Geografía


Península Ibérica


Superficie de España, Aragón y Ejea.

España está situada en el suroeste de Europa. Su situación en el mapa hace que sea un país de transición entre África y Europa.

- España tiene una superficie de 504750km2 (España representa el 15,5% de la UE).

- Aragón tiene 47720 km2. Representa el 9,5% de la superficie de España.

- Ejea tiene 615,63 km2. Representa el 1,3 % de la superficie de Aragón.

- La España peninsular tiene 492494km2. Representa el 97,5% de España en general.

- La España insular representa el 2,5% de España en general. Por lo que España es un país fundamentalmente peninsular.

- La forma de la península ibérica es bastante regular, similar a un trapecio, cuyos lados tiene aproximadamente 100 Km

Situación de España.

España tiene una latitud que oscila entre 36º lat. Norte (punta de tarifa) y 43º lat. Norte (Estaca de Vares). Está encima del Trópico de Cáncer.

Altitud.

España tiene una altitud media de 660 m sobre el nivel del mar, mientras que Europa tiene una altitud media de 300m sobre el nivel del mar.

Es un terreno elevado formado por una gran meseta.

- La altura máxima de España es de 3710m (Teide).

- La altura máxima de Aragón es de 3400m (Aneto).

Costas

España tiene costas rectilíneas, en algunos casos con acantilados por la proximidad de zonas montañosas.

En este mapa se puede observar que España es un país de elevada altitud media, mayoritariamente sobre los 200m sobre el nivel del mar, y tiene un relieve muy variado. En torno a un extenso núcleo, la Meseta Central (Situada a más de 500m sobre el nivel del mar), se disponen las dos profundas y amplias depresiones del Ebro y del Guadalquivir, que junto con diversos sistemas montañosos de más de 1000m de altitud, rodean dicha Meseta. Esta gran Meseta, que abarca una notoria cantidad de superficie de la España peninsular, limita como ya he mencionado anteriormente con varios sistemas montañosos, pero más concretamente con:

Al norte con el Macizo Galaico, con los Montes de León y con la Cordillera Cantábrica. Por el Este con el Sistema Ibérico y en el Sur por Sierra Morena y los Sistemas Béticos. La Meseta Central está dividida a su vez por el Sistema central, que la divide en dos submesetas: la Submeseta Septentrional y la Submeseta Meridional. Todos estas formaciones de tipo montañoso superan los 1000m de altitud.

Para terminar con el relieve montañoso de la España ibérica falta por mencionar los abruptos Pirineos que delimitan claramente, la frontera hispano francesa, donde se encuentran varios de los picos más altos de la península, como el Aneto, que junto con el Mulhacén son los puntos más elevados de ésta sobre el mar.

Esta gran cantidad de superficie montañosa, originan acantilados en las costas como consecuencia de su proximidad (Cordilleras Costero Catalanas y Montes Vacos).

Finalmente, en cuanto a la España insular, se puede observar dos casos contrastados:

Por una parte, la superficie de las islas Baleares no sobrepasa los 200m exceptuando la Sierra de Tramuntana, situada en la isla de Mallorca.

Y por la otra parte, las islas Canarias tienen un relieve volcánico y esto hace que la mayor parte de su superficie esté situada sobre los 200m o 500m, originándose en la isla de Tenerife el pico más alto, el Teide, que con sus 3718m constituye el techo de la península ibérica.

• La historia geomorfológica de la península Ibérica está condicionada por dos placas:

- Placa Africana y al placa Eurasiática (ambas rígidas).

Estas se van desplazando sobre la astenosfera (Capa más dura de la corteza terrestre) y está influenciada por dos Orogénias (movimientos geomorfológicos son los que forman los plegamientos). Estas Orogénias serán: Herciniana y Alpina.

Esta formación del territorio de la tierra se va a producir en una serie de eras llamadas eras geológicas.

ERAS GEOLÓGICAS.

&Precámbica o Arcaica (hace 4000 millones de años).

Se produce cuando todos los continentes están formando Pángea. En la península ibérica no se produce ningún cambio puesto que está inundada por el mar de Thetis.

&Primaria o paleozoica (hace 570 millones de años).

Pángea que está formada en este momento por:

  • Laurasia: Eurasia y América del Norte.

  • Gondwana: África y América del Sur.

  • Continente antártico.

Pángea se divide y los continentes comienzan a chocar entre sí, lo que origina una Orogénia plegándose las rocas sedimentarias recién originadas, lo cual produce la llamada Orogénia caledoniana (Orogénia que no afectarán a la península ibérica).

Francia, Europa central, península ibérica y el norte de Marruecos forman una placa llamada placa Armonicana, que está inundada por las aguas hasta el carbonífero. Esta placa estaba rodeada por grandes placas: Al norte por Laurasia y al sur por la placa africana. Estas placas chocan y dan lugar en la placa Armonicana a la Orogénia herciniana que produce plegamientos en las rocas que se habían formado en la península. La Orogénia herciniana producirá todas las formas montañosas que tienen dirección Noroeste-Sureste.

África seguiría acercándose a la península hasta colisionar. Al chocar las placas provocan un cambio de clima volviéndolo continental (temperaturas con grandes oscilaciones) lo que provocó una gran erosión sobre los relieves hercínicos recién formados.

Durante el Pérmico y casi en los finales empiezan a separarse los continentes y la península ibérica se une a Europa, algo que continuará hasta hoy.

&Secundaria o Mesozoica (hace 230 millones de años).

Esta era se caracteriza en la península ibérica porque las tierras permanecen sumergidas y emergidas durante casi toda la era.

Cuando las tierras están sumergidas se llaman transgresiones y cuando las tierras están emergidas se llaman regresiones.

A comienzos del Triásico la erosión sigue siendo lo dominante en el territorio español, con lo cual, la península se convierte en una penillanura. La parte occidental de la península queda emergida mientras que la oriental está sumergida por las aguas. Finaliza el Triásico y el agua vuelve a descender dejando grandes bolsas de agua que al evaporarse originan grandes depósitos de yeso y de sales. La causa de esta invasión del mar proviene de finalizar la glaciación produciéndose una etapa de deshielos.

Durante el jurásico la península vuelve a ser invadida por el mar: Asturias, Portugal y Andalucía quedan sumergidas. 130 millones de años después el agua vuelve a retirarse. Con todos estos fenómenos durante el Cretácico se va produciendo una gran erosión fluvial que va desgastando el Sistema Central y tras una nueva invasión marina tan sólo en la península quedan emergidas: parte de Galicia, Salamanca, el Sistema Central y Extremadura.

Es en este periodo (Cretácico) cuando el mar de Thetis, que separa Eurasia de África, comienza a cerrarse hace que África vaya acercándose a Europa lo que va a producir una nueva Orogénia en la península.

&Terciario o Cenozoico (hace 65 millones de años).

Se caracteriza por un clima que va a ir disminuyendo la temperatura, llegando a la era cuaternaria hasta que se produzcan las glaciaciones. También se caracteriza por el plegamiento alpino que se originará por el choque entre la placa africana y eurasiática, o bien, la península ibérica con Europa. En esa era se originará la cadena montañosa de los Pirineos.

A causa de la diferencia de materiales existentes en la península de unas zonas a otras, los relieves que se producirán serán distintos y así en las cordilleras Béticas y Costero Catalanas, cuyo territorio estaba compuesto de materiales mesozoicos, es decir, modernos, producirán unos relieves más suaves comparados con los Pirineos al tener mayor plasticidad las rocas. La formación de la cordillera Bética se produjo por un hundimiento, causado por la Orogénia alpina de la zona meridional de la meseta, hundimiento que causó la regresión bética, que más tarde produciría la elevación de la cordillera.

Sin embargo, en el norte la intensidad de la Orogénia alpina que produce los Pirineos va en disminución del nordeste a sudeste formando la cordillera costero catalana a un sistema de pliegues mucho más suaves.

En la parte central y occidental de la península, los materiales, mucho más duros, ya que proceden del zócalo (rocas duras procedentes del fondo de la corteza terrestre), van a producir por la Orogénia el llamado relieve germánico o de fractura con la formación de Horst Graben. La roca dura sobre material plástico va a producir fractura en la masa de roca. De esta forma se formará el sistema central.

La cordillera Cantábrica y la Ibérica formarán el llamado relieve sajónico o de plegamiento (en este caso en vez de que la roca se rompa se plegará).

Además de zonas montañosas la Orogénia alpina producirá depresiones o zonas hundidas que se irán rellenado con los materiales de las nuevas montañas produciéndose así la depresión del Ebro y la del Guadalquivir. Estos materiales que rellenan las depresiones y que también cubrirán la meseta constituirán los depósitos terciarios.

En el Plioceno, hace 6 millones de años, se cierra el estrecho de Gibraltar a causa de un empuje de la placa africana. Pero 1,5 millones de años después, se vuelve a abrir a consecuencia del empuje Bético - Rifenio.

También la Orogénia alpina provocará fenómenos volcánicos que en la península quedarían como ejemplo de su existencia, salvo en Canarias que aún existen porque pertenecen a la placa africana.

&Cuaternario (hace 1 a 2 millones de años hasta ahora).

Su mayor característica va a ser la producción de épocas glaciares, frío intensísimo, que irán alternándose con épocas más cálidas o interglaciares. Las 4 glaciaciones que se producen en el mundo son:

- Gunz: hace 1250000-750000.

- Mindel: hace 650000-350000.

- Riss: 250000-500000.

- Würm: 10000-80000.

De estas glaciaciones que se producen en el primer periodo del cuaternario, el pleistoceno, tan sólo la de Riss y la Würm se dan en la península ibérica. Desde hace 100000 años hasta hoy, se produce el periodo holocénico que según algunos geólogos podría considerarse como una etapa interglacial, pero el tiempo geológico transcurrido no es suficiente para considerarlo así.

En la península ibérica no se producen los fríos intensos que sufren el resto de los continentes, de los Pirineos hacia abajo el frío se atenúa, salvo en las zonas montañosas altas como Pirineos, Sierra Nevada o Sistema Central.

Debido a los fríos intensos se alteran las líneas de costa. Se sufre lo que se llama las transgresiones y las regresiones. El máximo descenso del agua del mar que se origina en la península ibérica es de 100m bajo el nivel actual lo que explicaría el paso fácil al estrecho de Gibraltar y a las islas mediterráneas.

También las oscilaciones térmicas producen una mayor erosión fluvial causando mayor cantidad de terrazas.

Por último, en esta época comienza la basculación de la península ibérica hacia el oeste lo que ocasiona que todos aquellos ríos que desembocaban en le Mediterráneo (Duero) desemboque en el Atlántico, basculación que todavía no ha terminado provocando la alteración de la línea de costa valenciana con lo que se llama Albuferas, rellenas de agua salina, y en las rías bajas la penetración del agua marina teniendo mayor caudal los ríos.

Litología de la superficie de la península.

•Según los materiales de los que está compuesto el territorio de la península, la vamos a dividir en tres zonas según de la roca que aflora a la superficie:
- Zona silicia.

- Zona calcaria.

- Zona arcillosa.

Pero esto no quiere decir que sea solamente este tipo de roca que da nombre a la zona sean las únicas que aparezcan. Originariamente las masas de rocas formaban un conjunto de estratos que al sufrir plegamientos podían aflorar a la superficie.

&La España Silicia.

Cuando en la era primaria o paleozoica la tierra empieza a calentarse dejando atrás la glaciación y las aguas empiezan a fundirse inundando los continentes, muchos de ellos se sumergen, entre ellos la capa armonicana, formando plataformas continentales poco profundas en las que se depositan grandes cantidades de arcillas. Cuando se produce la orogénia hercínica las rocas se ven sometidas a una gran metamorfización (cambia la posición de la roca, debido a las presiones) y las areniscas (arenas cementadas) se transforman en cuarcitas y las arcillas en pizarras y esquistos. Además se forman grandes macizos graníticos debidos al enfriamiento de las bolsas de magma que se han producido por el choque.

Localización.

Estos materiales se dan en la zona occidental: Galicia, León, Extremadura; en las ramificaciones del Sistema Central, montes de Toledo, Sierra Morena; y también aparecen en los plegamientos alpinos del terciario en el Pirineo Axial, Cordillera Costero- Catalana y partes del Sistema Ibérico.

Paisajes.

Serán de dos clases:

- Los que están formados por materiales o rocas sin fracturar y los que se han fracturado debido a la gelifracción.

Gelifracción: Se produce cuando la roca sufre una ruptura debido a la entrada del agua en sus fisuras que al sufrir un cambio de temperatura, congelarse el agua, le produce una ruptura.

Formas del paisaje:

- Domos. Abombamiento o anticlinal de la roca.

- Bolas o Berrocales.

- Diabasas o fracturas. Cuando la roca se rompe pero no se produce un desplazamiento.

- Tor o Berruecos. Cuando la roca presenta materiales más o menos sueltos (esféricos) o peñascos graníticos.

&España calcaria.

Formación.

Durante la era secundaria y principios de la terciaria se produce una gran calma orogénica. Durante esta pausa grandes fuerzas erosivas van atacando los relieves recién formados arrasándolos y formándose una penillanura. Ésta quedará recubierta por los primeros sedimentos mesozoicos y fosilizados por un manto sedimentario.

Cuando en el triásico la península se ve invadida por las aguas, formándose una plataforma continental, se depositan en ella calizas y margas. Cuando el agua empieza a retroceder quedarán bolsas de agua que al evaporarse dejarán depósitos de sales y de yesos.

Cuando en el jurásico las aguas vuelven a inundar la península estos yesos se cubren de capas calizas. Todos estos materiales que se forman en el secundario y en el terciario tienen diferente origen:

- Origen marino. Serán los formados por conchas, por canales y restos de fósiles de animales marinos.

- Origen químico. Serán tobas que se formarán al precipitarse la calzita en hierbas y hojarascas. Travertino que se formará por la precipitación de las calzitas procedentes de manantiales de agua caliente.

Paisaje de estalactitas y estalagmitas. El agua al atravesar una zona caliza y penetrar en el terreno produce en los techos y suelos de las cuevas unas formaciones colgantes del techo o en el suelo.

- Origen bioquímico. Serán transformados por la fosilificación de algas y bacterias que han absorbido el dióxido de carbono (CO2) del agua.

- Origen detrítico. Formado por restos de calizas que ya existían antes.

Localización.

Todos estos materiales sedimentarios que se pliegan en el terciario los podemos encontrar en el Prepirineo, en la Cordillera Costero-Catalana; en el Sistema ibérico, en las Béticas que se prolongarán hasta las baleares; también en Extremadura portuguesa y en Argalde.

Modelado del terreno.

Modelado según la actuación que el agua tenga en el suelo calizo dará diferentes modelados y serán:

- Lapiaz

- Lenares.

- Sumideros.

Son formados cuando el agua cae en terreno calizo que disuelve el mineral formando una serie de cavidades redondas o bien de surcos de distintos tamaños (Torcas o dolinas). Se producen en cuevas donde la disolución subterránea forma hondonadas de diferentes tamaños cuyo fondo es rocoso o bien están cubiertas de tierra rossa (son residuos arcillosos rojos) y los poljes que son depresiones de fondo llano que se inundan temporalmente y donde los ríos se suelen perder en sumideros.

&España arcillosa.

La formación empieza con los materiales sedimentarios producidos durante el terciario y el cuaternario. Durante la orogénia alpina, producida en el terciario, además de formarse nuevos relieves a sus pies, se originan grande depresiones que fueron rellenándose de materiales producidos por la erosión de estos montes, materiales como arcillas, calizas y margas.

Estos materiales arcillosos están constituidos por láminas microscópicas compuestas por silicatos de aluminio, producto de la alteración de rocas metamórficas y magmáticas. Estas rocas se han formado por compactación al montarse unas con otras sufriendo grandes fuerzas entre ellas.

Localización.

Estos materiales se pueden encontrar en el valle del Ebro y en el Valle del Guadalquivir, en las hoyas exteriores del Sistema Bético Guadix - Baeza - Antequera, en la Submeseta Sur - La Mancha, en la Submeseta Norte - Cuenca del Duero.

Paisajes que se forman.

- Cárcavas. Surcos profundos y estrechos en las laderas de las montañas que están separados por agudas crestas y generalmente producidas por aguas de arroyada (de arroyos).

- Páramo. Son formas de relieve plano, tabulares (en forma de tabla) con una cierta altura compuestos de materiales arcillosos protegidos por calizas más duras.

MESETA

• La Meseta Central está dividida en dos zonas:

- La Submeseta Norte o cuenca del Duero.

- La Submeseta Sur o cuenca del Tajo y Guadiana.

Ambas submesetas están separadas por los sistemas montañosos del Sistema Central y por los Montes de Toledo.

La meseta constituye una vasta zona interior de la península, el 45% de su territorio está situado en su parte central. Se caracteriza por estar formada por llanuras esteparias elevadas entre unos 500m y unos 800m que junto con su alejamiento del mar le van a procurar un clima continental (inviernos fríos/ veranos secos y calurosos) que con las escasas precipitaciones que sufre va a poseer unos suelos muy pobres en cuanto a vegetación arbórea.

Los materiales que componen la meseta provienen del Paleozoico, que se plegaron por la orogénia Herciniana y más tarde se cubrieron de rocas sedimentarias más modernas. Cuando la península se inclinaba hacia el oeste, en la meseta se formaron grandes superficies planas que constituyeron los páramos, formados en su superficie por calizas y más en su interior por arcillas y margas. Estas tienen un poder de erosionarse más grande, al ser más modernas, que forman cárcavas o badlands. La erosión produce en la superficie del páramo un talud (corte vertical en pendiente) que va a originar las cuestas que estarán situadas entre los páramos y las campiñas.

• Las campiñas son llanuras inferiores por donde discurren los ríos formados por materiales arcillo-arenosos , donde se forman las lomas y las colinas, y entre ellos las Vaguadas.

Las lomas son alturas pequeñas y prolongadas.

Las colinas son pendientes, suaves y redondeadas.

Las Vaguadas son las partes más hondas de un valle.

También es característico de las campiñas la formación de terrazas escalonadas en cuya parte más profunda discurre el río y en la terraza más próxima a él habrá tierra muy rica para el cultivo.

• Las bolsas de agua que se originaron en el Triásico al emerger la península formaron, al evaporarse el agua, grandes yacimientos de yeso que en la meseta o bien se utilizan para la construcción o bien al estar diseminados por el territorio son un gran impedimento para el desarrollo de los cultivos.

Submeseta norte o cuenca del Duero.

Es la zona más extensa de la península ibérica y corresponde a una gran cuenca sedimentaria.

Limita:

- Al norte con la Cordillera Cantábrica

- Al sur por el Sistema Central.

- Al este por el Sistema Ibérico.

- Al oeste con el Macizo Galaico - Leonés.

La Submeseta norte está constituida por un sector del zócalo hundido a gran profundidad lo que le da un carácter de zona deprimida. Al quedar entre las montañas que le van a dar un carácter tanto a relieve como a las condiciones climáticas y a la explotación del suelo claramente diferenciado. La Submeseta Norte está formada por sedimentos terciarios que han sido fuertemente erosionados y le han dado un carácter de llanura escalonadas.

Materiales.

- Zócalo Paleozoico.

- Pizarras, cuarcitas, granitos, Gneis.

- Cuenca Sedimentaria.

- Margas, yesíferas blancas, calizas, arcillas rojas, arcillas rojas que se van intercalando con margas, areniscas y conglomerados.

- Arenas de color rojizo - amarillo.

Todos estos materiales tienen la particularidad de que están colocados horizontalmente tanto en el centro como en los bordes de la cuenca.

Paisajes.

- Cuenca occidental (penillanura)

- Valles y lomas en la zona norte.

- Batolito en la zona centro.

- Plataforma sedimentaria.

- Campiñas, páramos y plataformas detríticas.

Cuencas:

Cuenca occidental o penillanura, al oeste de la cuenca.

Una penillanura es una llanura sin relieve donde la diferencia entre los valles y los interfluvios (zonas entre ríos) es muy pequeña.

Esta penillanura en la zona septentrional de la cuenca estará formada por valles y lomas mientras que en la zona central se encuentra un gran batolito que está formado por un gran macizo granítico (sureste de Zamora y noroeste de Salamanca). Este macizo granítico sometido a una gran erosión ha producido una gran penillanura casi perfecta.

El límite de la penillanura zamorana - salmantina se encuentra en los arribes del Duero.

Cuenca sedimentaria.

- Cuencas:

- Campiñas:

- Cuenca de Tierra de Campos.

- Comarca de Tierra de Pinares.

- Páramos:

- Centro de la cuenca.

- Plataforma detrítica:

- Relieves tabulares. Serranía de León.

Submeseta Sur.

Cuenca del Tajo y del Guadiana.

Las diferencias existentes entre la Submeseta Norte y la Sur son que ésta tiene menor altitud, que está surcada por dos ríos (El Tajo y el Guadiana) cuyas superficies están más accidentadas, sobre todo de su zona media debido a las formas de relieve de los Montes de Toledo.

Se inclina suavemente hacia el oeste y hacia el sur; por el oeste se extiende hacia las zonas centrales de Portugal; por el sur relieve de Sierra Morena; al este con las estribaciones meridionales del Sistema Ibérico; y por la parte oriental de los sistemas béticos penetra por la altiplanicie de la Mancha oriental. La Submeseta Sur está repartida entre los dos ríos, Tajo y Guadiana, los cuales a su paso por el territorio se comportan de forma diferente, y hacen que el modelado del relieve de una u otra parte sea distinto.

- El Tajo situado dentro de la zona oriental, de sedimentación miocénica, forma una fosa tectónica en su cuenca media hundida entre el Sistema Central y los Montes de Toledo y erosionando los depósitos terciarios ha cavado su valle.

- El Guadiana tiene un cauce menos profundo que el Tajo y ha dejado intacto el nivel de las calizas de la zona que atraviesa formando la gran llanura de La Mancha.

Por esa diferencia de conducta que muestran los dos ríos nos han dejado unos paisajes compuestos por:

- Campiñas. Están labradas en las margas y arcillas del Tajo medio.

- Páramos y valles de erosión alcarreños.

- Plataforma detrítica que forma la llanura manchega.

Las campiñas son el territorio de mayor extensión y de menor altitud. Se encuentra al Sur de Madrid y Norte de Toledo. Están formadas por el desarrollo de terrazas, sobre todo en la confluencia del Jarama y del Henares. Los páramos y los calizos, están divididos por el Tajo y forman los grandes conjuntos: Páramos alcarreños y la mesa de Ocaña.

La llanura manchega es la más llana y extensa de dirección oeste - este: desde centro de Ciudad Real hasta el este de Albacete. En sentido Norte - Sur desde el sur de Cuenca y Sureste de Toledo hasta el Sur de Albacete y Ciudad Real.

La zona occidental pertenece a Extremadura que forma una gran penillanura que se prolonga hacia las tierras castellanas y pone de manifiesto la gran erosión existente en los pliegues hercinianos. La penillanura herciniana bascula hacia el oeste y sufrió con la orogénia alpina, que produjo su fractura, un rejuvenecimiento que dio como forma de relieve los horts y las cubetas, sobre ellas actúan otros ciclos de erosión que acabaron por formar la penillanura tal y como se encuentra ahora.

El gran accidente morfológico que se produjo en estas fracturas fue un gran abombamiento que formó los Montes de Toledo, este abombamiento se prolonga más al sur en el comienzo del campo de Calatraba que se interpone entre la llanura de la mancha y la penillanura extremeña. El zócalo paleozoico de la meseta totalmente arrasado empieza a emerger en los bordes occidentales de La Mancha y se va elevando poco a poco hasta alcanzar las grandes alturas de la Sierra de Guadalupe. Luego desciende en sentido opuesto hasta enlazar con la penillanura extremeña.

En el sector extremeño encontramos cerros y cumbres menores de 1000m como la Sierra de Montánchez, San Pedro y San Mamede. Por el lado norte, el contacto de los montes de Toledo y la llanura terciaria del Tajo se produce por un escarpe tectónico. En la parte occidental, totalmente extremeña, el Tajo encajado perfectamente en el zócalo Paleozoico, no forma divisoria y así la penillanura entra en contacto por la parte llana del Sistema Central. Mientras que por el este la cuenca del Tajo se forma frontera que permite la continuidad de la zona de sedimentos terciarios al norte y al sur del Tajo.

Entre los Montes de Toledo y Sierra Morena, la continuidad de la penillanura extremeña no se interrumpe.

Macizo montañoso.

El marco montañoso de la Submeseta Sur se reduce a los sistemas septentrional y oriental.

Por el norte lo forma el conjunto montañoso del Sistema Central que en su parte oriental contacta con el Sistema Ibérico, a través de una zona de Páramos:

Sierra Ministra de materiales paleozoicos da paso a la Sierra de Ayllón que está modelada en cuarcitas y pizarras del primario hasta el puerto de Somosierra donde empieza el Macizo de Gneis de granito que toma su máxima altitud en la Sierra de Guadarrama, altitud que es superada por el macizo de Gredos con su pico Almanzor descendiendo pasando el Valle de Alagón se encuentra las Sierras de Peña de Francia y de Gata.

El reborde de la meseta está formada por la sección meridional del Sistema Ibérico a la paramera de Molina le suceden los Montes Universales cuya parte occidental corresponde a la Serranía de Cuenca, macizo calcario que está dividido por los ríos Júcar y Gabriel que penetran desde el Mediterráneo hasta la meseta.

Borde septentrional de la Meseta

Constituida por el Macizo Galaico Leones y por la Cordillera Cantábrica que comprende el Macizo Asturiano, las Montañas Santanderinas y los Montes Vascos. El borde septentrional de la meseta está constituido por una línea montañosa que va desde el oeste, Galicia, hasta el extremo oriental del País Vasco. En el sur queda limitada por el cambio de pendiente, con la cuenca del Duero, mientras que la Cordillera Cantábrica lo limita con el norte.

Macizo Galaico Leonés.

Está formado principalmente por granito y gneis. Tan sólo la zona central está formada por cuarcitas y pizarras del Paleolítico. Fue originado por el movimiento herciniano ocurrido en el Primario. En las montañas orientales, en los límites con Asturias y la Meseta, las pizarras y cuarcitas, han dado lugar al relieve apalachiense (este relieve está formado con los restos de otro relieve que ha sido erosionado, su estructura es pedregada).

En el resto de Galicia el plegamiento se hace sobre granito y gneis.

Cuando se produce el plegamiento alpino el bloque de granito se rompe, el movimiento de reajuste de estas rocas se va a prolongar hasta el Cuaternario. Estas fracturas irán actuando en un relieve arrasado por la erosión y acabará reducido a una penillanura.

Los rasgos principales del relieve gallego vienen determinados por las deformaciones de la penillanura antigua, la cual, describe un abombamiento de este a oeste hasta que se sumerge en el océano. Es un abombamiento que se ha producido en el zócalo paleozoico y constituye un reborde montañoso de Norte a Sur cortado por varias fallas.

En resumen, el relieve de Galicia es un conjunto de penillanuras de superficies de erosión fragmentadas de fosas, cubetas, formas montañosas residuales, según como y donde se ha producido la erosión.

Se pueden distinguir cuatro zonas geomorfológicas:

Zona montañosa o orla montañosa de la Galicia oriental o lensanas.

Al sur del Sil, en el núcleo de la provincia de Orense se forman las máximas alturas del Macizo calcario:

- Sierra Meira.

- Sierra de los Ancares.

- Sierra de Caurel. Está en la divisoria entre la depresión de Lugo y la Comarca del Bierzo.

- Sierra de Segundera. Forma divisoria entre la comarca Orense del Ballo y la zona zamorana de Sanabria.

- Sierra de Keija.

- Cabeza de Manzaneda.

Depresión alargada de norte a sur o fosa de Vering.

Está formada por una serie de cubetas que recorren el interior de Galicia y comienzan con la de Vering. Siguiendo hacia el norte, Monforte al sur de Lugo, Sarria, Lugo y puentes de García Rodriguez.

La separación de la cubeta de Lugo con la penillanura se realiza por relieves residuales que son Sierra de la Loba y Coba de Sierpe.

Una penillanura y dorsal de la Galicia meridional.

En la mitad occidental de Galicia nos encontramos con:

- Una penillanura.

Ocupa todo el norte y centro de Galicia. Por el sur se adentra por las montañas orensanas y por el noroeste llega en algunos puntos hasta el litoral. En ellos se encuentran la Sierra de la Loba y Cuba de Sierpen, ambas al oeste del Valle del Miño. También encontramos fracturas y montañas de altitud más baja, como se encuentran al este de Santiago de Compostela.

- Bloque montañoso o Dorsal de la Galicia meridional.

Se ha formado por fracturas que constituyen cubetas y Horst van de norte a sur, desde Carballo (al norte de Santiago) hasta Tuy al sur de la desembocadura del Miño pasando por Padrón y por Pontevedra. Esta fractura constituye el límite occidental de la Dorsal Gallega.

- Las rías.

Formadas por dos fenómenos, en apariencia contradictorios. Primero por un movimiento de sumersión se produce la invasión del mar del tramo bajo de los ríos. Y el de un levantamiento posterior que produjo la emersión de la plataforma de abrasión (es aquella que se ha producido por la erosión de oleaje y además se rejuvenece toda la red hidrográfica).

Cordillera Cantábrica.

La Cordillera Cantábrica se extiende a lo largo de 400 km. entre:

- Mar Cantábrico.

- Meseta.

Y desde el Macizo Galaico hasta el País Vasco. En ellos se encuentran 3 sectores que de oeste a este constituyen el Macizo Asturiano, las montañas Santanderinas y los Montes Vascos.

Macizo Asturiano.

La mayor parte del territorio asturiano está formado por materiales paleozoicos, en la zona central por una gran masa de calizas carboníferas, mientras que su extremo oriental está formado por pizarras y cuarcitas. Hacia el oeste la zona del Macizo Gallego se extiende con sus pizarras y cuarcitas. Calizas astures a las que se les llama de montaña porque son las que constituyen los Picos de Europa, que fueron originados por una transgresión marina.

El Macizo Asturiano se formó durante la orogénia herciniana. Los pliegues de que se orientan de este a oeste tanto de norte a sur fueron reducidos a causa de la erosión a una penillanura durante la era secundaria formándose en ella los materiales mesozoicos sedimentarios que formarían el suelo de Santander y que penetrarán en el de Oviedo.

El estilo tectónico (montañoso) es de plegamiento germánico que resulta de la fractura del bloque paleozoico, mientras que en el resto de Asturias es el Sajónico.

Durante la orogénia alpina los materiales que se erosionan en el mesozoico produjeron fosas tectónicas de donde procede la gran cantidad de pizarras, cuarcitas, calizas, areniscas y conglomerados del Carbonífero. Constituyendo los mayores yacimientos de carbón de España. Estos yacimientos proceden de la gran cantidad de bosques ya existentes en la era Primaria, que al sufrir la erosión de constantes lluvias se van enterrando y más tarde debido a la sedimentación de los materiales por procesos químicos por la presión y por la temperatura se produciría el carbón que afloraría durante la orogénia alpina.

En el extremo oriental del Macizo Asturiano se encuentran los Picos de Europa con sus máximas alturas de Cerredo y del Naranjo de Bulnes.

Montaña Santanderina.

El suelo de Santander es del dominio de los materiales mesozoicos: calizas cretácico, margas, areniscas y arenas.

Al oeste el modelado del relieve es de estilo sajónico, mientras que en la parte oriental es de estilo jurásico (estilo jurásico se origina por plegamiento de estratos calizos en los que las sierras al erosionarse formando una meseta con cortes transversales a modo de abruptas gargantas) que se va a prolongar hasta el País Vasco.

Las sierras alcanzan más de 2000m en Híjar, Peñalabra y el Monte de Valnera.

Montes Vascos.

Se encuentran entre la montaña Santanderina y los Pirineos. Forman un conjunto de montañas que van descendiendo con respecto a las de Santander. Sus cumbres más altas no alcanzan los 1500m: Peña Gorbea, Sierra de Aralar y el monte Aitz gorri, todos ellos situados en un geosinclinal (gran cuenca sedimentaria que se ha producido en las profundidades marinas) dentro del geosinclinal los sedimentos se plegaron con independencia del Macizo Asturiano y de los Pirineos. La tectónica o forma del relieve es de pliegues sencillos regulares, de estilo sajónico y de orientación diferente a la de la montaña santanderina y del Pirineo.

Geológicamente los Montes Vascos destacan por sus materiales mesozoicos. Apareciendo el Paleozoico en la parte oriental, provincia de Guipúzcoa, prolongación y terminación del Pirineo Vasco Navarro.

Los Montes Vascos se prolongan hasta la costa formando acantilados. Algunos de los ríos han abierto estuarios (Ría de Bilbao producida por el Nervión).

Borde oriental de la Meseta

El Sistema Ibérico se extiende con dirección Noroeste - Sureste. Se extiende desde la Sierra de la Demanda (Logroño) hasta el norte de la provincia de Albacete. En su recorrido no presenta una cordillera continua.

Su origen proviene de la orogénia herciniana de la meseta tanto porque se recubre de materiales mesozoicos en su parte oriental como por su forma amasetada.

En los extremos del Sistema Ibérico se encuentran dos grandes macizos cuyas alturas son superiores a los 2000m y son: el macizo de la Demanda al noroeste y las Serranías Turolenses al suroeste y en el centro de ellas una cuesta de menos de 1000m donde aparece el zócalo Paleozoico que está fracturado por el río Jalón.

Sistema Ibérico

Mitad Septentrional del Sistema Ibérico.

Tierra de Cameros que pertenece a Logroño se extiende por la zona ibérica correspondiente a la Sierra de Demanda más al sur el zócalo Paleozoico se hunde, se hace más reducido y se mete por debajo de la cobertera sedimentaria produciendo una gran cuesta de calizas jurásicas y cretáceas que forman los Picos de Urbión y la Sierra de Cebollera. Estos sistemas que están separados por Tierra de Ágreda nos dan acceso a la Sierra del Moncayo de unos 2000m de altura que al igual que la Sierra de Demanda tienen una forma de relieve de Horst Paleozoico que están formados por areniscas, cuarcitas y pizarras.

La cobertera sedimentaria fue depositando durante el secundario por los mares que estaban rodeando la meseta va aumentando su espesor hacia el este. Durante la orogénia alpina esta cobertera se pliega y cuando se produce la erosión en el terciario se produce un paisaje de páramos. Durante el cuaternario la acción glaciar afectó a algunos macizos produciendo lo que se llama glaciares de circo. También se producen lagunas glaciares como puede ser la laguna negra de Soria.

Sistema Ibérico Central

Se incluye en los límites orientales de la provincia de Zaragoza. Su característica más predominante es la presencia masiva del zócalo herciniano que estaba formado por pizarras y cuarcitas, más tarde la cobertera mesozoica quedaría reducida a estrechas franjas.

El área paleozoica se fractura por fosas longitudinales destacando la fosa u hoya de Calatayud-Daroca para llegar al Jalón.

Serranías turolenses.

En la provincia de Teruel el Sistema Ibérico vuelve a encresparse hasta formar altos y pesados macizos que van a llegar hasta los 2000m de altitud. La depresión Calatayud - Daroca va a llegar hasta Tierras turolenses y dividirá en dos sectores las serranías centrales. Al oeste tendremos el macizo de Albarracín, la Sierra de San Justo. A partir de la ciudad de Teruel la fosa se bifurca en dos sectores:

- Uno que va dirección sur y está recorrido por el Turia.

- Y otro en dirección sureste y este y está recorrido por el Mijares.

Al norte de Mijares se sitúan las serranías de Gudar que se prolonga hacia la provincia de Castellón por el macizo del maestrazgo. La Sierra de Javalambre aparece rodeada por los dos ramales y ya en la provincia de Valencia. La cobertera sedimentaria que ya en el límite meridional adquiere un gran espesor cubre casi todo el territorio y hacia el este se va haciendo cada vez más moderna hasta llegar al Cretáceo del Maestrazgo. El Paleozoico aflora en la Sierra de Albarracín, mientras que el Mesozoico aparece desperdigado sobre pequeñas sierras como las de Gudar y Javalambre. Más al sur de la Sierra de Albarracín nos encontramos por un paisaje Cárstico sobre las calizas de la serranía de cuenca formando la “Ciudad Encantada” y otras partes de Albarracín.

Borde Meridional de la Meseta

Sierra Morena.

Sierra Morena se extiende desde el Norte de Huelva hasta Albacete. Sierras de una altitud que sólo la de Sierra Madrona supera los 1000m. Luego desciende hasta altitudes de 100m cuando alcanza la depresión del Guadalquivir a la que limita por el norte. Este desnivel es debido a la desigual masa sedimentaria que rellena la base de Sierra Morena. En el extremo occidental el salto de la cobertera terciaria de los terrenos paleozoicos aparece con muy poca altitud. Más al este en la Sierra de Córdoba empieza a complicarse el relieve que se va relacionando con los sinclinales que ha producido la erosión del río Viar y del Guadiato.

Sierra Morena está recorrida por una serie de fallas que hacen de ella más una flexión que una cordillera. Se produjo por el empuje desde el sur del nacimiento de las béticas. Está formada por materiales paleozoicos, cuarcitas, pizarras y granitos. Desde Huelva hasta Sevilla encontramos Sierras bajas como la Sierra de Aracena y los picos de Aroche, luego una serie de valles excavados por los ríos Guadiana, Guadalquivir, Tinto y Odiel.

Entre Córdoba y Jaén el relieve se encuentra más enérgico, con Sierra de Alcudia, Sierra Madrona, al oeste de ellas se encuentra el batolito de los Pedroches, y al este el Puerto de Despeñaperros que está formado por suaves crestas de cuarcitas.

CORDILLERAS EXTERIORES.

Pirineos.

Se extienden desde el golfo de Vizcaya hasta el Cabo de Creus, marcando un límite natural entre Francia y España. Los Pirineos se formaron por la orogénia alpina, todavía son montañas jóvenes con el predominio de plegamientos ya que su cobertera sedimentaria todavía no ha tenido tiempo de ser aplanada por la erosión del último periodo del terciario, es decir, el Plioceno y por la del cuaternario. Esto es lo que produce que existan montañas tan altas. Se distinguen 3 unidades:

- Pirineo Axial.

- Prepirineo.

- Depresión Media.

Pirineo Axial

Es el eje de la cordillera y está repartida entre Francia, España y Andorra. Está formado por materiales paleozoicos: pizarras, cuarcitas, colinas. Está estructurado sobre un batolito granítico entre los que destacan: los Montes Malditos y Panticosa. El relieve característico del Pirineo Axial ha sido producido por la erosión fluvio-glacial. La mayor parte de los ibones pirinaicos y de los valles en forma de artesa han sido producidos por esta erosión.

Debido al plegamiento alpino se produjeron las grandes elevaciones de unos 3000m como los de: Pico del Aneto (Montes Malditos), Macizo de la Maladeta, Puigmal y Canigó.

Prepirineo .

Está formado por sierras compuestas por materiales procedentes del Mesozoico y del terciario. Está fragmentados en dos grandes surcos y separados por el Pirineo Axial. Debido a la orogénia alpina se formaron una serie de sierras paralelas que están orientadas de este a oeste que a su vez están atravesadas por valles transversales de dirección norte-sur. La sedimentación se originó con conglomerados areniscas y siguió con grandes masas de calizas y margas. Se divide en 2 alineaciones, separadas por la depresión media:

Las Sierras interiores.

Tienen su máxima altura en Monte Perdido y Pico Collarada. El grupo de sierras que constituye Monte Perdido forma una serie de pliegues en cascada (relieves tumbados) en los que se forman Karst de alta montaña y también se han abierto grandes cañones como son los de Ordesa y en Añisdo.

Las Sierras exteriores.

Estas se extienden a lo largo del Pirineo Navarro-Aragonés-Leridano con la Sierra de Leyre en Navarra, Loarre en Aragón y Montsec en Lérida.

Depresión media.

Sector que pertenece a la era terciaria, es un gran sinclinal. La depresión del Ebro es un gran sinclinal que está situado en un terreno sedimentario, que está formado por calizas, arcillas y arenas. En el terciario se fosilificaron las arenas de las cordilleras exteriores a la vez que se plegaban u entre ellas las exteriores e interiores se formaron una estrecha depresión que forman La Canal de Berdún que está entre Pamplona y Jaca que se prolonga hacia el este por la cuenca del río Tremp hacia el oeste por la cuenca de Pamplona.

Cordillera Costero - Catalán.

La cordillera Costero - Catalán está dividida en Cordillera litoral y Cordillera prelitoral. La Cordillera costero Catalana está integrada por Sierras de poca altura y fueron formadas por el plegamiento alpino. De dirección Noroeste-Suroeste, por el sur enlaza con Sistema Ibérico, la interior (prelitoral) es más elevada y continua con macizos que rebasan los 1500m de altura, mientras que la litoral está formada por sierras de menor altitud.

En ambas cordilleras la mitad norte de ellas son de constitución distinta a la de la mitad sur, ambas separadas por el río Llobregat.

El sector norte está formado por pizarras y granitos paleozoicos fáciles a la erosión con lo que se producirán formas suaves lo que no ocurrirá en la mitad su donde predominan los suelos calizos del secundario.

Entre ambas cordilleras se encuentra la depresión prelitoral formando una gran fosa tectónica que está rellenada por materiales del terciario, blandos y fáciles de erosionarse lo que ha hecho que los fondos de los valles sean planos y los relieves suaves. Esta depresión se abre en el sur al mar por el campo de Tarragona.

De la cordillera litoral podemos destacar los Montes del Garraf y el Tibidabo. En la prelitoral la Sierra de Montseny, Montserrat y Montsant.

Sistemas Béticos.

Se inician en Gibraltar para terminar en Albacete, cruzan todo el sureste de Andalucía. Es el típico sistema montañoso alpino que contiene las mayores cumbres de la península da la sensación de ser un relieve poco compacto tanto en su extremo occidental como en el central. A la altura de Granada es donde, a pesar de darse las máximas alturas, existen grandes altiplanicies y depresiones que dan lugar a una serie de macizos abruptos e independientes. Esto se explica por la existencia de grandes zonas en las que afloran rocas blandas y en ellas mismas se dispersan masas compactas de roca duras (cuarcitas, calizas). Además a estas características litológicas se le unen las características de la evolución geológica que origina, tanto la litológica como la geológica, dos alienaciones montañosas que van a ser: la Cordillera Sub-Bética al norte y la Cordillera Penibética al sur. Y entre las dos separándolas se encuentran depresiones, antiplanicies y cuencas interiores, como son:

- La depresión de Granada.

- Las mesetas de Guadix y Baza.

Forman un gran valle longitudinal que es la depresión bética.

Cordillera Penibética.

Se extiende paralelamente y a muy poca distancia del Mediterráneo entre Gibraltar y el Cabo de Gata. Forma una cordillera con una altura media de 2000m, típicamente alpina, en cuyo centro se encuentra Sierra Nevada con las máximas alturas de la península. Dentro de Sierra Nevada el Pico de Veleta y Mulhacén y además de esta tenemos Filabres, Alhamilla, Sierra de Gador y Sierra de Alpujarra.

En la zona occidental se divide en dos tramos morfológicamente diferentes:

- Al este del valle de Guadalhorce tenemos Sierra Tejeda y Almijara. Más al oeste la Serranía de Ronda, más al este en torno al cabo de Gata se localizan numerosos conos volcánicos.

Sistemas Sub - Béticos.

Se extienden desde Gibraltar hasta Alicante. Son de menor altitud mucho menos continuos y en su zona central destacan los macizos producidos por calizas mesozoicas de cumbres y laderas muy escarpadas. Separados por valles transversales como las depresiones de Fuentepiedra (recorrida por el Genil) y la de Pozo Halcón que da paso al Guadiana Menor.

En su extremo oriental las Sierras de la Sagra, Cazorla y Segura forman un gran conjunto montañoso donde nacen el Guadiana Menor, el Guadalquivir, el río Segura y el Guadalentín.

A medida que las Sub-Béticas se van acercando a Gibraltar se van apretando y apenas se ve la separación con la Cordillera Penibética terminando con juntarse en Gibraltar.

Archipiélago Balear.

• Está formado por tres islas mayores y por cuatro menores principalmente:

- Menorca, Palma de Mallorca e Ibiza.

- Conejera, Cabrera, Dragonera y Formentera.

Nacieron por el plegamiento alpino. Al emerger el archipiélago forma un promontorio unido a la península que fue invadida por el mar del Mioceno y sus depósitos constituyeron plataformas tabulares alrededor de las zonas plegadas.

Mallorca.

Presenta una costa poco accidentada salvo la Bahía de Palma al sureste, la Bahía de Alcudia al noroeste y la Bahía de Pollenza. Presenta un paisaje en el que se puede distinguir la Sierra de la Tramontana o de Poniente (al norte), la Sierra de Levante (al sur) y entre medio de las dos la llanura central o el Pla.

Sierra de Tramontana.

Corre paralela a la costa con dirección sureste-noroeste sus cumbres se van elevando progresivamente hasta que en su zona central encontramos sus máximas alturas en Puig Major y Puig Massanella. En los extremos presenta una costa articulada encontrando en la zona este el cabo de Formentor y el de Pinar que acogen la Bahía de Pollensa y por el suroeste el puerto de Anderatx y la cala de Santa Ponça. En la Sierra de Levante con la misma dirección que la de la Tramontana emerge bruscamente del mar, por el cabo Farrutx, la región Arcá que es famosa por sus Cuevas de estalactitas y estalagmitas donde se encuentran las máximas alturas de Farutx y el Pont de Son Morei que continúan hacia el sur en forma de colina encerrando una serie de llanuras como son Manacort y Felanitx hasta desaparecer, a pesar de que su formación geológica continúa en el archipiélago de Cabrera, el cual está unido a Mallorca por una plataforma submarina.

Sobre sus materiales calizos se ha producido una karstificación que ha originado las Cuevas de Drach y Artés, ambas con formaciones de estalactitas y estalagmitas y grandes dolinas y Poljes.

Entre la Sierra de la Tramontana y la de Levante se encuentra una gran llanura central que se formó por una gran transgresión marina que depositó una zona horizontal sedimentaria de calizas y que ha permanecido sin plegarse hasta después de su emersión en el terciario. La emersión fue lenta y dejó una capa de derrubios (depósitos detríticos) que procedía de una gran erosión. Sobre esta capa de derrubios se fueron depositando las tierras rojas procedentes de la descomposición de las calizas montañosas.

Menorca.

La isla más septentrional y oriental del archipiélago balear. Orientada de noroeste-sureste, en ella se encuentra una línea casi recta que separa la isla en dos zonas geológicamente diferentes.

Al norte relieves muy viejos y atravesados por valles formados en terrenos primarios y triásicos ha sufrido una gran acción erosiva.

Al sur se extiende una manto de sedimentos transgresivos del terciario que no se han plegado.

Menorca forma una gran plataforma tabular con un relieve casi inexistente, con barrancos que se han excavado en rocas blandas. Presenta una zona de desnivel como la originada en la parte oriental y forma la ría de Mahón.

Su máxima elevación es el Monte Toro.

DEPRESIONES PREALPINAS

Entre ellas nos vamos a encontrar con la depresión del Ebro y la del Guadalquivir.

La depresión del Ebro.

La depresión del Ebro o valle del Ebro corresponde a una zona casi triangular que está delimitada por tres sistemas montañosos: Los Pirineos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana.

El valle del Ebro se originó como consecuencia de una inversión tectónica que se realizó principios del terciario. Se hunde un viejo macizo (macizo del Ebro) que ocupaba el sector central de la actual depresión haciéndolo surgir de los surcos sedimentarios periféricos la Cordillera Pirenaica y el Sistema Central.

Durante el secundario en el área central de la región existía un macizo paleozoico que suministraba materiales detríticos a dos zonas de sedimentación situadas al norte y al sur. Comienza la orogénia alpina y se invierten los términos, el macizo del Ebro se hunde y comienza a ser sepultado por los sedimentos de las antiguas áreas levantadas.

En los bordes septentrionales del Somontano (Pie de monte) se acumulan las arenas y conglomerados que se formaron por la acumulación de derrubios que fueron transportados por los ríos que vinieron de los Pirineos. Por esta causa se forman los Mallos de Riglos, los cuales dan paso a un grupo de depresiones erosivas que son las hoyas y que se forman en torno a la salida de estos ríos (Gallego y Cinca).

Centro de Depresión del Ebro.

Predominan los yesos, las margas y arcillas pero es la mayor fuerza contra la erosión de las areniscas, conglomerados y calizas lo que da lugar al paisaje de Muelas (la Muela de Zaragoza) que son plataformas tabulares que alguna de ellas como la de Alcubierre a llegado a ser llamada Sierra. Si el terreno es yesífero da lugar a relieves como el de los Monegros.

Zona sur de la depresión.

En la zona sur predominan las zonas endorreicas: Las zonas endorreicas son pequeñas depresiones que acogen el agua. En el caso de la zona turolense la mayoría de las lagunas son salinas.

Depresión del Guadalquivir.

Está limitada por Sierra Morena y los Sistemas Béticos. Está recorrida por el río Guadalquivir que sirve de eje y forma una amplia llanura triangular que se abre al Atlántico donde desemboca el Guadalquivir. Hacia el este la depresión se estrecha al aproximarse a Sierra Morena y a los Sistemas Béticos.

Dos áreas morfológicas se destacan en el área del Guadalquivir:

Su mitad oriental.

Predomina un paisaje de formas suaves y onduladas que se han excavado en los sedimentos del terciario. La erosión ha originado un amplio paisaje comprendido entre Córdoba y Jaén, sobre ella se destaca en el alto Guadalquivir la loma de Úbeda, relieve suave que forma un gran páramo de materiales del terciario. En las áreas marginales aparecen los Montes Testigo entre la zona de Carmona y Sevilla.

En el sector occidental

Zona de acumulación reciente, formada por lemos y fangos del cuaternario rellenan el esturario del Guadalquivir aguas abajo de Sevilla. Esta gran llanura está ocupada en su planicie por una zona semiacuática que va a formar las marismas y que recientemente a comenzado a desecarse. Como ejemplo de ello están Arenas Gordas, un gran cordón que está formado por dunas que va a cerrar la llanura por el lado del océano.

Islas Canarias.

Situadas al oeste de Marruecos podrían considerarse como africanas (África negra) pero su situación en el Atlántico les confiere un clima mucho más semejante al de África del norte que al del Sahara.

Sus características geológicas están originadas por fenómenos volcánicos, su origen se remonta a la época del Terciario (Mioceno) cuando la orogénia alpina rompe el fondo del océano Atlántico y se producen fracturas por las que ascienden gran cantidad de rocas volcánicas.

La unidad existente en todas las islas se debe a que el zócalo de la era arcaica que le sirve de base o de fundamento es una prolongación de la gran cantidad de rocas ácidas (mayor cantidad de óxido de silicio), básicas (menor cantidad) y basaltos (todas ellas provenientes de volcanes). Estas tres series de rocas suponen 3 fases eruptivas que alternaron periodos de emisión de lavas fluidas (volcán hawaiano), escorias (volcán Stromboliano) y de explosión (volcán vulcaniano).

Estas tres formas volcánicas son las más sencillas y frecuentes de la isla. Las más complejas son aquellas que adoptan la estructura de grandes conos encajados como el Teide en Tenerife.

También la forma de los cráteres es diferente. Existen los que se llaman calderas, que son grandes cráteres que pueden tener su origen en que se hallan sido formados por un fenómeno de subsidencias (movimiento lento y gradual del hundimiento del fondo) que está producido por el agotamiento del magma en su profundidad, lo que produce una escasez de masa; también estos cráteres pueden estar producidos por fenómenos explosivos o bien por fracturas de carácter tectónico. La caldera del Teide está producida por un fenómeno de subsidencia, mientras que la de Taburiente en la isla de la Palma y la de Tirajana en la isla de Gran Canaria han sido producidas por la erosión.

• Otras formas características volcánicas de estas islas son:

- Los malpaises o campos de escorias, coladas solidificadas rápidamente que aparecen agrietadas y erizadas de agudas y cortantes arrugas.

- Los tubos. Conductos interiores por donde aún corre la lava que tarda en solidificarse por lo que sigue fluyendo lava.

Roques. Son formaciones de lava pastosa y ácida solidificada y que forma agujas o pistones que más tarde han sido sometidas a la erosión.

La erosión ha seguido desempeñando un papel muy importante en el modelado de las islas debido a la gran desigualdad existente entre las grandes y altas cumbres y el litoral, también al carácter torrencial de las lluvias que han socavado el territorio formando barrancos y cárcavas.

Relieve litoral

Costa Cantábrica, la costa gallega, la costa bética, el litoral valenciano y el litoral catalán. La morfología o forma de la costa española está muy condicionada por el relieve del interior y por el de precontinente, lo cual significa que también el relieve que está sumergido en el mar condiciona a las costas ya que a su vez condiciona al oleaje y a las mareas.

Costa Cantábrica.

Es un trazado rectilíneo paralelo a la cordillera que termina en una serie de rompientes debidos a la violencia del oleaje del Cantábrico. Las rías son pequeñas penetraciones perpendiculares a la línea de costa. Las superficies de abrasión (producidas por la erosión del mar) pueden llegar las más altas hasta los 200 m. Las más bajas se llaman rasas y son superficies planas y horizontales que a veces están débilmente inclinadas hacia al norte. Las rías más destacadas son:

- Rías de Villaviciosa, Ribadeo y Avilés, en Asturias.

- San Vicente de la Barquera en Cantabria.

- Ría de Bilbao en Vizcaya.

Costa Gallega.

La Galicia marítima la constituyen las rías altas y bajas, toda ella está formada por granito y Gneiss. Las rías son pequeñas penetraciones del mar perpendiculares a la línea de costa. Sus superficies de abrasión más altas pueden llegar hasta los 200m. Dentro de la Galicia marítima hay tres zonas:

- El litoral de las Mariñas de Lugo.

- Las rías altas.

- Las rías bajas.

El litoral de las Mariñas de Lugo se extiende desde la ría de Ribadeo hasta el Cabo Ortegal, comienza siendo en su zona oriental una zona abierta que se va cerrando cada vez mas hasta llegar a la ría del Bibero. Es en el este sector donde se reparten las provincias de Lugo y de la Coruña y donde las rías son profundos estuarios.

Las rías altas.

Las rías altas que se extienden desde Cabo Ortegal hasta Cabo de San Adrián van a constituir lo que se va a llamar el arco Ártabro denominación, dada por los romanos. En el ángulo noroeste se va a abrir una gran bahía en la que se van a abrir las rías del Ferrol, Betanzos y La Coruña.

Las ría bajas.

Muro y Noya, Arosa, Pontevedra y Vigo.

Muros y Noya pertenecen a la desembocadura de los ríos Tambre y Ulla. Las rías de Arosa y de Pontevedra están separadas entre sí por la península de Cambados, en cuya zona occidental se extiende una plataforma de abrasión marina. Luego el terreno se levanta para fundirse con la penillanura que llega hasta las montañas divisorias del Miño. Entre las rías de Pontevedra y de Vigo está la península del Morrazo y en la Bocana de la Ría de Vigo se cierre por el grupo de las islas Cíes.

Costas Atlánticas de Andalucía.

Son costas bajas ya que corresponde a las zonas más deprimidas de la depresión del Guadalquivir. Se extiende desde Ayamonte hasta el Peñón de Gibraltar e incluye el golfo de Cádiz. Las corrientes fuertes del Atlántico impiden la formación de deltas pero si originan estuarios desde la bahía de Cádiz a la extensión por todo el Golfo de Cádiz, de Arenares, pantanos y médanos (zonas de dunas pequeñas) e islas planas. Toda esta zona está rota por los estuarios que forman los ríos Odiel, Tinto, Guadalquivir y Guadalete.

Costas Béticas.

Son una estrecha franja costera que está respaldada al norte por la cordillera Penibética bañada por el Mediterráneo es una costa recta y acantilada que va desde Gibraltar hasta el Cabo de Gata. Los materiales arrancados al sistema Penibético y acumulados en su pie han producido junto con la desembocadura de los ríos deltas que aún están en crecimiento.

A partir del Cabo de Gata la costa se desvía hacia el noroeste describiendo el Golfo de Mazarrón (Murcia) que termina en el cabo de Palos. Luego la costa sigue hasta el Cabo de la Nao llegando al Golfo de Alicante que encierra la cubeta del Segura, por donde penetra el mar en su interior.

Al norte de los sistemas tenemos las salientes calizas de los Cabos de la Nao y San Antonio.

Costa valenciana.

Se extiende desde el Cabo de la Nao al delta del Ebro, es una planicie litoral que desciende suavemente hacia el mar desde los relieves del Sistema Ibérico, donde destaca en la costa la Albufera de Valencia. En esta costa abundan los tómbolos que son como prolongaciones de la playa, como una barra litoral, que se prolonga hasta una isla transformándola en península como el caso de Peñíscola.

Costa catalana.

La costa catalana es una franja de 25 km - 30 km de anchura, que está formada por una serie de sierras muy variadas, de depresiones y llanuras costeras que se abren al mar. En la zona norte, particularmente en Gerona, se encuentran zonas de la cordillera litoral donde su roquedo llega a tocar el mar formando una costa acantilada y muy poco transitable como es la costa Brava Gerundense. Sin embargo en la zona se desarrolla una llanura costera de pocos kilómetros de anchura formada en buena parte por deltas como el del río Llobregat. También se puede incluir el campo de Tarragona y Tortosa con llanuras costeras. Además de la existencia de la depresión de Tortosa, ésta se prolonga mar adentro formando el delta del Ebro.

Conceptos generales del clima

- Factores del Clima:

- Temperaturas:

- Inclinación rayos solares ! latitud.

- Altitud.

- Influencia del mar.

- Precipitaciones.

- Presión atmosférica.

- Anticiclones P > 1015mb

- Borrascas P < 1015

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas (temperaturas, precipitaciones y presión atmosférica) que se dan de una manera regular durante un largo periodo de tiempo, mínimo 30 años.

El tiempo es el conjunto de condiciones atmosféricas que se dan en un lugar sólo en un momento determinado.

Elementos o factores del clima.

Temperaturas.

Latitud

La inclinación de los rayos solares estará limitada por la latitud del lugar del que queramos conocer su temperatura, así en la zona tropical la incidencia de los rayos solares será perpendicular, en la zona templada será oblicua y en la zona polar será rasante.

La longitud de un lugar será la que hay desde ese lugar al meridiano cero o de Greenwich, mientras la latitud será la distancia de ese lugar al ecuador.

Altitud.

Reduce la capacidad de absorción de calor de la Atmósfera.

Influencia del mar.

El mar actúa como un termo-regulador de la temperatura de la tierra. La capa de la humedad que se extiende sobre su superficie, humedad producida por la evaporación, modera las variaciones térmicas debido a que el mar tarda en calentarse o en enfriarse 2,5 veces más lentamente que la tierra.

A medida que nos vamos adentrando en los continentes la temperatura varía y por lo tanto la amplitud térmica. Conforme nos adentramos en los continentes la amplitud térmica es mayor. La acción moderadora del mar no es idéntica en todo el planeta porque en todos los sitios no se da la misma temperatura. En los océanos existen las corrientes marinas, que tienen su propia temperatura y así las que proceden de los círculos polares son frías, y cuando se dirigen hacia el ecuador van produciendo desiertos costeros, mientras que las cálidas procedentes de las zonas tropicales cuando circulan hacia los polos van templando las costas por las que pasan.

Precipitaciones.

Son los fenómenos atmosféricos que se presentan en forma de lluvia, granizo o nieve, que se miden en litros por m2 o milímetros.

Presión atmosférica.

Es el peso del aire que se mide en las costas y su unidad de mediada es el milibar = mb.

Para que existan nubes hay que tener en cuenta la presión atmosférica en la que intervendrán tanto la humedad como la temperatura. Si el peso del aire es menor a 1015 mb se formarán las borrascas, ciclones o zonas de bajas presiones.

O si el peso del aire es mayor de 1015 mb nos encontramos con los anticiclones o zonas de altas presiones.

La borrasca es un gran remolino de aire y de nubes que giran en el hemisferio norte en el sentido contrario a las agujas del reloj se produce debido al peso del aire que es pequeño y que por su pequeño peso asciende en espiral llevando el vapor de agua hasta las altas capas de la Atmósfera que al estar más frías se condensa, forma nubes y da lugar a las precipitaciones. Las borrascas se representan en el mapa por unas líneas llamadas Isobaras que en su centro llevan una B e intercalado el peso o presión atmosférica del aire menor de 1015 mb.

El anticiclón se forma por un gran remolino de aire seco, sin nubes que giran en el hemisferio norte en el sentido de las agujas del reloj. Sucede que como el aire pesa mucho desciende con un movimiento en espiral bajando a su paso el vapor de agua existente hacia las copas más cálidas de la Atmósfera con la cual no se condensa y no se forman nubes dando en consecuencia un tiempo seco y soleado. Su representación en el mapa (también por Isobaras) es con una A e intercalando la presión atmosférica mayor de 1015 mb.

Las altas presiones se localizan en latitudes subtropicales y en las latitudes frías a partir de los círculos polares. Las bajas presiones se sitúan entorno al ecuador y en las latitudes templadas de ambos hemisferios.

Climas de España

- Factores determinantes del clima español:

- Latitud.

- Presión atmosférica:

- Masas de aires:

- Anticiclones:

- Anticiclón de las Azores.

- Anticiclón Escandinavo.

- Anticiclón Sahariano.

- Anticiclón Europa Central.

- Anticiclón Mesetenio.

- Borrascas:

- Depresión de Islandia.

- Depresión del Golfo de Rosas, Lyon y Girona.

- Depresión del Golfo de Cádiz.

- Frente polar. Jet Stream.

- Influencia marítima ! Deriva - Nord - Atlántica.

- La altitud.

- Disposición del relieve:

- Cordillera cantábrica:

- Lluvias de relieve.

- Lluvias escasas.

- Mediterráneo:

- Lluvias del Este ! lluvias

- Lluvias del Oeste ! lluvias de la meseta.

Climas de España

España por su situación geográfica presenta diferentes climas a lo largo de todo su territorio. Según Capel Molina en España existen muchos matices climáticos, predominando el Mediterráneo influido por el continental que se da en el interior de la península y contando también con una estrecha franja costera en el norte y en el noroeste que tiene un clima oceánico o templado húmedo.

Caracteres que condicionan los climas españoles.

Latitud.

España al estar situada en latitud norte más cerca de la zona tropical que del círculo polar ártico recibe la influencia de los rayos solares más directamente, lo que le causa mayor Insolación. Lógicamente la fachada septentrional presentará niveles más pequeños de radiación solar que los del sudeste español, en el resto de la península serán intermedios. El que España esté situada en la zona templada es lo que va a ocasionar dos estaciones, la de invierno y la de verano que estarán intercaladas por otras de transición que serán primavera y otoño.

Presión atmosférica

La circulación atmosférica en la península es un factor mucho más determinante que la latitud. En España van a intervenir de manera diferente:

Masas de aire.

Son las que van a formar anticiclones y borrascas, las cuales generalmente no serán producidas debido a que España no tiene las condiciones necesarias para que se formen las masas de aire y por ello el clima de España va a depender de los caracteres que aportan las masas de aire que vendrán de otras regiones.

Los anticiclones que afectan a la península van a venir de las zonas cálidas o tropicales y de las frías.

ANTICLONES

Anticiclón de las Azores.

El anticiclón de las Azores forma parte del cinturón sub-tropical de altas presiones.

España se encuentra dentro de su radio de acción y es este anticiclón el causante del tiempo soleado y seco. Se pueden producir lluvias de convección cuando las masa de aire cálidas cargadas de humedad ascienden rápidamente, chocan con las zonas frías, generan nubes y caen esas típicas lluvias veraniegas de tormenta con gran aparato eléctrico.

Anticiclón Sahariano.

Es una masa de aire tropical, continental que produce vientos en todas las direcciones, vientos que en determinados momentos llegan a la península generando nubes cargadas de polvo rojo arcilloso. Se dan más en el sur de la península ibérica.

Anticiclón escandinavo.

Se da una masa de aire polar que puede llegar a la península produciendo temperaturas muy bajas.

Anticiclón de Europa central.

Sólo se presenta en invierno, cuando se prolonga por el suroeste europeo. Llega a la península por el sector nor-oriental provocando un descenso brusco de las temperaturas.

Anticiclón mesetenio.

Es autóctono (de nuestra península). Mas de aire estacional que sólo se produce en invierno. Se produce en la meseta debido a su carácter continental que es el responsable de los días fríos pero secos, soleados y despejados.

BORRASCAS

Depresión de Islandia.

Está emplazada en el Atlántico norte. Zona de bajas presiones permanente. Durante el invierno se desplaza hacia el sur influenciándose de la corriente cálida marina que procede del golfo de México. En la península canaliza las masas de aire frío-marítimo, polar o ártico, provocando numerosas precipitaciones sobre todo en la cornisa cantábrica.

Depresión del Golfo de Rosas, de Lyon o Génova.

Masa de aire estacional que sólo aparece en primavera y en invierno pero que es muy activa en otoño. Tiene mayor incidencia en otoño debido a la elevación de temperatura que tiene el mar en esta época (el agua superficial) y la gran evaporación que todavía posee. Si coincide en altura con una célula de gota fría (Célula de aire frío que se ha desprendido del Jet Stream) que desciende a gran velocidad (200 km/h) provocando intensas precipitaciones.

Depresión del Golfo de Cádiz.

Borrasca estacional que se produce en invierno cuando se aleja el anticiclón de las azores. Este alejamiento provoca un vacío de depresión (pantanos barométricos) y es la causante de las lluvias que se producen en las provincias costero andaluzas del suroeste.

Frente polar.

Es la zona de contacto entre las zonas de masas de aire tropical y las zonas de masas de aire polar. España no se encuentra afectada por él pero sí queda bajo la influencia de las borrascas o perturbaciones de doble frente que lleva asociadas.

Las perturbaciones de doble frente tienen un frente cálido y frío; el aire frío que pesa más desciende empujando al aire caliente, éste asciende por el empuje formando grandes bolsas de aire frío que rodean a la masa de aire cálido. Al desplazarse la masa de aire frío más rápidamente que la cálida se va reduciendo la distancia entre las dos distancias que separan a los dos frentes hasta que la masa de aire frío se une a la masa de aire caliente. La lengua de aire cálido que queda flotando en aire frió en la altura se va enfriando progresivamente hasta que va adquiriendo las características de la zona, cuando esto sucede desaparece la borrasca de doble frente.

Jet Stream.

La corriente Jet Stream es un flujo de vientos procedentes del oeste que circula a más de 8000 m de altitud y a una velocidad que oscila entre los 150 km/h y los 600 km/h. Es el que determina la circulación atmosférica de la zona central, provoca a su paso anticiclones a la derecha y borrascas a su izquierda. La península queda afectada por él en muy pocas ocasiones.

Como todas las masas de aire siguen el mismo desplazamiento de norte a sur.

Influencia marítima.

España se encuentra bajo la influencia del Atlántico y del Mediterráneo, ambos con temperaturas diferentes.

El sistema montañoso de la península es un gran impedimento para que el clima marítimo llegue hasta el interior pero a pesar de ello aún llega su influencia a algunas zonas aunque con distinta intensidad.

La capacidad que tiene el mar de evaporar el agua es lo que hace que en las zonas costeras llueva más que en el interior además de que en la costa la amplitud térmica es menor.

La temperatura superficial del agua del Atlántico se ve modificada por la corriente de aire caliente que procede del Golfo de México (Deriva Nor-Atlántica).

Deriva es el movimiento lento de las aguas superficiales por el viento.

Mientras que en el mar Cantábrico la media del mes más frío la temperatura del mar oscila en los 11ºC. en Cádiz es de 17ºC. Mientras que la media del mes más cálido será en el Cantábrico 17ºC y en Cádiz de 23ºC, lo que quiere decir que el Atlántico hace que el mar Cantábrico se comporte como una masa cálida en invierno. El Mediterráneo al ser un mar más cerrado no tiene corrientes marinas que influyan y modifiquen el clima y al tener como barrera la Cordillera Costera el interior no se favorece de esta temperatura. La gran Insolación que produce el mar Mediterráneo hace que en Agosto el agua llegue a 27ºC y en invierno a 13ºC.

Es importante saber que la temperatura de mar desciende 0,65º por cada 100 m de ascenso.

Altitud.

Reducen la capacidad de absorción del calor de la Atmósfera. Al tener España bastante territorio con alturas de más de 1000 m se registrarán temperaturas de 6ºC inferiores a las que tienen las costas.

Disposición del relieve.

El cómo esté dispuesto el relieve influye considerablemente sobre el clima. Si tenemos un relieve abierto como puede ser el de la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Montes de Toledo, Sierra Morena, los Béticos y la Meseta que está abierta por el oeste, al llegar los vientos húmedos procedentes del Atlántico dejarán su influencia en el clima. Mientras que si son cerrados como ocurre con el valle del Ebro, cerrado por los sistemas montañosos que le rodean, al no dejar pasar ninguna influencia marítima (y eso que se encuentra a muy poca distancia del mar y a muy poca altitud) convertirá a esta región en una zona muy pobre.

Las zonas montañosas son generalmente húmedas debido a que pueden hacer descender o ascender el aire que choca con ellos. Si la masa de aire está cargada de humedad al chocar contra la montaña asciende a capas más frías de la Atmósfera, al enfriarse se condensa produciendo las lluvias de relieve, fenómeno habitual en la Cordillera Cantábrica. En la zona de montaña que esto ocurre se le llama Umbría. Mientras que si el aire desciende por la ladera se produce un aumento de la temperatura con lo cual desciende la humedad y provoca la ausencia de nubes. A esta zona de la montaña se llama solana.

En el Mediterráneo cuando los vientos que proceden del oeste chocan contra la Cordillera Costera que esta colocada en latitud (paralela a la costa) se forman núcleos tormentosos en la zona oriental de las cordilleras; Mientras que si el viento procede del este produce lluvias en la meseta pero no el sureste ni en la costa levantina.

De todo esto se deduce que la disposición del relieve favorece la existencia de climas locales.

Elementos del clima peninsular.

- Temperatura:

- Los elementos del clima peninsular.

- Temperaturas.

- Precipitaciones.

- Humedad.

- Evaporación, Evotranspiración, Aridez.

- Vientos.

- Insolación y nubosidad.

- Influyen:

- Estado higrométrico atmosférico.

- Presión.

- Movimiento del aire.

- Isotermas, factores que intervienen:

- Latitud.

- Influencia del mar.

- Altitud.

- Amplitud térmica:

- Enero.

- Julio.

- Equinoccios.

- Coordinada por:

- Latitud.

- Altitud.

- Masas marítimas.

- Temperaturas extremas ! Valores absolutos (Máximas y mínimas.)

Temperaturas.

Todo aquello que ocurre en la Atmósfera va a ser causa y efecto de las diferencias de temperatura y de las precipitaciones en el mundo.

Las líneas que unen en un mapa los puntos que tienen la misma temperatura (en un momento determinado) se llaman isotermas.

Las temperaturas influyen sobre la situación higrométrica de la Atmósfera.

Estado higrométrico es la humedad relativa del aire o lo que es lo mismo la relación existente entre le vapor realmente contenido por el aire y el que podría contener en caso de estar saturado, siempre a la misma temperatura. Su valor se expresa en tantos por ciento.

Temperaturas medias anuales.

Las temperaturas medias anuales de la península oscilarán de 10ºC a 18ºC. De norte a sur se establecen las siguientes isotermas:

De 10º a 12º ! Submeseta norte.

13º ! Costa Cantábrica.

16º a 17º ! Extremadura.

18º ! Costa Atlántica y Andaluza y en el sureste.

18,5º ! Córdoba y Sevilla.

Los factores que intervienen en las temperaturas son:

La latitud dará temperaturas elevadas en las zonas más meridionales.

La influencia del mar en la cornisa Cantábrica. Las temperaturas debido a su latitud deberían ser más bajas de lo que son realmente pero la influencia del mar las hace más templadas. También la influencia del mar interviene en las zonas del interior como en el valle del Guadalquivir y en ambas submesetas.

La altitud. No solamente interviene como un descenso de la temperatura a mayor altura sino también por la orientación de la pendiente de la cordillera. Si la pendiente está orientada a Barlavento (recibirá los vientos del norte) zona llamada umbría su temperatura será más baja que si está orientada a sotavento, vientos procedentes del sur, zona llamada solana.

Amplitudes térmicas anuales.

Si la amplitud térmica es anual se miden las medias de máximas y mínimas mensuales, si es mensual será la diferencia entre las máximas y mínimas diarias registradas en un mes.

Las temperaturas extremas serán las que nos den la amplitud térmica absoluta.

Debido a que España está dentro de un régimen de continentalidad (en el interior) y de oceanidad (la periferia) existe un gran contraste entre las temperaturas medias mensuales máximas y mínimas y así Enero que es el mes más frío del año irá de menor a mayor temperatura de norte a sur. Mientras que en la submeseta norte las temperaturas oscilan de 2ºC a 4ºC, en la submeseta sur la oscilación es de 8ºC a 10ºC. siempre y generalmente la temperatura de la periférica serán más templadas que las del interior. Esto por lo que respecta a las mínimas, mientras que las máximas se alcanzarán en Julio (mes más caluroso del año) salvo en las zonas montañosas del norte y noroeste donde tienen unos veranos más suaves.

Durante los equinoccios:

El equinoccio de primavera, 21 de marzo. Cuando los rayos solares caen verticalmente al ecuador.

El equinoccio de otoño, 23 de septiembre. El movimiento aparente del sol hace que los rayos dejen de incidir en el hemisferio norte. Ambos equinoccios nos llevan a un clima de transición, primavera y otoño, en el que la primavera llevará características del invierno y el otoño las llevará del verano.

Los valores que adquieren en las amplitudes térmicas están condicionadas por la altitud y por las masas marítimas.

Temperaturas extremas.

Son aquellas que se dan por los valores absolutos. Son importantes para el desarrollo de los ecosistemas y para la economía de las regiones. Siendo sus valores más exactos que los de las temperaturas medias. Las temperaturas extremas más elevadas se dan en el valle del Guadalquivir y en el valle medio del Guadiana donde se alcanzan temperaturas de 45ºC y 40ºC. en el resto de la península los valores se sitúan entre 35ºC y 40ºC. Las mínimas absolutas se dan en la meseta, sobre todo en la Mancha y en las tierras altas del Sistema Ibérico, temperaturas que alcanzan los - 30º C, en el resto de la península son siempre superiores a los -5 ºC excepto en las costas andaluzas donde no se llegan a los 0ºC.

Las heladas son muy frecuentes en el interior de la península. Se tienen que dar con una temperatura mínima de 0ºC y se dan desde septiembre a mayo, sobre todo en el Pirineo, en la Submeseta Norte y en el Sistema Central. En la periferia son muy raras.

Precipitaciones.

- Lluvias de convección.

- Lluvias de relieve.

- Lluvias de frente.

- Factores que intervienen:

- Latitud.

- Altitud.

- Circulación atmosférica.

- Topografía.

- España húmeda ! 800mm a 600mm.

- España de transición ! menos de 600mm.

- España seca ! menos de 300mm.

- Nieve ! condicionada por:

- Temperatura.

- Latitud.

- Continentalidad.

- Altitud.

- Granizo.

Se representan en un mapa por las isoyetas que serán líneas que unan las precipitaciones medias anuales. La lluvia caída se mide con un pluviómetro y su unidad será en mm o litros por metro cuadrado. Las zonas más húmedas tanto del hemisferio norte como del hemisferio sur reciben anualmente de 500mm mientras que las secas y muy secas recibirán 550 mm. Según la temperatura, los vientos, la presión atmosférica, las lluvias pueden ser de convección de relieve u orográficas o de frente.

& Las lluvias de convección son las producidas por las masas de aire húmedo procedentes del calor de la superficie terrestre al elevarse se enfrían en las capas más latas de la Atmósfera, se condensa y cae en forma de las clásicas tormentas de verano con gran aparato eléctrico.

& Las lluvias de relieve son aquellas en las que el viento arrastra una masa de aire húmedo que choca contra la montaña asciende al ser caliente, se enfría, se condensa y cae en forma de lluvia.

& Las lluvias de frente son las producidas por el choque entre dos frentes uno de aire frío otro de aire cálido y al enfriarse éste se condensa y cae la lluvia.

Los factores que condicionan la producción de precipitaciones son la latitud, la altitud, la circulación general atmosférica, la topografía del terreno, los vientos húmedos, circunstancias que no son las mismas en todos los lugares de España. Por ello y según las precipitaciones que caigan España se clasificará en la España húmeda, la España de transición a la seca, la España seca y la España muy seca.

• Haciendo la clasificación a partir de la cantidad de milímetros anuales caídos tendremos:

- La España húmeda. (más de 800mm a 600mm)

Sur del Pirineo, sur de la Cordillera Cantábrica, casi todas las montañas medias, norte de Extremadura y el Golfo de Cádiz.

- España seca. (menos de 600mm)

Cuenca del Duero, Valle del Ebro, Castilla la Mancha, Bajo Guadiana, Valle del Guadalquivir, Costa levantina y penibética.

- España muy seca. (menos de 400mm)

Zamora, el Bajo Aragón, la cuenca del Segura, el litoral del Sureste, Almería y Canarias.

La nieve también ejerce un efecto beneficioso ya que constituye una considerable reserva hídrica. Al depender de la temperatura sus máximas se darán en las cumbres de las Cordilleras de la mitad norte. También la nieve se hallará condicionada por la latitud, la continentalidad y la altitud.

El granizo es más propenso aumentando en cantidad de sur a norte y de este a oeste. También aumenta con la altitud. Su medida máxima es la de 10 días que se toma como unidad. 10 días al año serán los que caerá el granizo en las zonas montañosas mientras que los mínimos en la zona meridional y en la levantina.

Humedad.

- Factores que intervienen:

- Relieve

- Temperatura:

- Invierno.

- Verano.

- Alta media.

La humedad es la cantidad de agua existente en la Atmósfera. Existe en sus tres estados; esta agua procede de la evaporación de la superficie de los mares, de los ríos, de los lagos, del suelo y de la vegetación.

Los niveles de humedad en la Atmósfera dependerán del relieve, de la proximidad de la superficie marina o bien de la temperatura.

Los niveles de humedad serán diferentes en invierno que en verano, es decir, lógicamente en tiempo frío la evaporación será menor que en verano. Lo contrario sucede con las zonas del interior ya que las temperaturas más bajas y las nieblas persistentes producirán mayor humedad. En verano los niveles más altos de evaporación se darán en la Costa Cantábrica disminuyendo en el interior y en el Mediterráneo. La humedad relativa no es la misma durante el día que durante la noche.

Evaporación, evotranspiración y Aridez.

- Factores que intervienen:

- Temperaturas.

- Vientos.

- Humedad.

- Aridez:

- Dominio Atlántico = húmedo.

- Semihúmeda.

- Semiárida.

- Arida.

La evaporación es la transformación del agua en vapor, depende de la temperatura de los vientos y de la humedad. En España se darán los mínimos en enero y los máximos en julio.

Si se utiliza la palabra evaporación para indicar la cantidad de agua que recibe la Atmósfera procedente de las masas de agua no se puede incluir la transpiración de la tierra o la respiración de las plantas por ello hay que utilizar la palabra evapotranspiración la cual hay que clasificarla en ETP o evapotranspiración potencial que es la evaporación del agua que está producida por la acción del sol siempre y cuando esta agua fuera suficiente. La evapotrasnpiración real sería la que se produce de una manera efectiva.

La aridez es un concepto que está relacionado con la temperatura con la absorción del suelo de agua y las precipitaciones y se define por la relación del agua con la vegetación, los suelos y los cultivos. La aridez es la escasez de agua.

• Debido a que la aridez depende en gran manera de las precipitaciones en la península existirá una diferenciación en dos sectores:

- Pertenecerán las precipitaciones abundantes y las nieblas porque son propias de un ambiente húmedo y que tienen unas temperaturas áridas en verano, estas características corresponderán al dominio Atlántico.

- El resto de España se caracterizará por lluvias que se concentrarán en pocas estaciones que suelen ser pocas, estar mal distribuidas y ser torrenciales. Esta pobreza del agua aumentará en los meses de verano cuando hay más evaporación y más falta hace el agua. La característica fundamental del clima mediterráneo será la de un verano tórrido y seco, sin nubes y con la tierra reseca.

• Según el nivel de evapotranspiración se distinguen:

- La España siempre húmeda.

- La España semihúmeda, es cuando hay algún mes árido, no más de cuatro.

- La España semiárida, es cuando los meses áridos no pasan de siete.

- La España árida, los meses sobrepasan de siete. En el sureste peninsular existen 11 meses de aridez.

Vientos:

NE y O ! Fachada occidental Atlántica.

NE y SO ! En el interior.

E y N-S ! Litoral Mediterráneo.

O y SO ! Estrecho.

Son consecuencia directa de las diferencias de presión significado que si las presiones varían variarán los vientos. Hay que tener en cuenta que los vientos siempre van de las altas presiones a las bajas presiones.

• Los vientos que se originan en la península son:

- En la fachada occidental atlántica. Habrá viento de nordeste y oeste.

- En el interior de nordeste y suroeste.

- En el litoral mediterráneo los procedentes del Este y la pareja Norte y Sur.

- En el estrecho destacan los vientos del Oeste y Suroeste.

En el Atlántico se encuentra predominantemente los vientos del oeste y los que predominan en el Mediterráneo son los del Este. Estos dos vientos tendrán una influencia distinta. Mientras que los del Oeste traerán la influencia atlántica, húmeda y fresca que alcanzarán al Cantábrico hasta el Sistema Ibérico los del Este traerán el calor y sequedad propia del Mediterráneo y que llegará hasta la Serranía Ibérica y que construirá una frontera.

En el invierno, la península hace de centro dispersador de los vientos que están producidos por las zonas de altas presiones que atraviesa España de Noreste a Sureste partiendo de ahí los vientos del Sureste y Este de la costa Mediterránea y al oeste y suroeste en la Atlántica. En el interior los vientos de la meseta norte se van a dirigir hacia la franja del Cantábrico. Cuando desaparecen las zonas de altas presiones, la península es propicia a las bajas presiones atlánticas dominando entonces un régimen de vientos que traen las lluvias invernales, situación que dominará en primavera.

En verano la zona de bajas presiones que se suele instaurar en el centro atraerá los vientos hacia el interior produciéndose una inversión en la dirección de los vientos que serán vientos del este, sureste y sur en el Mediterráneo, y noreste procedentes del litoral Atlántico traerán aire fresco al interior.

En el otoño la península se ve invadido por las bajas presiones y se vuelve a repetir la situación de primavera.

Insolación y Nubosidad.

- Insolación:

- Menor Cantábrica.

- Mayor Sur.

- Nubosidad (niebla):

- Índices de N S.

- Irradiación.

- Orografía.

- Advección.

La Insolación se determina por el número de horas de sol en el horizonte que hay en cada época del año. Dos factores determinantes de la Insolación serán la latitud y la nubosidad.

Se llama Insolación real a la combinación existente entre la insolación y nubosidad que darán el número de horas de sol despejado. De norte a sur irá de menor a mayor Insolación dando la mínima en Galicia y en Cantabria y la máxima en el Golfo de Cádiz e islas Canarias con número de horas de 3300. Los índices de nubosidad irán en descenso de norte a sur, alcanzando una nubosidad del 40% en la fachada norte y unos porcentajes más bajos en la fachada mediterránea, la mitad oriental de la Submeseta Sur, Baleares y Canarias.

La niebla es la suspensión de gotitas de agua en el aire en las capas próximas al suelo que se producen con la condensación del vapor sobre partículas microscópicas: polvo, polen, humo, etc. y pueden estar originadas por:

- Irradiación. Se da cuando el aire frío y húmedo contacta con el suelo frío, no le deja ascender y se da generalmente en una situación anticiclónica.

- Orográfica = Relieve. Está producida al ascender una masa de aire por la ladera de una montaña.

- Advección. Cuando entra en contacto una masa de aire cálido y húmedo con una parte de aire frío o también se pueden producir a la inversa.

Comentario de un mapa meteorológico

Se observan los distintos elementos de que están compuestos:

- Isobaras.

- Anticiclones. Son las causantes de cielos despejados y tiempo estable, líneas mayores a 1015 mb.

- Borrascas. Son las causantes de cielos nubosos, tiempo inestable y generalmente las Isobaras son menores de 1015mb.

- La dirección del viento siempre va de las altas presiones a las bajas discurriendo paralelo a las Isobaras. La proximidad indica la velocidad del viento. Cuanto mayor proximidad existe entre ellas tendrá mayor velocidad el viento.

- Frentes. Marcan la línea de dirección del frío, del calor. Si el frente es frío se marcará con una línea de puntos quebrados si el frente es cálido y si se produce un frente cuando se mezclan masas de aire cálido con aire frío se produce un frente ocluido e indica que cesa la lluvia o que esta va a ser muy débil.

Se puede encontrar en el mapa la representación de bajas presiones con signos negativos que indicarán zona de convergencia de vientos o las zonas de altas presiones con signo positivo lo que me indicará zonas de divergencia de vientos.

Tipos de tiempo

- Tiempo de Invierno.

- Tiempo normal, tiempo seco y frío:

- Interior.

- Anticiclón:

- Anticiclón Meseta Castellana.

- Europa Central o Siberiana.

- Inversiones térmicas y humedad ambiental:

- Nieblas matinales.

- Heladas escarcha.

- Costa septentrional (lluvias abundantes):

- Depresiones:

- Frente polar.

- Depresión de Islandia.

- Días de Frío:

- Gran Presión en Centroeuropa o Escandinavia.

+

- Depresión sobre zona occidental Mediterránea.

=

- Aire frío de NE Heladas Toda la Península menos Sistema penibético.

- Invierno suave y seco:

- Anticiclón de las Azores.

- Tiempo de verano:

- Seco y Cálido (normal):

- Anticiclón de las Azores.

- Baja presión (Tolvaneras y Calimas) Lluvias convectivas.

- Norte ! Lluvias ! Frentes fríos.

- Vientos del océano ! Lluvias de relieve.

- Fresco (anormal):

- Anticiclón de las Azores ! Al sur.

- Borrascas Atlánticas ! Lluvias.

- Olas de calor ! Aire continental hispánico.

- Tiempos de primavera - otoño.

- Variable:

- Borrascas del Atlántico.

- Precipitaciones que dependen:

- Trayectoria de las borrascas.

- Dirección del viento asociado a las borrascas.

- Disposición del relieve.

- Otoño:

- Anticiclón Norte de África

- Bajas presiones mediterráneas.

- Lluvias catastróficas.

- Secundario:

- Anticiclón de invierno y verano:

- Primavera.

- Otoño.

- Secos y heladas.

• Tipos de invierno.

Se destacan:

1º El tipo normal de invierno seco y frío.

Corresponde a un invierno seco y frío de cielo despejado que estará producido por anticiclones que proyectan su influencia sobre la península. El anticiclón se ha retirado de la península hacia el sur pero sí forma el de la meseta y estacional que va a producir heladas y nieblas matinales. También puede producirse el frío debido al anticiclón de Europa Central y con menos frecuencia al siberiano.

Cuando el interior de la península se encuentra bajo una situación anticiclónica las masas de aire frío se acumulan en las capas bajas da lugar a una inversión térmica debido a que el aire frío al no calentarse no puede ascender al unirse esto con la humedad reinante se producen las nieblas matinales que se suelen formar en las zonas bajas, en las que están cerca de las cuencas de los ríos y se formarán durante la noche para desaparecer durante el día. Si la temperatura es muy baja pueden producirse heladas y aparecer la escarcha.

En la costa septentrional de la península el tiempo es lluvioso debido a la diferencia de las borrascas que actúan sobre ella, borrascas que pueden provenir de un frente polar asociado a la depresión de Islandia. Este tiempo sólo aparece en el norte de España a causa de la disposición del relieve.

En el resto de la península, en las costas, el mar actúa como termorregulador lo que causa temperaturas más suaves y escasas nieblas matinales.

2º Las olas de frío.

No son muy frecuentes en la península suelen darse una vez al año y con una duración que no sobrepasa los 3 días. Se suelen formar por una gran presión existente en centro Europa o en Escandinavia, que a la vez se combinan con una baja presión que actúa sobre la zona occidental del Mediterráneo produciendo una gran corriente de aire (no-viento) muy seco y muy frío y procedente del nordeste. El tiempo será de cielo despejado y con intensas heladas, afectará a casi toda la península e incluso a la costa cantábrica y levantina. Tan solo se librará el sistema o litoral debido a su gran barrera montañosa.

3º Invierno suave y seco.

Será consecuencia del anticiclón de las Azores cuando se sitúa más al norte que de costumbre lo que provoca un tiempo caluroso y anormal para esta época del año.

• Tiempo de verano.

Puede ser:

1º Seco y Cálido. Tiempo normal.

El tiempo de verano normal en la península es el seco y cálido sobre todo en los meses de junio y agosto. Esto es consecuencia del aire caliente que manda el anticiclón de las Azores y actúa sobre la península y sobre todo en la costa Cantábrica. Está situación puede ser interrumpida cuando se forma una baja presión en el interior originada por la elevada temperatura produciéndose lluvias de convección, tormentas que son muy fuertes y generalmente de tipo local. También se pueden producir tolvaneras, remolinos de polvo producidos por el viento, y calmas, capas bajas de la Atmósfera que están sucias debido a los humos, polvo, etc, que se producen en una situación de inestabilidad atmosférica donde se da una inversión térmica ya que la temperatura es más baja en la superficie que en la altura.

En el norte se generan lluvias de cierta intensidad que están provocadas por retazos de frentes fríos. También se pueden producir lluvias de relieve cuando el viento viene del océano.

2º Fresco y con precipitaciones. Tiempo anormal.

Tiene más precipitaciones que las normales. Sucede cuando el anticiclón de las Azores se coloca más al sur de lo que corresponde, dejando pasar las borrascas que provienen del Atlántico. También se pueden dar olas de calor que provienen del aire continental africano.

• Tiempo de otoño y de primavera.

Tiempo más característico de otoño y primavera es un tiempo variable debido a que desaparecen las situaciones anticiclónicas del invierno y del verano. Su característica más importante y consecuencia de ello serán la alternancia de días soleados con días nublados. Al desaparecer los anticiclones dan paso a borrascas que van asociadas a un frente polar que avanza desde el Atlántico hasta la península provocando precipitaciones, las cuales pueden ser más densas unos días que otros y en unos lugares u otros, según:

- Que la trayectoria de las borrascas tengan una determinada dirección

- O según sea la dirección del viento que depende de ellos y también según la situación del relieve.

Por ello se darán más abundantes las lluvias en la cornisa cantábrica durante el mes de diciembre mientras que en el resto de la península se darán en situación de otoño y con menos intensidad en primavera.

Las precipitaciones que se dan en otoño pueden ser catastróficas debido al anticiclón proveniente de África que se junta con una borrasca que proviene del Mediterráneo. El viento que traen consigo el anticiclón se llena de humedad y provoca una gran nubosidad que si coincide con una zona de gota fría se producen lluvias intensísimas que provocan los desbordamientos de los ríos.

Si la situación anticiclónica del verano o invierno se prolonga se dará una primavera y un otoño secos ya que estos anticiclones impiden la entrada de la borrasca del Atlántico. También se darán, debido al impedimento, tiempo fresco que puede producir heladas tardías o tempranas si el aire es muy frío.

Comentario de Climograma

• Para realizar el comentario de un climograma hay que conocer:

- Eje horizontal inferior. En el que aparecen indicados los meses del año.

- Eje vertical izquierdo. En el que se indican las temperaturas.

- Eje vertical derecho. En el que se indica las precipitaciones en mm.

• La unión de los puntos de cada variable indicará la representación de la evolución de las temperaturas y de las precipitaciones, representándose:

- Las temperaturas por medio de una línea continua de color rojo o negro generalmente.

- Las precipitaciones por medio de barras generalmente en color azul. Cada barra representará la lluvia registrada en un mes. La suma de todas ellas serán las precipitaciones anuales.

Comentario.

Se describen los distintos elementos.

Evolución de las temperaturas a lo largo del año. Si las medias coinciden con los meses de nuestro verano se está ante una estación climatológica que pertenece al hemisferio norte. Si es el caso contrario estamos en el hemisferio sur.

Temperatura media anual.

Tº del mes + frío + Tº del + caliente

Tº MA= 2

Para comprobar la evolución de la temperatura hay que comprobar los máximos y los mínimos de las temperaturas medias tanto por estaciones como por meses, de ese modo tendremos las amplitudes térmicas media anual lo que nos indicará la cercanía o lejanía de la costa. La amplitud térmica anual es igual a la temperatura del mes más cálido menos la temperatura del mes más frío.

Si la TMA >20º clima cálido / Si la TMA está entre 1ºC y 19ºC clima templado / Si la TMA <0º clima frío.

AT>15º Continentalidad.

AT>20º Clima desértico.

AT"10º Mayor proximidad a la costa.

La evolución de las precipitaciones a lo largo del año se comprueba por la existencia de los máximos y de los mínimos y por el volumen tanto estacional como mensual, así como la cantidad total de las mismas. Comprobándose con ello la regularidad de las precipitaciones.

Si son regulares a lo largo del año y superiores a 800mm nos encontramos con un clima Atlántico u oceánico.

Si son irregulares y con un marcada carácter estacional y volumen de precipitaciones entre 800 y 300mm se estará en una estación (primavera o verano) de un clima Mediterráneo (continentalizado o costero). Si son precipitaciones escasas e irregulares y dominan los meses sin apenas precipitaciones registrándose un volumen total inferior a 300mm tendremos un clima del sureste peninsular o almeriense.

Cuando la barra azul de las lluvias supera a la línea roja de las temperaturas no hay escasez de agua y por el contrario cuando la barra de las lluvias se queda por debajo de la línea de las temperaturas en esos meses hay sequía.

Ejercicio

Temperaturas:

Ene 4 / Feb 5.3 / Mar 8.8 / Abr 12.3 / May 16.2 / Jun 20.3 / Jul 24.4 / Ago 24 / Sep 20 / Oct 14.5 / Nov 8.8 / Dic 5.9

Precipitaciones:

Ene 21 / Feb 22 / Mar 29 / Abr 44 / My 42 / Jun 19 / Jul 8 / Ago 18 / Sep 11 / Oct 49 / Nov 22 / Dic 32

TMA = 14.2

AT = >20º

Volumen total de lluvias caídas = 317 mm

Regularidad de las lluvias = Llueve en todos los meses menos en verano, son estacionales.

Estación climatológica perteneciente al hemisferio norte porque las medias más altas se dan en los meses de nuestro verano. Clima templado porque la temperatura media está entre 1º y 19º. Desértico porque la amplitud térmica es mayor de 20º. La cantidad de lluvias caídas no es muy alta y son regulares y estacionales.

Es un clima que tendrá sequía durante los meses de verano y será típico Mediterráneo. Se puede deducir que es un clima templado, mediterráneo y continentalizado (Desértico).

Climas de España

Lo más característico de la climatología española son los contrastes que se dan entre las distintas regiones de España. Contrastes que son originados principalmente por la influencia marítima y por la altitud. La influencia marítima permitirá definir climas de tipo costero y climas de interior; mientras que la altitud nos dará la existencia de climas de montaña.

También la influencia marítima y la altitud influirá en los distintos elementos del clima y así dentro de los costeros existirán los de influencia atlántica y los de influencia mediterránea. En los de interior, clima de montaña, existirán gradaciones que irán en sentido vertical estableciéndose los climas de montaña media y alta.

En todos los climas también se distinguirán los que aparezcan modificados por la mano del hombre siendo los más representativos por ser más extensos los de tipo urbano.

Hay que diferenciar de los climas de la península, los climas insulares porque aunque Baleares tenga un clima típicamente mediterráneo también tiene sus características propias. Canarias presentará un clima totalmente diferente al peninsular debido a la latitud y a los caracteres especiales del relieve insular dándole unos rasgos climatológicos que nada tienen que ver con el clima español.

• Climas de influencia Atlántica.

El dominio de los climas Atlánticos corresponde a la franja peninsular que está abierta al océano: comprende el litoral Atlántico y el Atlántico.

Los climas oceánicos corresponden a la parte de la península que se encuentra bajo la acción perturbadora de las corrientes del océano, es decir, se encontrará bajo la influencia de la circulación zonal.

• Los caracteres que definen a este dominio son:

- Una amplitud térmica reducida: inviernos suaves y veranos frescos, por lo que las variaciones estacionales son pequeñas.

- En la parte de España con el mayor índice de totalidad de precipitaciones distribuidas de una manera regular a lo largo del año.

• A causa de la extensión en superficie existirán variaciones internas pudiendo diferenciarse distintos tipos de clima en las regiones que incluye el clima oceánico. Las precipitaciones sufrirán una disminución de norte a sur, mientras que las temperaturas experimentarán un sentido inverso.

Se establecen 3 tipos fundamentales de clima con influencia atlántica:

- Clima oceánico.

Está dentro de la fachada costera septentrional y se extiende desde el golfo de Vizcaya hasta las rías bajas. El clima estará influenciado por las circulaciones zonales del Atlántico más o menos según dejen o no pasar la influencia el relieve.

Ocasionalmente además de las influencias del Atlántico recibirá los flujos procedentes del sur. Las borrascas del oeste y del noroeste son más frecuentes en Galicia que en otro lugar por ello esta región es la más templada y lluviosa; en cambio en la zona del Cantábrico central y oriental predominan las borrascas que vienen del noroeste y del norte por lo que la zona es más nubosa y fresca.

Las masas de aire, los caracteres de la circulación atmosférica producirán temperaturas que son muy poco diferentes en toda la zona. Sólo cuando la región se encuentra bajo la influencia de los vientos del sur se elevan las temperaturas que son más frecuentes en la zona del Cantábrico que en Galicia, ya que en ésta el relieve es la causa de las numerosas precipitaciones.

- Clima oceánico con influencia subtropical.

Comprende una franja estrecha de la costa meridional de la fachada Atlántica que se prolonga hasta el arco meridional de la costa Mediterránea al oeste del golfo de Almería. Los caracteres de este clima se van debilitando en el interior apareciendo poco a poco un clima continentalizado que se origina por el alejamiento del mar. El clima oceánico con influencia subtropical es diferente del anterior debido a que se encuentra bajo una zona de influencia anticiclónica o ciclónica. Durante el invierno entran las borrascas del oeste y del suroeste por el golfo de Cádiz y por el estrecho de Gibraltar y en Verano la zona se encuentra bajo la influencia de las bajas presiones subtropicales. Como consecuencia se darán un régimen de precipitaciones menos abundantes que el primero que tendrán su máximo en la estación fría mientras que su mínimo será en verano yendo de oeste a este en disminución. Las temperaturas son muy elevadas y van aumentando en sentido oeste este alcanzando unas máximas absolutas en Huelva de 43º y en Málaga de 44º.

- Clima oceánico de transición.

Se origina en el límite interior de los dos dominios anteriores. Su clima es consecuencia del alejamiento del mar y de la influencia del relieve.

La parte septentrional que comprende las cuencas del interior de Galicia o de la Cordillera Cantábrica situados por debajo de los 500m - 600m y que a pesar de su aislamiento no impide la entrada de las influencias del oceánico.

Durante el invierno aparecen las borrascas o anticiclones que aunque se ven debilitados por el relieve producen en las distintas regiones condiciones climáticas diferentes. Las temperaturas medias inician un descenso mientras que se incrementa la amplitud anual que se sitúa entre los 4º a 5º por debajo de los valores del litoral. También se reducen las precipitaciones aunque sus valores medios se concentran generalmente como ocurre en el clima oceánico.

En el sur este clima comprende la cuenca baja del Guadiana que está expuesta a las depresiones atlánticas. Con temperaturas superiores y con precipitaciones también superiores con promedios que oscilan entre los 750 y 760 mm.

• Climas Mediterráneos.

Se localizan en la franja litoral abierta a este mar desde el extremo norte hasta la banda meridional donde se localiza el clima oceánico de influencia subtropical. La anchura de la banda a la que pertenece el clima mediterráneo varía y depende sobre todo de los niveles periféricos que la rodean. La circulación atmosférica zonal se debilita por el interior porque tiene que pasar barreras montañosas y si llegan lo hacen de manera muy debilitada con modificaciones en sus caracteres térmicos y en su contenido de humedad.

En los climas mediterráneos las precipitaciones son escasas con la única excepción de la zona septentrional. El máximo de precipitaciones se da en otoño a causa de la aparición de lluvias de tipo convectivo. El mínimo corresponde al verano que a una estación con una acusada sequía. Un máximo menor habrá en primavera mientras que en invierno se produce un mínimo.

Las temperaturas son propias del comportamiento de un mar cálido. El comportamiento de las precipitaciones y temperaturas darán como resultado un índice de aridez que va aumentando de norte a sur hasta llegar a alcanzar límites muy elevados.

- Clima mediterráneo suavizado.

Se da en la franja mediterránea que va desde el cabo de Creus hasta el valle inferior del río Llobregat. En esta región las borrascas y anticiclones procedentes del Mediterráneo son más frecuentes que en el resto de las zonas con clima mediterráneo. Su situación septentrional le hace estar más expuesta a la entrada de masas de aire muy frío y todas estas circunstancias harán que esta región tenga un clima intermedio entre el oceánico frío y el mediterráneo de fachada occidental.

Las precipitaciones tienen una distribución irregular, como todo clima mediterráneo, con un máximo otoñal y un mínimo estival, a pesar que las diferencias entre uno y otro no son tan pronunciadas como en otras regiones. En todos los casos Julio y agosto son secos. Los totales anuales de precipitaciones serán diferentes según nos encontramos en una zona u otra del interior, según sea la altitud, la exposición a los flujos del Mediterráneo o bien se encuentre o no en la cordillera prelitoral, si la circulación atmosférica procede del Mediterráneo se encontrará con el impedimento de la cordillera prelitoral mientras que si procede del Atlántico se encontrarán con la barrera pirenaica. Es por ello que esta barrera septentrional son diferentes las cantidades totales de precipitaciones.

Las temperaturas medias son semejantes a las del resto de la España mediterránea, existe una mayor presencia de heladas debido a que en esta región existe la influencia de las masas de aire de origen polar continental. Las mínimas anuales son más bajas que en el resto del dominio climático mediterráneo debido a la acción del relieve.

- Clima Mediterráneo seco.

Va desde el valle del río Llobregat y de los montes de Garraf hasta el cabo de la Nao. Las circulaciones atmosféricas atlánticas son muy esporádicas y cuando llegan están muy modificadas, las que sí llegan son las meridionales que provocarán la entrada de aire sahariano sobre todo en verano. A consecuencia de todas estas situaciones tendremos que las precipitaciones disminuyen y que de norte a sur se produce un progresivo aumento de la sequía.

Las temperaturas aumentan de norte a sur con una media invernal de 10º C siendo muy elevadas en verano debido a la entrada de aire tropical y con una gran Insolación. También en esta zona existen riesgo de heladas pero suelen ser una excepción y cuando aparecen son a causas de la llegada de aire frío septentrional.

La consecuencia de bajas precipitaciones y de elevadas temperaturas nos dará como resultado una aridez que estará presente en todo el territorio.

En el clima mediterráneo seco se integra también el clima de las islas baleares.

- Clima mediterráneo Árido.

Se da desde el cabo de la Nao hasta el oeste de Almería. Las perturbaciones propias del Atlántico no llegarán debido al impedimento de los sistemas béticos, a la vez que también llegan con muchos impedimentos las borrascas del golfo de León. Tienen mayor incidencia las perturbaciones que entran por el estrecho o por el mar de Alborán. Provoca inestabilidad y situaciones de precipitaciones.

Las precipitaciones son escasas dando los mínimos de todas la península, valores que se sitúan alrededor de los 300 mm con unos periodos secos muy prolongados.

Las temperaturas son altas siendo la costa de Almería uno de los puntos de la península en los que se desconocen las heladas.

Consecuencia de todo ello es una gran aridez con unos índices muy superiores en toda la península e incluso de Europa, tan solo los meses invernales escapan a la sequía.

Climas interiores.

El clima interior de la península es un clima mediterráneo afectado por la continentalidad lo cual quiere decir que no está influenciado por el mar. Ello provoca temperaturas de tiempo continental con inviernos fríos y veranos calurosos. Se localizan en todo el interior de la península y se distinguen 4 regiones:

- La Submeseta norte.

- La Submeseta sur.

- El valle del Ebro.

- Depresión del Guadalquivir.

• Las características generales serán:

Una temperaturas media anual que oscilará de los 10ºC a los 19ºC sobre todo para aquellas regiones que se encuentran más cercanas a la costa. Las más alejadas tendrán temperaturas medias más bajas. La amplitud térmica anual puede llegar hasta los 20ºC disminuyendo hacia el oeste pro la influencia del Atlántico. Dentro de estos climas del interior tendremos el Mediterráneo Continentalizado suave y el Mediterráneo Continentalizado acusado.

- Mediterráneo Continentalizado suave.

Se dará en la cuenca norte del Duero, Galicia interior, algunas áreas del Sistema Central y en la cuenca media del Guadalquivir. Tiene unas precipitaciones poco elevadas con un máximo en invierno y un mínimo en verano. Las temperaturas van incrementando sus valores hacia el sur donde se dan unas temperaturas más suaves que en la zona norte siendo los valores más elevados en verano.

- Mediterráneo Continentalizado acusado.

Se presenta en la mayor parte de la meseta y en el valle del Ebro. Mientras que en la Submeseta norte las llanuras formadas en el valle del Ebro al ser muy regulares tendrán un clima homogéneo en la Submeseta sur, los Montes de Toledo rompen esta regularidad y habrá un clima diferenciado (tomando como referencia a los Montes de Toledo) entre la zona norte y las del sur. En el valle del Ebro su clima estará caracterizado por un gran aislamiento a causa de los relieves que le rodean.

Precipitaciones escasas correspondiendo las máximas a las estaciones equinocciales correspondiendo un verano seco las temperaturas con unas amplitudes térmicas elevadas que superan los 20ºC, se producen frecuentes nieblas y heladas y los inviernos son prolongados y frío suavizándose hacia el sur.

En el valle del Ebro el verano es largo y calurosos, el invierno es frío con numerosas nieblas y heladas y con un elemento propio que le caracteriza que es el cierzo que hace que las temperaturas sean más bajas.

• Climas de Montaña.

Pueden ser de influencia marítima, de interior y del sur de la península. Denominaremos climas de montaña a todo territorio que esté situado a los 1000m de altitud. Donde las precipitaciones irán en aumento de norte a sur siendo de estado líquido o de forma sólida cuanto mayor altitud exista. Las temperaturas descenderán a medida que se incrementa la altura.

Los climas de montaña con influencia marítima se encuentran en los sistemas montañosos del norte: Cordillera Cantábrica y Pirineos, también la Cordillera costero-catalana y en algunas partes del Sistema Ibérico. Altas precipitaciones y un descenso de las temperaturas que dará una media de alrededor de 10ºC en las regiones de menor altura y en las máximas veraniegas.

En esta zona la alta montaña queda reducida al Pirineo Central y a los Montes de Galicia. Con precipitaciones superiores a los 1200mm y temperaturas que se sitúan alrededor de los 6ºC y 4ºC. La nieve durará entre 30 o 40 días y de 5 a 8 meses de permanencia en el suelo.

Hacia los 2500m de altura en el dominio alpino, Pirineo Central, las precipitaciones son en forma de nieve que permanecerán durante 9 meses y las temperaturas medias alcanzarán valores negativos.

Los climas de montaña interior: Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena son territorios que se encuentran entre 1000 y 1500m. En el piso inferior las precipitaciones llegan alanzar hasta los 1000mm, siendo mayores en la vertiente sur que en la norte. Las temperaturas alcanzan unos valores medios anuales de 6ºC y 10ºC con inviernos largos y fríos.

Las zonas superiores a 1500m (que son pocas) tendrán unas precipitaciones regulares y mayores que en el área inferior. Las temperaturas oscilarán entre los 5ºC y 10ºC.

Los climas de montaña situados en el sur tienen influencia sub-tropical y por ello los climas propios de altitud se ven influenciados obteniendo unas precipitaciones irregulares y unas temperaturas que no llegan a ser muy bajas.

• Clima de las Canarias.

Tanto la latitud como la acción del mar y el relieve serán los que influyan en el clima de Canarias, añadiendo además la proximidad del continente africano. Las precipitaciones disminuyen de oeste a este y de norte a sur. Los totales medios anuales se sitúan entre los 60mm en los territorios más secos como por ejemplo, Fuerteventura. Mientras que en el sector montañoso de Gran Canaria se da una media de 1000mm. Son lluvias irregulares con máximas en invierno, mínimas en verano, estación seca. Otoño es más lluvioso que primavera.

Las temperaturas medias oscilan alrededor de los 10ºC siendo los valores más elevados en las vertientes meridionales diferencia que se hace muy acusada en verano. También las precipitaciones son muy irregulares tanto en invierno como en verano siendo en esta estación los vientos elíseos los que producen esta irregularidad.

Las temperaturas extremas alcanzan valores negativos en las zonas de mayor altitud. Mientras que las máximas pueden oscilar en las islas orientales entre los 50ºC.

Clima urbano.

Los climas urbanos se producen por diversos factores en los que los más importantes son los materiales utilizados por las personas y la propia actividad de ellas. Todo ello introduce una serie de modificaciones en el comportamiento climático que lo van a diferenciar de los climas propios de ese territorio.

Los materiales como el cemento, el hierro, etc. de que están constituidos los edificios forman un elemento de absorción de calor durante el día que se libera luego por la noche. La cultura de los edificios puede originar un cambio en el viento. La calefacción, la circulación de vehículos generan calor y el agua procedente de la lluvia es recogida por sumideros evitando con ello la evaporación y por consiguiente el enfriamiento del aire que será menor. Otro inconveniente es la contaminación atmosférica producida por la suspensión de partículas que proceden de las actividades humanas y su consecuencia es que no deja pasar la totalidad de las radiaciones solares favoreciendo el efecto invernadero.

Todo ello influye directamente en el comportamiento de los elementos del clima de los espacios urbanizados y así las temperaturas se modifican lo mismo que la humedad que las precipitaciones y que los vientos.

Las temperaturas se incrementan respecto a las zonas rurales y así se ha visto que en Madrid, por ejemplo, existen de 8ºC a 9ºC de diferencia con respecto de la periferia.

Las precipitaciones se incrementan con respecto al campo debido a las fuentes de calor y también al obstáculo de la masa urbana respecto a las masas de aire. Todas las ciudades que han experimentado un proceso de industrialización sufren un aumento de sus temperaturas.

Suelo

La vida que existe en la superficie de los continentes depende de una capa delgada de la corteza terrestre en la que puede crecer la vegetación y a la que se denomina suelo. El que en el suelo se pueda producir vida es la circunstancia más importante de sus características pero existe también suelos helados, suelos de arena o suelos de roca en los que no ocurre esto pero nos dicen que el suelo es una capa discontinua de la tierra.

Compuesto de materiales orgánicos minerales, los primeros procedentes de la descomposición de los seres vivos y de la mineral de la disgregación de las rocas.

En la consolidación o formación del suelo van a intervenir el clima, la vegetación, el substrato rocoso, el tiempo de antigüedad, actuando todos ellos conjuntamente.

La ciencia que estudia el suelo es la edaología.

Características del suelo.

El suelo puede presentarse en los 3 estados:

- Sólido: Compuesto de materiales orgánicos y minerales.

- Líquido: Es el agua que integra el suelo y se forma gracias a unos procesos químicos.

- Gaseoso: Será el aire que contienen el suelo con abundancia de CO2

Los elementos orgánicos que contiene el suelo constituyen el humus. El humus es un mantillo vegetal que está constituido por la descomposición de la materia orgánica que se mezcla con la materia mineral. Se encuentra en la parte superior del suelo distinguiéndose tres clases según la mezcla de materia orgánica y mineral sea más o menos homogénea:

- Mull: Será cuando la mezcla sea perfecta, tenga un contenido abundante de oxígeno dando un suelo neutro y poco ácido.

- Moder: Cuando la unión sea menos perfecta.

- Mor: Cuando no exista unión entre ambos y el humus resulta muy ácido.

Los elementos minerales procedentes de la meteorización de la roca madre que se producen entre otras causas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del hielo se clasificarán en alterados y no alterados. Los no alterados son los que constituyen la parte más gruesa del suelo, son las piedras, los limos, las arenas y las margas. Y los alterados serán los que constituyen la capa más fina, son mezclas de partículas debidas a la descomposición de las rocas, son los suelos arcillosos.

La textura del suelo se dará según sea el tamaño del grano que lo compone y de mayor a menor serán arenosas, limosas y arcillosas. También se puede clasificar el suelo fijándose en el índice de acidez o ph que si es mayor de siete serán básicos como las arcillas, si iguales a siete neutros y si son menor serán ácidos (Cuarcitas, granitos, areniscas).

Los suelos básicos, tienen el inconveniente que si llueve mucho pierden las bases transformándose en ácidos.

Otra manera de clasificación de los suelos serán por el color. Color que puede ser debido a la cantidad del humus o cantidad orgánica que posee, lo cual lo oscurece, el óxido de hierro dará lugar a suelos que irán de color pardo al rojizo.

Los suelos de color negro abundantes en materias orgánicas y nitratos son suelos muy fértiles. Los suelos de color rojo mediterráneos son producidos por la degradación de suelos pardos a causa de la aridez del terreno. Los suelos pardos propios de climas templados son muy aptos para la nutrición de las plantas y los mejores para el cultivo.

Perfil del suelo

Es la disposición del suelo en capas u horizontes de diferente textura color y consistencia. Básicamente el perfil del suelo tiene tres partes:

Los horizontes A y B. Representan el suelo propiamente dicho. Se encuentra el humus en la parte superior, debajo materiales orgánicos o minerales y en el C se compone por el subsuelo compuesto por minerales, la capa más inferior que será la capa madre fragmentada y por último la roca madre.

Elementos que condicionan la vegetación.

La situación de la península ibérica situada al suroeste de Europa y formando puente entre Eurasia y África va hacer que la vegetación de la península sea de una extraordinaria diversidad. Debido al aislamiento que sufre la península gracias a las barreras formadas por los Pirineos, las cuencas y las cordilleras internas se van a encontrar especies vegetales autóctonas o endémicas que sólo van a crecer en nuestro territorio. También esto se produce porque la península no sufrió la última glaciación, lo que supuso que se preservara más la naturaleza y el endenismo fuera mayor que en cualquier territorio europeo que en la extensión de la península.

Esta diversidad se ve favorecida por los rasgos físicos. El Atlántico dará a la vegetación mayor humedad y unas temperaturas más moderadas que las que proporcionará el Mediterráneo, que da a la vegetación una mayor aridez. El relieve tan diferente de unas zonas a otras permitirá la formación de habitas característicos y diferentes, que permitirán la vida a muy diversa vegetación. También los climas y la litología influirá en ella.

• Todo ello va a dar a la península 3 zonas biogeográficas:

1º Eurosiberiana.

Está formada por la franja litoral comprendida entre la ría de Aveiro (Portugal), continúa por las Sierras de Caurel y Ancares, deja al sur el Sistema Astur Galaico y Cantábrico, incluye la cabecera del Ebro, engloba las Sierras de Urbasa y Andía, sigue por Aralar hasta el Pirineo occidental llegando hasta las comarcas de Ripollés y Garrotxa que están en Gerona.

Se caracteriza por tener una vegetación representada por un bosque denso y exuberante de árboles caducifolios (árboles de hoja caduca) y de hoja peremne, existen el acebo y el tejo. Pero los más característicos son los de hoja caduca, el roble y el haya, aunque también se pueden encontrar el castaño y el avellano.

El roble alterna con el Hayedo. El primero situado siempre a menor altitud que el haya debido a su menor tolerancia al frío. El haya que soporta mejor el frío necesita mayor cantidad de humedad y se adapta a suelos silíceos y cálcicos. Abunda en la Cordillera Cantábrica hasta el Pirineo Navarro disminuyendo en el Pirineo Central y Oriental.

Allí donde los bosques de roble y de haya han ido desapareciendo, la naturaleza ha hecho crecer los helechos y si estos desaparecen, aparece la landa, una aplicación típica de matorral.

A través del tiempo ha sustituido el hayedo por castaño, característicos de la región Cantábrica. Más tarde estos retrocedieron a favor del pino y recientemente las repoblaciones han convertido al eucalipto en el árbol dominante de la región cantábrica.

En el sector gallego predominará el roble que más tarde será sustituido en alguna zona por el castaño y el eucalipto. En el sureste se da el encinar.

2º Mediterránea.

Pertenece la totalidad de la península e islas baleares salvo la región atlántica. Se van a distinguir 4 tipos de vegetación:

El encinar.

Es la especie más representativa de los árboles mediterráneos. Sus principales características son:

Árbol de hoja perenne con un tronco muy grueso y unas ramas muy desarrolladas, tal es así que la sombra que producen crea un microclima apto para varias especies. El crecimiento del encinar es lento, sus raíces son muy fuertes debido a que absorben el máximo de agua, que es poca por las escasa precipitaciones soportando largos periodos de aridez. La encina se aprovecha por las bellotas, alimento para el ganado, también para el carbón vegetal y por su madera que de gran dureza y resistencia. Dentro del sector del encinar y pertenecientes a su especie, es decir, son de la misma familia:

- Encinar provenzal que se extiende por la zona costero catalana.

- Carrascal de menor tamaño que la encina, en el sector de la depresión del Ebro, meseta central y en la depresión del Guadalquivir.

- Alcornoques extendiéndose por el sudeste y alcanzando el Sistema Central y los Montes de Toledo.

El alcornoque.

También de la familia de la encina aparecen en terrenos donde es mayor la humedad, no crece mucho, su tronco es bastante grueso. Está sufriendo una gran expansión debido al aprovechamiento del corcho y la madera que se utiliza para los toneles y la construcción naval.

Pinsapo.

Dentro del bosque mediterráneo existen algunas especies de pino, entre ellas el pinsapo, especie endémica protegida y que se localiza en el sur, en Cádiz, en la Sierra de Grazalema y en Málaga en la Serranía de Ronda. Se sitúa en la montaña porque necesita la lluvia anual.

Matorral.

Es un campo inculto de matas, arbustos de poca altura, representado en la península por especies como la jara y el acebuche que se localizan al sur de Extremadura y en Sierra Morena. En el sur del Ebro se encuentra el acebuche, la coscoja, los lentiscos y los romerales. Otras especies son le enebro, el brezo blanco, las sabinas albanares, que se sitúan en la zona del Duero, Sistema Ibérico y márgenes del Ebro.

3º Macaronésica.

Región en la que sólo se incluyen las islas Canarias. El clima variado de las islas, la diferente naturaleza química del terreno eruptivo harán que la vegetación isleña se distinga de la del resto de la península y además exista una mayor proporción de especies endémicas.

En las islas se encuentran los bosques de laurisilva que se sitúan en los suelos profundos llegando hasta el mar. Los helechos se sitúan en los barrancos, su necesidad de humedad se ve favorecida por las nubes que generan los vientos elíseos que chocan contra la montaña. También se encuentran los brezos y los fagales. A partir de los 1000m crece el pino canario que favorecido por la escasez de niebla puede llegar hasta los 2000 metros de altitud. Al sur de la montaña, el pino desciende poniéndose en contacto con el carbonal que es propio de las regiones muy secas y está generado normalmente por cactus. También aparece la jara, la retama y otras especies del bosque mediterráneo.

Vegetación de montaña.

- La vegetación de alta montaña.

- Montaña alpina.

- Montaña mediterránea.

- Vegetación de montañas de transición al Atlántico.

- Vegetación de montañas de transición al Mediterráneo.

Vegetación de alta montaña.

Montaña alpina.

Bajo el punto de vista de la vegetación el Pirineo constituye una prolongación d las cordilleras alpinas.

En la parte alta de los Pirineos podemos distinguir tres pisos. De abajo a arriba, el piso subalpino al que corresponde una vegetación que está constituida por bosques de abetos y bosque de pino negro. Más arriba el piso alpino corresponde al dominio de los prados a la que se une una gran cantidad y variedad de plantas bulbáceas. El piso nival que al estar cubierto de nieve, nieve que se mantiene durante todo el año, no existe la vegetación.

Montaña mediterránea.

Sierra Nevada tiene una vegetación que está constituida por el encinar y el quejido y los sectores más húmedos el matojo. Donde se ve mayor humedad como por ejemplo en los fondos de valles se dan prados o plantas centroeuropeas abundantes y algunas especies alpinas.

Montaña de transición hacia el Atlántico.

Se dará la vegetación en las montañas cantábricas que no tienen piso subalpino de modo que no existirán las grandes coníferas (pinos). Su vegetación estará compuesta por materiales de pequeños arbustos y a una mayor altitud el prado alpino. (También habrá pinos al sur de la submeseta norte Mapa)

Montaña de transición hacia el Mediterráneo.

Se extenderá por le sur de la Cordillera Cantábrica y en la limitación de la submeseta norte por el oeste y por el sur.

Se diferencia de la de las montañas cantábricas en la que en verano al haber una cierta sequía se darán plantas mediterráneas. No existe piso subalpino sino que pasa del piso del pino silvestre a la del matorral.

Características de la red fluvial española

Factores que influyen en los ríos:

Basculamiento de la península.

Producido cuando se formó el levantamiento de la Cordillera Ibérica, va a tener consecuencias, en la desembocadura de los ríos que darán a la vertiente atlántica una mayor evacuación de las aguas que en la vertiente mediterránea.

La topografía.

La topografía producirá distintas características en algunas vertientes sobre todo en la atlántica - mediterránea y nor - oriental que se van a ver influenciadas por las cordilleras existentes, próximas al mar y paralelas a la costa produciendo pequeñas cuencas fluviales que tendrán una erosión más fuerte y que harán que mucha de ellas viertan en el interior.

La litología.

Influirá en la manera de discurrir el cauce por el tipo de roca por la que pase el río dependiendo del grado de permeabilidad de ésta. Si el suelo es arcilloso, impermeable, se formarán gracias a la erosión cárcavas; si es calizo de gran permeabilidad producirá aguas subterráneas como sucede con los ojos del Guadiana. Si atraviesa un terreno de margas el drenaje del río será poco denso y formará interfluvios alomados.

La densidad del tapiz vegetal.

La densidad del tapiz vegetal influirá en la recogida de mayor o menor cantidad de agua y por lo tanto en el caudal. Si la densidad es poca la fuerza con la que cae la lluvia provocará la erosión del suelo causando su pérdida.

Las políticas hidráulicas.

Según sean las políticas hidráulicas aplicadas a los ríos estos pueden variar su cauce y su caudal.

Elementos de los regímenes peninsulares:

1. Caudal

Es la cantidad de agua que lleva un río que está mediada en m3 / seg. La cantidad se medirá por el caudal medio anual cuyo valor teórico será la cantidad de agua real evacuada cuando la circulación de agua sea regular durante el año.

El caudal suele ser mayor en la zona de desembocadura y variará con las estaciones.

En España el río más caudaloso es el Ebro, seguido del Tajo y del Duero. Evidentemente los ríos españoles no tendrán el mismo caudal aguas arriba, que como sucede en el Ebro que a su paso por Zaragoza presenta un caudal que es el de la mitad que del que lleva en la desembocadura debido a que en su salida de la provincia de Zaragoza recibe la aportación del Segre. Lo mismo sucede con el Tajo con su paso por Talavera de la Reina (Toledo) o por Aranjuez (Madrid) cuyo caudal disminuye considerablemente. Estos ríos que pertenecen a la vertiente atlántica tienen un distinto comportamiento con los de la mediterránea que, como el Júcar y el Segura, llevan mucho menos caudal en su desembocadura comparado con el caudal que tienen en su nacimiento en la Cordillera Ibérica, debido a que se toman aguas para el riego.

• El valor del caudal puede ser absoluto y relativo:

- El valor absoluto será la cantidad de agua en m3 que un río u otro curso fluvial evacua a lo largo de una año.

- El valor relativo será la relación existente entre el caudal medio anual y los km2 de la vertiente y se mediará en litro / seg / km2.

2. La irregularidad.

Es la variación del caudal medio anual que puede tener un río de unos años a otros y su valor se expresará como el cociente de dividir el caudal medio anual máximo por el caudal medio anual mínimo. Si este cociente es menor o igual que 3 será regular. Si es mayor que 7 será irregular. Y si está entre 3 y 7 será de transición.

• Clasificación de los ríos según la irregularidad:

Ríos Nor - Atlánticos: Son los más regulares de la península, tanto el Miño, el Nalón y el Ebro en plena cabecera. También los ríos alpinos son regulares son de alimentación nival: el Segre, el Genil.

Pero los ríos no tienen siempre la misma situación y su caudal puede variar de un sitio a otro como ocurre con el Ebro en Tortosa, o a su paso por Zaragoza que acusará una regularidad en la primera y una irregularidad en la segunda. El Tajo, el Duero y el Guadiana sufren una cierta irregularidad por su paso por ciertos pueblos pero serán los ríos de Levante los que presenten mayor irregularidad.

3. Los materiales de transporte / Arrastres.

Se producen los materiales de transporte de los ríos en las cabeceras de estos, puesto que es ahí donde mayor fuerza tiene al tener que salvar diferencias de altitud. Estos arrastres pueden causar problemas en la naturaleza como pueden ser la disminución de la capacidad de los embalses, también en las crecidas de los río, cuyo efecto aumentará por la carga de arrastres que puede llevar el agua. Otro efecto negativo del transporte de materiales puede se el cambio de los cauces a causa de las riadas de un año para otro, ejemplo de ello es el Esla a su salida de la Cordillera Cantábrica. También los materiales de transporte pueden afectar al crecimiento de los deltas y a la reducción de las marismas como es el caso del delta del Ebro o el aterramiento (cubrir de tierra) de la bahía de Cádiz.

Regímenes fluviales de los ríos de la península.

• Dos pueden ser los regímenes fluviales:

- El régimen nival.

Son los que proceden sus aguas del deshielo llevando su máximo caudal de mayo a junio. Será en la cabecera de los ríos de alta montaña sobre todo Pirineo Central y Occidental. También en Sierra Nevada y no se darán en la meseta Central.

- El régimen pluvial.

Este es el que predomina en España y su régimen proviene de las lluvias.

Los ríos de régimen pluvial corresponden a climas bien diferenciados; por ello se dividirán por nombres que tomarán de los demás a los que pertenecen. Y así tendremos:

- Regímenes pluviales oceánicos.

Tiene mayor caudal en invierno y en otoño.

- Regímenes pluviales mediterráneos propios.

Tendrá un fuerte estiaje en verano y lluvias en los equinoccios, sufriendo grandes pérdidas debidas a la evaporación.

- Regímenes mediterráneos continentalizados o de interior.

Se caracteriza por un mínimo verano largo y muy acusado y dos máximas en otoño y primavera.

- Regímenes pluviales mediterráneos subtropicales.

Perteneciente a la vertiente sur, tiene un estiaje muy largo y pronunciado donde los ríos van ganando aguas al avanzar el otoño para alcanzar su máximo en diciembre y Enero.

Existen ríos que tienen régimen pluvial y nival, siendo pluvionivares o nivopluviares según comiences por uno u otro río. Pluvionivares se caracterizan porque las aguas máximas de la suma de las nieves invernales que no se mantienen y se funden con las lluvias que preceden a las nevadas y el régimen nivopluvial se produce cuando aumenta la afluencia de la lluvia sobre la fusión de las nieves, estos regímenes serán propios de mayores altitudes, teniendo una aportación de agua muy importante.

Ríos más importantes de España

Vertiente Atlántica.

Los más importantes son los ríos de la vertiente atlántica cuya superficie y volumen de agua son superiores a los de la mediterránea. Debido al clima, a la basculación de la península hacia el oeste y también a que tratándose de los terrenos más antiguos litológicamente, son los más impermeables por suelos silíceos y arcillosas. Los ríos más importantes de la vertiente atlántica serán los que provienen del interior de la meseta, de la Cordillera Cantábrica, Dorsal Gallega y de la depresión Bética. Los ríos del norte son cortos pero muy caudalosos debido a la proximidad de las montañas al mar y a la abundancia de precipitaciones.

Vertiente Mediterránea.

La vertiente mediterránea es la que tiene mayor evapotranspiración de la península. La zona que está situada entre Alicante y Málaga es la zona de mayor déficit hídrico sobre todo la de Alicante - Almería. Muchos de estos ríos son ramblas (Cauce seco que aparece en la desembocadura de los ríos, donde no existe caudal en la mayor parte del año. Puede pasar que al llevar varios años sin existir agua se construya en ellas con la consiguiente catástrofe cuando hay inundaciones. También se llaman rieros). Los ríos de la vertiente mediterránea suelen ser más cortos que los de la Atlántica, con más pendientes y una gran irregularidad un caudal bastante pobre salvo el Ebro gracias a los ríos Pirenaicos que le dan sus aguas.

Zonas húmedas

Se consideran zonas húmedas a todas ellas que tienen abundancia de agua como son las zonas lacustres en las que entran los lagos y lagunas, y los humedales, zonas impregnadas de agua donde se dan las formaciones palustres, zonas cubiertas de aguas superficiales que no son constantes. Debido a la sedimentación muchas veces no se puede diferenciar un medio lacustre de una zona húmeda. A pesar de todo, lagos se puede definir como aquellas masas de agua con la suficiente profundidad para que se pueda dar en ellas una diferenciación de temperaturas entre capas de distinta densidad.

Las zonas palustres desarrollan en su superficie acuática vida animal o vegetal.

Lagos y lagunas españolas

Los lagos y las lagunas de España se reparte sobre todo en las zonas montañosas y en los relieves que se han producido en los macizos calcarios o kársticos. Las lagunas son más pequeñas que los lagos de agua dulce. Los lagos geológicamente pueden definirse como una masa de agua dulce o salada que está situada en las zonas más deprimidas. Hay zonas endorreicas puesto que no pueden tener comunicación con el mar se pueden alimentar de ríos, cuyos arrastres pueden hacer que se llenen al máximo, también se pueden alimentar del agua de lluvias y desaguar gracias a los ríos.

• En España tenemos lagos de origen endorreico, glaciar o Kárstico:

- De origen endorreico: Son la laguna de Janda (en Cádiz) y el de Carucedo (en León).

- De origen glaciar: Los ibones del Pirineo aragonés situados en las cabeceras de los ríos Gállego, Aragón y Cinca; el lago de Sanabria, la alguna negra en Soria, las lagunas de Peñalara y Gredos en Sierra de Guadarrama.

- De origen Kárstico: Las lagunas de Ruidera (La Mancha), laguna de Gallocanta.

Humedales

De mucha menos profundidad que los lagos. Se caracterizan de que sus suelos son hídricos y tienen una vegetación hidrófila y higrófila (plantas que crecen con gran facilidad en el agua). También tiene una fauna. Dependen generalmente de los acuíferos de la zona, por lo tanto dependerán fundamentalmente de las modificaciones que tengan las aguas subterráneas, siendo fundamental que tengan próxima una capa o zona freática (capa de agua subterránea existente sobre el suelo impermeable). Como ejemplo de humedales:

En la Mancha: los del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), los de Toledo y Albacete.

Zonas palustres.

Están creadas por la acción del mar y la sedimentación de los ríos a la vez, son los deltas, los estuarios, las marismas, las albuferas y las lagunas.

Ej: El delta del Ebro, la albufera de Valencia y del Mar Menor, las lagunas de Torrevieja (Alicante) que son de agua salada procedentes del mar. En el Golfo de Cádiz se encuentran las marismas que están asociadas a las desembocaduras de los ríos Guadiana, Tinto y Odiel, Guadalete y Guadalquivir. En el Guadalquivir se encuentra Odaña gran parque natura.

Los Mares

• Los principales factores que influyen en los mares son:

- La temperatura.

- La salinidad.

- Las corrientes marinas.

- Oleaje.

Océano Atlántico

Con una temperatura en las capas superficiales que no varía mucho de invierno a verano debido a su situación en la zona templada. La salinidad que disminuye a medida que nos alejamos del Ecuador en la zona del océano Atlántico, en concreto en las costas españolas, es mínima a lo largo del año, algo debido a las precipitaciones, a las mareas y al aporte de los ríos. El índice de salinidad aumenta con la profundidad.

- El Atlántico tiene 2 corrientes marinas que son: la deriva Nor - Atlántica, rama cálida de la corriente del Golfo, y la corriente fría de Canarias.

- El mar Cantábrico presenta pocas diferencias con respecto al Atlántico debido al gran golfo que forma la Costa Cantábrica con la costa occidental francesa. Las mareas que se deben a la acción de la luna y al sol tienen un comportamiento que dependerá de las dimensiones y de las formas de las costas atlánticas españolas, teniendo el movimiento de subida y bajada dos veces cada día.

El oleaje que lo produce el viento es muy propio del Cantábrico donde se provocan temporales llamados Galernas que producen unas enormes olas.

Mar Mediterráneo

La temperatura será muy elevada con valores térmicos superficiales más elevados que la de la atmósfera y cuyas diferencias térmicas anuales sólo afectarán a la superficie.

Salinidad más elevada que en el Atlántico debido a las altas temperaturas que producen una mayor evaporación. Esta no llega a reponerse (el agua se pierde por evaporación) ni por el aporte de los ríos ni por la lluvia. La salinidad crece de norte a sur al ser el mar Mediterráneo un mar cerrado estará fuera de la influencia de las corrientes marinas.

Las mareas varían muy poco lo que favorece la formación de deltas y también la acumulación de productos tóxicos, lo que está provocando una gran contaminación de las aguas del Mediterráneo.

Aprovechamiento de los recursos hídricos

Fueron los romanos los primero que realizaron obras hidráulicas en España para abastecer a las ciudades construyendo acueductos (Segovia, Mérida, Tarragona) además de construir canales para regadíos que más tarde perfeccionarían los árabes, de ellos se han perpetuado los que hicieron los de Levante y Murcia y además el del Ebro medio.

También construyeron pozos, norias y acequias. Más tarde, a fines de la reconquista se reconstruyen los canales de , el imperial de Aragón y el de Castilla que tardarían varios siglos en eliminarse.

Comienza en el siglo XIX a regularse legalmente el uso del agua, dándolo las leyes de aguas. Más tarde se irían elaborando leyes tales, como que la pertenencia de las aguas superficiales eran del Estado, mientras que las subterráneas pertenecerían al propietario de las tierras. En 1985 se vuelven a dar nuevas leyes de agua en las que ya van a integrarse las autonómicas.

Debido al crecimiento de las ciudades y por lo tanto al aumento de aguas de abastecimiento se van a ir realizando una serie de infraestructuras, como presas y trasvases, y una serie de obras para que el agua llegue limpia para su consumo como serán las depuradoras y potabilizadoras.

• El plan hidrológico nacional pretende:

- Transformar 600000 hectáreas de tierras en regadío.

- Transferir aguas de unas cuencas a otras.

- Aplicar para ello las normativas sobre impacto ambiental en la creación de las infraestructuras hidráulicas.

Este plan hidrológico prevé la construcción de nuevos embalses, aumentar la extracción del agua de los acuíferos, la desalación y los trasvases. También disminuir la demanda con una política de ahorro y prevenir las inundaciones con encauzamientos, mediadas urbanísticas, prevención civil, etc.

Debido a la demanda de agua ya no sólo para su consumo, al aumentar la población, sino también para una mejora de la economía y de la industria, los trasvases se hacen necesarios debido a la irregularidad de caudal de algunos ríos españoles. La mayoría de los trasvases que se han hecho han sido para general energía eléctrica, para el consumo de las ciudades y muy pocos para incentivar el regadío.

Son 38 los trasvase que se han realizado en España, entre ellos, el Turia - Júcar, hecho para abastecer las zonas urbanas en el área de Valencia y ampliar las superficies de cultivo. Del Ebro se han realizado 8 trasvases de los árabes, los más importantes son: Zadorra para Bilbao y el de Tarragona, y últimamente se ha realizado el del Tajo - Segura.

Usos del agua

El agua se utiliza para usos múltiples: los domésticos, los industriales y energéticos, regadíos y ganadería, navegación, usos recreativos, pesca y vida animal salvaje. Se debe distinguir entre la demanda de agua y el consumo. Lo primero es la cantidad de agua necesaria para un uso determinado, mientras que el consumo será la pérdida del agua que ese uso produce. Para conocer el uso del agua es muy importante el conocimiento del consumo, con lo cual, es fundamental conocer los usos prioritarios que son imprescindibles para la vida la actividad económica, mientras que los usos secundarios serán los que se pueden satisfacer con caudales sobrantes.

Entre los consumos prioritarios, estarán: domésticos, los municipales e industriales, los de agricultura y ganadería, y los de carácter ecológico y ambiental, mientras que los secundarios serán: los energéticos, los de navegación y los recreativos.

Malos usos de agua.

La principal causa causante de la degradación y de la contaminación de las aguas proviene de los vertidos domésticos e industriales antiguamente y tradicionalmente las aguas residuales se vertían directamente a los ríos y al mar sin ningún tratamiento preciso. Hoy día y hace muy poco tiempo, estos vertidos se depuran antes de llegar a los ríos. Los embalses son las zonas hídricas mejor estudiadas en su reconocimiento de calidad y de evolución, por estos estudios se han conocido el proceso de degradación de las aguas embalsadas debido a sustancias que proceden de los vertidos de aguas residuales. Se dice que un embalse está en unas condiciones oligotrópicas cuando tiene escasas proporciones de fósforo, nitrógeno y otras materias nutrientes. A menudo que estas sustancias van aumentando, las aguas se van clasificando de manera diferente y pueden llegar a tener unas condiciones entrópicas si tienen un alto contenido de fósforo y nitrógeno que unido a una gran temperatura producirá el crecimiento de unas algas que acaban con el oxígeno del agua y por lo tanto con la vida animal.

El 44 % de los embalses españoles están en unas condiciones entrópicas, condiciones que se deben en su mayor parte al gran aumento de la población, a las industrias, a las explotaciones agrícolas y ganaderas, en sus principales cuencas de alimentación.

Ebro

En su cabecera tiene una alimentación pluvionival de carácter oceánico. Todos sus afluentes pirenaicos tendrán un gran componente nival. Los afluente de la derecha tienen un máximo otoñoal y un centro de cuenca que tendrá por razones climáticas grandes péridas.

En invierno, los aportes de los afluentes son escasos, no existe evaporación, tampoco péridas de otro tipo produciéndose una contracción de los caudales.

En primavera, precipitaciones bastante generalizadas con aporte debido a la fusión de las nieves, se producen en esta estación máximos caudales del año, con un caudal muy irregular. Es significativo los aportes de origen pluvionival y nivopluvial del Segre que harán que en Tortosa sea el caudal muy elevado hasta junio que hay estiaje.

En verano, la falta de precipitaciones hace que caigan los caudales medios en Agosto.

Fines de octubre y noviembre se vuelve a recuperar para alcanzar el máximo del año. Esto será debido fundamentalmente por los afluentes de la derecha con un máximo inferior al de primavera. Hay dos meses claramente deficitarios: julio y agosto. Mientras que en el resto de los meses del años se van a efectur compensaciones entre las regiones con regímenes de pluvionivosidad complementario.

Fuentes para el estudio de la población

• En la actualidad existen 3 tipos de fuentes fundamentales para realizar el estudio de la población:

  • Recopilación de datos de los movimientos naturales (natalidad, mortalidad, nupcionalidad)

  • Estadísticas sobre los movimientos migratorios. En ellas quedan registradas las personas que entran y salen de una región o estado determinado.

  • Estadísticas que están destinadas a contabilizar los efectivos de la población que son necesarios para crear la estructura. Estos son sexo, edad, actividad económica, lugar de residencia, educación, lengua, etc. Estadísticas que se pueden contabilizar gracias a los censos. Los censos según la definición de las Naciones Unidas son: “El proceso total de recogida de datos, recopilación, evaluación y publicación, datos demográficos que serán económicos y sociales relativos a un momento dado, hecho a todas las personas de un país o a una parte del mismo”. Fue en el siglo XVIII cuando empiezan a hacerse los censos. España fue uno de los primeros países en hacerlo por orden del conde de Aranda en 1768 y el conde de Floridablanca en 1787.

  • Movimientos naturales de la población

    Natalidad, mortalidad y crecimiento natural son las causas que hacen crecer o decrecer a una población de un lugar determinado por causas naturales.

    Natalidad. Número de nacimientos producidos en una población determinada y en un momento concreto. En España la tasa de natalidad bruta en España es la más baja del Mundo con un índice del 10,1 por 1000. Lo mismo sucede con la tasa de fecundidad que está en 1,2 hijos por mujer en 1991. es necesaria una tasa de fecundidad de 2,1 hijos por mujer para que exista una regeneración poblacional. Al haber descendido la mortalidad y al haber bajado la natalidad se ha producido un aumento de la población vieja y una notable disminución de la joven.

    En unos 100 años la tasa de natalidad se ha visto reducida a la mitad debido a una serie de factores como:

    - Culturales. A mayor formación recibida corresponde una menor intención de tener hijos.

    - Socioeconómico. La incorporación de la mujer al trabajo como los anticonceptivos y la incertidumbre económica han producido una gran disminución de la natalidad.

    - El cambio existente en la mentalidad de una sociedad que antes era eminentemente rural y los hijos constituían mano de obra a una sociedad urbana como la de este siglo.

    - La disminución de la mortalidad infantil.

    - El retraso en contraer matrimonio que hace que la mujer reduzca su periodo de fecundación.

    En España aún a pesar que el índice de natalidad es bajo existe un gran contraste entre el norte y el sur, tomando 1991 como punto de referencia la tasa bruta de natalidad tiene índices mayores de la media nacional en Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla la Mancha, Extremadura, Murcia, Ceuta y Melilla.

    Mortalidad. En Europa occidental la reducción de la mortalidad se reduce a partir del siglo XVIII debido no sólo al progreso de la ciencia, a la aplicación de la medicina y a la higiene sino a la desaparición de las grandes epidemias. Cuando llega la revolución industrial todos los talleres artesanales que eran rurales desaparecen lo que genera un gran éxodo del campo a la ciudad. Personas que llegan a una ciudad que se tienen que establecer en lugares ínfimos con trabajos muy duros y mal pagados, va a ocasionar lo que se puede denominar una mortalidad social dado que en las gentes de las clases pudientes se inicia un descenso en la mortalidad mientras que en la masa asalariada este descenso se irá produciendo más lentamente.

    Otro factor que va a incidir en el descenso de la mortalidad será la revolución agrícola y ganadera que van a procurar una mejora en la alimentación.

    También los avances en la medicina al igual que los progresos en la higiene, el abastecimiento de agua potable en las ciudades, el servicio de limpieza en las calles, el aseo personal, etc.

    Aunque en España se produjo un gran retraso en el descenso de la mortalidad con respecto a Europa, se iniciará a fines del XVIII y a principios del XIX.

    • Índices que indican la mortalidad.

    En España en los años 50 se sitúa en un 10 por 1000, en 1989 en un 8 por 1000 y en 1991aumenta al 8,62 por 1000

    En España se ha pasado del 181 por 1000 a principios de siglo al 6,6 por 1000 de 1993, por lo que se puede ver la disminución ha sido enorme.

    La esperanza de vida es la cantidad de años que una persona puede vivir según las estadísticas que recogen el número de defunciones. En 1975, en España, un niño al nacer tenía una esperanza de vida de 70,4 años si era barón, mientras que las niñas tenían una esperanza de 76,1 años. En la actualidad, España se encuentra dentro de los países en que más esperanza de vida tiene. Su índice está en 78 años para los hombres y 80 años para las mujeres.

    En la sociedad la causa de la mortalidad ha cambiado en el mundo desarrollado, si antes se elevaban los índices de mortalidad debido a las grandes epidemias, hoy se mueren de cáncer, de enfermedades cardiovasculares o de accidentes de automóviles.

    La tasa de mortalidad en España no es homogénea siendo más alta en Asturias, en Galicia, Extremadura, Aragón, Castilla la Mancha y Castilla-León. Estas zonas son aquellas en que el envejecimiento poblacional está más acusado, causa que se debe también a la emigración. En Canarias, País Vasco, Andalucía, Murcia, Madrid, Ceuta y Melilla los índices son más bajos.

    Crecimiento natural. El crecimiento natural de una población es el aumento natural de ella debido a un mayor número de nacimientos que de defunciones. Según la tasa de crecimiento vegetativo, que es el índice por el que se mide el crecimiento natural sea positivo o negativo, nos encontraremos ante países desarrollados o sub-desarrollados. Si el índice es inferior al 1% estaremos en un país desarrollado, mientras que si es superior al 3% serán niveles muy grandes y estarán dentro de los países sub-desarrollados. Se puede dar también el crecimiento cero en el que se igualan la natalidad y la mortalidad dando una estabilidad demográfica.

    Durante siglos la población española absoluta creció muy escasamente debido a la elevada mortalidad sobre todo la infantil. Las etapas de crecimiento poblacional solían ser muy cortas debido a la abundancia de crisis que se producían en forma de epidemias, guerras o hambres. Hacia finales del siglo XVIII se inicia un cambio de tendencia y de los 7,5 millones de habitantes que había en España se pasa a 11 millones, pero esta cifra volvería a descender con la guerra de la independencia. Poco a poco va alcanzando a fines del XIX los 18,5 millones gracias a la disminución de las pestes y una ligera disminución de la mortalidad infantil. Comienza a haber más nacimientos y con ello un crecimiento poblacional. En 1981 la población de España tenía 37 millones un aumento casi de 17 millones con respecto a los que había a principios del siglo. Aumento que puede considerarse mayor si se contase la fuerte emigración exterior.

    El crecimiento vegetativo ha alcanzado una tasa relativamente alta que puede decirse que es la más alta de la historia de España. Se pueden considerar en 5 fases lo que ha sido la historia de la demografía española.

    Fase, desde el siglo XVIII hasta principios del XIX y la terminación de éste con una tasa bruta de mortalidad que había descendido por debajo del 30 por 1000.

    Fase, será la que se refiere al 1º tercio del siglo XX donde la tasa de natalidad y mortalidad decrece. Sus causas:

    - Edad de contraer matrimonio se eleva.

    - Mejorar las condiciones médicas e higiénicas.

    - También inciden la mejora económica de España que al estallar la Primera Guerra Mundial por no entrar en ella sino que se convierte en un país abastecedor. Se inicia entonces un proceso de industrialización que llevará a otro de urbanización sin embargo el descenso de la mortalidad se va a ver interrumpida por una epidemia de grupo que la tasa de mortalidad se eleve a un 30 por 1000.

    Fase, va a coincidir con la guerra civil y los años de posguerra. La natalidad decrece al máximo y la mortalidad sufre un gran incremento, a todo esto hay que sumar la emigración producida por el número de exiliados políticos. El descenso de la natalidad se mantuvo hasta muy después de la guerra debido a las malas condiciones económicas pero se contrae el índice de mortalidad gracias a la fundación de centro pediátricos y maternales.

    Fase, de 1955 - 1975. es cuando se produce en España un Baby Boom posbélico y retrasado. A parte del crecimiento explosivo hay un aumento de los matrimonios, gracias a la bonanza económica y gracias a las ayudas económicas que da a las familias. Sigue descendiendo la mortalidad y vuelve a descender la natalidad y es debido a la gran cantidad de emigración del campo a la ciudad. Lo mismo decrece el crecimiento vegetativo a causa de las emigraciones que se realizan hacia países como Europa central y Latinoamérica.

    Fase, 1976 hasta hoy. La población sigue creciendo pero la natalidad va en un progresivo descenso debido a la gran crisis económica del petróleo que ya había empezado en 1973 y la gran incertidumbre política por la muerte de Franco. Además empiezan a permitirse los anticonceptivos y se anulan las protecciones a la familia. Actualmente sino se remedia España desembocará en una población vieja debido al descenso de la mortalidad y natalidad. Para toda España la tasa de crecimiento natural en 1970 fue del 1,1 %, en 1980 - 1989 del 0,4% y en 1991 del 0,15. existe un gran contraste entre las regiones del norte y del sur, encontrándose por encima de la media: Murcia, Andalucía, Canarias y Madrid. Mientras que presentan un saldo negativo: Asturias, Galicia, Aragón y Castilla-León.

    Movimientos espaciales

    Son las migraciones interiores, las migraciones externas y las inmigraciones extranjeras en España.

    • Migraciones internas

    Movimientos de trasvase de la población de unos lugares a otros dentro del mismo territorio nacional y que se pueden clasificar:

    - Migraciones temporales o estacionales: Trashumancia, jornaleros agrícolas, gente profesional que por su trabajo tiene que desplazarse durante un tiempo a otra zona.

    - Migraciones definitivas o de larga duración: Éxodo rural, migraciones interurbanas, migraciones Inter-rurales y migración suburbana.

    - Movimientos habituales: Movimientos pendulares, que están motivados por el trabajo; y movimientos habituales que están ligados al ocio.

    Antiguamente en España las migraciones interiores temporales tuvieron una gran importancia al ser España un país eminentemente agrícola que entró tarde en la industrialización. Los movimientos migratorios temporales eran algo tradicional. Estas migraciones eran las que se daban principalmente en función de las tres cosechas agrícolas: la siega y la trilla del trigo, vendimia y la recolección de la aceituna.

    La primera era la que más población migratoria producía, integrada generalmente por la población periférica. Gallegos, andaluces, murcianos, valencianos que se trasladaban a los campos extremeños y castellanos.

    A principios del siglo XIX se empieza a reducir estas migraciones debido a que o bien aparecen formas económicas diferentes o que el producto que era causa de la emigración desaparece como sucedió como con el carbón.

    Las migraciones desaparecen totalmente en el siglo XX con la aparición de la mecanización del campo.

    De finales del XIX hasta 1900 aumenta el éxodo rural, los campos se quedan vacíos debido a un excedente de mano de obra dirigiéndose hacia las ciudades industrializadas que en aquel momento era Cataluña, País Vasco y Madrid. Estos movimientos migratorios van disminuyendo cuando sucede la crisis del 29 que no llegará a España hasta el 32 durando hasta la Guerra Civil y la posguerra. Más tarde este movimiento va en aumento hasta llegar a la despoblación rural masiva que ocurre entre 1960 y 1975.

    Las ciudades inician un gran desarrollo económico hacia 1964, en que las estadísticas recogen la cifra más alta de emigración interior, casi medio millón de personas. Las familias más afectadas serán aquellas en los que su economía era eminentemente agrícola. Además de tener un gran crecimiento vegetativo, existe una mayor tasa de natalidad y una menor de mortalidad: Andalucía Extremadura, Submeseta sur, lo cual origina emigraciones con un carácter definitivo.

    A partir de 1973 (Crisis del petróleo) disminuye la intensidad del éxodo rural. Los inmigrantes vuelven a su lugar de origen o bien aumentan las migraciones interurbanas, en regiones como Cataluña, País Vasco tendrán un saldo migratorio negativo mientras que Andalucía, Canarias, Comunidad Valenciana y Murcia lo tendrán positivo, todo motivado por el paro, las reconversiones industriales (Causadas por la crisis del petróleo).

    Desde 1986 hasta 1993 se va a producir un movimiento intraprovincial (dentro de la propia provincia) es un movimiento ocasionado sobre todo por profesionales cualificados a causa de su trabajo. Actualmente se desarrolla una emigración suburbana desde el centro hacia la periferia de las ciudades que en ciudades grandes como en Madrid y Barcelona han ocasionado tales movimientos que han tenido que modificar toda su red de comunicaciones por el traslado de miles de personas.

    Consecuencias que han traído las migraciones interiores.

    En el plano demográfico ha habido en las zonas rurales un aumento de la masculinidad ya que no se forman nuevas parejas, no hay nacimientos, la población se hace vieja y crece la mortalidad.

    - En el plano económico. Descenso de la producción y de la productividad por el abandono de la tierra.

    - En el plano ecológico. Abandono de ciertos ecosistemas, aumento de la población en las ciudades con el consiguiente incremento de la contaminación.

    - En el plano sociológico. La sensación del que sales de us tierra de desarraigo de no pertenecer a ese lugar en el que vive, sentimientos que no desaparecerán hasta la siguiente generación.

    •Migraciones exteriores.

    Las migraciones exteriores llegaron a adquirir en España una importancia extraordinaria sobre todo hacia América latina, sin importancia se inicia en los últimos años del siglo XIX. En esta época el mayor trasvase de población se hace hacia latino América, debido a la necesidad de mano de obra en la agricultura en los países sudamericanos y con la ventaja de los que emigraban de que se iban a encontrar con una misma lengua y una cultura parecida.

    A comienzos del siglo XX se superan los 150000 emigrantes anuales. Más tarde pararía el movimiento debido a las crisis del 29, Guerra Civil española, Segunda Guerra Mundial y las crisis políticas que sufrieron América del sur hasta 1950 y 1955 en las que no volverán a tener importancia la corriente emigratoria.

    Galicia, Canarias y Asturias son las que más emigrantes tuvieron en América del sur. Fueron las ciudades de la periferia las que mayor saldo migratorio exterior tuvieron.

    También a fines del XIX existe otro movimiento migratorio hacia las Antillas y hacia Argentina. Más tarde 1955 se dan en Venezuela y Brasil donde más emigrantes se recogen.

    También África recibió emigrantes españoles sobre todo en el XIX manteniéndose el movimiento hasta 1936. el país receptor fue sobre todo, Argelia, hasta entonces colonia francesa, y también Marruecos. A Argelia llegaban sobre todo gentes agricultoras mediterráneas, a los que se les empleaba en los trabajos pero pagados y en la agricultura.

    Al finalizar la Guerra Civil fueron 300000 personas las que se exiliaron fuera de España por razones políticas dirigiéndose hacia Francia y una menor parte a Rusia y México.

    A finales de los 60, comienza una corriente h hacia aquellos países fuertemente industrializados como eran Francia, Alemania occidental, Suiza, Holanda y Bélgica. Debido a las malas condiciones económicas españolas durante estos años y a que en estos países se necesitaba mano de obra no especializada una gran cantidad de españoles emigraron hacia estos países y trabajaron como peones en determinadas industrias que solicitaban mano de obra importante. Esta emigración afecta a casi un millón de españoles, más de la tercera parte se asentó en Francia y algo más de la cuarta parte en Alemania Federal.

    Hacia 1965 empieza a haber una disminución, aumentando la corriente de retorno pero la vuelta a la crisis en España a fines de los 60 vuelve otra vez a aumentar considerablemente la emigración hacia Europa.

    Esta emigración hacia Europa afectó mucho más que a la que se hizo a latino América siendo las zonas más afectadas: Galicia, Andalucía, Extremadura, Castilla-León y Castilla la Mancha.

    Los emigrantes que salían de España eran jóvenes en su mayoría hombres, que trabajaban sobre todo en la agricultura y en la construcción. Cubrían los puestos pero pagados y los más peligrosos, no se integraban en la sociedad de los países receptores y cuando no se les necesitó se les echó. Pero en España los emigrantes formaron parte del Boom económico que junto con el turismo que se produjo en los sesenta, pudiéndose equilibrar la balanza de pagos. España recibió de los emigrantes un paquete de divisas que ascendería a los 750000 millones de pesetas. Las emigraciones en España actualmente han disminuido sobre todo hacia Europa que siendo miembro de la UE se puede viajar o instalarse libremente en cualquier país.

    • Inmigraciones exteriores en España.

    España es entre todos los países de la Unión Europea, el que tiene un índice más bajo de inmigración extranjera un (0,3 %) frente a Alemania (7,7 %) hacia Francia 7% y Reino Unido (4,3 %). La inmigración extranjera en España está dentro de la tendencia emigratoria de los países subdesarrollados a los desarrollados, a causa de la pobreza y del crecimiento demográfico de los países del sur lo que produce el aumento de las gentes sin trabajo.

    España ha pasado de ser un país generador de refugiados y emigrantes a ser un país receptor tanto de asilados y refugiados como de inmigrantes económicos.

    España tiene reconocido el derecho de asilo por la constitución, lo que reconoce la autorización de residencia y de permiso de trabajo para los asilados, mientras que los refugiados tienen que solicitar permiso de trabajo y de residencia una vez instalados en el país y solamente se le concede a aquellos que van a estar de paso hacia otro país.

    Los países que van integrando a los inmigrantes a España, van cambiando y así en los años 70 predominaban los iberoamericanos que huían de la inestabilidad política debido a los regímenes dictatoriales. En los 80 predominaron los asiáticos sobre todo los que venían de Irán y de Irak y a partir de los 90 predominan los de la Europa oriental así como asiáticos y africanos.

    A fin de regular y contratar los flujos migratorios y así como eliminar las entradas irregulares, España a reformado las normativas sobre la inmigración y los procedimientos en materia de exilio y asilo.

    En 1990 el gobierno español presentó en Bruselas un documento en el que se proponía la entrada anual de 20000 inmigrantes, más otros 20000 inmigrantes con carácter temporal (ej: estuvieran en el país 1 año). Esta cifra de 20000 inmigrantes anuales es la misma que la media anual que se dio en 1981 y 1990. la entrada de estos inmigrantes dado el descenso en el número de jóvenes adultos que sufre España no supondría ninguna disminución en la entrada del mercado laboral ni en la demanda de éste.

    Hasta ahora los 20000 inmigrantes extranjeros se han concentrado sobre todo en Madrid, Barcelona y comunidades mediterráneas e insulares, donde es más fácil encontrar empleo. Dos tercios de estos inmigrantes trabajan en los servicios domésticos, hostelería y sobre todo en agricultura.

    Pero existen también inmigrantes que entran en España en una situación ilegal. Estas personas constituyen un colectivo que es más difícil de cuantificar, son todos aquellos que proceden del Magreb o del África sur sahariana, entran en el país en pateras, tratando de vivir y trabajar en él sin que estén censados en ninguna parte. Las dimensiones que este problema plantea a España son tanto de aspecto político, como económico o humano. Las soluciones deberían de llegar de la mano de una aceleración de los trámites para evitar esperas prolongadas que desembocan a una situación de ilegalidad, el iniciar un proceso de legalización de los que ya viven y trabajan en España, y un control humanitario de las nuevas llegadas dentro de un marco de solidaridad.

    Distribución espacial de la población

    En España en 1996 había exactamente 39250000 habitantes repartidos desigualmente por todo el territorio, su mayoría habita en la periferia. Definiendo la densidad por el número de habitantes por km2, en España la densidad media nacional es de 68 habitantes / Km2, pero existen zonas concretas que están muy densamente pobladas de 100 a 200 habitantes / Km2 y otras generalmente las del interior y áreas rurales con una densidad de 10 a 15 habitantes / km2.

    Estas diferencias que existen entre interior - periferia y centros urbanos - rurales han sido debidas a fenómenos históricos económicos y naturales. Las densidades existentes y desequilibradas entre el interior y la periferia no significan que existan en una u otra una igualdad en las densidades. Hay zonas en la periferia con muy escasa población y zonas en el interior, Madrid, con una gran densidad de población.

    Dentro de las áreas periféricas, las zonas de mayor densidad de población son: La Coruña, Rías Gallegas, el área Astur - Cántabro, País Vasco, Barcelona, Valencia, Murcia, la costa del Sol malagueña, el bajo Guadalquivir y las islas Baleares y Canarias. Todas estas áreas, han tenido un gran crecimiento económico a partir del siglo XVIII: comercio, pesca, alguna industria moderna, regadíos y turismo. Poco a poco se van dando en ellos un alta en la economía y se van reforzando con el tiempo, produciéndose nuevos núcleos comerciales y creándose las grandes capitales en la costa. Madrid será una excepción ya que su provincia presenta características de las zonas de interior.

    Las zonas de baja densidad de población que están por debajo de la media nacional se han ido produciendo desde el principio porque sus riquezas naturales, materias primas, han ido perdiendo valor, sus industrias artesanales se han ido perdiendo ante la aparición de la nueva industria, la decadencia de la ganadería extensiva ovina, los bajos rendimientos de los secanos cerealistas característicos del interior de España.

    A causa de todo ello serán áreas que tendrán una fuerte emigración hacia la periferia y como consecuencia habrá una disminución de población en la que aparecerá la población vieja, en los países de origen y un incremento por tanto de las áreas receptoras de la migración.

    Con una densidad menor que la media nacional aparecen las zonas de montaña como los Pirineos centrales, Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, parte de la penibética y Sierra Morena y zonas del interior como Castilla y León, Castilla la Mancha, algunas zonas de Aragón y Extremadura.

    Estructura de la población española

    • El estudio de la estructura de una población pasa por los siguientes aspectos:

    - Composición por sexo.

    - Composición por edad.

    - Composición por actividad profesional.

    - Composición por educación.

    - Composición por variedad étnica o religiosa.

    - Composición por el reparto de la población en la ciudad o en el campo.

    • Composición por sexo.

    El hecho de que en un lugar determinado abunde más la población masculina o femenina se debe a tres factores:

    1º La relación de nacimientos de barones y hembras. En la actualidad nacen más hombres que mujeres.

    2º Las mujeres tienen una esperanza de vida superior a la de los hombres por causas biológicas.

    3º Las migraciones. Es más frecuente que los hombres emigren solos quedando las mujeres en su lugar de origen con lo que crecerá el índice de masculinidad en los países receptores mientras que en los de origen predominará la población femenina.

    En España nacen 105 niños por cada 100 niñas, sex ratio que se invertirá poco a poco que acabará igualándose en la edad adulta aumentando a favor de las mujeres al final de la vida.

    Si se observa la pirámide de población por sexos de 1991 se ve que en la edad adulta hacia los 45 - 50 años y la anciana de 85 o más un incremento de las mujeres frente a los hombres.

    En España este aumento viene favorecido por la Guerra Civil de 1936 y por las corrientes migratorias. Se observa al inicio de la pirámide el mayor número de nacimientos de barones y comienza un progresivo descenso entre los 30 y 34 años.

    • Composición por edad.

    El conocer la composición por edad de una población que habita en un lugar determinado tiene importancia debido a que por ella se podrá conocer cuales son las posibilidades de desarrollo económico y la posibilidad de trabajo en un futuro. La población se divide en tres grupos según la edad:

    - Jóvenes de menores de 15 años.

    - Adultos entre 15 y 64 años.

    - Viejos de 65 a más años.

    Se considera población adulta a toda aquella que se encuentra en edad de trabajar: población potencialmente activa pero la población que es económicamente activa es aquella en la que reincluye a las personas que ejercen una población aunque esté parada a la cual se le llama activa despreocupada. Se considera a una persona inactiva a aquella que no tiene una actividad remunerada. La población joven y vieja es dependiente de la población activa ya que gracias al trabajo de los adultos activos ellos pueden satisfacer sus necesidades y cobrar sus pensiones.

    Pirámides de edad.

    La pirámide de edad es una representación gráfica de la población de un lugar determinado según la edad y el sexo. Su forma habitual suele ser la de un triángulo equilátero o isósceles que será modificado por razones externas que no serán la muerte natural (migraciones, guerras, catástrofes naturales, etc.). Cuando existe un control de la natalidad la base de la pirámide se estrecha. Cuando se produce una guerra se observa que los nacimientos en aquel año se reducen y que la población masculina es menor de lo que debería de ser.

    Pirámide de la población española de 1991.

    La base: Existe un gran estrechamiento entre los 0-14 producido por un descenso de la natalidad y de la fecundidad, a la ve que se observa que está muy reducida la mortalidad infantil. De los 15-35 años (del 1981-1962) se ve un incremento de la población adulta y joven como consecuencia del Baby boom posbélico retrasado. Entre los 35-55 años del (1956-1936) existe un fuerte estrechamiento como consecuencia de la guerra civil y de los no nacidos de la posguerra que duró de 1936-1941.

    Entre los 60- 75 años se observa un estrechamiento como consecuencia del descenso de la natalidad y de la mortalidad infantil provocado por la epidemia de 1918.

    Estudiando la pirámide de población española de 1991 se observa claramente los síntomas de envejecimiento.

    • Composición por actividad.

    La población activa es aquella que está en edad y disponibilidad de trabajar. Edad que se considera entre los 16 y los 65 años. La población activa ocupada está formada por aquellos que tienen empleo, la población activa desocupada está formada por los que buscan empleo. El otro grupo está formado pro la población inactiva escolar y pensionista.

    La importancia que tiene la composición de la población por actividad va a dar la importancia económica de un país según si un país esté o no integrado en los tres sectores económicos que son:

    - Sector primario que son todas actividades económicas relacionadas con la agricultura, ganadería y pesca, además de la minería y de la explotación forestal.

    - Sector secundario que será la economía del país caracterizado por las actividades industriales que transforman las materias primas en productos elaborados.

    - Sector terciario, sector de la economía de un país que agrupa a los servicios. Este sector no produce bienes materiales en una forma directa sino que satisface las necesidades de la población: comercio, transporte, sanidad, educación.

    Según el porcentaje de población que trabaja en cada sector va a ser importante debido a que va a clasificar a los países en su nivel de desarrollo de modo que todos aquellos en los cuales predomine el sector primario subdesarrollado con vías de desarrollo. Los desarrollados serán aquellos en los que trabajen más personas en el sector secundario, mientras que en un país el mínimo de población trabaja en el sector primario y más de la mitad de ella tiene empleo en el terciario, su comienzo se dio con el éxodo rural de los agricultores hacia las industrias que tras la crisis de 1973 y la reconversión industrial fue menguando esta población activa, acrecentándose el terciario que en España se va incrementando habiendo cada vez más ofertas de trabajo definitivo o temporal.

    Midiendo el paro, como la proporción existente entre nº de parados / población activa x 100, en España hasta 1975 el índice era el 3% debido más que nada a la emigración y al no acceso de la mujer al trabajo. Tras la crisis mundial de 1973 retornan los inmigrantes, el trabajo tanto en la industria como en la agricultura aumenta el volumen de la población activa desocupada y el volumen del paro pasa a ser el 8,7% en 1979, luego hay 20,75% en 1985 cifra que se supera en 1994 con el 23%. Los sectores que más sufren el desempleo fueron la construcción, la agricultura y la industria. En 1996 la tasa de paro baja al 14% pero regiones como: Canarias, Extremadura y Andalucía superan esta cifra de paro y tienen un índice más bajo del 14%: Baleares, La Rioja y Cataluña.

    La tasa de paro en España es la mayor de la Comunidad Europea y ha sido producida pro la reconversión industrial, la crisis económica de 1973 y la del principio de los 90. además de la demanda de trabajo por parte del sector joven y de la mujer sumado a todo ello los cambios estaciónales ya que muchas regiones aumentan el paro debido al cierre de muchos sectores hosteleros.

    Problemática actual y perspectivas de futuro de la población española

    España actualmente se encuentra en una situación respecto a su población de un aumento de la población vieja y una disminución de la joven que va a imposibilitar un reemplazo generacional. Todo ello provoca un lentísimo crecimiento de la población.

    El Instituto Nacional de Estadística (INEM) a elaborado la pirámide de la población que se refiere del año 1995 al 2005 y en ellas se observa una gran caída de la natalidad y fecundidad y un aumento de la población envejecida y un aumento de la población que disminuirá en los primero años del XXI de tal modo que a partir del 2010 el crecimiento natural puede llegar a ser negativo.

    La reducción de la población joven, el aumento de la población activa que provocará una fuerte demanda de los puestos de trabajo y que hará subir los índices de paro, además del mayor índice de esperanza de vida traerá como consecuencia:

    La financiación de las pensiones realizadas por la población activa debida a loas impuestos que paga cuando se reduzca ésta y produzca un incremento de los ancianos se tendrá que modificar el sistema de las pensiones.

    En relación con la salud, los ancianos consumen un elevado porcentaje en la Seguridad Social que exigen recursos crecientes con lo cual al aumentar esta población vieja los impuesto tendrán que subir a niveles muy importantes si se quiere conservar el bienestar de la población anciana.

    Otra consecuencia respecto a lo social, es que el envejecimiento planteará problemas respecto a las residencias de ancianos que hace que cada vez sean más abandonados por las familias y que cada vez las residencias públicas y privadas son más escasas.

    • Soluciones

    - Una política pronatalista que incentive la natalidad. Esto viene practicándose en Alemania y Francia con buenos resultados.

    - Facilitar la entrada de inmigrantes como mano de obra en actividades que en España tienen un índice negativo de población que quiera trabajar en ellas: agricultura, servicio doméstico, construcción, atención a las personas mayores.

    El último estudio de las Naciones Unidas sobre las tendencias demográficas sitúan a España como el país cuya población experimenta el envejecimiento mayor en el mundo sobre todo en los 50 próximos años. Si nos referimos a Aragón, todavía es más trágico porque unido al índice de envejecimiento de la población existe un extenso territorio con una densidad de habitantes muy por debajo de la media y un gran desequilibrio territorial que ya se han quedado vacíos.

    Poblamiento urbano: la ciudad

    La definición que da el censo es el de aquella área que tiene más de 10000 habitantes, pero esta definición está incompleta sino se dan otra serie de aspectos como son: tamaño, funciones o actividades a las que se dedican sus habitantes y la densidad (concentración permanente de población en un espacio determinado).

    Si se clasifican las ciudades por su tamaño, en España tendremos: metrópolis nacionales, que son las de mayor tamaño y con una población de 500000 a 1500000 habitantes. Ciudades medias que tendrán una población de unos 500000 habitantes.

    Actualmente la denominación de ciudad va desapareciendo por “urbano”, término que generaliza más y que además va a ser el rasgo más sobresaliente de la situación mundial y debido a esta denominación han surgido nuevas zonas urbanas, como son conurbaciones, áreas metropolitanas, megalópodis y aglomeraciones humanas.

    - Conurbaciones: Son todas aquellas áreas urbanizadas que han nacido de la unión de una ciudad y con otros núcleos urbanos más o menos próximos. Definición: Área urbana y que la unión entre los demás núcleos es debido a dependencias por parte de la ciudad secundaria por respecto a la principal. Puede ser una conurbación la unión de la gran ciudad con las ciudades dormitorios próximas a ellas.

    - Áreas metropolitana. Es el centro financiero, cultural, administrativo y comercial de la zona. En estas áreas pueden existir movimientos migratorios pendulares de trabajadores desde los núcleos satélites.

    Existe una continuidad geográfica entre los municipios que lo forman con un sistema de transportes y comunicaciones muy desarrollado. Las ciudades satélites o núcleos satélites son típicos de las ciudades occidentales, estas ciudades que se van unificando al centro donde constituyen una malla urbana caracterizada por la aparición de grandes flujos circulatorios. Su carácter es esencialmente industrial o mixto pero siempre cerca de la gran ciudad. A veces sucede que al absorber lo urbano, las zonas rurales de alrededor no se sabe donde empieza la ciudad o termina lo rural.

    - Megalópodis. Nacidas de la yuxtaposición de polígonos industriales con núcleos urbanos como las zonas residenciales. En España puede considerarse megalópodis a Barcelona.

    - Aglomeraciones urbanas. Son todos aquellas áreas de edificación continua o bien zonas de asentamiento que están formadas por grupos de edificios que distan más de 200m de los edificios aislados del alrededor.

    Proceso de urbanización en España

    El proceso de la urbanización en el planeta se ha realizado mediante tres procesos.

    Medio natural. Como zona habitable de la que se pasa al medio rural y de este al medio urbano. Durante los dos últimos siglos se ha acelerado el proceso de urbanización de tal modo que a principios del siglo XIX los centro urbanos representaban un porcentaje mínimo y actualmente se piensa que en el siglo XXI la mitad de los habitantes de la Tierra vivirán en las ciudades.

    Tres causas importantes han producido este cambio:

    - Demográficas.

    - Económicas.

    - Geográficas.

    Cambio que va a afectar a las zonas rurales que al hacer que aumente la población en las ciudades influirá en un cambio en la sociedad porque se le dará mayor importancia a la división del trabajo y una relación más estrecha entre los núcleos urbanos. El cambio demográfico viene dado por el trasvase de población al centro urbano lo que hará que éste tenga que agrandarse produciéndose nuevas edificaciones y provocando el aumento del espacio.

    Cambio económico se dará debido a que la urbanización traerá consigo la industrialización y como consecuencia la terciarización debido a que fue la industrialización la que provocó un cambio en la urbanización que se van a distinguir dos etapas que van a ser la urbanización antes de la industrialización y la posterior a la revolución industrial.

    - Ciudades antes de la industrialización.

    Las ciudades no surgen espontáneamente sino que se buscan un terreno determinado para su situación que podría ser un terreno para la defensa o bien por la proximidad a vías naturales de comunicación debido la comercio, dándose en estos primero núcleos urbanos y una densidad de población muy baja. En ellos predominaba en importancia sobre todo el centro y la periferia estaba constituida por los arrabales que eran las zonas donde vivían las gentes más pobres pero que poco a poco al crecer la ciudad la periferia sería absorbida en su crecimiento.

    La primera revolución urbana surgió en el neolítico y apareció gracias a la revolución agrícola y ganadera. Cuando esto sucede, otra serie de industrias crece a su alrededor y también se va a producir una división de trabajo.

    Las ciudades griegas se van a caracterizar por un plano abigarrado y asimétrico aunque es en ellas cuando aparece por primera vez un intento de consumir una estructura urbanística que va a ser concedida en forma ortogonal que serán un modelo más tarde para las ciudades romanas. El plano de las ciudades griegas sería en cuadrícula.

    Los romanos dividirán el plano de sus ciudades en 2 vértebras principales: el cardo, de norte a sur y el decumano, de este a oeste. Como ejemplo: Segobriga, Mérida, Tarraco, Emérita, Augusta. Estas ciudades eran importantes debido a su función militar y comercial. Muchos de los centros urbanos se constituyeron gracias a las guarniciones militares que ocupaban as zonas.

    En la Edad Media fue cuando se empezó a consolidar muchos centros urbanos. Estos se iban realizando alrededor de una plaza principal, donde estaba el mercado, la catedral y el ayuntamiento. Las casas se iban construyendo desordenadamente alrededor de este espacio, aunque en muchas ocasiones se iban colocando las viviendas en un sentido radiocéntrico siguiendo un ordenamiento de las murallas que rodeaban a la ciudad. Como ejemplo de ello tenemos la ciudad de Ávila. Otros características:

    - Murallas que separaban claramente el núcleo rural del urbano llamado Burgos, llamado así porque en ellos nacen los burgueses medievales.

    - Las ciudades medievales eran generalmente muy cerradas en ellas se producía el hacinamiento con una gran falta de higiene.

    - Las calles se ocupaban por distintos gremios. Estas calles, aunque tenían un trazado radical y concéntrico, estaban colocadas muy desordenadamente. Las principales salían del centro y se extendían hacia las murallas.

    Durante la Edad Media en España y por motivos históricos nos encontramos con ciudades musulmanas sobre todo en la zona sur, son ciudades que tienen un plano muy desordenado, irregular, con calles muy estrechas, muchas de ellas sin salida, algo característico de esta cultura en la que la casa es mucho más importante que la calle. La ciudad musulmana se le llama medina. En el centro de la ciudad estaba la mezquita (centro de la vida religiosa) y hacia el exterior rodeando la ciudad estaban los arrabales donde se situaba el zoco o mercado, cerca de la puerta. En España, como ejemplo de ciudades musulmanas: Córdoba, Sevilla, Granada y muchas de las ciudades del sur.

    Durante el renacimiento la ciudad se va a plantear como un núcleo cerrado que no va a permitir que existe un aumento en la población y serán casi todas ciudades militares y se seguirán por un plano geométrico con un esquema poligonal y fortificado de quien se tiene máximo ejemplo en la ciudad de Pamplona. Los adelantos científicos y artísticos se van a ir incorporando a los planos urbanísticos dando como por ejemplo planos geométricos y ampulosos, se va a pasar al rico urbanismo que tendrá su punto culminante en el siglo XVIII. Se emplearán grandes zonas de terreno que van a rodear a los edificios, la arquitectura va a ser muy importante y de carácter monumental donde se va a incluir el palacio y ejemplos de ellos está el plano de Aranjuez y el de la Granja de Segovia, típicas ciudades que van a reflejar el absolutismo de los reyes. El haber entrado en el estado moderno va a producir cambios en la proyección de la ciudad con la construcción de edificios diferentes destinados a funcionarios al ejército y además se van a añadir: Universidades, hospitales, escuelas , etc. se van a abrir paseos y plazas. Estas ciudades van as ser el origen de todas nuestras ciudades de hoy.

    - Ciudad pos-industrial.

    A partir de la industrialización las ciudades se van a situar en torno de las zonas de mayor actividad económica. Nacimientos mineros, líneas férreas y los nacientes focos industriales, en ellos se van a realizar los principales focos de atracción de los núcleos urbanos.

    La ciudad industrial va a ser muy difícil de delimitar ya que en muchas ocasiones va a ir absorbiendo otros núcleos urbanos cercanos tragándose por ello la periferia. Durante el siglo XIX se producen los primeros intentos de organización urbanísticos y va a ser Cerdá quien va a diseñar los planos de la nueva Barcelona, diseñando un ensanche octogonal que estaría atravesado por vías diagonales necesarias para poder acceder al conjunto. El plano fue respetado, pero no todas sus previsiones, ya que Cerdá había dispuesto que en cada una de las manzanas de los edificios debería dejarse en el centro un espacio libre al jardinado. En la actualidad todo es construido. Otra manera de atajar los problemas que traía la industrialización, como el aumento poblacional fue la construcción de ciudades o de la ciudad lineal, ejemplo de ello es Arturo Soria (en Madrid), en la cual se dispuso una gran calle principal que constaría de todos los servicios básicos: agua, alcantarillado y electricidad, que podría estar recorrida por el tranvía en cuyas estaciones estarían los centro públicos más importantes.

    En el crecimiento de las ciudades se hizo imprescindible un buen transporte que permitiera los desplazamientos interiores para que puedan los trabajadores que viven fuera de los lugares ir a éstos, lo que hizo aumentar este transporte tanto público como privado, por lo que las ciudades modernas tuvieron que reservar más suelos para el estacionamiento.

    En general, las ciudades modernas se van a distinguir alrededor de un núcleo original que se sitúa frecuentemente en el centro y suele ser el espacio más activo. Actualmente el centro suele estar constituido por centros comerciales o administrativos o simplemente pasa a ser una zona de conjunto monumental turístico. Alrededor de este núcleo se va extendiendo la ciudad por donde se van ubicando edificios residenciales, universitarios o industriales. Cuando la ciudad crece enormemente va tragándose la periferia. Los arrabales se convierte en zonas de crecimiento urbano y lo que antes era una zona de urbanización más o menos dispersa se va transformando en zona de grandes construcciones colectivas con su propio comercio y que están enlazadas con el centro por transportes urbanos. A lo largo de las vías de comunicación se van extendiendo zonas de cultivos, naves industriales más o menos lejanas que al final al extenderse la ciudad se llegan a unir dando así el comienzo de una gran extensión urbana uniéndose el final de una ciudad con el principio de otra, formándose conurbaciones o ciudades satélites. A causa de la revolución industrial y de la explosión demográfica que produjo en muchas ciudades se destruyeron murallas o cercas para ampliarlas naciendo así los ensanches que en España los más importantes fueron: Madrid y Barcelona, ambos con un plano en cuadrícula. Los ensanches cuya ley para todo territorio nacional se comulgó en el XIX obligó a la construcción de grandes vías de comunicación que atravesarían ciudades para conseguir su conexión con el centro.

    Tipos de planos

     Desordenado - Irregular: Plano de la mayor parte de las ciudades preindustriales:

    - Ciudades de la antigüedad.

    - Ciudades árabes, medievales.

     Radiocéntrico: Intercala ciudades concéntricas formando anillos sucesivos. Frecuentemente: ciudades medievales, ciudades que se expansionaron en renacimiento y en algunas ciudades del siglo XVIII.

     Ortogonal o en cuadrícula. Poco frecuente en las ciudades preindustriales con la excepción de algunas ciudades grecorromanas:

     Ensanches del siglo XIX. Ensanche de Barcelona, de Madrid, de Pamplona.

     Alargado - Lineal. Se establece a lo largo de una línea de circulación rápida y situado en contacto con la naturaleza. Se aplica en formaciones urbanas preconcebidas como puede ser la ciudad lineal de Madrid.

     Aparentemente desordenado. Aunque corresponde a una organización preconcebida, los edificios está redondeados de amplios espacios verdes, se cuenta con accesos fáciles gracias a vías rápidas de circulación que están unidas entre sí por un colector a una autopista principal, se da en las ciudades jardín.

    Declibe del mundo rural

    Población rural es toda aquella área poblada que tiene menos de 10000 habitantes aunque el censo clasifica como núcleo estrictamente rural al que tiene menos de 2000 habitantes. Hasta los años 60 España fue un país cuya economía se basaba estrictamente en la agricultura, lo que hacía que su sociedad fuera rural. La mecanización y la falta de mano de obra provocó una clara disminución de la población activa agrícola que a finales del siglo XIX constituía el 70% de la población, mientras que las actividades industriales afectaban a un 14%. En 1965 se equilibra el porcentaje entre agricultura e industria pero más tarde el terciario en deprimento del primero.

    Para llegar a la desertización en el mundo rural ha habido distintos procesos pero el que más destaca es el producido por los años 60 que fue la mayor época de éxodo rural. En estos años hay que destacar primero la emigración de la población de las zonas rurales hacia distintas áreas de España y también el abandono de las viviendas dispersas o de las pequeñas poblaciones del mundo rural para conseguir formar núcleos urbanos mayores, algo que ha sido posible gracias al mayor nivel de urbanización de la cabecera del municipio, es decir, donde se instala el ayuntamiento se colocan nuevas infraestructuras, mejores equipamientos y se produce la motorización de la población, consiguiendo con todo ello el engrandecimiento del área rural.

    Otra causa de descomposición de la población rural es la presión demográfica en un pueblo las familias tienen un número muy elevado de personas a lo que se puede añadir la mala alimentación de las zonas rurales y sobre todo el sistema de propiedad de la tierra, ya que por un lado el latifundio (áreas grandes de tierra para labrar que se dedican a una economía global) y del otro lado el minifundio (pequeño campo dedicado a la subsistencia). El monocultivo y la reducción de empleo a causa de la tecnificación serán causas económicas por las cuales el campesino huirá de su tierra pero a estas también se le unirán causas de índole psicológica, como puede suceder el que el agricultor quiere encontrar una seguridad y estabilidad mínima en su vida personal y familiar.

    Cuando se empieza el éxodo rural comienza la racionalización y mecanización de las explotaciones agrarias lo que vuelve a empujar a los agricultores hacia la emigración a las ciudades lo que causará más tarde la huida de la clase media (comerciantes, tenderos, abogados, etc) y de la pequeña burguesía que al perder su clientela tendrán que marchar y al final quedarán en los pueblos los ancianos dependiendo la economía de las subvenciones o pensiones del jubilado.

    Esta emigración también puede proceder de una huida de la miseria ya no sólo económica sino también de la vida cotidiana, carencia de bibliotecas y hasta a veces de un bar donde reunirse. La propaganda que las ciudades transmiten por medio de los medios de comunicación de masas acaban creando en la conciencia del campesino de que su mundo no vale para nada quitándole la esperanza de un progreso colectivo e individual en su propio ambiente.

    Ordenación urbana y problemática de las ciudades españolas

     Cinco etapas se van a producir en el proceso de urbanización que se da en España. Dado que este proceso de industrialización que surque en España muy tarde se va a dar una legislación de ordenamiento de las ciudades también muy tardía.

    1º Etapa. Principios del siglo XX hasta el plan de estabilización de 1959.

    Antes de comenzar el siglo XX, concretamente en 1833, se hace la división provincial de España y con ella la formación de las nuevas capitales de provincia con lo cuál empieza a desarrollarse el crecimiento urbano de dichas ciudades. A la vez que se va producir el estancamiento de otras que no han sido elegidas como capitales. A mediados de siglo XIX, se va generalizando el ordenamiento urbano gracias a los ensanches y se va a considerar al núcleo urbano como generador de rentas, con el fin, según el Plan Regulador de garantizar el suelo a los propietarios que tendrán derecho a construir sobre él. La ley de Ensanche de 1892 dio la generalización de un modelo urbano trató España.

    A principios de siglo XX se va dar una clara metropolización sobre todo en las ciudades de Madrid y Barcelona que han unido para engrandecer su núcleo urbano a propiedades rurales. Pero no sería hasta 1931 que Madrid contará con un plan de extensión de procedería de los ya hechos en Europa y que luego pasarían a España influyendo en la urbanización de ciudades como Barcelona y Bilbao.

    Otra característica de esta etapa es la expansión residencial hacia las zonas periurbanas y que se realizará gracias a la edificación de casas económicas y que crecerán en las periféricas. Esta ley de 1939, “Ley de las Casas Baratas”, va a ser la causante la creación es Instituto Nacional de la Vivienda con finalidad de fomentar la construcción de viviendas protegidas. Las condiciones políticas y económicas de la posguerra obligan al gobierno a intervenir en el proceso de urbanización que se va plasmar en el Plan Nacional de Reconstrucción con el fin de reparar totalmente o parcialmente todas casas afectadas por la Guerra Civil. También de esta época es la creación de nuevas poblaciones rurales hechas por Instituto nacional de colonización creado para asegurar la permanencia de la población rural en sus regiones de origen.

    En 1956 se aprueba “La Ley del Suelo y Organización Urbana”, primera ley en la que se va a observar que la ciudad y el territorio en el que se ubica se va a concebir como un solo elemento.

    Es de destacar en este periodo la preocupación carbono mostró por la vivienda creando a parte de que I.N.U (Instituto Nacional de la Vivienda) si no que además se van a canalizar por V.P.O.

    En 1959 será el Plan de Estabilización y tras el que se va iniciar una nueva etapa urbanística. Con el nuevo plan acaba la autarquía en la urbanización producida por la construcción de malas viviendas y chabolas debidas a la inmigración y construidas por los mismos inmigrantes en cualquier parte disponible público o privado, generalmente en la periferia con parcelaciones que son desordenados lo que sería muy importante para desarrollo urbano de los años 60 - 70.

    2º Etapa. De 1960 a 1972. Etapa de desarrollo.

    Va a ser una de etapa desarrollo económico y demográfico. A pesar de que en España se contaba con un plano legal moderno para un desarrollo moderno, sólo una cuarta parte de los municipios contó con unas normas de planificación. El crecimiento de las ciudades produjo grandes conjuntos residenciales de viviendas que se situaban en la periferia o bien en antiguos núcleos rurales cercanos, así se creará ciudades dormitorio, que generalmente estaban escasas de equipamiento. En esta etapa se produce el Boom turístico y la iniciativa privada se va a dividir hacia urbanizaciónes de lujo sobre todo en las zonas turísticas y así bajan las actividades urbanísticas en el interior que cada vez iban percibiendo menores inversiones anuales hasta llegar al mínimo indispensable. Surge la especulación del suelo urbano por los particulares de una manera excesiva.

    3º Etapa. De 1973 a 1983. Etapa de crisis en el desarrollo inmobiliario.

    Etapa de crisis no sólo económica sino también política, las inversiones extranjeras que durante la época de desarrollo habían llegado a España se van a ver reducidas a causa del cambio político. Empieza haber quiebra en algún sector mobiliario y ruina las que en muchos sectores de la construcción, además de paro de sector.

    En 1975 se aprueba una nueva ley del suelo que daría lugar a una nueva generación de planes generales en todas las ciudades entre los años 1978 y 1985. Estos planes tenían las siguientes características comunes:

    - Revisar la altura de los edificios.

    - Dotación de infraestructuras.

    - Restructuración del medio urbano.

    - Preocupación medio ambiental.

    Se da más importancia a la mejora de la ciudad existente que a su ampliación.

    Tras el cambio político surgen a partir ese momento las autonomías que tendrá la capacidad de legislar la materia urbanística.

    4º Etapa. De 1984 a 1989. Se darán los Planes Generales de Organización Urbana (PGOU).

    La ordenación y aprobación del territorio urbano por parte las comunidades autónomas produjo que en los 80, 6 de estas comunidades autónomas promulgaran leyes de organización del territorio: Cataluña, Baleares, Navarra, Asturias, Valencia y las Islas Canarias. Todas ellas con la idea de potenciar las características de su entorno a la hora de implantar las actividades del territorio.

    El sector mobiliario va recuperándose poco a poco de la crisis gracias a la demanda existente de vivienda que se puede realizar por la mejora de préstamos hipotecarios.

    Durante esta época aparece algo nuevo como es la oferta pública de suelo gestionado a través de empresas públicas, lo que va a permitir comprar suelo para la construcción de viviendas de protección social o viviendas sociales, solucionándose de esta manera la falta de suelo público y que el estado al entrar en el mercado inmobiliario puede frenar los precios. También se inicia gracias al dinero público la rehabilitación de centros históricos de las ciudades.

    5º Etapa. Se dará en los noventa. Planes industriales.

    Años en los que la entrada en el sector terciario de los parques tecnológicos va a caracterizar toda la etapa. Los parques tecnológicos son áreas organizadas solamente por empresas de alta tecnología. Siguen realizándose renovaciones y rehabilitaciones, pero ya como un negocio a cargo de empresas particulares pagadas por la administración.

    En los años 90 y 92 se da una nueva ley del suelo para frenar la especulación. En los núcleos urbanos los ayuntamientos cogen las riendas y vuelve a una política de renovación de cascos urbanos para su rehabilitación. La nueva etapa de desarrollo de los 90 posibilitó un crecimiento urbanístico que hizo que los precios se elevaran en cantidades astronómicas. Hoy el Plan General de Ordenación Urbano se ocupa de planificar el plano de la ciudad y de clasificar el suelo en función de su uso, el cual está directamente relacionado con la función que vaya a realizar, sea económica, de vicio, etc, lo cual se reflejará en las distintas actividades o funciones humanas que se establecen en la sociedad.

    Usos del suelo

    Los usos del suelo se pueden clasificar en:

     Residenciales.

    Su localización dentro de las ciudades va a depender fundamentalmente de los precios de la vivienda así muchas veces se van a generar políticas de descongestión en las grandes ciudades utilizando municipios cercanos y a veces al lado de las propias ciudades con la ventaja de que su precio es más barato. Esto es lo que va a producir conurbaciones y ciudades dormitorio que son barrios y municipios con uso residencial y escasos servicios. En ellas residen personas que se desplazan diariamente lo que origina grandes movimientos pendulares. Es sabido que existe una gran diferencia social dentro de la ciudad y que esta diferencia la marca la zona donde se vive y que el tipo de edificación dará señal de que en ella vive la población pudiente.

     Industriales.

    Las áreas industriales generalmente se localizan fuera de las ciudades donde el suelo es más barato. Se van a situar cerca de las vías de ferrocarril o de vías principales o cercanas a un aeropuerto porque se abarata el transporte. Si la industria es pesada puede generar contaminación con lo cual se procura que sus instalaciones estén lejos de las ciudades hacia el mercado de consumo con materias perecederas o no, se sitúan cerca del centro urbano.

     CED. Central Business Ristrict.

    Es el área donde se establece las funciones comerciales, financieras y negocios. Su principal característica que a ella se va a poder acceder sin ningún problema. El precio del suelo en estas áreas será el más caro de la ciudad.

     Áreas suburbanas o periurbana.

    En la cual se van a mezclar los usos del suelo y las formas de vida (mezcladas las del campo y las de la ciudad). La construcción de viviendas y servicios (autopistas, aeropuertos, etc). se puede pues deducir que el precio del suelo lo va a marcar su situación que esté más o menos cerca del centro y que haya mayor o menor comunicación.

    También la morfología interna de una ciudad, la va a marcar las edificaciones que van a formar dentro del área urbana diferentes elementos:

    - La manzana. Está formada por un grupo de casas que pueden estar construidas de una forma cerrada: construida en vertical, o bien de una forma abierta: construida en horizontal. Y abundancia de espacios verdes.

    - Barrio de limitación geográfica y administrativa que puede tener características históricas, culturales y económicas.

    - El distrito. Unidad económica para fines diferentes: correo, censo, ayuntamiento, etc.

    Problemática de las ciudades españolas

    La llegada de la democracia trajo consigo el que los ayuntamientos llevaran el control de los ciudadanos. Los últimos años de los 70 y primeros de los 80 sentaron las bases para que se realizara un cambio radical en el modo de construir, procurándose mantener el patrimonio edificado, detener el loco crecimiento de la periferia y establecer una relación entre el medio urbano y el territorio donde se asienta, con la idea de que si se mantenía la identidad de la ciudad también se mantendría la identidad de los ciudadanos.

    A pesar de que algo de ello se ha conseguido no ha sido así respecto al cambio de vida de los ciudadanos. Muchas circunstancias no lo han favorecido y han estropeado el modo de vida cotidiana, como ha sido:

    - El paro, a sobre todo a los menores de 25 años, las reconversiones industriales.

    - El ceso de mano de obra.

    - La vuelta de los emigrantes.

    - El que los ayuntamientos se hagan cargo de las primeras peticiones o denuncias de los ciudadanos.

    - La insolidaridad de los trabajadores a causa del trabajo.

    - La ausencia cada vez más grande de una conciencia cívica.

    - El poco hacer de la administración.

    La entrada de España en el Mercado Común Europeo, tuvo como consecuencia una gran especulación del suelo debido al sector inmobiliario, algo que tan sólo trajo ventajas para una pequeña parte de la sociedad y que supusieron una enorme alza de los precios de la vivienda, sobre todo en San Sebastián, Bilbao, Madrid y Barcelona, todo ello a producido un mayor distanciamiento, entre los ricos y pobres, entre la ciudad conocida y la “otro ciudad”, la periferia.

    Por otro lado existe la inseguridad ciudadana que va en aumento. Un estudio realizado en estos últimos años ha demostrado que la sociedad se ve desbordada entre los comportamientos desordenados a los que llama delictivos o perversos. Los delictivos generalmente son gente que querrá vivir dentro de la sociedad como miembros de puro derecho pero que sus circunstancias, generalmente el paro, les ha convertido en marginados. Estos comportamientos producen alteraciones importantes en el modo tradicional de vida ciudadana.

    Otro aspecto, problemático de las ciudades actuales, es el impacto medio ambiental que se producen dentro de ellas. Es cierto que la ciudad ofrece al individuo numerosos alicientes de bienestar económico pero crea perjuicios especiales, como la desaparición de zonas verdes y el hacinamiento.

    Los habitantes de las ciudades son los más pobres en bienes naturales lo que les va ha producir estrés además de otras enfermedades respiratorias. La contaminación ambiental producida por el gran número de vehículos se ve favorecida por la altura de los edificios que hacen de pantalla impidiendo la circulación del aire. Lo mismo sucede con los residuos que suelen echarse en vertederos produciendo grandes desastres ecológicos y afectando la vida y el entorno de los ciudadanos.

    Los grandes aspectos que definen el bienestar de la población y por lo tanto su calidad de vida son la existencia y la posibilidad de acceso a los bienes y servicios, que haya espacio disponible, calidad ambiental, seguridad física, posibilidades de empleo y progreso económico y una unión entre los ciudadanos sociales y participativos.

    Jerarquía urbana en España

    Desde mediados del siglo XIX ya se puede hablar de una caracterización y especialización funcional del sistema urbano. Las ciudades hoy se pueden clasificar:

    - Grandes ciudades como Madrid o Barcelona, que se convirtieron en puntos centrales del país y en metrópolis nacionales.

    - Grandes ciudades regionales como Valencia y Sevilla que se convierten en los centro nacionales, comerciales e internacionales.

    - Ciudades portuarias. La Coruña, Santander, Tarragona, Palma de Mallorca, que gracias a sus puertos se han incorporado al comercio especializándose en diversas funciones.

    - Ciudades de tipo medio que son capitales de provincia con funciones comerciales y actividades manufactureras con una gran tradición. También, entre ellas se pueden meter ciudades importantes tradicionalmente por su labor artesanal, como pueden ser Lorca (Murcia) o el puerto de Santa Maria (Cádiz). Hay algunos centros nuevos comerciales como Vigo o Mahon y también ciudades históricas.

    La incorporación de España en la UE y la constitución del mercado único produjo la relación entre las ciudades españolas y europeas. Según un estudio la jerarquía existente en las ciudades europeas que incluye a 165 aglomeraciones urbanas de más de 200000 habitantes hace que las ciudades españolas ocupen un lugar inferior al previsto debido al número de habitantes.

    En Europa existen 8 categorías jerárquicas de las que las 6 primeras son auténticas eurociudades. En España son consideradas como tales: Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Bilbao.

    El rasgo internacional de las ciudades europeas no sólo se caracteriza por el total de su población sino que también hay que considerar la actividad económica y su localización más o menos central.

    Comentario Práctico

     Para hacer el comentario de una ciudad:

    Forma o formas del plano: ortogonal, radiocéntrico, en cuadrícula, etc.

    Referencia histórica y evolución de las formas del plano para lo cual hay que fijarse en la leyenda que aparece en la presentación.

    Evolución de la trama urbana:

    - Casco histórico: Ciudad preindustrial rodeada por murallas, suele tener plano desordenado rodeado por una calle o vía situada donde estaban antes las murallas y una edificación cerrada.

    - Ensanche. Época industrial. Puede ser:

    - Plano ortogonal.

    - Edificación cerrada.

    - Proceso de terciarización.

    - Periferia: Zona de la ciudad edificada más recientemente. Tiene 2 zonas de crecimiento:

    - Mediante la anexión de pueblos cercanos.

    - Mediante la construcción de nuevos barrios.

    Plano de la periferia suele ser generalmente desordenado.

    - Franja alrededor de la ciudad (Periurbana) crecimiento a saltos, con espacios vacantes dedicados a la industria, agricultura, etc.

    Usos del suelo

     Se realizará el comentario según lo que la leyenda explica, se puede deducir a partir de proposiciones:

    - Entre edificaciones y zonas verdes.

    - Edificaciones y vías de acceso.

    - Accesibilidad a las distintas áreas según carreteras y caminos.

    - También se comentará la distribución de las zonas para los diferentes usos: Residencia, industrial, CBD, etc.

    - Relación con el entorno y área de influencia.

    Grandes regiones agrarias españolas

    • Huertas mediterráneas y canarias.

    Los regadíos mediterráneos hortofrutícolas, suponen una cuarta parte de la producción total española algo que no se va a corresponder con la extensión cultivada, la cual está dividida en:

    - Casi medio millón de hectáreas dedicadas a hortalizas.

    - Un cuarto de millón de hectáreas de cítricos.

    - Cerca de un millón a los demás árboles frutales.

    Al principio la huerta se vio condicionada por la proximidad a los mercados. Las huertas tradicionales catalanas se establecieron cerca de las zonas de regadío próximas a las ciudades. Cuando se hicieron grandes vías de comunicación la cercanía a los mercados ya no importó y la huerta catalana pudo extenderse hacia los regadíos leridanos y a delta del Ebro.

    Cataluña tiene una gran tradición en la plantación de árboles frutales lo que ha hecho que hoy exista un potente sector y una gran variedad en los cultivos y el empleo de unas técnicas especializadas. Su máxima producción está en los manzanos y en los perales.

    En la Comunidad valenciana, en las comarcas del litoral se han incrementado notablemente el cultivo de cítricos y hortalizas, consiguiéndose así que se consolidada la producción tradicional. Mientras que otras comarcas y debido a la poca salida que tenían en el mercado sus productos han tenido que cambiarlos con lo cual ha bajado espectacularmente los productos dedicados al abastecimiento. Todo esto ha hecho que la agricultura represente en la comunidad valenciana un 80% de la producción. Los cítricos ocupan un 30 % y las hortalizas un 20 %. Dentro de esta región agraria mediterránea se incluirán también pero con menor importancia Murcia y Baleares.

    Canarias va a destacar por su cultivo de plátanos que se ha convertido en una capitalización económica. También son importantes los cultivos de flores, tomates, patatas y hortalizas, pero Canarias tiene el gran problema del agua, problema que se ha hecho más importante a partir del desarrollo del turismo y que se ha tratado de resolver con desalinizadoras pero que no son suficientes.

    • El secano del Mediterráneo y los regadíos del interior.

    Los cultivos tradicionales característicos del secano español son: Cereales, trigo, vid, olivo y almendro. De los 40,7 millones de hectáreas de tierra útil para la agricultura en 1990 sólo 20,2 millones eran tierra de cultivo, distribuyéndose en 17 millones de secano y 3,3 millones de regadío, de lo cual se deduce que 2/5 partes del terreno cultivado pertenecen al secano español que se va a extender de una forma bastante regular en la península excepto en la zona de los prados atlánticos que se dedica más a la ganadería y la franja mediterránea costera donde el regadío tiene una mayor presencia. No siempre ha sido igual los productos cultivados en la zona de secano sino que éstos han variado según la demanda del mercado.

    Las zonas de secano donde impera el cereal tienen una extensión de 8 millones de hectáreas dándose la mayoría en las dos castillas y las comarcas centrales de Cataluña.

    La extensión del cultivo del trigo ha descendido notablemente respecto a tiempos pasados ocupando hoy 2,3 millones de hectáreas o 11% de las tierras dedicadas al cultivo mientras que la cebada ocupa el 21,4 %, el maíz el 2,4%.

    El secano arbustivo está representado prácticamente por olivo y la viña. El olivar corresponde al 10 % de las tierras cultivadas en Sevilla, Córdoba y Jaén y una menor área de cultivo en Granada y Málaga. La mayor parte de la producción se dedica a la elaboración de aceite de oliva que tiene unos rendimientos económicos muy variables.

    El almendro es el cultivo característico de las islas baleares concentrándose sobre todo en la isla de Mallorca, y en algunos municipios de Ibiza y Formentera.

    Debido a las reformas políticas agrarias marcadas por la Comunidad Europea, el girasol ha tenido una gran expansión ocupando casi 1,5 millones de hectáreas y se concentra principalmente en los cultivos de regadío y de secano de la zona bética y en los páramos y serranías de cuenca.

    La remolacha que ocupa 1000 hectáreas tiene sus plantaciones concentradas en los márgenes del Duero donde se a conseguido un gran rendimiento económico gracias a la industria dedicada a este tubérculo.

    La caña de azúcar ocupará algo más de 2000 hectáreas, produciéndose en las zonas bajas de Málaga y Granada, utilizándose para la destilación del Ron.

    El cultivo del algodón se utiliza sobre todo en Córdoba, Sevilla y Cádiz y en muy pequeñas zonas en el cauce bajo del Segura y en los niveles del Guadiana.

    El tabaco se cultiva principalmente en Cáceres, Sevilla y Granda, su única ventaja es que dé un gran margen de beneficios, al igual que sucede con el algodón.

    Factores que van a condicionar la actividad agraria española

    La actividad agraria se basa en la explotación económica del medio natural, debido a los grandes intereses existentes en el medio natural de España. El espacio agrario será muy diferente de unas zonas a otras y antes de que entrara la mano del hombre para cambiar la naturaleza con la ciencia la agricultura siempre dependería del medio.

    • Altitud

    En las zonas de baja altitud, por debajo de los 200 metros van a se o son las tierras mejores para el cultivo, Castilla León, Castilla la Mancha, Navarra, Aragón, la Rioja y Extremadura apenas poseen superficies que estén por debajo de los 200 metros.

    En las tierras elevadas como en la meseta o la depresión del Ebro, además de la altitud tienen el inconveniente de que están rodeadas de montañas y no llega la influencia marina, lo cual agudiza su continentalidad condicionando la actividad agraria.

    • El suelo.

    &La calidad de los suelos españoles se contabiliza de la siguiente manera:

    - El 10% del total lo tienen rocas duras con suelos muy erosionados.

    - El 35% del total suelos muy poco productivos debido a la altitud, la sequedad o la composición del propio suelo.

    - El 45% del total dan terrenos medianamente productivos y sólo el 10% son suelos privilegiados para la agricultura.

    &Suelos asentados sobre sustratos calizos dan lugar a 3 tipos de suelos:

    - Suelos rojos. Propios de Badajoz y Ciudad Real.

    - Suelos grises subdesérticos de la zona de la depresión del Ebro.

    - Suelos pardos calizos de los bordes del Ebro, del noroeste de la cuenca del Duero, Pirineos, Sistema Ibérico e islas Baleares.

    Las tierras negras que están situadas sobre sustratos cálcicos son las mejores tierras para el cultivo en la España Mediterránea y en la campiña Andaluza (Humus).

    Suelos sobre sustratos silíceos son suelos muy pobres debido a su acidez, es el caso de las tierras pardas y grises que se extienden por el oeste peninsular desde Zamora hasta Sierra Morena.

    En la España húmeda los suelos están sobre sustratos calizos o silíceos a causa sobre todo del clima húmedo y de la vegetación. Los suelos serán aptos para el cultivo, pueden se pardos, que son peores para la agricultura o bien pardo - calizos forestales que son más aptos para ella.

    Suelos aluviales. Son suelos que están situados en áreas de inundación fluvial y que han sido transformados por causas del regadío tradicional y en donde se asientan las mejores vegas y huertas de España.

    A pesar de todo ello hay que contar con la mano del hombre y puede trasformar el medio natural a su antojo aplicando fertilizantes algo que a la larga degradará la tierra haciendo que se estéril para siempre.

    • Clima.

    Otro de los factores decisivos para la agricultura de España será el clima, el cual se distribuye en distintas temperaturas y humedad por España. Debido al clima se tendrán 3 dominios agrarios:

    - Atlántico.

    - Mediterráneo fresco y frío.

    - Mediterráneo cálido.

    - Atlántico.

    Situado en el País vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. En estas zonas los terrenos de superficie cultivada son muy poco extensos. Es un terreno más apto para la ganadería y para la explotación forestal. Los cultivos más importantes son maíz, el manzano la patata y las hortalizas.

    - Mediterráneo fresco y frío.

    Es la zona del litoral que se extiende desde Gerona hasta Huelva también por la depresión del Guadalquivir hasta Jaén y por la depresión del Ebro hasta Zaragoza.

    En las llanuras costeras y valles fluviales en donde se encuentra las más fértiles huertas.

    - Mediterráneo cálido.

    Que se extiende por la meseta, Extremadura y gran parte de la Depresión del Ebro, en estos terrenos dominará la agricultura de secano. En las tierras situadas más al sur se encuentran cereales y donde las grandes heladas dan paso a zonas más cálidas: viñedos y olivares. Las tierras de regadío del interior tienen vegas extensos que se sitúan cerca de las rías y de canales.

    • Factores socioeconómicos

    Estructura de la propiedad.

    En España la propiedad de la tierra se va hacia los dos extremos, o bien son grandes propiedades o latifundios o bien pequeñas propiedades o minifundios. La propiedad de mediana es muy rara aunque existe. Esta división de latifundio y minifundio en España se produce en el norte donde predominará la pequeña y la mediana propiedad y en el sur predominarán los grandes propietarios que monopolizan la tierra.

    En el norte salvo en las provincias gallegas, la pequeña propiedad ocupa un tercio de las tierras. A la pequeña propiedad se le une la dispersión de las parcelas, las que han producido en esta zona una grave crisis en la agricultura, que unida a sus cultivos tradicionales y al éxodo rural están provocando la desertización de esta zona agrícola.

    La España de la gran propiedad a la que siempre se ha asociado con Andalucía también se extiende por las comunidades de Aragón y Extremadura, la provincia de Salamanca y Sub - meseta sur.

    Esta España de latifundios es debida a un proceso histórico que se empieza a situar en la edad moderna donde la tenencia de tierras se clasificaba:

    - Bienes de propios: Tierras en propiedad de los ayuntamientos que se podían alquilar para trabajo.

    - Bienes comunales: Tierras de todos que se podían explotar individualmente y temporalmente.

    - Bienes privados: Tienen las explotaciones particulares, todos ellos generalmente en manos de la iglesia que habían sido donados por los nobles, también se donaban tierras a hospitales o fundaciones, las cuales ni se podían vender ni dividir y se las consideraban de “manos muertas”

    La primera mitad del siglo XIX va a ser espectadora de dos desamortizaciones en 1836 la de Mendizábal y en 1852 la de Pascual Madoz. Las dos tuvieron como consecuencia la apropiación del estado de bienes de la iglesia de ayuntamientos y manos muertas para venderlas, lo que supuso que la burguesía y los nobles se hicieran con grandes propiedades o latifundios, estos grandes propietarios o terraterrientes privaron de recursos a los jornaleros y a los pequeños propietarios que ya no pudieron explotar los bienes de propios o trabajar en los bienes comunales.

    Actualmente las grandes propiedades o latifundios pertenecen a empresas agrarias, mientras que los minifundios o pequeños territorios se unen formando cooperativas o concentraciones parcelarias, pero todos estos pequeños propietarios frente a los grandes terratenientes o empresas agrarias que utilizan diversas maquinarias no pueden hacer nada y abandonan sus tierras produciéndose el éxodo rural.

    Explotación agraria.

    Explotación es un término que se utiliza para todo aquello de lo que se obtienen productos agrarios bajo la gestión o responsabilidad del empresario. La manera de propiedad y de explotación de ella puede ser:

    EN RÉGIMEN DE TENENCIA DIRECTA que es cuando el empresario y propietario son la misma persona.

    EN RÉGIMEN DE TENENCIA INDIRECTA que es cuando el empresario o propietario no son la misma persona. Este régimen puede ser a su vez de aparcería o de arrendamiento:

    - De aparcería: el pago de explotación se hace a base de una porcentaje de la cosecha, las tierras pertenecen a un empresario o propietario, el cual pone las semillas, la maquinaria, etc y pago los impuestos. El aparcero pone su trabajo.

    - De arrendamiento: es cuando el que trabaja la tierra del propietario paga a éste un canon estipulado que puede ser en dinero o cosecha.

    De los años 60 o 90 las explotaciones han disminuido considerablemente, muchas de ellas debido a que no han podido soportar el sistema competitivo y otras por la crisis económica. A consecuencia de esto ha sido la disminución de parcelas por explotación, lo cual ha permitido que el tamaño de las parcelas se haya duplicado.

    Población activa agraria.

    A principios del siglo XX la población activa agraria se acercaba al 69% de la población total activa, en la posguerra se aumentaría este porcentaje pero en 1960 se iniciaría un descenso progresivo hasta llegarse al 8,9% sobre el conjunto de la población activa.

    La población activa agraria se distribuye muy desigualmente por el territorio español, lo que hay que relacionar muy directamente con los planes de estabilización de 1959 y que abrirían la economía española al exterior.

    • Factores técnicos.

    Buena parte del paro agrícola se debe a la sustitución de mano de obra por máquinas, tractores, cosechadoras, etc, que van aumentando progresivamente. También los fertilizantes y el uso de semillas seleccionadas ha sido muy importante en el incremento de la producción. Las consecuencias de este avance se han visto en el incremento del rendimiento de los productos del campo español. Estos procesos han sido posibles gracias a capitales propios de los empresarios o bien a capitales que se han conseguido gracias a una política de los bancos en la concesión de créditos para la agricultura tanto de la banca privada como de la pública.

    .

    Problemática actual de la actividad agraria española y la PAC

    El 1 de Enero de 1986 España se integra en la CEE (hoy UE) tras firmar el tratado de adhesión España entra a formar parte de un mercado compuesto por 320 millones de consumidores y un mercado integrado por grandes países y también por grandes competidores.

    La PAC va a marcar las directrices de la política agraria con unos claros objetivos:

    - Proteger el sector agrario europeo frente a la competencia exterior.

    - Establecer una política agraria común que procure una mayor productividad.

    - Conseguir un nivel de vida justo para los agricultores.

    - Estabilizar los rendimientos y aprovisionamientos.

    - Asegurar unos precios razonables para el consumidor.

    De todo ello se ha comprobado que se concede una mayor importancia a la financiación de conjuntos de infraestructuras por parte de los fondos estructurales que a los recursos humanos.

    En Febrero de 1991 el primer programa LEADER da las directrices para solucionar los problemas ocasionados en las zonas rurales por la reconversión que se produjo en la agricultura debido a la PAC con los siguientes objetivos:

    Crear grupos en aquellos lugares en los que se necesitara el desarrollo rural que pusieran en funcionamiento las nuevas tecnologías de comunicación y de información para que pudiesen evaluar sus necesidades que más tarde serían solucionadas por una política de subvenciones.

    Que se aplicaran soluciones innovadoras para que sirvieran de ejemplo a otras zonas rurales.

    que las subvenciones se dedicaran a aquellos sectores en los que:

    - Se beneficiaran de ellos directamente los habitantes y trabajadores de la zona rural.

    - Para aquellos sectores que crearan equipamientos y grupos de gestión.

    - Aquellos que contribuyesen al buen funcionamiento de los grupos.

    En la declaración de estos objetivos es importante evitar los efectos contaminantes así como la protección y valoración del paisaje rural. Pero la realidad es que la entrada de España en la UE dio lugar a una serie de nuevos problemas que trataba de que se produjeran productos competitivos, por lo cual tuvieron que producirse cambios muy importantes y entre ellos el tipo de productos a exportar y el destino al cual se dirigen. Los principales productos que se exportan son las hortalizas, la fruta fresca y envasada, el aceite y el vino. En segundo lugar las pieles, los cueros, la madera, y las fibras textiles.

    En este sentido puede decirse que en España no se han cumplido las expectativas que tenía antes de entrar en la Comunidad Económica Europea, sobre todo, en la expansión de frutas y hortalizas, ya que la competitividad con otros mercados con aquellos países con mano de obra barata ha sido un gran obstáculo para que la agricultura española remontara.

    El sector agrícola español, además de presentar un déficit de infraestructuras, también la presenta en los que se refiere a la comercialización de sus productos ya que existe una mala gestión comercial y una deficiente capitalización. También las causas de esta merma de la agricultura son el cambio de la alimentación, que ha producido una mayor demanda de productos proteínicos, de productos elaborados, productos precocinados y un gran aumento de consumo de la ternera, mariscos y vino de calidad.

    Desde marzo de 1992 se aprueba una nueva política agraria común (LEADER II) que impone como primera medida unos precios para la aceite y para los cereales más de acuerdo con el comercio internacional. Al adecuar estos precios para el mercado internacional se provocó un descenso en las rentas que la comunidad europea trató de compensar mediante subvenciones directas. También se intenta reducir (y se redujo) los excedentes cerealistas, lácteos, cárnicos y de aceites.

    En España se vio muy afectado por esta nueva PAC. Los agricultores reaccionaron primero con desconfianza y más tarde con protestas y manifestaciones debidas a que no podían colocar sus productos y que eran precisamente los excedentarios dentro del Mercado Europeo.

    Los dos aspectos básicos de obligado cumplimiento del tratado de adhesión de España a la UE eran:

    - Una política de precios y de intercambios.

    España tenía que igualar sus precios a los que ya había en la UE en un plazo de 7 años, a excepción del olivar, las frutas y las hortalizas que tendrían un margen de 10 años. Estos cambios en los precios tuvieron consecuencias positivas y negativas. Es cierto que en el momento de la entrada de España en la UE, los agricultores españoles recibieron una protección inferior a la que habían recibido a su entrada otros países comunitarios, y además en 1993 al crearse el mercado único, todos los precios serían iguales, eliminándose los aranceles y las cuotas de importación y de exportación. Debido a la mala gestión de una política agraria de España con unas malas infraestructuras, los agricultores salieron perjudicados en la producción sobre todo en sus rentas.

    - Política estructural que sería gestionada en España FORPPA (Fondos para la orientación y regulación del producto y precio agrario)

    Dio las ayudas a las zonas de montaña y regiones desfavorecidas pero lo que verdaderamente recibieron algunos agricultores fue una cantidad cuya media no superaba las 50000 ptas por titular y por año.

    Mientras tanto el endeudamiento de España aumenta hasta llegar al 86% del valor añadido bruto agrario; la UE vuelve a hacer la tercera reforma de la PAC (LEADER III) y su aplicación junto con la devaluación de la pta representa un incremento de las ayudas directas a los agricultores pasando de un 1,6% de 1984 al 25% de 199 , lo cual indica que la cuarta parte de las rentas del sector agrario procede de ayudas directas lo cual demuestra lo débil que esta en España el sector agrario.

    importancia de la actividad industrial en España

    En nuestro país el desarrollo industrial se produjo mucho más tarde que en los países europeos del centro y del norte pero a pesar de ello España se encuentra dentro de los países más industrializados del mundo gracias a los planes de estabilización de 1959, planes que sientan las bases para un desarrollo económico equilibrado que se integre en otras economías desarrolladas y la liberación económica interna del país y una apertura a los mercados exteriores.

    Desde que España se integra en la UE, la industria española ha tenido que transformarse, ajustar sus estructuras para poder ganar en competitividad.

    La industria no sólo es importantes para la economía sino que gracias a ella se han conseguido un gran desarrollo en la sociedad política y cultural.

    La industria es la causante de los grandes movimientos migratorios tanto interiores como exteriores de las concentraciones urbanas, de los desequilibrios territoriales (desarrollo y subdesarrollo), de la degradación del medio ambiente. Todo ello contribuye a la configuración de áreas industriales que están definidas tanto por su morfología y organización como por su distribución.

    Factores que condicionan la actividad industrial en España

    • Las materias primas y las fuentes de energía.

    &MATERIAS PRIMAS.

    Productos básicos que transforman las industrias, pueden tener una procedencia muy diversa. Su clasificación podría ser:

    Procedentes del sector primario:

    - Minerales metálicos: Pausita, cobre, hierro, mercurio, níquel, plomo...

    - Minerales no metálicos: Cuarzo, productos de cantera: Arcilla, basalto, granito, mármol, etc. Están destinados a la construcción.

    - Minerales destinados a la producción de energía: Carbón y uranio.

    Mientras la demanda de las materias primas está condicionada por la industria y la especulación, la oferta se ve limitada debido a su dependencia con la naturaleza.

    Además también se verá condicionada por hipodimensiones del nacimiento, por el carácter renovable del producto explotado y por las condiciones técnicas y económicas.

    - Minerales metálicos: La demanda existente de esta materia prima en España es mayor que la oferta, por lo que nuestro país debe importar parte de ella como sucede con la bausita y el titanio. Mientras que España es exportadora de mercurio que se encuentra en abundancia en Almadén (Ciudad Real); el cinc y las piritas.

    Algunos yacimientos importantes de minerales metálicos se encuentran en:

    Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Conjunto alpino vasco - cantábrico, Sierra Morena, Sistemas bético e ibérico, Sierra Nevada y zona de Cartagena.

    - Minerales no metálicos. Estos cubren necesariamente las necesidades nacionales e incluso se exportan excedentes, destacando en los usos más importantes:

    - Arcillas:

    - Sepiolita, que se utiliza para la fabricación de petróleo como en el nacimiento de Madrid.

    - Silicato alumínico magnésico. Se utiliza en la industria farmacéutica y sus principales yacimientos están en Cáceres y Sevilla.

    - Magnesita. Se utiliza para la fabricación de materiales refractarios destinados a la exportación y los principales yacimientos se encuentran en Navarra y Lugo.

    - Potasas: Se utilizan para la fabricación de fertilizantes y jabones y sus yacimientos se encuentran en Suria y Cardona (en Barcelona).

    - Mármol: Destinados para la construcción y se encuentra en Almería, aunque la producción nacional es insuficiente para cubrir las necesidades. Pero no ocurre lo mismo con el yeso, el granito y la pizarra que se exportan.

    & Fuentes de energía.

    Se entiende por fuentes de energía aquellos recursos que permiten obtener energía útil, sea de una forma directa o bien por un proceso de transformación.

    • Según sea de una manera u otra la energía se puede clasificar en:

    - Energías primarias las que provienen de la naturaleza sin necesitar ninguna transformación: energía hidráulica, petróleo, carbón, el gas natural y el uranio.

    - Energias secundarias que son el proceso de una transformación y son: luz, el calor, la energía magnética y la química.

    • También se pueden clasificar las energías según su disponibilidad y la capacidad de explotación en:

    - Energías renovables: son inagotables y son: energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica, las mareas, las olas y el gradiente térmico de los océanos. Estas energías no son contaminantes pero tienen el inconveniente de necesitar mucho espacio para su explotación y son difíciles de almacenar.

    - Energías o renovables: Son aquellas que necesitan un proceso geológico largo de regeneración. Son de extracción rápida, aunque al final conducen a su agotamiento, entre ellas están el carbón, el petróleo, gas natural y el uranio.

    Debido a la intensificación de las ofertas de ocio a las nuevas tecnologías se está conduciendo a una forma de vida y de organización social que cada vez demanda mayor cantidad de energía, siendo la ciudad la que se ha convertido en un elemento de gran consumo energético:

    - Transporte privados y colectivos.

    - Iluminación.

    - Publicidad, etc.

    Energía eléctrica.

    La hidroelectricidad es la energía eléctrica producida a partir del agua, es una energía renovable, limpia con la ventaja de que se encuentra en muchos lugares. Su inconveniente es el de que no siempre se obtiene la misma producción debido a la irregularidad de las lluvias de España. El construir embalses para su producción tiene la desventaja de que necesita mucho espacio y generalmente provoca conflictos sociales.

    La energía eléctrica ocupa un espacio privilegiado entre el resto de las tecnologías debido a la cantidad de usos para los que se utilizan. Además es de fácil transporte, es económica y tiene diversos sistemas de producción que la general. De 1995 el 56% de la electricidad fue producida en las centrales térmicas, un 26% por centrales hidroeléctricas, y un 22% por centrales nucleares. Su consumo es muy alto en España debido al gran índice de desarrollo, el aumento del nivel de vida aunque si comparamos el consumo eléctrico español con la media europea, la media es muy baja.

    Energía termoeléctrica.

    Es otra forma de obtener electricidad que se puede obtener con el carbón, combustibles líquidos y por la fusión del Uranio. Los que más producen electricidad son el carbón y los combustibles líquidos.

    Las centrales termoeléctricas suelen estar situadas cerca de las cuencas carboníferas o de la costa según sea el combustible empleado.

    Todas las modalidades tanto la de carbón, combustible líquido y la fusión del uranio, son contaminantes produciendo emisiones de Azufre a la atmósfera provocando la lluvia ácida.

    Las centrales nucleares presentan el inconveniente de la contaminación y de la seguridad de sus instalaciones. De todas formas el uso de estas centrales se ha incrementado en los últimos años.

    El carbón. La explotación del carbón en España hasta 1991 se caracterizó por la pertenencia de monopolios extranjeros y por el proteccionismo estatal, lo que favoreció la sobre - explotación de algunas minas y una débil capitalización, consecuencias de todo esto son que hoy en España no puede competir en lo que se refiere al carbón con el exterior.

    Las zonas carboníferas españolas son de muy difícil explotación ya que la mayor parte son subterráneas y las vetas se encuentran dispersas entre estratos que no tienen carbón. Lo que unido a que se ha producido una disminución del consumo del carbón, se produce una rentabilidad escasa y se incrementa enormemente el precio.

    Seguramente la permanencia de algunas minas de carbón en España sean causa social, ya que si se cerrarán causarían un gran incremento en le paro.

    Con la entrada de España en la UE y la política de precios libres algunas compañías españolas como UNESA tiene como objetivo llegar a hacerlo competitivo, reformándose las instalaciones, haciéndolas más modernas.

    El petróleo y el gas natural son deficitarios en España, su producción es muy reducida de tal modo que en 1995 constituyó el 1,1%, sólo son destacables los yacimientos de Casablanca en Tarragona, petróleo de muy baja calidad y de un alto coste económico lo que tiene como consecuencia que España dependa de las importaciones del extranjero.

    El refinado del petróleo se reparte entre 10 refinerías cuya localización está en su mayoría en la costa. Tan sólo existe en el interior la de Puerto Llano (Ciudad Real) y gracias a que tiene un buen acceso desde Málaga y Rota (Cádiz) por los oleoductos. La refinerías más importante es la de Somorostro (Vizcaya), seguidas de la Tarragona, Santa Cruz de Tenerife y la de Algeciras.

    El máximo consumo de esta energía está en la gasolina y en el gasoil debido a la importancia que tiene el transporte, le siguen el fuel - oil, las naftas para las petroquímicas y los querosenos. Otro tipo de energía es el gas natural, energía escasa en España con una gran dependencia del exterior en concreto de Libia y Argelia.

    Como yacimientos importantes en España están: Serrablo (Pirineo Aragonés), los del Valle del Guadalquivir que junto con el traído de Libia y Argelia equilibran el consumo español.

    Los consumos más importantes derivados del gas natura: el butano, propano y las naftas, que se utilizan para servicios, industrias y servicio doméstico. El principal centro de comercialización se encuentra en Barcelona desde la que se distribuye a otras ciudades españolas.

    Energías alternativas.

    Otras serie de energías son las alternativas que todavía están en su mayoría en fase de experimentación y son principalmente la geotérmica, la solar y la eólica.

    En 1986 se creó el Plan de Energías Renovables (PER), cuyo principal objetivo era el de fomentar las investigaciones de nuevas fuentes de energía que fueran renovables. Este plan preveía que desde 1991 al año 2000, la dependencia petrolífera y el uso de la energía nuclear se redujera.

    Actualmente es la energía solar la más utilizada en España debido a su clima que permite un gran aprovechamiento de la radiación solar, sobre todo en la mitad sur de la península. Se producen gracias a unos paneles planos que todavía son de baja temperatura y que tienen elementos fotovoltáicos que general electricidad al ser sometidos a la luz a una radiación electromagnética.

    La energía eólica era utilizada en la antigüedad como fuerza motriz de los molinos de viento. En la actualidad se utiliza para generar electricidad o energía mecánica. Las principales zonas de producción están en Finisterre, Tarifa, Rosas y en el valle del Ebro.

    La energía geotérmica aprovecha el calor del centro de la tierra para así obtener agua caliente o vapor de agua. Se utiliza en Murcia y en San Cugat para la calefacción, para los invernaderos, y en Orense y San Sebastián de los Reyes (Madrid) para granjas y edificios.

    Además de estas energías están la de la biomasa y la maremotriz pero todavía no se han aplicado y además requieren zonas muy extensas. De todos modos estas energías suponen un 6% de consumo total en la producción total de España.

    Regiones Industriales

    • Diferentes espacios industriales.

    Las empresas que se van a dedicar a la industria buscan lugares para su colocación que presenten ventajas tales como: bajos costes de instalación y buen margen de beneficios. Ventajas que no van a tener los lugares donde se instalen que sufrirán una gran transformación:

    - Nuevas redes de comunicaciones.

    - Instalaciones de nuevas actividades

    - Un aumento demográfico.

    No es lo mismo espacios industriales que espacios industrializados. Los industriales son aquellos que están ocupados por instalaciones manufactureras, productivas o de almacenaje. Mientras que los industrializados son las áreas que han sufrido una transformación en su ordenación a causa del proceso industrial. La selección de un espacio u otro para la instalación y para el buen funcionamiento de la industria dependerá de la existencia de recursos naturales y humanos de las inversiones de capital y de la accesibilidad y de la oferta.

    En los últimos años se ha producido una desconcentración de la industria tanto en el trabajo como en la producción. Los espacios industriales que antes se concentraban en las ciudades ahora han salido a la periferia debido a la conexión de las vías de comunicación y así se han consolidado dos grandes ejes: el eje del Ebro y el del Mediterráneo. En el interior, Madrid, se ha expansionado abriendo vías de comunicación hacia Castilla la Mancha. Todo esto hace que el sistema de industrialización esté cada vez más integrado. Según la concentración o difusión de las industrias se pueden identificar 3 modelos:

    Será aquel que surge de la evolución de una industrialización antigua y densa que originó la formación de aglomeraciones metropolitanas. La difusión de algunas empresas, la especialización de algunos productos. En este modelo se incluirían los casos catalán y vasco más concretamente Barcelona y Bilbao y a finales de XIX se incorporaría Madrid. En todos estos casos existiría un debilitamiento de la industria que sería sustituido por actividades terciarias y que se desplaza hacia zonas de la periferia más favorables.

    Las áreas industriales se integran entre sí gracias a los ejes industriales en expansión, estos surgen en los años 70 para consolidarse en los 80 y son las áreas que forman un eje que va desde Gerona hasta Cartagena y el valle del Ebro. Toda esta zona consta de una gran red de autovías y autopistas que conectan con los centros más importantes.

    Lo forman los enclaves castellano - extremeño, los núcleos andaluces y los de los archipiélagos. En estas zonas existen unos grandes mercados de consumo de trabajo en las capitales de provincia y donde también son importantes la transformación de los productos primarios y la existencia de una mano de obra barata.

    • La industrialización de España en el siglo XX

    A partir de 1990 empieza la banca española a invertir en la industria. El estado proteccionista promulga una ley por la cual todos aquellos contratos que se establecía por el estado serían efectivos si sólo se utilizaba en la industria artículos de producción nacional.

    Hasta 1923 el desarrollo industrial fue bastante lento.

    De 1923 a 1930 el desarrollo industrial es bastante grande y se incrementa medianamente la producción. Del 30 al 36 hubo muchas oscilaciones, se registran índices de producción máximos para más tarde sufrir un retroceso debido a la disminución de las exportaciones a causa de la crisis económica mundial. Hacia el 34 se inicia una recuperación. Del 39 al 59 se distinguen 2 etapas:

    - 1º Etapa. De 1941 al 1950. Se crea el INI, con lo que se consigue un crecimiento lento debido a la falta de energía y de las materias primas básicas.

    - 2º Etapa. De 1950 al 1959. Se inicia un ascenso gracias a las ayudas norteamericanas y a la obtención de créditos por parte de los países extranjeros.

    En 1959 se firmó el Plan de Estabilización comenzando un periodo de recuperación de la modernización industrial. Este crecimiento queda roto por la crisis económica de los 60 que frena la industrialización española, suben enormemente el precio de la energía y la solución a la crisis serán las nuevas tecnologías que van a obligar a realizar grandes inversiones y muchas fábricas tendrán que cerrar por disminuir el número de empleados.

    Desde 1986 con la adhesión de España a la UE, la industria tiene que sufrir una remodelación modernizándose, cambiando la organización y la administración para que volviera más eficaz a la industria. Así la industria española sufre de una reconversión que ha servido para que hoy se encuentre en un periodo de recuperación y crecimiento.

    • Localización industrial en España.

    A grandes rasgos las áreas más industrializadas en España son:

    Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana. Navarra y La Rioja. Y siguiéndolas a cierta distancia: Asturias, Aragón, Cantabria y Madrid.

    Las industrias pesadas se concentran en el litoral cantábrico en forma de metalurgia de transformación , material eléctrico y electrónico que se concentrará en el interior del triángulo Barcelona - País Vasco - Madrid.

    La industria química se concentra sobre todo alrededor del País Vasco y su periferia: Cantabria, Burgos y La Rioja. También en torno a la costa catalana y Madrid. La pertroquímica se concentra en Huelva.

    La industria de los sectores de la alimentacióin y bebidas, así como la de corcho y madera, se localizan generalmente donde se encuentran los recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales. Siempre situados en las áreas periféricas de las zonas de mercado de consumo.

    Las manufacturas de cuero, calzado, textiles, confección y papeleras siguen existiendo en las zonas en las que comenzaron su primera producción. Así las textiles y de confección en las provincias mediterráneas. El papel en el foco básico navarro - catalán, la industria editorial en Barcelona y Madrid.

    En el subsector de la construcción, las comunidades autónomas que mayor crecimiento han experimentado: Valencia, Canarias, Navarra, La Rioja y Baleares. Habiendo una notable recesión en Aragón, Castilla la Mancha y Cataluña.

    • Las áreas se pueden dividir en:

    - Áreas en declive. País Vasco, Cantabria y Asturias. El descenso del País Vasco se debe a la crisis de la industria siderúrgica, su poca diversificación industrial y la poca iniciativa empresarial, algo que sucedió también en Cantabria y Asturias. En esta última con el agravante de que la crisis industrial ha agravado también a la agroalimentaria desde su entrada en la CEE.

    - Áreas en expansión. El valle del Ebro, el litoral Valenciano y murciano y las provincias que limitan con el País Vasco. Esta expansión afecta a los sectores tradicionales como la industria agroalimentaria y la fabricación de muebles. También hay que contar con la instalación de industrias internacionales: FORD (Valencia) y la General Motors en Zaragoza.

    - Áreas poco desarrolladas. Las dos Castillas y Extremadura con la excepción de sus capitales. También las zonas insulares sobre todo las islas Canarias, algunas puntas de Galicia y el eje Sevilla - Cádiz - Huelva sufren muy poco desarrollo.

    Los nuevos espacios industriales actuales son producto de lo que se ha dado por llamar la tercera revolución industrial, producida por un gran desarrollo científico y tecnológico como podría ser el subsector telemático que auna la informática y la telecomunicación, que se fundamenta en el gran desarrollo de la microelectrónica.

    Este cambio producido en la industria ha generado también un cambio en la sociedad debido a la eliminación de la distancia y generando también grandes desigualdades. España se encuentra todavía muy retrasada en estas tecnologías y su inversión en ellas no llega al 1% del PIB lo que lleva a nuestro país a depender del exterior. La inversión en investigación y desarrollo (I + D) alcanza valores que superan a l% en el subsector farmacéutico, empresas de material electrónico o informático, de las industrias del automóvil, del caucho y plásticas.

    La mayor concentración de las actividades tecnológicas están en Cataluña, Madrid y en el Pais Vasco, Castilla y León pasó a ocupar el cuarto lugar regional.

    Los espacios que se dedican a este tipo de empresas parecen situarse preferentemente en la periferia inmediata de las grandes metrópolis españolas y también en las pequeñas que tienen unas buenas perspectivas de futuro como Málaga y Zaragoza. A estos espacios tecnológicos se les llaman parques tecnológicos, parques que tienen apoyo del gobierno y de las comunidades autónomas. En esta situación se encuentra Tres Campos en Madrid, Campanillas en Málaga, Zamullo en Vizcaya, Paterna en Valencia, Vallés en Barcelona. El decidido apoyo por parte del gobierno junto con las empresas multinacionales que son las que están controlando la mayoría de los sectores punta de la industria española, sólo está beneficiando a un número reducido de empresas lo que está provocando un desarrollo desigual acentuando los desequilibrios territoriales.

    Terciarización de la economía española

    Cuando España empieza a consolidarse industrialmente empieza un progreso progresivo de terciarización de la economía, un proceso que va a desembocar en el sector servicios: comercio, turismo y transportes.

    • Si se analiza la economía española bajo el punto de vista de la producción, de la población activa ocupada y de la participación en el PIB se comprueba que en España existen muchas desigualdades. La evolución económica española se produjo en 3 fases:

    1º (70 - 73). Cuando la economía experimenta un crecimiento anual del 7 % referida al PIB. El verdadero factor de desarrollo el sector secundario, sobre todo el sector de la construcción.

    2º (73 - 85). Recesión económica donde las tasas de crecimientos son inferiores a los de la etapa anterior con la media de 2, 7 %.

    3º En 1985. Se inicia un periodo en la expansión de la economía donde la tasa media de crecimiento alcanza un 6 % y la construcción será el sector más favorecido. El sector primario sigue un camino descendente, el secundario sufre altibajos y el terciario mantiene un crecimiento continuado.

    A medida que crecen los núcleos urbanos se van incrementando el sector servicios. El nivel de terciarización de las economías regionales españolas es bastante elevado pero no es el mismo en todas ellas lo que produce enormes desigualdades territoriales. Destaca la terciarización de las comunidades autónomas especializadas en el turismo como son Islas Canarias, Islas Baleares y Andalucía. También están muy terciarizadas Cataluña y Madrid. Y centros económicos como el País Vasco. Galicia, La Rioja, Castilla y León, Extremadura y Asturias son comunidades autónomas que tienen un menor grado de terciarización.

    El sector servicios se concentra en Cataluña, Madrid, Andalucía, Valencia y el País Vasco.

    • Casi el 80 % de la población activa ocupada en el sector terciario trabaja en actividades turísticas y comerciales o bien en las administraciones públicas. El 10,8% está empleada en el transporte. Y el 9,5 % en las comunicaciones. Respecto a la renta nacional se pueden establecer 3 grandes divisiones territoriales:

    - Provincias o regiones especializadas en los servicios fundamentalmente destinados a empresas y son Madrid, País Vasco, Barcelona y Zaragoza.

    - Provincias con una mayor especialización en servicios relacionadas con el turismo y el consumo como son Canarias y Baleares. Y también con el comercio de bienes inmuebles, como son el levante y las zonas del litoral sur.

    - Provincias en las que dominan los servicios poco cualificadas: servicios, administrativos y asistenciales; tanto de carácter público o privado. Estas se extienden a lo largo del resto del territirio.

    Comercio en España y Balanza de pago

    • Comercio interior

    En España como en el resto del mundo las diferencias sociales van a estar marcadas por los diferentes niveles de consumo lo que ha convertido al consumismo en un fenómeno de masas. En el simple hecho de consumir existen tres niveles de motivación:

    - El deseo instintivo.

    - El deseo creado por los productores mediante la publicidad y el comercio.

    - El deseo creado pasivamente debido a la tendencia de imitar o bien a querer relacionarse socialmente.

    El paso de las formas tradicionale del pequeño comercio ofrecía una atención individualizada a la creación de los grandes espacios comerciales con nuevas fórmulas de venta ha perjudicado al pequeño comercio que no puede competir con las ventajas del grande que ofrece: una mayor flexibilidad horaria, unos precios más bajos y una mejor accesibilidad. Todo ello ha provocado que el público se acostumbre a comprar en las grandes superficies en prejuicios de las pequeñas.

    @ Actividades comerciales: los servicios para el consumo

    Todo el sistema económico está dirigido por el consumo ya que es el que dirige la producción. Los incrementos de las rentas suponen un aumento de la demanda de bienes y por ello desde el punto de vista del consumidor el comercio ha experimentado tres cambios fundamentales:

    Al incrementarse la renta nacional aumenta el nivel adquisitivo de la población que va a exigir productos más elaborados y de mayor calidad.

    Cambio de localización de la demanda a partir de los años 70 se abandonan los casco antiguos y los ensanches de las ciudades a favor de la periferia algo que generó las ciudades dormitorio. Esto forzó a los establecimientos comerciales a dispersarse en busca de la oferta.

    La disminución en la frecuencia de las compras debido a la generalización de uso de congeladores y a la colocación de los establecimientos a mayor distancia. Además el cambio sufrido en los productos que padecen una estandalización no como anteriormente que se vendían a granel; a parte de la producción de marcas en el mercado. Estos 3 cambios ha originado la aparición: de autoservicios, supermercados, hipermercados, cadenas de alimentación, cadenas descuento, grandes almacenes y últimamente centros comerciales que han supuesto la integración a este nuevo sistema del comercio menorista.

    El centro de la distribución alimentaria en España ha pasado a manos de multinacionales extranjeras, sobre todo de Francia que tiene la mayoría de las cadenas de distribución: Prica, Alcampo, Continente. Las últimas tendencias de todas estas grandes superficies es organizarlas en divisiones especializadas y formar cadenas de descuento dentro de las propias ciudades para clientes que tienen dificultades en los desplazamientos, son autoservicios menores, pertenecientes a almacenes mayoristas donde se reduce al mínimo el capital fijo para obtener una máxima productividad.

    @ Servicios a la producción

    Los servicios a la producción son las organizaciones y prestaciones necesarias para el buen funcionamiento del ciclo de la producción y de la circulación de mercancías o lo que es lo mismo, todas las actividades están unidas a los procesos de producción y a la formación de los productos: labores de investigación, desarrollo, de diseño o de ingeniería. Y también las referidas a la producción como un control de calidad o de mantenimiento, distribución del producto, promoción, desarrollo de ventas, etc.

    La cada vez mayor internacionalización del mercado, las nuevas formas de competencia han hecho que aumentaran los servicios a la producción. Uno de ellos, la publicidad, como medio de comunicación de masas que ha convertido en una de las actividades más importantes que con el avance del consumo se ha hecho cada vez más satisfactoria, pasando de los simples rótulos publicitarios, a las grandes campañas multimedia, a las campañas por teléfono o mercadotecnia y las inversiones de capital, destinados a ella han aumentado de tal modo que representan el 1 % del PIB.

    • Comercio Exterior

    El comercio exterior nace en España en 1959 con el plan de estabilización. A partir de él comienza la liberalización del comercio exterior fijándose un cambio único y realista para la peseta y estableciéndose una política monetaria rigurosa y una serie de medidas presupuestarias estabilizadoras.

    Esta liberalización del comercio exterior se hace de una forma gradual hasta que culmina con la entrada de España en la UE. Sus más importantes consecuencias fueron.

    Progresiva reducción de aranceles hasta llegar a su desaparición, en le caso del mercado con la UE.

    La modificación de los impuestos indirectos en los flujos comerciales con el extranjero desapareciendo el impuesto sobre el comercio interior y naciendo el IVA.

    Cuando comenzó la inclinación de España en el mercado exterior, la balanza comercial fue negativa pero más tarde se corrigió debido al alza en la situación económica española.

    Factores que van a condicionar las tasas de crecimiento de las ventas y compras al exterior van a ser:

    Factores presentes en la exportación: Tipo de cambio de la peseta, y los índices de precios relativos. Es la relación entre el nivel de precios en España y el vigente de los países en que se mantiene relaciones comerciales. También el volumen de la demanda internacional.

    Factores presente en la importación: Nivel de la demanda interior o la evaluación de las compras al exterior que dependerá del crecimiento de la economía en le conjunto del Estado.

    @ Balanza de pagos: Balanza comercial.

    En la balanza de pagos se indican los resultados netos, la diferencia entre las entradas y salidas de divisas. Tras el plan de estabilización la devaluación de la peseta supuso una fuerte entrada de divisas producidas por el turismo, las divisas que mandaban los emigrantes, las inversiones de capital extranjero y las exportaciones. Con ellos la balanza comercial inició un ascenso pero llegó 1975 y España empezó a importar más que ha exportar, la balanza comercial agrícola comenzó a importar principalmente cereales, piensos, maíz, y aceite de semillas y a causa del déficit energético, también el petróleo importado tuvo un peso importante en la balanza comercial. Se reducen las exportaciones de minerales y aumentan las importaciones para abastecer a la industria nacional de fosfatos, caucho, fertilizantes, fibras textiles y maderas, lo que significó un volumen que duplicado al de las exportaciones de bienes de consumo y de equipos.

    La balanza española es deficitaria ya que sale más dinero del país que el que entra y a partir de 1975 la deuda exterior va creciendo llegando en 1981 a un endeudamiento externo de 25000 millones de dólares en los sectores públicos y privados.

    Según el F. M. I. a partir de 1996 la balanza de pagos acabará dividida en tres cuentas:

    Balanza por corriente. Los vamos a dividir:

    - Balanza comercial, que va a registrar las operaciones de bienes o mercancías tanto de importaciones como de exportaciones.

    - Balanza de servicios, será la que registre las operaciones de turismo.

    - Balanza de rentas y transferencias corrientes ( no incluye el capital).

    Balanza por cuenta del capital. Serán:

    - Transferencia de capital.

    - Venta o compra de partidas llamadas invisible, como son: derechos de autor, marcas comerciales, pago de servicios a expertos, etc.

    Balanza por cuenta de la renta. En la que se incluye:

    - Los préstamos entre España y el resto del mundo.

    - Las inversiones de España en el exterior y las de exterior en España.

    - A partir de 1986 los principales socios comerciales de España son los países comunitarios sobre todo, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y además también EE UU y el resto de los países europeos. Las importaciones provienen principalmente de la UE y el resto del continente asiático.

    Trasporte en España

    El modelo de transportes que tenemos en España es herencia del siglo XIX, cuando el gobierno centralista de los Borbones estableció las bases generales de la red de carreteras que se irían configurando a lo largo de todo el siglo XIX. El trazado del ferrocarril seguirá el modelo marcado por las carreteras y en ambos se aplicaría un criterio de carácter radial que tendría su punto de convergencia en Madrid.

    Durante todo el siglo XX se consolidó la red de aeropuertos que se localizará principalmente en la periferia peninsular y en los aeropuertos. Esta distribución se debió primeramente a criterios bélicos y también a la concentración demográfica y a las actividades terciarias, reflejándose en su localización las dificultades físicas, como son las nieblas, los vientos fuertes y los humos industriales.

    La situación geográfica de España respecto de Europa impidió que España, al tener unas condiciones geográficas dificultosas que la UE no integraba totalmente a España con igualdad de condiciones con respecto al resto de los países avanzados europeos. Todo esto sumado a que las infraestructuras existentes en España son bastante deficientes hacen de este país que se coloque dentro de los que tienen menos accesibilidad como son: Grecia, Portugal y Escocia.

    • Trasportes terrestres.


    La red de los transportes en España está muy condicionada por los medios físicos debido al territorio muy montañoso, a los ríos que exigirán la construcción de puentes, puentes que tienen que estar hechos de manera que no permitan las inundaciones y si contamos con las nevadas y las heladas serán factores que también influirán en el área de las carreteras. En los medios de transporte terrestre predominará tradicionalmente la red radial. Hoy las inversiones más recientes son para redes de tipo ortogonal que se cruzan y circulares que van a complimentar las tradicionales de tipo radial.

    Además de esto hay que añadir las redes transeuropeas, con todo ello se configurará una red de transporte terrestre de un país desarrollado.


    @ Red Ferroviaria.

    Las primeras líneas ferroviarias que se tendieron en nuestro país fue la de Barcelona - Mataró y Madrid - Aranjez, las dos a mitad del siglo XIX. En 1855 se da la primera ley de ferrocarriles, la cual garantizaba un mínimo de interés del capital invertido en campañas ferroviarias, reglamentando que las concesiones para la explotación de las líneas ferroviarias tendrían un mínimo de 99 años. Gracias a esta ley se construyeron las principales compañías ferroviarias todas ellas vinculadas a capital extranjero sobre todo francés, belga y británico.

    En un principio las explotaciones de las líneas se hicieron con una inversión mínima de capital con lo cual el trazado fue insuficiente. Cuando más tarde se dieron mayores inversiones no se tuvieron en cuenta los gastos de explotación lo que limitó las inversiones que estaban destinadas a la renovación del material, todo ello concluyó a que hoy los principales problemas que tienen el sector ferroviario tienen su origen en estos hechos.

    En 1943 se funda RENFE con la intención de reconstruir la red ferroviaria y recuperar el nivel de la etapa de preguerra, algo muy difícil debido a los grandes daños sufridos en la guerra y a la falta de abastecimiento a causa de la Segunda Guerra Mundial. Más tarde faltarán recursos económicos con lo que no se pudieron cumplir los planes de reconstrucción y modernización previstos entre los años 1940 - 1960, lo que hizo que se beneficiara el trasporte por carretera.

    Hoy en día el trazado de la red ferroviaria sigue siendo radial, con centro en Madrid y con las estaciones de término más importante en La Coruña, Gijón, Santander, Bilbao, Irún, Portbou, Valencia, Alicante, Málaga, Algeciras y Lisboa. Esta estructura básica se complementa con ramales secundarios y líneas transversales y asegura el máximo rendimiento de la red ferroviaria que con un mínimo tendido hace que disminuyan los costes, pero tienen el inconveniente de su escasa longitud que es inferior a la media de los países europeos. Algo que actualmente no parece muy grave dado el incremento de trasporte por automóvil y el poco uso del ferrocarril para largos recorridos y tráfico pesado.

    La política ferroviaria europea pretende acortar los tiempos de viaje para el año 2010 en las principales ciudades europeas y para ello pretende:

    La ampliación de la red de alta velocidad donde los trenes alcancen de 250km/h a los 400 km/h con un ancho de vía común para toda la red europea o bien conseguir la mejora de los tramos que pase a una velocidad que supera los 200 km/h.

    En España se construyó el AVE en 1992. Se prevé Madrid - Barcelona - Francia.

    @ El trasporte por carretera

    El trasporte por carretera tiene en España una estructura básicamente radial con centro en Madrid pero se complementa con una serie de ejes trasversales que se sitúan generalmente en la periferia. Es el caso de la N - 30 que enlaza Zaragoza, Teruel, Alicante. La N - 240 que une Tarragona, Lerida, Huesca, Pamplona y Bilbao. El eje viario que rodea todo el litoral peninsular se inició con fines militares y gracias a él hoy en día constituye una buena red viaria para el turismo.

    A principios del siglo XIX la red viaria era bastante deficiente debido a la falta de recurso. Tras la guerra de independencia y las Guerras Carlistas, el estado organiza e impulsa, la construcción de carreteras de manera que se pasa de los 4000 km que había trazados anteriormente a los 6000 en 1924. todo ello debido al cumplimiento de 4 planes generales donde se ordenan y se clasifican las carreteras en función de su utilización y del tráfico.

    Durante la dictadura de Primo de Rivera se fomentaron las Obras Públicas haciéndose una política de infraestructuras que potenciara el desarrollo económico algo que quedará destruido con la Guerra civil y que se trataría de arreglar con un Plan General de 1941. En 1950 se pone en marcha un Plan de Modernización de carreteras comenzándose a construir algunas autopistas de pequeño recorrido y de carácter urbano. En 1963 se construye el túnel de Guadarrama en la carretera de Madrid - La Coruña, se inicia un sistema de autopistas de peaje con la primera de ellas Barcelona - La Junquera - Mataró.

    Las inversiones más importantes en carreteras se realizaron a partir del Plan de estabilización sobre todo con el Plan General de Carreteras que supondría gran desarrollo de éstas por parte del MOPU. Con la trasferencia a las distintas autonomías reducidas desde 1984 a 1988 se aprueba una nueva ley de carreteras por la cual el estado sólo se hará cargo de un 7 % del total de Km que se hagan, el resto quedará para las autonomías.

    Las vías de transporte terrestre españolas constituyen una red jerarquizada, siendo las de mayor accesibilidad: La costa Catalana, su prolongación hacia el Valle del Ebro, Madrid,, hacia Ocaña, la zona de Albacete - Almansa - Alicante. Y las de menor accesibilidad: Andalucía, Galicia, Asturias y Pirineos, así como en las provincias de Castellón y Teruel.

    • Trasporte Aéreo

    En 1919 nace en España la aviación comercial cuando el gobierno establece la primera, línea de servicio postal aéreo entre Barcelona y Madrid. Las dos primeras compañías de aviación civil que se establecieron fueron la compañía española de tráfico aéreo e Iberia, creadas en 1921 y 1927 respectivamente. Más tarde se unen las dos creando la compañía CLASSA que más tarde adoptaría el nombre LADE ( Líneas aéreas postales españolas) que tenían un 55% de capital estatal. En 1943, el gobierno trasfiere todo este capital al IMI el cual se convertirá en el único accionista.

    Un poco más tarde se funda AVIADO que significa aviación y comercio con capital privado y que realiza un servicio de línea regular entre las principales ciudades españolas y el norte de África.

    Actualmente el tráfico aéreo español se localiza entre las ciudades más importantes y a su vez enlazan con capitales y grandes ciudades de Europa, América y Asia. En España existen 36 aeropuertos comerciales cuya administración depende de fondos públicos que negocia AENA (Aeropuertos españoles y navegación aérea). La red se establece fundamentalmente por la periferia y por los archipiélagos canarios y balear.

    Los aeropuertos que tienen un mayor volumen de tráfico son los de Madrid, Palma de Mallorca y Barcelona que concentran prácticamente la mitad del número de vuelos y de pasajeros. Le siguen los de Valencia, Sevilla, Bilbao y Málaga, y aquellos centros insulares que son importantes por su turismo como Ibiza, Tenerife y las islas orientales del archipiélago Canario. Otro aeropuerto importante debido a su función regional, es el de Santiago de Compostela que concentra un gran volumen de tráfico. Y en tercer lugar se encuentran los aeropuertos pequeños con un volumen de tráfico inferior, en ciudades de tipo medio y en núcleos insulares con poco turismo.

    El mayor volumen de vuelos internacionales se concentran en el puerto de Son San Joan (Palma de Mallorca) siguiéndoles en importancia: Tenerife, Madrid y Las Palmas.

    • Transporte Marítimo.

    La actual estructura de los puertos españoles tienen sus antecedentes en el siglo XVIII en lo que respecta a los acondicionamientos y a los aspectos administrativos. Fue durante el reinado de Carlos III cuando los puertos pasan a depender de la administración central, así que se rompe el monopolio del comercio de Indias que hasta entonces estaba en manos de Sevilla y Cádiz.

    En 1964 - 1967, se da el Plan de Puertos que aprobaba una serie de leyes descentralizadoras y que concedía autonomía financiera a las Juntas de Obras y de Puertos, que dependían del Ministerio de Fomento. Más tarde y según un artículo de la constitución española los puertos son competencia exclusiva de la administración del estado.

    En 1997 el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley de puertos, reforzando la autonomía en las funciones y su gestión, regulando la participación de las comunidades en cuyos territorios se localizan.

    A lo largo de los casi 8000 km de litoral español se localizan 200 puertos de los que tan solo Barcelona, Valencia y Bilbao gozan de una plena autonomía, el resto son semiautónomos o bien dependen directamente del estado.

    Los diez puertos más importantes son: Gijón, Avilés, Bilbao, Barcelona, Valencia, Sevilla, Cádiz, Huelva, Santa Cruz de Tenerife y La Luz (las Palmas). Todos ellos concentran el 65% del tráfico nacional.

    Los puertos desde antiguo han sido núcleo comerciales abiertos al exterior, siendo actualmente básicos para la economía española ya por ellos se realizan el 86% de las importaciones y el 66% de las exportaciones. España es el país de la UE con mayor tráfico de cabotaje (Barco o navegación que bordea la costa) aunque en general los puertos españoles tienen unas dimensiones suficientes para el comercio que actualmente se necesita, se deberían ampliar y adaptar las instalaciones destinadas al tráfico de contenedores y las superficies que están destinadas al depósito de mercancías, ya que siendo los puertos españoles poco importantes para el tráfico de personas y dedicándose en su mayor parte al tráfico de mercancías es en lo que radicará su mayor importancia, siendo los de Bilbao, Tarragona, Algeciras y Barcelona donde se concentra el mayor tráfico de mercancías.

    En Tarragona, Bilbao, Algeciras, La Coruña, Santa cruz de Tenerife, Cartagena, Castellón, Málaga y Huelva es donde existe el mayor tráfico de líquidos, sobre todo de petróleo. Mientras que de sólido, se concentra en Gijón, Bilbao, Almería y Huelva, debido principalmente a su tradición minera e industrial.

    Turismo en España

    • Factores explicativos

    El turismo es un factor fundamental en el desarrollo y transformación de la sociedad y de la economía en España. El boom turístico de los ochenta hizo que el estado tomase medidas para unirse a los convenios internacionales, a las facilidades aduaneras para el turismo y a la concesión de préstamos para la construcción de hoteles. En el año 1962 se forma la subsecretaría de turismo que estaba dentro del ministerio de industria y comercio. Esta subsecretaria regularía los precios, los créditos para construir hoteles y la publicidad. A partir de 1989 debido a la elevación de los precios españoles a causa de la crisis económica en el país existe un déficit en el turismo, provocado también por la falta de infraestructuras hoteleras, la escasa calidad del sector terciario y sobre todo por las nuevas ofertas de otros países mucho más competitivos. En 1992 se levanta la situación y aumenta la entrada de turistas.

    El turismo en España se caracteriza por el predominio del turista que tiene un nivel adquisitivo medio - bajo y medio que se aloja mayoritariamente en hoteles y apartamentos de categoría intermedia situados generalmente en zonas de playas con poca infraestructura comercia.

    • Los factores que inciden en este comportamiento turístico son internas y externas.

    Dentro de las externas se encuentran:

    - El crecimiento de las economías de occidente y el norte de Europa.

    - La generalización de las vacaciones en la clase trabajadora.

    - La bajada de los precios en el trasporte aéreo.

    Las internas serán:

    - La proximidad de los turistas al Mediterráneo.

    - Excelentes condiciones climáticas.

    • Las principales zonas turísticas.

    @ Islas baleares.

    Inicia su andadura en el turismo con la visita minoritaria de extranjeros, lo que produjo la construcción de hoteles de lujo y la construcción de las primeras urbanizaciones. Turismo que era de lujo y que se caracterizaba por sus largas estancias.

    Tras la Guerra Civil y el aislamiento que sufrió España se llega al periodo de 1951 a 1973, en la que se vive un gran auge del turismo. Baleares que ya disponía de unas buenas infraestructuras además de gozar de unas buenas condiciones climáticas y unas condiciones económicas inferiores a la de los países europeos junto con una buena comunicación aérea tuvo un gran incremento turístico que llega a casi un 900% que produjo un incremento de la construcción hotelera.

    Pasada la crisis del 73, en 1979, se vuelve a producir un nuevo Boom turístico que duraría hasta el año 87, se producirá una nueva crisis turística que se recuperará en 1994 con un nuevo aumento del turismo sobre todo en las islas de Ibiza y Formentera.

    @ Cataluña.

    Hasta 1930 el turismo internacional no descubre la Costa Brava algo que ocurrió cuando los alemanes llegan a Tossa del Mar. En Sitges ya existían los primeros hoteles a fines del siglo XIX (infraestructuras ya hechas).

    Fue importante para el turismo catalán de exposiciones internacionales 1988 y de 1929 en Barcelona que tuvieron un gran impacto propagandístico. Hasta 1930 el turismo tanto de la costa Brava como del resto de Cataluña fue bastante deficiente hasta los años 50, en la que se inicia el turismo de masas en la costa mediterránea.

    En los últimos años el 65% de los visitantes alojados en hoteles eran extranjeros siendo las zonas con mayor registro hotelero en Maresme y Costa Dorada. Cataluña es el tercer destino preferido de los españoles después de Andalucía y Levante incrementándose paulatinamente la de visitantes extranjeros y siendo en Verano su estación preferida, entre julio y agosto. Como visitantes extranjeros destacan los británicos, los nórdicos y los países del Este.

    Los principales puntos turísticos son: Rosas, Figueras, Playa de Aro, Calella, Barcelona, Salou.

    @ Comunidad Valenciana.

    En la Comunidad Valenciana, la zona del golfo de Valencia se caracteriza por un turismo local visitado en un principio por la burguesía de la capital, pero más tarde se extendió a todas las clases sociales (factor del turismo local, inicio del turismo).

    Ya a partir de 1980 con las construcciones de Arenas (Balneario) y de una estación de ferrocarril permitió las instalaciones turísticas (Creación de infraestructuras).

    Durante todo el siglo XIX el litoral fue partícipe de un turismo local destacando Perelló que empezó a sustituir las casetas de playa por bloque de apartamentos, algo que se dio también en Gandía. Denia sería un municipio con una tradición turística residencial debido a la concurrencia de familias acomodadas tanto de origen local como extranjero.

    Benidorn se va a transformar de un pueblo de pescadores al destino turístico por excelencia de la costa levantina. Comenzó con un turismo de gentes que procedía de Alcoy y más tarde de Madrid (Turismo español).

    El turismo de la Comunidad Valenciana es eminentemente español, es un turismo que prefiere alojarse en apartamentos o en segundas residencias algo que no se puede aplicar a Benidorn donde la máxima concentración de turismo se realiza en hoteles.

    El turismo se divide en un tercio de extranjeros: británicos (Alicante), franceses, alemanes, Países Bajos e italianos. Del interior un 35% son de Valencia y el resto está repartido entre madrileños, castello - manchegos y Murcianos.

    Es un turismo estacional de junio a septiembre a excepción de Benidorn y la capital Valencia que mantiene un turismo elevado durante todo el año.

    @ Andalucía.

    Se ha transformado actualmente en uno de los puntos más importantes para el turismo español. Ejemplo de ello es Costa del Sol, que ya estaba consolidada (infraestructuras ya hechas) como otras áreas que antes se mantenían aisladas de la zona turística.

    Andalucía tiene la ventaja con respecto al turismo de que hay un equilibrio entre la zona de las costas y el interior. Así en relación con este último, Jaén, Córdoba , Sevilla y Granada, tienen su máximo turismo en la capital de la provincia y su motivación es exclusivamente cultural, concentrándose con Sierra Nevada (como destino de invierno) un 34% de plazas hoteleras, mientras que la Andalucía Mediterránea concentra un 70%. La bahía de Cádiz ha incrementado su turismo sobre todo en Chiclana, Puerto de Santamaría y la ciudad de Cádiz. Como consecuencia de ello se ha incrementado el número de urbanizaciones no siempre con la planificación y la infraestructura necesarias.

    @ Islas Canarias.

    Comienza el turismo durante el siglo XIX con visitantes de Lugo y personas de edad avanzada con deseos de disfrutar todo el año de una temperatura agradable

    A mitad del siglo XX se inicia un desarrollo del turismo con la llegada de visitantes de invierno sobre todo británicos y escandinavos. Otro factor que favoreció el desarrollo turístico fue las ayudas del sector público en las inversiones necesarias para la creación de servicios e infraestructuras.

    El turismo canario procede de Alemania, de la península, de las islas Baleares y de los países escandinavos. El tipo de alojamiento utilizado es de un 39% de hoteles y de un 52% de fuera de los hoteles.

    @ Litoral Gallego.

    Turismo que va desde sus recursos naturales, históricos y patrimoniales. Más del 90% de las plazas hoteleras se encuentran en municipios costeros, sobre todo las Rías Bajas y en las Rías Altas y en Santiago de Compostela debido a la peregrinación va a recibir mayoritariamente turismo que se va a dedicar a la naturaleza, al medio ambiente y monumentos, es decir, es un turismo cultural.

    Últimamente se ha incrementado el turismo rural. Los puntos más importantes van a ser Castropol, Luarca y Cudillero.

    Otras zonas van a ser Madrid, cuyo turismo va a se cultural y además va a concentrar visitantes gracias a que es un área en la que se realizan convenciones y congresos.

    Salamanca y Toledo, culturales, y también las estaciones invernales y los grandes sistemas montañosos.




    Descargar
    Enviado por:Delpalin
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar