Historia
Política durante el reinado de Isabel II
LA VIDA POLÍTICA DURANTE EL REINADO DE ISABEL II
PLEITO DINÁSTICO, REACCIÓN CARLISTA Y GUERRA CIVIL(1833-1840)
Durante los últimos años del reinado de Fernando VII ya se planteó el problema de sucesión, a su muerte se desencadenó una guerra civil. Ya que en octubre de 1830 nació Isabel, la primera hija de Fernando VII y María Cristina de Borbón. Pero la Ley Sálica dictado por Felipe V en 1713, la excluía del trono, ya que la corona sólo podía transmitirse entre varones, las mujeres sólo serían llamadas a suceder al faltar heredero varón en línea directa o colateral.
Fernando VII derogó mediante una Pragmática Sanción la Ley Sálica, en caso de faltar hijos varones heredaría el trono la hija mayor del rey. Esto significaba que el hermano del rey Don Carlos María Isidro quedaba excluido del trono.
Don Carlos fue mandado al exilio por no reconocer a su sobrina como heredera. En 1833 tras la muerte de Fernando VII este reclama sus derechos al trono contra la princesa.
Este pleito sucesorio dividía a la sociedad española en dos sectores con intereses opuestos:
-
El bando isabelino agrupó a burgueses, hombres de negocios, funcionarios públicos, mandos del Ejercito, alta nobleza, liberales. Que apoyaron a Isabel viendo la posibilidad del triunfo de sus ideas.
-
El bando carlista, formado por los que se oponían a la revolución liberal: pequeños nobles rurales, parte del bajo clero y muchos campesinos y humildes agricultores, los que asociaban el liberalismo al aumento de impuestos.
El carlismo tuvo su mayor implantación en Navarra, País Vasco, Castellón.
Podríamos decir que esta guerra que enfrentó a carlistas y a liberales-isabelinos fue una guerra norte contra sur, campo contra ciudad.
El carlismo, sus antecedentes los encontramos en los realistas absolutistas intransigentes del reinado de Fernando VII, fue un movimiento contrarevolucionario popular; estando el ejercito de Don Carlos integrado mayoritariamente por voluntarios.
Los caracteres ideológicos del programa ideologico-político del carlismo eran:
-
Oposición a las reformas liberales
-
Defensa del Antiguo Régimen
-
Tradicionalismo católico y defensa de los intereses de la Iglesia en su integridad.
-
Defensa del foralismo vasco-navarro, amenazado por las reformas igualitarias y centralizadoras del liberalismo. Estos privilegios forales eran:
-
Mantenimiento de las instituciones propias de autogobierno y justicia.
-
Exenciones fiscales
-
Excisiones de quintas, no debían cumplir el servicio militar y sólo estaban obligados a defender su territorio provincial
En el aspecto militar diferenciamos tres etapas en esta I Guerra Civil Carlista:
-
1833-1835. Fracasa el intento carlista de ocupar Bilbao
-
1835 1837. Columnas armadas carlistas penetran en territorio adversario, llegando hasta Madrid y Cádiz. Los carlistas vuelven a ser derrotados tras el segundo sitio de Bilbao por el general liberal Espartero.
-
1837 1840. El ejercito carlista debilitado por enfrentamientos internos, sufrió continuas derrotas. Aunque persistieron focos de resistencia en Aragón y Cataluña hasta julio de 1840. Se consumó la victoria de los liberales-isabelinos en 1839 con el Convenio de Vergara firmado por Maroto y Espartero. Don Carlos marchó a Francia.
El Convenio de Vergara contenía la promesa de la mantención de los fueros vasco-navarros. Pero en 1841, se promulgaron varias leyes, según las cuales Navarra perdía sus aduanas y sus instituciones de autogobierno, pero aún mantenía privilegios fiscales y militares. A las provincias vascas vieron derogado el “pase foral”.
LA IMPLANTACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBERAL DURANTE LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA
La sublevación carlista forzó a la reina regente a confiar en los liberales, e introducir reformas políticas, ya que los liberales eran los únicos capaces de sostener los derechos al trono de su hija. Durante la guerra civil se reforzó el vínculo entre el movimiento liberal y la defensa de la causa de la princesa Isabel.
María Cristina asumió en 1833 la Regencia, la Jefatura de Estado, al ser su hija menor de edad.
El Estatuto Real
En 1834 se promulgó el estatuto Real, suponiendo la transición de la monarquía absoluta a la constitucional. María Cristina se vio presionada por los liberales a transformar el sistema político.
El estatuto Real era una Carta Otorgada, una ley fundamental concedida por el monarca renunciando a algunas de sus competencias. En realidad sólo era un reglamento de reforma de las Cortes consideradas simplemente como un consejo asesor de la Corona; organizadas bicameralmente por primera vez en España:
-
La Cámara Alta “de Procedes”, compuesta por los grandes de España y otros miembros asignados por el rey vitaliciamente.
-
La Cámara Baja “de Procuradores”, cuyos miembros eran elegidos por sufragio restringido, debían tener 30 años cumplidos y una renta anual superior a 12.000 reales.
Las Cortes carecían de iniciativa legislativa.
El estatuto Real reservaba al rey importantes atribuciones:
-
Potestad para convocar y suspender reuniones de cortes
-
Para aprobar una ley era necesario la aprobación de las dos cámaras y el consentimiento del rey.
Este año se suprimió por decreto el Consejo de Castilla, pasando el Consejo de Ministros o Gobierno a ser el órgano central político-administrativo.
La diversificación del liberalismo: moderados y progresistas
-
Los liberales progresistas: cuyo origen se encuentra en los veinteañistas del Trienio Liberal(1820-23), mantendrán hasta 1868 un proyecto ideológico basado en:
-
Realización de reformas profundas y radicales
-
Limitar al máximo el poder de la Corona
-
Defensa del liberalismo económico y reducción de los aranceles aduaneros
-
Ampliación del cuerpo electoral
-
Elección popular de los miembros de los ayuntamientos
-
Mantenimiento de la Milicia Nacional como garantía de las libertades
Los apoyaban principalmente las pequeñas clases medias urbanas. Espartero, Mendizábal, Madoz, Olózaga y Prim fueron unos de sus principales dirigentes.
Dentro del progresismo surgirá en 1849 una escisión hacia la izquierda, el partido demócrata, cuyas señas ideológicas diferenciadas eran la defensa del sufragio universal, la asistencia social estatal y la libertad de asociación.
Los liberales progresistas ocuparon el poder en periodos breves: 1835-44 y 1854-46.
-
Los liberales moderados defenderían durante el reinado de Isabel II un programa basado en:
-
La necesidad del orden y de una autoridad fuerte
-
Rechazo de cambios que pudieran afectar a sus propiedades; veían en el exceso de libertad una amenaza
-
Reducir el derecho del voto a una minoría
-
Defensa del proteccionismo económico
-
Suprimir la Milicia Nacional, temían sus excesos revolucionarios
-
Fortalecer el poder real
El programa del modernismo se materializó en la Constitución de 1845, en la Ley del Ayuntamiento 1845 y en la Ley Electoral 1846.
Los soportes sociales eran los terratenientes, grandes industriales, hombres de negocios y banqueros. Entre sus máximos lideres: Martínez de la Rosa, que ocupaba la jefatura de gobierno al promulgarse el Estatuto Real y los generales Narváez y Mon.
Los liberales moderados estuvieron en el poder casi ininterrumpidamente desde 1844 a 1868.
Ambos partidos eran partidos de notables, agrupaciones poco numerosas formadas por personas de prestigio y fortuna para atraer votos y cubrir gastos.
La Constitución de 1837
El Estatuto real tuvo su fin en 1836, tras la sublevación de los sargentos en la Granja de San Ildefonso, que invadieron el Palacio Real forzando a la reina regente a suspender el estatuto Real y restablecer la Constitución de 1812.
Los promotores de esta sublevación fueron los progresistas, que no se vieron satisfechos con las escasas reformas introducidas por el Estatuto Real. Poco después, con los liberales progresistas en el poder, se elaboró en Cortes la Constitución de 1837, de carácter progresista, presentada como una revisión de la Constitución de Cádiz, estableciéndose la monarquía constitucional en España. El contenido del texto constitucional se resume en:
-
Soberanía Nacional, único origen legítimo de toda constitución
-
División de poderes:
El poder legislativo recaerá sobre las dos Cámaras, Congreso de Diputados y Senado. Todas las leyes deberían ser aprobadas por ambas cámaras. Los miembros del Senado eran nombrados por el rey
El rey posee el poder ejecutivo, también gozaba de: iniciativa legislativa, designación de senadores y ministros, siempre por el principio de “doble confianza”
-
Reconocimiento de los derechos individuales y la libertad de imprenta.
-
No había prohibición de otras religiones. El estado se comprometía a mantener económicamente al clero que había perdido la mayoría de sus rentas debido a la desamortización.
Encontramos 4 diferencias fundamentales entre la Constitución de 1837 y la Constitución de 1812:
-
Cortes unicamerales en la de 1812 y Cortes bicamerales en la de 1837
-
En la de 1837 el rey acumula más poder y funciones
-
El texto gaditano prohibía cualquier religión que no fuese la católica.
-
Se abandona el sufragio universal indirecto del texto de 1812 por el sufragio restringido masculino, La Ley electoral de 1837. Limitándose el voto a aquellos hombres a los que se consideraba cualificados para votar:
Se exigía una cuota impositiva directa mínima. Sólo votaban hombres mayores de 25 años que cumpliesen todos los requisitos, siendo la proporción electores/habitantes era de 1/58.
La desamortización eclesiástica de Mendizábal
El progresista Juan Álvarez Mendizábal, primero como ministro de hacienda y luego como jefe del gobierno, emprendió la desamortización con la nacionalización y venta en subasta pública de los bienes expropiados a la Iglesia. Con varias disposiciones legislativas entre 1835-37 se terminó con los bienes eclesiásticos amortizados y con la supresión de las ordenes religiosas contemplativas.
Encontramos antecedentes históricos en Godoy, el proceso revolucionario de Cádiz, el Trienio Liberal.
Mendizábal aspiraba a lograr tres objetivos:
-
El objetivo financiero: buscar ingresos para pagar la deuda pública del Estado. Así quedarían resueltos los problemas hacendísticos y se obtendrían recursos económicos para la Guerra Carlista.
-
Objetivo político: ampliar el número de simpatizantes al liberalismo, crear un sector de propietarios que se sintieran unidos con el régimen isabelino.
-
Objetivo social: crear una clase media agraria de campesinos propietarios
Los resultados de esta desamortización no fueron los deseados. El propósito financiero no se consiguió, no se pudo pagar la deuda pública.
El objetivo político se consiguió en parte aunque el bando isabelino-liberal tb. ganó más enemigos entre las gentes católicas.
El objetivo social no se logró, pues los que adquirieron las tierras fueron los nobles y burgueses. La desamortización causó la aparición del nuevo latifundista burgués. Los campesinos fueron perjudicados, ya que el precio de las rentas subió.
Paradójicamente, un amplio sector del campesinado español fue antiliberal al considerarse perjudicado por las reformas y muchos nobles apoyaron la revolución liberal.
El clero católico sin diezmo desde una ley de 1837 y sin la mayoría de sus propiedades. Tras la desamortización, el poder económico de la Iglesia dio un bajón.
Como compensación el Estado se comprometió a asegurar la sustentación del clero secular, que recibiría anualmente un dinero con cargo a los presupuestos públicos(ley de Dotación de Culto Clero de 1841)
LA REGENCIA DE ESPARTERO
María Cristina fue obligada a renunciar a la regencia en 1840 debido al enfrentamiento con los liberales progresistas por la Ley de Ayuntamientos. La reina se oponía a que concejales y alcaldes fuesen elegidos por los vecinos, quería su designación regia, lo que convertía al os alcaldes en una especie de delegados del gobierno.
La posición institucional de la reina regente era muy frágil, pues a los tres meses de enviudar se casó con un apuesto teniente de la Guardia Real de 25 años, este matrimonio fue mantenido en secreto por razones de Estado.
María Cristina marchó al destierro. Entre 1841-43 fue el general Baldomero Espartero que con ayuda de los progresistas resultó elegido por las Cortes para asumir la regencia. Durante su regencia se aceleraron las desamortizaciones eclesiásticas y se recortaron los fueros vasco-navarros.
En diciembre de 1842 estalló un levantamiento en Barcelona que unió a obreros y trabajadores. El motivo fue un acuerdo comercial librecambista con Gran Bretaña, perjudicando a la industria textil catalana. Espartero cometió el error de ordenar el bombardeo de la ciudad para dominar el levantamiento. Liquidando su prestigio personal, que seis meses después perdió la regencia tras una sublevación impulsada por los moderados. Espartero pasó al exilio a Londres hasta 1854 cuando volverá a ser jefe de gobierno.
EVOLUCIÓN POLÍTICA BAJO ISABEL II. DESARROLLO Y FUNCIONAMIENTODE LAS INSTITUCIONES ESTATALES.
El reinado de Isabel II comenzó en 1843 con la declaración de su mayoría de edad a los 13 años. En 1846 se casó con su primo Francisco de Asís de Borbón, marido impuesto por las presiones contrapuestas de Francia y Gran Bretaña.
Isabel, mujer simpática pero carente de formación política e intelectual.
Durante la mayor parte del reinado de Isabel II(1843-68) los liberales moderados controlaron los gobiernos. Los liberales quedaban excluidos de poder, por lo que optaron por el retraimiento del juego político, o bien por los procedimientos violentos; como el pronunciamiento militar y la insurrección popular armada.
Entre 1844-54 gobernaron los liberales moderados, figura destacada el general Ramón María Narváez, nombrado presidente del gobierno en varias ocasiones.
Las actuaciones políticas más destacadas de los liberales en el poder fueron:
-
Creación de la Guardia Civil en 1844; demostrando su preocupación por la seguridad y el orden público. Era un cuerpo de policía rural para la defensa de la propiedad y el orden
-
Aprobación de la nueva Ley de Ayuntamientos en 1845 imponiendo el nombramiento gubernativo de los alcaldes.
-
Reforma del sistema fiscal en 1845 por los expertos en economía, A. Món y R. Santillán. Creando un sistema fiscal eficaz, moderno, de carácter racional y políticamente liberal, potenciando los impuestos directos como base de los ingresos de Estado. Los impuestos quedaron clasificados en:
Impuestos directos
-
Contribución territorial sobre las propiedades urbanas y rendimientos de las fincas
-
Contribución por actividades industriales y comerciales
Impuestos indirectos
-
Sobre transición de bienes
-
Sobre los consumos
-
Tasa aduaneras
Siendo los gastos principales del Estado:
-
Pago de los intereses de la deuda
-
Gastos militares y policiales
-
Obras públicas
-
Pago a funcionarios y personal del estado
-
Instrucción pública
-
Casa Real
No existían gastos en protección social
-
Aprobación de la Ley electoral de 1846 que redujo el número de electores, hombres mayores de 25 años, al 0,8% de la población española. El sufragio restringido era típicamente liberal.
-
LA CONSTITUCIÓN DE 1845
-
Sustituyó el principio de soberanía popular por el de soberanía compartida por la Corona y las Cortes; suponiendo un engrandecimiento de la autoridad real. En la practica Isabel II quedó bajo la influencia de minoritarias camarillas palatinas, beneficiando estas sus intereses.
-
Afirmó la confesionalidad del Estado español, siendo esta la religión católica.
-
Quedaron recortados los derechos individuales, especialmente la libertad de expresión.
-
Supresión de la milicia nacional.
-
EVOLUCIÓN POLÍTICA ENTRE 1854-68
-
EL SEXENNIO DEMOCRÁTICO 1868- 1874
-
Crisis del sistema político tachado de despótico y corrupto. El régimen moderado no fue capaz de resolver los problemas del país, negándose a la a realizar unas reformas necesarias y negando derechos políticos a la mayoría de los ciudadanos.
-
La impopularidad de la reina Isabel. Rodeada por unos cortesanos pintorescos, su confesor el padre Claret, sor patrocinio o los amigos de Francisco de Asís
-
La depresión económica iniciada en 1866 afectando a toda Europa:
-
Quiebra de bancos y empresas
-
Crisis agraria provocada por la sequía, malas cosechas y hambruna
-
La deuda Estatal, con pérdida del crédito exterior y aumento de presión fiscal sobre el pueblo.
-
Partido liberal progresista, liderado por el general Prim
-
Partido demócrata
-
Unión Liberal, dirigida por Serrano tras la muerte de O´Donnel.
-
Soberanía Nacional
-
Sufragio universal masculino para mayores de 25 años
-
Establecimiento de la monarquía democrática, quedando recortado el poder real
-
El poder Ejecutivo depositado en el Consejo de Ministros
-
El poder legislativo reside en las Cortes bicamerales, con un Senado de elección popular y Ministros nombrados por el rey.
-
Se concede por 1ª vez el derecho de censura a las Cortes.
-
Libertad religiosa.
-
Aparición del jurado
-
El portugués Fernando de Coburgo, que rechazó el ofrecimiento por anciano
-
Duque de Montpensier, esposo de la hermana de Isabel II. Fue descartado tras su duelo a pistola con su cuñado, el infante Enrique de Borbón que resultó muerto.
-
El alemán Leopoldo de Hohenzollern que contaba con el apoyo del canciller alemán Bismarck. Pero rechazado por Napoleón III temiendo que Francia quedara entre naciones con dos reyes alemanes.
-
Los carlistas, aun activos 409 años después del inicio del conflicto
-
Los partidarios de Isabel II y su hijo Alfonso
-
Los republicanos, que querían reformas políticas, económicas y sociales más radicales e igualitarias. Denunciaban al clero como obstáculo principal a la modernización y libertad del país.
-
LA PRIMERA REPÚBLICA 1873-74
-
La República federal o del 73.
-
La República autoritaria o del 74
-
LA REPÚBLICA DEL 73
-
Supresión del impuesto de consumos, medida que causo gran perdida ala Hacienda estatal, pues era su principal fuente de ingresos.
-
Eliminación de las quintas y creación de un ejército formado por voluntarios a sueldo . Poco después restableció el servicio militar , ya que su supresión debilitó a las fuerzas armadas en lucha contra los carlistas.
-
Se reduce la edad de voto a los 21 años.
-
Se separa la Iglesia del Estado, dejando este de subvencionarla.
-
Reglamentación del trabajo infantil, prohibiendo trabajar a menores de 10 años. Fue un intento para facilitar el desarrollo del capitalismo.
-
En 1880 se abole la esclavitud en la colonia de Puerto Rico, a pesar de la oposición de los hacendados.
-
Se elabora un proyecto constitucional cara convertir España en una república federal. El objetivo la organización autonomista del Estado era una descentralización del país. Queriendo que los 15 estados regionales peninsulares, junto a Cuba y Puerto Rico, tuvieran autonomía política, administrativa y económica; tendrían una hacienda y fuerzas policiales propias. Este plan legislativo jamas llegó a aprobarse.
-
La tercera guerra civil carlista. Una semana antes de instaurarse la República resurgió en armas el carlismo, esta fuerza de resistencia a la revolución liberal resurgiendo a manos del autotitulado Carlos VII, nieto del hermano de Fernando VII. Volvieron a controlar las zonas rurales vasco-navarras sin llegar a las ciudades, otros apoyos sociales los encontraron Aragón, Valencia y Cataluña; reconociendo Carlos VII los fueros catalanes suprimidos por Felipe V. Llegaron a formar un gobierno formal con capital en Estella(Navarra), edito sellos y monedas. Los Carlistas serian derrotados en 1876, con la huida de Carlos VII estando creído muerto un tiempo. Fue su último intento armado de conseguir el poder.
-
Las sublevaciones cantonales(unidades regionales administrativas).
-
La guerra de Cuba(una de las pocas posesiones españolas de ultramar). Empezó en octubre de 1868 tras el grito de Yara. Los motivos el desorden, el déficits hacendistico. Al mando del ejercito español, el general Dulce y al mando de los independentistas, el general Céspedes. No se domina el levantamiento ya que no se toman decisiones concretas, produciéndose una guerra de desgaste. Hay una intervención de E.E.U.UU que quiere comprar la isla. El proceso llega hasta 1898.
-
Las conspiraciones militares alfonsinas. Isabel II había concedido sus derechos al trono a su hijo Alfonso, pero el Ejercito quería restaurar la monarquía borbónica a la fuerza, consiguiéndolo dos veces al poco de ser instaurada la República.
-
La REPÚBLICA DEL 74
-
LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA
-
existencia de asociaciones obreras, aunque con deficiente organización
-
el antimaquinismo
-
conflictividad laboral, vinculada al desarrollo industrial, como expresión están las huelgas
-
los primeros periódicos obreros
-
represión gubernamental contra la acción organizada de los obreros
-
TRANSFORMACIONES SOCIECONÓMICAS Y PROYECCIÓN EXTERIOR (1833-74)
-
Factores naturales. Los suelos son pobres, rocosos y secos, a causa de la escasez de agua y las altas tempetaturas. Tb la altitud penínsular que provoca grandes heladas.
-
Factores sociopolíticos. El desigual reparto de lapropiedad de la tierra en España. Habíendo una mayoria de campesinado extremamente pobre y una minoria latifundista extremadamente rica.
-
abolición del régimen señorial
-
La desamortización de Mendizabal y Madoz.
-
liberalizar la agricultura para que la tierra pudiera circular libremente por el mercado, para lo que era necesario acabar con los bienes amortizados.
-
Eliminar obstaculos al desarrollo del capitalismo en la agricultura.
-
Traspasar toda la tiera a manos de particulares.
-
motivos políticos: perdida de los teritorios americanos, la guerra de la independencia, inestabilidad durante el reinado de Fernando VII y las guerras carlistas
-
La escasez de carbón
-
Carencia de materias primas
-
Deficiente red de comunicaciones
-
Atraso tecnologico español
-
Falta de capitales nacionales
-
Dependencia tecnica , financiera y energética del exterior
-
Debilidad del mercado interior, debido a la baja capacidad adquisitiva y el bajo consumo de la población
-
Las protecciones arancelarias, cuya consecuencia fue la escasa competitividad de los procuctos nacionales en el mercado internacional, debido a su mayor precio y peor calidad.
-
Estancamiento de la agricultura española
-
Resulatados negativos de la desamortización, tampoco se utilizó este dinero en invertir en la industría.
-
La ausencia de mentalidad empresarial o el elevado indice de analfabetismo, debido añla insuficiente política educativa.
-
Pautas financieras.
-
Pautas de planificación
-
Criterios estratégicos.
-
Elección de un ancho de vía de 1,67m de distancia entre carriles, distinto al resto de Europa. El motivo era que el ferrocarril no fuera utilizado por ejércitos extranjeros. Otro motivo fue el accidentado relieve peninsular. Esta decisión fue equivocada técnicamente, contribuyendo a aislar a la economía española de la del resto de Europa.
-
EL SISTEMA FINANCIERO Y LA HACIENDA PÚBLICA
-
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
-
sector primario: 65%
-
sector secundario: 15%
-
sectro terciario: 20%
-
LA ESTRUCTURA SOCIAL Y SUS CAMBIOS
-
Por debajo encontramos a las clases medias urbanas, un grupo heterogeneo y numericamente reducido compuesto por empleados públicos, oficiales del ejercito, abogados, artesanos...
-
La población campesina, formada por; propietarios de tierras, arrendatarios, jornaleros y braceros sin tierras.
La obra más trascendente durante el dominio de los liberales fue la elaboración de un nuevo texto constitucional, suprimiendo a la de 1837. Desarrollándose sobre la Constitución de 1845 el funcionamiento político del estado liberal burgués español durante el reinado de Isabel II. Constitución de carácter liberal se diferencia del texto de 1737 en 4 aspectos esenciales.
El 16 de junio de 1854 comenzó el Bienio Progresista después del pronunciamiento de los generales Dulce y O´Donnell en Alcalá de Henares en combinación con una insurrección popular revolucionaria.
De nuevo Espartero preside el gobierno, cuya acción más importante fue la desamortización municipal, dirigida por Madoz. Teniendo como resultados el deterioro de las familias de campesinos debido a la desamortización de las tierras de comunes y propios.
Entre 1856-58 estuvieron los moderados de nuevo en el poder, gobernando Narváez.
Entre 1858-63 el general O´Donnel presidió el consejo de ministros frente e un nuevo grupo político, La Unión Liberal. Siendo las bases del grupo; el fomento del capitalismo, descentralización administrativa y contaba con el apoyo de clases medias, funcionarios, profesiones liberales. Era un partido centrista que pretendía recoger lo mejor de los moderados y de los progresistas.
Entre 1863-68 el partido moderado volvió al gobierno.
En el reinado de Isabel II, sin importar el partido gobernante, predominó el fraude electoral. Convirtiéndose en un hecho constante, ningún partido que convocó elecciones las perdió.
2.1. LA CRISIS DEL RÉGIMEN POLÍTICO MODERADO
Los gobiernos moderados a partir de 1866 presididos por Narváez Y González Bravo desarrollaron una política muy conservadora, extremadamente represiva, actuando al margen de la Constitución, con métodos casi dictatoriales. Esto llevó al aislamiento del partido moderado y de la Corona que se quedaron privados de apoyo social y político. Los progresistas y los demócratas seguían marginados del juego político por lo que los gobiernos estaban monopolizados por los moderados. Siendo la fuerza la única alternativa de progresistas y liberales. Finalmente la descomposición del régimen político moderado arrastró a la Corona y a Isabel II.
En 1856 se desarrolla la Constitución Non Nata, ley electoral amplia, que nunca llegó a emplearse.
2.2 CAUSAS FUNDAMENTOS Y DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN DE 1868
El 18 de septiembre de 1868 estalló con éxito la “Revolución Gloriosa”, iniciada con una sublevación militar en Cádiz, mandada por Topete y Prim, apoyando la soberanía nacional. Serrano se estableció al frente del poder. González Bravo e Isabel II huyeron a Francia.
Los factores contribuyentes a esta revolución:
La revolución de 1868 fue exclusivamente de carácter político, careciendo de contenido social o económico, siendo sus objetivos: derrocar a Isabel II e implantar el sufragio universal.
En el 1966 Pacto de Ostende entre liberales y unionistas, en el 1867 se le unen los demócratas.
Las fuerzas de la coalición revolucionaria eran:
El ingeniero de la revolución fue Prim, liberal catalán y masón que ganó su reputación tras sus victorias en Marruecos.
En octubre de 1868 se constituye el Gobierno Provisional emanado de la revolución, formado solo por progresistas y unionistas. Presidido por Serrano y Prim como ministro de guerra. Convocando poco después elecciones a Cortes constituyentes por sufragio universal masculino. Las elecciones fueron bastante limpias, votó el 70% del electorado y vencieron los progresistas, dominando las Cortes, donde se elaboró una nueva Constitución.
2.3 LA CONSTITUCIÓN DE 1869
La Constitución española del XIX más radicalmente liberal. Escuchándose en las Cortes Constituyentes opiniones muy extremistas.
Los puntos básicos de esta Constitución:
2.4 LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA: EL REINADO DE AMADEO I
Ya aprobada la Constitución de 1869 fue nombrado Serrano regente y Prim jefe de gobierno. La 1ª y principal decisión de este gobierno progresista y de las Cortes elegidas por Sufragio Universal era elección de un nuevo rey para España. Difícil tarea, pues nadie quería ser rey de España. Había varios candidatos:
Negándose Prim a que otro Borbón ocupase el trono(Alfonso, hijo de Isabel II), las Cortes escogieron a Amadeo de Sobaba, cuyo padre era el rey de la recién unificada Italia. El nuevo rey nunca logró hacerse popular y cada vez tuvo una oposición más numerosa:
En enero de 1871 coincidiendo con la llegada a España Amadeo I, muere el general Prim, el hombre con mayor prestigio personal y la clave del nuevo sistema político surgido tras la revolución de 1868. La nueva monarquía quedó muy debilitada por este suceso. Prim había sido víctima de un atentado en una calle de Madrid, nunca se conocieron la identidad ni los motivos del atentado.
Amadeo I reinó de 1871-73 caracterizándose por un fuerte conflicto social y una continua inestabilidad política, (Serrano, Zorrilla, Zagasti se suceden en el gobierno) se celebraron tres elecciones generales. Consecuencia de las dimensiones cada vez más acusadas en seno de la coalición política de la Revolución del 68. Finalmente, Amadeo renunció al trono porque no podía gobernar a los españoles y regresó a Italia. Las Cortes proclamaron la I República el 11 de febrero de 1873.
La República fue proclamada teniendo poco recursos sociales, no había muchos republicanos; el proletariado se sentía más atraído por el anarquismo. Su rápido fracaso podemos explicarlo a partir de su escaso apoyo social, además, el nuevo régimen tenía muchos enemigos: los banqueros, hombres de negocios , altos mandos del ejercito y la Iglesia.
En esta primera y breve experiencia política del régimen republicano distinguimos dos fases:
Los dirigentes políticos más relevantes que desempeñaron la presidencia fueron:
Figueras, Pi y Margall, Salmerón(dimitió por motivos morales al negarse a firmar las penas de muerte para dos cantonalistas) y Castelar.
Las principales medidas adoptadas por los gobiernos republicanos durante 1873 consistieron en reformas de contenido social, popular y democratizador:
Los cuatro principales problemas de la República:
Fueron violentas y radicales rebeliones federalistas que amenazaron con romper la unidad nacional española. La primera fue Cartagena, constituyéndose en cantón o unidad regional administrativa. Extendiéndose a otras ciudades de Valencia, Murcia y Andalucía. Los cantonalistas aspiraban a “no dejarse gobernar por el gobierno de Madrid”. Cartagena declaró la guerra al gobierno central, algunos cantones tb. se declararon la guerra entre sí. El cantonalismo fue parado por el ejercito del gobierno republicano.
La primera fase de la República terminó el 4 de Enero de 1874, al culminar el general Pavía un golpe de Estado, rodeando con sus tropas las Cortes, que iban a elegir democráticamente nuevo presidente del gobierno. Varios guardias civiles irrumpieron en el Congreso. Los militares volvieron a decidir el poder. Tras el golpe, Serrano presidió el gobierno con plenos poderes, en circunstancia excepcional suspendió la Constitución de 1869 y disolvió las Cortes. Esto significaba el fin de la I República, aunque nominalmente se mantuviera todo el año. El gobierno de Serrano fue prologo a la restauración borbónica, consumada el 29 de diciembre de 1874. Cuando el general Martínez Campos dando un golpe de Estada en Sagunto proclamó a Alfonso XI rey de España. Canovas del Castillo fue el jefe del ministerio de regencia mientras se esperaba la llegada de Alfonso XII.
Desde principios del XIX hasta 1868 se desarrolló la primera etapa de las luchas obreras en España, caracterizado:
Hacia 1860 había en España unos 150.000 obreros industriales, concentrándose mas de la mitad en la industria textil de Cataluña. El proletariado español era bastante reducido
En 1839 el gobierno publicó una Real Orden, reconociendo el derecho de los obreros industriales a crear “sociedades de auxilio mutuo” para proporcionar a sus miembros ayudas en caso de enfermedad, accidente, paro, viudedad o invalidez. Sus fondos eran aportados por los afiliados. Apareciendo las primeras asociaciones obreras reivindicativas, aun sin planteamientos políticos. Centrando su objetivo en impedir el descenso de los salarios. La primera de estas asociaciones fue “Sociedad de Protección Mutua deTejedores de Algodón de ambos sexos de Barcelona”, creada en 1840, contaba dos años mas tarde con 50.000 afiliados
Pronto aparecieron otras asociaciones parecidas, que lucharon para el pleno derecho de asociación para la defensa de sus intereses económicos; siendo negadas estas reivindicaciones por todos los gobiernos del reinado de Isabel II.
Las primeras grandes huelgas generales tuvieron lugar en Cataluña entre 1854 y 1855.
Tb se produjeron revueltas espontaneas de carácter destructivo, siendo las primeras muestras del malestar obrero; contra la introducción de nuevas maquinas en la industria. Este antimaquinismo fue una reacción de protesta defensiva y violenta de los obreros ante el avance tecnológico y la mecanización, pues eliminaban mano de obra y producian desempleo. En 1835 se quemó la fabrica “El Vapor” en Barcelona y en 1854 se destruyeron las máquinas de hilar tb en Cataluña.
A partir de 1868 el movimiento asociativo obrero español se centró en los internacionalistas de la AIT. La I Internacional, fundada en 1864, celebró su primer congreso en 1866 y dos años despues en Brusela se celebro otro congreso con la participación de toda Europa(había representación española). Poco despues se creó la Sección Española de AIT, impulsada por Fanelli, bakunista italiano. Esta organización llegó a contar con 40.000 afiliados en 1873, fijo sus propositos en la protección de los intereses políticos, económicos y sindicales de la clase obrera, reclamando aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo.
La sección española de la AIT reafirmó la huelgo como instrumento de lucha, se caracterizó por su ideología anarquista, doctrina elaborada por Bakunin.
El internacionalismo arraigó mayormente en Cataluña. Mientras un pequeño grupo de internacionalistas madrileños, entre ellos Pablo Iglesias, Jaime Vera y Francisco Mora, evolucionó hasta posiciones marxistas. Enfrentandose a la a la mayoreia anarquista dentro de la Sección española de la AIT. Reforzandose esta tendencia con la llegada a Madrid de Lafarge, yerno de Marx y protagonista del socialismo. En 1872 este gurpo marxista madrileño, apartir del cual se formaría en 1789 el PSOE, fue expulsado de Sección española de la AIT.
Profundos y transcendentes cambios socieconómicos se produjeron en España. Siendo su resulatado la desaparión de la sociedad estamental y la aparición de la sociedad de clases.
3.1 ENTIDAD DE LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS
La agricultura siguió siendo la base económica, aunque el sector agrarío español permaneció estancado durante el s XIX, teniendo grandes obtaculos para su pleno desarrollo:
Entre 1833-70 aumentó la superficie de terreno cultivado. Las desamortizaciones causaron la ocupación y reparto de la tierra, por lo que creció constantemente la produción agraría total española.
Durante el sXIX los liberales españoles llevaron a cabo una reforma agraría, cuyas tres etapas fueron:
- supresión de los mayorazgos
No pretendían culminar una reformasocial agraria para que los campesinos tuvieran acceso a la propiedad privada, la reforma agraria liberal tenia solo motivos económicos:
La ultima desamortización(1855), tuvo lugar aprovechando un breve periodo en el que los progresistas ocuparon el poder. Se elaboró una ley desamortizadora por el ministro de Hacienda, Madoz, afectando principalmente a las tierras de los municipios. Este conjunto de medidas fue la liquidaciónde la propiedad amortizada en España.
Los objetivos de Madoz eran recaudar fondos para la Hacienda estatal y conseguir ingresos para obras públicas. La venta de las tierras municipales arruinó a los ayuntamientos y no solucionó el problema crónico de la deuda pública. Esta desamortización perjudicó a los vecinos más pobres, no pudiendo utilizar las tierras de comunes. Forzando a gran parte de la población rural a emigrar a las ciudades.
El sector agrarío no sirvió de estímuloal desarrollo industrial y a la modernización económica de España.
3.2 EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y SUS LÍMITES
España esperimentó en esta epoca un proceso de modernización y aceleración industrial, que se concentró en la comarca de Barcelona., Bilbao, Oviedo-Gijón y Málaga.
El resto del pais permaneció desindustrializado. La incorporación de España a la población liberal resultó tardía, incompleta y desequilibrada. Las causas del fracaso de la industrialización son:
En la industría siderurgica se impusieron los altos hornos para la producción de hierro utilizado en la fabricación de la maquinaria textil, instrumentos agrícolaas y material ferroviario.
En el sector textil en 1840 se introdujeron las máquinas de vapor y de hilar, imponiendose la mecanización en la fabriccación.
En la mineria se intensificó la explotación en los yacimientos de Huelva, Murcia y Ciudad Real. Durante el Sexenio Democrático se aprobó una legislación minera(1868-70) suponiendo la desamortización del subsuelo españolEl factor determinante para emprender esta desamortización fue el déficit de la Hacienda española, acabando la mitad del subsuelo español en manos de compañias extranjeras.
3.3 LA RED VIARIA: EL FERROCARRIL
El protagonista de la revolución de las comunicaciones y los transportes en España, como en toda Europa, fue el ferrocarril, que resultó un nuevo medio de transporte de pasajeros y mercancías barato y rápido.
La expansión de la red ferroviaria contribuyó a la consolidación de un mercado nacional articulando los diferentes espacios económicos, uniendo los centros productores con los de consumo, facilitando el abastecimiento de las grandes ciudades.
La primera línea ferroviaria realizada fue la de Barcelona-Mataró en 18484 y al segunda Madrid-Aranjuez en 1851. En 1855 se promulgó la Ley General de Ferrocarriles, donde se proclamaba al ferrocarril como el elemento generador del progreso y la civilización.
Las pautas seguidas para la construcción del ferrocarril en España fueron:
El Estado no asumió la construcción de las líneas, se realizó mediante concesiones gubernamentales a empresas privadas. Según fijaba la Ley General de1855, el estado otorgaba la construcción de las líneas en subasta a la empresa constructora que aceptara la subvención pública más baja. La condición, a los 99 años de contrariase las líneas pasarían a ser propiedad del Estado. Esto provocó la utilización de materiales de baja calidad. El resultado una deficiente infraestructura viaria que se estropeaba continuamente; por lo que las compañías de ferrocarriles apenas obtuvieron beneficios económicos. Los elevados costes de financiación de las obras explican que las principales compañías concesionarias de ferrocarril, MZA y NORTE, fueran francesas. La industria española no se vio favorecida, ya que gran parte del material fue adquirido a empresas extranjeras.
Se completó una red radial a escala nacional con centro en Madrid.
3.4 EL SECTOR COMERCIAL
El comercio interior se desarrolló lentamente, siendo insuficientes la demanda interna y la red viariaEn el comercio exterior español se importaban manufacturas industriales, productos siderurgicos, tejidos, maquinaria y carbon. Y se exportaba lana, aceite, tabaco, pieles , minerales, vinos y afines. España realizaba ¾ partes de su trafico comercial con Europa y América.
Desde el s XVIII el estado español venía adoptando medidas proteccionistas, y en el s XIX siguieron figandose elevados impuestos aduaneros. El arancel de aduanas es un impuesto sobre la importación de productos del exterior. El objetivo del proteccionismo económico es salvaguardar a los productos nacionales de los competidores extranjeros, aunque tiene efectos negativos, perjudicar a los consumidores y bemneficiar a industrias ineficientes.
Los aranceles españoles 1841-49 eran muy proteccionistas. SA favor de este tipo de medidas estuvieron siempre los empresarios catalanes y los recolectores castellanos de trigo.
La ecepción en esta política fiscal comercial y aduanera fue la aprobación en 1869, el arancel de Figuerola. Es el más librecambista de la España del XIX, eliminando los “derechos diferenciales de bandera” y fijaba rebajas en las tarifas, hasta que doce años más tarde no quedaba ninguna tasa aduanera superior al 15%. Pero el erancel de Figuerola quedó suspendido en 1875 y dos años despues se aprobó un nuevo arancel hiperproteccionista aumentando los impuestos aduaneros.
En 1856 se creó el Banco de España, sustituyendo al Banco Español de San Fernando(banco oficial fundado por el Estado en 1829) Un decreto de 1874 fransformó el Banco de España en Banco Nacional, con el monopolio de emisión de papel moneda garantizado con el deposito de oro y plata en barras igualesen valor como minimo al 25% del total de los billetes emitidos. Se pusieron en circulación demasiados billetes para poder prestar generosamente al Estado, provocando el aumento de la inflación.
Persistió la critica situacion de la Hacienda estatal y continuó acumulandose la Deuda Pública. El estado español poco fiable y permanentemente al borde de la bancarrota, suspendió el pago de sus deudas con frecuencia, por lo que bancos y gobiernos extranjeros con los que negociaba nuevos emprésitos exigieron elevados intereses por sus prestamos.
A los sucesivos gobiernos españoles les faltó voluntad de solucionar este problema, manteniendo gastos excesivos que no eran cubiertos por los insuficientes ingresos fiscales. Tiene una explicación, ya que reducir los gastos hubiera afectado negativamente al Ejercito, a la Iglesia y a la Corona, mientras q aumentar los impuestos hubiera perjudicado a los terratenientes y a la alta burguesía.
Se creó la peseta como nueva unidad del sistema monetario en octubre de 1868, durante el sexenio democrático.
Desarrollo de la Bolsa y la Banca privada, en 1857 nacieron el Banco de Santader y el Banco de Bilbao.
La población española creció de manera continuada durante el XIX.
La tendencía dmográfica española de incremento de población sostenido se mantuvo porque disminuyero las tasa de mortalidad, debido a la mejora en la aliementación, adelantos económicos y los avances medicos.
En 1865, el 80% de la población española vivía en medios rurales. Los niveles de urbanización eran bajos, las principales ciudades crecieron constantemente, siendo necesario eliminar algunos recintos amurallados y ensanchar el entramado urbano.
A lo largo del siglo aumento la migración interna hacia los grandes nucleos urbanos.
La emigración de población joven por motivos económicos afectó a Galicia, Asturias y Cantabria.
La estructura de la población activa spañola por sectores económicos en 1860:
Había una emergencia paulatina de la sociedad de clases desplazando a la vieja sociedad estamental. La sociedad clasicista se asentó sobre la libertad de todos los individuos, el derecho a la seguridad en lapropiedad y la igualdad ante la ley; acabando con los privilegios estamentales.
En esta nueva sociedad de clases se abrieron grandes posibilidades a la movilidad, ya que cualquiera podia ascendes o descender socialmente según su capacidad personal.
La sociedad clasicista significó la aparición de otras categorias sociales y de nuevos grupos dominantes. A mediados del XIX quedó definido el nuevo bloque social dominante:
- La alta burguesía; industriales textiles catalanes, financieros madrileños, empresarios mineros asturianos y andaluces, hombres de negocios y grandes exportadores.
- Los latifundistas agrarios; muchos de ellos pertenecientes a la vieja nobleza. Perdieron sus privilegios juridico-legales, conservó e incrementó sus propiedades e incluso reforzó su posición económica participando en actividades bancarias.
- Los altos cargos del Estado y los mandos militares.
A lo largo del XIX se agrabaron los conflictos sociales, aumentando la violencia de las agitaciones campesinas y multiplicandose las huelgas de obreros urbanos ligadas al crecimiento del proletariado y a sus iniciales intentos de asociación.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |