junio de 1977, cuando se celebran las 1ª elecciones generales en España - no hay democracia y ello se expresa en la política exterior, aun quedan algunos mecanismos autoritarios y se refleja también en los viajes al exterior de Marcelino Oreja.

    • Democracia - del 15 de junio de 1977 a la crisis de septiembre de 1980 - Marcelino Oreja deja de ser Mº de AAEE y entra José Pedro PÉREZ LLORCA; gobierno surgido de las elecciones, Cortes democráticas y control de la política exterior, la actitud de Oreja es diferente, ya no tiene que explicar la situación peculiar de España ya que ya es una democracia.

  • Los OBJETIVOS prioritarios eran;

    • La consecución del respaldo de los Estados occidentales a la transición democrática;

      • El éxito de la transición dependida en una medida importante de que tuviera el respaldo de los países democráticos europeos.

      • Éxito total que se materializa rápidamente, se establecen relaciones en todos los Estados del mundo salvo en Israel, Albania y Corea del Norte, pero sí lo hace en la URSS y México (que había dado un relativo apoyo al gobierno republicano en el exilio) y firma todos los acuerdos de defensa de Derechos Humanos.

    • Normalización plena de las Relaciones Internacionales de España, que pasaba por el establecimiento de relaciones diplomáticas con todos los países del mundo y normalización de las relaciones con México y Europa.

      • Éxito total, solicitud de adhesión en 1977 a las Comunidades Europeas, el gobierno de Suárez considera que España cumple con los requisitos necesarios y el Consejo de Ministros tiene una opinión favorable ese mismo año.

      • A partir de aquí habrá un largo y difícil proceso de negociaciones que serán el eje central de estos gobiernos y de los primeros socialistas culminando en el proceso negociador de 1985.

    • Búsqueda de un espacio propio para la actuación internacional de España, conseguir cierto grado de autonomía - éxito relativo.

    • Que los principios de la democracia y los Derechos Humanos se hagan presentes en la política exterior de España - éxito muy relativo.

  • Proceso de reforma política, establecimiento democrático, por 1ª vez la política interna y exterior irán de la mano pero habrá tensiones entre ellas aunque no serán contradictorias.

  • La figura de Marcelino Oreja (que había sido jefe de gabinete de Castiella y pertenecía a la familia política del cristianismo, que quería abrir a España) va a jugar un papel determinante y tomando esto se adaptará a la situación democrática.

    • Oreja diseña la línea básica del sistema, Suárez a través de una evidente personificación ejecuta esa política exterior, sobre todo con Latinoamérica y, en ello, influyó la propia personalidad política de Suárez, que procedía de Falange y del movimiento nacional, figura marcadamente franquista, Suárez quería con esta nueva política exterior cambiar la imagen política que tenía y legitimarla a nivel interno e internacional.

    • El partido, la UCD, es un partido de unión, amalgama, coexistían muy distintos grupos ideológicos (falangistas, liberales, democristianos, socialdemócratas…) - era un partido muy poco cohesionado ideológicamente, por lo tanto, dificultad de consenso y para tratar de obviar esa división, Suárez, realiza esa personificación.

  • Suárez tenía falta de experiencia internacional y, por ello, se volcó en un aspecto de la política exterior, el tema de Latinoamérica, porque en esta dimensión se encontraba mucho más cómodo porque era menos complicada y, además, por el idioma.

    • Esa personalización en la política latinoamericana correspondía a que Suárez tenía un cierto componente populista que coincida con la de muchas presidencias latinoamericanas que también eran personalistas.

    • Esto unido a las diferencias entre Suárez y Marcelino Oreja va a ser negativo, tenían contradicciones y descoordinación entre ambos, lo que debilitaba la política exterior de España, que perdía eficacia - esa personalización y la desconexión Suárez / Oreja fue negativa para la política exterior.

  • Éxito en la normalización de la política exterior y entrada de España en la sociedad internacional, pero no se pudo formular una política, un modelo de política exterior coherente y eficaz;

    • Por el consenso entre los distintos partidos en política exterior, lo que llevó a los principales partidos a soslayar el debate sobre cuestiones clave como lo de la seguridad y defensa.

    • Debido a las urgencias en materia de política exterior y las contradicciones entre Suárez y Oreja.

    • Inestabilidad política a nivel interno de España, que exigía una máxima atención por el gobierno y marcada por los movimientos golpistas, por el terrorismo, por la dificultad de llevar a cabo la transición.

    • La división, la poca cohesión dada hacía difícil alcanzar un consenso - cada vez más claros los síntomas de debilitamiento y división, terminará con la desaparición de la UCD y absorción por la AP.

  • Todas estas razones explican la imposibilidad de desarrollar un modelo de política exterior coherente, por eso eran necesarios los cambios en la forma, pero también en la acción.

  • El esquema que Suárez trata de poner en marcha es contrario al planteamiento atlántico dominante en UCD (adhesión a la OTAN), Suárez tiene reticencias respecto a ello y esto explica que el tema OTAN fuera tratado por consenso y no se debatiera. Esto hace que algunos analistas piensan que Suárez tratase de buscar una 3ª vía en las RRII, al margen del enfrentamiento de bloques, aplicable muy concretamente a la política latinoamericana, y que sirviera para poner en 1er plano la política exterior española.

    • Este planteamiento, que fue calificado por la derecha como tercermundista y muy criticado, serviría para justificar el que España fuese el puente entre Latinoamérica y Europa, entre N - S, aunque hay un cierto comportamiento tercermundista - 3ª vía - equidistante entre atlantismo y comunismo.

    • En la práctica, la acción exterior de Suárez no siempre respondió a la ortodoxia conservadora que caracterizaba a la UCD, por lo que se introdujo un factor de incertidumbre en lo que se esperaba por otros países y por la propia UCD.

    • Estas consideraciones no excluyen el que hubiese éxitos en su política exterior;

      • Inicio del proceso de replanteamiento y cambio de la política exterior del franquismo.

      • Protagonismo en las RRII.

      • Normalización de las RRII.

      • Abrir el camino para la plena integración en la UE.

  • 6 noviembre 1978 - se aprueba el referéndum de la CE, entrando en vigor el 29 de diciembre de 1978 y marcando el final de la transición democrática, aunque en política exterior la transición toma un período más amplio.

  • La UCD vuelve a triunfar en las Elecciones Generales del 1marzo 1979 y en el nuevo Gobierno Oreja sigue como MªAAEE, lo que supuso una continuación en la política exterior pero hubo un cambio en cuanto a la cuestión de la OTAN.

    • Se producirá un cambio sustancial estallando la polémica en junio de 1980 por la visita del Presidente de EEUU, Carter, a España y Oreja anuncia públicamente y de modo formal el propósito del Gobierno de iniciar conversaciones para la entrada de España en la OTAN, lo que rompe el consenso tácito anterior.

    • Con este anuncio se cierra la etapa de consenso en la etapa de transición en política exterior, se abre un nuevo período constituyente en el que España tiene que definir con claridad toda una serie de aspectos y dimensiones que habían quedado atrás en aras de favorecer la transición.

    • Una vez se había incorporado totalmente a la Sociedad Internacional, mostrando su vocación europea, se había cerrado la transición política y llegaba el momento de plantearse las cuestiones clave que se habían congelado debido al consenso tácito y los partidos debían adoptar una postura en estos temas.

    • Era hora de abrir debate, no solo entre los partidos sino también un debate público (tener en cuenta a la población - opinión pública) - la opinión pública casi no había participado en los años anteriores pero a partir de aquí era hora del debate en la opinión pública sobre la política exterior (así, se va a producir una gran movilización por estos temas).

  • Esa ruptura del consenso y apertura del debate no se produce en el mejor momento político;

    • Era la fase final del período suarista, no era el momento para ese debate.

    • Se incrementa en este momento el terrorismo y los movimientos golpistas.

    • La situación política de la UCD es cada vez más complicada, cada vez hay más crisis y esto hace que la política exterior de Suárez disminuya porque tiene que atender lo interno.

Esta crisis anuncia el cambio de Gobierno - Gobierno de Calvo Sotelo (29 enero 1981): Suárez dimite y se designa como Presidente a Calvo Sotelo, que durante su investidura se produce el intento de Golpe de Estado del 23F, que marcará la política exterior de C.Sotelo.

    • Si la dimisión de Suárez venía a demostrar la crisis política que se estaba sufriendo, la sustitución, meses antes, de Oreja por PÉREZ LLORCA era ya un anuncio de las graves contradicciones de la UCD.

    • Nunca se ha explicado qué llevó a Suárez a dimitir, se supone que por las presiones de algunos sectores de la UCD y de las FFAA por la insatisfacción ante la política de Suárez y por el aumento de los atentados.

CARACTERÍSTICAS del GOBIERNO de CALVO SOTELO

  • La situación de Calvo Sotelo era delicadísima e influye en la política exterior, además, habrá una serie de acontecimientos internacionales que también van a condicionar su política exterior - llegada de REAGAN en 1980 a la presidencia de EEUU; inicia una política exterior muy distinta a la de Carter (de Derechos Humanos), la de Reagan era una política neohegemonista y de contención - tensión por el expansionismo de la URSS (Afganistán, misiles en Europa…), lo que afecta a la política exterior de España y explica el cambio en la política de Calvo Sotelo.

  • La política exterior de Calvo Sotelo se va a centrar en 2 CUESTIONES:

    • La integración de España en la Comunidad Europea.

    • La integración de España en la OTAN.

  • Estas dos situaciones en este nuevo contexto cobra una nueva dimensión, Calvo Sotelo se centra en estas dos y olvida otras dimensiones, clara expresión de un nuevo proyecto de política exterior que buscaba ajustar la ideología y los planteamientos conservadores de la UCD, trata de eliminar las contradicciones del proyecto de Suárez con la postura de la UCD y el problema es que lo hace en un momento inoportuno y con prisas, por la que se perderán muchos puntos positivos de este ajuste conservador.

  • No suponía ningún cambio radical porque la UCD, desde el 1er momento, va a tener vocación atlantista. Sí chocaba con sectores minoritarios de la UCD, que estaban a favor de la política exterior de Suárez, pero la adhesión a la OTAN estaba aceptada mayoritariamente por UCD (otra cuestión es si ese era el momento oportuno, Suárez pensó que no lo era y por eso lo había congelado).

  • La mayor paradoja es que el gobierno parlamentariamente más débil de los de la UCD va a ser el que dé ese paso clave de incorporación a la OTAN. El proceso se desarrolló con gran rapidez;

    • Se inicia el 25 de febrero de 1981, con el discurso de investidura del presidente de Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, al incluir el ingreso en su programa de gobierno. Casi de forma inmediata se inician las negociaciones con la Alianza. La propuesta que en agosto de ese año el Gobierno dirige a las Cortes es aprobada en sendas sesiones del Congreso y el Senado con fechas del 16 y 26 de octubre, respectivamente.

    • El 2 de diciembre de 1981 España comunica a la Alianza su intención formal de adherirse al Tratado de Washington. Casi de forma automática recibe la invitación del Consejo del Atlántico Norte para iniciar el proceso de adhesión.

    • Así, el 30 de mayo de de 1982 España se convierte en el miembro número dieciséis de la Organización del Atlántico Norte.

  • La adhesión se va a hacer;

    • Con un gobierno débil y, además, a las puertas de una crisis parlamentaria con un partido en pleno proceso de descomposición y gran debilitamiento.

    • En vísperas de una ya anunciada victoria electoral del PSOE, que ya había solicitado referéndum consultivo de entrada.

    • Con una gran falta de información a una opinión pública que esta, en su mayor parte, en contra (y la mayoría de los partidos políticos también estaban en contra).

    • Mediante una política de hechos consumados, sin debate, sin definir la política de seguridad y defensa (dejándola a posteriori).

    • Sin definir cuál será la aportación de España a la OTAN ni los términos de la entrada, no se negocian las contraprestaciones adecuadas.

  • Esto deja una herencia difícil al PSOE, que además se mostraba en contra de la entrada. Calvo Sotelo quería;

    • Dejar cerrado un tema = política de seguridad y defensa, condicionado ya por esa incorporación a la OTAN, porque sabía que el PSOE no iba a plantearlo y, por eso, esa política apresurada.

    • Pero esta no fue la única razón, también está el intento de Golpe de Estado del 23F; Calvo Sotelo pensaba que una manera de evitar posibles intentonas golpistas era integrar a esas FFAA en la OTAN.

    • También están las difíciles negociaciones con EEUU para resolver el Tratado de 1976; esas negociaciones estaban directamente condicionadas por el proceso de adhesión de España a la OTAN.

      • Después de infructuosas negociaciones, en diciembre de 1981 se decide prorrogar el Tratado por 8 meses porque se quiere que 1º se culmine la incorporación a la OTAN.

      • Casi inmediatamente después, el 2 junio 1982, se firma un nuevo Tratado de Defensa entre España y EEUU, Calvo Sotelo quiere cerrarlo con rapidez antes de la victoria del PSOE.

      • Pero la ratificación del acuerdo se retrasará a 1983, con un gobierno socialista de posición ambigua; referéndum, congelar la integración en la estructura de mandos militares de la OTAN, aunque el Gobierno de Calvo Sotelo había negociado con EEUU un protocolo adicional que dijera que nada de lo firmado prejuzgaría la incorporación de España en la estructura de mando la OTAN.

  • La situación política española no era la más adecuada para dar un giro radical a la política exterior, no fue una política exterior positiva pero fue decisiva porque condicionó la política exterior de los gobiernos socialistas.

  • Calvo Sotelo;

    • No dio ni la más mínima oportunidad de que se le acusara de tercermundista.

    • Su política exterior se centro en la política de seguridad y defensa dejando de lado otras (xej, Latinoamérica, que perdió intensidad como coordenada).

    • Fue una política seguidista de la de Reagan, se orienta más allá de la retórica y las declaraciones hacia Europa y la OTAN, donde la necesidad era más clara.

  • Calvo Sotelo abre uno de los capítulos clave en el proceso de definición del modelo de política exterior - el de la política de seguridad y defensa, que se tenía que abrir en un momento u otro, aunque lo abre mal.

LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS GOBIERNOS SOCIALISTAS (1982 - 1996)

  • El 28 de octubre de 1982 se produjeron las Elecciones Generales en España, con triunfo del PSOE por mayoría absoluta - FELIPE GONZÁLEZ forma un gobierno que supondrá un paso decisivo en la consolidación de la democracia porque un partido política que sólo 7 años antes estaba perseguido y en la clandestinidad estaba ganando elecciones por mayoría absoluta.

  • Con este Gobierno aparece una novedad en las RRII y es que, frente a la falta de experiencia democrática de los gobiernos centristas y falta de consenso en el partido, el PSOE llegaba con una ventaja; había conocido el cambio en la política exterior de España (de Suárez y Calvo Sotelo), lo conocía de primera mano y también sus problemas.

  • El PSOE asume la tarea con experiencia y con un proyecto de política exterior no excesivamente contratada, definida y no exenta de ambigüedad (ambigüedad sobre todo en la política de seguridad y defensa).

  • Moderación en política exterior porque desde 1976 el PSOE tenía el proyecto de adaptar el partido de la clandestinidad a la oposición democrática, situarlo en situación de ser una alternativa al poder. Moderación en el sentido de adoptar planteamientos cada vez más realistas, lo que se inserta en la misma línea que en el interior;

    • En el interior se pasa de defender a ruptura a la reforma.

    • En lo internacional se pasa del radicalismo al posibilismo, realismo.

  • Entre 1976 - 1982 los gobiernos centristas tratan de superar las carencias de la política exterior con éxito; normalización de las RRII de España y colocación del país en la senda europea.

  • El Gobierno socialista tendrá una serie de RETOS, que son continuación de los de los gobiernos centristas, a saber; culminar el cambio en política exterior porque el franquismo aún estaba presente en el MºAAEE - había que lograr una proyección democrática y eficaz de España y, para ello, sigue dos modos;

    • Con el cambio - siguiendo a los gobiernos centristas, por lo tanto, cierta continuidad.

    • Con el realismo - moderación de planteamientos radicales (una política exterior realista debe descansar en un consenso entre los distintos partidos).

  • DERECHOS HUMANOS y DEMOCRACIA; son dos valores fundamentales en la política exterior, que se refleja en las relaciones con Latinoamérica - se pretendía que la política exterior reflejara la existencia ya democrática de España, se tenía ya claro que España era una potencia media con posibilidades reales de actuación autónoma en política exterior, por ello, había que ampliar los márgenes de autonomía que una potencia media puede tener.

  • CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL PROYECTO SOCIALISTA:

    • Se encuentra en el programa electoral de las elecciones del ´82, establece - OBJETIVOS CLAVE;

      • Carácter occidental y europeo de España.

      • Hincapié en las coordenadas latinoamericana y mediterránea.

    • OTROS OBJETIVOS son;

      • Culminación del proceso de integración en Europa, que ya había iniciado Suárez pero que había quedado estancado con Calvo Sotelo por razones económicas.

      • Potenciar las relaciones con los países vecinos.

      • Mantenimiento de las relaciones defensivas con los EEUU.

      • Intensificar las relaciones con América Latina.

      • Voluntad de congelar el proceso de integración de España en la OTAN y anunciaba la convocatoria de referéndum sobre la pertenencia.

    • IDEAS VECTORAS DEL PROYECTO;

      • No introducir elementos desestabilizadores en un mundo dominado por la idea de conflicto (1982 - GF).

      • Intentar adquirir un mayor margen de autonomía.

      • Posicionamiento de España claramente en Occidente, pero con un grado de libertad suficiente para que no se produjera una identificación total con otros países.

      • Intensificación de la negociación para la adhesión a la Comunidad Europea.

      • Mejorar sustancialmente la relación con los países vecinos.

      • Superar la retórica de la política iberoamericana y hacer de ello una política de hechos.

      • Utilización de los faros internacionales para hacer realidad la idea de nueva sociedad internacional.

    • RETOS ESPECÍFICOS a los que tratan de dar respuesta;

      • Normalizar las relaciones de vecindad con FRANCIA, que estaban deterioradas debido a la incomprensión del fracaso en cuanto al terrorismo de ETA (que se movía perfectamente por ahí) y por la intransigencia de Francia en cuanto a la entrada de España en la Comunidad Europea.

      • Normalizar las relaciones con MARRUECOS, deteriorada por la posición de los gobiernos centristas ante la descolonización del Sahara Occidental, por la posición ante Ceuta y Melilla, por los barcos de pesca españoles en la zona…etc

      • Normalizar las relaciones con ARGELIA; los gobiernos centristas trataron de evitar que se buscara por este país la independencia de Canarias.

      • Normalizar las relaciones con EEUU; aún gravitaba sobre su relación la precipitada y mal hecha incorporación de España a la OTAN (en esto los gobiernos socialistas plantearan ambigüedad).

      • Política de seguridad y defensa definida con consenso y debate.

      • Definir una nueva política mediterránea para que España fuese activa en la región y para ello debía reconocer al Estado de Israel.

      • Racionalizar e institucionalizar la política de cooperación al desarrollo; pasa de ser receptor a dar (esto comenzó con Suárez).

      • Reorganizar y modernizar las estructuras del servicio exterior, adaptándolo a la nueva realidad interior de España, ya que aún actuaba según la costumbre del franquismo.

  • Si desde un punto de vista de elaboración de la política exterior, el gobierno socialista no supuso un cambio radical, DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO E IDEOLÓGICO supone una nueva etapa en la política exterior. Etapa que se identifica, sobre todo, con las dos primeras legislaturas - 1ª FERNÁNDEZ MORÁN y FRANCISCO FERNÁNDEZ ORDOÑEZ culmina el proceso de cambio, año 1988.

    • 1ª LEGISLATURA

      • Adhesión de España a las Comunidades Europeas en 1986 - hecho trascendental: España se integraba en Europa, culminando un capítulo abierto desde hacía muchos años.

      • Presente en el Congreso - 1984 - el decálogo de paz y seguridad sobre el que se desarrolló la política de seguridad y defensa de España;

        • se había hecho consensuado con los demás partidos - esto terminada con la política de ambigüedad calculada que se había llevado a cabo desde 1982 en el tema de la OTAN y de seguridad y defensa (esa ambigüedad era reflejo de la propia división del partido sobre la permanencia).

        • En esta etapa se acaba la ambigüedad, se optaba por la permanencia en la OTAN y se iniciaba una campaña para ello, que culminó con el referéndum de 1986 (con ello se cerraba el capítulo atlántico).

    • 2ª LEGISLATURA

      • Se consuma la definición de la política exterior;

        • 14 noviembre 1988 - España entra con pleno derecho en la UEO, que continuaba en vigencia.

        • 1 diciembre 1988 - tensas negociaciones con EEUU - nuevo acuerdo de defensa - desaparece la subordinación - son aliados plenamente e iguala el estatuto de España al de otros aliados de EEUU.

        • 1 diciembre 1988 - el Comité de Planes de Defensa de la OTAN aprueba las líneas generales de la contribución militar a la OTAN de España - ello no implicaba la integración en la estructura de mando de la OTAN (esto se producirá con el Gobierno popular), se cerraba otro capítulo decisivo que estaba abierto desde 1976.

      • Se reafirman las coordenadas de;

        • LATINOAMÉRICA: El gobierno socialista pone en marcha una activa política en América Latina cuya expresión más importante es la ambiciosa política centroamericana, reafirmación de los márgenes de autonomía respecto de EEUU en la zona, e interpretación muy distinta de los conflictos centroamericanos; España se basa en la pobreza, la falta de libertad y la solución es que no tenía que haber ni vencedores ni vencidos sino solucionar los problemas sociales y EEUU se basa en la lucha contra el comunismo y la solución es militar. Esto produjo cierta tensión con EEUU, con esta política se quería mostrar al resto del mundo su nueva política exterior, con mayor autonomía.

        • MEDITERRÁNEO: debía reconocer a Israel, debía tener buena relación con las 2 partes para poder tener un papel activo en la solución del conflicto árabe - israelí.

          • 1991 Conferencia de Madrid - se mostró ese papel más activo de España en el Mediterráneo.

          • Pleno apoyo que se va a prestar a la ONU y a todas sus actuaciones (operaciones, misiones de paz…) primero en Centroamérica, luego en África y, más tarde, en Asia.

      • Otro reto al que tiene que hacer frente es la RESTRUCTURACIÓN DEL SERVICIO EXTERIOR, que era una asignatura pendiente desde el inicio de la transición porque casi no se había tocado.

        • Esa reorganización venía impuesta por la intensificación de la política exterior de España (entrada en las CCEE y en la OTAN), se inició la reforma pero no se culminó y se basaba en el principio de unidad de acción en el exterior.

        • Fernando Morán trata de llevarlo a cabo pero se vio limitado por la actitud del Mº de Hacienda, que no quiso dar los fondos necesarios para ello - los sucesores de Morán tampoco lo conseguirán, hoy aún es un proceso inacabado.

      • Clara PERSONIFICACIÓN de la política exterior en la figura del PRESIDENTE;

        • Por;

          • La vocación internacional que tenía González.

          • Que se dotó de un muy bien estructurado Gabinete de la Presidencia, muy fuerte sobre todo en el ámbito internacional.

          • El carácter constituyente que tenía ese período de la política exterior de España que exigía una actuación muy directa y personal del Presidente, como pasó en el referéndum de la OTAN (se tuvo que implicar para conseguir la permanencia).

        • Pero esa personificación también está influida por;

          • Distinta personalidad de los Mº de AAEE;

            • Fernando Morán tenía un carácter fuertemente ideologizado en materia de política exterior, que llevó a que chocasen los planteamientos de González y Morán.

            • El resto de Mº de AAEE tenían un carácter distinto al de Morán, Ordóñez tenía un bajo perfil ideológico que no chocaba con González (en la época de Morán el Presidente tuvo que implicarse más).

          • La paulatina pérdida de incidencia del factor ideológico en la política exterior; se muestra por la sustitución de F.Morán por Fernández Ordóñez, que es más pragmático y realista.

  • El gobierno socialista cierra el modelo de política exterior, sólo queda abierto en cuanto a la plena integración en la estructura de mandos militares de la OTAN y en la colocación de España en la 1ª línea de la integración monetaria. González tendrá un gran protagonismo en el establecimiento del modelo de política exterior.

LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS GOBIERNOS POPULARES (1996 - 2004)

  • Inicialmente es una política exterior basada en la continuidad de la política de los gobiernos centristas y socialistas, se basaba en el CONSENSO.

  • Es un modelo de política exterior que tenía como prioridad la COORDENADA EUROPEA, cierta autonomía respecto a Latinoamérica y el Mediterráneo y buenas relaciones con EEUU pero, desde el primer momento, va a introducir una diferencia en cuanto a las relaciones con la Cuba castrista;

    • Ya durante las elecciones habían criticado la política exterior con CUBA (buenas relaciones y presión para la democratización), el PP pensaba que habían fracasado porque no se avanzaba hacia la democracia y los Derechos Humanos.

    • Puso en marcha una política de dureza con Cuba, una política que llevará a las relaciones hispano - cubanas a una profunda crisis.

    • Propuesta del Gobierno ante la UE; da lugar a la expresión común de la UE respecto a Cuba, de acuerdo con la posición del Gobierno español.

  • Pero esta política exterior va a sufrir un gran cambio a partir del 2002, cuando se produce un giro radical, el Gobierno, con mayoría absoluta desde el 2000, cambia las prioridades y articula un nuevo modelo de política exterior 3er MODELO, que va a suponer un importante cambio que cristaliza a lo largo del 2002 y queda formalmente consagrado con el alineamiento incondicional a la Administración Bush.

NUEVAS CARACTERÍSTICAS

  • RUPTURA DEL CONSENSO EN MATERIA DE POLÍTICA EXTERIOR

    • Rompe el consenso que había caracterizado la política exterior, a través de una política de actos consumados, diseñados por el propio Aznar y su Gabinete (se elabora una nueva estrategia apoyada en la mayoría absoluta), ni si quiera se plantea la búsqueda del consenso.

    • Con la ruptura del consenso se rompe con una de las principales características de la política exterior de España - Ana Palacio, ante la II Conferencia de Embajadores, reunidos en Madrid en septiembre de 2003 reconocerá la ruptura del consenso, señalando que los principios eran más importantes que el consenso. Además, habrá un absoluto distanciamiento entre la política exterior y la opinión pública, que en su mayoría se expresa en contra de la política exterior llevad a acabo.

    • Esto ponía entre comillas la “Política de Estado” que había actuado hasta entonces y abre importantes interrogantes en caso de cambio de Gobierno y, por lo tanto, la credibilidad de esa política a largo plazo - un país que quiere una política exterior creíble y fiable debe basarse en el consenso y la continuidad porque, si no, habrá cambios con el cambio de gobierno (cada 4 años), no es política exterior fiable si depende de quien gane las elecciones.

  • PRIORIDAD que se otorga a la RELACIÓN TRANSATLÁNTICA con respecto a las otras coordenadas.

    • Se abandona la prioridad de la coordenada europea y las relaciones con Francia y Alemania - se coloca toda la prioridad en las relaciones con EEUU, y ello se concreta con e alineamiento incondicional con la estrategia de la Administración Bush (alineamiento no solo con un país sino con una Administración), lo que es significativo porque no se hace en términos genéricos con EEUU sino que se hace en relación a una opción política y filosófica concreta (de la Administración Bush), de carácter unilateral, intervencionista y neoconservadora.

    • Esta incondicionalidad se puso de manifiesto no sólo en las grandes declaraciones hechas sino también en el seguidismo de la propia acción exterior - SEGUIDISMO ante las decisiones tomadas en la cuestión de Irak, que se vio en el Consejo de Seguridad, dado que España era parte en ese momento, presiones sobre México y Chile, también miembros, para que cambiasen sus posiciones y se pusiesen a favor de EEUU (promover resoluciones que, al final, no se aceptaron).

      • CUMBRE DE LAS AZORES - momento culminante; pone fin a la diplomacia y a la labor de la ONU y abre la puerta para una guerra unilateral y preventiva contra Irak.

      • Este seguidismo continuó en la post-guerra, cuando España, a petición de EEUU, solicitó a Libia que no aceptase población proveniente de Irak y cuando cumplió con la orden de EEUU de que un carguero con misiles llegase a Yemen.

      • Envío de una fuerza militar a Irak con tareas de reconstrucción, no legitimado por NNUU, y subordinado al mando de EEUU y Polonia.

      • También se ve en el discurso de Aznar ante la Asamblea General de NNUU, coincidente en cuanto a planteamientos con el discurso que había hecho EEUU - ataque preventivo contra el terrorismo.

  • PÉRDIDA DE LA PRIORIDAD DE LA DIMENSIÓN EUROPEA

    • Antes, la UE había el eje central que había coordinado el modelo pero a partir de 2002 hay un cambio de prioridades, el planteamiento en cuanto a la UE va a ser escéptico en cuanto a lo estratégico y lo político porque se cree que se tiene poco para avanzar en la política de seguridad y defensa por varias razones, entre ellas la AMPLIACIÓN; España pasará a ser un país periférico y ve que con Francia y Alemania no van a dejar de serlo y, a pesar de ser de los Estados importantes, se cree también que EEUU tendrá también más importancia en la UE debido a la ampliación, ve que los intereses en política exterior de España son distintos a los de la UE, que se vio claramente en perejil.

    • El Gobierno ve que la política de seguridad estará mejor atendida con EEUU que con Europa - cambia la política con Europa;

      • Se abandona la relación privilegiada con Alemania y Francia.

      • Se privilegia la relación con GB e Italia, gobiernos con los que comparte la idea y el concepto de construcción europea y la alineación con EEUU.

      • En cuanto a la política europea también cambió; pasa de ser muy europeísta a ser europeísta intergubernamentalista, es decir, que recela de la evolución europea y que pasa a tener una política exterior atlantista.

    • Así, fue normal los desencuentros con otros países de la UE, en concreto Francia y Alemania; Cumbre de Lanzarote de 2003 (España y Alemania) / visita de Aznar a Chirac en 2003 / Carta de los 8, que encabeza Aznar, de apoyo a EEUU pero que Francia y Alemania tienen planteamientos distintos.

  • PÉRDIDA DE AUTONOMÍA DE LAS COORDENADAS LATINOAMERICANA y MEDITERRÁNEA;

Ese cambio de prioridades hacia EEUU va a marcar y condicionar de modo decisivo las coordenadas mediterránea y latinoamericana, que se van a ver profundamente afectadas. Debido a los intereses económicos, políticos y estratégicos de EEUU en Latinoamérica y los crecientes intereses económicos, políticos y estratégicos de EEUU en el Mediterráneo, la Administración Bush incidió profundamente en las dos coordenadas de España y la política exterior española respecto a esa zona se alineará con la de EEUU y, más tarde, incluso habrá una coordinación de políticas.

LATINOAMÉRICA:

    • La nueva etapa, desde 2002, estará directamente determinada por ese alineamiento incondicional con la Administración Bush que llevará a la coordinación de la política y la desaparición de los márgenes de autonomía de España.

    • Como reflejo de la ruptura del consenso en la política exterior, esta etapa va a venir marcada por la actuación de España, que va a cambiar; se pone en práctica un liderazgo hegemónico unilateral, se presentan propuestas unilaterales, son previo consenso con los otros.

    • Además, debido al alineamiento con EEUU, hay una pérdida del perfil político, de sintonía político y pérdida de autonomía - estos países no entenderán el cambio de la política exterior. Esto va a incidir en las relaciones con todos los países de América Latina pero de forma diferente;

      • Respecto a ciertos países, el cambio no va a suponer acentuar la sintonía - República Dominicana, Honduras, Salvador, Colombia, porque también están de acuerdo con EEUU.

      • Pero se deteriora la relación con otros, que no están de acuerdo con EEUU respecto a Irak - México, Venezuela, Chile, Argentina, Cuba.

    • MEJORA DE LAS RELACIONES

      • COLOMBIA - mejora por la coincidencia de planteamientos en la política antiterrorista de Uribe y también el Plan Colombia, sobre narcotráfico.

        • España consiguió que la UE incorporara a las FARC, las autodefensas y el FLN como grupos terroristas.

        • Aznar visita Cartagena de Indias en febrero 2004; sirvió para manifestar su apoyo contra el terrorismo y el narcotráfico y también se concretó la venta de carros de combate, aviones… a Colombia, pasando a ser, España, el 2º suministrador de Colombia, lo que supuso una gran polémica y, sobre todo, empeoró las relaciones con Venezuela porque entendió que eso suponía el rearme de Colombia contra Venezuela.

      • HONDURAS, SALVADOR, REPÚBLICA DOMINICANA.

        • Punto culmen - conformación de la Brigada Plus Ultra, brigada española, dominicana y hondureña que se desplegó en Irak - Aznar viaja al Salvador y cierra la conformación de la Brigada.

        • Pero esta Brigada hizo que se empeoraran las relaciones con otros porque se vio que actuaba unilateralmente sobre una cuestión que antes se hacia de modo multilateral (sobre todo se empeoró la relación con México).

    • CASO SINGULAR - BRASIL: gran inversión española ya que es el país más importante de la zona, por lo tanto, hay prioridad en cuanto a la relación con Brasil.

      • Las relaciones no se verán afectadas por el alineamiento con EEUU, a pesar de que Lula tiene una postura contraria a Bush, por la política realista de Lula y por la importancia de la inversión española.

      • Aznar le dio importancia a su relación con Brasil, la visitó y se anunció la firma de una Asociación Estratégica entre ambos países, cuya finalidad se produce en la Conferencia Iberoamericana de Santa Cruz de la Sierra ese mismo año (2003) aunque, en la práctica, esta asociación no se produjo por falta de sintonía política.

      • Además, esta relación hizo que se empeoraran las relaciones con otros países, sobre todo con Argentina (que hasta entonces había sido la relación prioritaria en Latinoamérica) y con México (porque Aznar hizo público el propósito de apoyar a Brasil en su intento de entrar en el Consejo de Seguridad de NNUU).

    • DETERIORO DE RELACIONES

      • ARGENTINA, que fue evidente por la ausencia de sintonía personal y política entre los Presidentes y por la política demagógica del Presidente de Argentina (tensó la situación de inseguridad jurídica para las empresas extranjeras en Argentina). Esto quedó patente en la visita del Presidente de argentina a España, donde se enfrentó frontalmente a los empresarios españoles.

      • VENEZUELA, distanciamiento con Chávez, política opuesta radicalmente (Chávez es declaradamente antiamericano), deterioro de las relaciones que se vio agudizado como consecuencia del seguidismo español con Bush, sobre todo por la crisis social de Venezuela y por el intento de Golpe de Estado allí; durante el período de 36 hs que duró el nuevo Presidente, los embajadores español y norteamericano aconsejaron al nuevo Presidente sobre la necesidad de democracia, lo que fue visto por Chávez como un apoyo al golpe, por lo que cuando volvió se empeoran las relaciones.

      • CUBA: el empeoramiento se remonta a 1996, por la nueva política del PP, que seguía la de Clinton y esto llevó a una profunda crisis que se empieza a superar tímidamente en 1998.

        • Entre 1998-2003 mejora la relación pero empeorará drásticamente a partir de abril de 2003 porque el gobierno de Castro empieza la represión política, fusila a 3 secuestradores de un trasbordador que habían intentado huir a EEUU provocando una reacción internacional contra el régimen castrista.

        • La consecuencia es que la UE (sanciones que refuerzan la estrategia desde 1996) congela las negociaciones de adhesión de Cuba al régimen Cotarú y toma medidas de sanción política, invitar a los exiliados a las fiestas nacionales… (sanciones diplomáticas).

        • Esto es mal tomado por Castro, que insulta a Aznar y clausura un centro cultural español en Cuba, congela las relaciones con las embajadas europeas en La Habana, rompiendo los nexos y la comunicación con las embajadas.

      • CHILE y MEXICO - esta mala relación no entraba dentro de los que se pensaba, de la lógica diplomática, porque hasta entonces habían sido 2 países fieles con España.

      • MEXICO;

        • Desde 1977 se normalizan las relaciones, fue un país clave en la política latinoamericana de España por la importancia de la política económica y social y por el importante peso de México en la zona, porque los sucesivos gobiernos españoles concentraron siempre su atención en Latinoamérica con México.

        • Pero esta situación cambia a partir de 2002 como consecuencia de 2 hechos;

          • El alineamiento del Gobierno del PP con la Administración Bush; sobre todo por el alineamiento incondicional en el Consejo de Seguridad, donde México también era miembro en ese momento.

          • Por el liderazgo hegemónico unilateral de Aznar en las Cumbres Iberoamericanas, cuando antes se concertaban posiciones.

        • Esto hace que la relación sea la más baja desde 1976. posiciones antitéticas en la cuestión de Irak y eso chocaba con el compromiso que México, Chile y España habían tomado, y meses antes de entrar como miembros no permanentes en el Consejo de Seguridad, por lo que concertarían sus posiciones.

        • Punto clave del distanciamiento - la visita que el 20 de febrero de 2003 hace Aznar a Fox (es una visita inoportuna), camino del Rancho de Bush y que busca presionar a México para que cambie su posición sobre Irak en el Consejo de Seguridad. Esta visita fue forzada por Aznar y creó gran malestar en la sociedad mejicana, los periódicos arremetieron contra él por considerar que era una intromisión en las cuestiones de México.

        • Cumbres de Barbados, Santa Cruz de la Sierra: liderazgo hegemónico de España, lo que empeora la situación, aunque siempre había ejercido un cierto liderazgo desde 1991;

          • 1º liderazgo ejemplar.

          • 2º liderazgo declinante - Brasil toma el relevo.

          • Con Aznar se retorna al liderazgo pero con 2 momentos;

            • 1997 - 2002: liderazgo hegemónico multilateral, España tiene una posición de líder pero concertando iniciativas con los principales países latinoamericanos.

            • A partir de 2002: cambia la política, se convierte en liderazgo hegemónico unilateral, consistente en que Aznar presenta iniciativas sin buscar el consenso previo con el resto de países.

        • La expresión más clara se dio en la Cumbre de Barbados de 2002 (art. www.realinstitutoelcano.org) en la que Aznar presenta por sorpresa, sin haber consultado a nadie, una propuesta de refundación de las Cumbres latinoamericanas y encarga la elaboración de un informe sobre ello a Cardoso y le ofrece la presidencia a Brasil (competidor de México) y México se siente engañado por España.

      • CHILE, pasa algo parecido con Chile por;

        • Las posiciones totalmente opuestas en el Consejo de Seguridad sobre Irak.

        • Las llamadas telefónicas de Aznar y Palacio para que cambiasen su posición.

    • Finalmente, el deterioro en las relaciones latinoamericanas también viene por la política en cuanto a las COMUNIDADES HISPANAS de EEUU, que son la principal minoría de EEUU y que a mitad del s.XXI jugará un papel decisivo.

      • Por ello, España debe prestarles cada vez más atención para reforzar la cultura hispánica en EEUU y articular una estrategia para ello, 1º encabezado por los Reyes, a partir de 2002 será el propio Aznar el que, aprovechando esa buena relación con Bush, realizará numerosos viajes a los Estados donde hay estas comunidades y se entrevista con sus líderes.

      • El problema es como se desarrolló esa estrategia a partir de 2002 - el 98% de los hispanos de EEUU, no son oriundos de España sino de México; esto supone que cualquier política activa de España con los hispanos, sino que se concierten con los países originarios de esas comunidades hizo que surgieran reticencias de esos países, principalmente México.

  • DEBILITAMIENTO DEL MULTILATERALISMO y de la PRIMACIA DE LA LEGALIDAD INTERNACIONAL, lo que rompe con lo que se seguía desde 1976.

    • Debilitamiento del multilateralismo y de la OTAN y se pasa a atribuir al Derecho Internacional un principio secundario por detrás de la estrategia de la Administración Bush.

    • Se adopta un política de tipo realista, donde la lucha contra el terrorismo justifica los medios, por ello, el multilateralismo es papel secundario e instrumental respecto a este objetivo, xej, defensa de los ataques preventivos (para luchar contra él), estrategia de Bush y que Aznar lo ratifica en un discurso en la Asamblea General de NNUU.

    • ¿Por qué ese cambio radical?

      • El panorama internacional cambia con el 11S y ello hace que cambie la estrategia de EEUU frente al mundo, adopta un estrategia hegemónica y unilateral, concibe a la sociedad internacional como anárquica e identifica a su enemigo con el terrorismo internacional, considerando que tiene el derecho de intervenir en el mundo para luchar contra el terrorismo y, además, que tiene el deber moral de hacerlo (visión mesiánica).

      • Asume que EEUU tiene el derecho y la voluntad de hacer esa lucha y también el deber moral - luchar contra el eje del mal, lo que justifica sus actuaciones.

      • “Doctrina Bush” - autodefensa preventiva unilateralmente determinada, lo que explica la guerra de Afganistán y la de Irak, trata de garantizar la seguridad de EEUU pero pone en entredicho el multilateralismo internacional. En defensa de su interés nacional no puede limitarse por el Derecho Internacional.

    • ¿Cómo influye esto en la política exterior de España?

      • Aznar y sus asesores (porque se deja de lado al Mº de AAEE) entiende que, como consecuencia de ese cambio en el mundo, de la mayoría absoluta del PP y los nuevos retos en materia de seguridad, se ha abierto una oportunidad única para que España adquiera peso y protagonismo mundial de la mano de EEUU y, para ello, hay que cambiar la política exterior.

      • La lucha contra el terrorismo (en lo que se llevará mucho tiempo), contra Irak (oportunidad de acercamiento a EEUU), la posibilidad de una UE ampliada (que ampliaba el papel de EEUU en Europa) y el que España entrara en el Consejo de Seguridad abría la oportunidad para que España adquiriera peso internacional, un protagonismo que se entiende que no se puede adquirir por medio de la UE, donde parecía que no podía cambiar su papel de potencia media, siempre por detrás de los cuatro grandes.

      • La posición de Francia en la crisis de perejil, que paralizó la decisión de la UE a favor de España porque se puso a favor de Marruecos hizo ver que Francia anteponía sus intereses y que Colin Powell mediara, haciendo moderarse a Marruecos hizo crecer lo acertado de este análisis.

PRINCIPALES VENTAJAS que para el Gobierno se derivaban de ese cambio

  • Hacer de España una auténtica potencia y colocarla en el lugar que le corresponde, al lado de la gran superpotencia y de las grandes democracias del mundo.

  • La lucha contra el terrorismo en todas sus expresiones, se parte de que la colaboración con EEUU favorecería la lucha contra ETA y el terror islámico.

  • El cambio en la construcción europea como consecuencia de la ampliación, porque se considera que desplaza el centro de gravedad hacia el centro y este de Europa y que ello debilitaría a España dejándola como potencia periférica - a España no le interesa el proyecto europeo de Alemania sino el de GB.

  • Europa ha demostrado que no es capaz de asegurar su seguridad y que ésta pasa por EEUU, no se puede construir Europa sin tener una buena relación con EEUU (sin él no podía dar respuesta a su seguridad).

  • Los riesgos y amenazas más grandes a la seguridad de España son las que vienen del N de África y, allí, los intereses españoles son anteriores a los franceses, que es central en la UE, por lo tanto, poco se puede esperar de la UE para defender los intereses de España en el N de África, sólo con la ayuda de EEUU, que tiene gran influencia en la zona y podrá defender los interese españoles.

  • La política latinoamericana de España en su dimensión política y, sobre todo, económica, se considera que pasa cada vez más por EEUU y menos por Europa - Europa, debido al creciente papel de EEUU en la zona debido al Área de Libre Comercio y los acuerdos comerciales, tiene una presencia marginal en la zona, y los intereses comerciales de España en la zona se defienden gracias a EEUU.

  • La creciente importancia para España de las comunidades hispanas de EEUU - España sólo podrá aprovechar eso para sus intereses a través de una buena relación con EEUU.

Pero estos argumentos presentan algunas DEBILIDADES:

  • No se puede afirmar que se va a SACAR A ESPAÑA del rincón de la historia como justificación porque España había salido de él en 1976.

    • Es una afirmación que no se sustenta en la relación porque España, en el punto de vista cultural, es 4ª potencia y en el económico - político está dentro de los 11 más importantes (esta afirmación debilita la política exterior).

    • No se puede decir que a España se la va a convertir en una potencia cuando los medios de España son limitados, por lo que no es realista - esto se ve en que España sólo ha cumplido un papel limitado a partir de 2002 - Cumbre de las Azores, a partir de ahí pierde protagonismo. Las condiciones que tiene España (medios no suficientes, ejército…) no permiten que sea algo más de lo que es = potencia media.

  • FALTA DE CONSENSO Y APOYO del resto de fuerzas políticas y de la mayoría de la sociedad.

    • Más allá de las ventajas, si ese cambio se hace al margen de las fuerzas políticas y de la sociedad no se puede dar ese cambio porque;

      • Debilita la política exterior porque hace que no sea consistente.

      • Produce divorcio gobierno - sociedad.

    • Todos los sondeos de opinión realizados en 2002-03 pusieron de relieve ese divorcio gobierno - sociedad por la estrategia en la guerra de Irak y la unilateralidad.

      • En noviembre ´02 - Barómetro del Real Instituto El Cano se pregunta a los españoles a qué coordenadas se debe primar en al política exterior y la respuesta es; 20% prioridad a las relaciones trasatlánticas / 39% a las relaciones con América Latina / 73% prioridad a las relaciones con Europa.

      • Difícilmente puede un gobierno mantener a medio y largo plazo una política exterior contraria a la mayoría de la población.

  • ALINEAMIENTO INCONDICIONAL CON EEUU, pero sobre todo alineamiento y seguidismo con una Administración concreta, que tiene una política exterior intervencionista y preventivista que chocaba con los principios básicos de la política exterior de España desde 1976.

    • Una política exterior que, a veces, se situaba fuera de la legalidad internacional y que señalaba que iba a trabajar según alianzas “a la carta”.

    • En este contexto, atribuyó a las relaciones con España un cierto carácter instrumental, las sucesivas declaraciones del gobierno español en el seno del Consejo de Seguridad seguía al pie de la letra las diferentes posiciones de la Administración Bush en cuanto a la cuestión iraquí, acompañado, además, de alabanzas públicas.

    • En la posguerra iraquí: la participación española en la práctica como simples autoridades provisionales mostró la flaqueza.

IMPLICACIONES de la nueva política exterior a partir de 2002 para el resto de coordenadas

Ese cambio de prioridades influye decisivamente en ellos y les afecta de manera decisiva

  • POLÍTICA EUROPEA

    • Europa deja d ser la prioridad que defendía el modelo, con lo que supone interna e internacionalmente, esto tiene un impacto inmediato a nivel de intereses políticos, económicos…etc.

    • Plantearse que es EEUU y no Europa el referente fundamental del proyecto exterior de España era, en aquel contexto de profundización y ampliación de la UE, una apuesta, cuanto menos, arriesgada porque;

      • Salvo en casos puntuales, los intereses de España son más coincidentes con la UE que con EEUU.

      • En todas las diferentes cuestiones políticas, económicas y culturales, los intereses españoles coinciden mucho más con la UE que con EEUU, lo mismo ocurre con la proyección de España en el mundo (es más sólido apoyándose en UE que en EEUU).

      • Los interese de España en el Mediterráneo y Latinoamérica son más coincidentes con los de la UE que con los de EEUU.

    • Esta posición atlantista no mejoraba la posición de España en el mundo porque pasaba a ser más un instrumento en manos de la Administración de EEUU que un Estado aliado permanente como GB, cosa que el gobierno intentaba sin tener en cuenta las diferencias entre GB y España. GB y EEUU tienen una política exterior basada en criterios de identidad (como España con Latinoamérica) por razones históricas, culturales y lingüísticas.

    • Esa política atlantista empeoraba notablemente nuestra posición ante los países clave de la UE, lo que nos situaba en una posición débil en momentos difíciles de profundización y ampliación.

  • POLÍTICA MEDITERRÁNEA y DEL NORTE DE ÁFRICA

    • Las sensibilidades, intereses e interpretaciones de EEUU y la UE aquí son muy diferentes y también aquí España está más próxima a la UE que a EEUU. En términos generales, la política mediterránea de España (también en el N de África y Oriente Próximo) tiene que apoyarse, sobre todo, en la política mediterránea de Europa. En cuanto al conflicto Israel - Palestina y la cuestión de Irak, también debería basarse en la política de Europa.

    • Las relaciones entre las 2 orillas también debe apoyarse en la política europea porque los intereses españoles son más coincidentes con la UE, además, la relativa autonomía en política mediterránea de España se vería más fortalecida si se apoyara en la política europea que en la de EEUU porque ésta la anula.

    • Excepciones - las relaciones con el N de África y, concretamente, con Marruecos y Argelia, que son cuestiones clave para España debido a intereses políticos, económicos, culturales y, sobre todo, en cuestión de seguridad para España.

      • En esta política específica encontramos una excepción notable a lo anteriormente dicho porque, evidentemente, en el N de África (sobre todo con Maruecos y Argelia) los intereses de España y Francia son contrapuestos y, a veces, enfrentados.

      • Tienen intereses competitivos, Francia aspira a mantener su hegemonía en esa sub-región, derivada de su presencia colonial, pero ese carácter hace que en las ocasiones en que se han planteado enfrentamientos en las relaciones hispano-marroquíes, haya debilitado la solidaridad de la UE con España dado el peso de Francia en la UE, lo que se puso de manifiesto en la cuestión de la isla Perejil, rompiendo el status quo que se había establecido en relación a dicha isla.

      • Francia tomó una posición claramente favorable a la posición de Marruecos, paralizando la solidaridad de la UE con España - se puso claramente de manifiesto el choque de intereses.

      • Además, la cuestión de Perejil se solucionó con la intervención de Colin Powell, lo que fue interpretado por el Gobierno del PP como la constatación, en términos generales, de lo acertado de su nueva política exterior.

      • Así, es evidente que el alineamiento con EEUU en el N de África, que aspira a sustituir a Francia en el papel hegemónico dentro de la subregión favorece los intereses de España en la región y en la estabilización de las relaciones con Marruecos.

      • El apoyo de EEUU a España en la cuestión de Perejil ¿se habría producido incluso si no hubiera existido ese alineamiento incondicional? - teniendo en cuenta el marco de intereses estratégicos y de seguridad de EEUU en el N de África y las buenas relaciones con EEUU anteriores llevan a decir que también se habrían producido.

  • POLÍTICA LATINOAMERICANA

    • Es el aspecto que más experimenta de forma más importante ese condicionamiento a EEUU, afectando a la política exterior que había existido desde siempre.

    • Así, a partir del 2002 se produce un giro significativo en ese condicionamiento debido al cambio significativo en la política latinoamericana de España, consecuencia del alineamiento con EEUU.

    • Ha supuesto pérdida de los relativos márgenes de autonomía, se debilita el carácter europeo que le había potenciado y que responde a los intereses de EEUU, no siempre coincidentes con los españoles (casos chileno y mejicano).

    • ¿Cuál es la consecuencia de este giro? La puesta en práctica de un nuevo modelo de política latinoamericana con muchos interrogantes.

      • A partir del 1 enero 1986 la política latinoamericana de España se europeíza pero aquí cambian también otras dimensiones: Iberoamérica, que deriva de criterios e identidades en que se fundamenta la política latinoamericana de España. Características; singular, esencial, derivado de la historia, lengua y cultura común.

      • La conclusión es que se plantean interrogantes en las dimensiones Europea e Iberoamericana de la política latinoamericana de España porque cambia a causa del alineamiento incondicional con la Administración Bush y ello hace que se agudicen las contradicciones ya existentes entre;

        • La europeidad y la iberoamericanidad desde 1986.

        • La iberoamericanidad y atlantismo de la política latinoamericana de España.

      • Contradicciones insalvables, las señas de identidad de España desde 1976 se pierden definitivamente porque España pasa a ser portavoz, en muchos casos, de la Administración Bush en Latinoamérica.

    • Aunque las posiciones de los países Latinoamericanos ante la cuestión de Irak fueron diferentes, la posición de los principales países fue contraria a la guerra, como pusieron de manifiesto Chile y México, presentes en el Consejo de Seguridad, y ello ha afectado mucho a la política latinoamericana de España y a las relaciones bilaterales de España con determinados países de América Latina y multilaterales en las Cumbres Iberoamericanas;

      • Comienzan en 1991 y expresaban la dimensión más ambiciosa de la política latinoamericana de España, se transforma en un foro de diálogo y concertación política y de cooperación.

      • España fue el principal impulsor, lo plantearon los gobiernos centristas de Suárez, pero la puesta en práctica fue por el gobierno socialista de González.

      • El protagonismo de España y las Cumbres pasará por diferentes etapas;

        • Las dos primeras es de liderazgo ejemplificador (1991 - 1993)

        • 1993-97; liderazgo declinante (la toma de Argentina y Brasil).

        • 1997 - 2001; liderazgo hegemónico multilateral (busca el consenso)

        • 2002-03; liderazgo hegemónico unilateral - para los países latinoamericanos el problema es q ni si quiera se les explica el cambio y no entienden por qué se produjo.

LA POLÍTICA EXTERIOR DEL GOBIERNO SOCIALISTA (2004 - …)

Comienza el 14 de marzo de 2004, con las Elecciones Generales y el triunfo del PSOE, que durante la campaña electoral había prometido un giro radical en al política exterior de España por el enorme desacuerdo que existía. Con rapidez inusitada, el nuevo gobierno esbozó nuevas líneas y toma una serie de medidas que marcan clarísimamente las diferencias con el modelo popular.

DIFERENCIAS CON EL MODELO POPULAR

  • ACTUACIONES;

    • Política exterior basada en el consenso con las principales fuerzas políticas parlamentarias, diferenciándose del modelo anterior, hasta ahora no conseguido.

    • Retirada de las tropas españolas desplegadas en Irak (15 de abril, toma de posesión ante el Rey); el Gobierno quería manifestar claramente que rompía con el modelo anterior de alineamiento incondicional.

    • Visitas de ZP a Francia y Alemania el 28 y 29 de abril, que quería marcar que Europa volvía a ser el eje prioritario de la política exterior española (España se integraba de nuevo en su eje central).

    • Visita de ZP a Marruecos (24 de abril) para entrevistarse con Mohamed VI para recomponer las relaciones.

  • Estas 4 actuaciones, que reflejan claramente el nuevo giro, expresaron desde el principio la importancia que el gobierno socialista atribuía a la política exterior, con un modelo diferente al anterior.

  • Por la rapidez de estas decisiones se ha dado un debate y críticas, no al fondo sino a la rapidez; es discutible si fue demasiada la rapidez o no, pero lo indudable era que había que realizarlo porque los costes para España de la política exterior anterior no se podían mantener.

  • Rápidamente el gobierno socialista va a tratar de poner en práctica un nuevo modelo de política exterior que retome los principios y prioridades que habían caracterizada a la política exterior desde 1976, en términos generales - pero es también un modelo que trata de responder a los retos terroristas del 11S y el 11M, aunque trata de responder a ellos con planteamientos diferentes a los que había realizado el PP.

CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO MODELO DE POLÍTICA EXTERIOR

  • A NIVEL TEÓRICO; búsqueda de un consenso en política exterior entre las principales fuerzas políticas parlamentarias porque sólo una política exterior de Estado puede serlo así - se parte de que la política exterior ha de estar por encima de los cambios del gobierno.

    • ZP ha hecho hincapié en esto y se considera acertadamente que para que sea seria y creíble ha de seguir la línea del Estado.

    • Problema; hasta ahora no ha habido consenso, ha puesto en práctica una nueva política exterior sin buscar ese consenso - ¿es posible el consenso?: las posiciones entre las dos principales fuerzas está completamente radicalizadas e inamovibles - esto no hace bien a España desde ningún punto de vista (el modelo ha de ser negociado).

  • BÚSQUEDA DE CONSENSO EN LA POLÍTICA EXTERIOR, aun no se ha llevado a cabo; el Presidente y el Mª de AAEE habían formulado ese objetivo pero no se ha realizado aún - esa ausencia de consenso responde a las posiciones absolutamente enfrentadas en política exterior del PP y el PSOE, el reto más importante de la política exterior de España es conseguir el consenso.

  • El modelo que trata de poner en marcha prima la COORDENADA EUROPEA.

    • Este cambio de prioridades respecto al PP tiene consecuencias en el resto de coordenadas, las marca decisivamente y esta es la importancia del giro que se da.

    • Esta prioridad, que marca diferencia con el gobierno del PP no debe entenderse en términos de incondicionalidad, a diferencia de la incondicinalidad del gobierno del PP con EEUU, criticable porque los alineamientos incondicionales son siempre perjudiciales porque en la negociación de la autonomía nacional y, por lo tanto, de los intereses nacionales éstos no siempre coinciden con los de otros países (hay que huir del seguidismo).

  • BÚSQUEDA DE AUTONOMÍA EN LA POLÍTICA LATINOAMERICANA y MEDITERRÁNEA DE ESPAÑA

    • Es evidente que como consecuencia del alineamiento incondicional del PP con EEUU se afectó a la dimensión latinoamericana y mediterránea - pérdida de autonomía de España. También es evidente que el Mediterráneo, por razones estratégicas, políticas y económicas es una de las áreas prioritarias para España y Latinoamérica por razones políticas, económicas y culturales.

    • La condición de potencia media de España se deriva de su proyección en zonas alejadas de su entorno más alejado - Latinoamérica.

    • Latinoamérica y el Mediterráneo - es donde España pueda proyectar una política exterior elevada, más protagonista, y si esto lo hace de modo consistente hace que sea una potencia media.

      • Todos los gobiernos democráticos han visto esto y, por ello, ha tratado de desarrollar una política activa en esas 2 zonas.

      • Todos los gobiernos intentaron llevar una política relativamente autónoma, defensa de los intereses nacionales, esos relativos márgenes de autonomía están marcados por 2 hechos (dos condicionantes que actúan de distinta forma);

        • La condición de España como miembro de la UE (el europeísmo de la política);

          • Ha permitido potenciar la política mediterránea y latinoamericana, no reduce la autonomía y, además, le da cobertura.

          • Permitió soslayar muchos de los costes que supuso esa política en Latinoamérica, que era contraria a la de EEUU.

        • La relación con EEUU (el atlantismo de la política); juega efectos diferentes y contradictorios con esos elementos, según la zona;

          • Reduce los márgenes de autonomía debido a los enormes intereses de EEUU en América Latina.

          • En el caso mediterráneo tiene el efecto de que puede actuar como reductor de autonomía en cuanto al conflicto árabe - israelí pero refuerza los márgenes de autonomía en cuanto a la relación con Marruecos o Argelia.

    • La política latinoamericana y mediterránea de España a partir de la entrada en la UE fueron políticas muy europeizadas, apoyándose en Europa a la hora de tomar posición porque eso reforzaba la relación en esas zonas.

    • La principal contradicción fue entre la europeidad de esa política y la americanizad del aspecto Latinoamericano, era una contradicción pequeña debido pueden mantener márgenes de autonomía (pero con el 2º Gobierno del PP crecen las contradicciones y se complejiza).

    • El Gobierno de ZP trata de superar esa contradicción en la política latinoamericana; busca la europeidad y el latinoamericanismo, superar la incondicionalidad respecto a EEUU (intenta ampliar los márgenes de autonomía) pero hay un problema: la UE no está desarrollando políticas activas en cuanto a América Latina, lo que plantea problemas en esa estrategia del PSOE, además, no se debería crear un estrato demasiado europeizado (incondicionado).

    • La europeización de la política latinoamericana y mediterránea no debe afectar al grado de autonomía porque afectaría a los intereses de España, debido a que éstos son distintos a los de Francia en la zona; es una política que debería ser articulada y equilibrada con el Magreb, ser protagonista en una solución en el Sáhara Occidental, impulsar a la UE en este ámbito y desarrollar una política activa en la solución del problema árabe - israelí.

    • Reforzar la Secretaría General de Iberoamérica creada en la Cumbre de San José de Costa Rica - impulsar las relaciones bilaterales con Latinoamérica, no sólo fijarse en la multilateralidad. - España tiene una ventaja comparativa en lo político, económico y cultural respecto a América Latina que no tienen otros países de Europa.

  • RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS

    • El Gobierno del PSOE ha mantenido una política contradictoria y paradójica (es una de las coordenadas donde este gobierno tiene más contradicciones);

      • Por un lado proclama que será una relación fundamental por la condición de aliados y los intereses y valores compartidos, así, EEUU continuará siendo una política fundamental.

      • Pero esa afirmación, en la práctica, no se ve realizada, no ha habido políticas para ello, al menos en los primeros meses, que ha hecho que se deteriore la relación. Últimamente el Gobierno parece haber visto las contradicciones y parece que se empieza a producir un cambio de las relaciones.

    • Sin embargo, hay que evitar alineamientos incondicionales ya que suponen subordinación, pero tampoco hay que hacer lo contrario echando leña al fuego. Hay que volver a una cierta autonomía en América Latina y el Mediterráneo y a la relación del 1 de diciembre de 1988 (que ha estado vigente hasta 2002) - Convenio defensivo EEUU / España, que permitió que pusieran en común los intereses de unos y otros, y que hizo que tomaran relación de aliados firmes pero sin perder autonomía (hay que volver al espíritu de ese convenio).

    • Los EEUU respetan al aliado que disiente con sus planteamientos (xej, relación de EEUU con México y Chile a pesar de la crisis de Irak, posiciones contrarias a las de EEUU a pesar de los intereses como la legalización de los inmigrantes mejicanos o los negocios de libre comercio con Chile - y esto no ha implicado que se deterioren las relaciones con EEUU ya que hay respeto por los que disientes).

  • DEFENSA DEL MULTILATERALISMO y DEL DERECHO INTERNACIONAL, aquí no hay contradicción;

    • Supone recuperar una seña de identidad que tenía desde 1988 y que el PP, en el 2002, debilitó - el Gobierno del PSOE ha intentado recuperarlo apoyando el papel de NNUU y del multilateralismo.

    • Una potencia media como España necesita del Derecho Internacional y la organización internacional para hacer frente a las grandes potencias.

  • Nueva orientación que se quiere dar a la COOPERACIÓN INTERNACIONAL, ha establecido 3 compromisos que marcan la diferencia con los gobiernos anteriores - compromisos;

    • RESTABLECER EL DIÁLOGO Y EL CONSENSO CON LOS ACTORES SOCIALES QUE TRABAJAN EN LA COOPERACIÓN; había que tratar de articular una política de cooperación en consenso con esos actores, que se había roto con el gobierno anterior y revitalizar el Consejo de Cooperación.

    • Establecer como seña de identidad de la política de cooperación al desarrollo su COMPROMISO CON LA POBREZA Y EL HAMBRE;

      • Antes se orientaba prioritariamente a los países de América Latina, pero las NNUU los considera países de renta media, por lo que dejan de ser prioridades de la cooperación - se entiende que se debe orientar a la lucha contra el hambre y la pobreza, por lo que se cambia de orientación, ya no es hacia América Latina.

      • El debate actual es cómo compaginar la orientación hacia la pobreza y el hambre con la orientación a Latinoamérica - la “Declaración contra el Hambre” fue firmada por ZP.

    • Incrementar de manera sustancial la CUANTÍA DE LA AYUDA, que ha estado estancada en torno al 0´25% (relación ayuda / PIB) desde principios de los años´90.

      • El PSOE quiere un aumento sustancial (0´3%) pero es un objetivo complicado de cumplir porque se quiere que llegue este año al 0´5%, es decir, duplicarlo (5 mil millones de $) y es un aumento que tendría muy pocos precedentes.

      • Este salto en el aumento, si se cumple, permitiría superar esa contradicción entre la lucha contra la pobreza y las condiciones de los países de renta media de América Latina porque con un volumen tan alto habría más recursos para Latinoamérica, aunque se orienta la ayuda a los países más pobres.

  • El actual gobierno ha optado por una POLÍTICA EXTERIOR REALISTA en la formulación de sus objetivos y en la determinación de los medios para conseguirlo. Se ha reflejado en la creación de una comisión para la reforma del servicio exterior, pero hay muchas dificultades; escasez de recursos y medios del Mº de AAEE, porque se ha ido aumentando su activismo exterior pero no hay un aumento del presupuesto para este Mº.

LECCIÓN 6: LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA

  • EL PROCESO DE DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA

    • Es uno de los elementos fundamentales de la política exterior. Responde a la razón de ser de todo Estado - proporcionar seguridad y bienestar a sus ciudadanos pero durante el franquismo, como consecuencia de la política exterior que se dirige a la permanencia del régimen, la política de seguridad y defensa estuvo dirigida al mantenimiento del régimen, no responde a las necesidades en seguridad y defensa de España.

    • Características de la política de seguridad y defensa -lo anterior explica que;

      • La política de seguridad y defensa estuviera subordinada a EEUU (a sus intereses), sobre todo a partir del Acuerdo del ´53.

      • Esa política de seguridad y defensa no se orientaba a dar respuesta a las amenazas externas sino a las internas que amenazaban el régimen (evitar insurrecciones y rebeliones internas).

    • Esto hizo que en la TRANSICIÓN hubiera que articular una nueva política de seguridad y defensa acorde con la nueva situación y que respondiera a la necesidad de España. Esto no se llevó a cabo enseguida (quedó congelado porque el acuerdo entre las diferentes fuerzas no eran fácil) sino que se llevó a cabo cuando se obtuvo el acuerdo entre las distintas fuerzas políticas (´80). La falta de consenso por la entrada en la OTAN afectaba a la política de seguridad y defensa y entre 1976-80 este tema no se toca.

    • Cuando en 1980 M. OREJA decide iniciar conversaciones para entrar en la OTAN, se comienza a establecer una política de seguridad y defensa pero, en estos años, sí se va a hacer muy deprisa, mal confeccionada…con las consecuencias que ello lleva.

    • Así, 1º se trata por los gobiernos centristas, luego por los socialistas de González pero no se cierra aquí - fue un cierre provisional (porque la política de seguridad y defensa evoluciona constantemente), se producirá en la 1ª legislatura del PP.

    • Cuando hablamos de la política de seguridad y defensa tenemos que hacer referencia a 3 LÍNEAS DE ACTUACIÓN;

      • relaciones con la OTAN (atlántica).

      • relaciones con EEUU

      • relaciones con la UE occidental (UEO)

Los dos primeros puntos están en íntima relación, los avances en una de esas líneas afecta a la otra.

    • La definición de política de seguridad y defensa dependía del papel que tomara en la OTAN y eso se empieza a definir, a partir de 1980, aunque en los 1os momentos fue difícil; había que aceptar la estrategia militar defensiva de EEUU, declaración de Gonzáles, 1988, de que España aceptaba esa estrategia y olvida la estrategia de disuasión nuclear, lo que marcó el final del proceso de incorporación a la OTAN (excepto la incorporación a la estructura militar) lo que permitió que se cerrase la política de seguridad y defensa de España.

    • Antes del ´88 estaba orientado sólo a evitar la resurrección interna, no a la seguridad exterior, ni respondía a la estructura de la OTAN. El éxito en el proceso de definición de la política de seguridad y defensa va a descansar en el consenso existente entre las principales fuerzas políticas parlamentarias.

    • Es cierto que, en el 1er momento, cuando Suárez habla de iniciar conversaciones para entrar en la OTAN, el consenso se rompe, pero, luego, desde 1984 a 2002 otra vez consenso (1º entre PSOE y AP y, luego, entre PSOE y PP). La incorporación, durante la legislatura del PP en la estructura de mando militar contó con el consenso del PSOE.

  • LAS RELACIONES CON LOS ESTADOS UNIDOS

    • Desde 1953, cuando se firman los 1os acuerdos defensivos, la relación bilateral de España con EEUU será decisiva para la política de seguridad y defensa de España (lo condicionará decisivamente) - desde 1953 fue elemento decisivo.

    • Pero el franquismo desarrolló una relación basada en la subordinación a EEUU - lo que se vio en los Acuerdos de 1953 (España debía seguir las decisiones de EEUU). Con el final del franquismo era lógico que se planteara la necesidad urgente de plantear la relación bilateral de defensa de modo diferente porque el contexto español era diferente, se debía, por lo tanto, acomodar a la nueva realidad.

    • El 1er Gobierno de Arias Navarro (que fracasa porque no tiene apoyo de las fuerzas ni de fuera ni internas) va a intentar mejorar las relaciones - renovación del Tratado - que supuso una mejora significativa en la relación.

      • El Acuerdo ejecutivo se transforma en un Tratado (el único que firmaron porque después se volvería a los “acuerdos”), se firma por 5 años, la renovación se plantea en 1981 (Gobierno de Calvo Sotelo).

      • El escenario era radicalmente diferente porque España;

        • Había culminado el proceso de transición democrática.

        • Había un cambio en el escenario como consecuencia de la iniciación del proceso de incorporación a la OTAN (esto era decisivo).

        • Nuevo escenario mundial de la IIªGF.

        • Intento de Golpe de Estado 23F.

    • Las regulaciones que se planteaba la España democrática con EEUU fueron tensas y difíciles;

      • En 1981, por la falta de acuerdo, se decide prorrogar por 8 meses el Tratado anterior (1976), la renovación quedó congelada hasta que se produjera la acción clave de incorporación a la OTAN (29 mayo 1981). Prueba de la relación íntima entre relaciones con la OTAN y con EEUU es que, 1 mes después, se firma un nuevo convenio de amistad, defensa y cooperación.

      • En octubre 1982 gana el PSOE y aparece un nuevo elemento que va a incidir tanto en el tema de la OTAN como en la relación bilateral de defensa con EEUU porque el Gobierno decide paralizar la ratificación del convenio firmado el año anterior.

        • El PSOE quiere que quede claro que ese convenio no prejuzga la entrada en la estructura de mando de la OTAN, que había prometido en su programa electoral.

        • Por ello, quiere negociar un protocolo adicional a ese convenio donde se establece que ninguna disposición de ese convenio prejuzgará la incorporación a la estructura militar de mandos de la OTAN - sólo cuando se firmase ese protocolo adicional (24 febrero 1983) la Corte pasa a ratificar el convenio (20 abril 1983).

        • Sin embargo, ese escenario que había marcado la política de seguridad y defensa en la relación bilateral defensiva con EEUU, va a experimentar cambios; referéndum en marzo de 1986 (que va a aceptar la población) para la permanencia en la OTAN, que era el resultado de la reformulación de la política de seguridad y defensa de España por el Gobierno.

        • 23 octubre 1984 - fecha clave porque supone la vuelta al consenso entre PSOE y AP cuando el Gobierno establece en el Congreso unas líneas básicas que marcaron la política de seguridad y defensa y en el que se establece un consenso.

    • Hay toda una serie de hechos que marcan ese nuevo marco de incorporación a la OTAN en 1986 y eso hace necesario replantearse la relación bilateral defensiva con EEUU. Así, cuando en 1985 se plantea por el Gobierno socialista la renovación del Convenio de 1982 (se adelanta porque se veía una negociación complicada) el Gobierno español fijará claramente el establecer sobre nuevas bases la relación bilateral de defensa con EEUU.

      • La negociación para la renovación del Convenio se inicia el 10 de julio de 1986, las negociaciones se suceden durante el 86 y 87 sin que se llegue a un acuerdo mínimo - posiciones encontradas.

      • Y es que había un tema clave; el Gobierno quería dar respuesta a la promesa hecha en el referéndum = reducción sustantiva de las fuerzas de EEUU en España, pero EEUU se negaba.

      • 10 noviembre 1987 - el Gobierno español comunica que, en uso de la facultad establecida en el Convenio del ´82, que no prorrogará el convenio que duraría hasta el 14 mayo 1988; se establecía que si no se llegaba a un acuerdo ya no habría relación desde esa fecha (1988).

      • Se alcanza acuerdo de principio, se establece que continuará la presencia militar de EEUU en territorio español pero en un marco nuevo que cambia la relación bilateral de defensa que existía entre ambos países.

      • EEUU acepta retirar los 72 aviones de combate F16, que estaban en Torrejón y abandonar esa base; se transforma el alcance y naturaleza del convenio, se excluye la asistencia militar y económica que EEUU prestaba a España por el uso de las bases militares.

      • Esa relación bilateral en la que se habían cedido bases a cambio de material militar y ayuda económica hacía que la relación fuera de subordinación y se veía que en la relación de EEUU con Alemania o Italia no se daba eso.

      • Se acuerda que el Convenio aborde sólo los temas de seguridad y defensa y que se harán otros acuerdos sobre cultura, sobre tecnología… que antes estaba todo junto.

    • Pero las negociaciones no habían culminado todavía, había que concretar los términos de ese nuevo acuerdo, esa negociación se alargaría hasta el verano de 1988 sin que se llegue a un acuerdo final - se empantana porque España sigue exigiendo que se cumpla lo establecido en el referéndum; desnuclearización del país (se quería que EEUU no almacenase ni introdujera armas nucleares en España pero EEUU se negaba).

    • El ACUERDO FINAL se logra el 28 septiembre 1988 en New York, que logra Fernández Ordóñez (Mº de AAEE);

      • Se recoge con algún pequeño matiz, la cláusula de que el gobierno español deberá aprobar siempre la introducción, almacenaje o transporte de armas nucleares en territorio español - matiz; España acepta incluir la renuncia a solicitar información sobre el tipo de armas de los buques de EEUU que hace de las bases de España.

      • Esto fue criticado porque puede que submarinos, etc de EEUU en las bases españolas tengan armas nucleares - fue una desnuclearización de las armas estables pero había una nuclearización temporal.

    • La firma de ese convenio sobre la colaboración para la defensa se produce en Madrid y entra en vigor el 4 mayo 1989, cerrándose un capítulo en la relación bilateral de España con EEUU (que se remontaba al franquismo) - ya no hay subordinación.

    • CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO CONVENIO (que con pequeñas modificaciones hoy continua vigente):

      • Carácter estrictamente defensivo (queda fuera la cooperación económica, militar…).

      • Se adopta un modelo de convenio que, en esta materia tiene con otros países como Alemania, Italia o GB, - la relación bilateral defensiva es, por lo tanto, más equilibrada (propia de aliados).

      • Se reducen significativamente los efectivos de EEUU desplegadas en España y también el número de instalaciones a usar - se acuerda reducir el número de militares y que debe abandonar los F16 de Torrejón.

      • Se establece un nuevo marco jurídico que refuerza el protagonismo español en la gestión de las bases y de las actividades a llevar a cabo.

      • Se amplía el período de vigencia del convenio - se amplía a 8 años para dar más estabilidad a la relación bilateral de defensa.

    • Este convenio supone una normalización de la relación con EEUU, introduce un nuevo marco jurídico que da estabilidad y equilibrio.

      • Los 3 primeros años de negociaciones de ese convenio sirvieron para que, por 1ª vez, las negociaciones de EEUU y España conocieran los intereses contrapuestos de esos dos países, sirvió para el conocimiento de los intereses mutuos y llevó a una clarificación de la atmósfera de las relaciones de ambos países - desde aquí, las relaciones van a ser excelentes con los gobiernos socialistas y los populares.

      • El nuevo convenio defensivo y las autorizaciones que España debe dar a EEUU, ha demostrado la importancia de la relación defensiva con EEUU tiene para el mundo, xej, el uso de Rota en la guerra de Afganistán e Irak, que ha demostrado la buena relación, llevando a que EEUU quisiera ampliar esa base y convertirla en su base más importante en Europa.

      • Pero este convenio de defensa expiraba el 4 noviembre 1997, pero va a ser prorrogado año tras año por acuerdo de ambos países y durará hasta el 10 abril 2002 - el Gobierno del PP forma un Protocolo de enmienda al Convenio introduciendo cláusulas nuevas;

        • Se conceden a EEUU más facilidades para operar en las bases.

        • Acepta la presencia en territorio español de unidades de la marina y de fuerzas aéreas para la lucha conjunta contra el terrorismo.

        • Reduce las plazas para la autorización de sobrevuelo y escala de barcos y aviones.

        • En Rota habrá más instalaciones (Rota es fundamental para todos los conflictos de EEUU en Europa y Oriente Medio).

  • ESPAÑA Y LA ALIANZA ATLÁNTICA (OTAN)

    • La entrada de España en la OTAN se retrasó no sólo por ser un régimen autoritario (porque Portugal y Turquía sí que entraron) sino por su conexión con las potencias del Eje en la IIªGM - gracias a la entrada en la OTAN la relación con EEUU se vio reforzada.

      • Durante la transición, el tema de la OTAN se congela para favorecer una transición de consenso, los gobiernos centristas de Suárez tampoco lo plantan a pesar de que el partido era favorable a la entrada, pero Suárez no ve oportuno romper el consenso tácito.

      • La ruptura de consenso se produce el 15 julio 1980, cuando M.Oreja anuncia el comienzo de conversaciones para entrar en la OTAN - ello se plasma en el programa de gobierno de Calvo Sotelo.

    • El proceso se inicia el 20 agosto 1981, cuando el Consejo de Ministros solicita la Consejo de Estado un informe sobre esa entrada

      • Se abre un periodo en el que se va a producir un intenso debate sobre la política de seguridad y defensa pero el momento en el que se produce ese inicio no era el más oportuno para tomar una decisión de tal importancia, era necesario abordar el tema de la OTAN y el tema de definición de la política de seguridad y defensa.

      • Pero el problema es saber si ese era el mejor momento, no lo era y tampoco fue el mejor procedimiento elegido para llevarlo a cabo, fue precipitado y soslayó la división de la sociedad y los partidos en ese tema.

        • 30 marzo 1981 (se ve la apresuración); el gobierno presenta en el Congreso la solicitud de entrada.

        • 3 septiembre 1981:

          • Con el voto en contra del PSOE y el PC el Congreso acepta la admisión a trámite para tratar el tema y que se incorporara (ese mismo día, el PSOE pretende que se haga un referéndum consultivo).

          • PSOE - campaña ambigua - ej, slogan de la campaña “OTAN, de entrada, no”, susceptible de múltiples lecturas, se puede interpretar como que estaba en contra, pero también que de momento no = ambiguo.

        • 26 noviembre 1981 - el Congreso aprueba la solicitud del gobierno requiriendo el permiso para la adhesión.

        • 28 noviembre 1981 - Pérez LLorca dirige una carta al Secretario General de la OTAN, donde España se muestra en posición de recibir una invitación de la OTAN a formar parte.

        • 29 mayo 1982 - el Secretario General de la OTAN formaliza la invitación.

        • 30 mayo 1982 - España deposita los instrumentos de adhesión y entrada de España.

    • ¿Por qué esa política llevada a cabo por Calvo Sotelo es tan apresurada?

      • Con el intento de golpe de Estado del 23F, el gobierno de Calvo Sotelo nace profundamente marcado por ello - Calvo Sotelo entiende que por la entrada en la OTAN se producirá modernización y democratización de las FFAA y que los decretos golpistas se disolvieran poco a poco.

      • La voluntad del Gobierno de Calvo Sotelo de dejar zanjado un tema que se preveía que el PSOE (se preveía que ganaría) si ganaba no iba a abordar a corto o medio plazo.

      • El escenario está marcado por la IIªGF y el enfrentamiento entre los bloques - 81 y 82 son los años álgidos de esta IIªGF, para Reagan era muy importante el que se produjeran adhesiones a la OTAN - la entrada de España suponía ventajas políticas, simbólicas y que se produjeran nuevos ingresos, lo que explica las presiones de Reagan al gobierno español.

    • Pero ese ingreso se realiza por un Gobierno a la puerta del colapso parlamentario, el partido disolviéndose y a la puerta de que ganara las elecciones PSOE (que había solicitado referéndum para la entrada);

      • Se hace sin conocer el proyecto de política de seguridad y defensa de España.

      • No se tiene en cuenta costes y ventajas.

      • No se sabe cuál será la aportación de España a la OTAN.

      • Ni que contrapartidas obtendrá.

    • A raíz de la VICTORIA DEL PSOE se encuentran con una situación heredada, que tiene que clarificar y, ante el tema de la OTAN, se tomará una posición ambigua también.

      • Posición:

        • Por un lado congela el proceso de incorporación a la estructura militar de la OTAN, se establece el protocolo adicional al convenio de 1982 (ninguna de la disposición del convenio prejuzgaba la entrada en la estructura militar).

        • Por otro lado, sin fijar fecha, ratificar la promesa electoral de celebrar referéndum consultivo sobre la permanencia.

      • Se abre un proceso en el que el gobierno desarrolla una política de ambigüedad calculada, donde el gobierno no se pronuncia para ganar tiempo, responde a la división interna del partido (un sector minoritario decía “no” a la permanencia pero la mayoría decía “sí”).

      • Había que llevarlo a debate en la sociedad y clarificar la política defensiva de España. Durante los dos primeros años, esa ambigüedad pero se fue tomando conciencia de la necesidad de permanencia - durante esos dos años se desarrolló una política de seguridad y defensa desde esa ambigüedad.

      • En 1984, se presenta a la opinión pública en el Congreso el proyecto de política de seguridad y defensa que contiene las bases programáticas de una política de consenso en la seguridad y defensa.

    • PUNTOS MÁS IMPORTANTES

      • Mantenimiento de la situación actual respecto a la OTAN; permanencia pero sin incorporarse a la estructura militar integrada.

      • Mantenimiento de la relación bilateral defensiva de EEUU, pero con una progresiva reducción del número de militares desplegados en España.

      • Desnuclearización del territorio español para que España suscribiese el Tratado de no - proliferación.

      • Deseo de que España sea miembro de la UEO.

      • Reivindicación de Gibraltar debido a la incorporación, no tenía sentido la base de GB en Gibraltar.

      • Protagonismo de las fuerzas de desarme.

      • Estrechamiento de las relaciones defensivas con otros países de Europa Occidental.

      • Redefinición de objetivos de las FFAA.

      • Además; seguir en la OTAN, relación con EEUU, medidas para hacer más digestible esto a los ciudadanos.

    • El Gobierno habla de llevar a cabo un debate sobre ello y también se anunciaba que se daría información a los ciudadanos sobre el tema para que pudieran dar su opinión en el referéndum - se tomaban 2 años para preparar el terreno para el referéndum (1986).

    • Antes el PSOE era mayoritariamente contrario ¿POR QUÉ EL GOBIERNO CAMBIÓ DE POSICIÓN EN ESTE TEMA? - varias RAZONES:

      • Como consecuencia de la propia evolución política del Gobierno, que va en paralelo a la del PSOE - moderación, que es consecuencia de que se da cuenta de los intereses de seguridad y defensa de España.

      • Por la propia experiencia directa en materias de AAEE, que hace ver que un país no puede cambiar constantemente de política exterior y de seguridad y defensa.

      • Toma de conciencia de los enormes costes que suponía salir de la OTAN (costes políticos y económicos).

      • Era difícil de ver si facilitaría la permanencia en la OTAN, la entrada final a las Comunidades Europeas - se creyó que sería negativa la salida de la OTAN.

    • A partir de que el Presidente presenta el decálogo de paz y seguridad, el tema de la OTAN es central en la SOCIEDAD ESPAÑOLA porque tiene que tomar una posición.

      • La opinión pública española alcanza su mayoría de edad en materia de AAEE - el 4 y 5 febrero 1986 - debate parlamentario, que llevará a consenso en la política de seguridad y defensa.

      • En el referéndum, el Gobierno apoya la permanencia pero con 3 condiciones con las que trata de hacer digestible esto a la población;

        • No incorporación a la estructura de mandos.

        • Se mantendrá la prohibición de entrar, almacenar o transportar armas nucleares en España.

        • Progresiva retirada de las tropas.

      • La población está totalmente dividida, en principio, la mayoría estaba en contra de la permanencia, y era consultiva pero si hubiera ganado el “no” se abriría una crisis política. Como poco antes del referéndum la mayoría era por el “no”, esto llevó al Presidente a implicarse para conseguir el “sí”.

      • 12 marzo 1986 - se celebra el referéndum, gana el “sí” a la permanencia (52´49%), gran división de la sociedad.

    • A partir de este momento España inicia un proceso en el que se irá concretando el MODELO DE PARTICIPACIÓN en la OTAN.

      • Características;

        • No incorporación en la estructura militar.

        • No nuclearización.

        • Reducción de la presencia de EEUU.

        • Reivindicación de Gibraltar.

      • Cuestiones complementarias;

        • Participación en el Consejo del Atlántico Norte.

        • Participación en el Comité de Planes de Defensa y Comité Militar.

        • Participación en le grupo de planes nucleares.

      • Las negociaciones entre España y la OTAN culmina el 18 enero 1988, cuando el embajador de España ante la OTAN hace entrega de una carta donde España expone las directrices generales de su participación militar;

        • Defensa del territorio español.

        • Control de las operaciones navales y aéreas en el Atlántico oriental.

        • Operaciones navales y aéreas en el Mediterráneo Occidental.

        • Control de Gibraltar.

      • Finalmente, el 1 diciembre 1988 la OTAN aprueba estas directrices.

    • El 5 diciembre 1995 se elige a SOLANA como Secretario General de la OTAN certifica la total normalización del papel de España en la OTAN.

      • Pero desde finales de los ´80, principios de los ´90 se producen importantes cambios en la sociedad internacional como consecuencia de la caída de la URSS - se pasa de la bilateralidad a la multipolaridad.

      • La OTAN había surgido para defenderse de la amenaza de la URSS y con su caída la OTAN perdía su razón de ser, por ello inicia una reestructuración de sus mandos y de sus postulados estratégicos para adaptarse al nuevo contexto - nos encontramos con una nueva OTAN, a la que España se acaba de incorporar.

    • 1996 - el Gobierno de Aznar presenta en el Congreso una comunicación sobre el papel de España en la OTAN renovado, buscaba la entrada en la estructura de mando. Tuvo apoyo del PSOE porque se ve que es una nueva OTAN y un nuevo contexto, donde no hay contradicción entre la entrada en esa estructura y los términos del referéndum del ´86 y, por lo tanto, no era necesario un nuevo referéndum (IU sí quiere un nuevo referéndum) - así, con el consenso de PP y PSOE se incorpora España.

LECCIÓN 12: LA POLÍTICA IBEROAMERICANA

  • LA DEFINICIÓN DE UNA NUEVA POLÍTICA IBEROAMERICANA DESDE 1975

      • Para establecer el marco de esta política hay que hacer unas consideraciones previas. La política de España hacia América Latina no es igual que el alcance hacia África o el Mediterráneo, tiene un carácter singular y complejo, carácter multidimensional, reflejo de la relación entre España y América Latina, lo que explica que esa política desborde las formas de relación político - diplomática para abarcar una amplia gama de relaciones de todo tipo (culturales, científicas, sociales…) con actores públicos y privados de la más variada naturaleza.

      • Sólo se puede entender si se toma en consideración lo pasado histórica y actualmente - razones históricas, culturales, lingüísticas… proyecciones clave de la política exterior española - Carácter especial y singular (que la diferencia de las demás políticas exteriores), lo que en última instancia lo explica, no son por razones de estrategia o de seguridad, tampoco financieras sino que lo que explican las razones históricas, culturales, lingüísticas y de afinidad con América Latina.

      • La política latinoamericana se sustenta en razones de más peso que contribuyen a proporcionar un mayor peso a esa política - más vínculos de todo tipo a partir de la independencia. Papel fundamental de trasvase de ciudadanos e ideas a ambos lados del océano - 1º emigración española y ahora es al revés, flujo en ambas decisiones que crea vínculos de todo tipo (sociales, culturales y económicas) que se suman a las razones de carácter histórico, también flujo de inversiones aumentando la proyección española en América Latina.

      • Nueva política latinoamericana con el final del franquismo y la transición. A partir de 1976, América Latina cobra un nuevo sentido y se plantean nuevos presupuestos, empieza a estar en condiciones por 1ª vez de desarrollar la actividad y presencia en América Latina pero no en sentido hegemónico como en el franquismo - el art. 56.1 de la CE otorga al Rey la más alta representación en las Relaciones Internacionales expresa el carácter singular de la política latinoamericana de España.

      • La política esta CONDICIONADA por 3 HECHOS:

        • ESPAÑA ES UNA POTENCIA MEDIA:

          • Supone, en principio, una limitación en orden al desarrollo de una política latinoamericana con objetivos ambiciosos.

          • El principal problema de la política española hace referencia, no a los fines sino a los medios; se plantea aquí en términos más graves que en el resto de políticas exteriores por ese carácter especial.

          • Los objetivos que se plantean son ambiciosos y chocan con los medios que se ponen a disposición - existe una evidente desproporción que deriva de manera también importante de la ausencia de una voluntad política para superar esa desproporción y de la grandilocuencia con la que los gobernantes se plantean la política para América Latina - carácter retórico que ayuda a superar, al menos desde el punto de vista teórico, esa desproporción entre medios y fines.

        • LA POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS RESPECTO DE AMÉRCICA:

          • Desde mediados del s.XIX hasta hoy, EEUU, importantes intereses estratégicos, políticos y económicos en América Latina y la política que desarrolla ha sido un importante condicionante de la política española, que pretende actuar en América Latina con unos márgenes relativos de autonomía.

          • La política de EEUU era condicionante sobre todo cuando España ha tratado de desarrollar políticas activas que chocaban más o menos con los intereses norteamericanos en la región (porque en los ´80, con la ambiciosa política centroamericana del PSOE, se choca con la política de intervención militar de EEUU, produciendo tensiones evidentes).

          • Es necesario tener presente este condicionante, la estrategia y política de EEUU respecto a América Latina, que actuará generalmente como elemento reductor de los márgenes de autonomía española, aunque en algunas ocasiones puntuales puede actuar como incentivador.

            • 1ª contradicción en la política de América Latina de España que, aunque en algunas ocasiones no coincide, en otras, cuando la reducción de autonomía sí es evidente sí influye.

            • Iberoamericanidad de la política de España (reflejo del carácter especial) y atlantismo (que siempre está presente, con mayor o menos influencia).

        • CONDICIONANTE QUE DERIVA DE LA PERTENENCIA DE ESPAÑA A LA UNIÓN EUROPEA:

          • A partir del 1 enero 1986 (ingreso en la UE), la política latinoamericana se plantea bajo unos parámetros nuevos, diferente a los países dominantes hasta entonces - España ve que no sólo tiene la política latinoamericana sino que, además, tiene también las relaciones de la UE hacia América Latina (igual que hacia otras zonas del mundo).

          • La pertenencia a la UE va a reducir de forma más importante la autonomía y los objetivos de la política española, España ya no puede plantear objetivos de integración económica porque tiene que aceptar la política comercial de la UE, por lo tanto, esto condiciona los objetivos ambiciosos españoles.

          • Va a reforzar la dimensión de la política latinoamericana de España y, por otro lado, España puede influir en la UE para q realice políticas más importantes en América Latina (la importancia de España en América Latina crece x su pertenencia a la UE).

            • Por lo tanto, efectos contradictorios;

              • Reduce autonomía.

              • Refuerza y multiplica el peso y protagonismo de España en Latinoamérica.

          • Otro elemento de contradicción = iberoamericanidad + europeización.

      • La política latinoamericana tiene un carácter singular que la diferencia del resto de las dimensiones, explica que cuando hablamos de la política para América Latina hay que distinguir distintos niveles, dimensiones cuya importancia varía en función de la coyuntura latinoamericana, española y mundial, así, podemos distinguir 5 NIVELES que dan idea del carácter complejo y multidimensional de esta política;

        • NIVEL BILATERAL; es el más decisivo, se concreta en la política que España desarrolla de forma individual con cada uno de los países latinoamericanos y la influencia de este nivel en los otros es decisivo.

        • NIVEL SUB-REGIONAL; hace referencia a las políticas específicas que España ha articulado en ciertos momentos en sub-regiones de América Latina (coyunturalmente) y este 2º nivel es el más sujeto a coyunturas específicas (xej, la política centroamericana del PSOE en los años ´80).

        • NIVEL REGIONAL; se plasma en la política y relaciones que España desarrolla respecto del conjunto de países de la región que alcanza su máxima expresión en las Cumbres Iberoamericanas de JE y JG (desde 1991), que persiguen dar vida a un aspecto común iberoamericano - esta política condiciona de forma importante el resto de niveles y es el que mejor expresa, de manera más evidente, el carácter especial de la política latinoamericana de España.

        • NIVEL EUROPEO; relación no solo a nivel bilateral de España sino, además, político y relaciones de la UE con América Latina (a partir de 1986 se abre este nuevo nivel).

        • ACTIVIDAD EXTERIOR; este nivel es de creciente importancia, hace referencia a la actividad exterior desarrollada por los actores públicos y privados, que va desde las CCAA hasta las empresas transnacionales, universidades, ONG´s… que actúan en América Latina - en el caso de España hay infinidad de actuaciones, expresión del carácter especial y del hecho de que la política latinoamericana descansa en razones de vínculos de afinidad (proliferación espectacular en todos los campos).

  • ETAPAS DE LA POLÍTICA LATINOAMERICANA

  • Cuando hablamos de la política latinoamericana de España hay que distinguir 2 grandes etapas, con características y sentidos diferentes.

    1976 - 1992

      • Etapa que abarca tanto los gobiernos de UCD como los primeros gobiernos del PSOE, etapa marcada de manera clara por la salida del franquismo y la necesidad de articular una nueva política latinoamericana y diferente a la de Franco, cambiando imágenes de España en América Latina y necesidad de romper el protagonismo paternalista y hegemónico (etapa excepcional; cambiar la política e imagen y recuperar el protagonismo).

      • Etapa de lanzamiento de una nueva política, lo que explica la importancia que se le atribuye al relanzamiento y profundización en todos los campos con América Latina y explica también el espectacular desarrollo de las relaciones.

        • Se inicia con la transición y tiene como puntos decisivos, por un lado, la activa política desarrollada en Centroamérica (sello de identidad) y, por otro, el ingreso de España en la UE.

        • Etapa que culmina con la celebración o puesta en marcha de las Cumbres (la 1ª en 1991 en México y la 2ª en Madrid en 1992 - conmemoración del Aniversario del descubrimiento de América). 1992 es un referente, reto para la intensificación de las relaciones, que va a generar un importante esfuerzo diplomático y también social para relanzar esta política (cuando termine se cierra esta 1ª gran etapa).

      • Etapa en la que la política latinoamericana choca con la política de EEUU respecto a la región, va a generar incluso tensiones en la relación bilateral con EEUU.

    1992 - actual

      • Se corresponde con el último gobierno del PSOE, los gobiernos del PP y, ahora, con ZP - es una etapa de adaptación y normalización, etapa política en la que aparece un creciente pragmatismo diluyéndose el elevado perfil que había alcanzado en la etapa anterior - ahora se refuerza el perfil regional y el europeo y las principales características de esta etapa van a ser; europeización / economización.

      • Durante esta 2ª etapa desaparecen las diferencias y tensiones con EEUU (que en el último período, con ZP, van a volver a estar presentes) y el tema que va a marcar, desde el punto de vista bilateral, van a ser las relaciones con Cuba (principal test que va a marcar las diferencias entre los gobiernos PSOE -PP -PSOE).

      • CARACTERÍSTICAS más importantes de esta 2ª etapa;

        • EUROPEIZACIÓN DE LA POLÍTICA LATINOAMERICANA;

          • Se inicia a partir de 1986 pero este proceso se hace realmente significativo a lo largo de los ´90, como consecuencia del desarrollo de las relaciones de América Latina y la UE por la actividad desarrollada por España.

          • Cambio cualitativo (gracias a España), condiciona la política de América Latina de España y, además, proporciona mecanismos de diálogo a su propia política.

          • Cooperación (San José, Grupo de Río, UE - MERCOSUR, Chile, México…), España utiliza estos foros de coordinación y cooperación para sus intereses - peso reforzado de España.

        • IBEROAMERICANIZACIÓN DE LA POLÍTICA LATINOAMERICANA;

          • España participa en las Conferencias y Cumbres Iberoamericanas de JE y JG de los países de habla española y portuguesa - referente fundamental en su política.

          • Esto va a ser el contrapunto a la europeización, que se produce al mismo tiempo, trata de equilibrar, afirma el carácter especial de España y explica que las contradicciones y tensiones crecientes entre europeización e iberoamericanidad sean cada vez más importantes, no siempre fácilmente salvables.

          • Permite, al mismo tiempo, la pérdida del perfil política que se produce a nivel bilateral, será tanto con el PSOE como con el PP, la iberoamericanidad esconde la pérdida de identidad a nivel bilateral.

        • ECONOMIZACIÓN que experimenta la misma (de la política exterior española en general);

          • La economía cada vez tiene un peso más decisivo y se refleja en todas las políticas exteriores de todos los Estados.

          • Se economiza de manera importante las relaciones con América Latina, espectacular incremento de las inversiones en Latinoamérica a partir de los ´90 - dimensión económica cada vez más medida y acciones encaminadas a impulsar la presencia de las empresas españolas en América Latina y a defender sus intereses.

        • Creciente desarrollo de la “PARADIPLOMACIA”;

          • Nos referimos a la actividad exterior de las corporaciones locales y las CCAA, es una consecuencia del carácter descentralizado del sistema político español.

          • Esto, en ocasiones, choca con la política exterior del Estado, que plantea un reto importante desde el punto de vista estatal = coordinación y aplicación del pacto de “unidad de la acción en el exterior”.

          • Empieza en los ´80 pero se ha desarrollado en los ´90 - algunas CCAA son importantísimos actores internacionales, igual que algunas corporaciones locales

      • Dentro de esta 2ª etapa también podemos distinguir 3 FASES o PERÍODOS diferentes, marcados por las diferentes orientaciones que toman las relaciones con EEUU, que implican 3 modelos diferentes de política latinoamericana.

        • 1992 - 2002 Gobierno del PSOE de González y Gobierno del PP de Aznar.

          • Se desarrolla una política que, sobre la base de la excelente relación con EEUU (consagrado por el Convenio defensivo de 1984), se desarrolla una política con ciertos márgenes de autonomía respecto de los intereses de España en América Latina.

          • Esos márgenes comenzarán a debilitarse desde 1996, con el cambio de la política hacia Cuba, pero no cambió el modelo de política exterior (el modelo permanece inalterable).

        • 2002 - 2004 Gobierno del PP de Aznar.

          • Se produce un cambio importante en el modelo de política latinoamericana, consecuencia del cambio en la política exterior - Aznar entiende que (desde el 11S y el escenario nuevo que crea como consecuencia del terrorismo y el cambio de estrategia de la Administración Bush en el mundo) España debe tomar protagonismo internacional de mano de EEUU; lucha contra el terrorismo / Irak / perspectiva de una Europa ampliada, con sus interrogantes / entrada de España en el Consejo de Seguridad.

          • Todo esto indicaba que era la oportunidad para dar un cambio estratégico a la política exterior de España y, como consecuencia, cambia la política latinoamericana; coordinación de España y EEUU en Latinoamérica y devaluación estratégica de América Latina para EEUU (porque ya no planteaba retos a la seguridad de EEUU).

          • Esta devaluación estratégica, unido al alineamiento del PP con EEUU hará que España juegue un papel importante en América Latina, incluso como portavoz de EEUU, por lo tanto, pierde esa autonomía, se diluye la imagen que España tenía en Latinoamérica desde 1976.

        • 2004 - hoy Gobierno del PSOE de ZP; formación de un nuevo Gobierno, nuevo cambio radical en la política exterior, que se traduce en un cambio en el modelo de política con América Latina, que pretende recuperar los relativos márgenes de autonomía y que vuelva a europeizarse.

  • POLÍTICA LATINOAMERICANA DE LOS GOBIERNOS POPULARES (1996 - 2004)

      • Continuidad de 1992 - 2002, así, en la 1ª fase del Gobierno del PP hay continuidad, por encima de los cambios políticos, se respeta la línea seguida pero, al mismo tiempo, se establecen diferencias de acento, en algún caso significativo, con respecto al Gobierno del PSOE.

      • DIFERENCIAS RESPECTO AL GOBIERNO PSOE:

        • REESTRUCTURACIÓN SIGNIFICATIVA DEL Mº de AAEE;

          • Con el pretexto de austeridad en el gasto público, siguiendo las pautas de Maastricht, se produce una reducción, se pasa de 3 a 2 Secretarios de Estado (se une la de la UE y la política exterior) y, por lo tanto, también los Secretarios Generales - fue una medida discutida y escasamente eficaz (de hecho, luego se juntó).

          • Cambio de competencias - la Secretaria General para la cooperación internacional para América Latina pasa de ocuparse de tener cooperación con Latinoamérica a coordinar toda la política latinoamericana.

          • También hay un cambio por la creación de un Consejo de Política Exterior, órgano colegiado de apoyo y asesoramiento al Presidente en esta materia - se sigue, por lo tanto, con la personalización de la política exterior en el Presidente.

        • ALINEAMIENTO PROGRESIVO CON ESTADOS UNIDOS - era un alineamiento sólo puntual, sin afectar al modelo de política exterior y política latinoamericana, va a introducir un acento significativo porque se alineará con la política de EEUU en ciertas políticas latinoamericanas (xej, con Cuba).

        • CUBA

          • Ya antes de ganar las elecciones, el PP había establecido cuál iba a ser su conducta respecto a Cuba - se marcan diferencias de la política de cooperación y presión del PSOE, que buscaba que fuera hacia la democracia, y respecto a los DDHH.

          • Aznar considera que eso ha fracasado y hay que pasar a una política dura a nivel diplomático y de cooperación - cuando gana las elecciones lo pone en marcha y se alinea con la política de EEUU.

          • Esta nueva política llevará a las relaciones hispano - cubanas a crisis, cuyo culmen es en la Cumbre de noviembre de 1996 con un desacuerdo total.

          • Aznar presenta esta estrategia al Consejo de Ministros, la UE tomó una postura común respecto a Cuba (que aún está) y el cambio de esta estrategia de España se realiza en una declaración conjunta con Al Gore en Madrid.

          • Hay una moderación de los planteamientos en la isla a partir de 1998, normalización que se manifiesta en la Cumbre Iberoamericana de La Habana.

      • CARACTERÍSTICAS más específicas de la política latinoamericana de los GOBIERNOS DEL PP desde 1996:

        • Una progresiva pero clara DISMINUCIÓN DEL PERFIL POLÍTICO CON LATINOAMÉRICA en los discursos oficiales, porque se da más importancia a otras coordenadas = establecer una política activa en el Mediterráneo. Pero se sigue teniendo en cuenta a América Latina con perspectivas europea y regional, importancia de las Cumbres pero hay una disminución del perfil, sobre todo a nivel bilateral, no regional.

        • REFORZAMIENTO CRECIENTE DE LA POLÍTICA LATINOAMERICANA y EUROPEA, se iberoamericaniza y europeíza más y, al cambiarse por un atlantismo, crecen las contradicciones.

        • MÁS ECONOMIZACIÓN de la política latinoamericana, más atado a los aspectos económicos de esta relación, por el aumento de las inversiones españolas en América Latina (boom desde 1998) - esa dimensión económica aparece de modo creciente en las discusiones y práctica española y se explica esa mayor economización por el perfil empresarial de los dos primeros Mº de AAEE (Matutes y Piqué).

        • CAMBIO en relación a la POLÍTICA ANTITERRORISTA respecto de ETA; este cambio incide en la política latinoamericana desde el momento en que, en determinados países latinoamericanos, viven personas de la banda terrorista.

          • Con el PSOE la estrategia estaba dirigida a buscar países latinoamericanos que los acogieran como forma de hacer un alejamiento de estos de los mandos del S de Francia y de su lugar de acción (y, así, luego, buscar una solución).

          • Con el PP esto cambió, política de persecución de los terroristas en estos países pidiendo extradiciones.

        • AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO; América Latina es el receptor principal (más del 50%) que indica el carácter especial y singular de la política latinoamericana, pero no cambia en relación al PNB respecto al Gobierno del PSOE (entre 0´23 - 0´24%).

      • PERÍODO de 2002 - 2004

    Excepto el alineamiento incondicional con EEUU, no hay cambios significativos a los anteriores, en términos generales pero sí hay que hacer mención a hechos relevantes que tienen implicaciones en la política latinoamericana:

        • 1er SEMESTRE de 2002; Presidencia de España en la UE, se ocuparía de la celebración, en 2002, en Madrid, de la IIª Cumbre UE - América Latina y esto marca porque acentúa esa mayor tendencia a la europeización de la política latinoamericana que lleva a cabo España.

        • CAMBIO en el Mº de AAEE en julio 2002 (cambian de Piqué a Ana Palacio);

          • Piqué tenía un perfil más económico y empresarial, que había elevado la política exterior española.

          • Palacio no tiene ningún perfil, ni político ni económico, definido - se encuentra con un modelo de política exterior ya hecho y con el que no ha tenido nada que ver.

        • RUPTURA DEL CONSENSO EN POLÍTICA EXTERIOR que, salvo un pequeño periodo en 1982, antes no se había roto - ahora hay ruptura por el alineamiento con la Administración Bush, lo que trajo cambios en el modelo de política exterior y en la política latinoamericana.

  • LA POLÍTICA LATINOAMERICANA DEL GOBIERNO SOCIALISTA (2004 -…)

      • Va a suponer otro giro en relación a la política anterior, giro que es reflejo del cambio del modelo en política exterior - puso acento especial en la relación con América Latina.

      • Ese cambio va a ser, en términos generales, bien acogido por los países latinoamericanos, de hecho, la victoria del PSOE se encuentra con buena acogida en Argentina, Brasil, México, Venezuela, Chile, Cuba y, más tarde, Uruguay (cuando cambia su gobierno), aunque también es acogido con reticencia en países centroamericanos.

      • Suponía una ruptura del alineamiento incondicional con EEUU que había determinado la relación con ciertos países latinoamericanos y se acaba con el liderazgo hegemónico unilateral que había marcado mucho las relaciones.

      • Desde el 1er momento, ZP dejó claro el cambio del modelo, que América Latina sería el 2º pilar de la política exterior y que intentaría priorizar esa relación; política basada en la concertación con los principales países latinoamericanos y el apoyo al multilateralismo.

      • Estos planteamientos fueron dados a conocer por ZP en la Cumbre de Guadalajara (México) - IIIª Cumbre UE - América Latina - se reafirmó el apoyo de ZP al multilateralismo y el giro social, la victoria de ZP ha coincidido con la vuelta de las empresas españolas a América Latina (de 2002 a 2004, debido a la crisis en estos países, sobre todo en Argentina, la inversión en estos países cae) al recuperarse, en 2004, al salir de la crisis hubo oleadas de inversiones.

      • CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO MODELO - es difícil de evaluar todavía si ha sido objeto de cumplimiento pero, de acuerdo con las declaraciones oficiales:

        • RECUPERAR los relativos MÁRGENES DE AUTONOMÍA de la política latinoamericana, xej, cambio de la política hacia Cuba, la celebración de la Cumbre de Ciudad de Guayana (ZP, Lula, Chávez y Uribe) o el intento de una política diferente con Cuba y Colombia.

        • Trata de recuperar la CONCERTACIÓN POLÍTICA con los principales países latinoamericanos, tanto bilateral como multilateralmente;

          • Declaración de ZP en su reunión con Fox de una política de consenso y concertación

          • Cumbre Iberoamericana (2004) - San José de Costa Rica - se cambia el liderazgo hegemónico unilateral por la búsqueda de consenso.

          • Participación de España, a propuesta de Brasil y Chile, en la misión de la ONU de estabilización de Haití.

          • Participación en la Alianza contra el Hambre, promovida por Lula.

          • Alianza estratégica con México y Argentina.

        • Tratar de imprimir un GIRO SOCIAL a la política latinoamericana;

          • Superar la política excesivamente economicista del Gobierno del PP, prestando más atención a las cuestiones políticas, sociales y culturales de los países de América Latina - hay todo una serie de declaraciones a este respecto.

          • Preocupación por la responsabilidad social de las empresas españolas en Latinoamérica, que se muestra en;

            • la Alianza contra el Hambre,

            • la propuesta de canje de deuda por educación (Cumbre Iberoamericana de Guadalajara),

            • el compromiso de aumentar la ayuda al desarrollo al 0´5%.

          • Pero también hay promoción de los intereses económicos españoles allí - Foro empresarial, que se reúne periódicamente y cuyo objetivo es conocer la situación de esos países y velar por los intereses españoles (xej, trata el tema de la inseguridad jurídica).

        • REFORZAR LAS RELACIONES BILATERALES, incrementando la dimensión política, se pretende elevar el perfil político de las relaciones.

        • Reforzamiento de la apuesta por la CONSOLIDACIÓN DE LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS de JE y JG; esto ya estaba con Aznar, no es una novedad, pero sí es una novedad en cuanto a que se trata de sustituir la estrategia de liderazgo hegemónico unilateral de las Cumbres de ´02 y ´03 por una de búsqueda de concertación = liderazgo compartido, que se vio en la Cumbre Iberoamericana de 2004 en San José y en los preparativos de Salamanca 2005.

        • Búsqueda de la INTENSIFICACIÓN DE LA RELACIÓN (ya estaba con Aznar pero cambia la estrategia para hacerlo) - ZP cambia de EEUU a la UE y cree que esto cambia las relaciones con América Latina, xej, mejora en las negociaciones del MERCOSUR, se habla de negociar y firmar acuerdos con Repúblicas Andinas y Centroamérica.

      • Expresión más característica - abril 2005 - Cumbre de la Ciudad de Guayana, donde se expresan algunas de estas importantes características como la búsqueda de autonomía, de concertación, desarrollo de las relaciones bilaterales y cierto protagonismo de España en América Latina (todos los gobiernos españoles lo han buscado, aunque con estrategias diferentes).

    ---------------------------------------------------------------------------

    EL PAPEL DE ESPAÑA EN LAS CUMBRES

    Celestino del Arenal   ( 28/6/2004 )

    LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS Y LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESPAÑA

    Las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, que se vienen celebrando anualmente desde 1991, como mecanismo multilateral de dialogo, concertación y cooperación entre los Estados de lengua española y portuguesa de América y Europa, son hoy día, más allá de la retórica que las caracteriza, un importante foro a nivel internacional y un elemento esencial de la política exterior española y muy especialmente de su política latinoamericana.

    La política exterior de España no se entiende sin tomar en consideración esta dimensión tan singular, que descansa en criterios particulares de identidad, que proporcionan un sentido especial a esas relaciones, y que no se encuentran presentes en otras dimensiones de la política exterior española. Es lo que hemos llamado la “iberoamericanidad” de la política exterior y de la política latinoamericana de España.

    En este sentido, las Cumbres Iberoamericanas y el objetivo de dar vida a un espacio común iberoamericano, no nacen simplemente de un deseo o de una decisión política por parte de los gobiernos españoles, sino que hunden sus raíces en la historia de las relaciones entre España y América y en los intereses de todo tipo que se han ido fraguando a lo largo de los siglos hasta llegar a nuestros días.

    La afirmación actual de las Cumbres se sustenta, por lo tanto, en la existencia de una serie de realidades que unen o aproximan de alguna forma a España y los países latinoamericanos.

    Estas realidades comunes son de naturaleza principalmente histórica, por cuanto que se han ido afirmando a lo largo de varios siglos de convivencia común y de casi dos siglos de independencia mutua. Son principalmente la historia, la lengua y la cultura, pero también los importantes lazos e intereses que se han ido desarrollando en los últimos tiempos como consecuencia de la intensificación de las relaciones mutuas.

    Por parte de España se ha interpretado siempre que ese complejo y rico entramado de vínculos e intereses puede ser punto de partida para posibilitar una profundización de las relaciones existentes entre América Latina y España, conformando un espacio común iberoamericano, que se puede materializar bajo formas de concertación y cooperación específica de la más variada naturaleza.

    De ahí, dejando de lado proyectos anteriores, que desde el inicio de la transición democrática la idea de articular un espacio multilateral iberoamericano haya estado siempre presente en un lugar destacado en la política exterior de España.

    LAS CUMBRES IBEROAMERICANAS Y LA POLÍTICA LATINOAMERICANA DE ESPAÑA

    Las Cumbres y su objetivo de conformación de una Comunidad Iberoamericana de Naciones o, más modestamente, de un espacio común iberoamericano, con sus propias señas de identidad, constituyen, por lo tanto, una de las dimensiones fundamentales de la política latinoamericana de España. Otras dimensiones igualmente fundamentales de esa política son la bilateral y la multilateral. Dimensiones todas profundamente entrelazadas y dependientes.

    Hoy no es posible plantearse la política bilateral de España con cada uno de los países latinoamericanos sino es tomando en consideración la política multilateral iberoamericana que representan las Cumbres y viceversa, so pena, en caso contrario, de causar importantes destrozos en esa política latinoamericana e incluso en otras dimensiones de la política exterior española. Lo mismo cabe decir de la íntima relación que las dos dimensiones mencionadas tienen con la dimensión europea de la política latinoamericana de España, que tiene hoy un impacto decisivo en dicha política.

