Historia del Arte


Pintura española del Siglo de Oro


Pintura española del siglo de oro.

Importancia de la pintura española del siglo de oro.

La pintura del siglo XVII es una de las aportaciones al arte más importante de España. Esta importancia esta determinada no solo por la calidad y aparición de artistas, sino también porque tuvo una identidad propia que la distinguió del resto de escuelas europeas. Es una escuela importante aunque se conoció tardíamente. El arte español fue desconocido debido en gran parte al aislamiento español del resto de Europa.

Los artistas viajan muy poco y los pintores solamente lo hacen a Italia, por un corto periodo de tiempo. Los pintores solo viajan a Italia, y poco tiempo. Solo Ribera y Velázquez profundizaran. Para el resto no tuvieron mucha importancia estos viajes. Además de los dos pintores mencionados un nombre también conocido fue Murillo. Sus obras salieron rápido de España y fue muy valorado.

Solo en el siglo XIX con la invasión napoleónica de España, se dio a conocer nuestro arte a través de una serie de expolios y saqueos por parte de los mariscales napoleónicos. Algunos de estos cuadros iban a parar a un museo que quería hacer Napoleón en París.

Esto contribuyo a dar a conocer algunos de nuestros pintores. Otros acontecimientos que marcaron su difusión fue la desamortización de Mendizabal que expropio a la Iglesia de sus bienes y las obras van a parar al Estado. Se hicieron museos para acogerlas. En gran medida estas pinturas salieron de España, muchas fueron a Francia. Luis Felipe d'Orleans mandó a un experto en pintura, Isidore Taylor, a España para que comprara cientos de obras para el Louvre, formarían una galería denominada “Pintura Española” que tuvo mucho éxito. Impacta por ejemplo a Manet, que viaja a España para conocer mas obras sobretodo de Corvet y Velázquez.

A partir de este momento aparecen estudios e historia del arte español. La pintura comienza a ser tenida en consideración, aunque hay muchas lagunas. Solamente se conoce a unos pocos genios: Velázquez, Zurbarán... Este conocimiento estuvo condicionado por unos rasgos que se convierten en típicos: se exageraron las cualidades de las obras, el realismo, la excesiva sobriedad y austeridad con respecto al tratamiento de la luz (fuertes contrastes entre luces y sombras: tenebrismo) se exagero en la realización de temas religiosos,...

Desde 1970 se estudian los tópicos que determinaban la pintura española. Diego Angulo Iñibez dejo una obra: Historia del arte español que se convierte en la primera obra de referencia. Su sucesor en la cátedra, Alfonso Pérez Sánchez fue otro de los grandes estudiosos del tema. Ambos se propusieron estudiar la pintura española por escuelas: la madrileña, la toledana, la sevillana (dos seguidores fueron los autores), la valenciana,...

A partir de estas obras se hizo frecuente la creación de monografías y catálogos de estos pintores. Se han realizado exposiciones,... poco a poco se ha ido prestando atención a los maestros no tan destacados, como los artistas de naturalezas muertas o bodegones -William Jordan y Peter Cherry- estudios sobre Cano, la escuela sevillana, y otros autores menores. Estos estudiosos han prestado también atención a los programas iconográficos, a la religión, a la mitología, el simbolismo,...

La pintura española se conoce por su realismo, pero muchas veces va cargado de simbolismo. Se realiza un estudio sociológico: formación, aprendizaje, cofradías, gremios en los que estuvo el autor,... El mecenazgo y el coleccionismo, que son otros dos factores a tener en cuenta.

MANUALES

La Edad de oro en la pintura española del siglo XVII. J. Brown; Ed. Nerea

Pintura barroca en España. Pérez Sánchez. Ed. Cátedra.

Características principales.

Desde el siglo XIX, se hacen los primeros estudios, principalmente alemanes. La mayoría de las veces, se define a este periodo con generalizaciones excesivas.

El realismo refleja la vida cotidiana de la España del SVII, se quiso relacionar con la literatura, sobretodo con la picaresca. Se fijaron en retratos como los de Velázquez, en los bodegones, en los cuadros de monjes, en la temática profana de Murillo... este realismo es común a todas las escuelas europeas, siendo mucho más extremado a veces. Se quiso contraponer a la pintura italiana de estética ideal frente al crudo realismo español.

Pero no todo es realismo. Muchos pintores quisieron idealizar sus obras: Murillo, Zurbarán. Ese realismo no era tanto una característica de los pintores españoles como de la influencia que tuvo la contrarreforma en el arte. Se pretende simplificar los temas religiosos para que lleguen a todo el mundo. El realismo se refleja en todos los temas, no solo en los religiosos, en la vida cotidiana, en la mitología,...

Hay una predilección por la austeridad, por los colores sobrios, apagados. Escenas sombrías y tenebrismo (corriente que se extiende por toda Europa destacando autores holandeses y franceses).

El dramatismo se explica por el gusto teatral, por la gesticulación. En esa época fue muy importante el teatro. Rubens. Otros artistas como Velázquez, prefieren la elegancia, la tranquilidad.

Temática religiosa: el espíritu religioso de los cuadros fue exagerado, así como la mística y la ascética. Otros temas son el retrato y el bodegón, que hasta hace poco no eran conocidos.

Originalidad. Para ellos era fruto de la individualidad de los pintores, pero la pintura española muestra rasgos comunes a la pintura barroca del XVII. Los pintores españoles están al corriente de las escuelas italiana y flamenca, por el mercado de obras que produce.

La pintura italiana influye en la española a través de la escuela veneciana del XVI que se puso de moda en el XVII. Los reyes españoles fueron grandes coleccionistas. Los pintores que trabajaron en la corte estudiaron estos cuadros, de ahí su influencia. También viene dada pro los pintores tardomanieristas que trabajan en la decoración del Escorial. Algunos se quedan a vivir en España y crean escuela, contribuyendo a difundir la pintura italiana. Sus pinturas son finas, pero introducen el interés por el realismo. Hacia 1612 se descubre la pintura de Caravaggio también influyen los cuadros de la escuela clasicista de los Carracci. En España destaca Guido Reni (el boloñés). La escuela de Nápoles también será importante, Riera trabajara en esta ciudad para el rey y para importantes aristócratas. En las ultimas décadas del XVII llega la influencia del barroco pleno con Lucca Giordano.

La pintura flamenca ejerció también su influencia. Es realista, minuciosa, con temas de la vida cotidiana, con personajes populares y naturaleza muerta... Rubens fue el mas destacado, dejo una huella extraordinaria en España.

La Clientela, el Mecenazgo y el Coleccionismo.

Hay dos tipos de clientela: religiosa y laica.

La primera representa la gran mayoría, la Iglesia. La mayor parte de la producción pictórica en España en el siglo XVII es religiosa, aunque también tuvieron su importancia el retrato y el bodegón. La iglesia y el clero tenían un gran peso en la época además de dinero, motivo del gran numero de pinturas religiosas. Los obispos, los conventos, las iglesias parroquiales, las cofradías integradas por laicos, también fueron muy frecuentes.

En el siglo XVII se construyen o renuevan numerosos conventos e iglesias, se fundan capillas dedicadas a los nuevos santos y beatos que nombra la iglesia,...

Destacaron como clientes las ordenes religiosas surgidas de la contrarreforma (Jesuitas), los que se reformaron (los descalzos...) y las ordenes de antigua creación (franciscanos, dominicos,...) Muchas de estas ordenes tenían también su rama femenina.

Gran cantidad de conventos que se levantaron en Madrid a partir de Felipe II que traslada la capital de Toledo a Madrid.

Otros clientes son las catedrales que también renuevan su decoración, las capillas se decoran con retablos y pinturas murales al fresco. Se prefieren retablos de escultura a los retablos mayores. Éstas eran costeadas por canónigos y obispos, que también ejercieron como mecenas, aunque su papel en este siglo fue más importante. Las catedrales más importantes tenían un pintor oficial. Destacaron la catedral de Toledo, Granada, Palencia, los pintores de la catedral. Las iglesias parroquiales eran también clientes, encargaban retablos mayores que pagaba la villa o comerciantes enriquecidos. Es frecuente en estas iglesias, como en las de conventos, la existencia de capillas familiares.

Las ordenes religiosas, sin embargo, tuvieron mucha importancia. La pintura mas numerosa es la monástica, y fundamentalmente los ciclos conventuales: lienzos de gran tamaño que narran la historia de la orden a través de la vida o fundador y otros miembros destacados. Estas obras se destinan a los claustros, sacristías, celdas,...

Prácticamente todos los pintores españoles trabajaron para alguna orden religiosa, excepto Velázquez que trabajo para el rey. La decoración de un monasterio suponía para el pintor no solo una gran cantidad de dinero, sino también trabajar con ayudante. Eran encargos muy codiciados porque daban gran prestigio a los autores.

Había también frailes pintores, que trabajaban para los conventos e su orden. Se conocen casos como el Cartujo Fray Juan Sánchez Cotán, el dominio Juan Bautista Maino, el benedictino Fray Juan Rici. Este tipo de pintura esta muy dispersa ya que estos cuadros fueron víctimas de la desamortización. Están en museos, en otros países o ciudades,...

Los pintores españoles utilizan muchas veces como inspiración grabados (como los de Durero) y estaban condicionados por el control que el cliente imponía para hacer los cuadros. El abad del convento impone su voluntad sobre el criterio del autor, e incluso hubo que hacer cambios. Algunos pintores quieren imponer su voluntad y llegaban a haber pleitos donde casi siempre acaba cediendo el pintor. El abad podía rectificar lo que no le gustara o simplemente rechazarla, incluso una vez acabadas. El pintor por excelencia de los conventos fue Zurbarán.

La clientela civil o laica se distingue en la corte (alrededor del rey) y la clientela privada (particulares) integrada por la nobleza y la escasa burguesía de funcionarios, se puede incluso hablar de mecenazgo y coleccionismo. Esto se intensifica con la Casa de Austria, que adquiere un gran numero de cuadros, sobretodo de Tiziano. Felipe II adquiere mas cuadros a éste y contrata a numerosos pintores italianos para trabajar en el Escorial.

Esta pasión por la pintura se intensifica en el XVII con Felipe IV, se destaca el papel de la corte y del rey con Felipe IV en el siglo XVII Tenia un gran gusto para la pintura, fue un verdadero experto y consiguió una impresionante colección de obras en las que gasto una gran suma de dinero. Le intereso sobretodo la pintura italiana veneciana y flamenca. También se intereso por los pintores españoles y convirtió a Velázquez en su pintor de cámara.

A finales del XVII la colección se componía de 5539 cuadros, destacando los de Tiziano, Rubens, Tintoretto, Veronés, Velázquez,... Agentes del rey compraron los cuadros en subastas,... En la corte existían los “pintores del rey”. Es el propio monarca quien lo nombra. El numero de pintores del rey fue variable. A la llegada de Velázquez había 4. Sus tareas eran la decoración del palacio con lienzos, cuadros religiosos... Colaboran en la realización de obras arquitectónicas como arcos de triunfo, construcciones de carácter efímero,... colaboran en las comedias y teatros que se hacían en los palacios,... diseñaban los decorados, el vestuario,... El puesto era muy codiciado por el prestigio y el sueldo.

Los pintores del rey firmaban sus cuadros y escribían además P.R “Pictor regis”. Destaca entre ellos el pintor de cámara o primer pintor del rey que era el cargo más importante. Dirigía las obras de decoración, sobretodo pintaba retratos. En la época de Felipe III fue Juan Pantojo de la Cruz, en la de Felipe IV fue Velázquez,... Estos cuadros eran en mayor parte para donaciones a monasterios o conventos reales. Destaca la intervención de los pintores del rey en las renovaciones de palacios y alcázares, en la reconstrucción del Palacio del buen Retiro, se decoro el salón del Trono. Los mejores pintores se harían cargo de este trabajo. Otro palacio importante fue la Torre de la Parada, donde Velázquez trabaja en la decoración junto con Rubens y otros pintores flamencos.

Destaca el papel de la alta nobleza. A imitación del rey Felipe IV, componentes de la alta nobleza hicieron también colecciones de cuadros. Destacan los nobles que han vivido en países extranjeros. Reúnen magnificas colecciones que rivalizan con las de monarcas, como la del Duque de Lerma. Protegió a los hermanos Carducho, que trabajaron en sus palacios y conventos. El conde-duque de Olivares protegió a artistas andaluces, pintores que se trasladan a la corte desde Andalucía, como Alonso Cano o Velázquez, por ejemplo. El marqués de Leganés reunió una magnifica colección con pinturas de Rubens, Van Eyck... El duque de Monterrey fue otro gran coleccionista, muy vinculado a Salamanca. Estos nobles actuaron como agentes intermediarios entre el rey. Y muchos terminaron por regalar al monarca cuadros de sus colecciones. Se interesan mas por los pintores extranjeros que por los españoles aunque acuden a estos para el encargo de cuadros religiosos, para sus capillas familiares o palacios. También les encargan a los pintores extranjeros bodegones, paisajes,... ya que tenían mas experiencia.

Los ayuntamientos decoran sus salas de reuniones con retratos de reyes, regidores,...

La burguesía encarga sobretodo cuadros religiosos, retratos, cuadros de flores para adornar salones,... y menos frecuentemente obras mitológicas.

Evolución de la pintura española del siglo XVII

Se acostumbra a dividir la pintura española en 3 etapas que coinciden con los 3 tercios del siglo y con los reinados de los 3 Austrias.

1ª ETAPA: 1er 1/3: Felipe III

2ª ETAPA: 2º 1/3: Felipe IV

3ª ETAPA: 3er 1/3: Carlos II.

1ª ETAPA: PRIMER NATURALISMO.

A comienzos de siglo se produce una etapa de agotamiento de la pintura manierista que estaba representada por el Greco y los pintores italianos que participaban en la decoración del Escorial. Estos pintores corresponden a la a última fase del manierismo: el manierismo reformado. Son artistas que siguen las normas de la iglesia, su estilo es clasicista, académico, austero, y sus obras van adquiriendo carácter naturalismo. Pretenden acercar estas escenas al pueblo.

Se inicia un gusto por la imitación de la Naturaleza, por la realidad. A esto se suma la aportación de Caravaggio. Durante mucho tiempo se pensó que la pintura tenebrista española se debió a Caravaggio pero su obra no fue suficiente para el paso del manierismo al realismo. El conocimiento de la obra de Caravaggio influye en ese cambio al realismo, que se acentúa. Además de esa imitación de la realidad uno de los rasgos más característicos es la introducción del tenebrismo. También fue muy importante aquí Caravaggio, los pintores que trabajaron en el Escorial introdujeron en sus obras el claroscurismo que habían visto en la colección real. Se le vincularon a los pintores españoles que conocían también la pintura flamenca de los siglos XV y XVI y la pintura veneciana. También tuvieron la oportunidad de estudiar a éstos. Este conocimiento contribuyo a pasar del manierismo al primer naturalismo.

La escuela más importante es la madrileña, que coincide con el reinado de Felipe III. A Madrid llegaran las primeras novedades de la pintura italiana de Caravaggio y sus discípulos, así como otras corrientes clasicistas como los Carducho. En este momento se hace patente la huella de los pintores que habían trabajado en el Escorial, muchos de ellos se quedaron en España. Madrid va a atraer a pintores del resto de España, de muchas provincias,... Ofrecía grandes posibilidades para los artistas. Allí esta el gran mecenas de la corte. Además los grandes monasterios de patronato real, donde entraban miembros de familias nobles.

Otras escuelas importantes son Sevilla y Valencia. Entre los prici8pales pintores destacan algunos de origen italiano, junto con cuadros españoles que han viajado a Italia. Entre los principales pintores destacan algunos de origen italiano junto con otros españoles que han viajado a Italia. En la escuela madrileña destacan los hermanos Carducho, Bartolomé y Vicente.

Bartolomé Carducho.

Viene a España acompañando a su maestro que va a trabajar para Felipe II. A la vuelta del maestro se queda en nuestro país y es nombrado pintor del rey en 1598. Realiza obras que le encargan los conventos madrileños y pucelanos. Entre 1601-1609 el rey decide trasladar la corte de Madrid a Valladolid y se trasladan todos los cortesanos. Pinta allí también para el Palacio real de Valladolid. Refleja su formación muy clásica, su estilo conservador caracterizado por las figuras solemnes concede gran importancia al dibujo, pero se interesa por el colorido (de influencia veneciana). Al lado del clasicismo introduce también detalles naturalistas. En algunas ocasiones introduce rasgos tenebristas (influencia de los pintores naturalistas del Escorial).

Santa Cena. Museo del Prado. Es una de sus obras más famosas. Pintura clasicista que pone de relieve la formación florentina de Carducho. Es una composición simétrica, equilibrada. La figura de Cristo muy idealizada contrastando con los demás personajes que se dirigen hacia el espectador, como Judas. El marco arquitectónico clásico refleja la huella de la arquitectura herreriana del Escorial. También se representa la naturaleza muerta y detalles anecdóticos como los pliegues del mantel.

Se dedico sobretodo lienzos de altar. El Descendimiento. Altar para la capilla del Convento de San Felipe del Real. Resalta la grandiosidad de la figura de Cristo. Gusto por el contraste de luces y riqueza de colores.

La contrarreforma aconseja a los pintores que representen los sentimientos.

La obra más importante de Carducho es La muerte de San Francisco 1593. Se trata de un tema monástico. Una obra avanzada para su tiempo, cuando aun Caravaggio no había introducido el tenebrismo en la pintura española. Tratamiento muy realista de los rostros, los hábitos, representa las calidades de la ropa. Hay realismo entre la naturaleza muerta (calavera, sandalias del santo, reloj de arena,...) Hay un foco de luz que se proyecta directamente sobre las figuras, lo que da lugar a esos contrastes de luces y sombras.

Vicente Carducho.

Tiene menos importancia. Viene a España con su hermano y su primera formación tuvo lugar en el Escorial. Hacia 1609 vuelve a Italia donde completa su formación. Fue una figura destacada dentro de la escuela madrileña. Es uno de los pintores más fecundos de esta escuela y tiene una producción muy intensa. A la muerte de su hermano hereda el titulo de pintor del rey. En este momento se convierte en el pintor más solicitado de la corte. Es uno de los principales pintores que van a decorar los conventos. Es director de un gran taller. El valor de Vicente se debe también a su labor como teórico de la pintura. Es un caso excepcional porque fue un artista muy culto. Fue amigo de los principales escritores de la corte. Publico un tratado de pintura en Madrid en 1633 llamado Diálogos de la pintura. Es un libro bastante conservador en el que tiende al clasicismo enfrentándose a Caravaggio, al que considera como el destructor del clasicismo. La pintura no debía copiar la naturaleza sino que había que interpretarla, embellecerla. Se muestra como un conservador, aunque en algunas partes de la obra presenta gran admiración por este pintor. Todo se reflejara en su propia pintura: por un lado se observa una pintura clasicista y por otro vemos detalles naturalistas. Introduce juegos de luces y sombras, el gusto por el estudio de la luz que hereda de la pintura veneciana. Esta vinculado al a corte atendiendo a numerosos encargos.

Su primera gran obra maestra es el Retablo mayor del convento de la Encarnación en el que se representa la Anunciación. Es un enorme lienzo de altar. Las figuras son solemnes, monumentales... casi escultóricas. La seguridad de estas figuras contrasta con la aparición en el cielo de Dios Padre, Espíritu Santo, rodeado de ángeles, se introduce luminosidad dorada en los cielos de influencia veneciana.

Retablo mayor de las Descalzas de Madrid. Tema de la Anunciación. Contraste de luces. La parte inferior con la figura en sombra contrasta con la luminosidad de la parte superior. Introduce detalles que muestran su peso hacia el naturalismo tenebrista.

Sagrada familia. Museo del Prado. Predilección por las escenas familiares. Intenta tratar los temas religiosos de una forma natural para acercarlos al pueblo. Los trata con sentimentalismo, con una valoración de lo familiar. Este tema hace alusión a la genealogía de Cristo. Hay un gusto por el modelado, figuras grandiosas, monumentales... con detalles naturalistas: el pequeño cesto de frutas que ofrece Santa Ana al niño Jesús y el cesto de costura de la Virgen. Hay contrastes de luces un foco de luz que ilumina la Virgen y al Niño, mientras que las figuras del fondo están en penumbra.

Vicente se trasladó a Valladolid entre 1601-1606 donde trabaja el Duque de Lerma. Pinta para conventos fundados por este y en otros conventos reales.

Retablo para el convento franciscano de Valladolid. Representa el éxtasis de san Diego santo que esta ascendiendo al cielo rodeado de nubes y ángeles. La figura destaca sobre un fondo claro, es una figura monumental. Destaca la forma de representar el hábito con gran minuciosidad y la luminosidad del cielo con tonos dorados. Introduce una técnica mucho más suelta, la pincelada es más vaporosa,... de influencia veneciana.

En la transfiguración tiene un estilo parecido al de su hermano. Pesa la influencia del manierismo mezclada con el naturalismo. Esta obra esta inspirada en el modelo de Rafael, aunque introduce detalles innovadores como la postura de los apóstoles y los contrastes de luces y sombras entre la parte inferior y la superior. El movimiento de las figuras pone de manifiesto el interés naturalismo que se va a dar en sus cuadros. A partir de 1622 llega a Madrid Velázquez, el artista va a quedar desplazado. Su estilo, su pintura quedara anticuada. Continuó siendo pintor del rey pero sus encargos eran cada vez menos importantes. Se va a dedicar a realizar importantes encargos conventuales que pinta para decorar los claustros de importantes conventos.

En 1626 pinta la serie de cuadros para el claustro de la cartuja de Paular. Se compromete a realizar este conjunto en 4 años, aunque tardo 6 y fue ayudado por su taller. La mayor parte de los lienzos son obra personal del artista. Esta serie fue víctima de la desamortización, por lo que no se conserva en el lugar donde fue pintada. La obra esta muy dispersa por museos y edificios provinciales. Los lienzos son de gran tamaño terminados en forma de medio punto. La mitad esta dedicada a la obra del santo fundador y la otra a la orden del convento: escenas de milagros de San Bruno (fundador), variedad de escenas que nos lleva al comienzo de su actividad fundadora.

El milagro del manantial hace referencia al momento en que comenzó a erigir la iglesia. Destaca el realismo con que están tratados los hábitos de los monjes. Figuras muy monumentales. Introduce figuras naturalistas como el labrador. Se observa también en la representación de rostros y expresiones.

Renuncia de San Bruno al arzobispado ante el Papa Alvaro II. Renuncia por humildad. Es importante el naturalismo de los gestos. San Bruno además del manto de la orden lleva el manto negro, con lo que se producen contrastes.

Muerte de San Bruno. Escena dramática tratada con intenso tenebrismo. San Bruno esta en su celda rodeado de frailes. Luz que sale de una vela que lleva uno de los frailes. El naturalismo se muestra en rostros que reflejan la tristeza del momento.

Apariciones. San Bruno y otros monjes se aparecen a los discípulos. A través de las apariciones se observan rayos de luz que inundan de luminosidad las escenas.

Aparición de Basilio de Borgoña a San Hugo, para vencer al pecado, la tentación. En el momento del abrazo se observa como huyen los símbolos de la tentación como una bruja montada sobre un macho cabrío que es la representación del demonio y otros pecados.

Es un artista que por su influencia clásica estudia las composiciones y figuras que después plasmara en grandes lienzos. Uno de estos dibujos previos es la figura de un monje en su celda iluminado por una luz divina. También realiza bocetos, ya sobre el lienzo, de mayor tamaño (boceto del éxtasis).

Muerte del Beato Odon de Navarra. Muestra al fraile anciano, sus últimos momentos. Se le aparece Cristo iluminado por una gran luz. En la figura del anciano se ha querido ver un retrato de Lope de Vega, amigo del pintor. El monje seria el retrato del pintor.

La serie concluye con unos 10 cuadros dedicados a los martirios de los cartujos. Algunos de ellos nos muestran las matanzas a las que fueron sometidos los cartujos por los turcos. Se observa predilección por el tema del martirio, característico del barroco. Son escenas muy realistas en las que los pintores muestran con gran detalle el dramatismo de la acción.

Martirios a los protestantes. Los verdugos muestran una variedad de posturas. Composiciones muy dinámicas. Aparecen figuras que están observando la escena, creando una sensación de espacio. Aparece un personaje llamando la atención del espectador.

Felipe IV hace un concurso entre los pintores de la corte para conmemorar la expulsión de los moriscos. Carducho es derrotado por Velázquez. De este primero se conserva un dibujo de la composición.

Participara en la empresa artística más importante de la época de Felipe IV: la decoración del Palacio del Buen Retiro, palacio de recreo rodeado de jardines con estanques, que incluía un teatro. Este palacio fue destruido en la Guerra de la Independencia y solo han quedado restos. Lo conocemos a través de pinturas. Los jardines se han conservado, e incluso el estanque. El palacio fue decorado con gran numero de pinturas que encargó el rey. La zona más importante era el “Salón de reinos” que en la paso a ser el “Museo del ejercito”. Los cuadros se conservan en el Museo del Prado, el salón de reinos se reconstruirá y el museo del ejercito se llevará a Toledo.

La idea de la decoración pictórica fue del Conde-duque de Olivares. Se basaba en 12 lienzos de batallas que ponían de relieve el poder de la monarquía española. Se encargo la obra a distintos pintores entre los que se contaba Velázquez.

También había 10 obras mitológicas (entre ellas algunas de Zurbarán) sobre Hercules. Se le encargan a Velázquez 5 retratos ecuestres. Significaban la continuidad de la familia. En el lado norte del salón de reinos se colocó 6 cuadros de pintores de gran prestigio, entre ellos Carducho, y en el lado Sur otros 6, a Vicente Carducho se le encargaron 3 de estos 6. Sobre las ventanas se colocaron las obras de Hercules de Zurbarán y en los lados menores los retratos ecuestres de Velázquez.

Batalla de Flerus. Vicente Carducho nos muestra una escena convencional en la que se exalta la figura del general victorioso. Al fondo la escena de una batalla, muy minuciosa. Tiene un carácter teatral falto de realismo. En primer termino se ven escenas muy dramáticas de lucha entre soldados. Hay perspectiva aérea creada mediante una pincelada suelta.

Expugnación de Rheinfelden. Al fondo la muralla. Estos cuadros se encuentran entre las ventanas.

Juan Bautista Maino.

Es la figura más importante de esta época, se creyó que era italiano, pero después se supo que había nacido en Pastrana (Guadalajara). Es un pintor de formación italiana (estuvo en Italia 10 años). Vivió en Roma, donde conoció la obra de Caravaggio y se relacionó con otra corriente pictórica con el clasicismo. Fue discípulo de Aníbal Carraci y amigo de Guido Reni.

Retablo de las Pascuas. A su regreso a España en 1611 trabaja en Toledo para la catedral y se le encarga el retablo mayor de la iglesia de San Pedro Mártir en la iglesia de los Dominicos. Representa la Adoración de los pastores, de los reyes, Pentecostés,... la iluminación es tenebrista. La luz esta dirigida a los personajes, dando volumen y creando sombras. Las figuras son muy realistas, tipos populares. Los ángeles derivan de los de Caravaggio.

Adoración de los pastores. Modelos realistas, figuras tendidas en el suelo (inf Caravaggio) minuciosidad, objetividad, elementos de bodegón,... Figuras tomadas de la calle. La luz se proyecta sobre los personajes creando tenebrismo. A Maíno no le gustan las escenas oscuras, así que se fija en la primera etapa de Caravaggio. Cuando hace estas obras se convierte en Fraile, las va a firmar como tal.

Adoración de los reyes. Muestra la riqueza de los trajes de los reyes. Hace contrastes cromáticos, representa las calidades de las telas, estudio de la luz y la sombra, de los pliegues,... la luz hace destacar los volúmenes. Representa a personajes contemporáneos vestidos con trajes de la época. Un personaje llama nuestra atención para que nos incorporemos a la obra. Naturaleza muerta. Realismo y naturalismo.

Pentecostés. La Virgen rodeada de los apóstoles y el Espíritu Santo en lo alto de la habitación. Se distinguen las edades en los apóstoles, hay un estudio de la psicología de los personajes. Representa los atributos propios de cada personaje. No hay claroscurismo intenso sino que es una obra clara y luminosa.

La adoración de los pastores para el convento de los Dominicos en Atocha. Hay un pastor semidesnudo tendido en el suelo (inf Caravaggio). Tiene los pies descalzos, sucios, manchados de barro (tb inf Caravaggio). Tratamiento muy realista en los ángeles.

Adoración de los pastores Museo de Dallas. Colores esmaltados, fríos. Pinta 4 cuadros con santos en medio de amplios paisajes. En estos paisajes se ve la influencia de los Carraci.

San Juan Bautista. Muchacho joven en un paisaje idealizado, clasicista.

La Magdalena Penitente. Tema muy característico entre los pintores españoles, el de los santos penitentes. Esta en una cueva con los símbolos de la penitencia: la cruz, la calavera,...

En 1621 Maíno se traslada a Madrid y tiene relación con el rey Felipe IV. Es su profesor de dibujo. A partir de aquí gozo de la amistad del rey, y no fue pintor del rey por su condición de fraile. Fue uno de los miembros del jurado que decidió premiar a Velázquez en el cuadro sobre la expulsión de los moriscos.

Se le encarga un cuadro para el “Salón de reinos”: la Recuperación de Bahía. Muestra el triunfo con el que consigue recuperar la ciudad conquistada. A la derecha la escena del triunfo: un hombre muestra el tapiz de Felipe IV con el conde-duque de Olivares y la diosa Minerva a los vencidos. En el centro se muestran las consecuencias de la guerra: muertos y heridos, soldados semidesnudos atendidos por mujeres, niños mirando,... La escena de la derecha tiene un carácter teatral, personajes realistas.

El bodegón de la escuela madrileña

El bodegón había sido hasta hacía poco un tema menospreciado. Se consideraba como un genero menor, como un tema vulgar. En nuestros días este tema se ha revalorizado. Tiene sus precedentes en la Edad Media, en el SV y sobretodo a finales del XVI y principios del XVII adquiere ya una gran importancia.

Hay dos escuelas iniciadoras:

- La escuela flamenca que muestra desde el siglo XVI bodegones muy decorativos de riqueza cromática y gran detallismo. Fundamentalmente representa alimentos, frutas, piezas de caza, bebidas, cacharros de cocina, vasijas,... éste tipo de cuadro se pintó en un primer momento para decorar posadas, mesones,... el termino bodegón hace referencia a los elementos que había en las bodegas. Hoy también se le conoce como “naturaleza muerta” o “still-life”. Este tipo de cuadros tuvieron una fuerte aceptación por su carácter decorativo especialmente los cuadros de flores.

- La escuela italiana. Los primeros bodegones son de Caravaggio. La primera vez aparecen dentro de un cesto de fruta.

En la pintura española destacaron en su momento: Juan Van Der Hammen y Juan Sánchez Cotán. Este tipo de pintura tuvo mucho éxito en la corte. Tuvo una gran aceptación entre los nobles y el rey. Los pintores españoles interpretaron con una gran sobriedad los alimentos característicos de las clases populares. Reflejan la mentalidad de los españoles en el siglo de oro, así como la religiosidad (en el ayuno,...).

Bodegón de Caravaggio para un convento. Los alimentos aparecen directamente iluminados por una luz dirigida. Obra de carácter tenebrista. Influirá en los pintores españoles. Este primer bodegón no es aun tenebrista. Es de un acusado realismo. Utiliza el trampantojo (“engaño al ojo”), intenta engañar al espectador con un efecto ilusionista. Pinta los objetos con sombra para que parezcan mas reales.

Muchacho con el canasto de frutas. Cesto de mimbre, realismo.

La influencia del bodegón flamenco también es notable. Contenía objetos de lujo, ricas vajillas de los comerciantes,... los flamencos fueron muy buenos reflejando las calidades de los objetos. Son reproducciones exactas, minuciosas. Tienen alimentos muy distintos a los españoles: mariscos, comida refinada,... objetos más ricos.

Conforme va avanzando el siglo XVII los bodegones van siendo más barrocos. Se representan mesas dispuestas para grandes banquetes.

Los floreros son importantes y tienen su origen en la pintura flamenca. Son enormes jarrones con gran cantidad de flores, sobretodo tulipanes. Destaco en este tipo de pintura Jon Brueghel. Una de las modalidades de esta pintura de flores es la orla o guirnalda de flores envolviendo o enmarcando una obra central. Por ejemplo: La Virgen con el Niño.

Otra especialidad son los cuadros de vanitas que reflejan lo efimero de las cosas materiales. Reflejan el triunfo de la muerte. Hacen referencia al placer, a los honores, la belleza,... todo efímero. Entre los objetos que se representan no faltan la calavera que acompaña a objetos de la vida cotidiana, joyas, instrumentos musicales, cartas,... Este género procede de los Países Bajos. Lo efimero de la belleza se suele representar con un retrato de mujer. Una vela recién apagada hace referencia a la huida de la vida que se apaga, que se muere.

El prototipo de bodegón tenebrista viene dado por Juan Sanchez Cotán. Pinta en el siglo XVI y principios del XVII. Tiene un carácter muy tenebrista. En la escuela madrileña destaca:

Jan Van der Hammen, nació en Madrid pero desciende de familia flamenca. Su padre también era pintor. Se vincularon a la corte formando parte de la guardia personal del rey compuesta por arqueros flamencos. Muere a los 35 años y tuvo mucha fama. Trabajo sobretodo para la clientela cortesana: los nobles y el rey. Los bodegones de Sánchez Cotán tienen esa influencia flamenca, de la pintura de Caravaggio (“naturaleza muerta”),... sus obras serán muy imitadas.

Sus primeros bodegones tienen pocos elementos y aparecen en el hueco de una ventana. En ocasiones los alimentos aparecen colgados. La disposición es simétrica. Se busca el orden, la claridad. Tienen un asombroso realismo. Se pretende representar las calidades de los objetos.

Primero pinta alimentos vegetales muy sencillos: frutas, hortalizas, piezas de caza colgadas,... enseguida empieza a pintar cuadros más lujosos, con objetos de vidrio, cerámicas de importación, plata y oro,... reflejan la forma de vida de la corte.

Se empiezan a introducir otros alimentos poco a poco, los postres, los dulces, los pasteles,... y un tipo de comida que hace referencia a la corte. La influencia de Sánchez Cotán se ve en el orden, en al disposición de la ventana, en la forma de resaltar algunos alimentos. Sobre la repisa suele aparecer algún alimento para engañar al ojo y darle a la vez mas realismo.

Los primeros son muy sencillos. La cesta de mimbre es muy frecuente, a los lados de esta otros elementos que forman parte de la simetría. Utiliza con mucha frecuencia objetos esféricos: jarros de miel, de guindas,...

Pinta un bodegón para adornar el comedor de Felipe IV. Aparecen copas venecianas de cristal, platos, una botella con una infusión aromática (“aloja”) donde hay paradas unas moscas para darle realismo. También hay barquillos, bizcochos, manjares de la clase cortesana, frutas sobre platos de metal, en cestas,...

A partir de 1626 introduce cambios en el tipo de composición. Son bodegones cada vez más decorativos, con mas figuras. Aparecen en repisas escalonadas. Son obras de gran tamaño. Utiliza cestas de pasteles, objetos de cerámica, objetos raros,... Tiene gran habilidad representando calidades. Siguen apareciendo jarros esféricos. Habilidad para representar el brillo del cristal. Introduce en España los cuadros de flores. Se muestra innovador con respecto a los formatos. No se conforma con el apaisado sino que introduce el vertical, el diagonal, el octogonal,... Estas flores pueden aparecen tanto en bodegones como de forma independiente, incluso en guirnaldas.

El conde de _______ era un capitán del cuerpo de arqueros al que potencia el pintor. Para él pinta dos grandes lienzos verticales destinados a las puertas del salón de su palacio. A la muerte del conde estos cuadros fueron comprados por Felipe III y pasaron a su colección.

Bodegón con florero y perro. Son dos planos: en el centro un enorme jarrón de cristal con todo tipo de flores. A un lado un lujoso reloj y al otro las típicas cajas de madera decrecientes con el jarro guindas en la parte superior. Un perro aparece tranquilo en la parte inferior. Pinta el pavimento en perspectiva engañando al ojo. Minuciosidad, riqueza de colores vivos, esmaltados, brillos en el cristal...

Bodegón con florero y un cachorro. Es la pareja del anterior, también en dos planos y con trampantojo. A los lados del florero hay un plato de metal con dulces y otro objeto de vidrio.

También realizó cuadros religiosos y retratados. Destaca un cuadro mitológico Ofrenda a Flora pintado para el rey. Es un gran cuadro en el que aparece la diosa de forma realista, totalmente vestida (a diferencia de los italianos). Las calidades de los objetos, del traje de seda,... están muy cuidados. La diosa señala mas guirnaldas, en su cabeza lleva flores y un paje le entrega un ramo de rosas. Hay tal realismo que hace pensar que se trata de un retrato de una dama de la corte.

Escuela toledana Juan Sánchez Cotán.

La escuela toledana tiene su importancia ya en el siglo XVI. Cuando se traslada la capital a Madrid, decae. En el XVII tiene un auge artístico importante por la presencia del Greco, por la clientela eclesiástica que reclama un gran numero de obras de arte, así como la catedral y los conventos. Hacia 1635 Toledo pasó a depender de Madrid y se inicio el declive. Llegan entonces pintores madrileños.

Destaca Sánchez Cotán antes del declive en 1560-1627. Es un gran pintor de naturalezas muertas. Es uno de los introductores del tema. Sus cuadros, contemporáneos a los italianos, adelantan incluso a Caravaggio. Son bodegones muy tenebristas.

Dentro de su obra destaca como pintor de cuadros religiosos. Es aquí muy conservador. Conoce la obra de los pintores que trabajaron en el Escorial, especialmente al de Navarrete “el mudo”. En esta época había una idea sobre la jerarquía de los demás: el tema religioso era el m as importante, el concepto del decoro, del respeto,...

Sánchez Cotán nace en Orgaz en 1560. Tuvo cierto prestigio en Toledo. Pinta para el arzobispo Bernardo Sandoval y Rojas. Fue un artista muy religioso por lo que en 1603 decide dejar su vida de pintor e ingresar como fraile en la Cartuja de Granada. Continuaría pintando fundamentalmente temas religiosos, ciclos monásticos del santo de su orden. Antes de ingresar hizo un testamento que será una fuente importante para conocer sus posesiones, tanto personales como de su trabajo. En su taller tenia cuadros religiosos, retratos, copias de obras italianas, algún cuadro mitológico y bodegones, aunque solo se conocen 7, todos excepto uno, hechos antes de 1603. En pintura religiosa tiene un carácter excesivamente dulce y devoto. Destaco pintando a la Virgen y el Niño.

Virgen despertando al Niño en la cuna. Escena iluminada por velas creando luces y sombras. Figuras rígidas e ingenuas.

Descanso en la Huida a Egipto. Aborda el tema como una escena cotidiana de carácter familiar. Va introduciendo elementos e naturaleza muerta: pan, queso, un cuchillo y un vaso,... todo con gran realismo.

Ultima cena. Para el comedor de la Cartuja. Exceso de simetría, rasgos anecdóticos como el perro y el gato,... gran realismo en los objetos de la mesa. Apareen los peces y no el cordero pascual, ya que en las cartujas tenían prohibido comer carne. Lo más importante son sus series monásticas sobre la ida de San Bruno. Tiene arcaísmo, rigidez,... también hay escenas violentas de martirio.

La Virgen de los cartujos. Hábitos iluminados, pliegues,... influye en Zurbarán.

Sus bodegones tienen mucho interés por su habilidad. Construye elementos naturales, exclusivamente comestibles y vulgares, propios de la gente llana: frutas, hortalizas, aves muertas,... Se pintan a finales del XVI y principios del XVII (antes del 1603).

Bodegón con membrillo, repollo, melón y pepino. Para el cardenal de Toledo, paso a manos de Felipe III. Pero en la Revolución Francesa, José Bonaparte robó un gran numero de cuadros y los vendió (entre ellos, éste). Utiliza el mismo marco arquitectónico de siempre, los objetos están en una ventana rectangular, en una especie de alacena. Está pintada en perspectiva. Su realismo es tan intenso que utiliza los efectos del trampantojo. Frutas y hortalizas salen del marco, del borde, hacia el espectador. La luz es clara, fría y suele salir de un margen. Contribuye a dar volumen. Frecuentemente coloca objetos colgando de cuerdas, estudio mucho la composición. Generalmente los objetos forman diagonales o curvas hiperbólicas.

Representa muy bien las texturas, las calidades, la minuciosidad de los detalles. Algunos bodegones están firmados y solo uno está fechado en 1602, hoy en el Museo del Prado. Aparece un cardo que es un elemento característico del autor. Contrapone la curvatura de esta hortaliza con la ventana. Esta sobresaliendo. Aparecen rábanos, zanahorias también sobresaliendo. 7 manzanas rojas colgando de unas cuerdas, aves muertas también colgando, gorriones insertados en una caña apoyada en la pared dispuestos para ser acabados. La iluminación destaca las formas. Hay sensación de vacío en el fondo, lleno de sombras.

Bodegón con piezas de caza. Museo de Chicago. Muy similar al conservado en San Diego. Aparecen membrillos y repollos colgando. El melón sobresale mucho más del borde. Lo distinguen las aves, sobretodo el pato de la derecha que sobresale también mucho del borde. Los objetos dibujan una diagonal descendiente. Una novedad es la calabaza llamada “chayola”, pintado antes de entrar en la orden. Tiene gusto por la simetría, por los volúmenes. Hay naturalismo intenso que da sensación de trampantojo.

Bodegón de frutas y hortalizas. Los objetos que cuelgan forman una línea diagonal descendente. También se van haciendo los tamaños más pequeños, dos limones, una cidra, un repollo de hojas atadas que ponen una nota de movimiento, y zanahorias. En el borde de la ventana aparece el cardo que permite estudiar las curvas. La punta sobresale. Hay una rodaja de naranja, escarola y una naranja entera.

Bodegón del cardo. Es el más importante. Fue pintado después de ingresar en la orden de la Cartuja. Se supone que para el refectorio del convento. El cardo tiene una mayor importancia aquí ya que refleja la dieta vegetariana de la orden. Hace con esta obra una invitación a la abstinencia. Se ha querido ver en sus bodegones cierto sentido religioso.

La escuela valenciana. Francisco Rivalta.

La pintura veneciana tiene un papel muy importante en la introducción del naturalismo. Valencia había estado en contacto con Italia. Estaba muy ligada al Renacimiento. La figura más importante fue Juan de Juanes y su estilo tuvo un extraordinario éxito. Contra esta pintura conservadora se va a reaccionar a finales del XVI, algunos autores como Francisco Rivalta (1565-1628). Dará el giro definitivo desde Juan de Juanes hasta el nuevo estilo naturalista y tenebrista.

Jugó un papel muy importante el mecenas Arzobispo Juan de Rivera. Es conocido como San Juan de Rivera. Vino de Badajoz, fue nombrado virrey de Valencia, fundo conventos, monasterios y un seminario. Apoyó a las ordenes religiosas y fundó el colegio del Corpus Christi o Seminario del Patriarca. Utilizó una arquitectura muy parecida a la del Escorial, de gran sobriedad. Contrato distintos artistas para decorar el colegio: valencianos e italianos.

En esta colección destaca una copia de Caravaggio con el tema de la Crucifixión de San Pedro.

San Juan de Rivera va a impulsar el esplendor artístico que vive la ciudad. Uno de sus artistas favoritos será Francisco Rivalta, al que encarga el retablo mayor del colegio del Corpus Christi. Tuvo muchos seguidores y discípulos. Una de sus obras más importantes es la Última cena de carácter muy naturalista.

Retrato de s. Juan de Rivera: conservado en el Colegio del Patriarca.

Francisco Rivalta, pintor catalán que en 1580 marcha a Madrid donde se forma como pintor. Allí conoce la obra de los pintores italianos mandados venir por Felipe II y sobretodo por la obra de Navarrete “el mudo”. También estudio la obra veneciana. En sus obras predomina la influencia manierista, pero se puede ver cierto naturalismo. A la muerte de Felipe II se traslada a Valencia (1599) con la idea de entrar a trabajar para el arzobispo San Juan de Rivera. Contara con su protección y se convertirá en su artista predilecto.

Retablo para la Iglesia de Algemesí. Gran retablo con influencias de los artistas del Escorial, de Navarrete el mudo,... La Batalla del clavijo. Hay movimiento. Aparece el apóstol venciendo a los moros. Hay escorzos, la figura del apóstol idealizada, manierista. La decapitación de Santiago. Se conserva en el Escorial. Es una copia de Navarrete que introduce innovaciones como la violencia del martirio que se suaviza. El verdugo es un personaje vulgar, muy realista. Son tipos populares tomados de la calle.

En 1606 realiza para el arzobispo el retablo mayor de la cabecera de la capilla mayor de la iglesia del Corpus Christi. Se representa la Ultima cena. En algunas ocasiones el lienzo puede descender mostrando un crucifijo milagroso. Ésta es una de sus mejores obras por su tamaño y las novedades que introduce. Hay reminiscencias manieristas igual que al estilo herreriano de la arquitectura. Hace un estudio del as actitudes, introduce personajes de perfil, de espaldas, en escorzo,... Utilizó para los apóstoles modelos de la calle, de ahí el realismo y la diversidad de rostros. Judas nos invita a formar parte del cuadro, Cristo contrasta por el realismo con el resto de las figuras, hay mucha expresividad en sus manos. Hace referencia a la eucaristía. En valencia estaba muy arraigado este culto. En la catedral se encontraba el Santo Grial.

A la muerte del mecenas Rivalta va a trabajar para las ordenes religiosas. Su obra se dirigirá a representar escenas de éxtasis, místicas protagonizadas por frailes. Se le considera un antecedente de Zurbarán. En estas obras acentúa el realismo, lo que hace pensar en un posible viaje a Italia para conocer la obra de Caravaggio. No hay noticias de este viaje pero si la hay de otro a Madrid, donde conoce la obra de los hermanos Carducho. Se nos muestra como uno de los grandes introductores del naturalismo y del manierismo. Pinta para los capuchinos Descalzos y para la Cartuja de Valencia. Después de morir su mecenas empieza su época de plenitud, inicia un intenso realismo y un claroscurismo tenebrista. Rivalta dirige un importante taller en el que colabora con su hijo Juan, se incrementa el numero de encargos y se convierten el mayor pintor de la espiritualidad.

Para el convento de los capuchinos pinta dos lienzos con escenas místicas de San Francisco inspirándose en biografías del santo. Se basan sobretodo en apariciones, en la unión mística con Cristo.

San Francisco abrazado a Cristo crucificado. El santo aparece fundido en un abrazo amoroso con la cruz, que ha desclavado un brazo y se dispone a sacarle la corona de espinas. Los ángeles están coronando a Cristo con flores. San Francisco quiere sufrir como Cristo en al Pasión y éste le concede la estigmación. El convento se llamaba Convento capuchino de la sangre de Cristo. El santo acerca su rostro al costado de Cristo de la que sale abundante sangre. Lo que se relaciona con el nombre del convento. Aparece un leopardo que representa los pecados, San Francisco lo domina indicando su triunfo sobre éstos. Aparecen a la derecha ángeles músicos de rostros idealizados. El ángel de la izquierda es un muchacho de la calle. El santo no se idealiza, tiene aspecto rudo, real. El habito es humilde, bien representado. La iluminación esta dirigida como en Caravaggio desde la parte alta. Modela las formas y los volúmenes resaltando las figuras. Algunas de sus obras se han relacionado con Gregorio Fernández, que también trata estos temas. La figura de Cristo es noble, con tratamiento anatómico corpulento y algo idealizado. Contrasta con los ángeles de gran naturalismo.

San Francisco confortado por un ángel músico. En el Museo del Prado. Cuando san Francisco cayo enfermo (murió joven) esta entristecido y recuerda las músicas que había escuchado en su juventud. Le fue enviado este ángel. San francisco se levanta del lecho y contempla al ángel tocando el laúd. El espacio es su celda, en la que solamente esta la cama del santo. La luz procede del ángulo izquierdo y se proyecta sobre las figuras destacando las diferentes calidades. Aparece un cordero como símbolo de Cristo, subiéndose al lecho. Al fondo entra otro monje en la celda que lleva la cena al santo, pero está ajeno a la escena. El ángel pone una nota de cromatismo en el cuadro, donde predominan los ocres y los colores sobrios. Lleva un ondeante manto rojo. En el santo se ven los estigmas, hay expresividad en sus manos y los ojos elevados al cielo.

En los últimos años de su vida Rivalta pinto para la Cartuja de Porta-Soeli. Realiza un cuadro del Santo abrazado a Cristo crucificado. La luz aparece desde un ángulo. Se pensó que el fondo fue quitado con colores neutros, pero al restaurarlo se encontraron dos ángeles en la penumbra, insinuados para no restar protagonismo alas otras figuras. San Bernardo lleva el hábito de la orden del Císter, Cristo desclavado por los dos brazos. Se resalta la psicología de los personajes. En el santo se ve una leve sonrisa que muestra el gozo que siente en ese momento. Cristo idealizado contrastando con el santo de gran naturalismo.

Retablo mayor de la Cartuja. Predominan las figuras monumentales de los santos. Son figuras de fuerte personalidad. Son 16 pinturas en las que le ayuda su hijo y otros colaboradores del taller. “San Bruno” es una figura de pie, frontal que tiene carácter escultórico. Esta bajo un nicho. Se recrea en las tonalidades blancas del manto. El santo se dirige al espectador y pide silencio. Porta el libro de la regla de la orden. A los pies aparecen un báculo y una mitra que hacen referencia al arzobispado que rechazó el santo, también esta la bola del mundo. Hay contrastes de luces y sombras, realismo, comunicación con los espectadores... San Pablo recuerda a las figuras de Caravaggio. El apóstol lleva los atributos y señala una de sus epístolas. El personaje es vulgar. Hay contraste de tonos oscuros y fuertes como el rojo. Minuciosidad en las manos. Hace un estudio de tipos ancianos. A San Mateo, se le aparece un ángel y le dicta el Evangelio, le inspira. La luz procede de lo alto dejando la figura del evangelista a contraluz. El ángel evoca a los modelos de Caravaggio. San Lucas, el realismo alcanza sus mayores cotas. No parece un evangelista e incluso a omitido el nimbo. Esta representado como pintor, ya que fue el primero que realizo un retrato a la Virgen María. El tratamiento es muy realista, la figura se vuelve al espectador con gesto sorprendido, se cree que es un verdadero autorretrato. Vemos como era el taller del pintor. La Virgen está posando para él y aparece su símbolo, el toro. La gama de colores es apagada, hay austeridad, sobriedad.

2º TERCIO DEL SIGLO XVII.

Generación de los Grandes maestros.

En orden según su edad fueron: Ribera, Zurbarán y Velázquez, el más joven Alonso Cano. Son figuras muy importantes que trabajan durante el reinado de Felipe IV, se han formado dentro de la estética tenebrista. Son fieles seguidores de Caravaggio. Se va a evolucionar sobretodo a partir de 1630 abandonado el tenebrismo y pasando del naturalismo al pleno barroco. A partir e aquí se abandona el naturalismo y se empieza a crear una pintura mas luminosa, de pincelada mas suelta, inspirada en los pintores venecianos.

Se incorpora la presencia del aire en la atmósfera. Las composiciones dejan de ser sencillas. Poco a poco el estatismo da paso a posturas mas dinámicas.

En esta transformación juega un papel muy importante la influencia de la pintura flamenca a través de la obra de Rubens y de sus discípulos. Rubens viaja a España y ejerce una influencia importante siendo el responsable de este cambio en la pintura. Con él se introduce una pintura más dramática, mas barroca. Antonio Van Dyck también influirá como gran retratista entre otros.

La pintura italiana es importante no sólo por la colaboración de Caravaggio sino también por autores como Guido Reni,... La influencia de la escuela veneciana se nota en todos los grandes maestros del sXVI: Tiziano, Tintoretto, y Veronés. Hay una corriente de admiración de estos pintores (c. Neoveneciana). Destaca por la riqueza de colorido y la representación del aire, por la técnica suelta y la pincelada abocetada, daba la impresión de ser obras inacabadas.

José de Ribera. 1591-1652.

Su importancia radica en ser un caso excepcional de la pintura española. Nace en Játiva, Valencia, pero se cultiva en Italia. Por primera vez se permite a un artista español contactar con la pintura italiana. Su carrera como pintor discurre en Roma y Nápoles, fue valorada en su relación con la obra de Caravaggio. Relación que no significa dependencia. No fue un imitador sino que su obra se caracteriza por una fuerte personalidad, que se da en una síntesis de depuración. Le interesa más que Caravaggio, la escuela clasicista, la obra de Guido Reni... Muestra gran interés por la pintura veneciana y acusa un neovenecianismo claro. Se interesa también por la tradición pictórica del renacimiento, estudia la obra de Rafael, Miguel Angel,... y el mundo antiguo. En cuanto a su biografía se conoce muy poco de su vida en España. Se sabe poco de su familia y se desconoce su aprendizaje. Se cree que aprendió de Rivalta, pero su influencia no fue importante.

La primera formación de Ribera fue en Italia, aunque primero estuvo viajando por Parma, Bolonia,... y fija su residencia en Roma, donde estudia la obra de Caravaggio, que acaba de morir. En sus primeras obras se acusa la influencia de los artistas nórdicos y flamencos ya que hay personajes populares. Estudia frescos de Rafael, la Capilla Sixtina de Miguel Angel,... Empieza a tener fama y se le conoce como el “spagnoletto” por su estatura y su origen. En Roma lleva a cabo una vida bohemia, gastando el dinero que ganaba y acumulando deudas. Tiene que huir y en 1616 se refugia en Nápoles, que se convierte en su segunda patria y donde finalmente morirá.

Al llegar se relaciona con Juan Bernardo Arzzlino, un rico pintor que lo protege. Encuentra allí gran numero de clientela, los virreyes le protegen. Su origen español lo beneficia pero también le crea problemas con los pintores venecianos que envidian su posición. Se convierte en un pintor muy demandado. Su fama en Nápoles solo alcanza a la que tiene en España.

Pinta obras para algunos personajes españoles como Felipe IV. Firma sus cuadros con una alusión a su nacionalidad, poniendo al lado de su nacionalidad “hispanne”, “valencianus” o “sefabeuris”. Fue junto con Murillo uno de los españoles importantes fuera del país. Caravaggio en sus estancias en Nápoles deja dos obras y posteriormente crea escuela. Cuando Ribera se establece en Nápoles hay un ambiente propicio par ala instalación del tenebrismo.

A principios del XVII Nápoles era una ciudad rica aunque estaba muy extendida la pobreza. Había muchos mendigos que contrastaban con la riqueza y lujo que se refleja. Era sede del gobierno de los virreyes. Se creó una importante clientela que protege a Ribera: la nobleza, en su mayoría de origen español y 11 virreyes que se suceden durante su estancia allí. La iglesia y las ordenes religiosas también lo protegieron. Destacaron los cartujos. Existió también una importante burguesía de comerciantes que son selectos coleccionistas que harían también encargos a Ribera.

Cuando llega a Nápoles trabaja para el duque de Osuna. Hace una colección de lienzos para la iglesia de la colegiata de Osuna. Entre los virreyes destacan dos en los años 30 (época de plenitud de Ribera): el duque de Alcalá y el conde de Monterrey. El primero sentía gran pasión por la pintura y recogió una importante colección de obras. El segundo, de origen salmantino, se convierte en el principal cliente de Ribera. Estos cuadros son enviados en su mayoría a España para la decoración de los palacios. Se encargaron obras para el convento de las agustinas, hace una obra sobre la Inmaculada Concepción.

El realismo y el fuerte tenebrismo, son dos características de la obra de Ribera. el realismo le lleva a un gran detallismo ala hora de representar objetos, mantos, la textura de la piel,... Era un gran maestro en la representación del desnudo, del brillo. Este realismo es, sin embargo, vulgar. Los modelos son tipos de la calle, pero les da nobleza, elegancia, concibiendo con Velázquez y apartándolo de los caravaggistas flamencos. Ribera nos muestra en muchas de sus obras los contrastes de luces y sombras pero supera el tenebrismo sobretodo a partir de los años 30, dando mas luz a sus obras. Va utilizando colores mas claros.

En su obra se detectan también influencias de la escuela flamenca. Introduce en sus cuadros un dinamismo claramente barroco. Espontaneidad, naturalidad,... estudia mucho la línea diagonal, la composición. Utiliza como fuentes de inspiración no los grabados italianos sino los flamencos. Es un gran dibujante. En sus bocetos estudia composiciones,...

Destacó también como grabador al aguafuerte. Sus grabados tuvieron gran difusión y ayudaron a conocer su obra. Fue uno de los pintores más imitados. Tuvo un gran prestigio que influyo en pintores españoles como Zurbarán, Velázquez, Murillo,...

Destaca por otra parte su temática. Tiene gran diversidad de temas mitológicos con gran realismo, retratista de tipos populares, un excelente paisajista (en los que resalta el valor del cielo). Es fundamentalmente un pintor de temas religiosos que se verá respaldado por la contrarreforma.

Aborda prácticamente todos los temas, aunque predominan los santos, de marcado realismo. Toma como modelo personajes humildes, pobres (a esto se llama pauperismo). Potencia la caridad.

Pintó varios apostolados para sacristías de catedrales. El mas importante lo hizo para la colección del rey que se componía de 12 cuadros de los apóstoles y 1 de Cristo: figura de medio cuerpo que recuerda al Greco. En los apóstoles se quiere ver un argumento para apoyar la antigüedad de la iglesia católica. Son cuadros muy tenebristas ya que la luz se proyecta sobre la figura del santo. Los modelos son ancianos. Suelen llevar instrumentos de martirio en las manos.

San Mateo. Es una de las obras mas próximas a Caravaggio. Utiliza como modelo a un personaje rudo, tosco, que esta leyendo. Esta tratado de forma muy realista, acercando los papeles debido a su ancianidad. Aparece junto a él un ángel. La luz ilumina su rostro y deja en penumbra el resto del cuadro.

San Andrés. Museo del Prado. Representado como un humilde pescador. Ribera muestra la figura con el torso desnudo, concentrando la iluminación en el pecho. En una mano lleva unos pocos y en la otra una cruz en aspa. El haz de luz procede de la izquierda, lo que potencia el carácter misterioso de estas figuras, surge de las sombras.

Santiago Apóstol. Que pintó para Enrique IV, Museo del Prado. Se puede representar de forma ecuestre o en su carácter de peregrino, con el báculo como en este caso. Coloca muy pocos elementos en el fondo, coloca sillares de piedra. La luz se proyecta sobre su rostro, el cuello y el hombro descubierto. Se representa como mendigo, muy humilde.

Los santos penitentes. Los santos van al desierto a hacer penitencia. Este auge de las representaciones de los santos penitentes esta en su relación con la exaltación de la confesión de la penitencia. Suelen ser figuras de medio cuerpo o enteros, colocados sobre fondos muy oscuros.

San Jerónimo. Pertenece también a la colección real. Estos cuadros decoraban pequeñas ermitas dedicadas a la penitencia. El santo esta con el torso desnudo, golpeándose con una piedra. Representación de medio cuerpo. En una mano lleva una cruz tosca. Otras veces lleva una calavera en alusión a la meditación sobre la vida, el desengaño de las cosas terrenales. Fue maestro en la representación de las arrugas y de las manos.

San Pablo penitente. Representación muy audaz. Esta casi de espaldas, aparece una calavera en alusión a la vanidad de las cosas terrenales. La luz se proyecta sobre la espalda del santo. Se pueden observar las arrugas de la piel.

- conjunto de 3 grandes lienzos del Prado, ya no son tenebristas ya que su pintura evoluciona teniendo en cuenta a los artistas venecianos.

San Pablo ermitaño. Aparece ala entrada de una cueva, cielos azules, cuerpo cubierto por una falda hecha con hojas de palma entrelazadas. La postura da sensación de profundidad, piernas cruzadas. El santo contempla la calavera y está rezando el rosario que lleva en las manos. Se refleja un gran realismo y una intensa espiritualidad.

A veces también se representan figuras juveniles como San Juan Bautista (que aparece a veces por influencia de Caravaggio). Detrás de la figura coloca un tronco de árbol, oblicuo, fondo de nubes que nos recuerda los paisajes venecianos. Tonos rojos, intensos y muy vivos. Figuras de carácter escultórico (inf clásica)

La Magdalena, Santa María Egipciaca. Extremada delgadez de la santa a causa de los ayunos. Lleva los hombros al descubierto. Santos ancianos.

La Magdalena penitente. Es el cuadro más famoso. La santa esta a la entrada de la cueva. El paisaje tiene fondos azules. El modelo de la Magdalena esta influido por las de Tiziano. Ribera nos muestra una joven delgada, estilizada,... Se supone que tomo como modelo a su hija. La figura esta arrodillada a los pies de los sillares. Aparece la caja de perfumes que utilizó para lavar a Cristo los pies. Viste sinuosamente, haciendo alusión a su anterior vida. Calidades de las telas (seda). La vista dirigida hacia lo alto, hacia la divinidad.

- Los santos mártires. Se han catalogado 25 cuadros de martirios. Es un tema que ha contribuido a falsear los cuadros de Ribera por ser cuadros crueles, sádicos, muestra el dolor de los santos. Sigue la línea de Caravaggio y como es habitual en la época, pinta con realismo a veces casi desagradable. Retoma las figuras de algunos santos de la época paleocristiana. Exaltar la creencia que la iglesia católica es la única verdadera. Representa a San Andrés, San Bartolomé, San Sebastián,... Este último fue muy representado en el Renacimiento por la perfección del cuerpo humano.

San Sebastián. Cuerpo en disposición oblicua con un brazo en alto. A veces el cuerpo es más atlético por la influencia de las obras grecorromanas.

San Sebastián. Museo del Prado. Inspirado en las formas griegas, más atléticas.

San Sebastián curado por Santa Inés y las damas romanas. Es el cuadro más importante de esta serie se encuentra en el museo de BBAA de Bilbao. Figura de cuerpo entero en un marcado escorzo que forma una línea diagonal. Son escenas muy tenebristas para intensificar el dramatismo de la escena, la luz ilumina el cuerpo de san Sebastián. Realiza dibujos anteriores al cuadro original, pintados con sanguina. Es uno de los cuadros mas complejos: la figura del santo, santa Inés se dispone a curarle las heridas,... Estudio de luces, representación de las calidades de las telas.

Martirio de San Bartolomé. Se conocen distintas versiones. Una de ellas la que pinta para ver el Duque de Osuna, es uno de los primeros donde podemos ver la influencia de Caravaggio. Otra de sus obras criticadas por su carácter sangriento, el santo fue desollado por un verdugo que le arrancó la piel a tiras. La mala fama de Ribera la introducen los escritores románticos, que visitan la España barroca de la inquisición.

Grabado. 1634. Figura del sayón que lleva un cuchillo en la boca. En la otra esquina otro sayón afilando un cuchillo que mira hacia el espectador. Este grabado se copió mucho y contribuyó a la mala fama de Ribera.

Martirio de San Felipe. 1639. Para el rey Felipe IV. Cuadro muy representativo de su etapa de madurez. Era el santo patrono del rey. Velázquez le pidió al rey que le dejara tener ese cuadro en su taller. San Felipe fue crucificado, en el cuadro se muestra el momento anterior. Los sayones están lavando el cuerpo de san Felipe. Predominan las diagonales a través de los brazos en triángulo de san Felipe y las líneas curvas de los brazos y piernas del santo. Asiste como espectador el pueblo. Destaca la figura de la madre con su hijo en brazos que esta mirando al espectador del cuadro.

Escenas de la vida de Cristo. Destacan las escenas de la pasión, particularmente la escena del Calvario.

Calvario para el duque de Osuna. 1618, para la colegiata. Es una de las mas tenebristas, la figura de Cristo se inspira en modelos italianos como Guido Reni. A los pies de Cristo aparece la Magdalena, inspirada en la de Tiziano. Contraposición de colores (rojos, amarillos, verdes,...). El patetismo se concentra en la figura de la Virgen, con las manos juntas en actitud de implorar. En la figura de Cristo hay un tenebrismo muy acusado.

La piedad. Composición muy clásica. La Virgen con el cuerpo de Cristo sobre sus piernas, enmarcado en un triángulo. En cuanto a innovaciones, Ribera introduce en la composición, escorzos, posiciones forzadas,... destaca el patetismo de la Virgen, la dolorosa.

Destaca también la que hizo para la sacristía de la Cartuja. La Magdalena se nos muestra besando los pies de Cristo.

La Trinidad. Obra representativa de su fase de madurez. El cuerpo de Cristo esta muy iluminado, composición dinámica, movimiento barroco. Hay recuerdos de interpretaciones pictóricas anteriores: de un grabado de Durero o de una Trinidad del Greco, que Ribera conoció a través de un discípulo de éste. Es una obra muy personal, se juega con las líneas curvas, con el contraste de colores (blanco plateado de la sábana, rojo del manto del padre,...) Realismo en la figura de Dios muerto. La composición termina en la figura piramidal de Dios Padre. Contrasta con los brazos en cruz de Cristo, y con la línea curva de la sabana.

La representación de la Virgen es también importante en esta época, sobretodo el tema de la Inmaculada Concepción, que será copiada por otros autores posteriores. El tema ya había sido tratado en el siglo XVI, pero Ribera se centra en el tema tradicional de la Inmaculada, orante, penitente, de frente en ascensión al cielo. El dinamismo conjuga estos dos temas: la Inmaculada y la Ascensión.

Inmaculada. Para el convento de las agustinas recoletas de Monterrey, Salamanca. Para el conde que mandó construir el convento frente al palacio de su familia en la ciudad. El edificio de estilo napolitano tiene al exterior esculturas también napolitanas. El cuadro del a Inmaculada (1635) es un gran lienzo luminoso, colorista. La inmaculada en el centro rodeada de ángeles niños, muy dinámicos. La túnica ondea al viento y da movilidad. El manto azul es símbolo de pureza. Hay habilidad en la representación de los brillos, de las sedas,... Hay luminosidad en el cielo y dinamismo que recuerda a Rubens. Hay símbolos que hacen alusión a la pureza de la virgen como el ramo de rosas que lleva uno de los ángeles o el espejo sin manchas (sin pecados). En la parte inferior aparece un jardín, un paisaje, un templo que es una replica de San Pietro in Montorio, de Bramante. Tonalidades típicamente venecianas. En la firma aparecen las palabras “español” y “valenciano”.

Pinta algunos cuadros de tema bíblico, temática poco frecuente entre los pintores españoles.

La Bendición de Jacob. Se ha denominado Jacob e Isaac. Para Felipe IV. Se penso que era una pintura de sobrepuerta, al ser un cuadro apaisado. Representa el engaño de Jacob a su padre, Isaac. Aprovechando que su padre esta ciego en la cama, Jacob se cubre el brazo con una piel de cordero para hacer creer a su padre que es Esaú, el hijo mayor, y poder quedarse con su herencia. Su madre lo empuja para que se adelante y al fondo se ve la figura del hermano mayor que entra. Se ven los restos del banquete que Jacob ha preparado a su padre, lo que sirve de excusa para pintar un bodegón. Hay una gran riqueza cromática. El centro de la composición son los brazos entrelazados. Al fondo una cortina roja, contraste de colores, la figura de Rebeca, la madre, invitando al espectador a participar y con una captación psicológica muy acertada.

Se representan los 5 sentidos: la vista (el padre es ciego), el tacto (la piel de cordero), el gusto (bodegón), el olor (Isaac huele los ropajes de Saúl puestos en Isaac) y el oído (en la Biblia se dice que Isaac se quejaba de que no oía la voz de Esaú, sino otra. Predominan las líneas oblicuas de la composición.

El sueño de Jacob. Obra muy poética y simple. Cuando Jacob cuida a los rebaños sueña con una escalera celestial por la que subían y bajaban los ángeles. Lo que se interpreta como la escalera de la virtud que conduce a Dios a través del preparamiento cristiano. Hasta ahora se había representado la escalera, pero Ribera la interpreta con un rayo de luz en el que aparecen formas silueteadas de ángeles. Se ha centrado en la figura de Jacob, que se muestra con mucho realismo, como un pastor durmiendo plácidamente. La composición tiende ala horizontalidad, pero se anima con líneas oblicuas (el rayo, un tronco,...) Se valora sobretodo la luminosidad del cielo que ocupa la mayor parte del cuadro. En un primer termino aparece un bloque de piedra, muy característico en sus cuadros.

Temas profanos. Se dividen en pintura mitológica y temas populares.

Temas mitológicos. Se aprovecha para introducir el desnudo femenino. Los pintores españoles por el temor a la Inquisición lo abordan pocas veces. Solamente se pintaban estas obras para la corte, la nobleza,... se les solían encargar a los pintores venecianos porque tenían mas habilidad que los españoles. Ribera pinta estos cuadros a virreyes, al rey, a los mercaderes,...

Sileno Ebrio. 1626. recuerda a Caravaggio. Es un personaje grotesco, obeso y tendido en el suelo mientras le sirven los sátiros. En un fragmento de un cuadro de Bellini, “El banquete de los dioses” aparece la figura del asno Sileno, rebuznando. La figura esta desnuda, muy iluminada. Los sátiros aparecen la sombra sirviéndole. Estos temas encierran casi siempre un mensaje. En este caso se trata de fustigar los vicios que degradan al ser humano y lo convierten en un ser grotesco. Unos dioses encarnan las virtudes: Apolo, Hercules,... y otros los vicios: Sileno, Venus, Baco,... Los cuadros de Ribera fueron muy conocidos gracias a sus propios grabados al aguafuerte, en los que introduce ciertas innovaciones. Otras veces aborda estos temas como violentas escenas dramáticas, mostrando los castigos a los mortales que se comparan con los dioses.

Apolo y Marsias. Representación del castigo que el dios impone a Marsias, otro sátiro, que se atrevió a desafiarle en una prueba de música. Marsias creía ser mejor que Apolo, dios de la música,... Compite con el y el resto de los dioses actúan como jurado. Se da la condición de que el ganador impondrá un castigo al perdedor. Gana Apolo y castiga al sátiro a ser desollado después de ser atado aun árbol. El rostro de Marsias es expresivo, refleja el dolor. Se han exaltado los colores, el sillar esta en un primer plano, donde firma el autor, se destacan las líneas curvas,... Se conserva un estudio de las bocas, gritando de dolor.

Pintura de género.

Tipo de pintura que deriva de Caravaggio y su escuela. También Ribera en sus primeros años, en Roma, con una fuerte influencia flamenca.

- Serie completa de los 5 sentidos. Son figuras de medio cuerpo tomadas directamente de los tipos populares, muy realistas. Las actitudes y los objetos tienen un gran simbolismo en referencia a los sentidos.

El gusto. Es la figura de un comilón tras una mesa dispuesto a comerse un plato de pescado, tiene también una botella. La figura mira al espectador, invitándole a comer. La luz ilumina fuertemente la figura.

La vista. Se considera el sentido mas digno porque a través de él se acede al conocimiento. La figura tiene un catalejo, unas lentes y un espejo. Toma como modelo a unos mendigos.

En Nápoles vuelve a abordar los mismos temas con figuras en busto.

El bebedor” expresividad, carácter extrovertido, espontaneidad en los tipos populares. Calidades de vidrio muy bien representadas. Oído?

La joven del pandero. Joven cantando tocando una pandereta, la alegría del oído.

El tacto. Un joven que toca una figura de mármol.

El niño cojo. Niño mendigo que pudo contemplar en las calles de Nápoles. El tema de los niños mendigos se explica por la religiosidad de la contrarreforma. El niño lleva una cartela con una inscripción que dice: “dame una limosna, por amor de Dios”. No basta la fe para salvarse, por lo que son necesarias las buenas obras, la caridad. Pinta este cuadro para el duque de Medina de las Torres. Es la salvación para los ricos en forma de Caridad. Deformación de las piernas. El tema de las deformidades físicas es típicamente barroco. Profunda humanidad, la figura esta dotada de cierta dignidad, de cierta nobleza. Hay también exaltación de alegría. Se le da mucha importancia a la sonrisa como solución a los infortunios de la existencia humana. Se fecha en 1642, representativa de la época de madurez de Ribera, visión de abajo arriba, destacando la figura del niño.

La mujer barbuda.1631. Encargo del virrey. Es una mujer que vivía cerca de Nápoles que tenia la figura malformada. Se trata de Magdalena Ventura dando el pecho a uno de sus hijos. Figuras iluminadas destacando en ese fondo sombrío. Aparecen los sillares de piedra donde hay una inscripción con los datos de esta mujer. Sobre los sillares van dos objetos simbólicos, el hilo de hilar y un caracol, símbolo de la bisexualidad. El hilo es símbolo de las mujeres.

Velázquez.

Máximo representante de la pintura barroca española. Representa el transito desde el realismo tenebrista (principios del XVII) hasta el triunfo del barroquismo (segunda ½ XVII). Es un ejemplo muy importante del papel tan destacado que tuvieron las dos grandes escuelas españolas. Él es el máximo representante de ambas.

Su pintura es extraordinaria por la modernidad, por las innovaciones en las gamas cromáticas y en la creación del ambiente. Se le ha llamado pintor de la verdad, por su gran realismo. Tiene una técnica rápida, pincelada suelta. Aborda con gran maestría todos los temas. En su juventud temas religiosos y bodegones. Trata temas mitológicos por su educación literaria. Es uno de los genios del retrato. Sigue la huella de Tiziano, domina la psicología interior, sus retratos están llenos de vida y naturalidad. Fue descubierto en el siglo XIX por los impresionistas, fascinando a Monet.

Biografía.

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. Su padre pertenecía a una familia de origen portugués, su madre era sevillana. En los últimos años de su vida hizo creer que era de una familia de hidalgos para obtener el titulo de caballero, pero su familia era humilde. Sevilla era una de las ciudades mas pobladas de Europa y tenia gran actividad cultural, intelectual y artística. Velázquez tenia una formación cultural. Pasadas las primeras décadas, Sevilla entra en decadencia ( ½ XVII) por las epidemias de peste, unidas a los efectos de la sequía y sobretodo debido a la decadencia del comercio con América. Sevilla era una ciudad de contrastes: riqueza y pobreza.... en este escenario se desarrolla la juventud de Velázquez.

Antonio Palomino incluye en su libro Una biografía de Velázquez dice que su padre le coloco en el taller de Herrera “el viejo” como aprendiz, pero este maltrataba a sus aprendices y le sacó de allí. Después estuvo en el taller de Francisco Pacheco que será su gran maestro, donde estuvo 6 años. Se convirtió en su protector. Pacheco se convirtió en el pintor predilecto de conventos e iglesias debido a su carácter religioso. Pero destacó como maestro, por su taller pasaron, además, Murillo y Zurbarán.

En su casa tenía una academia en la que se celebraban reuniones con intelectuales. Es uno de los escasos tratadistas de la pintura del Barroco. Escribió El arte de la pintura que sirvió de manual en el que se aconsejaba sobre la iconografía de los cuadros religiosos.

En el marco de este ambiente se forma el joven Velázquez. Su formación viene apoyada por el gran numero de libros que tenia en su biblioteca.

Permanece 6 años como aprendiz y ene l año 1617 se encamina para obtener el grado de maestro. Tras este examen tenia que realizar una obra maestra, adquiriendo el título de pintor, iniciando su carrera profesional. Se caso con la hija de su maestro, Juana Pacheco. Estaba muy bien relacionado con la comunidad religiosa de Sevilla.

Etapa sevillana. 1617-1623.

Después de obtener el grado de maestro, Velázquez se independiza. Sigue vinculado a Pacheco por ser su suegro. A pesar de las enseñanzas de Pacheco se muestra como un artista muy innovador, apuesta por el realismo, admiración por Caravaggio, por el tenebrismo,... se orienta hacia el naturalismo,... Palomino lo llama el “2º Caravaggio”.

Pinta con gran realismo tomando modelos de la realidad. Temas religiosos y pintura de genero o costumbrista. A veces los mezcla. En ocasiones parecen cuadros de genero pero la escena religiosa esta en el fondo, en una ventana,... mientras en primer plano aparecen objetos de cocina, escenas de la vida cotidiana. Estas escenas vienen de la pintura flamenca y veneciana.

Los pintores flamencos del XVI habían tratado estas escenas del mismo modo: Pieter Aertsem y Joachim Beuckelaert.

La mulata. 1617. Es el cuadro mas antiguo que se conoce de Velázquez. Una joven de color aparece en una cocina detrás de una mesa con multitud de elementos de naturaleza muerta, son auténticos bodegones con personajes. La mulata esta preparando la cena. Al fondo tras la ventana, se ve a Cristo sentado en la mesa con mas personajes. Puede ser la Cena en casa de Emaús. Algunos pensaron que era una ventana, otros que era el reflejo de un espejo, y otros que era un cuadro dentro del cuadro. Hay realismo en la representación de la naturaleza muerta, del mortero de bronce destacamos el brillo del metal. Típica iluminación tenebrista, la luz viene de la parte superior y se centra en la mulata. Era normal en la época en que se hizo el cuadro tener sirvientes de color.

Cristo en casa de Marta y María. Evangelio de San Lucas. Visita de Cristo a casa de las hermanas de Lázaro. Aparece una joven cocinara con una anciana en primer termino. A la derecha a través de la ventana aparece Cristo predicando desde un sillón, a una de las hermanas. La otra seria la joven de la cocina, Marta. Esta se queja de que María no le ayuda en la cocina. El tema es la vía religiosa, contemplativa y la vía azarosa. Cristo dice que lo importante es la religiosidad. El personaje que aparece detrás de Marta es una anciana ama de llaves que reprocha a la joven la actitud de su hermana, señala con el dedo la escena religiosa. Es el punto de conexión entre las dos escenas. Intenso naturalismo, personajes inspirados en tipos populares. Protagonismo de la naturaleza muerta, pintada con gran objetividad. Hay un plato con 4 peces que nos recuerdan la simbología cristológica. El brillo de las escamas del mortero de bronce, de la jara de barro vidriado,... La iluminación de fuertes contrastes de luces y sombras que se ven en los pliegues de la ropa.

Pieter Aertsen pinta un cuadro que se cree tiene influencia de este de Velázquez. Es el mismo tema explicado de otra forma. Joachim Beuckelaert hace otro también con el mismo tema.

Hay también escenas de genero propiamente dichas en las que el bodegón adquiere una gran importancia. La vieja friendo huevos. 1618. Velázquez se atiene en el estudio de la naturalidad. Utiliza también como modelos a miembros de su familia, a sus amigos. El cuadro muestra a esta cocinera que se dispone a freír mas huevos, lleva en una mano una cuchara de palo y en la otra un huevo. Esta de perfil. Parece que mira al joven que tiene al lado. El personaje entre las dos figuras no se comunica. Son figuras estáticas, al igual que los elementos que aparecen en la mesa. Un plato blanco tiene un cuchillo encima y se refleja la sombra en el plato. El fondo es negro, la luz viene de frente, resaltando a los personajes. Este tipo de pinturas fue en un primer momento muy criticada. Pacheco la defiende. Por lo general estas escenas encerraban un mensaje. En este caso se ha querido representar el sentido del gusto a través de la cocinera que invita a comer.

En 1620 pinta su obra maestra en esta época. El aguador de Sevilla. Salió de España en la invasión de los franceses y se conserva en Londres. Se considera la pareja del anterior ya que alude al gusto, esta vez la invitación a beber. Composición triangular sencilla con predominio del as líneas verticales. Aparece la figura del aguador ofreciendo una copa de agua a un muchacho que se parece mucho al del cuadro anterior. Al fondo otro personaje bebe con avidez de una taza. Unos piensan que se representa a las 3 edades de la vida. Otros que la vejez esta ofreciendo al a juventud la copa de la experiencia y que la madurez la bebe ávidamente. Gran realismo: gotas de agua caen de la taza de barro, claridad del agua, un hijo al fondo que se echaba al agua para que tuviera buen aroma.

También pinta cuadros exclusivamente religiosos que son abundantes en esta época. Son para conventos e iglesias sevillanas, probablemente se lo recomendó Pacheco. Muestra influencias de Caravaggio.

La Inmaculada. Para las carmelitas. Tiene un enfoque diferente, la Virgen es muy joven de unos 12 o 13 años, en actitud de humildad. Aun no se adapta el atuendo que se impondrá (la túnica blanca) después sino que lleva una túnica rosada. Aparecen símbolos que aluden a la pureza de la Virgen. Aparece sobe una (símbolo de pureza) y 12 estrellas rodean su cabeza. Esto hace referencia a la visión de San Juan Evangelista en el Apocalipsis. Extraordinario realismo. Puede ser un retrato de su esposa ya que la obra que va con esta, San Juan Evangelista, puede ser un autorretrato.

San Juan Evangelista. Esta en una isla escribiendo el Apocalipsis y se le aparece la Virgen. Figuras muy caravaggescas, parece una imagen de madera policromada. Realismo, joven de la época de tez oscura, se cree que puede ser un autorretrato.

Como culminación de la obra religiosa pinta La Adoración de los RRMM, para los jesuitas. Presenta el tema de acuerdo con Caravaggio. Antes se reflejaba poniendo de relieve la suntuosidad de los trajes, ahora Velázquez lo presenta como una escena popular. Utilizo como modelos a miembros de su familia, por lo que Melchor sería Pacheco, Gaspar el propio Velázquez, La Virgen Juana Pacheco, el Niño la primera hija del matrimonio, Francisca. Tratamiento tenebrista. La luz se proyecta desde la parte superior sobre la Virgen y el niño. Las figuras parecen escultóricas. En esta época Velázquez utiliza una gama de colores muy sobrios, ocres, sienas,...

Abordó también el tema del retrato, sobretodo cuando se instala en la Corte de Felipe IV. Tiene una fabulosa capacidad para captar la realidad. Se observa su maestría al representar tanto la imagen como la psicología del personaje. Estudia el carácter de la personalidad.

Retrato de la Madre Jerónima de la Fuente. Firmado y fechado en 1620. Esta monja viajó a Manila para fundar un convento. Cuando esta en Sevilla para embarcar la retrata. Como muestra su rostro es una mujer decidida, con fuerza de voluntad. La figura destaca sobre un fondo neutro, sobre el que se modela. Parece una escultura de madera. Sujeta un crucifijo y un libro, mira al espectador con expresión severa, frunce el entrecejo, mirada penetrante,... Se ve la influencia de la escultura y del papel de las misioneras. Sobriedad en el colorido. Utiliza pocos colores. La luz se proyecta sobre el rostro y las manos, es una luz dirigida. En la parte inferior se cuenta la historia del personaje.

Se conservan otros retratos con influencias del Greco, cuya obra conoció a través de un seguidor del Greco: Luis Tristán.

Retrato de Pacheco. Muy naturalista. Con luz dirigida que se proyecta en el rostro dejando en sombra la mitad del cuerpo. Traje de la época con cuello blanco aparatoso (gorguera). Es muy parecido al rey Melchor de la Adoración.

Autorretrato. En la cartela del Museo del Prado pone “Retrato de un joven caballero”. Mira al espectador, con naturalidad, estudio psicológico.

Estas cualidades para el retrato inspiraron a Pacheco a llevar a Velázquez a la corte. Pacheco dice que el motivo del viaje era solamente contemplar las obras de los grandes maestros venecianos. Se presenta ante Juan Fonseca Figueroa, personaje influyente y amigo del conde-duque de Olivares, que protege a las sevillanos que llegan a la Corte. Velázquez visita las colecciones y retrata a Luis de Góngora por encargo de Pacheco. El retrato debía servir a Pacheco para un libro que estaba haciendo con los retratos de personajes ilustres. Este retrato le dio a conocer ya que causo gran admiración en la corte. Perseguía el objetivo de retratar al joven rey, Felipe IV, pero no lo consiguió.

Retrato de Luis de Góngora. Representa muy bien el carácter agrio y severo del poeta. Se concentra todo el interés en el rostro, que mira al espectador de forma despectiva. Introduce un fondo diferente que destaca mas la figura. El modelado es muy escultórico. La cabeza esta dibujada en distintas fases.

Regresa a Sevilla y va madurando. Su pintura se va enriqueciendo y progresa. Pacheco no se da por vencido y en 1623 intenta conseguir de nuevo, conquistar la Corte. Le acompaña Velázquez , será su ultimo viaje. Acuden a Don Juan y ya retrata al rey. Pinta un retrato ecuestre para Felipe IV que se perdió en el incendio del Alcázar. Era una obra que se expuso ene l palacio y tuvo mucho éxito, tanto que se puso en la calle para que lo viera todo el mundo. Fue envidiado por los demás pintores de Madrid. Este cuadro supone que el monarca le nombre pintor del rey. Manda a su familia vivir en palacio y Velázquez empieza otra carera como servidor del rey. Va acumulando puestos de confianza y se le nombra “criado de la casa del rey”. Al final se le nombra “aparentador de palacios” algo así como decorador. Se preocupo en ascender porque los pintores estaban mal vistos.

Se le nombra también miembro del a orden de Santiago, por orden del rey. La orden se negaba a aceptarle por ser solo un pintor. Se gana la estimación del rey hasta el punto que sólo se deja retratar por el. A partir de ahora Velázquez pinta muy pocos religiosos, solo pintará 6. Su presencia en la corte enriquece su obra, tiene la posibilidad de contemplar divinamente la colección de cuadros del rey de Tiziano, Verones, Tintoretto, Rubens,...

Su papel como pintor del rey supone una serie de ventajas, sobretodo la posibilidad de viajar a Italia. Se inicia la primera etapa madrileña en a que destacan los retratos que hizo al rey.

Felipe IV. 1623. Rompe con la tradición del retrato cortesano que introdujeron los pintores flamencos. Era un retrato muy rígido donde se recreaban en al representación de la suntuosidad de los trajes para aumentar su majestuosidad. Velázquez lo representa de negro, como reacción al excesivo lujo anterior. Es un traje característico de la época que realzaba la elegancia del personaje: mezcla de sobriedad y elegancia. Figura centrada, mira al espectador. La representa con gran realismo, no lo idealiza: barbilla saliente, labios carnosos,... de cuerpo entero. Esta en un espacio amplio, casi vacío, sobre un fondo siena. La figura esta muy iluminada, se va alejando del tenebrismo. Lleva en la mano un memorial que hace referencia a las funciones del monarca. En la mesa, que alude a la justicia real destaca el sombrero. La mano se apoya en la empuñadura de la espada, que alude a su misión como jefe del ejercito.

Felipe IV con traje militar. Con armadura. Acusa los avances de la técnica. Es mas rico cromáticamente. Es un busto prolongado, se cree que era de cuerpo entero o ecuestre y que la otra parte se perdió en el fuego. Nos recuerda a los modelos de Tiziano. Habilidad para representar el brillo de la armadura. Pincelada muy suelta, gusto por las manchas,... El colorido se potencia por la banda roja, signo del mando del ejercito.

Retrato del infante D Carlos. Hermano del rey. Gran parecido al rey, compartía también sus aficiones. Retrato muy elegante, nada cortesano ni adulatorio. Contrastaba con los retratos sofisticados de Rubens y Van Dyck. Silueta severa, potenciada por el traje negro. De una gruesa cadena dorada cuelga el Toisón de oro. La mano sostiene un guante a través de un edil. La luz proyectada en la cara y las manos. Da la sensación de espacio a través de la sombra que se proyecta a su espalda. En esta época hace también retratos del conde-duque de olivares, que se dice que mató al príncipe.

En estas obras aparece el primer cuadro mitológico: El triunfo de Baco. También conocido como los borrachos. Fue pintado por influencia de Rubens, que ya había tratado estos temas. El cuadro decoraba un aposento privado del Alcázar. Pinta el cuadro con lenguaje cotidiano, con interpretación realista. La representación como una fiesta protagonizada por campesinos, mendigos y pícaros en torno a la figura de Baco, que va a coronar con vid a uno de sus seguidores, un soldado con un puñal en el cinto.

Velázquez rompe con la tradición de pintura mitológica anterior. Supera en realismo al propio Caravaggio. Se ha querido ver aquí una actitud irónica, como burlesca, al igual que los poetas y escritores del siglo de oro. Representa a los dioses como hombres de carne y hueso, pero sin burlarse. Personajes muy populares con influencia de Ribera. uno con un tazón de vino nos invita a la fiesta. Se exalta el vino como la bebida que libera de las penas ala humanidad. Hay ciertas reminiscencias al tenebrismo, la luz que penetra en Baco, a sus pies objetos de naturaleza muerta,...

Es el primer cuadro de composición compleja con muchos personajes. Se dice que le pintó así por las criticas que recibió de otros pintores, decían que solo sabia pintar retratos del rey. Al fondo aparece un paisaje, por primera vez. Se entrecruzan líneas diagonales, hay efectos de luz, maestría al representar los objetos táctiles (vasos, mantos, cristales,..) En la figura de Baco se ha querido ver la influencia de Caravaggio. Personajes llenos de vida, con gran realismo.

En 1629 viaja a Italia donde enriquece su obra al entrar en contacto con las grandes obras maestras del arte italiano, también conoce la gran tradición clásica. Lleva cartas de presentación y recomendación. Durante el viaje coincide con el general Ambrosio de Spnola al que retratará ene l cuadro de Las lanzas.

La primera ciudad que visita es Génova, donde conoce los cuadros de Van Dyck. De ahí a Milán, Parma y Venecia, donde estudia las obras de Tintoretto, copia algunos de sus cuadros,... Desde aquí a Roma, principal motivo del viaje, donde permanece casi un año. Pinta dos obras: una mitológica y otra bíblica, con importantes novedades: La fragua de Vulcano y La túnica de José. Las dos obras hacen pareja y son alegorías del engaño y la calumnia.

Cuenta con la protección del conde de Monterrey, embajador español que le presenta al sobrino del papa, Fracesco Barberini, uno de los principales coleccionistas. Velázquez es hospedado en el Palacio Vaticano y sele confieren las llaves de importantes salas, como la Capilla sixtina o estancias de Rafael. En 1630 consigue el permiso de los Medicis para residir en su villa, donde estudia los mármoles antiguos. Hace un breve viaje a Nápoles donde visita a Ribera y pinta un retrato de la hermana del rey, donde también se observan cambios en su representación del retrato.

La fragua de Vulcano. Inspirada en las Metamorfosis de Ovidio. Apolo, dios del sol, aparece en la herrería de Vulcano, dios del fuego y del metal. Le informa de que su esposa Venus le es infiel con Marte. El cuadro muestra la reacción de Vulcano y los cíclopes, sus ayudantes, al conocer la noticia. Trata el tema mitológico con carácter naturalista y ala vez satírico, pero no se complace con lo escabrosos, sino que es la representación elegante, no se burla de los dioses. Interesa valorar los cambios que señalan un grado de madurez. Es una obra muy italianizante. Predominan las referencias a las estatuas antiguas que ve en la Villa Medici. Estudia en las figuras, la anatomía. Vulcano muestra muy bien esa inspiración en el Doríforo de Policleto. Son desnudos muy naturales, relacionadas con las figuras de los atletas griegos. Diferentes posturas y gestos representan diferentes expresiones: indignación, asombro, incredulidad,... La figura de Apolo es también muy clásica, idealizada. La caverna no es una cueva sino un taller. Hay realismo en las piezas, en las armaduras, en el jarrón, se representa el brillo, el fuego,... Gran luminosidad impregna el cuadro, que no tiene nada de tenebrista. Se complace en las transparencias, pincelada suelta, utilizando tonos grises. Valora la mancha por influencia veneciana. Entre los cíclopes destaca el que está de perfil, por su naturalismo. Intenta captar la sensación de atmósfera con perspectiva aérea.

La túnica de José. Muestra el engaño de sus hijos al decirle que su otro hijo había muerto víctima de las fieras, cuando en realidad lo habían vendido aun mercader. Abundan los desnudos, figuras con influencia de la escultura clásica, notas de alguna influencia veneciana que podría ser Tintoretto.

Retrato de la infanta María. Capta la humanidad de la infanta, su carácter dulce y bondadoso. Tonos grises, delicados, con transparencias.

Vuelve a España y el monarca le protege aun mas. Le hace un taller en el propio palacio. Allí el rey tenía una silla donde se sentaba frecuentemente a verlo pintar. Es una época de grandes obras maestras, en las que el éxito de Velázquez llega a su madurez.

El Felipe de Plata. Felipe IV. Se conoce así por el traje bordado de plata. Este tipo de trajes vienen de Francia y destierran al traje negro. Libertad de la pincelada. Los bordados están hechos a base de manchas. Los objetos son simbólicos, la espada hace alusión a su papel de jefe militar, la carta a su capacidad de orden. En la carta esta su firma.

Cristo Crucificado. A partir de ahora pinta pocos cuadros religiosos y los hace sólo por encargo del rey. Cristo reposado, de gran serenidad. Tiene 4 clavos, por consejo de Pacheco. Destaca el modelado del cuerpo a través de la luz intensa que proviene de la zona superior. No tiene ya tenebrismo, no hay contrastes. Hay poca sangre y la melena le oculta la mitad del rostro. Se pensó que el cuadro era para donarlo a un convento pero en realidad lo encarga el promotor del convento. Velázquez se inspira en un modelo que había pintado Pacheco antes.

En la obra de Velázquez se ve un dramatismo contenido. Para el salón del Palacio del Retiro pinta Las lanzas y 5 retratos. Pretendía exaltar el poder de la monarquía. El salón era conocido como “salón de las batallas”.

-¿? Cuadro de Velázquez. Es el mejor de los 12 que había en la sala de las Batallas. Colocado en el muro norte los de Vicente Carducho y otros artistas (entre ellos Maino). En el lado sur, los pintores de la nueva escuela: Velázquez, Antonio Perea, Josep Leonardo y Zurbarán. Los cuadros de batalla estaban colocados entre las ventanas y eran de Zurbarán. Los que presentan trabajos de Hercules que se pone en relación con la monarquía española y personifica la virtud. A los lados estaban los retratos de Velázquez.




Descargar
Enviado por:Droguis
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar