Economía y Empresa
Pensamiento económico
Universidad Católica del Norte
Escuela de Ingeniería Comercial
COQUIMBO
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Integrantes:
Profesor:
Asignatura: Introducción a la Economía
Fecha: Viernes 03 de Julio de 1998
ÍNDICE
Introducción............................................................................................... 3
Introducción -- Resumen........................................................................... 4
I.- Período Pre-Científico:
a) Antigüedad Grecorromana............................................................ 6
b) Edad Media.................................................................................... 7
c) Era Mercantilista............................................................................ 8
II.- Período Científico:
a) Escuela Fisiocrática........................................................................ 9
b) Escuela Clásica............................................................................... 11
b.1) Escuela Clásica Inglesa................................................... 11
b.2) Escuela Clásica Francesa................................................ 17
c) Reacciones contra la Escuela Clásica............................................ 20
c.1) Socialismo Utópico......................................................... 20
c.2) Escuela Nacionalista....................................................... 22
c.3) Escuela Histórica............................................................. 23
c.4) Socialismo Materialista................................................... 28
Conclusión Final............................................................................................ 36
Bibliografía..................................................................................................... 37
INTRODUCCIÓN
La historia del pensamiento económico, puede desglosarse en períodos donde el pensamiento es dependiente de otras ciencias, como la filosofía, teología, y otro período donde se constituye como una verdadera ciencia independiente. Lo denominaremos en :
-
Período Pre-Científico, que abarca desde la aparición del hombre y la aparición de la Escuela Fisiocrática alrededor del año 1750.
-
Período Científico que se extiende desde esta fecha hasta nuestros días.
A su vez lo limitaremos a la antigüedad Grecorromana, la Edad Media y la Era Mercantilista.
El Período Científico, comprende la Escuela Fisiocrática, la Escuela Clásica y las reacciones contra la Escuela Clásica, que busca el entendimiento mediante los postulados propuestos por los diferente autores que hicieron de esta etapa, la más importante por la cantidad de cambios en la mentalidad del mundo.
Los orígenes de la economía se remontan a la antigua Grecia, donde filósofos como Platón y Aristóteles reflexionaron sobre conceptos como el valor, el precio, el interés y la organización económica. Sus ideas y definiciones fueron asumidas luego por los escolásticos medievales y no evolucionaron hasta el s.XVI, en el que el desarrollo comercial de Europa contribuyó a la aparición del mercantilismo, que se interesó primordialmente por las causas que contribuían a aumentar la riqueza de las naciones y amplió el campo de la economía con cuestiones como la riqueza nacional y la balanza de pagos. El paso de la economía a un estado científico se inició a mediados del s. XVIII, y se debió a la labor de los fisiócratas franceses, de los economistas británicos de la llamada escuela clásica, como Adam Smith y David Ricardo, y de Carlos Marx y los partidarios del socialismo. A pesar de sus diferencias metodológicas y políticas, coincidían todos en el interés por formular leyes y teorías que explicaran la realidad, en el estudio de temas como la producción, la distribución y la creación del excedente productivo, y en la noción de que el valor de un producto dependía de la cantidad de trabajo necesario para crearlo.
A partir de 1870 se produjo, sin embargo, un cambio de orientación: algunos, como la escuela histórica alemana, negaron la posibilidad de formular leyes científicas en economía, y optaron por los estudios de carácter histórico y por la resolución de problemas prácticos; otros, como la escuela de Lausana, la escuela austriaca y la escuela neoclásica, abandonaron los grandes análisis globales de los economistas decimonónicos, sustituyeron la relación valor trabajo por la de valor utilidad y adoptaron como método de análisis el marginalismo, que analiza y cuantifica fenómenos económicos como la producción, la demanda o el consumo y emplea con profusión el cálculo matemático.
El modelo de sociedad sobre el que la ciencia económica había centrado su estudio sufrió, sin embargo, profundas modificaciones a lo largo del siglo XX, lo que trajo consigo la aparición de nuevas teorías y enfoques: la planificación económica socialista, resultado del triunfo de la revolución rusa; la teoría de la competencia monopolística, desarrollada por Joan Robinson, entre otros, que considera que el modelo de competencia perfecta utilizado por las escuelas neoclásicas no tenía ya nada que ver con la auténtica realidad del s. XX; la doctrina de J. M. Keynes, que, tras estudiar la crisis de 1929, destacó el papel del Estado en la corrección de los desequilibrios económicos; la economía del bienestar, interesada en el desarrollo de un modelo que resuelva las desigualdades de la distribución de la riqueza; las distintas corrientes neoliberales, que recuperan el mensaje de los librecambistas y conceden al mercado el papel de máximo regulador de la economía; la economía del subdesarrollo, que centra sus estudios en la desigualdad entre los países industrializados y los países atrasados.
Paralelamente, el desarrollo de otras ciencias, como la estadística y la informática, han dotado a la economía de más instrumentos de análisis y permitido la aparición de nuevas disciplinas, como la econometría.
I.- Período Pre-científico:
Comienza desde la aparición del hombre sobre la tierra hasta el nacimiento de la escuela fisiocrática (aprx. Año 1.750).
Se puede representar a través de tres etapas:
Antigüedad Grecoromana:
En Grecia, el pensamiento económico aparece integrado a la filosofía, siendo ésta la primera en entregar un aporte valioso al nacimiento del pensamiento económico. Los filósofos griegos: Platón y Aristóteles son los que mejor expresan su punto de vista acerca del pensamiento económico.
Platón piensa que para que el hombre obtenga su satisfacción debe especializarse en los trabajos que le permiten satisfacer sus tres necesidades básicas, que para él son la alimentación, el vestuario y la vivienda además señala que esta especialización es de gran beneficio para el hombre, ya que le permite aprender una sola actividad y a través del cambio disfrutar de todos los bienes.
El cambio comienza con el trueque y posteriormente con la moneda, facilita el intercambio de bienes.
Platón se acerca mucho al pensamiento moderno de las empresas, que también den gran importancia a la especificación, puesto que permiten ejecutar los trabajos con mayor precisión y además permite la producción es serie.
Aristóteles, con un punto de vista totalmente diferente de platón, es un filósofo de pensamiento empíririco que basa sus conocimientos en la experiencia para explicar los fenómenos que ocurren en el diario vivir.
Plantea que el hombre es un buscador de riquezas y sus actividades para encontrarla se dividen en:
“Economía Cerrada”, en la que se producen bienes para el propio consumo y en algunas ocasiones se produce el trueque y
Crematística o economía de cambio monetario, la que se subdivide en 2 partes:
Primero en crematística necesaria, que representa la actividad productiva (El productor vende y el consumidor compra). Aristóteles la crítica favorablemente ya que en ella las ganancias están limitadas por la capacidad productora de la tierra y del trabajo y;
Crematística propiamente tal, que corresponde al comercio (comprar para revender) a ésta crítica desfavorablemente, porque permite una ganancia de límites físicos. Además estima que el comercio le evita a la monea su verdadera finalidad /servir de medida de valor y medio de cambio, transformándola en instrumento de lucro).
Aristóteles también se anticipó a las bases de la teoría económica actual, al plantear que el intercambio de bienes debe ser equitativo satisfaciendo así al comprador y al vendedor preocupación actual de los economistas.
Roma también contribuyó al pensamiento romano, no directamente, pero si indirectamente al crear el sistema jurídico romano, que destacó la diferencia entre derecho público y derecho privado, desarrollando 2 instituciones.
La propiedad individual y absoluta y
La libertad y obligatoriedad de los contratos, construyendo la base del lideralismo, que mucho después varia al pensamiento económico el carácter de verdadera esencia.
Edad Media.
En la edad media el pensamiento económico se encuentra ligado a la teología.
Santo Tomás de Aquino fue el teólogo que ejerció mayor influencia en este pensamiento económico a través de sus ideas sociales, “ sus conceptos sobre la propiedad, el trabajo, el salario y los precios”, inspirándose en la caridad cristiana, tiene un hondo contenido social.
- En cuanto a la propiedad, señala que la propiedad privada es adecuada a la naturaleza humana, puesto que la considera como una función social que le da derechos al administrador, pero también obligaciones con la comunidad.
- Considera al trabajo como una ley divina en que el hombre está obligado a trabajar la tierra, por lo que será virtualmente dignificado.
- En cuanto al salario, proclama que el hombre tiene derecho a obtener una remuneración justa por su trabajo, ganando lo necesario para su subsistencia y la de su familia.
- En cuanto al precio plantea que debe existir un precio justo que permita:
-
1.- al empresario vivir con el producto de su actividad y ;
-
2.- sin acortar la ración del comprador.
Sus ideas fueron una forma de representar los actuales salarios mínimos y familiares, la previsión social y la regulación de precios de los estados modernos.
c) Era mercantilista: ( está representado por una política económica).
Aparece al final de la edad media, conjuntamente con el fortalecimiento de la conciencia nacional y la consolidación económica y política de los estados.
-
La prosperidad de la época está simbolizada en el oro, como signo de riqueza y base económica del poder político.
-
El oro permite el mantenimiento de las fuerzas armadas, que permitirán a las monarquías asegurar su dominio territorial y sus imperios coloniales. Además podrá resumir mejor la implantación de impuestos.
-
La política económica busca el enriquecimiento del país mediante la acumulación de oro y metales preciosos, estimulando su producción, restringiendo la venta al exterior y tratando de mantener un equilibrio comercial favorable.
-
Los principales exponentes de esta era son los intelectuales humanistas “Juan Bodin” y “Antonio de Montherétien”. También contribuyeron poderosamente al progreso de la marina mercante inglesa los políticos Colbert y el ministro inglés, Cromwell, gracias a su ley de navegación de 1651.
II.- Período Científico:
a) La Escuela Fisiocrática:
A la escuela Fisiocrática le corresponde iniciar el período científico del pensamiento económico, que se caracteriza por la independización de la economía política de las ciencias a que aparecía integrada y por la delimitación de los fenómenos que constituyen el objeto de su estudio.
Esta escuela surge en el siglo XVIII, y su principal expositor es el francés Francisco Quesney, Jefe de la Escuela Fisiocrática y autor de la obra Cuadro Económico, publicada en 1758.
La base del pensamiento fisiocrático radica en su creencia en un orden natural, en el plano económico, de carácter providencal. Estima que este orden, querido por Dios, es bueno y justo, y que la misión del hombre se limita a conocerlo y obedecerlo, y que la misión del hombre se limita a conocerlo y obedecerlo. Su célebre máxima: “Dejad hacer, dejad pasar; el mundo va por sí solo”, refleja con nitidez su concepción fundamental.
Entregan un rol preponderante al interés personal, y al estado sólo una función jurídica: asegurar el libre ejercicio de las actividades económicas. Estiman que el libre juego de los intereses privados, en el marco del ordenamiento jurídico estatal, constituye el fundamento de interés colectivo.
Los fisiócratas unen a esta creencia optimista en el orden natural, basado en el interés privado, su preferencia por la agricultura, a la que atribuyen un carácter básico en la actividad económica.
También formularon su famosa teoría del producto neto. Piensan que sólo la naturaleza es productiva, la única capaz de crear nuevos bienes, y luego las industrias extractivas, que también incrementan el patrimonio colectivo.
Niegan la posibilidad de crear un producto neto a las demás actividades económicas, como la industria, en comercio y los transportes. Observan que la industria sólo transforma bienes existentes, mientras el comercio se limita a desplazarlos de dominio y los transportes únicamente los trasladan en el espacio. Consideran que las ganancias obtenidas por los industriales, comerciantes y empresarios de transportes son simples lucros que ingresan al patrimonio de quienes ejercen estas actividades, pero no incrementan la riqueza social, el patrimonio colectivo, porque no constituyen creación de nuevos bienes.
Su concepción de producto neto, como creación exclusiva de la agricultura y luego de las industrias extractivas, los lleva a proponer un impuesto único a la actividad agraria; como ingreso para las finanzas estatales. Quesney calcula este impuesto en 30% su precio del arrendamiento de la propiedad agrícola, para la Francia de su época.
Al contrario de los mercantilistas, los fisiócratas son partidarios del comercio exterior libre. Esta posición deriva de la función de simple ordenamiento jurídico que asignan al estado, y de su creencia en el orden natural, basado en el libre juego del interés privado.
Estos son los principales conceptos de la Escuela Fisiocrática. Su concepción restringida del producto neto, como una creación material de bienes, y no como una creación material de bienes, y no como una creación de utilidades, reviste sus teorías de un carácter irreal . Pero la gran transcendencia de su obra radica en haber intentado dar a las Economía Política el carácter de una ciencia independiente, en haber aportado los fundamentos de la Escuela Clásica o Liberal.
b) La Escuela Clásica.
La escuela clásica, llamada también Escuela Liberal, se fundamenta en el orden de los fisiócratas, y da a la Economía Política en carácter de una verdadera ciencia, con una teoría que explica la realidad económica, formulando relaciones de causa a efecto.
La escuela Clásica se divide en Escuela clásica Inglesa y Escuela Clásica Francesa.
b.1) La Escuela Clásica Inglesa
Está constituida por una línea de autores, cuyos sucesivos aportes constituyen la teoría económica que hizo célebre a esta escuela. Se ha dicho que con la Escuela Clásica o contra ella se ha formado el pensamiento económico del período científico.
La escuela Nacionalista, la escuela histórica y las escuelas socialista nacen como reacciones contra la escuela clásica, sobre la base de una crítica a sus postulados ; y la escuela marginalista que abre la era de la neutralidad del pensamiento económico, toma de la Escuela clásica sus principales construcciones.
Adam Smith: Economista escocés del siglo XVIII, es el fundador de la escuela clásica Inglesa.
Su obra fundalmental, Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, publicada en 1776, contiene sus principales conceptos sobre la realidad económica.
Adam Smith explica el funcionamiento general del proceso económico, sobre la base del orden natural concebido por los fisiócratas. Parte de un principio general, derivado de la observación de la naturaleza humana: el hombre actúa movido por el interés personal, que lo induce a superar constantemente su condición.
Sobre este principio explica la existencia y en funcionamiento de todas las instituciones, económicas, las que, en su concepción son naturales, espontáneos y útiles al hombre, no por derivar de la voluntad divina, como lo creían los fisiócratas, sino porque armonizan el interés del individuo y el interés de la sociedad.
Para que este orden natural y espontáneo se realice, basta el libre juego del interés privado, dentro del orden jurídico. Este orden corresponde al estado el que debe asegurar la propiedad privada, la libertad de contrato y la tranquilidad social.
El resto le corresponde a la iniciativa privada, en libre competencia, permitirá la armonía del interés individual y el interés social. Esta armonía se realiza a través de la ley de la oferta y la demanda, que tiende a adaptar la producción al consumo y a orientar la producción según los deseos de los consumidores.
Smith distingue de valor de mercado del valor natural. El Primero, que corresponde al precio de los bienes producidos, se establece libremente según la oferta y la demanda, mientras el segundo está determinado por los costos. Así como los fisiócratas destacaron la productividad de la naturaleza, Smith considera de trabajo como el factor activo por excelencia en el proceso productor.
Smith señala las ventajas de la especialización que deriva de la divición del trabajo, y su efecto en el rendimiento de la producción. Estima que el límite de la división del trabajo está en la capacidad del mercado, en tal forma que mayor será la especialización mientras mayor sea el número de consumidores.
Adam Smith propicia el impuesto general y proporcional, en lugar del impuesto único sobre la actividad agraria, preconizado por los fisiócratas. Este impuesto disfruta bajo la protección del estado y sin privilegios ni discriminaciones.
Considera que cada país debe especializarse en las actividades económicas para las que disponga de mayores condiciones naturales y que la libertad de comercio debe asegurar el más amplio intercambio de bienes, en beneficio de todos los países.
Smith sostiene “El trabajo es realmente, para todas las mercaderías, la medida real de su valor de cambio”.
Roberto Malthus: Pastor inglés de la segunda mitad de siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, prosigue la elaboración clásica indicada por Adam Smith, principalmente a través de su ensayo sobre el principio de la población en cuanto afecta en mejoramiento de la sociedad, publicado en 1798, sus Principios de Economía Política. Publica dos en 1820.
Malthus vive el instante histórico en que se gesta la transformación de Inglaterra de país agrícola en país industrial, con la consiguiente disminución de la producción agraria, frente al aumento de la población.
Destaca el factor dinámico de crecimiento de la población como un elemento perturbador del equilibrio económico. Su teoría sostiene que la población mundial crece en progresión geométrica (2-4-8-16), duplicándose cada 25 años, intervalo en que , las subsistencias, limitadas por la extensión de tierra cultivable, sólo aumentan en progresión aritmética (2-4-6-8).
El exagerado pesimismo de Malthus no ha sido confirmado por la futura evolución de la humanidad. Sus cifras, que revisten una pretendida expresión matemática, no concuerdan con los procesos reales.
Otro de sus grandes aportes a la evolución del pensamiento económico, radica en la teoría de la ocupación, formulada en la teoría de la ocupación, formulada en sus principios de Economía Política, en el capítulo titulado “ Del progreso de la riqueza”.
Sostiene que la riqueza de una nación no depende sólo de los recursos productivos de que disponga, sino también del grado en que ocupe estos medios creadores de riqueza. Medita sobre las causas determinantes del nivel de empleo y llega a al conclusión de que la ocupación depende de la capacidad de la demanda para absorber la producción existente, ya que el propósito del empresario es obtener una ganancia a través de la venta de sus productos en el mercado.
También reconoce que la demanda no es siempre capaz de asegurar el empleo de los factores disponibles y cree que el estado, mediante obras públicas, debe proporcionar ocupación a los trabajadores cesantes.
John Maynard Keynes: Destacando economista británico. Fue director del Economic Journal y secretario de la Royal Economic Society. En 1919 asistió como observador a la conferencia de paz de Versalles, cuyos resultados, comentó luego en el libro “las consecuencias económicas de la paz”(1919), en el que sostuvo que un grave castigo económico a Alemania provocaría su deseo de revancha y representaría por tanto una amenaza para la paz en Europa. En 1936 publica su obra fundamental “Teoría general del empleo el interés y el dinero”, el cual es el punto inicial de la denominada Revolución Keynesiana”. Esta obra, contiene un conjunto de análisis de mecanismos macroeconómicos esenciales; formulando la tesis de que la caída de la demanda produce desempleo y para evitarlo, el Estado debe fortalecer el mercado mediante la inversión pública. De este modo Keynes se transformo en el iniciador del proceso de renovación de la ciencia económica.
En su postulado, Keynes considera en conjunto cantidades globales de una economía nacional, tales como el ingreso, la ocupación y la oferta Global, así trata de determinar y relacionar las diversas variables constitutivas de la actividad económica del país lo que se le llama macroeconomía. Busca relaciones de casualidad entre variables económicas; como por ejemplo debía conocer el monto del ingreso nacional para determinar el nivel de ocupación, y este a su vez es función del ingreso y no de los salarios.
Sistema “Laissez-Faire" (Teoría que defiende la no intervención económica del Estado), había quedado obsoleta.
Así Keynes ayudo al incentivo del cálculo de la venta nacional. También facilitó el desarrollo de una nueva Teoría de Balanza de pagos al rechazar el sistema de patrón oro.
La Escuela de Keynes y sus discípulos, mostraron discrepancias en relación a que sus teorías podían aplicarse a todos los países,; sin embargo hubieron cosas que no, como por ejemplo el acceso de ahorro y del consumo inadecuado no tienen aplicación en países subdesarrollados, donde el ahorro es insuficientes. Otros aspectos criticados son la aplicación de la inflación continuadas para estimular la economía y su exceso en el gastos público a través del déficit presupuestario.
En el planteamiento de estas teorías, influyó además el que Keynes fue discípulo de Alfred Marshall, quien basó sus estudios en demostraciones matemáticas de las teorías de David Ricardo y la introducción de conceptos e instrumentos al análisis económico, como la elasticidad, la demanda y el excedente del consumidor. Sus Obras más destacadas son :Principios de economía (1860) y Dinero, Crédito y Comercio (1923)
David Ricardo: Fue uno de los principales autores de la Escuela clásica Ingles, que contribuyó con diversas teorías al pensamiento de la Escuela clásica, como por ejemplo: la renta del trabajo, de la tierra y el capital, teoría del comercio Internacional y la teoría de valor.
En relación al salario, Ricardo se refiere a este como el precio a cambio del cual el trabajador vende sus fuerzas al empresario. Dentro del salario se incluye el valor de mercado el cual circula en torno al valor natural y determina reacciones en la oferta de trabajo.
Por ejemplo en el valor natural del trabajo David Ricardo considera que este valor está representado por la suma de dinero que el trabajador logra reunir para satisfacer sus necesidad y la de su familia, en caso que el valor de mercado supere al valor natural, se producirá un bienestar económico en la población asalariada, aumentando los matrimonios, nacimientos y disminuyendo la mortalidad.
A la inversa, cuando el valor de mercado es más bajo que el valor natural se producirá una mala condición de vida en el aspecto económico traduciéndose en una disminución de la natalidad y un gran aumento de la mortalidad.
Con respecto a su teoría sobre la renta de la tierra esta se basa principalmente en la diferencia de calidad y en la relativa secases de las áreas.
-
Teoría de las Renta del capital: Según Ricardo surge de la diferencia entre el precio de los bienes producidos y los costos de producción.
-
Otra afirmación de David Ricardo, sostiene que un empresario que desea realizar una buena producción debe contar con suficiente dinero el cual destinará a adquirir maquinarias, herramientas, etc., salarios para los trabajadores, y compra de materias primas.
Al comparar los tres rentas (capital, tierra, trabajo). Ricardo afirma que los salarios tienden a subir en cantidad de dinero pero se mantienen constantes en poder adquisitivo.
En su teoría del comercio Internacional se destaca el equilibrio automático que genera, en las balanzas comerciales, el desplazamiento internacional de oro motivado por los saldos deudores. Este desplazamiento de metal de origen a una desplación interna en el país deudor, y a una inflación interna en el país acreedor.
En síntesis las teorías enunciadas, constituyen el aporte más valiosos del pensamiento de David Ricardo a la elaboración ideológica de la Escuela Clásica.
Juan Stuart Mill: Considerando el mejor exponente del pensamiento liberal. Según Stuart Mill este destaca que no solo la oferta y la demanda influyen en la determinación de los precios, sino que también los precios se deteminan en el punto de equilibrio de la oferta y la demanda, por lo tanto, las variaciones de los precios producen un aumento de la oferta y una disminución de la demanda cuando son ascendente.
Todas las relaciones anteriores, lo llevan a formular una ley como una relación de equilibrio: esta consiste en determinar los precios en el punto de equilibrio de la oferta y la demanda.
Juan Stuart, se manifiesta partidario de socializar, mediante impuestos especiales, e igualmente partidario de limitar el derecho de creencia como medio de evitar la acumulación de riqueza.
Por último Stuart, conmovido por la suerte de los trabajadores en relación a sus salarios, propone una organización de cooperación por parte de la empresa, que le permita a los asalariados participar de las ganancias.
b.2) Escuela Clásica Francesa:
De menos complejidad que la Escuela Clásica Inglesa, sus aportes resultan igualmente valiosos al pensamiento liberal.
Destacan autores como: Juan Bautista Say, Carlos Sumoyer y Federico Bastiat.
Juan Bautista Say: Considerando el principal autor de la Escuela Clásica Francesa, que desarrolló una nueva teoría sobre el valor y su famosa ley de mercados.
Con respecto a su principal teoría sobre el valor: Say señala que el valor de los bienes no radica, en el trabajo requerido para su producción, sino en la utilidad que reportan.
Luz de los mercados: Se considera que ante una producción mayor, no pueden faltar compradores por una simple falta de dinero.
Dentro de este sistema se incluye la moneda solo como un intermediario, que cubre el trueque de productos por productos, de manera mientras más abundante y diversificada sea la producción, mayor será el intercambio.
Finalmente podemos destacar en él su amplia noción de la riqueza, no solo en las producciones materiales como: la industria, agricultura, etc, sino también las producciones inmateriales como los: servicios que presta un abogado, médico, etc.
Say destaca la industria en el primer plano de la actividad económica, y exalta la importancia de la función que cumple un empresario.
Carlos Dunoyer: Destacado economista francés de fines del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. Entre las obras publicadas más importantes se encuentra De la libertad de trabajo, o simple exposición de las condiciones en las cuales las fuerzas humanas se ejercen con el mayor rendimiento, donde el autor consagra gran parte de su vida y cuya versión definitiva fue publicada alrededor del año 1845.
Dunoyer es un fiel seguidor de la libertad a la que lleva a sus últimos extremos. Considerando el orden natural de la economía libre como el más perfecto, el más justo y el más favorable a todos los hombres. Da al estado el simple rol de productor de seguridad, estimando que el intervenir el plano económico podría causar muy poco bien, y mucho mal.
Su pensamiento sobre el liberalismo extremo, lo lleva a atacar toda reglamentación oficial del trabajo. Considera que es inconveniente hasta la subordinación del ejercicio de la profesión del médico al otorgamiento de un título universitario. Estima que bastaría la libre concurrencia para eliminara los charlatanes y asegurar la eficiencia de los que permanecieran en el ejercicio de la profesión.
Al igual es enemigo de la educación pública, la obligación escolar y la enseñanza gratuita; la protección legal de los trabajadores, incluso de las mujeres y los niños empleados de industrias para largas jornadas y baja remuneración.
El pensamiento liberalista que posee, linda con la anarquía, pero no llega a ella porque reconoce la necesidad del ordenamiento jurídico mantenido por el Estado, constituye una apología apasionada del orden natural, al que encomienda la solución de todos los problemas económicos y, en especial, los referentes al trabajo y la educación.
Federico Bastiat: Famoso economista francés y uno de los principales exponentes de la Escuela Liberal Francesa. Es el autor de la destacada obra titulada Armonías económica, la más notable expresión de su pensamiento, el que creía en la perfecta armonía de los intereses económicos y en el carácter providencial del orden natural. "El socialismo --afirma-- consiste eliminar del gobierno del mundo moral todo designio providencial".
Es un ardiente enemigo del proteccionismo estatal del comercio exterior; considerando injustos los derechos de aduana proteccionistas, porque éstos recaen unilateralmente sobre los consumidores nacionales los que son sometidos a una pesada carga en beneficio de los productores.
La obra representa una exaltación del orden natural, que considera la condición básica del progreso económico dentro de la armonía perfecta de todos los intereses.
c) Reacciones contra la Escuela Clásica:
La revolución industrial genera progresivamente un proletariado industrial, miserable y sometido a la explotación de los empleadores. De la misma forma, surgen diferencias en la distribución de las riquezas y el ingreso. Así el grueso de la población pobre y sin protección, va adquiriendo conciencia sobre su situación. Aquí surgen corrientes que fueron denominadas como la ideológica y la revolucionaria.
De múltiples contenidos, plantea la negación del interés individual y el interés social, y la pretendida perfección del orden natural.
En otras palabras, pretenden cambiar el pensamiento antihumano del liberalismo que imperaba. Asimismo podemos separarlas en cuatro corrientes: El socialismo utópico, la escuela nacionalista, la escuela histórica y el socialismo materialista.
c.1) El socialismo utópico: De más contenido social que económico, es una concepción idealista . Representa las aspiraciones del espíritu humano en rebeldía ante la realidad que vive y sufre. Propone la evasión de lo existente, mediante la visión imaginada de un deber ser fantástico e imposible.
Sus principales pensadores fueron Claudio de Rovroy, Carlos Fourier, Luis Blanc, Pedro José Proudhon y el inglés Roberto Owen.
Enrique de Rovroy: Propone el reemplazo de los gobiernos políticos por gobiernos de carácter económico, y la intervención del estado en la economía, como medio de evitar y corregir los males que acarrea la libertad económica y el orden natural de los clásicos .
Se preocupó por la remuneración que recibían por trabajo; enfatiza que el sueldo debía estar en directa relación con las capacidades y la cantidad de labor realizada.
Carlos Fourier: Formado en el socialismo utópico de Owen y Rovroy, partió de la crítica a la sociedad que según él está fundamentada en la competencia perfecta, el egoísmo y el afán de lucro y de mando. Para conseguir una sociedad mas humana, propuso organizarla en falansterios; comunidades de un poco más de un millar de individuos agrupados en cooperativas de producción y consumo, en las que los beneficios se repartirían entre el capital, el talento y el trabajo. Su obra principal es Nuevo mundo industrial y societario (1829).
Luis Blanc: Propone un sistema de talleres nacionales, constituídos por la asociación de obreros de un mismo oficio, con prescindencia del empresario capitalista. En su reemplazo, se designaría un directorio elegido por obreros, y el capital se obtendría a préstamo o sería aportado por el estado, recibiendo todos los obreros un salario igual.
Pedro José Proudhon: Filósofo y político francés. Hijo de una familia artesana, trabajó primero como pastor y más tarde en una imprenta. De formación autodidacta, obtuvo una beca y se trasladó a París, donde se puso en contacto con intelectuales socialistas y comunistas. Tras la revolución de febrero de 1848, que instauró una breve república, fue elegido diputado y, después de la subida al poder de Napoleón III, mantuvo relación con los sectores izquierdistas del imperio, encabezados por Jerónimo Bonaparte. Fue encarcelado en numerosas ocasiones por la publicación de sus ideas, pero nunca fue un revolucionario activo. Su pensamiento constituye una compleja combinación de ideas avanzadas y un evidente tradicionalismo en ciertos temas. En un principio consideró la propiedad como un robo, pero fue evolucionando hacia un anarquismo pequeño-burgués que defendía la eliminación del Estado y respetaba la propiedad privada siempre que ésta no se obtuviera por medio de la explotación de los demás. Profundamente anticlerical, fue un firme defensor de la familia patriarcal y un abierto adversario de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Sus doctrinas tuvieron una gran importancia en la sección francesa de la Primera Internacional (1864) e influyeron en Bakunin y el anarcosindicalismo posterior y también en el federalismo de Pi i Margall. Fue criticado por Marx en la obra Miseria de la filosofía (1847). Entre sus numerosos escritos pueden destacarse ¿Qué es la propiedad? (1840), Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria (1846) y Teoría de la propiedad (1865).
Roberto Owen: Economista y reformador social británico. Se le considera como uno de los representantes más destacados del socialismo* utópico. De origen humilde, en 1800 llegó a ser propietario y director del complejo textil de New Lanark, en Escocia, donde introdujo una serie de reformas sociales, como la jornada laboral limitada, aumento de salarios, prohibición del trabajo a menores, seguros de enfermedad y jubilación y mejoras en la educación y la vivienda. La nueva experiencia fue un éxito, que, sin embargo, fracasó al ser trasladada a EE UU, en la colonia de New Harmony (1827-1829). Otra vez en Gran Bretaña, impulsó el cooperativismo y en 1833 fundó la Grand National Consolidated Trades Union, para agrupar a toda la clase obrera en un sindicato. Es autor, entre otras obras, de Una nueva concepción de la sociedad (1813-1815) y Libro del nuevo mundo moral (1836-1844).
c.2) La Escuela Nacionalista: Esta etapa restituye al primer plano la noción de la Economía nacional, postergada por el cosmopolitanismo de los clásicos, que preconizaban la especialización internacional de la producción y el intercambio sin control ni restricciones.
A continuación destacamos lo más importante del pensamiento de Federico List, su mayor representante.
Federico List: Economista alemán. Representante de la corriente proteccionista, criticó a la escuela clásica de David Ricardo y Adam Smith por sus teorías favorables al librecambio. Su obra más conocida es Sistema nacional de economía política (1840).
El destacado alemán, señala la relatividad de los principios económicos frente a la realidad que pretenden regir, estimando que las normas válidas para los intereses de Inglaterra pueden no serlo para el resto del mundo, y que las mejores disposiciones de un determinado instante histórico pueden carecer de validez para otro momento pasado o futuro. Sin embargo, List se manifiesta adepto a los principios liberales al interior de la economía nacional, y mantiene un criterio ecléctico con respecto a su aplicación al comercio exterior. Critica a los clásicos su despreocupación por el problema nacional, que parecen ignorar en su ciega adhesión al cosmopolitismo económico.
c.3) La Escuela Histórica: Su énfasis radica en la confrontación del pensamiento clásico con la realidad histórica. Esta tendencia se desarrolla en Alemania en el siglo XIX y sus principales representantes son los economistas Guillermo Rosher y Gustavo Schmöller, los que critican el universalismo y la permanencia de los postulados clásicos. Los principios planteados para Inglaterra y una época, no constituyen validez para todo el mundo.
También critican el método deductivo, empleado de preferencia por la Escuela Clásica, que parte de lo personal para explicar fenómenos económicos. Finalmente apunta contra el principio de interés personal, que los clásicos consideraron determinante de la actividad económica del hombre. Como una ironía bautizaron a este ser imaginario con el nombre de homoeconomicus.
La Escuela Clásica, no construye una nueva teoría económica, sino que su único mérito radica en incluir la relatividad del tiempo y del espacio a los principios de la teoría clásica con pretenciones de validez universal y permanente.
Reforma Protestante
Al comenzar el siglo XVI la Reforma Protestante cambio drásticamente las doctrinas económicas escolásticas.
La características del protestantismo están constituidas por la aceptación de la Biblia, como única fuente de verdad revelada. Esta reforma ha tendido a enfatizar la trascendencia de Dios con respecto del pecado original y la impotencia del ser humano para llegar a conocerlo.
El Individualismo de opiniones, y las teorías en la autonomía protestante se contrapeso a la obediencia y sumisión medievales.
Desde sus comienzos, el protestantismo aspiro a la autonomía de la persona frente a las autoridades eclesiásticas y sus normas, estableciendo otras normas basadas en la legitimidad individual de las personas y no en una autoridad que ejerce dominio por su religiosa.
La primera consecuencia de la autonomía protestante fue un creciente individualismo la mas sobresaliente característica de la reforma.
Por considerar al individuo como la única y auténtica realidad social, postuló que respecto de él debían establece todos los demás valores.
En esta reforma surgen 2 figuras relevantes como fueron: Martín Lutero y Juan Calvino.
Para el primero, la amenaza de la justicia divina para con los pecadores representaba una angustia incontrolable, por lo tanto la necesidad de lograr su propia paz interior lo lleva a la conclusión que Dios no exige ni condena sino más bien salva.
Decidido a renovar el cristianismo reconoció solo la autoridad de la Biblia y desarrolló su propia teología de la salvación apoyada en la persistencia del pecado como concupiscencia y la justificación del pecador ante Dios.
Lutero, llegó a negar el concepto católico de la Iglesia, desintegrándose así la primacía del Papa, por lo tanto, eliminando la necesidad de la jerarquía eclesiástica y del sacerdocio.
En cuanto a Juan Calvino, el protestantismo lo considera el reanudador de la Reforma ya que apareció cuando ésta entraba en cierta declinación y el catolicismo iniciaba una enérgica reacción.
Calvino mantuvo la teoría luterana fundamental de la justificación por la sola fe haciéndola depender de principios unificadores más elevados.
Su doctrina ofrece aspectos extremos y radicales en materias de creencias y conductas.
Postuló el estado de pecado creedero por el nada grato a los ojos de Dios por la maldición del pecado original.
Sostuvo la soberanía absoluta y trascendente de Dios en la elección de los Salvados y condenados.
Postuló la entrega de medios de salvación a un número limitado de personas elegidas por Dios predestinadas es la salvación por el sacrificio expiatorio de Cristo.
El calvinismo como el Luteranismo, rechazaron la castidad y la obediencia, además rechazó la pobreza, pues la llamada a practicar la vocación, hecha por Dios al mundo, necesariamente debe dar frutos y conducir a la prosperidad material.
El catolicismo considera la vida dedicada a la contemplación de Dios de mayor valor que la vida activa. El calvinismo invirtió esta valoración y afirmó prácticamente la superioridad de la vida activa. La Doctrina de la predestinación fue de enorme importancia posterior en la conducta de los calvinistas.
Uno de los más agudos problemas planteados por la doctrina fue conocer “Los signos de Dios” señales con las cuales se podía saber si el emergente estaba o no predestinado.
Según Calvino y mucho de sus seguidores, estos signos se manifestaban en el éxito personal que señala a los elegidos, éxito personal que señala a los elegidos, éxito personal que señala a los elegidos, éxito que acompaña a sus actividades, incluso a la económicas tendiendo al desarrollo de todas las actividades económicas, el espíritu de Empresa se ha asociado sistemáticamente a la doctrina y militancia calvinistas.
La actividad calvinistas se orientó hacia los negocios. La grandeza de su espíritu de empresa es el haber estado animada por un profundo sentido moral.
El Racionalismo de la época y los hábitos condujeron al calvinismo a considerar también los bienes espirituales en términos de cálculo.
Dentro de los últimos conceptos que se introdujeron en el centro de la vida espiritual están los conceptos de eficacia, sentido positivo, ordenación al fin, aplicación, rendimiento y por último la economía.
Pensamiento económico contemporáneo de la Iglesia Católica.
El proceso de renovación del pensamiento social, económico de la Iglesia Católica, se inicia durante el pontificado de León XIII.
Las encíclicas de León XIII son un conjunto de postulados doctrinarios referidos a los cambios económicos y políticos socialmente adversos derivados de la revolución industrial y del capitalismo liberal.
Su más famosa encíclica, De Rerum Novarum (1891), reconoce la propiedad privada pero también el justo salario y los derechos de los trabajadores para organizar sindicatos. Esta encíclica, antiberal y antisocialista, rechaza la ética utilitavista del liberalismo individualista, cuestiona la libre competencia y la concentración de la riqueza.
Con la obra de Santo Tomás se desprendió posteriormente la doctrina social de la iglesia, uno de sus aspectos más importantes en su postulado acerca de la función social de la propiedad. Se rechazaba la acumulación de bienes o la concentración de la riqueza por no existir en el catolicismo el concepto de la necesidad de acumular riqueza en forma capital productivo como medio de generar más trabajo y obtener el desarrollo económico de la sociedad.
Como salvaguardia contra la tiranía, los totalitarismos fascista y racista, propuso el “principio de subsidiariedad” para permitir al estado delegar en particulares y organizaciones intermedias todas aquellas funciones que pudieran administrar. Propuso un nuevo orden; de espíritu de justicia y caridad, estructurado en torno al concepto de “justicia social “. Asumió la vigencia del sistema democrático, primero como realidad y luego como valor esencial.
La realización de la “justicia social” por parte de estado es una constante del documento. Propone limitar la riqueza y circunscribir su generación al ideal de justicia social “mediante tributaciones altas, capaces de proporcionar recursos suficientes al estado para realizar su función redistributiva.
Surge también un reconocimiento explícito de la democracia como la forma de gobierno en mayor armonía con la dignidad del hombre y la mejor garantía de los derechos humanos básicos dentro de la tradición católica. L iglesia dice que el católico debe ser demócrata.
Según Juan Pablo II, el hombre no puede vivir sin amor y su fuerte es Cristo.
El amor no la confrontación.
La solidaridad no la confrontación.
El trabajo tiene ahora una connotación positiva en cuanto complemento de la creación. El trabajo parece tener una nueva dimensión ahora es fuente de generación de riqueza.
La promoción de la dignidad del trabajo humano como tarea central de la iglesia ve el capital como derivación creativa del trabajo.
Juan Pablo II rechaza el capitalismo tradicional, pero no propone su reforma y no su superación.
La Encíclica Centesimus Annus da 1991 al conmemorar un siglo de De Retum Novarum reflexiona sobre dos puntos capitales: el colapso del Marxismo de los “Socialismo reques” y el valor del capitalismo y la economía de mercado.
Del Marxismo expresó que su error fue dejar al individuo sin posibilidad de ejercer su función como sujeto autónomo de decisión moral. Considera al liberalismo capitalista como causa de desigualdades sociales inaceptables, reconociendo los cambios del liberalismo y capitalismo.
La economía es un sector múltiple de la actividad humana y en ella, como en todos los demás capos, es tan válido en derecho a la libertad como el hacer uso responsable del mismo “.
Por capitalismo se entiende un sistema económico que reconoce el poder fundamental y positivo de la empresa, del mercado, de la propiedad privada y de la consiguiente responsabilidad para con los medios de producción, de la libre creatividad humana en el sector de la economía, la respuesta es ciertamente positiva.
Diversos pensadores de la actualidad han definido las posibilidades de aproximación hoy existente entre el pensamiento liberal y la doctrina social de la Iglesia.
Michael Novak sostiene la necesidad de introducir valores cristianes a la sociedad capitalista aun a sabiendas que nunca se logrará una identidad plena. Su propuesta es introducir valores cristianos, éticos en la concepción del capitalismo democrático y tratar de internalizar en la iglesia la idea de la actual inexistencia de antagonismo entre capitalismo y cristianismo.
Entre la Doctrina Social de la Iglesia y el capitalismo, recién comienza y así como el filósofo francés Jacques Maritain influyó decisivamente para la aceptación de la democracia a pesar de su ofigen liberal, tal vez Novarack logre lo mismo para el capitalismo.
c.4) El Socialismo Materialista
Ideología, obra del sociólogo alemán Carlos Marx, que surge conjuntamente con la resolución Industral, el socialismo materialista, contrario al pensamiento clásico, ataca predicando la revolución por la fuerza contra el orden social existente. Esta ideología que acogida por las masas proletarias que serían en esta sus incomprendidos postulados.
Marx predicó la acción como norma de conducta, unió sus ideas con los hechos, Ideológico con su obra “El capital “ entre 1867-1894 y “Manifiesto Comunista” en 1948.
En lo práctico fundador de la Primera Internacional obrera, culminación de la aspiración del manifiesto “Proletariados del mundo Unido”.
El marxismo es difícil de sintetizar, no solos por su amplitud sino también por sus variadas interpretaciones ya que “La filosofía social es la esencia de la obra de Marx”.
Del plano económico, recogió el pensamiento Clásico, en especial las teorías reicardians y sobre su base construyó, una concepción social de amplio contenido económico.
La teoría Marxista denomina socialismo materialista o materialismo histórico distingue en el devenir de las sociedades humanas una infraestructura, constituida por los fenómenos económicos y una infraestructura, constituida por los fenómenos económicos y una superestructura, integrada por el resto de los fenómenos sociales, ya sean jurídicos, políticos, culturales, religiosos, morales, etc.
La infraestructura comanda a la superestructura y en el curso histórico de las sociedades, la evolución económica determina la evolución social. Pero igual existe una relación de resistencia de la superestructuras ante la acción de la infraestructura, lo que determina a veces la entre lo económico y lo social.
Marx sostiene que la resistencia de la superestructura ante la evolución impuesta por la infraestructura mantiene el régimen capitalista, pero este lleva el germen de su autodestrucción, los conflictos que afectan el desequilibrio entre la producción y consumo y la concentración de riqueza de las empresas que terminarán necesariamente con esta superestructura retrasada.
Marx prevee una visión futurista, creyendo que habrá menos y monos capitalistas y más y más ricos y proletariados que no son pobres ya que sus salarios permanecen constante al nivel mínimo de subsistencia, sin más y mas explotados.
Marx predica la lucha de clases como medio de acelerar la resistida evolución de la superestructura déjeme su doctrina y a través de su precedencia de la primera Internacional obrera.
Su crítica de la explotación del régimen capitalista la expresa mediante ejemplos históricos como grecos y Romanos vivían acosa de esclavos, señores feudales expensas a sus siervos y bajo el régimen capitalista, vive acosta de los obreros. La explica con su teoría valor trabajo que llega al entendimiento de la plusvalía capitalista que entiende por el despojo por los empresarios de una parte del rendimiento de los obreros. Cree que el período productivo es 4 horas, más menos, para proveeer la subsistencia del obrero y que el empresario lo prolonga en 10 a 12 horas apropiándose del mayor rendimiento productivo, produciéndose una infragante injusticia.
Define al período de exceso como plusvalía y distingue entre plusvalía absoluta, que es la prolongación al máximo de la jornada laboral y plusvalía relativa que reduce el tiempo en que el rendimiento necesario para la subsistencia mendicante procedimientos que aumentan el rendimiento por unidad de tiempo.
Además niega la productividad de lo que denomina capital constante y lo divide en constante y variable constante es que se utiliza para la inversión en bienes de capital y en la adquisición de materias primas y variable es la suma de dinero que se destina al pago de salario. Sostiene que el capital constante es improductivo en el sentido de que lo creado o rendido por ese capital es improductivo en el sentido de que lo creado o rendido por ese capital es igual a lo destruido a causa de su empleo en el proceso productivo. En cambio, considera que el capital variable es altamente productivo y significa una ganancia para el empresario.
Estas son, en general síntesis, las concepciones básicas del Marxismos, pensamiento poderoso a veces oscuros, su mérito radica en su arraigo en las masas proletarios que la acogen como una creencia de liberación. Pero el Marxismo no tiene más verdad que su idealismo. La interpretación materialista de la historia que niega la idea la posibilidad de modificar la realidad y subordina el pensamiento a la evolución material, si no falso en absoluto representa una posición material extrema, Desmentida su teoría valor- Trabajo de base ricardiana, con el fracaso de los almacenes de cambio de trabajo, creados y experimentados por Roberto Owen.
La pretendida improductividad del capital constante no resiste la confrontación con el poderoso progreso técnico actual que reemplaza el trabajo humano por medio de la crisis y la concentración de riqueza, queda demostrado hasta ahora, que han sido superadas mediante políticas monetarias y fiscal y mecanismo de asignación de recursos.
¿ Por qué su valor perdurable, su arraigo en las consiscias, su fuerza de convicción en las conciencias, su fuerza de convicción en las masas proletarias?.
Por que el proletariado siente su miseria y su explotación y culpa de ello a Burgesia capitalista que la ve como una enemiga. Además que la ideología representa la justicia y la esperanza de los desposeídos.
Señala la culminación del período científico de su apasionamiento y parcialidad.
Los pensadores formulan críticas o abalanzas, las escuelas socialistas, nacionalistas e histórico atacaron el postulado clásico. Surge la búsqueda de la verdad científica ya sea buena o mala trabando explicar,sin apasionamiento, la realidad económica.
Representa esta etapa la Escuela Marginalista e que se despliega hacia múltiples corrientes ideológicas. Su origen radica en el descubrimiento trascendental del mundo ideológico: la concepción de la utilidad marginal obra conjunta de tres economistas que en 1871, llegaron a una misma conclusión. El Inglés Stanley Yevins, el Francés León Wabras y el Austriaco Harl Manger. El principio Marginal señala la relación entre la utilidad del bien y su cantidad, a mayor cantidad del bien consumida o disponible para el consumo menor es la utilidad Marginal, es decir, la utilidad de la última dosis consumida o disponible. Si bien es elemental permite formular una nueva teoría de valor basada en la utilidad y cantidad de los bienes que conjuntamente sirve como base del análisis Marginal que mediante la teoría de equilibrio económico general intenta explicar el funcionamiento de un sistema económico válido para tiempo y espacio.
Las principales corrientes de la escuela marginalista esta representada por:
La Escuela Matemática o de Lausana, sus autores más destacados son Leon Wabas y Wilfredo Pareto, crea una económica pura y abstracta a base de fenómenos cuantificables y relaciones de equilibrio entre cantidades en general todos los fenómenos económicos puedan ser medidos matemáticamente y mediante el álgebra intenta en ecuaciones su explicación de la realidad económica.
La Escuela Psicológica: Busca la gestación psíquica de los actos económicos, recata el principio Hedonistas que supone la Mayor utilidad con el mínimo esfuerzo y mediante el razonamiento deductivo intenta, en base a la utilidad Marginal y análisis marginalista la explicación de la realidad económica, sus tratores más relevantes son Karl Manger y Eugenio Bölum-Berk su posición amplía y ecléctica, y su preferencia por la geometía para la exposición matemáticas, para ello el profuso empleo de curvas que tratan de dar una visión objetiva de los fenómenos económicos.
En la actualidad la crisis de las escuelas dan paso a un pensamiento independiente que busca la verdad científica ajena a prejuicios o tendencias previamente aceptada.
No olvidemos que las concepciones marginalistas son el armazón del actual pensamiento económico.
La influencia de John Maynard Keynes, económista Ingles, en el presente siglo se debe a su preocupación de perfeccionar la teoría de Malthus sobre la ocupación de factores productivos, su teoría, una simplificación extrema, señala que el nivel de empleo depende de la demanda que esta representada por gastos de consumos y los gastos de inversión para el establecimiento de nuevas Empresas.
El rol del gasto es fundamental, ya que entre las sociedades más gaste más factores productivas serán empleados. Pero estima que la ocupación tiende a detenerse así misma ya que mientras mayor es el empleo, mayores serán los ingresos de los factores empleados y del propio empresario. Pero a niveles de renta altos menor es el consumo y mayor es la propensación de ahorrar y en consecuencia aparece el desequilibrio, representado por el ahorro no invertido, que cierra los mercados y abre pasa al desempleo. Cree que por esta causa, que la mejor manera de empobrecerse es el ahorro.
Como receta, propone rebajar los intereses del dinero, con el fin de estimular la inversión ya que reducirá costos y estos aumentará la ganancia de la inversión estatal en obras, públicas, para absorber la cesantía y la reasignación de recursos.
Finalmente se pronuncia en contra del patrón de oro, que resta flexibilidad al sistema monetario y propicia un régimen de papel monedas regulado por el estado, para asegurar una demanda compatible con el pleno empleo de los factores productivos.
PENSAMIENTO MEDIEVAL.
Su más destacado exponente es el economista norteamericano Milton Friedman, que ha influido enormemente en la segunda mitad del siglo XX. El se opone energéticamente a las reglamentaciones gubernamentales y en general, a toda actividad del estado.
Su postulado es una libertad máxima se alcanza cuando se permite al individuo utilizar sus ingresos como a él mejor le parezca.
Su principal aporte al pensamiento económico ha sido la importancia que atribuye a la influencia reguladora de las medidas monetarias sobre la economía y en los cambios en particular sobre los precios que siempre refieran los cambios en la oferta monetaria.
El problema que presenta su teoría recae en definir con exactitud el concepto dinero, debido a la existencia de agregados monetarios (como tarjetas de créditos, líneas de crédito, etc.) que según él deberían ser de reglamentación.
En apoyo a Friedman se impone una tesis que separa las cuestiones microeconomicas de las macroeconómicas. según esta tesis no debería producirle ningún efecto inflacionario, manteniendo así una economía de competencia perfecta, en la que no se aumentara el impuesto, se reajusta el gasto publico y se ampliaran las funciones del estado.
Esto se traduce en política monetarista. Esta política actúa contra la inflación elevando los intereses, inhibiendo en forma constante los créditos de los bancos y la recopilación de dinero a través de los depósitos.
Aparece los términos política monetarista restrictiva, en la cual se favorece a los
individuos e instituciones financieras a través de los tipos altos de interés y: política fiscal restrictiva, que afecta negativamente a la clase opulenta, beneficiando a las personas que toman dinero en préstamo.
Por el paso del tiempo la inflación minoro su pulso, subsistiendo solo la política monetarista, que no fue muy bien aceptada, puesto que aun permanecía en la mente de las personas el pensamiento Keynesiano.
Finalmente la inflación fue aplastada cuando el interés que regulaba los precios, depósitos bancarios y otros, crecieron a un nivel totalmente exagerado terminado por extinguirse.
El monetarismo gano la batalla contra la inflación, pasando a ser la doctrina económica dominante.
Otro personaje destacado del pensamiento económico neoliberal fue el economista Autriaco Friedrich Von Haver, que señala un controvertido concepto de libertad: para él, la libertad produce desigualdades en muchos aspectos que son considerados positivos, como por ejemplo la ausencia de coacción: en la que cada individuo debe estar libre de limites en la realización de los intereses individuales, beneficiando a sí a sus semejantes y aportando a la creación del orden en el mercado
“Para él la más importante de las libertades es la libertad económicas”
El tercer personaje destacado de este pensamiento neoliberal es el economista Norteamericano James Buchanan. Su principal aporte fue la aproximación que hizo de economía a ciencia política. Sostiene que tanto en el ámbito económico como en el social la sociedad carece de objetivos comunes, los individuos solo se preocupan por sus necesidades personales.
Plantea que las personas no son simples unidades orgánicas, sino que son seres capaces de elegir y actuar y; como todo individuo es un utilitarista, que busca maximizar sus beneficios y minimizar sus perdidas.
Señala que cuando el hombre no puede satisfacer por si solo una necesidad, se organiza en grupos pasando de este modo de necesidades individuales a colectivas, que posteriormente pasan a formar parte de la sociedad, siendo el estado el organismo que permite la realización de estas actividades colectivas.
CONCLUSIÓN FINAL
En este trabajo se puede apreciar la evolución del pensamiento económico, de convertirse de una ideología dependiente de otras ciencias, a una ciencia independiente.
En este proceso han intervenido grandes pensadores, filósofos, teólogos, psicólogos, psicólogos, sociólogos y economistas de la historia. Los cuales han intervenido de forma brillante la cual se ve reflejada en sus concepciones a cerca de la verdad económica vigentes hasta nuestros días.
Llama la atención la visualización futurista de ellos, como por ejemplo “ la teoría de la ocupación” de Roberto Mathus luego de 16 años fue desarrollada por el genial economista ingles John Maynard Keynes cuya obra fundamental “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” que ejerce poderosa influencia en nuestro siglo.
Esta evolución del pensamiento económico va conjuntamente con importantes fenómenos sociales que ocurren a lo largo de la historia que gatillado la evolución del pensamiento económico.
Solo queda pensar que fenómeno social gatillará una fuerte evolución del pensamiento económico actual.
BIBLIOGRAFÍA
1.- ECONOMÍA POLÍTICA, Hugo Araneda Dörr. Ed. Jurídica, 1993
2.-EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO, Enrique Cantolla Bernal. Instituto de Ciencias Políticas Universidad de Chile, 1994
3.- ENCICLOPEDIA INTERACTIVA CHINON, España 1995
1
2
Descargar
Enviado por: | Juan Francisco Duarte Y Otros |
Idioma: | castellano |
País: | España |