    De acuerdo con lo anterior, las principales señas de identidad de la política latinoamericana de España vienen determinadas por el europeismo de la política española, es decir, por la pertenencia de España a la Unión Europea, y por la iberoamericanidad. Por un lado, España en sus relaciones con América Latina ya no tiene sólo su propia política latinoamericana, sino también las relaciones y las políticas de la Unión Europea en lo que se refieren a esa región. Esta seña de identidad, como es lógico, es común a las demás proyecciones de la política exterior española. Pero por otro lado, y esta es una seña de identidad exclusiva de dicha política, que proporciona, como hemos señalado, un carácter singular a la política latinoamericana, está determinada por la iberoamericanidad, que deriva de las particulares relaciones históricas, culturales y lingüísticas, nacidas del destino común que durante siglos marcó esas relaciones.

    A su vez, la iberoamericanidad, que singulariza la política latinoamericana frente a las demás proyecciones de la política exterior de España, se ve profundamente condicionada, como veremos, por el europeismo de esa política, generando importantes contradicciones, que no siempre es fácil superar.

    Se ve también profundamente condicionada por el atlantismo, presente en la política exterior española, dados los intereses hegemónicos que EEUU tiene en América Latina y la importancia de las relaciones entre España y ese país. Precisamente por ello, los relativos márgenes de autonomía que debe tener la política latinoamericana de España, si se quiere que atienda a los intereses de España, depende principalmente de cómo se plantee la relación transatlántica. Un alineamiento incondicional con EEUU dejaría sin sentido y sin autonomía a dicha política, pues las contradicciones entre la iberoamericanidad y el atlantismo serían insalvables.

    Se comprende, en consecuencia, la importancia que tienen las Cumbres Iberoamericanas en cuanto expresión de una de las proyecciones fundamentales de la política exterior española, que revaloriza el papel de España en el mundo, y en cuanto marco identitario que singulariza y refuerza la actuación española en la región en todos los órdenes, incidiendo de forma significativa sobre el nivel bilateral de esa misma política latinoamericana.

    ESPAÑA, PRINCIPAL IMPULSOR DE LAS CUMBRES

    No puede, por lo tanto, extrañar que España haya sido y sea desde sus primeros pasos el principal impulsor de las Cumbres Iberoamericanas y el principal interesado en la buena marcha de las mismas. Este hecho explica el protagonismo que España desde el principio ha tenido en las Cumbres y que las principales iniciativas en relación a la institucionalización y desarrollo de las Cumbres hayan sido españolas.

    La aportación española al funcionamiento de la Secretaria de Cooperación Iberoamericana (SECIB), organismo internacional creado por las propias Cumbres con sede en Madrid, encargado de hacer posible la progresiva conformación de ese espacio común iberoamericano, que supone el 80% de su presupuesto, y el hecho de que España, bien junto con otros países iberoamericanos, bien en solitario, haya sido siempre la que ha presentado las iniciativas tendentes a su progresiva institucionalización y reforzamiento, demuestra mejor que cualquier otra consideración esa protagonismo español y la importancia que por parte española se atribuye a las Cumbres.

    Es seguro que las Cumbres Iberoamericanas no se hubieran puesto en marcha sino es por el empeño y el trabajo diplomático realizado por España.

    Protagonismo español que no impide en ningún caso la utilidad de las Cumbres para los demás países iberoamericanos, interesados, al igual que España, en ir dando vida a ese espacio común iberoamericano, que responde a intereses comunes derivados principalmente de criterios de identidad histórica, lingüística y cultural.

    No existe duda, en este sentido, que uno de los puntos débiles de las Cumbres de cara a su futuro es un excesivo protagonismo español, que tiende a diluir el carácter efectivamente iberoamericano que tienen y suscita reticencias y recelos por parte de algunos países iberoamericanos. El futuro de las Cumbres pasa indudablemente por su progresiva desespañolización y mayor protagonismo de los demás países iberoamericanos, lo que no es nada sencillo.

    En cualquier caso, mas allá de ese objetivo último perseguido por todos, incluida España, de tratar de desespañolizar al máximo las Cumbres para que tengan personalidad e imagen propias, identificables con el conjunto de Iberoamérica, el hecho innegable del especial protagonismo español ha sido algo asumido desde el principio, con mayor o menor entusiasmo, por parte de los demás países iberoamericanos que participan en las mismas como un elemento consustancial a la dinámica de las Cumbres, al menos en sus primeros tiempos.

    En ese particular contexto, la cuestión clave que se planteó desde los primeros pasos, por los gobiernos socialistas de Felipe González, fue la de cómo articular ese de momento inevitable protagonismo español en la práctica del funcionamiento y desarrollo de las Cumbres, sin que éstas perdieran su sentido iberoamericano y su alcance igualitario.

    Era evidente, dada la íntima dependencia que existe, como hemos señalado, entre las dimensiones bilateral y mutilateral, que de la respuesta que se diese a esta cuestión por parte española dependería en última instancia no sólo el éxito o el fracaso de las Cumbres como foro multilateral de diálogo, concertación y cooperación a nivel iberoamericano, sino también el mayor o menor éxito de la propia política latinoamericana de España, a nivel de relaciones bilaterales.

    DISTINTOS PROTAGONISMOS DE ESPAÑA EN LAS CUMBRES

    En este sentido, cuando se atiende al protagonismo de España en las Cumbres Iberoamericanas y a como se traduce en la práctica el mismo, pueden distinguirse, de acuerdo con Raúl Sanhueza, tres etapas, caracterizadas todas por el liderazgo ejercido por España en las mismas, aunque de formas muy diferentes.

    LIDERAZGO EJEMPLIFICADOR (1990-1992)

    La primera, coincidente con los primeros pasos y con los gobiernos socialistas, transcurre entre 1990 y 1992, abarcando, por lo tanto, las Cumbres de Guadalajara (1991) y Madrid (1992). Durante esta etapa, marcada profundamente por la conmemoración del Quinto Centenario, que actuó como un reto para España desde el punto de vista de las relaciones con América Latina, y marcada también por el carácter constituyente que tuvieron las Cumbres de Guadalajara y Madrid, España ejerció un “liderazgo ejemplificador”, tratando de influir en la acción de los países latinoamericanos de forma indirecta y con prudencia, realzando la naturalidad de la relación multilateral iberoamericana, escenificando una relación igualitaria y evitando que los intereses nacionales de los países más importantes, incluidos los españoles, marcasen la agenda de las Cumbres.

    Fue una etapa marcada por la búsqueda de concertación de todos los pasos relativos a las Cumbres con los países iberoamericanos, y muy especialmente con México y Brasil, y por una prudencia exquisita del gobierno socialista, lo que explica la indefinición en que quedaron determinados aspectos esenciales de las Cumbres.

    Dado que el proyecto de Cumbres Iberoamericanas implicaba al conjunto de los países iberoamericanos, por parte española se procedió con una gran prudencia en la formulación y definición del mismo y de la política que lo sustentaba, procurando siempre que los pasos concretos que se diesen en ese sentido contasen con el consenso de todos. No hay que olvidar que aún estaban muy recientes otros proyectos cargados de paternalismo, de afanes ideologizadores y de un protagonismo no querido, que suscitaron recelos y rechazos en América Latina. Lo que se perseguía era que, una vez en marcha las Cumbres, fuese la propia dinámica de cooperación y concertación desarrollada la que fuese concretando la realidad de ese proyecto. De esta forma, en esos momentos iniciales, más allá de la conformación de un espacio común iberoamericano, no se perfiló con detalle cual debería ser el objetivo último del proyecto, sino que se dejó abierto, buscándose que fuesen los propios participantes los que lo fuesen definiendo.

    Sin lugar a dudas, este planteamiento abierto y flexible fue el que hizo posible la aceptación del proyecto por parte de todos los países iberoamericanos y la puesta en marcha de las Cumbres, pero también tuvo mucho que ver, como consecuencia de la ausencia de objetivos definidos aceptados por todos, con el proceso de debilitamiento en la que entran las Cumbres a partir de la de Salvador de Bahía (1993).

    Pero veamos en la práctica como se materializó ese liderazgo ejemplificador por parte de España. En el proceso que lleva a la puesta en marcha de las Cumbres Iberoamericanas, con la celebración de la I Cumbre en Guadalajara, en 1991, España, como hemos señalado, va a jugar un papel decisivo. Dejando de lado, otros proyectos históricos, alejados de los planteamientos que inspiran el actual, la historia de las Cumbres Iberoamericanas se inicia a principios de los años ochenta del siglo XX, con los gobiernos de la Unión de Centro Democrático, cuando surgió por parte española la idea concreta de celebrar una Cumbre Iberoamericana que, aprovechando la conmemoración del Quinto Centenario, reuniese en España, en 1992, a todos los Jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos. Con esa Cumbre se pretendía, por un lado, reafirmar solidariamente de forma solemne y multilateral en fecha tan señalada los principios de democracia y desarrollo como inspiradores de unas relaciones mutuas basadas en la concertación y la cooperación, y, por otro, sentar las bases que permitiesen ir conformando ese espacio común iberoamericano.

    Sin embargo, a principios de los años ochenta, la posibilidad de que se celebrase una Cumbre Iberoamericana en España en 1992 aparecía como algo remoto, difícil de lograr en función del escenario internacional, de la diversidad y heterogeneidad de los países latinoamericanos y de sus intereses y del nivel de las relaciones entre España y América Latina. En ese contexto, la realidad es que sólo la diplomacia española apostó decididamente por ese objetivo, sin que en esos momentos hubiese especial interés en América Latina en apostar, más allá de la retórica, por el mismo.

    En todo caso, el proyecto será asumido con fuerza por los gobiernos socialistas, a partir de 1982, poniendo en marcha una estrategia encaminada a hacer posible la celebración de la Cumbre Iberoamericana en 1992. El papel jugado por el Rey en esta estrategia va a ser fundamental para el éxito de la misma.

    Se trataba de una estrategia de paso a paso, que descansaba en la dinámica abierta con la preparación de la conmemoración del Quinto Centenario. Un papel igualmente decisivo en esta estrategia va a tener la Conferencia Iberoamericana de Comisiones Nacionales del Quinto Centenario.

    Desde el momento mismo en que se pone en marcha la conmemoración del Quinto Centenario se crean por parte española una serie de organismos encargados de preparar y llevar adelante la conmemoración. Uno de esos organismos, capital en la planeación, fue la Comisión Nacional para la Conmemoración del Quinto Centenario, creada por el gobierno de Adolfo Suárez en 1981. Sin embargo, desde el primer momento se fue consciente de que el Quinto Centenario no era solo un evento español, sino también un evento americano, en el debían participar activamente todos los países iberoamericanos. Para ello se procedió a instar por parte española a los demás países iberoamericanos a que cada uno de ellos crease una Comisión Nacional Quinto Centenario, como base operativa para la estructuración de un foro iberoamericano que preparase la conmemoración. De esta forma, la idea de constituir un foro en el participaran todos los países iberoamericanos constituyó desde los primeros pasos de la preparación del Quinto Centenario uno de los objetivos más inmediatos.

    A ese objetivo responderá la creación de la Conferencia Iberoamericana de Comisiones Nacionales Quinto Centenario, lugar de encuentro de todos los países iberoamericanos sin distinción de ningún tipo, foro de reflexión e instrumento impulsor de la cooperación multilateral iberoamericana. Su finalidad era, más allá de preparar los actos de conmemoración del Quinto Centenario, la de fortalecer los lazos culturales, educativos, sociales, científico-técnicos, etc., existentes entre todos los países iberoamericanos, mediante el desarrollo de programas multilaterales de cooperación.

    La I Conferencia Iberoamericana se reunió en Santa Fe de Granada, en octubre de 1983, con la asistencia de los 11 países iberoamericanos que en aquellos momentos tenían Comisiones Nacionales Quinto Centenario. La X y última tuvo lugar en Veracruz, en mayo de 1992, con asistencia de la práctica totalidad de los países iberoamericanos, procediendo a cerrar sus trabajos y a trasladarlos a II Cumbre Iberoamericana, que se celebraba en julio de 1992 en Madrid. Con ello se aseguraba una cierta continuidad del espíritu comunitario que había venido animando a la Conferencia Iberoamericana.

    En definitiva, el papel desempeñado por la Conferencia Iberoamericana de Comisiones Nacionales Quinto Centenario fue clave para la puesta en marcha de las Cumbres Iberoamericanas. No sólo preparó el terreno que hizo posible la celebración de la I Cumbre Iberoamericana en Guadalajara, sino que durante muchos años fue el único foro de encuentro, diálogo, concertación y cooperación, integrador de todos los países iberoamericanos, en el que se fue fraguando el sentido de identidad iberoamericana y se tomó conciencia de los intereses comunes. En este sentido, la Conferencia Iberoamericana sirvió para ir superando muchos de los recelos y reticencias que existían en América Latina respecto de la puesta en marcha de las Cumbres y del protagonismo español, así como para ir perfilando algunos de los campos de actuación, especialmente en materia de cooperación, de éstas.

    Con el terreno despejado a través de la Conferencia Iberoamericana, a partir de 1989, la diplomacia española intensifica los contactos diplomáticos con los países iberoamericanos, que sirven para ir poniendo de manifiesto que por su parte también existía el deseo de celebrar una reunión que sirviese para afirmar la identidad y el protagonismo de lo iberoamericano en el nuevo escenario internacional que se estaba perfilando.

    Particular importancia tuvo en esta dinámica, que condujo a la Cumbre de Guadalajara, el viaje que los Reyes de España realizaron a México, en enero de 1990, que fue aprovechado por el Rey para plantear directamente la cuestión al Presidente de México, Carlos Salinas de Cortari. La idea de celebrar primero, en 1991, una Cumbre Iberoamericana en México y después, en 1992, otra en España, fue recogida de inmediato y positivamente por el mandatario mexicano, iniciándose a partir de ese momento la coordinación del proyecto entre España y México. A la concertación entre estos dos Estados pronto se unirá el Presidente de Brasil, Color de Melo, constituyéndose una troika, que llevará la iniciativa inicial del proceso. Desde ese momento, la troika multiplica los contactos con el resto de los países iberoamericanos.

    El 27 de septiembre de 1990, aprovechando la favorable acogida que la idea había tenido entre los mandatarios iberoamericanos, el Ministro de Asuntos Exteriores español, Francisco Fernández Ordóñez, celebró un desayuno de trabajo, en Nueva York, con los embajadores del grupo latinoamericano de las Naciones Unidas, reiterando la idea y recibiendo una respuesta positiva.

    La consecuencia de estos contactos es la puesta en marcha de un proceso conjunto a nivel iberoamericano que llevará a México a convocar públicamente la celebración de la I Cumbre Iberoamericana para 1991. En concreto, el 11 de octubre de 1990, en el marco de la reunión del Grupo de Río, que tiene lugar en Caracas, el Presidente Carlos Salinas de Gortari anuncia la convocatoria de dicha Cumbre. Por su parte, Brasil anuncia también en Caracas la decisión de organizar la Cumbre de 1993. Finalmente, aprovechando esa misma reunión, los presidentes del Grupo de Río aprueban una declaración titulada “Reunión de Jefes de Estado de Iberoamérica”, en las que se expresa el interés por participar en las Cumbres convocadas por México, en 1991, España, en 1992, y Brasil, en 1993.

    El hecho de que fuese México el que tomase la iniciativa de convocar la I Cumbre facilitó de forma importante el éxito en la puesta en marcha del proceso, eliminando los últimos recelos que podía suscitar el que fuese España la que la convocase para una fecha tan señalada y polémica desde la perspectiva latinoamericana.

    Al día siguiente, aunque el dato ya era conocido, el Rey de España, en el discurso que con motivo del 12 de octubre pronuncia en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, anuncia formalmente la celebración de la II Cumbre en Madrid.

    La celebración de la Cumbre de Guadalajara, los días 18 y 19 de julio de 1991, con asistencia de todos los países iberoamericanos, a la que seguirían anualmente nuevas Cumbres hasta el presente, constituyó un importante éxito de España, pues se alcanzaba el principal objetivo diplomático de la nueva política latinoamericana que se había puesto en marcha en 1976. Un objetivo ambicioso, que institucionalizaba la dimensión multilateral iberoamericana de dicha política y servía para reforzar la dimensión bilateral de la misma.

    En el proceso de definición, articulación y posicionamiento de España en el mundo y, en consecuencia, de su proyección exterior, las Cumbres Iberoamericanas supusieron el cierre de uno de los aspectos claves del modelo de política exterior española, al igual que en otros ámbitos lo supuso el ingreso de España en las Comunidades Europeas y en el sistema defensivo occidental. En última instancia, se culminaba todo un proceso histórico de acercamiento a América Latina, fraguado desde finales del siglo XIX, cargado de encuentros y desencuentros, de recelos e ignorancias mutuas.

    Todo ello fue posible gracias a ese liderazgo ejemplificador, basado en la búsqueda de concertación y consenso con los países iberoamericanos y en el establecimiento de una relación igualitaria, que practicaron los gobiernos socialistas hasta 1992.

    LIDERAZGO DECLINANTE (1993-1996)

    La segunda etapa transcurre entre 1993 y 1996, también durante los gobiernos socialistas, abarcando las Cumbres de Salvador de Bahía (1993), Cartagena de Indias (1994), San Carlos de Bariloche (1995) y Viña del Mar (1996).

    Durante esta etapa, España ejerce un “liderazgo declinante”, que encuentra su explicación en diferentes razones, que llevan a España a disminuir el alto perfil político y la intensidad que habían tenido las relaciones con los países latinoamericanos hasta 1992 y consecuentemente a reducir su protagonismo en las Cumbres.

    Entre estas razones, todas relacionadas, se pueden señalar las siguientes:

    (1)     En primer lugar, como ya hemos apuntado, se encuentra la pérdida de intensidad y perfil que se produce en la política latinoamericana después del Quinto Centenario. La celebración del Quinto Centenario en 1992 había actuado desde finales de los años setenta del siglo XX como un importantísimo movilizador de recursos humanos y materiales por parte de los gobiernos de Felipe González, con el fin de intensificar y profundizar las relaciones con América Latina y reforzar la imagen, el protagonismo y la relativa autonomía de España a nivel internacional. Se quiso hacer de la política latinoamericana, que por razones de identidad permitía una mayor y más fácil presencia internacional, una de las expresiones más claras de la nueva y dinámica España que emergía desde el franquismo. La celebración con éxito del Quinto Centenario marcó en este sentido un antes y un después desde muchos puntos de vista, pero especialmente desde el punto de vista de la política latinoamericana. Finalizados los eventos, después de todo el esfuerza realizado, se produjo el natural relajamiento, que se tradujo en la pérdida señalada de intensidad y perfil de la política latinoamericana y, consecuentemente, del liderazgo español en las Cumbres.

    (2)     La segunda razón hay que encontrarla en las crecientes dificultades que va a encontrar España, a partir de su ingreso en las Comunidades Europeas, el 1 de enero de 1986,  para armonizar su pertenencia a la Unión Europea y su ambiciosa política latinoamericana, especialmente en lo que se refiere a la puesta en marcha de procesos de concertación e integración económica con los países iberoamericanos en el seno de las Cumbres. Dificultades que después de las dos primeras Cumbres de carácter constituyente se harán cada vez más evidentes. Las obligaciones derivadas de la pertenencia de España a la Unión Europea y de las políticas comunes van a actuar como un condicionante muy importante de la dinámica integradora de las Cumbres y por lo tanto del liderazgo de España en las mismas. Las contradicciones entre el europeismo y la iberoamericanidad de la política exterior española van a ser cada vez limitadoras del protagonismo español. Bien es verdad, que desde otro punto de vista la pertenencia de España a la Unión Europea reforzará su peso y protagonismo en América Latina.

    (3)     Como tercera razón explicativa, directamente relacionada con la relajación que se produce después del Quinto Centenario, hay que destacar la crisis económica, que afecta a España a partir de 1992, y los ajustes presupuestarios que se derivan de la misma, que inciden de manera importante a los ambiciosos programas de cooperación en marcha con América Latina. A partir de 1992 se cortan muchos programas de cooperación, disminuyendo el perfil de la política latinoamericana e incidiendo negativamente en los programas de cooperación multilateral iberoamericana que se venían patrocinando desde las Cumbres, en los que España a gran distancia del segundo era el principal país donante.

    (4)     En cuarto lugar, hay que mencionar los crecientes problemas internos de los gobiernos socialistas, a partir especialmente de 1993, como consecuencia de los escándalos de corrupción y de la lucha contra ETA, que debilitaron la acción exterior y la imagen de España a nivel internacional, con su efecto de la dinámica de las Cumbres.

    (5)     Finalmente, no debe olvidarse, en ese contexto, el liderazgo relativo que tomaron Argentina y Chile en la preparación y realización de sus Cumbres de 1995 y 1996.

    A pesar de esta pérdida de perfil, España continuó en la práctica siendo el principal motor de las Cumbres, presentando las principales iniciativas conducentes a su fortalecimiento y eficacia, sobre la base de la búsqueda de concertación y consenso son los países iberoamericanos. En esta línea, se inserta la aprobación en la V Cumbre Iberoamericana, celebrada en San Carlos de Bariloche, en 1995, del Convenio para Cooperación en el marco de la Conferencia Iberoamericana, que establece los principios reguladores de la cooperación e institucionaliza sus mecanismos y procedimientos.

    En todo caso, fue una etapa en la que, como consecuencia de la disminución del protagonismo de los gobiernos socialistas, las Cumbres entraron en un peligroso proceso de declive, poniéndose de manifiesto la importancia vital que todavía tenía el impulso y el protagonismo de España y el relativo interés de los países latinoamericanos por tomar las riendas de la misma.

    LIDERAZGO HEGEMÓNICO (1997-2004)

    Finalmente, la tercera etapa, ligada al espectacular incremento de las inversiones españolas en América Latina y a la nueva política latinoamericana que ponen en marcha los gobiernos populares, va desde 1997 hasta el 14 de marzo de 2004, con las Cumbres de Isla Margarita (1997), Oporto (1998), La Habana (1999), Panamá (2000), Lima (2001), Bávaro (2002) y Santa Cruz de la Sierra (2003).

    Durante la misma, España trata de recuperar el protagonismo anterior, pero lo hace con un nuevo talante, alejado del liderazgo ejemplificador de la primera etapa. Durante esta tercera etapa, España ejercerá un “liderazgo hegemónico”, que le lleva a relacionar directamente las Cumbres con sus intereses políticos inmediatos, centralizar la cooperación y promover reformas en el funcionamiento de las Cumbres, que acentúan las asimetrías existentes. Será especialmente a partir de la X Cumbre, celebrada en 2000, en Panamá cuando el liderazgo hegemónico español se haga más patente.

    A este liderazgo hegemónico contribuyó de forma importante la toma de conciencia por parte española, después de las salidas apresuradas de distintos mandatarios en la VII Cumbre de Isla Margarita, en 1997, de que las Cumbres estaban en pleno proceso de debilitamiento y necesitaban un nuevo impulso.

    Este liderazgo se vio además favorecido por el hecho de que las Secretarías pro tempore y consecuentemente la organización de algunas de las Cumbres de este periodo recayeron en Estados latinoamericanos pequeños o necesitados de apoyo en la organización y que el caso Pinochet, que ponía en entredicho algunos de los principios consagrados en las Cumbres, como los de no intervención y no extraterritorialidad de las leyes, provocó un momentáneo desinterés por las Cumbres por parte de Chile y Argentina.

    LA NUEVA POLÍTICA LATINOAMERICANA DEL GOBIERNO DE AZNAR Y EL PAPEL HEGEMÓNICO DE ESPAÑA EN LAS CUMBRES

    A partir de 1996, con el triunfo del Partido Popular en las elecciones generales de marzo de 2000, se producen algunos cambios significativos en la política latinoamericana de España. El nuevo gobierno de José María Aznar, iniciando ya su alineamiento con la política de EEUU hacia América Latina, modifica la política hacia Cuba, aproximándose a las posiciones mantenidas por dicho país. Paralelamente, aunque todavía tardará un tiempo en manifestarse, como consecuencia de la falta de rodaje en materia de relaciones internacionales, se tratará de desempeñar un papel más protagonista en relación a las Cumbres Iberoamericanas, que languidecían a ojos vista, cambiando la estrategia seguida hasta entonces por España.

    Sin embargo, el liderazgo hegemónico de España que caracteriza a esta tercera etapa no siempre se tradujo en la práctica de la misma forma, existiendo notables diferencias dentro del mismo, con importantes implicaciones para la política latinoamericana.

    En este punto, hay que distinguir dos fases claramente diferenciadas, cuyo final de la primera y principio de la segunda coinciden con el cambio que se produce a partir del 2002 en la política exterior de España, como consecuencia del alineamiento incondicional del gobierno Aznar con la política internacional de EEUU y de la consiguiente actuación unilateral y de la ruptura del consenso en materia de política exterior por dicho gobierno.

    LIDERAZGO HEGEMÓNICO MULTILATERAL (1997-2001)

    La primera fase de esta tercera etapa, que transcurre desde la Cumbre de Isla Margarita (1997) hasta la Cumbre de Lima (2001), la podemos denominar de “liderazgo hegemónico multilateral”. Durante la misma, al tiempo que se pretende actuar hegemónicamente, marcando sin tapujos la dinámica y la agenda de las Cumbres, se busca el consenso y la concertación con los principales países iberoamericanos, procurando que las iniciativas españolas cuenten previamente con su apoyo o al menos no con su oposición. Después del bajo perfil político que caracterizó la presencia de Aznar en la Cumbre de Viña del Mar (1996), sólo subsanado negativamente por su encontronazo con Fidel Castro, y en la Cumbre de Isla Margarita (1997), la Cumbre de Oporto (1998) marcará el inicio de este nueva estrategia de afirmación del liderazgo hegemónico de España en las Cumbres. Durante la misma, además del anfitrión portugués, los protagonistas, por distintas razones, serán Aznar y Castro.

    El Presidente de Gobierno español no sólo tratará de aprovechar la Cumbre para que se visualice una cierta normalización de relaciones con Cuba, corrigiendo el planteamiento anterior, sino que además intentará actuar, por primera vez de manera clara y concreta desde su llegada al poder, como valedor de los intereses latinoamericanos ante la Unión Europea. Además, la voluntad de reforzar el protagonismo en las Cumbres se hará también patente en la organización por Aznar, en Bayona, justo inmediatamente después de la Cumbre, de una reunión con los presidentes iberoamericanos demócrata-cristianos, a la que asistieron los presidentes de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Costa Rica. Pero, sin lugar a dudas, donde aparecerá más claramente el nuevo protagonismo de España en la Cumbre de Oporto será en el decisivo papel jugado en el proceso de reforzamiento de la estructura institucional de las Cumbres, mediante la aprobación de la creación de la Secretaria de Cooperación Iberoamericana, cuya estructura y funciones quedaban para su aprobación en la próxima Cumbre a celebrar en La Habana (1999). Tal como estaba previsto, la Cumbre de La Habana aprobó el Protocolo y los Estatutos de la SECIB, siendo ésta operativa, con sede en Madrid, desde el año 2000.

    La creación de la SECIB, con el estatuto de organismo internacional, con el fin de reforzar, revitalizar y dar visibilidad a unas Cumbres que languidecían, era un proyecto en el que venía trabajando el gobierno popular desde 1996, buscando la concertación con otros países latinoamericanos, especialmente con México. Su creación fue objeto de negociación con los distintos países iberoamericanos y concertada con los principales, significando más que cualquier otro hecho la recuperación del liderazgo español en las Cumbres. Su aprobación constituyó un indudable éxito para España.

    En las reuniones de coordinadores nacionales preparatorias de la Cumbre de Oporto ya se puso de manifiesto el interés en general de los países latinoamericanos por la creación de la SECIB. El impulso final a la iniciativa española se produjo con el viaje que realizan por los distintos países iberoamericanos, en julio de 1998, tres enviados especiales, con cartas de Aznar explicando el proyecto y solicitando el apoyo al mismo.

    Lo anterior no impidió, sin embargo, que algunos países latinoamericanos fueran reticentes a su creación. Fue el caso, entre otros, de Nicaragua, más por razones anecdóticas derivadas de la complicada situación interna, y de Brasil, por razones de fondo, derivadas de que su apuesta estratégica se orientaba más hacia la conformación de un gran bloque de países de América del Sur, que hacia el reforzamiento de un espacio común iberoamericano. Estas reticencias, que al final en ningún caso impidieron la creación de la SECIB, se manifestaron incluso durante la propia Cumbre de Oporto, donde la propuesta española encontró algunas dificultades, no siendo posible el consenso sobre su estructura, por lo que se acordó dejar el tema para la siguiente Cumbre a celebrar en La Habana en 1989. Finalmente, en La Habana, el hecho de que España asumiese su financiación en un 80% y quedasen limitadas sus funciones al campo estricto de la cooperación permitió su creación.

    El liderazgo hegemónico de España era ya una realidad en las Cumbres, pero se trataba de momento de un liderazgo hegemónico no unilateral, que buscaba el consenso y la concertación con los principales países iberoamericanos, lo que, a pesar de suscitar recelos crecientes, lo hacía mínimamente aceptable por dichos Estados.

    Este liderazgo hegemónico se puso también de manifiesto en la Cumbre de Panamá (2000), en la que, además de darse el empujón final para la aprobación, como hemos señalado, del Protocolo y los Estatutos de la SECIB, Aznar presentó, por medio de El Salvador y con el apoyo de México, una iniciativa de condena expresa del terrorismo de ETA, que fue aprobada por todos los países participantes, con la excepción de Cuba.

    Por primera vez, España utilizaba las Cumbres como foro en el que plantear de una manera directa sus problemas políticos internos, rompiendo una regla no escrita existente hasta entonces, y también por primera vez la Cumbre aprobaba una declaración que no contaba con el consenso de todos los países participantes. Se abría la puerta para la politización de las Cumbres, lo que a medio plazo puede ser positivo para las mismas, interfiriendo los intereses nacionales de forma creciente en su funcionamiento.

    No tiene, por lo tanto, nada de extraño que en la Cumbre de Bávaro (2002), los países latinoamericanos, liderados por Argentina, aprobaran una declaración, no aceptada por España y Portugal y no incluida en los documentos oficiales de la Cumbre, instando a ambos países a mediar ante la Unión Europea para que se supriman los subsidios agrícolas. Planteamiento que de nuevo se ha hecho presente en la Cumbre de Santa Cruz de la Sierra (2003).

    Una vez más, pero esta vez de forma mucho más evidente, se ponían de manifiesto en las Cumbres las crecientes dificultades que tiene España para superar las contradicciones de su política latinoamericana, que se derivan principalmente de su europeismo y su iberoamericanidad.

    LIDERAZGO HEGEMÓNICO UNILATERAL (2002-2004)

    La segunda etapa, que abarca desde la Cumbre de Bávaro (2002) hasta la Cumbre de Santa Cruz de la Sierra (2003), podemos denominarla de “liderazgo hegemónico unilateral”.

    Viene determinada por el cambio radical que experimenta la política exterior española a raíz del alineamiento incondicional del gobierno de Aznar con la Administración Bush, que condicionará de manera decisiva la política latinoamericana de España.

    A raíz de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en EEUU, la Administración Bush replantea su actitud ante el mundo y adopta una política hegemónica, unilateral e intervencionista.

    En ese nuevo contexto, el gobierno de Aznar, especialmente a partir del verano de 2002, cambiará el modelo de política exterior imperante desde 1976. Aznar y sus asesores, apoyados en una mayoría absoluta que les permite soslayar las Cortes Generales y les deja las manos libres para romper el consenso en política exterior, entienden que como consecuencia de ese nuevo escenario mundial, de los nuevos retos en materia de seguridad y del cambio en el vínculo trasatlántico que se va a producir a raíz de la nueva política de la Administración Bush, se ha abierto una ventana de oportunidad única para que España adquiera peso y protagonismo a nivel internacional de la mano de EEUU. Y ello requiere un cambio en el modelo de política exterior, que pasa por el alineamiento incondicional con la Administración Bush, incluso a costa de Europa.

    La lucha contra el terrorismo que lidera ese país, de la que España ha sido adelantada, la guerra contra Irak que prepara EEUU, que proporciona una ocasión perfecta para demostrar la adhesión incondicional a ese país, la entrada de España, como miembro no permanente, durante dos años en el Consejo de Seguridad, desde el 1 de enero de 2003, que proporcionaba a España un especial protagonismo a nivel mundial, y la perspectiva próxima de una Unión Europea ampliada, que introducía importantes interrogantes en el proceso de construcción europea y ampliaba el campo de influencia de EEUU en la misma, abrían una oportunidad que no se podía desaprovechar, para dar un giro estratégico en la política exterior y situar a España, en opinión del propio Aznar, entre los países que cuentan a nivel internacional.

    Un protagonismo que, desde esos planteamientos, no se podía lograr a través de la Unión Europea, estancada en su proceso de integración, donde España difícilmente podría cambiar su condición de potencia media, situada siempre detrás de Alemania, Francia, el Reino Unido e Italia y en la que especialmente Francia y Alemania nunca permitirían el papel al que se aspiraba. La posición de Francia, en la crisis de Perejil, en julio de 2002, poco comprometida con los intereses españoles y favorable a los marroquíes, y la de EEUU, que a través del Secretario de Estado, Colin Powell, había contribuido decisivamente a su resolución, venían a demostrar lo acertado de tal análisis.

    En este proceso de cambio de la política exterior y de alineamiento incondicional con la Administración Bush el momento culminante hay que situarlo en la participación de Aznar, junto con Bush y Blair y el anfitrión el portugués Durão Barroso, en la Cumbre de las Azores, el 16 de marzo de 2003. Esta Cumbre ponía fin a la diplomacia y a las Naciones Unidas como instrumentos para lograr el desarme de Sadam Husein, que defendían, entre otros, Francia, Alemania, Chile y México, por citar sólo a los más significativos desde el punto de vista de la política exterior española, y abría solemnemente la puerta para la guerra unilateral y preventiva contra Irak, que EEUU tenía decidida desde hacia tiempo. La Cumbre y la Declaración, aprobada en la misma, titulada “El compromiso con la solidaridad transatlántica”, consagraba a EEUU como el referente prioritario de la política exterior y formalizaba el giro en la política exterior española.

    Como consecuencia de este cambio, se alteran de forma importante las coordenadas con la que hasta entonces había actuado España en América Latina, produciéndose un giro en la política latinoamericana.

    La nueva etapa que se abre en materia de política latinoamericana vendrá determinada, por un lado, por el alineamiento incondicional del gobierno Aznar con la Administración Bush, lo que lleva a España a concertar su actuación en América Latina con EEUU, desapareciendo los relativos márgenes de autonomía que hasta entonces había tenido dicha política y alejándonos de algunos de los principales países latinoamericanos, que mantienen posiciones muy diferentes a las de la Administración Bush y consecuentemente a las del gobierno de Aznar. Por otro lado, en cuanto reflejo del unilateralismo y de la ruptura del consenso en materia de política exterior que se ha producido a nivel interno español, esta etapa viene marcada por una actuación hegemónica en el seno de las Cumbres Iberoamericanas, consistente en presentar iniciativas unilateralmente, sin buscar previamente el consenso y la concertación con los principales países latinoamericanos.

    Los desencuentros, importantes y de consecuencias para las relaciones mutuas, se producirán especialmente con México y Chile, que como España eran en esos momentos miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y mantenían posiciones contrarias a las de la Administración Bush y a las del gobierno de Aznar en relación a Irak, pero afectarán también de manera relevante a las relaciones con otros países latinoamericanos.

    Sin entrar en detalle en el análisis de estos desencuentros, que hemos realizado en otro lugar[11], si hay que señalar dos actuaciones que por su incidencia en la dinámica de las Cumbres deben ser tenidas en consideración.

    La primera se refiere a la inoportuna visita que Aznar realizó a México, miembro no permanente del Consejo de Seguridad, el 20 de febrero de 2003, para entrevistarse con el Presidente Fox y tratar de convencerle de que se sumase a las tesis de EEUU respecto de Irak, camino del rancho de Bush en Texas. Esta visita, forzada por el propio Presidente del Gobierno español, suscitó malestar y recelo en círculos oficiales y opositores mexicanos y en la opinión pública, dañando la imagen de España en ese país, tan sensible en relación a EEUU, y en general en América Latina, al actuar Aznar como portavoz de EEUU.

    No debemos olvidar que México es uno de países claves, no sólo en la política latinoamericana de España, sino también porque España había venido hasta entonces concertando con él en muchos casos su actuación en América Latina y sobre todo compartiendo planteamientos respecto del desarrollo y consolidación de las Cumbres Iberoamericanas.

    En la misma línea se inserta la actuación respecto de Chile, también miembro no permanente del Consejo de Seguridad, que ha visto como se tensaban las relaciones con España, como consecuencia de las presiones ejercidas por Aznar y la Ministra de Asuntos Exteriores, Ana de Palacio, para que se alineara con las tesis de EEUU en dicho Consejo de Seguridad, favorables a una resolución que autorizase la guerra contra Irak.

    La segunda hace referencia a la actuación del gobierno de Aznar, de nuevo como representante de la Administración Bush, en la conformación de una brigada española-centroamericana-dominicana, que se desplegará en Irak en misión de reconstrucción, estabilidad y seguridad, rompiendo con la todavía incipiente idea acariciada por las Cumbres Iberoamericanas de poner en pie una Fuerza Iberoamericana de Paz. La iniciativa de Aznar, que pretendía hacer posible la creación de una brigada bajo mando español en Irak, y que culmina con éxito a raíz de la escala que realiza, en julio de 2003, en San Salvador, camino de Washington, para entrevistarse con Bush, se llevó adelante en términos unilaterales respecto de los principales países latinoamericanos, deteriorando las relaciones bilaterales, especialmente con México, y produciendo efectos negativos, como veremos, en la dinámica de las Cumbres.

    La consecuencia de estas actuaciones será no sólo una desaparición de la relativa autonomía que tenía la política latinoamericana y una importante pérdida de imagen y prestigio de España en América Latina, al actuar como representante de los Estados Unidos, sino también una pérdida de sintonía y perfil político en las relaciones bilaterales con algunos países latinoamericanos, con las consecuencias negativas que todo ello tendrá para la propia política latinoamericana y para el desarrollo y funcionamiento de las Cumbres Iberoamericanas.

    La Cumbre Iberoamericana de Bávaro (2002)

    La Cumbre de Bávaro, celebrada los días 15 y 16 de noviembre de 2002, que coincidirá con el cambio radical que experimenta la política exterior española, marca, como señalábamos, el inicio de esta segunda fase de la política iberoamericana del gobierno de Aznar, caracterizada por un liderazgo hegemónico unilateral.

    En dicha Cumbre, Aznar refuerza considerablemente el protagonismo de España, mediante la presentación de una propuesta de reforma de las Cumbres, que casi supone su refundación, pero, en consonancia con el nuevo espíritu hegemónico que le anima, lo hace unilateralmente, sin haber buscado previamente el consenso y la concertación con otros países latinoamericanos.

    La propuesta se presenta por sorpresa en la reunión de Jefes de Estado y de Gobierno, sin conocimiento alguno de la SECIB y sin que anteriormente se hubiera negociado o se hubiera dado a conocer a ningún otro país, salvo poco antes de la reunión a los Presidentes Lagos, Fox y Cardoso. Este secretismo incrementó las reticencias ya existentes, pues la propuesta se interpretó como un auténtico golpe político de España.

    La táctica seguida por España consistió, de un lado, en evitar a toda costa que se conociese previamente la propuesta y que la misma fuera objeto de discusión previa a través de los canales diplomáticos propios de las Cumbres, pues en ese caso su futuro sería totalmente incierto. De otro lado, consistió en presentar la propuesta directamente ante la reunión de Jefes de Estado y de Gobierno, que dada la atmósfera de cordialidad que preside dichas reuniones difícilmente se opondría a la misma, como así sucedió. En el contexto característico de las Cumbres, con las reticencias que existían en algunos países a su reforzamiento, indudablemente esta era la única táctica posible para evitar el fracaso o al menos la rebaja de la propuesta española.

    También, a instancias igualmente de Aznar, se encomendó a Fernando Enrique Cardoso, que cesaba poco después en su cargo de Presidente de Brasil, poco después, la presidencia y la puesta en marcha de un grupo de trabajo, que reflexionase sobre las medidas e iniciativas concretas a adoptar, con el fin de presentar sus conclusiones en la Cumbre de Santa Cruz de la Sierra en noviembre de 2003.

    La propuesta, que contemplaba el conseguir una mayor cohesión interna en el seno de la Comunidad Iberoamericana, una mayor eficacia en la cooperación, una mayor presencia internacional y un reforzamiento político a nivel institucional, mediante la elevación del rango de la SECIB a la condición de Secretaria General Permanente Iberoamericana, fue aprobada. Ello supuso un gran éxito para el gobierno de Aznar, reforzándose el liderazgo hegemónico señalado, pero el unilateralismo de la actuación tuvo costes importantes para España, tanto a nivel de las Cumbres, como a nivel de relaciones bilaterales, al incrementarse las reticencias al protagonismo español en las Cumbres y romperse la política de concertación con los principales países latinoamericanos, que tan buenos réditos había proporcionado hasta entonces.

    Los costes fueron especialmente significativos en el caso de México, país con el que hasta entonces de habían concertado siempre las cuestiones relativas a las Cumbres y que ahora no sólo había sido ignorado, sino que además, sin consultárselo, se había propuesto como presidente de la comisión al brasileño Fernando Enrique Cardoso.

    Las reticencias aumentarán aún más como consecuencia del procedimiento de trabajo seguido con el Informe Cardoso. El Informe se presentó el 10 de octubre de 2003, en Estoril, en la Reunión Especial de Cancilleres, convocada para tratar este tema. La reunión se limitó a la presentación del Informe por Cardoso, sin que realmente se entrase en la discusión a fondo del mismo, con lo que se continuaba con la línea unilateral de trabajo.

    En otro orden de cosas, como expresión de la creciente politización de las Cumbres y de las crecientes dificultades de España para compaginar el europeismo y la iberoamericanaidad, que caracterizan a su política latinoamericana, en la Cumbre de Bávaro, siguiendo con la práctica iniciada por el gobierno Aznar de utilizar las Cumbres como foro de apoyo a sus controversias o problemas, los países latinoamericanos, liderados por Argentina, manifestaron de forma pública su desencanto en relación con el rumbo que conocen las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y con de la escasa voluntad que tienen los Estados miembros de la UE de avanzar en la liberalización comercial, cuando afecta a los productos agrícolas. Los 19 países latinoamericanos asistentes, y muy especialmente Argentina, no sólo echaron en cara a España y Portugal las subvenciones agrícolas, el proteccionismo de la PAC y la prórroga de la misma por parte de la UE hasta el año 2013, sino que además suscribieron un documento separado de la declaración final de la Cumbre en el que manifestaban sus posiciones críticas sobre el tema. España y Portugal rechazaron la petición latinoamericana de que sus quejas se incluyeran en la Declaración de Bávaro.

    La propuesta de Aznar de reforma de las Cumbres, aprobada en Bávaro, caracterizada por su unilateralismo hegemónico, fue, sin lugar a dudas, reflejo del giro estratégico que en esos mismos momentos estaba experimentado la política exterior española, como consecuencia del alineamiento incondicional del gobierno popular con la Administración Bush, pero también del nuevo talante, que Aznar adopta como consecuencia de su convencimiento de que España está ya entre las grandes potencias y de que él es un líder a nivel mundial, en condiciones de fijar unilateralmente la agenda de las Cumbres Iberoamericanas.

    Estamos, en definitiva, no sólo ante un cambio en el modelo de política exterior, sino también ante un cambio de talante y de actitud a nivel de relaciones internacionales, derivada de la práctica política unilateralista seguida a nivel interno en materia de política exterior por el gobierno popular y del mimetismo de Aznar con el unilateralismo de la Administración Bush a nivel internacional.

    El objetivo, proclamado por Aznar, de situar a España entre los países que cuentan a nivel internacional y de sacarla del rincón de la historia parece que pasaba, entre otras actuaciones, por comportarse internacionalmente como lo estaba haciendo la superpotencia de la mano de la Administración Bush. Y qué mejor foro para demostrarlo que las Cumbres Iberoamericanas, donde España ejercía ya, como hemos explicado, un liderazgo hegemónico. Sus efectos en la política latinoamericana de España, a nivel de relaciones bilaterales y muy en concreto en la dinámica de las Cumbres Iberoamericanas, van a ser, como veremos, muy negativos.

    La Cumbre Iberoamericana de Santa Cruz de la Sierra (2003)

    Entre la Cumbre de Bávaro, noviembre de 2002, y la de Santa Cruz de la Sierra, noviembre de 2003, se va a acentuar aún más el deterioro del clima en las relaciones entre España y algunos países latinoamericanos, como consecuencia del cambio que sufre el escenario internacional a raíz de la guerra de Irak, del reforzamiento del seguidismo del gobierno de Aznar respecto de la Administración Bush y del unilateralismo de su política respecto de las Cumbres, con los costes añadidos que ello va a tener a nivel bilateral y multilateral en la política latinoamericana de España.

    El Informe Cardoso, en su versión final, aunque obedecía a una iniciativa española, como hemos explicado, tenía, sin embargo, un carácter claramente autónomo, consecuencia de la autonomía con que había actuado el propio Cardoso en su elaboración. Ello se refleja en las propuestas que se hacen en el mismo, algunas de las cuales no tienen interés desde la perspectiva de nuestro análisis, por lo que no entraremos en ellas. La propuesta más importante desde el punto de vista del reforzamiento de las Cumbres, resultado claro de la iniciativa española, era la creación de una Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), destinada a fortalecer y dar cohesión  a la Comunidad Iberoamericana y a su proyección internacional. La SEGIB suponía un salto cualitativo importante para proporcionar perfil y funciones políticas, aumentar la visibilidad y mejorar la eficacia y el funcionamiento de las Cumbres.

    En el contexto señalado, en la Cumbre de Santa Cruz de la Sierra, celebrada los días 14 y 15 de noviembre de 2003, se presenta para su aprobación el Informe Cardoso y en concreto la creación de la SEGIB. Tema clave, desde la perspectiva de nuestro estudio, por cuanto que expresaba mejor que cualquier otra cosa ese liderazgo hegemónico unilateral de España en las Cumbres, personificado en la figura de Aznar.

    Siguiendo con la dinámica iniciada en la Cumbre de Bávaro, el Informe Cardoso se pasa directamente a la reunión de Jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre de Santa Cruz de la Sierra, sin ser discutido ni consensuado por la Comisión de Coordinadores, que se reúne previamente a la Cumbre, en esa misma ciudad. En este proceso de ocultismo, previo a la Cumbre, de nuevo aparece la deliberada intención del gobierno español, que teme que el Informe embarranque en la negociación diplomática, de que dicho Informe no se discuta hasta la reunión de los Jefes de Estado y de Gobierno, donde todo resulta más fácil.

    Eran lógicas, por lo tanto, las reticencias de algunos países iberoamericanos, especialmente de Cuba, a su aprobación tal como se presentaba a la Cumbre. Estas reticencias se centraban principalmente en el procedimiento de elaboración seguido, en el que, como hemos visto, la ausencia de discusión había sido patente, y en algunos aspectos de la propuesta, que tenían que ver con un supuesto protagonismo español en la futura Secretaria General, con la función política de ésta y con el aumento de gastos y burocracia. Sin embargo, en última instancia, en estas reticencias subyacían recelos más de fondo respecto de la política seguidista respecto de la Administración Bush y unilateral que el gobierno Aznar estaba siguiendo en América Latina.

    Tal como se había previsto, la reunión de Jefes de Estado y de Gobierno, después de que principalmente Aznar aclarase algunas cuestiones relativas la SEGIB, aprueba por unanimidad su creación. Las cuestiones más polémicas que hubo que aclarar fueron las relativas a que la SEGIB no representaría la política exterior de la Comunidad Iberoamericana, que no representaría más burocracia y gastos y que el Secretario General no sería en ningún caso español. El protagonismo en la defensa de la creación de la SEGIB, como sabemos, idea planteada por Aznar en la Cumbre de Bávaro, recayó mucho más en Aznar que en Cardoso, que era el que había elaborado la propuesta, reforzándose el liderazgo hegemónico señalado.

    El Acuerdo aprobado en Santa Cruz de la Sierra para la creación de la SEGIB, de acuerdo con la idea defendida por España, dibuja un organismo internacional de elevado perfil político con importantes objetivos y funciones. Entre los objetivos que se establecen destaca, sobre todo, el de “desarrollar un espacio de consulta, concertación política y cooperación que contribuya al fortalecimiento y a la cohesión de la Comunidad Iberoamericana y a su proyección internacional”. Entre las funciones de la SEGIB se establece que “fomentará el diálogo político, institucional y de cooperación entre los Estados Miembros”, “ejecutara las instrucciones que dicte la Cumbre”, “participar en la preparación de las Cumbres”, “coordinará las reuniones sectoriales de Ministros” y “preparará, gestionará y evaluará los Programas Iberoamericanos de Cooperación”. Entre las funciones del Secretario General está la de ser Secretario de la Cumbre. El Acuerdo también diseña mínimamente el organigrama de la SEGIB, estableciendo que junto al Secretario General habrá al menos dos Secretarios Generales Adjuntos, uno de los cuales desempeñará las funciones atribuidas al Secretario de la SECIB. Ser prevé, por lo tanto, que la actual SECIB quede integrada en la SEGIB, una vez ésta esté funcionando. Finalmente, se abre la posibilidad de que los Estados miembros formulen sugerencias respecto de la definición de las funciones y competencias de la SEGIB, al objeto de que su estatuto pueda ser aprobado en la Cumbre de San José de Costa Rica en el año 2004. En esta misma Cumbre se procederá también al nombramiento del Secretario General Iberoamericano.

    La Cumbre de Santa Cruz de la Sierra supuso, en consecuencia, un indudable éxito político de José María Aznar, que vio como, en la última Cumbre a la que asistía como Presidente de Gobierno, se aprobaba uno de sus objetivos más ambiciosos a nivel iberoamericano. Sin embargo, el procedimiento seguido y el unilateralismo hegemónico practicado respecto de los principales países latinoamericanos enseguida empezarían a pasar factura en la propia dinámica que conducía a la puesta en marcha de la SEGIB.

    El camino hacia la Cumbre de San José de Costa Rica (2004)

    De acuerdo con lo establecido en Santa Cruz de la Sierra, en el sentido de que los Estados miembros podían hacer sugerencias, se abrió un proceso de discusión que ha afectado no sólo al Estatuto de la SEGIB, sino también al Convenio de Santa Cruz de la Sierra constitutivo de la SEGIB, que ha sido objeto de una importante revisión, que afecta directamente a la naturaleza y funciones de la SEGIB.

    En abril de 2004 se celebró en San José de Costa Rica una Reunión Extraordinaria de Coordinadores Nacionales en la que se sometió a revisión lo acordado en Santa Cruz de la Sierra, con duras intervenciones de Cuba y México, que consiguieron rebajar notablemente el alcance de la SEGIB.

    Del detallado Acuerdo Inicial se pasa a un Acuerdo Marco, que diluye en alto perfil político anterior, al eliminar el objetivo de “desarrollar un espacio de consulta, concertación política y cooperación” y la función de fomentar “el diálogo, político, institucional y de cooperación”, al mismo tiempo que se ignoran todas las funciones del Secretario General, dejando su especificación para el futuro Estatuto de la SEGIB. También a nivel orgánico se reduce significativamente el alcance de la SEGIB, disminuyendo el nivel de los anteriormente previstos Secretarios Generales Adjuntos al simple nivel de un Secretario Adjunto y un Secretario para la Cooperación Iberoamericana. Igualmente se elimina el Comité Permanente de Concertación previsto en el acuerdo de Santa Cruz de la Sierra. En contrapartida se aprueba que la sede de la SEGIB esté en Madrid.

    En mayo de 2004 se ha celebrado una nueva Reunión de Coordinadores Nacionales en San José de Costa Rica, en la que se ha aprobado finalmente el Convenio constitutivo de la SEGIB, en prácticamente los términos establecidos en la anterior reunión, abriéndose a la firma de los Estados miembros. Para su entrada en vigor se necesitan siete ratificaciones. En esta misma Reunión de Coordinadores Nacionales se ha empezado a discutir el Proyecto de Estatutos de la SEGIB, que debe presentarse a la aprobación en la Cumbre de San José de Costa Rica.

    Las razones de esta rebaja notable del alcance y funciones de la SEGIB, que desvirtúa sin lugar a dudas la iniciativa inicial española y el propio texto acordado en la Cumbre de Santa Cruz de la Sierra, son varias, pero todas ellas relacionadas con el cambio que experimenta la política latinoamericana de España, a raíz del alineamiento incondicional con la Administración Bush, con el liderazgo hegemónico unilateral que España ha practicado en las Cumbres y con el procedimiento de discusión adoptado por Cardoso.

    Sin entrar a considerar las reticencias cubanas y en alguna medida venezolanas, que responden al mal clima que existe en sus relaciones con el gobierno de Aznar, como consecuencia de la política seguida respecto de esos países, las reticencias más significativas han procedido en estas dos reuniones de México, paradójicamente el país con el que hasta fechas recientes se había concertado la actuación en las Cumbres y que siempre había acompañado a España en las mismas. Es evidente que esta nueva posición de México responde a los crecientes desencuentros que entre los dos países se han producido especialmente en los dos últimos años. Desencuentros derivados de las actuaciones unilaterales de Aznar, q han dañado el clima de entendimiento y concertación existente.

    Entre estas actuaciones unilaterales, que ya hemos mencionado, destacan la visita de Aznar a Fox, el 20 de octubre de 2003, camino del rancho tejano de Bush, para presionarle a que apoyase la resolución que legitimaba la guerra contra Irak, que pensaban presentar en el Consejo de Seguridad EEUU, el Reino Unido y España; los periplos realizados por Aznar por California, Texas y Florida, entre otros Estados, para reforzar los lazos de España con las comunidades hispanas de importancia creciente en EEUU, sin contar con México de donde proceden la gran mayoría de los mismos, que se ha sentido traicionado; la actuación del gobierno de Aznar, de nuevo como representante de la Administración Bush, en la conformación de una brigada española-centroamericana-dominicana, q se desplegará en Irak en misión de reconstrucción, estabilidad y seguridad, sin consultar con México, q considera le corresponde un papel central en los temas q afectan a Centroamérica, y finalmente la propuesta de Cardoso como Presidente de la Comisión encargada de reforzar las Cumbres, sin concertar previamente esa designación, así como el procedimiento ocultista de trabajo señalado.

    Era de esperar que estas actuaciones unilaterales, que habían “ninguneado” a México, acabaran teniendo costes para España y para su objetivo de reforzar las Cumbres Iberoamericanas. Era también de esperar que otros países latinoamericanos, igualmente molestos con el unilateralismo hegemónico español, aprovecharan esa ocasión para pasar factura a España. Como era igualmente de esperar que el déficit de participación característico del proceso de aprobación de la creación de la SEGIB, se tratase de subsanar posteriormente, como así ha sucedido en las dos reuniones de Coordinadores Nacionales citadas.

    A todas las razones anteriores, explicativas de la disminución del perfil y alcance de la SEGIB, hay que unir el hecho de que las dos reuniones de Coordinadores Nacionales mencionadas, especialmente la primera que es donde se produce la principal rebaja, se han celebrado en momentos de transición entre el gobierno popular y el gobierno socialista y antes de la presentación de Rodríguez Zapatero como Presidente de Gobierno ante los mandatarios latinoamericanos, con ocasión de la Cumbre de Guadalajara entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, celebrada a finales de mayo de 2004, y antes del reencuentro con América Latina y muy especialmente con México, con ocasión de esa misma Cumbre, con lo que ello supone en cuanto al protagonismo de España en las dos reuniones señaladas.

    REFLEXIONES FINALES

    A lo largo de las páginas anteriores hemos visto cual ha sido la actuación de España en las Cumbres Iberoamericanas desde los inicios de la idea hasta el presente y cuales han sido las consecuencias que se han derivado en cada momento de esa actuación desde la perspectiva de los intereses de España.

    Lógicamente no podíamos terminar este estudio sin tratar de formular algunas reflexiones finales, que sobre la base de lo analizado, nos permitan plantear cual debe ser el protagonismo de España en las Cumbres Iberoamericanas.

    En este sentido, parece que al menos se pueden extraer cuatro conclusiones claras, que deben ser la base sobre la que plantearse el papel de España en las Cumbres.

    La primera, evidente a la vista de lo que ha sido su historia, que las Cumbres no pueden entenderse sin un cierto liderazgo de España.

    En segundo lugar, que las Cumbres Iberoamericanas siguen siendo un foro multilateral iberoamericano que se identifica principalmente con España, sin que haya sido asumido como una prioridad por parte de los países latinoamericanos.

    La tercera, que ir de la mano de EEUU en América Latina, como ha sucedido con el gobierno de Aznar en los tres últimos años, elimina los relativos márgenes de autonomía de la política latinoamericana y deja sin sentido y utilidad a las Cumbres Iberoamericanas para los latinoamericanos, por cuanto que la imagen y los intereses de España en las mismas se identifican más con los de EEUU que con los de la propia España y Europa, lo que devaluaría ese mecanismo multilateral iberoamericano al que España y Portugal hasta ahora aportaban unas señas de identidad propias y específicas. No parece, por lo tanto, que la imagen de España como una extensión de EEUU sea positiva para la Comunidad Iberoamericana.

    Finalmente en cuarto lugar, que el liderazgo hegemónico unilateral, que acentúa la ya de por si españolización de las Cumbres, practicado por España durante el gobierno de Aznar, a partir de 2002, genera importantes recelos y reticencias entre los países latinoamericanos, que debilitan progresivamente las Cumbres, poniendo en entredicho su utilidad para los países latinoamericanos y, consecuentemente para la propia España, y amenazando el futuro de las mismas como mecanismo multilateral iberoamericano. Es evidente que algunos de los principales países latinoamericanos no van a aceptar unas Cumbres Iberoamericanas conducidas unilateralmente por España.

    El triunfo del Partido Socialista en las elecciones generales del 14 de marzo supone sin lugar a dudas el final de la etapa de liderazgo hegemónico de España que se ha vivido en las Cumbres Iberoamericanas en los últimos años. El replanteamiento del modelo de política exterior seguido por el gobierno de Aznar, iniciado por el gobierno de Rodríguez Zapatero, caracterizado por la búsqueda del consenso, la prioridad que se otorga a la coordenada europea, la búsqueda de autonomía en las políticas mediterránea y latinoamericana, el abandono del alineamiento incondicional con EEUU y el respeto del derecho internacional y la apuesta por el multilateralismo, junto con el diferente talante que caracteriza al nuevo ejecutivo, nos indican no sólo que la política latinoamericana va a experimentar significativos cambios a nivel bilateral y multilateral, sino también que el liderazgo de España en las Cumbres se va a plantear y realizar de forma diferente.

    El Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ya ha manifestado reiteradamente su intención de priorizar las relaciones con América Latina, llevar adelante una política latinoamericana, basada en la concertación y el apoyo en todos los foros internacionales, desde las Naciones Unidas hasta el Fondo Monetario Internacional, y plantear una relación global, que vaya desde lo político y lo económico hasta lo cultural y social, sobre la base de los valores compartidos. El anuncio realizado por Rodríguez Zapatero con ocasión de la entrevista que mantuvo con el Presidente de México, Vicente Fox, a raíz de su presencia en la Cumbre de Guadalajara entre la Unión Europea y América Latina, a finales de mayo de 2004, de que planteará las relaciones en términos igualitarios y coordinará estrechamente su política con México y en general con América Latina, a fin de promover una voz fuerte conjunta en el mundo y evitar que vuelvan a producirse situaciones de discrepancia como las que se han producido en los últimos tiempos, certifica, por el escenario y el país en que se ha realizado, la voluntad del nuevo gobierno español de replantear su política latinoamericana, tanto a nivel bilateral como multilateral, y el distinto talante con que se plantean esas relaciones.

    La primera expresión de esta concertación se ha producido con ocasión de la resolución 1546, sobre el futuro de Irak, que acoge el fin de la ocupación, presentada por EEUU y el Reino y aprobada por el Consejo de Seguridad, el 8 de junio de 2004, y que recoge sugerencias presentadas, además de por otros miembros de dicho Consejo, conjuntamente por Brasil, Chile y España, los tres miembros no permanentes del mismo.

    Consecuentemente con los planteamientos anteriores, es evidente que el protagonismo de España en las Cumbres Iberoamericanas se va articular de manera diferente a como se había venido haciendo por el gobierno de Aznar.

    Ante este nuevo escenario de redefinición del papel de España en las Cumbres Iberoamericanas parece oportuno realizar ciertas reflexiones sobre cual debe ser la política de España en las mismas.

    La primera reflexión, dado que es evidente que el liderazgo de España, nos guste o no, debe continuar en las Cumbres, si se quiere que éstas sigan funcionando como un mecanismo multilateral iberoamericano de diálogo, concertación y cooperación, se refiere, como es lógico, a cómo debe articularse ese liderazgo.

    En nuestra opinión, hay que poner en práctica una estrategia de “liderazgo compartido”, basado en la búsqueda de la implicación de los demás países iberoamericanos en el funcionamiento de las Cumbres, mediante la concertación con los mismos del desarrollo de las mismas, sobre la base de un relación basada en la confianza y la adopción de posiciones comunes ante los acontecimientos y problemas internacionales, que resalte los intereses comunes y compartidos existentes en lo político, lo económico, lo social y lo cultural. Hay que descartar radicalmente cualquier tentación de actuación unilateral, pues la experiencia ha demostrado que es el peor camino desde el punto de vista de las Cumbres y de los intereses de España.

    En esta línea, y como medida inmediata, el gobierno de Rodríguez Zapatero debería buscar el apoyo de las Cortes para atender positivamente la invitación realizada, primero, por Chile y, después, por Brasil, de que España se sume a la fuerza multinacional de paz destinada a Haití, bajo mandato de las Naciones Unidas.

    Ese liderazgo compartido puede facilitar la necesaria y progresiva desespañolización de las Cumbres, a medio plazo, reforzando la dimensión multilateral iberoamericana de las mismas. Reto este realmente difícil, pero sobre el que hay que continuar trabajando.

    En segundo lugar, España debe tratar de que se retomen los planteamientos aprobados en la Cumbre de Santa Cruz de la Sierra en relación a la SEGIB, procurando que dichos planteamientos se recojan en los trabajos conducentes a la elaboración de los Estatutos de la SEGIB, que deberán presentarse para su aprobación en la Cumbre de San José de Costa Rica. Es importante que no se devalúe, como ha sucedido en los trabajos posteriores a la Cumbre de Santa Cruz de la Sierra, el alcance político de la SEGIB. Para ello indispensable, de un lado, poner rápidamente en práctica la estrategia de liderazgo compartido, señalada en primer lugar, que permitirá restaurar la confianza y la concertación con México y los principales países latinoamericanos, y, de otro, reforzar el perfil político y diplomático de la representación española en las reuniones de coordinadores nacionales encargadas de la negociación.

    Tercero, hay que plantear, a través de esa nueva estrategia y en línea con la nueva SEGIB, la cuestión de la naturaleza política de las Cumbres. Hasta ahora han sido un mecanismo de diálogo, concertación y cooperación multilateral, que, a pesar de introducir ocasionalmente los intereses y los problemas nacionales, había evitado transformarse en un mecanismo de alcance político, que generase problemas en las relaciones bilaterales entre los Estados miembros.

    Las Cumbres, más allá de las declaraciones genéricas, con la excepción de cuestiones puntuales como la condena del terrorismo de ETA o el proteccionismo agrícola europeo, no habían entrado a tratar en concreto cuestiones polémicas para los países participantes, como, por ejemplo, la emigración, el narcotráfico, las negociaciones de la OMC o las relaciones con EEUU. Aunque es verdad que la tendencia en los últimos años, a instancias del gobierno español y en seguida de otros gobiernos latinoamericanos, ha sido la de irlas politizando gradualmente desde la perspectiva de los intereses nacionales, no se había planteado formalmente su cambio de naturaleza.

    Ahora ha llegado el momento de estudiar la oportunidad de este cambio, que la propia dinámica de las Cumbres viene imponiendo, con los interrogantes de todo tipo que supone para el éxito o fracaso de las mismas. Consagrar esta nueva realidad supondría formalizar un cambio de modelo, que serviría probablemente para reforzar el interés de los países participantes.

    En cuarto lugar, como parte importante de la formación de ese espacio común iberoamericano y de la visibilidad del mismo, habría que desarrollar decididamente el punto 52 de la Declaración de Bávaro, que llama a buscar recursos adicionales para la financiación de la cooperación y a involucrar a la sociedad civil. Esta ha sido la gran olvidada de las Cumbres, por cuanto que las mismas, más allá de los programas de cooperación, han permanecido absolutamente ajenas a las sociedades civiles de los países participantes, que incluso en su gran mayoría desconocen la existencia de las Cumbres. Esto contrasta con la existencia de una gigantesca red de asociaciones y vínculos de la más diversa naturaleza, públicos y privados, de carácter realmente iberoamericano, que unen nuestras sociedades de forma manifiesta.

    Lo anterior supone que las Cumbres, especialmente a través de la SEGIB, deben superar el carácter estrictamente diplomático que han tenido hasta el presente y articular los mecanismos oportunos para dar entrada a esas sociedades civiles que ya han establecido importantes vínculos en la mayor parte de los casos de forma autónoma.

    Quinto, debe ampliarse la agenda de las Cumbres, con el fin de irlas dotando de un mayor contenido político, introduciendo en la misma temas que hasta ahora España se había planteado en términos exclusivamente unilaterales, pero que son de gran interés para los demás países iberoamericanos y muy especialmente para algunos, como es el caso de México.

    Me refiero en concreto a la política de acercamiento a los hispanos de EEUU, puesta en práctica por el gobierno de Aznar y que tantos recelos ha suscitado en México. España debe tratar de acercarse a dichas comunidades, como forma de reforzar el español en el mundo y de ampliar su influencia en EEUU, pero no lo puede hacer sin México y otros países latinoamericanos de donde proceden la casi totalidad de los hispanos, so pena en caso contrario de debilitar la relación bilateral y generar desconfianza y recelos en las relaciones mutuas, que incidirán negativamente en las Cumbres. Estas, en cuanto tratan de articular un espacio común iberoamericano, aparecen como una plataforma idónea para concertar una ambiciosa política de acercamiento al mundo hispano, que interesa a todos.

    Es probable que existan recelos por parte de México a la hora de iberoamericanizar esa política, pero se podría empezar a concertar la actuación con ese país en ámbitos específicamente lingüísticos y culturales, para si es posible avanzar posteriormente en otros terrenos.

    También, desde otro punto de vista, habría que ampliar la agenda de las Cumbres al tema polémico, reiteradamante planteado y no atendido por España y Portugal, de las relaciones entre la Unión Europea y América Latina. Ignorar sistemáticamente en el seno de las Cumbres por parte de España y Portugal la contradicción existente entre el europeismo y la iberoamericanidad de su política exterior no conduce más que a enrarecer la atmósfera de las Cumbres y generar recelos en las relaciones bilaterales. Sólo a través del reconocimiento de esa contradicción y de la posición de principio favorable de España y Portugal a los intereses de América Latina en la Unión Europea es posible la intención proclamada por Rodríguez Zapatero de que España sea un país de apoyo continuo y permanente a América Latina en la Unión Europea.

    En suma, a raíz del cambio de gobierno que se ha producido el 14 de marzo de 2004, España está en condiciones de articular una nueva política hacia América Latina y de jugar un diferente papel en las Cumbres Iberoamericanas, alejado de los seguidismos incondicionales respecto de EEUU y de los planteamientos hegemónicos y unilaterales que han caracterizado la política latinoamericana de los últimos tiempos. Está en condiciones también de desempeñar un liderazgo compartido en las Cumbres Iberoamericanas, que sin lugar a dudas contribuirá a su fortalecimiento y facilitará la profundización en las relaciones bilaterales con los países latinoamericanos.

    Celestino del Arenal, Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense




    Descargar
    Enviado por:Mariajo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar