Economía y Empresa


Política económica de México


La Política Económica de México

La política económica que se ha efectuado en nuestro país ha sido factor para que su desarrollo vaya creciendo gradualmente, ejemplos que han construido ese desarrollo son la inversión extranjera y el surgimiento de empresarios nacionales que han tomado énfasis de que el país debe caminar hacia un futuro más seguro y próspero, a partir de políticas gubernamentales atractivas para el sector privado y del fomento a la inversión, que conllevó a que hubieran tres décadas de tasas de crecimiento incomparables en todo el mundo en desarrollo (1940-1970). Parte del éxito del desarrollo mexicano se debe a una élite política, que ha sido a la vez modernista y tradicional, ya que así “ha controlado y contenido las demandas y presiones en solicitud de diversos beneficios.”

El origen del milagro mexicano podríamos explicarlo mucho mejor si nos remontamos hasta mediados de la independencia, ya que de esta manera veremos la evolución que ha tenido este desarrollo económico y político que se ha suscitado en nuestro país.

Es entonces a mediados del siglo XIX cuando el desarrollo mexicano nace a partir de la independencia, al hacerse autosuficiente, pero un poco estancante por la destrucción de la guerra y por la falta de vías de transporte. Pero es hasta en el Porfiriato (1877-1911), cuando el desarrollo se encamina más seguro, debido a la estabilidad política que se presenta en esos años, a la inversión extranjera y a la amplia red de transportes como los ferrocarriles, que integran la economía mexicana. Lamentablemente ese crecimiento disminuyó gradualmente debido al sistema de hacendatarios, ya que el acaparamiento de tierras y la sobrexplotación de la gente condujo a que hubieran revueltas, para concluir en una revolución y que el desarrollo se cayera por los suelos.

Por tanto, para levantar el desarrollo, fue necesario primeramente sentar la estabilidad política vía institucional para después avanzar en el aspecto económico. De esta forma, se crearon varias instituciones importantes para el desarrollo económico como el Banco de México en 1925, Nacional Financiera en 1934, así como muchos más bancos que ayudaron a que el crecimiento económico fuera despegando poco a poco y de los grupos de personas que se hacían de capital para el proceso de inversión y de la construcción de bases para el desarrollo en México, por lo que como dice el autor: “la Revolución suprimió a una élite económicamente improductiva, excluyó las antiguas pautas de inversión improductiva y redistribuyó parte de la riqueza”

Por tanto, los resultados en el desarrollo económico fueron que se elevara más a partir de la década de los 40s, habiendo un crecimiento con tasa anual del 6% y denominándolo, el periodo de crecimiento con desarrollo, creándose una política muy importante, la del periodo de sustitución de importaciones y del desarrollo estabilizador.

Con esto, el sector público contribuyó con 30% de la formación del total del capital fijo, el 90% del total de inversión fija bruta, fué financiada con los ahorros internos, se siguieron políticas del control y de propiedad estatal, siendo que en los 60s, se llegaron a unas 400 empresas de diversas facultades (petroleras, ferrocarriles, electricidad, minera, etc.). Además de que en el sector agrícola hubo un crecimiento muy importante, donde se generó una autosuficiencia en la producción de alimentos nacionales, que crecieran las industrias en este sector y que las exportaciones aumentaran hasta en un 6% anual, rebasando incluso a países latinoamericanos como Brasil y Argentina. Es de esta forma como se puede explicar en síntesis el desarrollo que evolucionó gradualmente el país a través de los primeros años del siglo XX.

Pero de aquí surge una pregunta, ¿hubo buenos resultados en el desarrollo en México?, ¿a quién?, porque de que yo sepa, los únicos beneficiados han sido los ricos y poderosos que están vinculados por los lazos del poder en el gobierno, ejemplo de ello es que se le dan más recompensas económicas a las élites industrial y agrícola que a los obreros que desempeñan ahí mismo en esos sectores, por lo tanto como dice el autor, “entre 1940 y los primeros años de la séptima década, en México los ricos se han vuelto más ricos y los pobres más pobres.” Ahora, los impuestos de antaño eran muy bajos, por lo que sus utilidades han sido elevadas y que ha pasado lo mismo con el salario. En otras palabras, “el gobierno mexicano es un gobierno de los hombres de negocios” , esa es la realidad de nuestro país.

Por otro lado, con la redistribución de la tierra que ha sido nefasta en su trayectoria en los últimos años ( ejemplo el de Chiapas y con ello el surgimiento del EZLN ), y el descuido de las tierras ( falta de irrigación, atrazo tecnológico en cuestión de la tierra ), ha provocado un sin fin de tropiezos para el desarrollo en México, en tema de agricultura estamos muy por debajo de países desarrollados, siendo que nuestro país tiene un territorio extenso para la agricultura y de la experimental, porque recordemos que no todo el suelo mexicano no es apto para la agricultura ( zonas montañosas, desiertos, depresiones, etc. ), en ningún otro de los grandes países latinoamericanos el gobierno ha hecho tan poco. La trayectoria que han estado siguiendo los precios, salarios y oportunidades, ha dejado a la mayoría de las familias que ocupan un estrato social, en uno igual, menor o peor que el que disfrutaban por hay de 1940 como decía anteriormente.

Los gastos que México ha hecho en servicios sociales medidos por el PNB, se han quedado bastánte atrás de los de otras naciones de la región que están industrializándose. No es posible que después de una gran revolución, no se haya llegado todavía a esas propuestas establecidas al finalizar la revolución, el país sufre un estancamiento muy severo y la democracia creo yo, camina muy despacio.

Supuestamente si estamos hablando del desarrollo en México con elementos como la urbanización, la industrialización, la secularización, la educación, la ciencia, tecnología y los medios, denominamos pues que estos son procesos de modernización que ayudan al desarrollo del país.

Pablo González Casanova es uno de los autores que mejor ha descrito este problema nuestro de la política mexicana, explicando detalladamente la represión constante que se tiene a la sociedad de no manifestarse de más, de callar a los que saben que tienen la razón, etc., y esto se debe a que la élite política maneja todo y prácticamente esta super limitada la participación de grupos o personas que intentan aportar o cambiar y participar en esta organización política. “La élite gobernante de México no se muestra dispuesta ni a democratizar sus instituciones políticas, ni a destinar mayores recursos para elevar el nivel de vida de México.”




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar