Periodismo


Periodismo en Chile, pasado, presente y futuro


Periodismo en Chile, pasado, presente y futuro

EL PERIODISMO EN CHILE

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

CARRERA: PERIODISMO

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO

INDICE

3- INTRODUCCIÓN

I - EL PERIODISMO EN LATINOAMÉRICA HOY

  • CHILE EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

  • II - HISTORIA DEL PERIODISMO EN CHILE

  • LA DISPUTA: PROFESIONALIZAR O NO

  • LA PRIMERA ESCUELA DE PERIODISMO

    6- III - LA PRIMERA PRENSA

    SIGLO XIX

  • EL MERCURIO DE VALPARAÍSO Y EL MERCURIO DE SANTIAGO

  • 10- EL PENECA

    IV - PRESENTE Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN

    PERIODISMO EN LA DICTADURA

  • EL CASO ALEJANDRA MATUS

  • LA LEY DE PRENSA

  • V- EL PERIODISMO DEL FUTURO

    BIBLIOGRAFÍA

    -ARCHIVO INTERNET UNIVERSIDAD DE CHILE ESCUELA DE PERIODISMO

    -ARCHIVO UNIVERSIDAD CATÓLICA ESCUELA DE PERIODISMO

    -ARCHIVO INTERNET UNIVERSIDAD SAO PAULO BRASIL

    -ARCHIVO INTERNET COPESA

    -DIARIO EL CLARÍN DE BUENOS AIRES

    -ARCHIVO INTERNET BIBLIOTECA NACIONAL

    -PERIÓDICO EL SIGLO

    -SOCIEDAD PERIODÍSTICA “EL PULSO”

    -DIARIO EL SUR DE CONCEPCIÓN

    INTRODUCCIÓN

    El Periodismo en nuestro país se puede considerar, hoy, como una disciplina de las mas serias, profesionales, autónomas y creíbles (la virtud mas preciada), pese a que en algunos casos se rompe la regla. Chile goza hoy de un periodismo que cuenta con un público leal, y esto principalmente por su vocación informativa que, en democracia, ha cumplido de buena forma.

    Para analizar nuestra disciplina desde una perspectiva local debemos primero ver el contexto en que se está inmersa. Muy cierto es cierto que en países como Argentina o Brasil el periodismo cumple hoy, mayoritariamente, una función investigativa, de resolver crímenes, desenmascarar políticos corruptos, etc. La prensa ha dejado de ser un observador de hechos para meterse de lleno como un actor en la política contingente. Sin embargo no deja de preocupar un cierto grado de compromiso entre facciones políticas y holding mediáticos (que, por lo demás, están dominando a la industria de la información), que ha sido, en muchos casos comprobada.

    En esta investigación conoceremos los inicios de la prensa en Chile, los casos mas emblemáticos de faltas a la libertad de expresión, los medios que han marcado nuestra historia y veremos el pie en que se encuentra hoy el periodismo, su relación con la revolución tecnológica y el futuro promisorio que le espera

    I - EL PERIODISMO EN LATINOAMÉRICA HOY

    En nuestro país se nos recuerda siempre la condición de “isla” entre tanto país aproblemado. Las distintas prensas latinoamericanas viven bajo el mismo alero de la particularidad noticiosa, y , por ende, particularidad de la contingencia. Mientras en Francia y Alemania son noticia los cambios de gabinete en México, Venezuela y Argentina, para los peruanos esto ni siquiera es una noticia de importancia. ¿por qué? Porque nuestros países, al parecer, no pueden abandonar la senda de isla, no se han integrado (en materia de prensa) completamente a la tan bullada globalización. Para los franceses, los cambios en la políticas de nuestros países puede ser muy importante desde el punto de vista económico, político e incluso cultural. América Latina, por ejemplo, vino a enterarse del deplorable estado de la libertad de información en Venezuela para el intento de golpe contra Hugo Chávez, cuando el problema venía de mucho antes.

    Periodismo en Chile, pasado, presente y futuro

    LOS DISTINTOS PERIÓDICOS LATINOAMERICANOS

    Sin embargo no toda la culpa es del periodismo, los públicos latinos no tienen tampoco mayor interés. Recién están naciendo fenómenos mediáticos que el primer mundo conoció allá por 1991 en la Guerra del Golfo, en que la mayor parte de los norteamericanos siguió el conflicto bélico por televisión. El campo de batalla en el living de la casa. En diciembre pasado conocimos directamente las protestas, saqueos y desmanes que terminaron por derrocar a Fernando de La Rúa del gobierno argentino. Las calles de Buenos Aires en el living de nuestra casa. Y en el momento mas duro.

    EL EMBLEMÁTICO CASO DE JOSE LUIS CABEZAS, REPORTERO ASESINADO EN ARGENTINA

    Alguien podrá decir que como nos vamos a preocupar de lo que pasa en Pakistán si en nuestros países hay tanto que trabajar. De acuerdo. América Latina se ha transformado, así también, en un ex bloque emergente, ha perdido todo el valor que tenía hace tan sólo 10 años atrás.

    CHILE EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

    Quizás a muchos les cargue que los llamen como “latinos”, y que nos hagan sentir como parte de este gran bloque. Chile, en este sentido, ha crecido a los tumbos en esta materia, nos hemos dado cuenta que lo que pase en Argentina o Venezuela nos puede repercutir directamente, incluso, a nuestros bolsillos de consumidores. Una cosa es la pertenencia, el interés, y otra muy distinta es la consecuencia que los hechos puedan tener en nuestros quehaceres y nuestras economías domésticas. Una cosa es sentirse parte de una región y otra muy distinta es serlo nos guste o no. Estamos insertos en una realidad global en que poca importancia tienen nuestras disputas internas (que parecen de bebés frente a la realidad de otros países) pero que en algún momento sí lo serán, lo mismo en las demás realidades continentales.

    II - HISTORIA DEL PERIODISMO EN CHILE

    El periodismo es una disciplina muy antigua en nuestro país, que ha evolucionado con los tiempos tal como todo ámbito de desarrollo social. La comunicación social se enseña en nuestro país desde El miércoles 28 de mayo de 1952, cuando el artículo 212 de la ley Nº 10.343, autorizó la creación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.

    Hay muchos antecedentes que culminan con la creación de esta primera escuela de periodismo. La actividad siempre fue ejercida por personas que poseían “habilidades” para escribir, redactar, fotografiar y observar la realidad, no obstante no existía un proceso técnico, como el que se enseña en las universidades. De esta manera el periodismo no se acercaba a otras disciplinas comunicacionales ni de trabajo social, el periodista no poseía un bagaje cultural amplio como el que se entregaba en las casas de estudios superiores y además, el mundo entero comenzaba a vislumbrar esta falla de la prensa.

    Es en los albores del siglo XX cuando el periodismo comienza a visualizarse como un discurso autónomo, que remite a su estudio y sistematización. En 1908, se crea en Columbia (Missouri), la primera escuela, y ya al término de la Gran Guerra, existen, en Estados Unidos y Europa, más de 60 escuelas universitarias o departamentos dedicados a la enseñanza de la disciplina.

    Entre los años 30 y 40, la idea germina en América Latina. El 27 de abril de 1934, en la ciudad argentina de La Plata, se abre la primera escuela de periodismo del continente. La siguen Brasil, México, Cuba, Ecuador, Venezuela y Guatemala.

    En Chile, por esos años, se vive un turbulento clima. Gabriel González Videla envía a la ilegalidad a su ex aliado, el Partido Comunista. La efervescencia política se traduce en intensa actividad gremial. En el sector de la prensa se lucha por concretar dos aspiraciones: crear el Colegio de la Orden, para reglamentar la profesión, y fundar una escuela de periodismo que otorgue grado universitario a la actividad. Ambas propuestas se presentan, en 1948, en el Congreso de Periodistas de Arica y en el Primer Congreso Mundial de Periodistas, realizado en Santiago en diciembre de 1952.

    LA DISPUTA: PROFESIONALIZAR O NO

    El periodismo de esos años era ejercido por abogados, escritores, políticos, o aquellos que se formaban en talleres de redacción y prensa de los periódicos. En esos años el periodismo tiene un aire bohemio y de aventura. Pese a lo que se pueda pensar, la idea de la profesionalización y reglamentación del periodismo en esos años no es muy bien recibida por algunos sectores que consideran una atrocidad que el periodismo pueda ser enseñado. Para ellos, el buen periodista está determinado por sus condiciones naturales, el estilo, el “olfato periodístico”, en otras palabras por sus habilidades innatas.

    La respuesta no tarda en llegar. El escritor, periodista y posteriormente director de la primera escuela de periodismo, Ernesto Montenegro, responde el 31 de agosto de 1952 de la siguiente manera: "Algunos viejos profesionales dicen que la idea de convertir en periodistas a todos los que aspiren a serlo es absurda, pues el buen periodista es el que se ha formado en la libre competencia, por el saludable proceso de eliminación de los incapaces...Una escuela universitaria tiene otros objetivos. En tal escuela se puede afinar el instrumento capital del periodista, que es la pluma; o para hablar con mayor propiedad, su capacidad, la precisión y eficacia que debe tener el estilo periodístico. No hay exageración en decir que la mitad del vocabulario es de uso incorrecto y la otra mitad enteramente innecesaria… Una Escuela de Periodismo bien programada une la formación técnica con la intelectual. La inteligencia del periodista robustecida con un bagaje de conocimientos. Le habilita para juzgar con más certeza y para criticar con más justicia. También permite acceder a una formación ética. El alto periodismo debe ser una escuela de integridad moral, de respeto por la verdad, de urbanidad y tolerancia bien entendida".

    LA PRIMERA ESCUELA DE PERIODISMO

    La disputa, que hasta el día de hoy esta presente, no desanima a la directiva del Círculo de Periodistas de Santiago, cuyo presidente, Juan Emilio Pacull, logra adherir al proyecto al rector de la Universidad de Chile, Juvenal Hernández, y consigue en la Comisión de Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, los cuatro millones de pesos necesarios para concretarlo.

    El miércoles 28 de mayo de 1952, el artículo 212 de la ley Nº 10.343, autoriza la creación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Dos años más tarde, en 1956, se funda el Colegio de la orden.

    Periodismo en Chile, pasado, presente y futuro

    PRIMERA ESCUELA DE PERIODISMO, DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

    Integrada a la Facultad de Filosofía y Educación, el 20 de abril de 1953, en un local provisional de San Antonio 263, la Escuela de Periodismo, bajo la dirección de Ernesto Montenegro, recibe a su primer contingente de estudiantes.

    Esa mañana, cuarenta alumnos -25 hombres y 15 mujeres- cuyas edades fluctúan entre 18 y 40 años, escuchan emocionados su primera clase de Introducción al Periodismo, en la que Ramón Cortés Ponce explica las características del trabajo periodístico.

    III - LA PRIMERA PRENSA

    SIGLO XIX

    Periodismo en Chile, pasado, presente y futuro

    LA AURORA DE CHILE, PRIMER NÚMERO

    La Aurora de Chile nace como un periódico de idearios independentistas dirigido por Fray camilo Henríquez, quien tuvo una importante actuación en la vida política en los primeros años de la década de 1800 y 1810, fue electo diputado y sintió muy de adentro la causa libertaria nacional. Sin embargo los mayores esfuerzos de Camilo Henríquez en beneficio de la causa de la Independencia los realizó a través de la prensa. Una de las tareas prioritarias del gobierno de José Miguel Carrera fue la difusión de las ideas independentistas. Para ello se importó una imprenta desde Estados Unidos. El 16 de enero de 1812, Fray Camilo fue nombrado editor de la Aurora de Chile, el primer periódico que circuló en el país. El número inicial fue publicado el 13 de febrero de ese mismo año.

    En cada edición, el Fraile volcó sus conocimientos de teoría política en una serie de artículos que defendían el derecho del pueblo de Chile a formar un gobierno independiente y retrataban la situación política que se vivía. Sin embargo, esta labor no estuvo exenta de críticas provenientes del mismo sector revolucionario, pues Henríquez hacía gala de un espíritu independiente.

    En agosto de 1812, el gobierno de José Miguel Carrera estableció una censura para el periódico y nombró una comisión -integrada por Juan Egaña, Francisco Antonio Pérez, Pedro Vivar y Manuel de Salas-, a fin de elaborar un proyecto de reglamento de prensa.

    Fray Camilo -férreo defensor de la libertad de opinión- se negó a publicar el decreto y, en cambio, dio a conocer el texto de un autor inglés que defendía su misma postura. El gobierno insistió en su medida y el Fraile en la suya.

    FRAY CAMILO HENRÍQUEZ

    De "La Aurora" se publicaron 58 ediciones, hasta que fue reemplazada por "El Monitor Araucano",  aparecido el 1º de abril de 1813, bajo la dirección, también, de Fray Camilo Henríquez. Los primeros colaboradores del periodismo nacional fueron, entre otros, Bernardo de Vera y Pintado, Manuel de Salas, Juan Egaña, Hipólito de Villegas y Antonio José Irisarri.
    El periodismo en Chile había llegado con retraso, respecto de los Virreinatos y de otras provincias hispanoamericanas más ricas y cercanas a España.  México, Perú, Guatemala, Cuba, y Colombia.  Con nombres como "Papeles" o "Mercurios" aparecieron publicaciones oficiales, trabajos literarios, ensayos y avisos de compra y venta de mercaderías y esclavos.

    A fines de 1811, en la goleta "Galloway", el sueco nacionalizado chileno Mateo Arnaldo Hovel, trajo una imprenta completa. 
    Después de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, los patriotas recuperaron la imprenta, y a los 14 días, bajo la dirección de Bernardo de Vera y Pintado apareció "Viva la Patria", Gaceta del Supremo Gobierno de Chile.
    Santiago se debate en bandos ideológicos, en tanto Valparaíso se preocupa del comercio. Llegan buques de todo el mundo y las importaciones y exportaciones levantan fortunas. En ese contexto surge El Mercurio.  Posteriormente, junto a El Mercurio, sólo se mantienen "El Boletín de las Leyes" y "El Araucano", dirigidos por don  Andrés Bello, y que constituyen órganos oficiales.

    En la década del 40 comienza un nuevo periodismo, el "Periodismo de Academia.

    En Santiago, como consecuencia del movimiento cultural de 1840, comenzaron a surgir diarios de mayor trayectoria. En ellos colaboraron ilustres plumas que habrían actuado también en la primera época.  "El Ferrocarril"  fue uno de los periódicos que hicieron historia en Chile,  hasta que llegó el siglo XX.  A raíz de la extensión a Santiago de El Mercurio, que se  fundó en junio de 1900, hubo un progreso técnico que revolucionó a la prensa en general. Lo mismo ocurrió con el "Diario Ilustrado"  y diversos de provincias, algunos de los cuales siguen existiendo, y otros, tras vidas azarosas, desaparecieron.

     

    EL MERCURIO DE VALPARAÍSO Y EL MERCURIO DE SANTIAGO

    Para entender la evolución de la Empresa El Mercurio es necesario remontarse al siglo pasado. La llegada de la imprenta a Chile y la libertad de prensa proclamada por el Senado en 1811 permitieron, entre otros factores, la aparición, el 12 de septiembre de 1827, del periódico más antiguo de habla hispana que se publica actualmente en el mundo: El Mercurio de Valparaíso, fundado por don Pedro Félix Vicuña, quien tuvo como socio al tipógrafo norteamericano Thomas Wells.

    Periodismo en Chile, pasado, presente y futuro

    FRONTIS DE LAS OFICINAS DEL MERCURIO DE VALPARAÍSO

    Después de cambiar de editores-propietarios en distintas oportunidades, en 1880 Agustín Edwards Ross lo salvó de una crisis económica profunda y lo adquirió en 100.000 pesos.

    Su hijo Agustín Edwards Mc Clure, entonces de 19 años de edad, tomó en sus manos la tarea de desarrollar la empresa. Tres años más tarde, el 1° de junio de 1900- fundó El Mercurio de Santiago. La primera edición, de nueve mil ejemplares y seis páginas distribuidas cada una en ocho columnas, traía una noticia exclusiva y un adelanto: el mensaje del Presidente Federico Errázuriz Echaurren en la apertura del Congreso que ocurría ese mismo día.

    Millones y millones de páginas se han sucedido desde ese primer ejemplar de El Mercurio de Santiago que apareció en un Chile con una población aproximada de dos millones 600 mil habitantes. A pesar de que en Chile existía inquietud por el futuro económico del país, Agustín Edwards Mc Clure siguió fundando medios informativos: Las Ultimas Noticias y Revista Zig-Zag, en 1902; Selecta, El Peneca, Familia y El Mercurio de Antofagasta, en 1906; La Estrella de Valparaíso, en 1921, y La Segunda, en 1931.

    Periodismo en Chile, pasado, presente y futuro

    PRIMER NÚMERO DEL MERCURIO DE VALPARAISO

    El mercurio es actualmente el diario de lengua hispana mas antiguo del mundo. Su mayor importancia es que con la fundación de El Mercurio la idea de hacer prensa cambió para siempre. Hay puntos que deben tomarse como referentes obligados del cambio de estilo de la prensa de principios de siglo propiciados por, principalmente, la aparición de “El Mercurio”. Quizá si el más importante de ellos tenga relación con un punto capital: aun cuando muchas de las propuestas de Edwards puedan entenderse como modernas dentro del contexto del desarrollo de los periódicos chilenos de comienzos de este siglo, es preciso entenderlas desde una lógica histórica; es decir, como parte de un proceso que en el tiempo se fue desarrollando de una manera irregular, con aciertos y desaciertos, con avances (como gran parte del año 1901 y del año 1904) y con retrocesos (como gran parte de los años 1902 y 1903); con desafíos que fueron surgiendo y que fue necesario ir enfrentando, como la competencia con "El Ferrocarril", "El Diario Ilustrado", o el vespertino "La Tarde".

    Considerando lo anterior, las contribuciones de Edwards a la modernización de la prensa chilena se pueden resumir de la siguiente manera:

    a) concibió "El Mercurio" desde una lógica empresarial y en un contexto de ardua competencia con otros diarios, donde la generación de utilidades en un plazo razonable, la inversión en nuevas tecnologías y la aplicación de estrategias eficientes de ventas y distribución jugaban un rol determinante;

    b) en lo concerniente a la administración del diario, organizó cuadros gerenciales que además de sus conocimientos y aptitudes administrativas, tenían una visión muy completa del ejercicio periodístico;

    c) introdujo la concepción de que el producto que "El Mercurio" vendía era "información";

    d) por lo anterior, insistió en contratar periodistas profesionales, de tiempo completo, con capacidad de reportear las noticias y que fueran políticamente neutrales; y

    e) que sus ideas acerca del periodismo y de la industria informativa provenían, en parte importante, de su gran conocimiento de los adelantos de la prensa europea y norteamericana de la época.

    EL PENECA

    EL PENECA, fue la publicación periódica infantil chilena más importante del presente siglo. Fundada en 1908 por el sacerdote y crítico literario Emilio Vaisse, fue sin embargo, su directora por cuatro décadas, ELVIRA SANTA CRUZ (Roxane), el alma de esta revista.

    El Peneca extendió su vida hasta el año 1960, entregando recreación y fascinantes lecturas a muchas generaciones de niños chilenos y latinoamericanos.

    Periodismo en Chile, pasado, presente y futuro

    EL PENECA

    La revista no solo tenía como propósito entretener y difundir la lectura, por sobre todo quiso formar, educar y desarrollar el germen de la bondad, la identidad latina, la dignidad, la honestidad, las bellas utopías. Después de "EL PENECA" surgieron muchas revistas en el campo del Periodismo Infantil; sin embargo ninguna se le ha igualado ni ha logrado traspasar las fronteras de la forma que lo hizo esta querida publicación.

    IV - PRESENTE Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN

    PERIODISMO EN LA DICTADURA

    Contrario a lo que se pueda pensar en nuestros tiempos, es innegable que quedan resabios de un trato negativo de la autoridad hacia el periodismo chileno. En el período 1973-1990 la prensa actuó desde distintos ángulos: uno oficialista que contaba con el apoyo del régimen, y uno absolutamente subrepticio que aglutinó a los pensadores de izquierda y de centro disconformes con la dictadura. Entre las publicaciones de esa época podemos nombrar “Apsi” “Análisis” “El Siglo”, “La Hora” y otras mas legales como “El fortín Mapocho”.

    Fernando Paulsen en los 80 fue periodista de la revista “Análisis”. Según él, el golpe de estado de 1973 puso a los periodistas a prueba porque tuvieron que replantearse su vida profesional. La fórmula de “Análisis”, a su juicio, fue ir desafiando los límites para venderse en los kioscos (originalmente sólo 45 de ellos se atrevieron a ofrecer la revista), pasar de la circulación mensual a la semanal, y tratar temas en principio prohibidos.

    En uno u otro gobierno, "el periodismo siempre está desafiando una ley para ganar terreno, de modo de ampliar la libertad vigente", sostuvo Paulsen, y da como ejemplo la prohibición de informar en el caso Carrera y el uso que hizo La Tercera cuando él era el director de un servidor de Internet en Estados Unidos para hacer circular la información. Al trabajo que hacía en los 80 prefiere llamarlo "periodismo de causa" a "de trincheras" y dice que era una labor más sencilla que la del periodista en democracia. "Es más difícil hacer periodismo en transición que en dictadura, porque en democracia uno no tiene excusas para hacer las cosas mal, mientras que cuando uno hace periodismo de causa, uno sabe que no necesariamente hay que chequear todos los datos sino golpear donde hay que golpear", explica.

    EL CASO ALEJANDRA MATUS

    Alejandra Matus, periodista, escribió en 1999 “El libro negro de la justicia chilena”. Allí contaba las historias que había investigado sobre el actuar de los jueces de la Corte Suprema y de otros jueces. En abril del 99 el juez de la Corte Suprema Servando Jordán emitió una órden por desacato, permitiendo el requisamiento del libro en menos de 24 horas. La justicia interpuso una orden de detención y Matus debió irse del país.

    Periodismo en Chile, pasado, presente y futuro
    Periodismo en Chile, pasado, presente y futuro

    EL LIBRO NEGRO DE LA JUSTICIA CHILENA ALEJANDRA MATUS

    Sin embargo, en junio de 2001 la corte de apelaciones revocó la orden de arraigo lo que permitió que Alejandra Matus volviera al país. La Corte de Apelaciones de Santiago acogió por unanimidad el recurso de amparo presentado por la defensa de la periodista Alejandra Matus, anulando la orden de detención que pesaba en su contra. La medida permite que la autora de "El Libro Negro de la Justicia Chilena" pueda retornar en cualquier momento a Chile.

    A pesar de esta buena noticia para Matus, aún permanece vigente la prohibición de circular sobre "El Libro Negro de la Justicia Chileno". Esto, hasta que la misma Corte resuelva el sobreseimiento definitivo de la causa determinada por el ministro Ballesteros, pero que fue apelado el sábado 30 de junio por el querellante, Servando Jordán.

    Diga lo que se diga, el caso Alejandra Matus revela que, dado el carácter imparticular que deben tener las leyes, a los jueces como el señor Jordán lo protegían leyes particulares, que lo ponían en una situación de superioridad abismante comparado con el resto de los chilenos. Jordán se defendió, seguramente se defendió de algo completamente defendible, pero lo cierto es que el cuerpo legal que lo amparaba (ley de seguridad interior del estado) era tan injusta, que el año 2001 fue derogada. Parece ser un triunfo de la libertad de expresión, pero es solo el comienzo.

    LA LEY DE PRENSA

    El 18 de mayo del 2001, y tras 8 años de obstáculos, el presidente Ricardo Lagos promulgó la Ley sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo, más conocida como Ley de Prensa.

    La nueva normativa reemplaza a la Ley de Abusos de Publicidad, vigente desde la década del '60, y con ello derogó la facultad de los jueces de prohibir informar sobre investigaciones judiciales de relevancia pública. Esta prerrogativa fue utilizada por última vez a principios del año 2000, en el caso de la desaparición de un estudiante universitario de la sureña ciudad de Concepción. Tanto en dicha ocasión como en otras anteriores, la prensa burló esta medida informando a través de sitios virtuales, dejando en evidencia lo obsoleta e ineficiente de esta facultad.

    Otra de las celebradas reformas que incluye esta nueva legislación es que deroga el artículo 6, letra b, de la Ley de Seguridad Interior del Estado, que castigaba como delitos contra el orden público la injuria, la calumnia y la difamación contra altas autoridades de la nación. Con esto, los procesos abiertos contra la autora de "El Libro Negro de la Justicia Chilena", la periodista Alejandra Matus y los profesionales del diario El Metropolitano deberán cerrarse definitivamente y levantar todo cargo contra los afectados.

    EL CASO DE JORGE MATUTE JOHNS FUE EL ÚLTMO QUE TUVO PROHIBICIÓN DE INFORMAR

    V- EL PERIODISMO DEL FUTURO

    De alguna manera el mundo ha cambiado de época considerablemente. La instantaneidad de la imagen, la globalización, la inmediatez de la información marcan a esta era considerablemente. El periodismo pasa a ser una de las disciplinas mas beneficiadas con este cambio tecnológico, tiene herramientas que antes eran impensadas, al mundo se ha abierto a nuevas formas de entrega de los mensajes, el mundo está consumiendo mas noticias.

    Existen mejoras que ya hoy tienen gran importancia. La aparición de Internet permite que los usuarios puedan conocer los contenidos noticiosos de cientos de diarios de todo el mundo, que los portales de la red entreguen un sinfín de contenidos de imágenes, datos, sonidos, etc.

    En nuestro país, si bien la penetración de esta tecnología no ha sido todo lo veloz que quisiéramos, Internet ha pasado a ser un canal de información muy importante. Ya en 1996 consorcios periodísticos como Copesa y El Mercurio ponían los primeros portales web de nuestro país. En el año 1999 la empresa española Terra instala su portal que proporciona servicios noticiosos, informativos y de correo electrónico, entre otros servicios. Hoy prácticamente todos los medios informativos, léase radios, canales de televisión, periódicos, revistas, etc, tienen su portal en la red, pueden ser leídos por todo el mundo. Hoy existen grupos informativos dedicados en exclusividad a la Internet, como “el mostrador.cl”, “primera línea.cl” y “vivefutbol.com”. la red ha abierto nuevos puestos para profesionales de la información y se ha constituido en un agente importante como canal de mensajes. Y el desafío será mayor cuando los sistemas analógicos por completo nos dejen y den paso a las tecnologías digitales, que ya tienen gran parte de la implementación en el mundo.

    Uno de los que está por venir es el de la televisión digital. Ciertamente hoy se asiste a una revolución profunda, que está modificando y modificará aún más las formas de producción y emisión televisiva, así como los hábitos de consumo del público receptor. Es la llamada revolución digital, cuyos efectos y transformaciones aún no están del todo claras, pese a las profecías de algunos expertos que auguran la muerte de la televisión, tal cual hoy la conocemos, y su reemplazo por un nuevo medio, mezcla de televisión y computador en Red, en la que el público tendrá un rol sumamente activo.

    Periodismo en Chile, pasado, presente y futuro

    LAS MÚLTIPLES OPCIONES DE LA TV DIGITAL SERN PRONTO UNA REALIDAD

    El reemplazo definitivo de la televisión analógica por la digital será el próximo paso que se dará en este continuo avance tecnológico. En Chile, el CNTV y la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) establecieron un cronograma que establece que a contar del próximo año, la televisión además de su señal análoga deberá lanzar una digital a cuatro ciudades del país. El 2005, ésta deberá cubrir todo el país y el 2014 reemplazarla definitivamente por la análoga. Todos estos plazos, sin embargo, están condicionados, en parte, por los propios televidentes quienes deben adquirir los nuevos aparatos receptores en el menor tiempo posible. Se calcula que la masificación de los televisores digitales en nuestro país podría producirse dentro de los próximo 10 a 15 años, según sean los factores económicos existentes.

    Lo cierto, es que más temprano que tarde, la digitalización total de la televisión será una realidad a la que ningún medio podrá escapar.

    13




    Descargar
    Enviado por:Abajo
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar